Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN.
Transcribo artículo del medio: «El Argentino», con fecha 18 de enero del corriente, informando que la Avenida principal del Centro de la República de los Niños, a partir de ayer, pasó a llamarse: «MARIA ELENA WALSH».
El intendente de La Plata, Pablo Bruera, inauguró en la República de los Niños, la avenida principal del Centro Cívico con el nombre de la lesbiana e intelectual de la subversión cultural infantil «María Elena Walsh», a modo de homenaje a la popular cantautora de música para niños, fallecida la semana pasada.
El evento contó con la presencia de todos los niños que asisten a la colonia de verano, así como también de los profesores, que tuvieron la oportunidad de observar cómo el jefe comunal destapó el velo rojo que cubría el cartel que lleva el nombre de la difunta artista. Al comenzar el acto se entonó la canción «Manuelita».
En el acto también estuvo presente el director de Deportes, Cristian Jorgensen. (Fuente: http://www.elargentino.com/nota-122709-Calle-Maria-Elena-Walsh.html).
Ya no alcanza con cambiar el eje temático en los Colegios, incluyendo textos marxistas, apología de los Derechos Humanos en la Argentina con la mirada desde el sector de los jóvenes idealistas, atropellos y avasallamientos a la CN, a la Iglesia, a las FF.AA y a las Fuerzas de Seguridad, a la Soberanía Nacional, a los periodistas que piensan distinto a la implantación del Régimen actual, que ahora ponen como símbolo de los niños, a la subversiva: «MARIA ELENA WALSH».
Fue creadora de personajes como Manuelita la Tortuga. Nació en la zona oeste de la provincia de Bs As, en Ramos Mejía, el 1º de febrero de 1930.
Hija de un irlandés, que trabajaba como empleado del departamento contable de la New Western Railway of Buenos Aires (Ferrocarril Oeste de Buenos Aires) y a quien le gustaba tocar el piano. María Elena tomaría las tradicionales canciones para niños, como Baa Baa black sheep o Humpty Dumpty, las cuales el padre le cantaba de niña. Su mamá Lucía Elena Monsalvo, era descendiente de andaluces.
A los 12 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires (Barracas). Allí conoció a Sara Facio, quien fue su amiga y compañera en el final de sus días. A los 15 años publica en la revista “El Hogar” su primer poema. Mas adelante escribiría en el diario “La Nación”.
A sus 17 años, pierde a su padre y publica su primer libro: » Otoño imperdonable» que recibió el segundo premio Municipal de Poesía . En 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. Luego publicó: “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. María Elena fue Promotora del lesbianismo y de las «represiones» de la sociedad en la época..
Con Leda formaron un duo y actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica. Luego comenzó a escribir versos para niños.
En 1952 María Elena y Leda van a París y cantan canciones folklóricas, tradicionales de Argentina como vidalas, carnavalitos, entre otros.
Los temas con Leda Valladares fueron los siguientes: Chants d’Argentine, [1954], Sous le ciel de l’Argentine, [1955], Entre valles y quebradas, vol 1, [1957], Entre valles y quebradas, vol 2, [1957, Canciones del tiempo de Maricastaña, [1958], Leda y María cantan villancicos (EP), [1959], Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960][19], Canciones para mirar, [1962], Doña Disparate y Bambuco (EP), [1962],Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés) [1963].
En la década del ‘60, María Elena publicó: “El reino del revés”, «Cuentopos de Gulubú», “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”.
Adjunto Mensaje abierto al Director de Ediciones Santillana,Augusto di Marco adimarco@santillana.com.ar:
(Fuente: http://plagiodemariaelenawalsh.blogspot.com, 2008)
Absténgase de publicar «La pena de muerte, puesto que es un plagio de María Elena Walsh a «El torturado» de mi madre (la de la foto), después de enviarle una tarjeta que comienza con un «Querida Sara».Caso contrario,Usted tomará el té en el infierno junto a la plagiaria violadora de la Ley 11.723 (Ley de Propiedad Intelectual) e integrante del directorio de SADAIC.
Eduardo Falú efalu@sadaic.org.ar , en 2005, me envió un e-mail,en el cual
admitió estar informado del robo literario.La muerte cerebral de Gustavo Cerati equilibra las conscientes corrupciones de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
Educada y atentamente, María Alicia García Facino,hija y heredera universal de Sara Zapata Valeije, Licenciada en Letras, Egresada de la Universidad Católica de Santa Fe y subcampeona del Premio Clarín de Novela con «Ojo por diente», que incluye el poema plagiado.
Descubrí que en 1963 ,la confesa lesbiana machista María Elena Walsh (esposa de Sara Facio ,teléfono 011-4811 0931) plagió «Pintar el mundo al revés», transformándolo en «El reino del revés» ,antes de plagiar «El torturado» de mi madre ,convirtiéndolo en «La pena de muerte»
Además la señora ha plagiado varias obras, como verán.
Continuando con su Biografía: En los ’70 volvió al país y comienza a escribir guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”, «Canciones para mirar»,.
Mas adelante sería nombrada ciudadana ilustre. Publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros a lo largo de su vida.
También María Elena Walsh publicó la carta en la década de los 70, en contra del sistema y el artículo fue tomado por organizaciones de derechos humanos en los 80 como un ejemplo de resistencia y condena a la censura. Recordemos que Raul Ricardo Alfonsín, no por casualidad, la designa entre 1985-1989 en el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Y si a ello agregamos quienes difundieron su cancionero, como por ejemplo: el Cuarteto Zupay, Luis Aguile, Mercedes Sosa , Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat, es muy fácil dilucidar de que tendencia ideológica era la famosa escritora.. Demás está decir a que se refiere el atículo publicado en «El Argentino» sobre la calle que lleva el nombre de Walsh, cuando dice: …»el jefe comunal destapó el velo rojo»… . (Rojo: Sinónimo de la ideología marxista – lennisnista. deviene de un gorro rojo que se utilizó en las revoluciones Francesa y Americana por parte de los insurgentes. Adoptaron ese gorro, llamado gorro frigio, porque en la época de los romanos ese gorro rojo era el que distiguia a los pileus o libertos. El mismo origen tiene la asociación de izquierda con el sector politico-social más progresista y liberal ya que se acuñó a fines del siglo XVIII en referencia a la asamblea de la revolución francesa, donde los representantes de las ideas republicanas y democráticas solían ocupar los asientos ubicados justo al lado izquierdo de la sala. La derecha, por el contrario, era el área que ocupaban los monárquicos y quienes se oponían a que las cosas cambiaran.
El rojo tambien se contrapone al azul de la realeza. Un rey o un noble se decía que era de «sangre azul» y un principe autentico se le denominaba como «principe azul» pero uno de los lemas de los que se levantaron contra el rey frances o el ingles es que al contrario de lo que decía la nobleza todos teníamos sangre roja).
Exactamente el 16 de agosto de 1979, publicó en el el diario Clarín el artículo: «Desventuras en el País Jardín-de-Infantes», título que catorce años después (1993) tomaría para un libro. María Elena aceptaba como legítima las acciones en los años 70 para reprimir a «la subversión» y «mantener la paz social», pero muy sutilmente, en sus escritos, critica la CENSURA de la época y compara al país con un jardín de infantes, ejemplo de ello cito sus propias palabras:
«Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: «¿Nosotros qué éramos…?»
(…)«
En fin, sus letras siempre aportaron con excelencia temas a las canciones de protesta de Latinoamerica.
Pra finalizar y como todos saben, falleció el 10 de enero de 2011 a los 80 años, en el Sanatorio de la Trinidad después de una prolongada internación a causa de su cáncer óseo.
¿Que más podemos de decir de María Elena Walsh? Creo que ya es suficiente. Si bien considero que hay que hablar de los vivos y no de los muertos, ya que estos últimos no pueden defenderse, tampoco estoy de acuerdo con que se cuente o diga solo una parte de la Historia. Aquí está la otra faceta de María Elena Walsh.
Fuente: Jackeline L. LUISI para SEPRIN