Pío Moa: «La Iglesia es el enemigo a batir por la izquierda porque es la que se opone a su moral»

En la presentación de su último libro «La transición de Cristal», el historiador señala la obsesión de los marxistas por aplastar a la Iglesia, también ahora.

«En la República y en la Guerra Civil el único punto que tenían todas las izquierdas era acabar con la Iglesia. Aplastar a la Iglesia. En el resto se peleaban entre ellos y se llevaban a matar, pero en esto estaban todos de acuerdo. Y en lo único que hicieron todos durante la guerra fue intentar exterminar a la Iglesia».

«Eso ha quedado ahí-manifestó Moa-. Lo que fue un verdadero genocidio no ha suscitado nunca el menor pesar y la menor sensación de culpa por parte de la izquierda. Hacían chistes y bromas sobre estos hechos, y lo siguen haciendo hoy. Hemos visto hace poco a Almudena Grandes burlándose de las excavaciones de unas monjas».

«Ese poso anticatólico y anticristiano permanece porque la moral católica se opone a la moral que ellos quieren implantar: hablamos del aborto, la familia… y ven en la Iglesia el enemigo a batir. Esa es la razón», dijo con firmeza el historiador gallego.

400 personas en la presentación. Así de rotundo y directo hablaba Pío Moa de su último libro títulado «La Transición de cristal» (LibrosLibres), presentado esta semana en el Foro de Apologética Benedicto XVI que dirige Santiago Martín en la parroquía María Virgen Madre, de Madrid, ante más de 400 personas.

Moa centró su intervención en el papel que la Iglesia desarrollo durante la Transición.

Diálogo con el marxismo
«La Iglesia -señaló Moa- jugo un papel muy especial en España a partir del Concilio Vaticano II; un papel que vino marcado por el diálogo con el marxismo. En la Iglesia hubo un movimiento de entendimiento con el marxismo que benefició mucho al marxismo y no benefició nada a la Iglesia».

«En España surgieron publicaciones como Cuadernos para el Diálogo y otros más, en las cuáles se mostraba una actitud comprensiva hacía el marxismo, hacía los regímenes totalitarios del este de Europa, y más bien denigratoria hacía la propia historia de la Iglesia, y hacía el franquismo, cuando el hecho real es que durante la Guerra Civil, el Frente Popular trató de exterminar a la Iglesia, y quién le había salvado de ese exterminio, para bien o para mal, era el franquismo».

Pedir perdón
«Llegó a producirse alguna reunión de obispos y sacerdotes en la que se llegó a proponer que la Iglesia pidiera perdón por su actitud en la guerra. ¿A quién iban a pedir perdón, a sus asesinos? Una cosa realmente extraña», señaló el historiador.

Miedo al comunismo
Moa subrayó que «en aquella época estaba en plena expansión el comunismo, que se había implantado en un tercio de la humanidad: China, Unión Soviética, una gran parte de Europa, Cuba y otros muchos países. El comunismo estaba en plena expansión y en occidente, había fuertes partidos comunistas, como en Francia, Italia…, y en los años sesenta asistíamos a una rebelión juvenil, que junto con la intelectualidad se decantaba por el marxismo, con matices y diversas variantes».

«Eso le llevó a decir a Santiago Carrillo que la Revolución llegaría a España con la hoz y el martillo en una mano, y con la cruz, en la otra».

Vea la presentación completa de Pío Moa en http://www.magnificat.tv/piomoaconf.php

Fuente: http://www.religionenlibertad.com

Tercerizados liberan las vías de la línea Roca

Los manifestantes suspenden la medida de fuerza ante la promesa de la secretaría de Transporte de efectivizar a 70 trabajadores que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe.

Los tercerizados de la línea Roca levantan el bloqueo de las vías de tren en Avellaneda ante la promesa de la Secretaría de Transporte, a cargo de Juan Pablo Schivi, de efectivizar a 70 trabajadores.

«Nos llamaron de Transporte y nos prometiron que incorporan a 70 compañeros. Ahora vamos para ver que realmente se cumpla. Mientras tanto, algunos compañeros quedan al costado de las vía», dijo Diego Cardias, delegado de los tercerizados.

El conflicto, que recrudeció con la muerte de Mariano Ferreyra, el joven militante del Partido Obrero asesinado en Barracas por una patota vinculada a la Unión Ferroviaria, es por la incorporación de ttrabajadores que prestan servicios para empresas subcontratistas.

Según el último acuerdo, suscripto hace doce días por el Ministerio de Trabajo, debía completarse la efectivización de alrededor de 1400 tercerizados que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe, la concesionaria del Roca. Sin embargo, el ministro Carlos Tomada aplazó el ingreso de los 770 trabajadores de seguridad, más de la mitad de los tercerizados. Esta decisión provocó las nuevas medidas de fuerza.

Los tercerizados demandan ser efectivizados como ferroviarios, por las tareas que realizan y porque el sueldo es mayor.


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

No dejarán a Macri rendir homenaje a las víctimas de la AMIA

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no podrá rendir tributo a las 85 víctimas del atentado a la AMIA, cuando mañana visite la sede de la entidad, debido al malestar que existe entre los familiares por, entre otros motivos, las escuchas telefónicas de las que fue víctima el dirigente Sergio Burstein.

Así lo acordaron las autoridades de la representación política de la comunidad hebrea en la Argentina, la DAIA, con los familiares, según informó hoy la Agencia Judía de Noticias (AJN).

«El mejor homenaje que Macri le puede hacer a las víctimas de la AMIA es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajarse e irse», dijo a AJN Burstein, miembro de la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado a la AMIA.

El jefe del Ejecutivo porteño no podrá cumplir, de esa manera, con el protocolo oficial que se exige a cada personalidad que visita el reconstruido edificio de Pasteur 633.

«No somos quiénes para prohibirle la entrada a Macri ni a nadie, pero lo único que vamos a insistir es que a nosotros no nos complace que entre al edificio de la AMIA y seguimos sosteniendo que el mejor homenaje que le puede hacer a los familiares es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajar e irse», enfatizó Burstein.

Burstein, víctima de las escuchas telefónicas, por las que Macri está procesado junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios -acusado además de encubrimiento en el atentado perpretado en 1994-, y el espía Ciro James, es querellante en la causa que lleva adelante el juez federal Norberto Oyarbide.

Fuente: Agencia DyN

UCR: Rozas anticipó que hoy se reunirá con Cobos para invitarlo a participar de la interna

Ángel Rozas, quien quedó a cargo del partido luego del pedido de licencia de Ernesto Sanz, adelantó que ayer a la noche habló con el vicepresidente y que quedaron en reunirse hoy.

En diálogo con Radio La Red, Rozas señaló que en la elección del 30 de abril «van a votar tanto afiliados como no afiliados» y que el padrón que se utilizará será provisto por la Justicia Federal.

En ese sentido, relató que con Ernesto Sanz «creímos que lo mejor era hacerlas abiertas porque más que dirimir un carguito estamos buscando confrotar con chances» y afirmó que «nos pareció importante que este la opinión de gente no afiliada al radicalismo».

El nuevo presidente de la UCR dijo que «Cobos tiene derecho a no participar, no es lo mejor, ni siquiera para su candidatura» y agregó que a diferencia de lo que dice el vicepresidente los comicios del 30 «no es ilegal, porque la ley no prohíbe que hagamos una elección anterior».

«Hablé anoche con Cobos antes de su partida a Buenos Aires y quedamos que está tarde nos vamos a juntar y le voy a insistir sobre la necesidad de que participé», anticipó Rozas.

En la reunión de la Mesa Directiva del Comité Nacional de la UCR, celebrada ayer en la sede partidaria de la calle Alsina, en la zona de Congreso, el ex gobernador del Chaco asumió la presidencia del radicalismo, tras el pedido de licencia a ese cargo presentado por Ernesto Sanz.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

Narcoavión: desplazan al jefe de la base militar de Morón

Fue relevado el comodoro Jorge Alberto Ayerdi. La causa investiga el origen de la casi tonelada de cocaína que llegó a Barcelona en un avión que partió desde la Argentina.

La Fuerza Aérea Argentina confirmó anoche de forma oficial el relevo del comodoro Jorge Alberto Ayerdi como jefe de la Base Militar de Morón, una decisión adoptada luego de que el militar declarase en la causa en que se investiga el origen de la casi tonelada de droga que llegó a Barcelona en un avión que partió desde la Argentina.

La decisión de relevar al militar se terminó de resolver ayer a la tarde durante una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; y los jefes del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier; y de la Fueza Aérea, Normando Constantino.

La reunión se realizó en la Casa de Gobierno y la información oficial y ecuesta estuvo a cargo de la Fuerza Aérea que envió un comunicado, mientras que los funcionarios del Ejecutivo y los militares que se habían reunido se retiraron de la Rosada sin hacer declaraciones.

Ayerdi declaró hoy como testigo ante el juez en lo Penal Económico Alejandro Catania y dijo que en noviembre pasado ordenó reforzar las medidas de seguridad en la puerta principal de la base, el portón 1, tras lo cual se resolvió relevarlo del cargo en la base de Morón.

En tanto, el juez Catania prorrogó por 10 días el secreto de sumario en la causa y mañana le tomará declaración testimonial a personal de la base de Morón.

A continuación el texto oficial de la Fuerza Aérea sobre el relevo del militar.

«La Fuerza Aérea informa en el día de la fecha el comodoro Jorge Alberto Ayerdi, jefe de la Base Militar Morón ha solicitado el relevo de su cargo y la asignación de otras funciones luego de haberse presentado como testigo en la causa en que se investiga y que es de público conocimiento y con el fin de contribuir a transparentar la investigación en curso es que solicita el presente relevo».

Agrega: «En consideración de lo expuesto esta Jefatura del Estado Mayor de la Fuerza Aérea informa que la mencionada petición ha sido aceptada».

Fuente: D y N

GREENPEACE CONTRA LA ARGENTINA Y OTROS PAISES PARA IMPEDIR SU DESARROLLO

Estimados amigos:

Deberíamos tomar conciencia por conocer y difundir sobre quienes y cuantos son los que aportan dinero, difunden, realizan capatación y activismo, en nombre de estas organizaciones internacionales que son instrumento para imponer políticas mundiales y que obedecen a los intereses de las grandes potencias. Cuantos incautos que de buena fe los sirven , deteriorando nuestro desarrollo, progreso, binestar y nuestra soberanía.

¿Cuánteas organizaciones internacionales, solventan y apoyan el indigenismo, la no proliferación nuclear, el desarme, el pacifismo, la internacionalización de la antártida, etc. etc.? ¿ El Artico, está internacionalizado?. Preguntas que merecen nuestra investigación conocimiento y difusión.

¿Por qué si me opongo soy un troglodita nacionalista y los ingleses, norteamericanos, europeos, etc. no lo son?

Los vemos todos los días en todos los medios de comunicación, aún apoyados por organismos del propio estado argentino al cual quieren destruir.

Un abrazo, Radrizzani

COBERTURA DEL MI-6 – PARA EL IMPERIO BRITÁNICO/ LOBBY Y ACCIÓN PSICOLOGICA DEL IMPERIALISMO BRITÁNICO.
“Denme el control de la economía de una País y no me importará quien haga sus leyes”.
Mayer Amschel Rothschild
1743- 1812

•INTRODUCCIÓN: Nada mas perverso y eficaz que apelar a los sentimientos nobles o valores éticos del ser humano insertos en la conciencia social de un pueblo o una nación con el fin de utilizarlos y manipularlos en detrimento del conjunto de intereses a los que éste representa.

Sin lugar a dudas en este mundo globalizado, esto es tan regular como el aire que uno respira. En el actual contexto mundial, el mercado se ha encargado de perfeccionar este sistema hasta el punto tal de lograr la influencia sobre las actitudes, estados de ánimos y conductas del ser humano en todos los aspectos y niveles de su vida sin descuidar o dejar al azar situación alguna, obteniendo como consecuencia directa el resultado mas brillante de la aplicación de éste sistema de ingeniería social: el consumo.

El sistema que representa la Ingeniería Social, y sus mecanismos de inducción psicosocial tales como la Acción Psicológica y los métodos de manipulación e influencia subliminales aunque en su aplicación parecen ser complicados, su funcionamiento es tan fácil de explicar que puede compararse con el sistema de comunicación básico que consta de un emisor, un mensaje, un canal y un receptor.

• EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Cuando uno se pregunta que tanto puede influir una información sobre nuestra conducta, la respuesta es simple, sencilla y comparable con situaciones cotidianas, como por ejemplo cuando en diferentes medios de comunicación se refiere a una creciente ola de asaltos o de inseguridad (La seguridad es una sensación o estado de ánimo) al salir a la calle uno comienza a tomar ciertas precauciones o a desconfiar de cualquier transeunte, se prevé al salir solo o de noche. Ésta acción de precaución o prevención es la misma que la de salir con un paraguas o un piloto si se escuchó por algún medio que se pronostica lluvia; nada mas que un reflejo inducido. Por más que esta reacción haya sido producto de la deducción lógica del hecho de que si estaría por llover era mejor llevar paraguas para evitar mojarse, la deducción fue plenamente inducida. Todas estas formas de manipulación que tienen por objeto influenciar las conductas, actitudes y estados de ánimos de un público objetivo determinado se denominan ACCIÓN PSICOLÓGICA: Este simple y sencillo mecanismo de concientización efectivo puede ser aplicado y dirigido de manera masiva o selectiva bajo cualquier tipo de ideología que se lo use, como una de las armas silenciosas por excelencia mediante la cual efectuar un ataque sobre un grupo humano o público blanco determinado en cualquier aspecto, ya sea político, económico, ideológico, cultural, étnico, religioso, etc.
Es ya ampliamente conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el Profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses.

Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la Historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, etc. de un país o una nación determinada; los británicos han sabido aprovechar el conocimiento o la inteligencia realizada a un nivel superior sobre un determinado país para explotar contradicciones, provocar guerras civiles, luchas sociales y conflictos étnicos, raciales, culturales, políticos y religiosos a lo largo y ancho de todo el mundo.

Aunque menos sangrientas, mas baratas, redituables y efectivas, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización ha encontrado su uso en la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

A eso es lo que se ha dedicado una de las empresas británicas de acción psicológica, cuya acción se ha servido de la ecología y la defensa de los espacios verdes para la adquisición de mercados y recursos estratégicos en pro de la Gran Bretaña a la vez que se ocupa también de destruir todo desarrollo tecnológico autóctono por parte de cualquier país que afecte sus propios intereses.

Este es el caso particular de la mundialmente conocida firma empresarial GREENPEACE sociedad anónima cuyo accionar, aunque a nivel global coincide unilateralmente en la defensa de intereses ingleses, nos ocuparemos en analizar detenidamente su actividad sobre territorio nacional.

• ¿QUIEN ES GREENPEACE?: Con mucha pompa publicitaria y orientada hacia cierto público joven y no tan joven GREENPEACE se presenta ante el mundo como una organización ecologista holandesa de carácter internacional dedicada a la “Protección del medio ambiente y la ecología”, según reza su Objeto Social con el que figura inscripta en el estatuto de su fundación en el registro de la Inspección General de Justicia (IGJ).

• GREENPEACE ARGENTINA, con domicilio en calle Mansilla 3046, (Ciudad autónoma de Buenos Aires) – TEL 4 – 962-0404, fue constituida en Argentina el 12 de Enero de 1987 en la Escribanía David P. Rocca. Estatutos aprobados por la IGJ – Res Nº 000884 del 14DIC87, Exp. C-10.139, nombrándose autoridades en dicha oportunidad a:
— Presidente: Beatriz María ALASIA DE HEREDIA. Fecha de Nac.: 22ABR42. ID: LC 4.278.887 – Residente en el exterior.
— Secretaria: Tani Marilena ADAMS. Argentina con nacionalidad Británica. Residente en el exterior.
— Tesorero: Stephan Gregory SAWYER. Nacionalidad Británica. Residente en el exterior.
— Consejero: Jorge ROMANO. Residente en el exterior.
— Apoderado: Pablo BERGEL. LE 4.549.845.
En dicha oportunidad los trámites fueron iniciados el 17 de Noviembre de 1986, por Georgina Gentile, domiciliada en Tucumán 941, 5º “k”, Capital Federal; Estado Civil, divorciada, DNI 3.300.367 con poder especial de la internacional Stiching Greenpeace Council, obtenido ante el escribano público de Lewes (Reino Unido), Paul Gerard Ardagh.

Greenpeace Argentina, se constituyó en un primero momento con un patrimonio base de 10 mil Dólares reconociéndose como parte de una organización internacional y miembro del STICHING GREENPEACE COUNCIL cuyos fundadores son David Mc. Taggart y Ben Metcalfe.
En su nómina de empleados figuran en el balance anual al 31 de Diciembre de 1995 realizado por la contadora de Greenpeace, Silvana Edith Revaneira (CPCE. Cap. T. 222, Fo. 67) las siguientes personas:
1) Pablo BERGEL Cuil: 20-04549845-0
2) Javier PUENTES Cuil: 20-20226060-9
3) Stella Maris HIGA Cuil: 23-12551589-4
4) Francisco DÍAZ Cuil: 20-17400463-4
5) Verónica ODRIOZOLA (Apoderada) Cuil: 27-20561903-3
6) Emiliano EZCURRA ESTRADA Cuil: 20-22431305-6
7) Juan Carlos VILLALONGA Cuil: 20-14031803-6
8) Gustavo JUAN Cuil: 23-26471620-9
9) Patricia PERSKY Cuil: 27-22990853-3
10) Leonardo G. SILVA Cuil: 20-24588531-9
11) Claudia MOLINA Cuil: 27-14689973-6
Entre otros abogados se le reconocen vinculaciones con el Dr. Martín PRIETO, el Dr. Luis MURGA, y los Dres. HEREDIA y BARSANTI.

•SUS FONDOS SE DEPOSITAN EN VARIOS BANCOS ENTRE ELLOS:
– Banco Citibank Cta. Pers. en pesos.
– Banco Citibank Cta. Pers en Dólares.
– Banco Citibank de Nueva York.
– Banco Nación Caja de Ahorro.

Lo interesante de los ejercicios económicos de GREENPEACE ARGENTINA son sus detalles sobre los orígenes de sus fondos, cuyas subvenciones reflejan los importantes montos de dinero recibidos desde el exterior que claramente superan a todas las formas de recaudación de la fundación, hecho que evidentemente pone al descubierto la acción de lobby que a través de estos fondos se ejercen sobre GREENPEACE para determinadas y específicas campañas, como a continuación se podrá ver.

• RECURSOS AÑOS 94/ 95/ 96/ 97.
31 Diciembre 94 31 Diciembre 95
– Subvenciones del Exterior 834.433,50 592.052,53
– Cuotas colaboradores 25.942,67 29.343,46
– Utilidades por ventas 48.817,20 16.730,67
– Otros ingresos 8.600,40 14.948,74
– Gastos administración 274.937,65 246.310,06

31 Diciembre 96 31 Diciembre 97
– Subvenciones del Exterior 423.110,98 447.886,71
– Cuotas colaboradores 89.998,99 276.825,23
– Utilidades por ventas 59.394,43 8.485,95
– Otros ingresos 66.121,75 78.315,42
– Gastos administración 217.941,03 225.899,71

• OBJETIVOS TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS DE GREENPEACE
Como públicamente lo ha hecho a través de sus distintas campañas anuales realizadas, tomaremos para el análisis el ejemplo de la del año 1997. En la citada campaña se proponía en dicha oportunidad lograr los siguientes objetivos:
1.- Imponer una legislación conforme al concepto inglés de ecología.
2.- Impulsar la Patagonia como REGION NO NUCLEAR.
3.- Confrontar las flotas pesqueras ilegales europeas y asiáticas en el Atlántico
Sur.
4.- Evitar la Ampliación en la capacidad de generación nuclear o la extensión
de la vida útil de las centrales.
5.- Evitar la iniciativa del proyecto del reactor de mediana capacidad INVAP.
6.- Impedir la conclusión de Atucha II.
7.- Apoyar el plan de cierre de plantas nucleares “2010 sin Energía Nuclear”.
Un análisis de los objetivos de sus campañas evidencia a las claras la acción psicológica que detrás de la máscara de la ecología oculta sus verdaderos objetivos que son:

1.- Impedir todo tipo de desarrollo tecnológico de los países en vías de desarrollo.

a) En la Argentina concentra su accionar en el ataque a la investigación y desarrollo tecnológico nuclear Argentino a través de la sistemática campaña realizada contra las centrales nucleares argentinas, y no así contra las termoeléctricas que son las contaminantes y en poder de capitales británicos.
2.- Realización de lobby a través de las campañas de Acción Psicológica (AP) con la excusa de la ecología para atacar a concesiones de capitales ajenos a los británicos en favor de éstos últimos.

a) El ejemplo mas claro de ello fue cuando en Junio de 1998, luego de una extensa campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó la adhesión del pintor Uriburu, lobby en el congreso de la nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; la que había sido realizada a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba la misma y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llovieron los fondos del exterior) que la Jueza Federal de Salta, Susana CÓRDOBA ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa GAS ATACAMA de capitales estadounidenses y canadienses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas.

b) Idéntica situación ocurre con la constante campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “Devastación” de la flota pesquera JAPONESA en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto las flotas INGLESAS como las RUSAS que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

3.- Crear una falsa conciencia sobre la contaminación y el recalentamiento global (Efecto Invernadero) responsabilizando a los países del tercer mundo o en vías de desarrollo de la contaminación del planeta siendo en cambio los desarrollados del llamado “Primer mundo” los principales emisores de dióxido de carbono, contaminante.

a) Culpan a los consumidores de desodorantes y otros productos envasados con CFC, pero no hacen nada en concreto contra las fábricas de heladeras y las plantas productoras de gases para refrigeración como el FREON, principales fuentes contaminantes y monopolios industriales de capitales canadienses, estadounidenses y británicos.

Es evidente con lo expuesto que el accionar de GREENPEACE (que no tiene nada de ARGENTINO), no es sistemático ni constante sobre puntos cruciales como ser la defensa de la ecología que tanto se atribuye, en general y de manera desinteresada sino que por muy lejos actúa de manera específica sobre objetivos concretos para los que realiza determinadas campañas, lo que se refleja en el hecho de los grandes saltos que existen en las mismas y la trascendencia que a nivel mediático se da a ciertas acciones que la organización realiza coincidente con la llegada de fondos desde el exterior y cuyo eco da vuelta el mundo, casualmente con todo aquello inherentes a accionares plenamente encuadradas dentro de sus objetivos estratégicos, que son: la defensa de los recursos estratégicos en beneficio de Gran Bretaña y países socios y el ataque de todo tipo de desarrollo tecnológico autóctono.

GREENPEACE opera mediante un arduo bombardeo mediático sin apelar nada mas que a los sentimientos nobles, que lleva a figuras mediáticas de conocida relevancia en la juventud (el auditorio objetivo predilecto y mayoritario target por excelencia de estas organizaciones) a apoyar todo tipo de campañas que la organización realiza aun en contra de lo que se encuadra dentro de los intereses estratégicos nacionales, evidencian una vez más que la desinformación cumplimentada sobre cierto innegable grado de ignorancia basado a veces en el desconocimiento o inclusive en la buena fe, puede ser la menos costosa y mas efectiva de la armas del enemigo, la manipulación a través de la acción psicológica.

• EL JUEGO DE GREENPEACE:En la década del 70 plena guerra fría Gran Bretaña se alarma por el acelerado progreso nuclear de Francia – el MI6 (Servicio de Inteligencia del Reino Unido) “crea” Greenpeace para usar el pretexto ecologista como escudo ante los experimentos franceses en el Atolón de Mururoa, en el pacífico.

Por AGUSTÍN MARANGONI

A Parir de allí Greenpeace, paralelamente a su objetivo ecologista, aparece instantáneamente en cualquier país que tenga principalmente desarrollo nuclear, y/o científicos preparados.
Alegando peligros para la comunidad, obstaculiza toda actividad de investigación de desarrollo que tenga que ver con la energía nuclear.

Dada la mentalidad anglosajona, solo hay lugar para que dos países posean desarrollo nuclear. En primer lugar los EEUU y luego el Reino Unido, su aliando permanente.
¿Se planteó Ud. Alguna vez los siguientes interrogantes?

¿Por qué nos obligaron a desarmar el misil Cóndor?

¿Por qué los EEUU firmaron el tratado de Tlatelolco?

Sobre el uso de las palabras “MATERIAL” y “RESIDUOS”, Greenpeace ha armado su campaña amparándose en el artículo 41 de la Constitución Nacional, pero tergiversando su texto. El ingreso de material radiactivo, que es lo que efectivamente ingresaría).al territorio nacional no viola la Constitución Nacional,
Si ingresaran residuos radiactivos, esos si, sería una violación de la Constitución.
El combustible es material radiactivo y no residuo, por eso es tratado.

Los residuos radiactivos ya no pueden tratarse. Lo que ingresaría es material y no residuo.

ART. 41: DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

…..Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
¿Cuales son las causas de esta campaña intensa y muy costosa de Greenpeace inventando que la Argentina sería “basurero nuclear”, cuando en realidad posiblemente no ingrese nunca el combustible, que actualmente se procesa en EEUU (sin objeciones por parte de Greenpeace)?
Si alguna vez ingresara combustible para reprocesar se reenviaría a Australia. O sea que nunca quedará en Argentina ningún residido radiactivo.
Desde su creación, la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, se ha desempeñado efectivamente, garantizando la operación segura de nuestras instalaciones nucleares.
¿Sabía Ud. que hay presión para desmantelar la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y nuestro preciado Instituto Balseiro en Bariloche?

¿Sabía Ud. que todas las academias de ciencia en la Argentina acordaron en aprobar el trato con Australia y la venta del Reactor?

¿Cree que los fondos de esta impactante campaña de Greenpeace en contra de la venta del reactor por parte del INVAP, salen de las donaciones por la ecología exclusivamente?

Ya nos quitaron la dignidad y ahora quieren que entreguemos nuestra capacidad científica y nuestras tierras. Están a punto le lograrlo.

Discutir los múltiples usos pacíficos aplicados a medicina (tomografías, resonancias magnéticas, isótopos radiactivos, etc. Etc.) y a disciplinas como la preservación del patrimonio, cultura e industria, es cuando la Iglesia se opuso a las teorías astronómicas de Galileo.(*NOTA 1)

No es verdad que la Argentina pueda, de ninguna manera, transformarse en un basurero nuclear. La verdadera razón es que ignorantes y sin capacidad nuclear, somos más fáciles de dominar.

En la vida actual, hay mucha gente que con la mayor buena voluntad y mucha ingenuidad acepta sin informarse lo que Greenpeace manifiesta en sus campañas.

La matanza de ballenas es un tema. La venga del reactor a Australia, donde los competidores ¡OH CASUALIDAD! ERAN EEUU, Francia y el Reino Unido, es otra historia.

No deje que una excelente campaña publicitaria lo manipule

(*NOTA 1) Mala comparación: Galileo no pudo comprobar lo que afirmaba y, por el contrario, es obvio el beneficio el uso pacífico de la energía nuclear.

• LA RECAUDACIÓN: ¿CÓMO SE RECAUDA DINERO POR UN GRUPO ECOLOGISTA?

Es bueno escuchar el consejo de William Dodd, uno de los directores de la oficina en San Francisco de la firma de consultores CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO., los recaudadores de fondos utilizados por Greenpeace desde 1985:

“SE NECESITA UN SENTIDO DE LA URGENCIA Y SE NECESITA UN ENEMIGO”.

La firma ha sido un factor fundamental del éxito financiero de Greenpeace

• ¿LA URGENCIA?: “Hemos asesinado ya al 94% de las ballenas¡¡¡” dice un anuncio. “Las centrales nucleares de Atucha y Embalse deben ser cerradas YA¡¡¡” O “ El gobierno debe cancelar el tendido de líneas de alta tensión o los niños del barrio Poeta Lugones morirán de leucemia¡¡¡”

La exageración funciona. En realidad, es lo único que funciona. La ciencia no tiene fuerza alguna contra las exageraciones y deformaciones ecologistas.

Greenpeace USA recaudó en 1990 u$s 64 millones, de los cuales, el 60% provenían de las 43 millones de cartas enviadas por CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. Hoy, Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios, por débitos directos a sus “simpatizantes”.

De acuerdo a Dodds, el “mailing” o campaña de envíos de cartas tiene éxito si consigue recuperar los costos: la plata gorda recién viene con las renovaciones. Digamos que GP envía 1 millón de circulares pidiendo “colaboración”, para salvar a las ballenas y recibe como respuesta cheques del 1,6%, o sean 16.000 personas. Con una donación promedio de 25 dólares, el ingreso representa unos 400 mil dólares. ¿Cuanto costó el mailing? El franqueo subsidiado para las organizaciones sin fines de lucro (¿) cuesta 11 ctvs. la pieza, o un total de 110 mil dólares. El arte, impresión y producción pueden costar unos 250.mil dólares y el alquiler de la lista de correos ( La dirección de los potenciales donantes) vale 65 mil dólares.

En lo que a dinero en efectivo se refiere Greenpeace ha quedado a mano por el momento. La organización tiene ahora la dirección y la buena voluntad de 16.000 nuevos creyentes que responderán al gasto del próximo mailing con una tase de retorno del 50%, no del 1,6%. Con la repetición de de este mecanismo, el dinero continua ingresando y puede ser usado para los programas de de Greenpeace: salvar las ballenas, los mosquitos, los pingüinos, comprar botes de goma, oficinas den Roma, “villas en Perugia”, vacaciones en el Caribe, coimas a ministros, jueces, etc…. ¿Bombas atómicas de rezago en Rusia, quizás?
Aunque parezca una manera indeficiente de recaudar dinero resulta sin embargo un buen negocio.

Greenpeace USA y su afiliada Greenpeace Action, invirtieron en 1989, unos 19 millones de dólares. Para recaudar 31 millones. No llega a una rentabilidad del 100% anual. Dentro del negocia ecologista, esta es una muy baja tasa de retorno.

Otras organizaciones ambientalistas no son mezquinas con las revelaciones de sus balances y manejos. Por ejemplo, NATURE CONSEVANCY, dedicada a la compra y preservación de tierras no desarrolladas, (para evitar cualquier tipo de mejora) gasta el 52% de sus ingresos en la compra y protección de tierras y sólo el 2% en “mailing” para pedir donaciones.

Sin embargo ya vimos que NATURE CONSEVANCY tiene ingresos anuales por más de 250 millones de dólares que, en su mayoría, proviene de “subsidios y donaciones” de las fundaciones y corporaciones industriales, sin depender mucho de las tónicas de “mailing”.

Pero no se equivoque: lo mismo que a las más importantes organizaciones ecologistas del mundo, a CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO., le importa un rábano “LA SALVACIÓN DEL PLANETA”. No es una organización de beneficencia ni de caridad. Como la caridad bien entendida comienza por casa, en 1989 CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. le pasaron a Greenpeace una factura por honorarios de 1 millón cien mil dólares,….. Si asesoran a treinta ONGs más, ¿ A cuanto ascenderán lo ingresos de CRAVER, MATHEWS, SMITH Y CO. provenientes del “econo-bussines”……?

•PERO, MAS INQUIETANTES AÚN SON LAS PREGUNTAS: ¿A cuanto ascenderán los ingresos de todas las organizaciones dedicadas a “salvar al planeta”?

¿Cómo se administran esas sumas descomunales de dinero?

¿Son realmente usadas para los fines alegados, o simplemente son una suculenta fuente de recursos aprovechados por inescrupulosos dirigentes ecologistas?

De cualquier forma que sea al pato de la boda ( y a la fiesta, lo músicos y el viaje de boda…), lo estamos pagando nosotros…….. incluidas las 6 bombas atómicas que – de acuerdo a Los Servicios Secretos Alemanes

– Greenpeace habría comprado en el mercado negro de Rusia y piensa usarlas como argumento de coerción parta sus futuras demandas en pos de la salvación del planeta. Curiosa filosofía es esta que considera ético exterminar una porción considerable de la humanidad para “salvar a los focas, las ballenas, los humedales, la diversidad biológica, la capa de ozono y oras sandeces similares.

Si Ud. “colabora” con alguna donación a Greenpeace, no resulta aventurado decir que está pagando para que alguien “o algunos millones”, resulten muerto como consecuencia de las regulaciones y prohibiciones que esta organización impulsa.

Sólo recuerde que en 1991, el gobierno peruano, oyendo los consejos de los ecologistas, detuvo la cloración del agua potable de Lima, capital del Perú. A los dos meses se desató la epidemia de cólera que todos recordamos y que me excusa de seguir aportando argumentos.

Eduardo Ferreyra
Autor de libro “Mitos y fraudes”

TEXTOS EXTRAÍDOS DEL LIBRO “ARGENTINA ¿SIN DESTINO?”
Autor Jorge O. Mones Ruiz – Editorial Santiago Apóstol – En él pueden leerse estos artículos completos.

•RECAUDANDO FONDOS EN MEXICO/ AVISO PUBLICADO EN:
http://www.mundoanuncio.com.mx/anuncio/promotor_de_greenpeace_1230936292.html
______

Promotor de Greenpeace – México
Salario Mínimo: 4.000,00
Nombre de la compañía:
GREENPEACE MÉXICO, A.C.
DISPONIBILIDAD: Medio Tiempo
Greenpeace busca hombres y mujeres de 18 a 30 años de edad, identificados con la filosofía de la organización, que estén estudiando, preferentemente la universidad, que sean proactivos y sensibles a los problemas ambientales y sociales, con facilidad de palabra y gusto por las ventas para recaudar fondos.

HABILIDADES Y REQUISITOS:
Habilidad de negociación. Gusto por las ventas, preferentemente con experiencia Capacidad para trabajar bajo presión y por resultados Comprometido, entusiasta, positivo y disciplinado. Que viva en, Distrito Federal, Guadalajara o Querétaro. Observador, Honesto. Con buena ortografía. Capacidad para resolver problemas. No violento.

RESPONSABILIDADES:

Promover el trabajo y campañas de Greenpeace para unir a más gente a nuestra organización como socios donadores. Horario (medio tiempo): Martes a sábado de 3:00 pm. a 8:00 pm, Disponibilidad para trabajar eventualmente los domingos….

AVISO PUBLICADO EN:
http://empleo.trovitmexico.com.mx/index.php/cod.ad/what_d.greenpeace/id.3747878/type./pos.2

RECLUTADOR DE GREENPEACE
Promotor de Greenpeace — Guadalajara
Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México
Fecha de publicación: Enero 11
de Greenpeace – México
Salario Mínimo: 4000.00
Nombre de la companía:
GREENPEACE MÉXICO, A.C.
RECLUTADOR DE GREENPEACE
Querétaro Querétaro de Arteaga
El objetivo de este trabajo es aumentar los recursos financieros de la organización mediante el reclutamiento de socios donadores en los principales centros comerciales, exposiciones y ciudades.
Empresa: Greenpeace A.C. Localidad: Ciudad Queretaro (Queretaro) Sector: ONGs Profesiones relacionadas: No indicado Tipo de contrato: Indefinido, Tiempo Parcial Experiencia mínima: 0 años Fecha de publicación…
=======================================================================
LOS INTERESADOS EN ACCEDER A MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA PUEBE OBTENERLA EN ESTAS PÁGINAS:
http://wiki.taringa.net/posts/info/3080398/Investigar-a-greenpeace.html
http://www.productions.caffix.org.mx/verdad-detras-de-greenpeace

• LA EPIDEMIA DE CÓLERA EN PERÚ
23 de agosto de 2005
 AGUA SUCIA: LAS CAUSAS Y LOS RESPONSABLES DEL CÓLERA EN PERÚ

Enrique Ghersi es abogado, profesor de la Universidad de Lima, coautor de El Otro Sendero y académico asociado del Cato Institute. Héctor Ñ’aupari es presidente del Instituto de Estudios de la Acción Humana de Perú. Este estudio fue originalmente publicado en Environmental Heatlh: Third World Problems, First World Preoccupations (1999) de Mooney, L. y Bate, R. y editado por Butterworth-Heinemann, Oxford. Recientemente ha sido reproducido en el libro Salud y Medio Ambiente: Mitos y Realidades (International Policy Network, 2005), editado por Kendra Okonski y Juan Carlos Hidalgo.

RESUMEN: Hacia fines de la década de 1980 el sistema de provisión de agua de Perú era antiguo o inadecuado y los costos de reparación e inversión eran demasiado altos para que el gobierno pudiera costearlos. Perú insistió en que el agua era un bien público y retuvo el control.
Como resultado de la mala administración y la falta de responsabilidad, grandes sectores de la población carecían de agua limpia, y estaban desnutridos. Se corrompió la distribución de agua en camiones, ya que las autoridades y los proveedores de agua cobraban ilegalmente por el agua.

La cloración del agua estaba por debajo de los niveles recomendados por la OMS en la mayoría de las regiones, en parte debido a los temores por los efectos carcinógenos de los subproductos tratados con cloro, fomentados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

El casi inevitable brote de cólera perduró desde 1991 hasta 1996 matando a más de 6000 personas y afectando a más de 800.000. La epidemia se agravó por la falta de liderazgo gubernamental, o del dinero suficiente para llevar a cabo una planeada campaña médica y educativa, y por el estado paupérrimo de la salud y la higiene entre los obreros pobres.

INTRODUCCIÓN:
La epidemia de cólera de 1991, que no se puede considerar terminada aún, es la mayor epidemia de cualquier enfermedad en el siglo XX en Perú (Wachsmuth et al. 1991). Según la Organización Panamericana de la Salud, el cólera cruzó rápidamente las fronteras peruanas y, hacia mediados de año, había alcanzado Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Guatemala, y había amenazado seriamente a otros países de la región.
La epidemia puso a América en la lista de regiones en las cuales se había esparcido la séptima pandemia de cólera. Esta pandemia, originada en Indonesia en 1961, barrió el mundo, y la Organización Mundial de la Salud considera que afectó a por lo menos 98 países.

La hipótesis inicial de la investigación fue que entre las causas más importantes de la epidemia de cólera se encontraba la sustancial reducción en la cloración del agua para consumo humano por parte de las autoridades gubernamentales, SEDAPAL y la autoridad de la salud DIGESA, debido a un mal manejo de la política hídrica, basada en el intervensionismo estatal e influida por preocupaciones ambientales de otros….

El texto completo de este artículo puede leerse en
http://www.elcato.org/publicaciones/edc/edc-2005-08-23.html

El gobierno ratificó las elecciones primarias

El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio, el funcionario insistió que, en el caso de la Capital Federal, «se ha hecho como una bola nacional de algo que es solamente local y que seguramente se va a resolver, ya que involucra a muy poca gente».
El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio reiteró hoy que no existen impedimentos para que el 14 de agosto de este año se realicen las elecciones primarias en todo el país.

«Estoy seguro que (las primarias) se van a realizar porque así lo dice la Ley», precisó Tullio, quien además sugirió que si la fecha de las mismas se superpone con un fin de semana largo, «tal vez deban modificarse los feriados y no la fecha de las elecciones».

En cuanto a los padrones, el funcionario insistió que, en el caso de la Capital Federal, «se ha hecho como una bola nacional de algo que es solamente local y que seguramente se va a resolver, ya que involucra a muy poca gente».

En relación a las manifestaciones de la jueza electoral María Servini de Cubría que él ya había respoindiodo la semana anterior, Tullio añadió que se trata «de un solo distrito sobre 24» y recordó que «los demás han manifestado que, con gran esfuerzo estarán llegando a tiempo con la tarea asignada».

En general, precisó que los padrones «no tienen grandes problemas», aunque recordó que «antes eran de una gestión lenta y manual» y que ahora, como la forma de extender los DNI se hace de modo electrónico «los juzgados electorales deben adecuarse a la nueva forma de gestionar los padrones, derivada de la nueva forma de hacer los documentos».

En cuanto a las dudas sobre la fecha de las primarias, que muchos políticos opositores califican como «una trampa», el funcionario volvió a manifestar que «estoy en condiciones de hacerlas, tal como dice la Ley».

Al respecto, Tullio sostuvo por radio El Mundo que «en relación a la administracion de publicidad electoral de todos los partidos políticos, a los que yo le tengo que buscar la manera de asignarle tiempo en los medios, se requiere un Decreto Reglamentario que me otorgue las herramientas para poder hacer más fácil la tarea».

Según el funcionario, «las herramientas que se preven con el Decreto que estamos elevando al ministro Randazzo en el día de hoy para que lo empiece a estudiar y se lo proponga a la Presidenta, tienen que ver con las formas y procedimientos que tendrá que seguir a la Dirección Nacional Electoral para asignar tiempos en los medios».

En cuanto a la probable superposición de fechas con un feriado de fin de semana largo, Tullio dijo que «eso debería facilitar las cosas y no complicarlas», aunque expresó que, si hay colisión entre dos normas de igual rango, «tal vez deban modificarse los feriados y no la fecha de las primarias».

«Cuando hay dos normas en pugna, hay que ponderar y medir el peso de cada una y medir a quiénes y a cuántos afecta. Hay que ver si el interés de aquellos que quieren tener un fin de semana turístico es más importante que el interés del total de la sociedad», añadió.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar

Macri denunció que el gobierno «no destinó un solo peso en los últimos tres años» para urbanizar villas porteñas

Las declaraciones fueron realizadas horas después del anuncio que hizo el ministro de Economía, Amado Boudou, de un mega plan de construcción de viviendas para los vecinos de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que el Poder Ejecutivo Nacional «no destinó un solo peso en los últimos tres años» para urbanizar villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Las declaraciones fueron realizadas horas después del anuncio que hizo el ministro de Economía, Amado Boudou, de un mega plan de construcción de viviendas para los vecinos de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

En la difusión del programa habitacional, el jefe del Palacio de Hacienda -que también es precandidato para la Ciudad por el kirchnerismo- acusó a Macri por el déficit de viviendas para los sectores más postergados.

«La primera villa que se urbanizó en Buenos Aires fue nuestra y es el ‘Barrio Inta’, ex villa 20, que es un éxito fenomenal. Son seis mil personas que pudieron escriturar sus casas, se les abrió y pavimentó las calles, les pusieron nombre y lo mismo hacemos con Los Piletones y con la villa 1-11-14», afirmó el jefe de gobierno.

Asimismo, dijo en declaraciones radiales que «el proceso urbanización está avanzando, pero no a la velocidad que querríamos porque lo hacemos con los recursos que tenemos en la Ciudad, que no son ilimitados. Lo hacemos en la misma línea que hace Brasil en Río de Janeiro y San Pablo».

«Lamento que lo tengamos que hacer solos, porque la Nación no le ha destinado un peso en estos tres años la Ciudad. A Buenos Aires y a San Luis no le dan nada porque son dos gobiernos que les no son afines», concluyó.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Nación y Provincia definieron en qué hechos podrán interceder los efectivos de Gendarmería

Luego de las tensiones de los últimos días por la cantidad de efectivos que forman parte del Operativo Centinela, los ministros Nilda Garré y Ricardo Casal firmaron «un protocolo adicional» para definir un Comité de Coordinación Operativa que definirá las acciones contra el delito. Los gendarmes no pueden actuar en espectáculos públicos ni en conflictos vecinales.

Una de las primeras medidas que llevó adelante la ministra de Seguridad, Nilda Garré, cuando asumió la flamante cartera, fue la puesta en marcha del “Operativo Centinela”, que involucra a casi 6000 gendarmes en el Conurbano y que en los últimos días generó una polémica con los intendentes por los cantidad de los mismos.

Para armonizar el trabajo de la Gendarmería con la Policía de la provincia de Buenos Aires, hoy ambos ministros firmaron un protocolo regulatorio que sirve para definir cómo trabajará la fuerza federal en territorio bonaerense.

«El acuerdo ya estaba, lo que hicimos ahora es un protocolo adicional. Hicimos una evaluación de los objetivos que consiste en tener el mapa del delito semanal y ahí las dos fuerzas acuerdan los objetivos móviles», afirmó Casal en diálogo con Radio 10.

El texto suscripto dispone la conformación de un Comité de Coordinación Operativa, que deberá celebrar al menos una reunión semanal y estará integrado por el Comandante general de la Gendarmería y el Jefe de la policía bonaerense.

También se crea el Comité de Coordinación Estratégica, que debe reunirse dos veces por semana a fin de “evaluar los resultados y lineamientos generales del programa” y estará integrado por la secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño (Nación) y el Subsecretario de la Política Criminal, César Albarracín (Provincia).

Casal explicó que «lo que se hizo es darle punta fina al lápiz en los objetivos de más saturación y una lucha sin cuartel al narcotráfico» y consultado acerca de la cantidad de gendarmes que «yo no los conté pero los gendarmes son muchos de verdad. En cada operativo de saturación o punto fijo son cientos y cientos de gendarmes desplazados».

En los hechos, la presencia de los gendarmes implica un refuerzo de la prevención de delitos por medio de la presencia disuasiva en puntos estratégicos.

El protocolo adicional firmado estableció que, en principio, “los efectivos de Gendarmería no tomarán intervención en asuntos vinculados a conflictos vecinales o intrafamiliares, en los dispositivos de seguridad para espectáculos públicos ni en las tareas específicas de investigación judicial”.

Fuente: InfoBAE.com

«Si Macri es el que más mide, puede ser el candidato presidencial del Peronismo Federal

El diputado nacional Ramón Puerta, uno de los coordinadores del Peronismo Federal (PF), sostuvo hoy (21/01) que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «puede ser candidato presidencial» del espacio si «mide» en las encuestas y se impone en las primarias de agosto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El diputado nacional Ramón Puerta, uno de los coordinadores del Peronismo Federal (PF), sostuvo hoy (21/01) que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «puede ser candidato presidencial» del espacio si «mide» en las encuestas y se impone en las primarias de agosto.

«Hay que ir a una interna en agosto. Si (Macri) se presenta y la gana será candidato. Tenemos que ocupar el lugar que nos corresponde. Si es el que más mide pude ser el candidato a presidente. Si hay otro que mide más hay que acompañar al que mide más», indicó el misionero.

Sin embargo, Puerta estimó que pensar ahora en la candidatura presidencial de Macri es «poner el carro delante del caballo», porque «primero hay que ordenar el Peronismo Federal» con sus internas anticipadas por regiones.

«Otro de los motivos por lo que queremos tener candidato a presidente (en el Peronismo Federal) es porque hay algunos que pensamos que un frente con el PRO es muy importante. Una vez que tengamos nuestro candidato convalidado en una preinterna, la negociación será más transparente y más genuina», indicó Puerta en declaraciones a radio El Mundo.

Poco después, desde Mar del Plata, Macri recogió el guante y destacó su «buena relación con el Peronismo Federal», pero dijo que éste «no es tiempo de conversaciones, sino de hacer crecer al PRO» en todo el país.

«Soy muy respetuoso de lo que están haciendo, pero no puedo opinar de lo que pasa entre ellos. Me parece valioso que quieran organizarse y llevar una propuesta en forma clara a la ciudadanía, pero con cuatro o más candidatos no hay manera. Tengo una muy buena relación con la mayoría de ellos, se trabaja, se discuten ideas, pero llevo la propuesta del PRO por todo el país», indicó.

Fuente:http://www.urgente24.com/

Scioli no se calla y ya es un problema para el Cristinismo

Luego de los extraordinarios esfuerzos que hizo Horacio Verbitsky el domingo 23/01, desde Página/12, para cesar las dudas sobre la renovación presidencial de Cristina Fernández, el gobernador Daniel Scioli sigue instalado como rival. Le bastó con reiterar un par de conceptos de la semana pasada.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El gobernador bonaerense Daniel Scioli reiteró su reclamo para que se retome el debate en la Cámara de Diputados y se apruebe la ley que establece bajar a 14 años la edad de imputabilidad para juzgar a menores que cometen delitos graves.

“Me parece importante ir readecuando la legislación vigente”, insistió el mandatario bonaerense en diálogo con el programa El Oro y el Moro de Radio 10.

Scioli recordó que “la Cámara de Senadores ya avanzó en ese sentido y tiene media sanción en esa ley que incluye la baja de la edad de imputabilidad para delitos graves para los menores a 14 años”.

Además, el gobernador Scioli evitó profundizar acerca de las versiones que lo posicionan como un «presidenciable».

Scioli insistió en que está comprometido “en hacer mi trabajo como Gobernador. Esa es la realidad, lo demás, ya vendrán los tiempos electorales”.

“Estoy haciendo mi trabajo como gobernador, ahora, si trabajo mucho, por algo será, si no trabajo y no gestiono, eh, por qué no lo hace”, se quejó Scioli, tras lo cuál remarcó que “ahora, estoy haciendo lo que hice siempre: honrar la responsabilidad que me asignan, poniendo lo mejor de mí, como lo hice cuando fui vicepresidente; como lo hice cuando fui Secretario de Deportes y como lo hice como Diputado nacional”.

“Yo estoy al frente de todas las luchas, y si se le da esta lectura, bueno, lo hago porque es mi responsabilidad, no puedo andar corriendo detrás de los rumores, o cada vez que haya una especulación electoral” que lo ubican como presidenciable.

Insistió, además, que él forma “parte de un equipo de trabajo, que estamos llevando adelante con la Presidenta” Cristina Fernández.

Buena oportunidad para releer la columna de Roberto García el sábado 22/01 en el bisemanario Perfil:

«Ella lo necesita. Aunque no le guste y le resulte odioso, es una peronista y, como decía el General, se debe haber acostumbrado “a tragarse algunos sapos”. Sobre todo, si es por conveniencia.

Y, gracias a él, quizás se repita su continuidad presidencial. También la del “proyecto”. Lo que viene a constituir una de las paradojas más notables del actual proceso político: Daniel Scioli es el garante del progresismo oficialista.

A pesar de que él, para Cristina de Kirchner, ha sido un subalterno ortopédico, intelectualmete débil, de tendencia derechosa, acomodaticio, sensible inclusive a ciertos empresarios sobre los cuales sólo cambia de opinión cuando transitan por la Casa Rosada. Aun así, a Scioli ella lo necesita.

De ahí que se prodiguen en elogios modestos al gobernador personajes “sociales” como Pérsico, Kunkel o Navarro, por citar algunos de la lista, más inquietos por la perpetuación del pancho y la Coca –versión de este siglo de la pizza y el champagne– que por las afinidades ideológicas. Inclusive ella cambió de actitud y, para el último cumpleaños, justo antes de que Scioli partiera a su almuerzo tradicional con Mirtha Legrand en Mar del Plata, lo saludara por telefóno con un cálido: “Danny, te felicito”. Estupefacto, azorado, “Danny” no lo podía creer, se infló de alegría, más que en esas jornadas en las que se embucha una pasta frola enterita.

Aunque lo cuidan como a una piedra preciosa (según el valor que las encuestas les otorgan a las piedras), igual brotan interferencias, como el desencuentro actual por la imputabilidad o no de los menores.

El Gobierno insiste, como si fuera una cuestión moral, mantener los dieciocho años como tope y Scioli, saliéndose del riel oficial, auspicia una baja como consecuencia de que hoy los ciudadanos comunes parecen temerle más a un chico armado de quince años que a un gánster de cuarenta.

Para unos, transigir por ley en reducir la edad delictual supone un desvío ideológico, una concesión a los sectores reaccionarios; menos sutil, el gobernador se ampara para disminuirla en la opinión pública y en los dramáticos hechos policiales.

Ese tema, ahora en la superficie, también indica que la guerra entre Nilda Garré & Cía. persistirá contra la política menos permisiva –y de formación penitenciaria– del bonaerense Ricardo Casal & Cía., álter ego de Scioli en materia de seguridad, y hombre que en más de una ocasión lo trastornó (por ejemplo, se negó a asumir cuando ya había aceptado su nuevo cargo y hubo extensas deliberaciones, por llamarlas de algún modo, para que aceptara nuevamente).

Tanta necesidad como Cristina, en apariencia, no requiere el gobernador de la Presidenta para su carrera. Más, no ignora cierta presión de un sector de la sociedad que le reclama autonomía y postulación a la Presidencia, inclusive en sus inmediaciones le aconsejan esa actitud como broche para su carrera política.

Es ahora o nunca, le señalan algunos amigos que suponen que un nuevo ciclo en la gobernación le impedirá, cuatro años más tarde, aspirar a la Casa Rosada, como ha sucedido históricamente con los jeques de esa provincia.

Algunos de estos colaboradores con atrevidas ideas, como el empresario marplatense Aldrey Iglesias –el mismo que ha colaborado en embanderar la Ciudad Feliz de naranja, el color de Scioli–, ya ingresaron en el Index de Olivos: muchos imaginan que en los próximos meses van a convertirlo en el Magnetto –una versión reducida, claro– de los poderes concentrados en Mar del Plata.

Si bien Scioli evalúa con mutismo deliberado las sugerencias, como lo hizo cuando Néstor lo obligó desacertadamente a compartir las testimoniales, hace poco en La Ñata confesó en una mesa familiar: “No la voy a traicionar”. Como si en la política existiera esa palabra. Pero esa definición interna, que hasta un periodista conoce, debe haber motivado la llamada cumpleañera desde Olivos con el cariñoso e inédito “Danny”.

La diferencia mayor, el punto de partida de la separación, ocurrió luego del triunfo, cuando Scioli convocó al matrimonio con el cual había ganado a su quincho del Abasto, festejo nutrido con sus artistas preferidos.

Ese aluvión de Pimpinela, Montaner, el Chaqueño, Cacho Castaña, la Guevara habría de sacudir el criterio estético de la señora, quien con los años ahora acude a figuras más intelectuales del espectáculo, según ella, tipo Andrea del Boca, Florencia Peña, algunos cómicos cordobeses, artistas beneficiados con los subsidios o la telenovela Montecristo, que ahora exuda La Elegida, título que según cree Jorge Asís le arrebataron sin oblar o mencionar los derechos correspondientes al autor.

Desde entonces, padeció Scioli un calvario, el desalojo de su despacho en la Casa Rosada a la exoneración de funcionarios propios en Turismo, desde el acecho investigativo sobre él y su familia con periodistas afines al desprecio público, por parte de ella, cuando le tocaba presidir el Senado.

No fueron los únicos y perversos castigos o desaires, apenas los que registra una memoria liviana del maltrato que ejercieron contra un vicepresidente que jamás se habría atrevido a un voto “no positivo”.

De todo, o casi todo, él parece haber olvidado y, por si fuera poco, hasta recuerda que nunca se permitió un desliz contra la pareja, menos contra ella. Es más: hasta acepta la imposición de que vaya como postulante en su contra un Martín Sabbatella que nucleará adhesiones progresistas distinguiendo su apoyo a Cristina de su repulsa a Scioli.

“Yo haría lo mismo –asimila el gobernador– si eso suma para que ella gane. Igual ganamos todos.” Aun así, desconfían de su obediencia.

A pesar de que, otra vez, y pese a las tentaciones, parece dispuesto a hacerla ganar en las próximas elecciones generales –como lo hizo en la anterior, con la asistencia mágica de Julio De Vido a los intendentes–, porque es el insustituible para la definitoria provincia de Buenos Aires.

Es que, recurrir a Sergio Massa como alternativa sería aun más afrentoso para el oficialismo: están demasiado frescas sus expresiones contra la intolerancia de Néstor Kirchner –por citar algunos de los defectos que enunció– en una cena con empresarios y diplomáticos de los Estados Unidos que vastamente difundió la red WikiLeaks. Para el “proyecto” sería más bochornosa esta elección, de ahí el “Danny, te felicito”. Aunque ahora, momentáneamente, los separe la imputabilidad, o no, de los menores.

Fuente: http://www.urgente24.com/

SIN LIBERACION NO HAY RECONCILIACION

Por interpretar que estos conceptos expresan con toda objetividad lo que ha pasado con nuestra querida PATRIA, que se encuentra ya en «terapia intensiva», dentro de una anarquía disociadora, donde todo puede suceder, procedo a la difusión del presente artículo, cuyo autor es el diplomático y escritor Abel Posse y que es un fragmento que pertenece a su libro en preparación «NOCHE DE LOBOS».

Atentamente los saluda: Arq. Raúl A. Sobrino Aranda

Suicidio argentino

Sentimos que la Argentina ingresó en un clima negativo, de tensiones que no propician la buena convivencia ni aseguran la paz social.
Hay un aire de violencia difuminada por las calles, desde la vergüenza de los domingos de fútbol y garrotazos hasta las bandas de matones y drogados adueñados de los barrios marginales ante la indiferencia gubernamental.
La Argentina tiene ya entre 800.000 y un millón de jóvenes calificados de ‘marginales estructurales’.
Son carne para todo delito o vandalismo.
Están al margen de la educación, de toda autoridad familiar, carecen de trabajo y de otra perspectiva existencial que no sea el nihilismo y la anarquía.
Con planes anémicos, se elude en realidad enfrentar este enemigo colosal del futuro argentino y de la paz social.
Ante esta evidente violencia difusa, todavía sin conducción, el gobierno y todos los sectores políticos deberían estar alertas y actuantes. Esta crispación evidente, este vandalismo descontrolado y no debidamente reprimido puede desbordarse y sorprender a las autoridades.
Algunos nostálgicos, revolucionarios con esquemas del siglo pasado, podrían ver en esos marginales, masas de maniobra para acciones violentas.
Alguien puede estar soñando con alguna convulsión nostálgico-revolucionaria que dejaría a nuestro gobierno ante los mismos dilemas y ambigüedades que vivió el famoso Kerenski, en 1917, apretado entre sus flojeras revolucionarias y su realidad de dirigente burgués.
Si hablamos sin hipocresía, debemos observar que contra los militares se hizo más justicia de la debida – y esto es injusticia –.
Se los discriminó judicial y jurídicamente, alterando uno de los fundamentos básicos del derecho (argentino y mundial): la no retroactividad de la ley, especialmente la penal.
Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables, aunque hayan dejado un tendal de víctimas inocentes: empresarios, policías, militares y conscriptos.
También se fabricó una visión casera de los delitos de lesa humanidad (¡excluyendo al terrorismo!).
Ametrallar a conscriptos indefensos bañándose, como pasó en el ataque terrorista al regimiento de Formosa, es monstruoso y de lesa humanidad, sea que los asesinos hayan vestido uniforme o lo hayan hecho con boinas guevaristas como las que usaba Gorriarán Merlo.
Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, principio básico de todas las fuerzas armadas del mundo, sin el cual sería imposible actuar y comandar en guerra. (¡Ojalá no le toque al presidente una policía o un ejército que algún día le diga: ¡’Voy a ver si tiro, déjemelo pensar!)
De modo que después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas, los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal.
Los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en sociedades civilizadas.
El gobierno fabrica una ilegalidad prêt-à-porter para condenar lo que considera la ilegalidad militar, que le parece insuficientemente castigada (y este matiz no viene del Derecho, sino de la ideología).
Esto hace que se desmorone el edificio legal desde sus bases romanas y germánicas e instaura un inédito caos, al afectar el rigor de la razón jurídica.
Desde ahora, la ley a medida de la voluntad política dominante será una anomalía que podría extenderse más allá del tema de los años ‘70.
Esta es la base de una ilegalidad que pagaremos muy caro. Afectará a nuestra economía, a las inversiones, a las libertades productivas y creativas.. Y será un grave ataque a la Constitución: se abriría la puerta a un autocratismo seudodemocrático.
Vivimos en un país desopilante, pese a las enfáticas declaraciones de la presidente de que volvemos a ser un país serio.
El gobierno constitucional, en 1975, ordenó a las FF.AA. aniquilar (sic) a la guerrilla, con la aprobación y la firma de sus máximos dirigentes, que pertenecían al mismo partido que hoy, treinta años después, apaña al residuo de subversivos, los destaca casi como personalidades morales, los acoge en el gobierno y hasta les paga una abundante indemnización por las molestias causadas…
A la vez, se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista, logrando el cometido de desarticular – aniquilar (sic) – la guerrilla en apenas diez meses, cuando a comienzos de 1977 la dirigencia subversiva se estableció en el exterior, con admirable prudencia estratégica.
Nadie se volvió contra los que ordenaron esa aniquilación de la impopular guerrilla cumpliendo con la defensa del Estado agredido y adecuándose a lo escrito por Perón en ocasión del ataque al regimiento de Azul en 1974: a los terroristas hay que eliminarlos uno a uno, por el bien de la República.
Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.
Pero los comandantes políticos que dieron al Ejército la orden de aniquilar ni siquiera son contemplados.
O todos o ninguno…
¿Cuántas renuncias de afiliación se produjeron en el peronismo de 1975 por ese decreto de aniquilación?
¿Cómo puede hablarse de justicia sin la mínima coherencia?
Nada indigna más que las asimetrías. Sin coherencia ni rigurosa igualdad no hay ley, pero tampoco hay paz. El gobierno se pone en una situación ilegítima. Se ubica fuera del orden jurídico constitucional, por más que reciba dóciles apoyos parlamentarios. A la violencia e inseguridad cotidiana se suma la división que nos causa el viaje de justicia-venganza hacia el pasado.
La violencia de los muertos acecha la paz de los vivos.
Una generación desgraciada y sepultada invade nuestro hoy y aquí. Empezamos a sentir el peligro de trasvasar el resentimiento de la generación pasada a la actual.
En la Argentina no se entiende la discreción ante el juicio del pasado que tuvieron países que sufrieron grandes hecatombes, con millones de víctimas.
Son los casos de Rusia, Francia, Alemania, España, China, Italia, Japón..
Se actuó con una justicia simbólica.
En esos pueblos con experiencia de desdichas ancestrales saben que es necesario impedir que las generaciones nuevas se infecten con los odios de un pasado inexorable.
Permitirlo – o provocarlo, como en nuestro caso – equivale a fabricar y establecer un odio virtual, abstracto. Que en el plano histórico-político los vivos quieran vengar a sus muertos por medio de la justicia sería perverso e inútil. Equivaldría a agregar odio al odio y dolor al dolor.
En Nüremberg fueron condenadas 38 personas.
Por lo de Hiroshima, ninguna…
Así se explican la conducta de los españoles después de la muerte de Franco y la de Adenauer en 1947 para superar el peso atroz del nazismo con una convocatoria para la reconstrucción de la demolida nación de todos.
De Gaulle suspendió venganzas contra los colaboracionistas y condonó la sentencia a muerte de Pétain, el aliado del nazismo ocupante.
Deng Xiaoping, aunque víctima él mismo y su familia de las atrocidades de la Revolución Cultural de Mao, evitó toda venganza, y hoy el retrato colosal de Mao preside la plaza de Tiananmen.
Los dirigentes de la Rusia post soviética, pese a 70 años de dictadura y al horror del Gulag, supieron respetar al glorioso ejército desde la interpretación nacional, no partidaria.
Era el ejército de Stalin y Trotsky, pero era el heredero de Kutuzov, del triunfo sobre Napoleón en Borodino, de la gloriosa defensa de Moscú y Leningrado.
Ningún país repudió a su ejército por lo que le exigieron sus gobiernos.
Ni Francia por lo de Argelia,
ni Alemania por las matanzas de Rusia,
ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín,
ni Estados Unidos por Hiroshima.
Para bien o para mal, los ejércitos somos todos, los gobiernos somos todos.
Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia. ‘Soy tan responsable de la guerra como si yo mismo la hubiese declarado’. Por el bando subversivo debe decirse que transformar a los guerreros que jugaron con coraje su apuesta marxista-revolucionaria en inocentes y víctimas neutras es la mayor deslealtad para con su memoria (el jefe mismo de ese bando expresó esto con indignación).
Todos los ejércitos del mundo están empeñados en su mayor eficacia, más allá de las coyunturas que hayan vivido. Estamos en un momento peligroso, casi sin otro derecho internacional que el de la fuerza.
Hay proyectos para declarar patrimonio de la humanidad las reservas de agua dulce, las pesquerías, reservas energéticas y espacios vacíos.
Debemos tener fuerzas disuasivas.
El mundo está más cerca de la política decimonónica de puro poder que de los sueños de las Naciones Unidas en el siglo XX.
Nuestro camino es optimizar la defensa nacional y regional.
Brasil, Chile, Venezuela y Colombia incrementan su poder militar, mientras que la Argentina se aproxima a la indefensión y a la continua descalificación de sus Fuerzas Armadas.
Con Brasil, con el Mercosur, tenemos que asegurar un gran espacio de paz y de estrategia defensiva. Perdemos energía en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras FF.AA. en milicias ideologizadas con ideas muertas y enterradas.
Está en el gobierno evitar que se ahonde la división de los argentinos.
Debe promover la reconciliación y tener la grandeza de fundamentarla en una gran amnistía nacional (que, incluso, beneficiaría a centenares de subversivos). En este momento de democracia y de restablecimiento económico tan exitoso, debemos evitar el retorno eterno de las venganzas y aunarnos programáticamente en la conquista del futuro inmediato, como hicieron esos grandes países que se han mencionado..
No se puede engañar a todos todo el tiempo.
Y agregaría a esta máxima famosa:
‘No se puede humillar a nadie tanto tiempo.’
Fuente: Arq. Raúl A. Sobrino Aranda

Tregua del campo, a la espera de novedades por el conflicto del trigo

Esta mañana se reiniciarán las operaciones en el mercado de granos tras el cese comercial de una semana. El presidente de la FAA de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, dijo que si no hay soluciones se agudizará la protesta extendiéndose al ganado”, sostuvo.

El cese de comercialización de cereales por una semana convocado por la Mesa de Enlace en reclamo de la eliminación de los cupos a las exportaciones de trigo finalizó sin una respuesta positiva del Gobierno. Los dirigentes agrarios, en consecuencia, ya advirtieron sobre la realización de nuevas protestas.

La medida de fuerza fue la novena huelga comercial impulsada por la dirigencia agropecuaria en los últimos tres años.

El diputado y ex vicepresidente de Carbap Jorge Srodek evaluó que la protesta tuvo “un acatamiento del ciento por ciento”, lo cual “se notó en puertos, terminales y plantas de acopio” donde, remarcó, “no se movió cereal. El acatamiento fue total, esto el Gobierno lo tiene que notar y la realidad que está viviendo el sector. El productor tiene que liquidar sus deudas (que tomó para la cosecha) ahora a fin de enero. Son realmente muy grandes, y no va a poder devolver esos créditos porque tiene su trigo en el campo, sin quien lo compre”, relató el legislador en declaraciones radiales.

En igual sintonía se manifestó el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), filial Entre Ríos, Alfredo de Angeli, quien sostuvo que “la idea es dar una tregua de 10 o 15 días a ver si la Mesa de Enlace tiene un espacio para volverá negociar y en caso de no ser así, en febrero se retomarán las medidas bajo un plan de lucha que será agudizado. Por ejemplo podría ser por más tiempo e incluir también el cese de comercialización de hacienda y leche“, agregó el dirigente.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/

El kirchnerismo intenta silenciar el narcogate

Como ex ministro de Defensa durante cuatro años y hasta diciembre pasado, es obvia la responsabilidad de Nilda Garré -ya sea por complicidad o ineptitud- en los graves episodios de contrabando de todo tipo de mercaderías por parte de importante sector de la Fuerza Aérea. Entre los mismos sobresale obviamente, el tráfico de cocaína detectado en Barcelona, pero ese vuelo, según todos los indicios, sería sólo uno de tantos que se hicieron a ese fin durante un largo período que coincide con la gestión de Garré en Defensa, repleta de anuncios sobre los supuestos éxitos del rígido control que el gobierno había impuesto a las Fuerzas Armadas. Por su parte, la comprobación inminente de que la cocaína fue cargada en un hangar de Morón sería una causa más que justificada para que renuncie la flamante e inepta ministro de Seguridad, amparada por el influyente Horacio Verbitsky, ahora dedicado a inventar fórmulas alternativas a CFK, como Scioli-Urtubey, que contaría con el supuesto apoyo de Techint. Este tipo de operaciones preocuparían -y mucho- al gobernador de Buenos Aires, que no sabría si en realidad el periodista opera por su cuenta o lo hace directamente por sugerencia de CFK, para desgastarlo y que acepte un vicegobernador del agrado ella y una lista de diputados nacionales del mismo origen.

Tentativa de perfil bajo
Volviendo al narcogate español, no deja de causar extrañeza que este tema no apareciera ayer con la fuerza de los días anteriores en los tres matutinos más importantes, curiosamente excluidos del canje por publicidad oficial que se realiza a cambio de deudas impositivas, en su mayoría injustas, ya que se deben a inspecciones integrales politizadas. De un modo u otro, desde el flamante Secretario de Comunicación, Juan Manuel Abal Medina, hasta Aníbal Fernández, están desplegando un enorme esfuerzo para que el narcogate salga de la tapa de los diarios, lo que le daría al gobierno un mayor margen de maniobra.

El caso es que la investigación interna del tráfico de cocaína está a cargo del jefe de inteligencia de la Fuerza Aérea, Brigadier Rodolfo Centurión. Éste se respalda en que había enviado tiempo atrás información de actividades no explicadas en la BAM (Base Aérea Morón) señalándole al director del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Marcelo Ayerdi, y al Director de Personal y Bienestar, Brigadier Sergio Mayor, que tenía un avión civil en un hangar de Morón. Sin embargo, las advertencias del brigadier Centurión no fueron escuchadas en el Ministerio de Defensa y mucho menos por el Jefe de Estado Mayor de la fuerza, Brigadier general Normando Constantino, íntimo amigo del brigadier Ayerdi. Esta situación compromete seriamente a la conducción de la fuerza y salpica a la ex ministro y su hermano Raúl, ambos hijos de un dirigente peronista de la capital que tuvo gravitación en la campaña electoral del “Tío” Cámpora, en marzo del 73. Es así que la familia Garré forma parte de los últimos 50 años del peronismo capitalino. La eventualidad de que la ministro deba pagar finalmente los costos del escándalo del narcotráfico, junto con la cúpula de la Fuerza Aérea, sería un duro golpe para este gobierno, ubicado justamente en un marco desfavorable. Es que el mes entrante la Casa Rosada recibiría una severa sanción del GAFI, el organismo internacional que lucha contra el lavado de dinero proveniente de distintos tipos de delitos. Ocurre que las medidas de control anunciadas recientemente por la UIF para calmar los ánimos del GAFI resultarían muy débiles en comparación con lo que reclama el organismo anti lavado.

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo.

Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia.

El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina.

Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Carlos Manuel Acuña

EL PAIS DE LOS PAPAMOSCAS

“Papar moscas” es una locución coloquial que alude a una situación muy concreta : Estar con la boca abierta y sin hacer ni decir nada,… con referencia a quien está absorto y distraído.

El verbo “papar” viene a significar “comer cosas blandas que no necesitan masticarse, aunque también se utiliza de manera exclamativa, en modo imperativo, para llamar la atención de alguien… o para indicarle que va a recibir su merecido.

Volverán los oscuros avioncitos
en Cabo Verde … sus alas a posar,
y, otra vez, con la coca en sus bodegas
a Barcelona…. intentarán llegar;
pero aquéllos avioncitos, los del PAMI
los que usamos una vez, para robar
… esos.. .esos ¡ no volverán !

Perdón Becquer H.M. P. Alsace

Nadie habló nunca más del fusilado narco Sebastián Forza, sponsor oficial de la campaña de Cristina, cuyos cuatro cheques abultados, prolijamente cobrados por ella, no merecieron ni siquiera la más elemental inspección de la oposición. Ni antes ni ahora. Papaban moscas ?

Forza firmó los cuatro cheques 05371377/78/79/80 de su empresa Seacamp que eran del Banco Industrial de Azul y que también fueron efectivamente cobrados por la señora que dirige nuestros destinos a fines de octubre del 2007. La oposición siguió papando moscas, antes y ahora.

Su colega, Vilan, firmó dos cheques : el 56690185 y 57291819 ambos de su empresa de comercialización de drogas Unifarma, pertenecientes al Banco Supervielle. Esos cheques fueron, del mismo modo, efectivamente cobrados a fin de diciembre de ese mismo año.

Ningún papamoscas advirtió que cada personaje que iba apareciendo en esta historia, llamativamente pertenecía al círculo de prosélitos y punteros partidarios del ex intendente de Quilmes actual Jefe de Gabinete.

La oposición perfeccionó en ese momento su curso de papar moscas y siguió así … con la boca abierta, como antes… ahora

En breve, nadie dirá ni pío acerca de los tres jovenzuelos narco – pilotos del Bombardier Challenger 604 que se llevó una tonelada de cocaína al aeropuerto El Prat de Barcelona

Todavía falta saber si fue desde territorio argentino o desde Cabo Verde.

Ninguno de los cuatro organismos nacionales de control de tráfico de estupefacientes quiso oir las advertencias que llegaron repetidas veces desde España. Son organismos dirigidos por Papamoscas.

Desde el exterior y, por separado, fue advertida la oposición por notas parlamentarias especiales acerca de que Argentina “exportaba” droga.

La oposición cursó de ese modo, el “Master en papar moscas”

La Papamoscas Garré, ignoraba que el avión de Medical Jet solía dormir y operar, desde que lo compraron (es el más caro y moderno en su tipo) en la Base Aérea Militar de Morón (ex VIIma Brigada Aérea).

Aún veremos luego si es tan cierto que salió de Ezeiza o de esta Base.

Aún no habiendo despegado desde allí esa aeronave, el señor uniformado Papamoscas, Jefe de la Base, era invitado de vez en cuando a un asadito cordial por parte de los tres jovenzuelos narcos, en el hangar donde estaba el majestuoso jet (es el ex hangar de la empresa quebrada TACA) .

Un hangar que a ningún papamoscas le llamó la atención.

¿ Si la Base Aérea Militar de Morón tiene delegadas funciones de Aduana, puede saberse por ventura si algún egregio Papamoscas Jefe de Aduana o el propio Papamoscas Jefe de la AFIP, experto en a apretar empresarios, tenía que estar atento… a que allí se movía la empresa Medical Jet como pancho por su casa?

La oposición todavía no consiguió el plan de vuelo de esta aeronave. Nadie lo pidió a Ezeiza, nadie lo pidió a Morón, nadie lo pidió a nadie

No se tengan dudas, la oposición Papamoscas no desmaya :
Sigue haciendo un esfuerzo verdaderamente inaudito para lograr que el régimen de ella no caiga. Actúan como si quisieran retenerla eternamente.

Conscientes de que la viuda Papamoscas se ha de mantener invulnerable a las exigencias constitucionales de responsabilidad por los delitos que cometan sus ministros o colaboradores, han decidido correr una especie de carrera desesperada para embalsamarla y sostenerla… atada con alambre, en el sillón de Rivadavia.

Es, según puede verse, nuestra saga de país Papamoscas, que se merece lo peor, tristemente signado por un encadenamiento perpetuo… de escenarios malditos, arrojado… siempre… y cada vez, a los peores sumideros para que sobreviva allí aún después de cualesquiera de los descarrilamientos interminables que se hayan conocido.

La oposición Papamoscas, sigue entonces actuando, con una exasperante parsimonia, para ponernos en escena una nueva y escabrosa singularidad en materia de paradojas políticas : La continuidad inexorable de la viuda

Algo que no estaba escrito todavía en los anales de las fábulas ni en las novelas trasnochadas de Edgar Allan Poe.

Una especie de aprovechamiento cruel de los últimos vestigios que le quedan al país, en su irrompible necesidad de seguir respirando en un sistema que se ha dado en llamar la democracia totalitaria, progresista y socialistoide de las comarcas ovejunas.

La oposición papamoscas tiene nombre : Son los radicales, el PRO, los peronistas del jurásico inferior, los socialistas ortopédicos liberales, los independientes aislacionistas recalcitrantes y los proyecto – suristas… en suma, todos… empeñados en tejer una alfombra a cuadros donde cada uno de ellos, no sume más de un 6 a un 8%.

Una alfombra lo suficientemente mullida para que sea transitada por la viuda
y los truhanes que la secundan, tambaleantes ellos, pero sonriendo por la inutilidad supina de estos partisanos de la política opositora.

Los Papamoscas del Congreso (hoy de vacaciones) y los Papamoscas de los jueces (hoy de feria) serán quienes permitan que todo se olvide y harán mayores esfuerzos para escurrir hasta el menor destello moral de las pasiones sobrevivientes, para poder tomar de ellas sus últimas gotas de sangre.

Y viendo la mesa de los experimentos argentinos del último siglo, es muy difícil no indignarse cuando florece por todos los rincones una nueva oleada de adulones que pretenden contagiarnos una especie de efluvio laudatorio, mezcla de esperanza de curanderas.. con diagnóstico del café de la esquina.

Sin duda, hay incautos por doquier. Papamoscas y distraídos.

Pero no se puede perdonar de ningún modo a la pléyade de cómplices que les hacen de intérpretes bíblicos… para que puedan instalarnos, otra vez… su nuevo aborto de la naturaleza, su regreso, quizás adornado con un pacto social, con otra concentración “plural”, con el impresentable y ridículo “modelo de acumulación”, inspirado justamente nada menos que en haber acumulado patrimonio personal en modo ilícito.

En suma : La cuadratura del círculo.

Los chispazos barrocos de diferenciación que exhibe ella, son, en verdad, su “ultima ratio”… cuando casi ya se había resignado a su propio duelo.

Aunque se la vea aparecer en el centro de la pista de un circo, con su cara llena de moretones… le importa un bledo.

En los papeles, tiene superpoderes y los Papamoscas del Parlamento le sirvieron en bandeja un presupuesto “no aprobado” para que ella decrete el suyo propio y tenga el dinero que se le antoje para las elecciones.

Realmente, hay que hacer un gran esfuerzo para no advertir que toda la oposición Papamoscas se dedica a reciclar la misma parodia del circo itinerante que fue inspirada en la extorsión y en la sumisión federal con la caja del salvajismo impositivo.

Y el empresariado argentino Papamoscas y advenedizo, con sus dos caras de Jano… casi ya ha refrendado la continuidad de la viuda, con tal de tributarle algún desagravio al Corrupto extinto.

Los Papamoscas ya está listos para hacer ascender al país a los primeros puestos en el concierto del mundo de los países narcos.

La empresa Medical Jet tiene aviones en los que viajaron varias veces casi todos los amigos gobierno. Empezando por Lázaro quien además les compró un avión a los jovenzuelos.

Y aquí hoy mismo, todos los Papamoscas argentinos… envueltos en la bandera azul y blanca… se disponen a ingresar a la historia universal de los cómplices, en el carro triunfal de la hipocresía política más salvaje que se haya conocido.

Los escoltan la impavidez de los idiotas, el servilismo de los inmorales y la distracción de los conformistas.

Los papamoscas tienen un drama singular que los inhibe del gozo propio, sencillamente porque ya se les nota demasiado que se esfuerzan en actuar siempre como vulgares tránsfugas del autosacrificio y de la generosidad.

Como mercaderes papamoscas… del renunciamiento ajeno.

…Y como fingidores del propio.

Fuente: Lic Gustavo A. Bunse

Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad…»

El progresismo esta en plena tarea de destruir la Policía Federal (le seguirán Gendarmería y Prefectura en ese orden) con tácito o explicito (nunca se sabe) acuerdo de agencias gubernamentales norteamericanas como posiblemente aquellas que dependen del Departamento de Justicia de USA (DEA, FBI).

Como siempre esta tarea se realiza con una retórica seudo izquierdosa de combate a la corrupción y a la represión y el golpismo resabio de épocas pasadas.

Ya habíamos adelantado que esto ocurriría y ahora la cuestión se ha agudizado por la consiguiente agudización del flagelo del delito, que aprovecha la debilidad de la Policía para actuar y posiblemente también cuente dicho agravamiento ,con algunas operaciones internas de los «federicos» como vuelto por la entronización de Verbitzky como verdadero ministro de Seguridad secundado por la troup del abolicionismo penal, tal como la que dirigiera a los «patas negras·» en épocas de Duhalde y Solá,con el teñido gordo Arslanian como mandamás. Recordemos esa funesta gestión e imaginémonos cual sera el destino final de nuestro sistema federal de seguridad.

Lo interesante empero es observar el discurso ideológico y comunicacional del progresismo al respecto. Para ese discurso de justificación Verbitzky ha mandado a su primera espada judicial, nuestro conocido juez de las plantitas en el masetero, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, puesto allí por el CELS.

Lo digno de ser resaltado es la forma en que Zaffaroni comunica, adelantando cual será el modelo a tener de policía y los argumentos que da para ese supuesto cambio, basados en banalizar, meter miedo y directamente tergiversar o mentir.

Desmenuzamos aquí el meollo argumental surgido de un reportaje realizado por uno de los boletines informativos del kirchnerismo, el diario Tiempo Argentino.

«Cuando se le pregunta por la creación del Ministerio de Seguridad, Zaffaroni hace gala de su experiencia como estudioso de la criminalística: manifiesta estar completamente de acuerdo con la medida y luego se explaya en una larga argumentación sobre la puja entre los modelos del Estado Gendarme y del Estado Social de Derechos. “No hay elección en el mundo en que no se juegue este tema. Es una cuestión política central”, señala. Zaffaroni advierte sobre el riesgo de que se imponga el Estado Gendarme, que busca generalizar la noción de “ciudadano-víctima”, aprovechándose de una “criminología mediática” que se basa en los prejuicios y el pensamiento mágico. Zaffaroni también advierte sobre otro de los riesgos que implica el Estado Gendarme: el discurso xenófobo, que lleva en sí mismo “el huevo de la serpiente”. “El grave riesgo del Estado Gendarme es que se trata de un Estado que crea enemigos. Y al crear enemigos, pone semillas de lo que puede llegar a ser un genocidio”, subraya.»

Banalizar y meter miedo.

Resulta ser que no existiendo el modelo que ellos encarnan se entroniza el Estado Gendarme que generaliza el concepto de ciudadano victima donde impera un discurso xenófobo que crea enemigos y tiende al genocidio. Es la típica del progresismo, la que se viene difundiendo desde hace casi tres décadas, aquel Estado que protege al ciudadano honesto y reprime la delincuencia es un Estado represivo (Gendarme ahora) que evoca lógicamente al mal absoluto el genocidio racista o sea el Holocausto o los 30.000 desaparecidos. El huevo de la serpiente la película de Bergman evocadora del principio de la era Nazi en Alemania es suficiente como imagen y la referencia a la criminología mediática es evocadora de otra de las constante de el ideologismo progresista banalizar el problema de la inseguridad»: la inseguridad es una sensación que transmiten los medios» Pese a la nueva formulación para asustar al vulgo, no tienen nada nuevo que decir solo agregan como contra partida el Estado Social de Derechos. El caos de la denominada Socialdemocracia, como si no hiciera treinta años que vivimos sumergidos en eso.

» ¿Qué lecciones tiene que sacar el poder político de lo que pasó en el Parque Indoamericano, donde hubo tres muertos?

–La primera lección que tiene que sacar es mejorar todo su sistema de información. Todo lo que pasó no se generó en un día. Movilizar esa cantidad de gente requirió tiempo, requirió que hubiera muchas personas informadas de que eso estaba ocurriendo. No hubo ninguna medida que lo previniese, porque faltó información preventiva. En segundo término, la enseñanza que se tiene que sacar es que tenemos que tomarnos en serio la reestructuración de las fuerzas de seguridad. En la Argentina tenemos estructuras policiales que provienen del siglo XIX »

Tergiversar hechos.

Aquellos que han destruido los servicios de inteligencia o han abogado por ello, piden tener buena información y parece que Zaffaroni no la tiene, pues la toma del Indoamericano partió desde la misma entraña del Kirchnerismo capitalino, recordemos quien era el vocero de los usurpadores que se dio el lujo junto con otros personajes afines al gobierno de hablar en cadena desde la Casa Rosada. Ahora parece ser que la culpa fue de las fuerzas de seguridad de no haber informado al gobierno lo que iban a hacer sus mismos partidarios, cuando no miembros.

«–Porque tenemos una policía de ocupación territorial. Tenemos el modelo policial borbónico. No tenemos policía comunitaria.

–¿En qué consiste la policía comunitaria?

–En una policía que primero no esté centralizada. Y ojo con este tema porque hay una política que se baja desde los Estados Unidos que nos dice: “tengan policías centralizadas”. Esa política se corresponde con la idea que tienen algunos think tanks, que en la década de 1990 instalaron un equivalente de la Escuela de las Américas para policías en Santiago de Chile (NdR: se refiere al Centro Interamericano de Políticas Públicas del Manhattan Institute, impulsado por el creador de la “tolerancia cero”, William Bratton, e instalado en Santiago de Chile). El objetivo de esa política que baja de los Estados Unidos es tener policías verticalizadas, si es posible tener algo equivalente a la Escuela de las Américas para, de esa forma, poder instruir a las cúpulas policiales de América Latina. Y eso es lo peor que podemos hacer. Por el contrario, lo que mejor podemos hacer es imitar a los Estados Unidos, porque allí tienen 2000 fuerzas policiales distintas. En los Estados Unidos tienen policías de condado, policías provinciales, policías federales. La policía comunitaria es un perfeccionamiento de lo que son las policías municipales de los Estados Unidos, donde la policía depende de la autoridad local. En nuestra realidad, el jefe de la policía sería el intendente.»

Criticar el éxito y proponer el fracaso .

Justamente la tolerancia cero fue la que impuso el intendente Giuliani de New York que tuvo un éxito importante en la lucha contra el delito, pasa con el progresismo que todo lo que tiene éxito en materia de combate a la delincuencia es represivo. y autoritario La imagen de la Escuela de las Américas es mas que evidente en la comparación. Dicha escuela es en donde se entrenó a las fuerzas militares latinoamericanas para el combate contra el castrismo en la época de la Guerra Fría. Combatir el delito exitosamente es reprimir como en la época de la Dictadura. Las policías conforme el modelo norteamericano son justamente un modelo de caos en la seguridad. Cualquiera medianamente informado sabe lo que es la inseguridad en EE UU. En esto entra también la interna de las fundaciones libres de impuestos norteamericanas, aquellas que son progresives y las que son conservatives. Las primeras como la Ford, Rockefeller, Kellogs etc son las que financian al CELS. de todas maneras ya sabemos a que obedecen en ultima instancias las dos vertientes por diferentes medios. En realidad un ejemplo de la policía que pretende Zaffaroni como sus amigos del CELS la ex Policía Aeronáutica (manejada por ellos) a la que se le pasa por delante de la nariz un avión cargado con una tonelada de cocaína y no acusa recibo.

«–No estamos teniendo olas de inmigrantes. Desde la crisis de 2001, prácticamente la inmigración de países vecinos ha bajado al mínimo. Las olas de inmigrantes las hemos tenido en la década de 1990…

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

–El discurso de no criminalizar la protesta social no es un discurso progresista. Es un discurso de legítima defensa de todo Estado y de todo gobierno más o menos progresista.

–¿Por qué legítima defensa?

–Porque criminalizar la protesta social o, mejor dicho, reprimir la protesta social es directamente una trampa. Se lo hace para que en la represión haya unos cuántos muertos. Y que eso provoque Kosteki y Santillán, y que con eso se tenga que ir Duhalde, que eso provoque los muertos de la Plaza de Mayo, y que con eso se termine de voltear a De la Rúa… Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad, no los dan los ejércitos. No son golpes de Estado tradicionales, son golpes de Estado desestabilizadores. Con los ejemplos que damos, no creo que tengamos que ir a pensar en Ecuador… Entre una coalición de medios masivos de gran difusión, un sector policial disconforme (porque no necesita ser toda una fuerza), generalmente por razones no muy confesables, y algún segmento político interesado en desestabilizar, sí pueden dar un golpe de Estado. Tranquilamente. Pero esto que digo no es ninguna novedad. En América Latina hace ya quince años que lo voltearon a Nilo Batista en Río de Janeiro: lo volteó una organización de esta naturaleza, con combinación de la Red Globo. ¿Por qué? Porque no había querido eximir a la Red Globo de algunos impuestos estatales (NdR: Nilo Batista fue gobernador del estado de Río de Janeiro entre abril de 1994 y enero de 1995).»

Mentir

«En total, entre 2006 y 2008, el gobierno entregó documentos a 714.907 inmigrantes, una cantidad que constituye más de la mitad de los 1.531.940 de inmigrantes censados en 2001. De este modo los inmigrantes con residencia en la Argentina sumaban al comenzar 2009, al menos 5,2 millones de personas, equivalente al 10,5% de la población» (wikipedia) o sea en el 2001 había 1.531,940 extranjeros en el 2009 mas de 5 millones.

Zaffaroni quiere hacernos creer que las crisis del 2001 y subsiguientes no fueron consecuencia de años de desgobierno, de destrucción económica capitalista y de desastre cultural del progresismo, hace según lo planificado, blanquear a lo peor de la partidocracia., resulta ser que la culpa de todo la tienen las fuerzas de seguridad que son golpistas (como los militares no existen mas…), lógicamente en connivencia con los grandes medios de comunicación conforme la hipótesis conspirativa de los Kirchner antes amigos dilectos de esos medios. Para Zaffaroni y Verbitzky el Sistema no tiene nada que ver en lo que pasa y pasó en Argentina. Cuando ya no haya mas «policía golpista» le echarán la culpa a los boy scout

Es indudable que para poder hacer algo medianamente serio en esta materia de la seguridad lo primero es echar de una buena vez a esta gente.

Autoría, Fuente y Envío: Red Patriotica Argentina

El doble discurso del gobierno argentino

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Se está bastardeando de modo superlativo la expresión “derechos humanos” ya que además de constituir un grosero pleonasmo (los minerales, vegetales y animales no son sujetos de derecho), habitualmente se recurre a esta terminología redundante para arremeter contra el derecho. Generalmente quienes sustentan políticas basadas en los antedichos “derechos humanos” no entienden el derecho puesto que a su paso lo liquidan al patrocinar medidas estatistas que en gran medida arrasan con las libertades. En esto consiste el control de precios, el manejo discrecional del flujo de fondos de empresas denominadas “privadas” pero que en la práctica están privadas de toda independencia, la administración fraudulenta de los recursos públicos, los constantes atropellos del Leviatán en todos los órdenes de la vida, impuestos asfixiantes y superpuestos, deudas inauditas, gastos tremendamente adiposos, quiebra de la división horizontal de poderes, sindicatos basados en estructuras legales totalitarias, falsificación de estadísticas, inflaciones descontroladas y mordazas varias a la prensa.

En este contexto, el gobierno argentino ha decidido castigar a los responsables del combate al terrorismo debido a sus inaceptables y aberrantes metodologías pero, al mismo tiempo, exculpar a quienes iniciaron los asesinatos en las épocas de un gobierno constitucional. Y no solo eso, sino que aquellos terroristas ocupan cargos ministeriales en el actual gobierno mientras que la dupla a cargo de su modelo ideal, el de la isla-cárcel cubana que produjo ríos de sangre en todos lados donde pudo influir, ahora proclama a los cuatro vientos que cambiará de rumbo y que como primera medida producirá un “ajuste” que implica el despido de un millón trecientos mil burócratas con una indemnización de un sueldo por cada diez años de trabajo (el salario promedio es de catorce euros mensuales). ¿Puede concebirse un doble discurso más radicalizado y una parodia mayor que la del gobierno argentino de estos años, paradójicamente constituido por quienes se autotitulan “militantes” y admiradores del coronel Chávez y el comandante Guevara?

En momentos de escribir estas líneas, el gobierno argentino ha decidido culpar a las empresas concesionarias de energía eléctrica por los reiterados cortes de luz cuando estos se deben a la permanente intromisión del aparato estatal en los negocios de las empresas en cuestión, por lo pronto congelando las respectivas tarifas. Este es otro de los tantos ejemplos de fascismo reinante: los gobernantes permiten que se registre la propiedad a nombre de particulares pero se reserva la facultad de usar y disponer del flujo de fondos de la empresa.

La maniobra con las empresas eléctricas se debe a que apuntan a arrancarles las concesiones y asignarlas a grupos amigos tal como se hizo con la empresa local de aeronavegación cuando estaba en manos de un grupo español. Una de las vertientes internas del gobierno propuso la estatización de las empresas eléctricas pero se les respondió que resultaba mejor la variante mencionada puesto que en ese caso los gobernantes pueden acceder a parte del patrimonio de las empresas compartiéndolas con los amigos, al tiempo que mantienen el control sobre las mismas y, si las cosas andan mal, siempre hay a quien endosarle la culpa frente al público general.

Es un desopilante doble discurso el referirse al “desendeudamiento” cuando la deuda trepa a niveles exorbitantes, es un hipócrita doble discurso alegar que debe prestarse atención al “gasto social” cuando el gobierno ha expropiado recursos de jubilados, maneja discrecionalmente cajas para “disciplinar” a cortesanos y financia fuerzas de choque en un contexto de acelerados indicadores de pobreza, es un inaudito doble discurso la publicación de los guarismo de la inflación achatados artificialmente por mandato gubernamental en el contexto de contabilidades “creativas” en la banca central, es un doble discurso fenomenal el declamar que deben mejorarse las condiciones de vida mientras se eleva y complica la maraña de impuestos al trabajo y se tejen acuerdos espurios con cazadores de privilegios que la juegan de empresarios, es un doble discurso de baja estofa el vociferar sobre la libertad de asociación al tiempo que se redoblan las disposiciones que permiten los desmanes de unicatos sindicales y es un inaceptable doble discurso aludir a la “calidad institucional” cuando se atropellan las normas republicanas más elementales y se pretende silenciar la libertad de expresión y reducir el Congreso a una mera figura decorativa y, por último, constituye una afrenta a la inteligencia que algunos personeros del gobierno hagan propaganda de “un país seguro” cuando los domicilios son asaltados con llamativa impunidad y transitar por la vía pública se está convirtiendo en una peligrosa aventura, no solo por los permanentes cortes y “tomas” de piqueteros y sus secuaces sino por los riesgos de robos, golpizas y muertes que tienen lugar a diario.

En otros términos, la técnica del doble discurso está plenamente difundida por los más diversos pasillos del poder. Lo que resulta inconcebible es que hayan aun personas que se traguen el anzuelo y no reaccionen en los procesos electorales al elegir a personajes que, en la práctica, seguirán los mismos pasos del actual gobierno tal como este ha seguido en lo esencial los de los anteriores sin solución de continuidad mientras no se reviertan las ideas estatistas que prevalecen en ámbitos muy extendidos de la cultura argentina.

Afortunadamente hay ahora en la Argentina (tan manoseada y aludida como “República Argentina” aunque sin vestigios de República) una nueva manifestación que viene a reforzar la lucha por esclarecer el ideario de la sociedad abierta en varios frentes. No solo en la cátedra universitaria que se ejerce desde hace tiempo en cantidad insuficiente, la publicación de artículos, ensayos y libros que se lleva a cabo de modo más bien solitario, sino a través de una recientemente creada institución que se inaugurará oficialmente en abril próximo la cual concentrará y multiplicará esfuerzos: la Fundación Libertad y Progreso impulsada por decididos partidarios de la tradición alberdiana y en la que también participan destacados intelectuales de otras partes del mundo. Como consecuencia de la labor de esta usina de estudio y difusión de los principios de la sociedad abierta, también se formarán personas que, a su vez, hará posible la aparición de candidatos que en la arena política puedan articular un discurso compatible con esta noble visión que es precisamente la que permitió que, en su momento, la Argentina fuera la admiración del mundo por su notable progreso moral y material, antes de ser presa de los populismos de raigambre diversa desde hace ya demasiado tiempo. Se abre así una justificada esperanza respecto de la acción de una entidad autónoma e independiente de toda corriente partidaria que apunta a esclarecer y abrir cauces y marcar rumbos con el coraje y honestidad intelectual que las circunstancias demandan en un ámbito del necesario rigor, seriedad y poder de persuasión sobre los efectos bienhechores de vivir en libertad. Para bien de todos, es de desear que se logren los mencionados cometidos lo antes posible.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 14 de enero de 2011.

Fuente: Alberto Benegas Lynch (h)

Afirman que el trabajo esclavo en el campo es responsabilidad del Gobierno

Así lo dijo el titular del gremio de los trabajadores rurales, Gerónimo Venegas, quien acusó al Gobierno de «abandono» y rechazó una nueva ley para modificar el estatuto del peón rural, lo que consideró que se trata de una «chicana política».
El titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo Venegas, aseguró hoy que los casos de reducción a esclavitud de trabajadores denunciados en el sector rural son responsabilidad del gobierno y de las provincias.

«Estamos viendo que en medios oficiales hablan del abandono de los trabajadores. La verdad, es el abandono de un gobierno», afirmó Venegas, quien así salió a deslindar al gremio de los casos de reducción a servidumbre entre trabajadores golondrina.
Venegas consideró que es necesario «terminar con esta política que no resuelve el problemas de la gente».

El titular de la UATRE, mencionado como cercano al Peronismo Federal, sostuvo que los casos registrados de trabajo esclavo corresponden a trabajadores golondrina de Santiago del Estero y Tucumán que se emplean para la defloración del maíz.

«Son 30 mil de Santiago y Tucumán, vienen para el desflore del maíz que es una actividad que se hace a mano. Trabajan para semilleras multinacionales y vienen sabiendo la situación que van a enfrentar porque en su provincia no tienen trabajo», agregó.

Venegas admitió que el sector agropecuario cuenta todavía con aproximadamente 700 mil trabajadores en negro, y que además «hay trabajo infantil» El sindicalista además denunció que hay provincias «donde no hay inspectores ni vehículos» para hacer controles en los campos y consideró que los casi 800 mil peones rurales que están registrados se deben a las actividades de la UATRE.

Al ser consultado sobre la idea que tiene el Gobierno de presentar una nueva ley para modificar el estatuto del peón rural, Venegas consideró que se trata de una «chicana política».

«Nosotros presentamos uno nuestro que ya tiene despacho de comisión en la Cámara de Diputados y este año se tratará», añadió el titular de la UATRE.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Se conmemoró otro aniversario de la muerte del Dr. Arturo Illia

Ante tantos insensibles y algo más mezclados en áreas de poder, llenos de resentimiento, soberbia y ambiciones desmedidas (no tengo preferencias políticas, no generalizo pero todo parecería más de lo mismo), mimetizados como salvadores de esta exprimida Nación, recordar al Dr. Illia estremece y llena el alma de tristeza.

Era muy joven y recuerdo que le dejaban tortugas en la Plaza de Mayo porque se burlaban de su lentitud.

Claro, los trepadores, vendidos, mediocres y envidiosos de siempre se sentían «insultados» en sus negras conciencias frente a un Presidente de la Nación honorable, sencillo, con un corazón inmenso que emanaba ética, que fue obligado a alejarse de la función pública pero dejando el mejor ejemplo (hoy olvidado por los pícaros).

Se retiró caminando y más pobre que cuando llegó.

Asombra comparar con actuales que viven en una burbuja de poder, indiferentes hacia el pueblo no influyente y damnificado, de espaldas a los decentes (no hacia sus grupos aduladores) y enriqueciéndose de manera visible día a día; pero el Dr. Illia era médico y como en su esencia estaba hacer el bien a sus semejantes nunca mostró intenciones -como varias pirañas conocidas- en perpetuarse en el poder.

Jactancia aparte, lo digo yo que pertenezco a una familia ilustre y patricia, habiendo aprendido desde la cuna el honor y el respeto por mi prójimo y por los hijos de la Naturaleza (los animales y las plantas), a brillar con luz propia, a tener palabra firme y nunca vulnerar derechos ajenos.

Hogar que jamás tuvo que vivir inclinándose con sumisión ante poderosos (salvo un momento en la Iglesia como profundos católicos), ni sometidos a patrones políticos; hogar de trabajo honesto donde me enseñaron a no ser influenciable y jamás sobornable.

Recuerdo que el Dr. Arturo Illia -tal vez nunca lo supo- tuvo la callada admiración de muchos hogares importantes de la época y hoy perdura en el recuerdo de numerosos descendientes de esas familias por haber sido (más allá de cualquier error involuntario) un Presidente con mayúscula,.

No como algunos descarados que buscarían el sometimiento, la destrucción, desintegración social y conducirían a sabiendas hacia destinos inciertos, inculcando rencor y odio en los jóvenes para que vivan en anarquía dentro de garantías de impunidad para cometer delitos y atropellos, inclinados a la vagancia, alcohol y las drogas.

Con el Dr. Arturo Illia se fue un prócer y nadie aún llegaría a los cordones de sus zapatos, además la bandera celeste y blanca la llevaba en el alma y la de género, símbolo de esta vencida Patria, flameaba orgullosa en la Casa Rosada (Casa de Gobierno en Capital Federal) y no era dejada ni un minuto durante las noches ni cuando llovía, mientras desde hace varios años es impunemente ofendida en edificios oficiales del Congreso, Plaza de Mayo y Tribunales.

Mojadas, arrugadas, y enroscadas los días de tormenta. Todas muy envejecidas en precarios mástiles en edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires por desprotección y soportar noches frías, viento y fuertes lluvias.

Reitero, no tengo preferencias políticas, soy hijo de hogar patricio, descendiente directo de próceres nacionales, caciques indios y caudillos por lado paterno y de línea siciliana dura del lado de mi madre, es decir, una cruza en extinción de coraje, honor y nobleza.

Hago periodismo no comprometido, sin techos, y fiel a la verdad también debo decir que habría excepciones y es sincero mi respeto por investiduras, no pretendo herir finas sensibilidades y sólo expreso lo que considero una realidad.

Dios tenga en la gloria al EXCELENTÍSIMO Dr. Arturo Illia.

Fuente: Por Carlos Estrada para El Intransigente

Macri también reclama bajar la edad de imputabilidad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se pronunció hoy a favor de bajar la edad de inimputabilidad de los menores que delinquen y aseguró que alrededor de este tema «hay mucha hipocresía».

Asimismo, explicó que «se compran propuestas ideológicas que suenan lindas pero que no han servido para cuidar la vida de la gente».

Al respecto, indicó que el mandatario comunal denunció una «enorme falla y ausencia en la legislación y en el rol del Estado» en materia penal juvenil, en medio de la polémica que se reavivó luego de que la Justicia considerara ayer no imputable a un menor de 15 años acusado de matar a un hombre delante de su hijo, en la localidad bonaerense de Tolosa.

En diálogo con medios radiales, Macri opinó que pensar que chicos involucrados en estos hechos no comprenden la criminalidad de sus actos «es subestimar a nuestros jóvenes» y agregó: «Lo que creo es que, lamentablemente, ha fallado la sociedad que no les permitió contenerlos en el momento que había que contenerlos, tratando de que terminaran el colegio como corresponde».

Fuente: El Intransigente

Macri visitará la DAIA

Esta reunión forma parte del Programa de Vinculación Política por el cual la DAIA mantiene encuentros con los principales referentes políticos nacionales. Se han mantenido reuniones a la fecha con el vicepresidente de la República, Julio Cobos; el presidente provisional del Senado, José Pampuro; el senador nacional Rubén Giustiniani; el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; el gobernador de San Juan, Luis Gioja; el gobernador de Chubut, Mario Das Neves y con los diputados nacionales Felipe Solá, Martin Sabbatela, Ricardo Alfonsín, Fernando “Pino” Solanas y Francisco de Narváez.

Fuente: http://www.radiojai.com.ar/

“Portación de Nombre y Apellido”

Nueva Causal de DELITO en la República Argentina
Por Jackeline L. Luisi


Nueva causal de sanción Jurídica y Legal en la República Argentina, con plena vigencia de uso y jurisdicción en todo el país. En aplicación especial en los meses de Noviembre y Diciembre de 2010 y enero de 2011. Cuyo inicio y aplicación se notó tímidamente con la llegada de las huestes setentistas, al mando del “encuadrado” comandante Néstor, a la presidencia del Gobierno Nacional, en el anterior período.

Se aplica abierta y libremente, sobre los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguri dad. Con total descaro e impunidad legal total. No hay fuero, en el país, que pueda revisar y analizar la medida.

Significa la excomunión, expulsión y eliminación laboral de las tareas y actividades habi tuales, y legalmente vigentes, en todo el territorio nacional. Con el pase a Disponibilidad, el pase a Retiro o en el peor de los casos, la Baja directamente.

Con variantes como :
a) pensar distinto y escribir el sentimiento en alguna carta por el Correo de Lectores en algún periódico (grave delito, que origina arresto en domicilio propio o en cárcel a determi nar, según la importancia). Pudiendo afectar también su situación de Revista.
b) O que su cónyuge o familiar directo realice actividades políticas o en defensa de los DDHH, de ciudadanos argentinos. Terrible motivo que merece pena de cárcel o arresto domiciliario, y además ser eliminado del los activos de la Fuerza que pertenezca.

Estos novedosos “crímenes” o “nuevos delitos” , deben ser “secretos o confidenciales”, porque a la fecha no alcanzaron “Estado Público”. Pero se aplican y están en “Plena Vigencia”. Tenemos dudas que el Congreso Nacio nal (el Poder Legislativo), haya participado en su aplicación y/o sanción legal de estas nuevas leyes o sus modificaciones.

Lo que se pone en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, para poder darse cuenta y analizar el nivel de funcionamiento de la Justicia, durante los dos últimos Gobiernos constitucionales argentinos.

Fuente: Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

El misterio del helicóptero desaparecido, ¿está vinculado al asalto al Banco Provincia?

Hace pocas horas, un ex policía bonaerense —de los viejos, aquellos para quienes descubrir un delito era cuestión de honor, aunque nunca desdeñaba llevarse una pizza gratis para el comisario—, le preguntó al autor de este escrito: “¿Qué vinculación hay entre la desaparición del helicóptero Robinson 44 y el asalto a las cajas de seguridad del Banco Provincia en el barrio de Belgrano?”.

A una pregunta abrupta le corresponde un silencio de sorpresa.

Y una reacción posterior: “Muy novelesca la conspiración, pero ¿es probable?”

El bonaerense continuó: “Algunos polis lo tienen como hipótesis. El helicóptero piloteado por un hombre experimentado puede posarse en el agua o en el helipad de un barquito, recoger el botín y por las características de la nave llegar a Uruguay. No es una locura, es una hipótesis de trabajo que se tiene en cuenta”.

Más allá de la sorpresa de la revelación, es claro que el gobierno de la provincia de Buenos Aires guarda información reservada y, la que brinda públicamente, no alcanza a satisfacer el sentido común. Sin señales ni hoja de ruta de los celulares, con la dificultad de creer que una tormenta sorpresiva convirtió a la Bahía de Samborombón en un triángulo de las Bermudas, la hipótesis de esa perversa combinación entre la nave desaparecida y el asalto al Banco Provincia que supuestamente se alejó de las coordenadas de búsqueda con el botín a cuestas, deja de ser tan cinematográfica como para ingresar a la geografía de las posibilidades. El slogan ya popular y adaptable a las circunstancias diría: “Es la Argentina, estúpido”.

Siguiendo con el asunto de los botines

¿Aníbal Fernández guardó algún “secreto” ($$$) a la Presidente y esta circunstancia fue motivo de su caída en desgracia? Allegados a la Casa Rosada dicen que hay varios motivos para creer que en marzo —y no ahora para evitar más crisis de credibilidad—, el jefe de Gabinete se irá del gobierno y hasta suponen con un reflejo futurológico que volverá a caer en manos del duhaldismo.

En verdad, parece que los espías leales a Cristina K —no todos los jefes de la SIDE lo son— han descubierto que las trifulcas y agravios proferidos por el Jefe de Gabinete contra Eduardo Duhalde habrían sido hechas para consumo “de los giles” (textual).

O sea, Aníbal F. y el candidato del Peronismo Federal habrían seguido teniendo diálogo por lo bajo y a espaldas de los K. Hasta el Jefe de Gabinete intentó ser parte de la fórmula junto a Daniel Scioli en las próximas elecciones. Cuando en Presidencia se corroboraron algunas de estas circunstancia, le comenzaron a serruchar el piso (quitarle poder y dinero) para humillarlo públicamente antes de que se produzca la “defenestración” final. “Ya ni el mozo le lleva café”, dicen metafóricamente anunciando su inminente eyección del kirchnerismo.

“Todo España, todas las agencias antidroga del mundo comenzando por la DEA y y hasta los boys scouts de Mallorca sabían que el avioncito de los hermanitos Juliá y Cía. llegaba a Madrid cargado con una tonelada de cocaína”. Así lo relató un conocedor del caso a este periodista.

Insertos en una soberbia e impunidad difícil de creer para el caso de narcotráfico, los chicos preguntaron precios de cocaína al por mayor a varios cárteles, antes de hacer la compra definitiva. “No pusieron un anuncio en Mercado Libre porque no lo pensaron, pero el movimiento absurdo qué hicieron encendió el alerta roja a los servicios antidroga del mundo”.

Y lo que terminó ocurriendo es lo obvio en estos casos de negocios sucios. Uno de los cárteles desechados en la compra terminó denunciándolos “anónimamente”, como parte del juego del gato y el ratón tan propio entre los narcos y sus perseguidores. El dislate final de estos narcos de medio pelo —parafraseando al film de Woody Allen “Ladrones de medio pelo”— fue declarar ante la justicia española que desconocían la carga del avión.

Hubieran dicho que los 944 kilos era para consumo personal y al menos hubieran mostrado una hilacha de humor ácido antes que revelar la cara estúpida del fallido intento. Si ya estaban condenados cuando decolaron de Ezeiza con total impunidad, ahora solo queda esperar ver a quién del gobierno van a involucrar para zafar a una larga condena.

Fuente: Jorge D. Boimvaser

Durante la audiencia pública se dieron posturas encontradas pero no incidentes

La audiencia pública convocada por el Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán (Epret) en el teatro Orestes Caviglia, en San Martín al 200, se desarrolló con normalidad. En contraste con la sala llena, afuera sólo unas 20 personas protestaron durante los casi 150 minutos que duró el debate, de carácter no vinculante.

El primero en exponer fue el gerente general de la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET), Günther Hoffman. Explicó que la evolución del índice representativo de los costos de la prestación del servicio desde la última actualización (16 de junio del año pasado) a noviembre de ese mismo año, mostró un crecimiento acumulativo del 14,1%. «Se debe destacar que la evolución que presenta la economía en general, y en particular la relacionada con la efectividad de comercialización y distribución de energía eléctrica, afecta sensiblemente los costos de prestación del servicio», afirmó.

A continuación, Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), entidad nacional conformada por 45 empresas del rubro, avaló la solicitud de EDET. «Las tarifas deben ser calculadas teniendo en cuenta los principios, que ya están establecidos en la Ley 24.065, de Marco Regulatorio Eléctrico, a la cual adhirió la provincia mediante la Ley 6.608. La distribuidora debe contar con tarifas justas y razonables, que le permitan cubrir costos», argumentó.

«No vamos a hacer una apología de los aumentos, pero no podemos desconocer la variación de precios», manifestó a su turno Ángel Lescano, del sindicato de Luz y Fuerza.

Los cuestionamientos

Carlos Ponce de León, en representación de la Defensoría del Pueblo, fue el primero en rechazar los análisis de costos, así como también el pedido de que la suba en la tarifa sea retroactiva. «La empresa pretende que el incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) tenga una vigencia que se remonte a junio. Conceder esa pretensión configuraría un acto inconstitucional», dijo. A la vez, solicitó que se amplíe el alcance de la Tarifa de Interés Social (TIS), para que vaya de los actuales 300 kilovatios por hora (kwh) a los 450 kwh.

Justamente, Raúl Giménez Lascano, de la ONG Defensa de Usuarios de Abastecimientos y Servicios (Dudas), solicitó que la TIS no se aplique por igual a ricos y a pobres. «Que no se base en la cantidad de kwh consumidos sino en los verdaderos índices de pobreza», demandó.

«No entendemos por qué debemos pagar impuestos municipales, provinciales o comunales en la boleta de EDET», planteó por su parte José García, del Frente de organizaciones de Defensa de Consumidores y Usuarios (Fodecus). «El servicio que presta la empresa no es acorde a los reiterados incrementos que se vienen dando», reclamó.

La consorcista Marta Vargas, en tanto, recordó que el directorio del Epret nunca contó con un representante de los usuarios. Por último, el ex camarista penal Carlos Ruiz Vargas pidió al Epret que rechace el pedido de EDET.

Fuente: La Gaceta

De Ángeli: «El Gobierno beneficia a las grandes empresas»

El ruralista Alfredo De Ángeli sostuvo en exclusiva con que hay dos perjudicados en el campo: los pequeños productores trigueros y la gente que paga más por el kilo de pan. No descartan seguir la protesta.

: De Angeli, finalmente el domingo cesará el paro en la comercialización de trigo dispuesto por la Mesa de Enlace, pero dicen que posiblemente sigan nuevas medidas de fuerza. ¿Esto es así?

Alfredo De Ángeli: La idea es dar una tregua de 10 días a ver si la Mesa de Enlace tiene un espacio para volverá negociar y en caso de no ser así, en febrero se retomarán las medidas bajo un plan de lucha.

: Para que los lectores lo comprendan bien, ¿por qué es que se acusa de querer beneficiar a las multinacionales en perjuicio de los pequeños productores trigueros? ¿Dónde está el meollo de la cuestión?

Alfredo De Ángeli: Bueno, a los exportadores les están pagando 240 pesos menos la tonelada que es lo que deberían pagar cinco empresas, por eso decimos que el Gobierno está beneficiando a las multinacionales. Y se aprovechan también los grupos molineros pagando ese precio y muchos de esos molineros están subsidiados. El año pasado el Gobierno los subsidió en 1600 millones de pesos para que el pan no valiera más de 3 pesos. Así que acá hay dos perjudicados y claramente es el pequeño y mediano productor que tiene que salir a malvender el trigo en ésta época porque tiene deuda y el consumidor de pan que está pagando más por el pan.

: Bueno, hoy está claro que en ningún lado se encuentra pan por 3 pesos porque el kilo de pan alcanza los 8 pesos.

Alfredo De Ángeli: Claro, por eso estamos diciendo que incide en un 9 por ciento el trigo en el precio del pan, entonces acá hay dos perjudicados y lo grave es que el pequeño y mediano productor tiene que salir a malvender el trigo, entonces este Gobierno que dice ser nacional y popular está beneficiando a una serie de empresas que sin dudas son las mismas que ellos.

: Un pequeño productor triguero, ¿cuánta ganancia puede llegar a tener por vender el trigo que está cosechando?

Alfredo De Ángeli: Tiene un costo my alto de producción y lo que no sabés vos es que está el campo, el dueño del campo, y el que arrenda. El que arrenda el campo directamente, si no es propietario, con estos precios tiene ganancia cero, y el otro si es el dueño del campo tiene un margen de ganancia muy pobre.

: Más allá de los pasos que puedan tomar adelante en el caso de continuar con las protestas, ¿no temen como dirigentes de campo perder el apoyo popular que tuvieron en la pelea por la 125 en el año 2008?

Alfredo De Ángeli: Tienen que pasar 100 años para que vuelva a pasar lo mismo. A ver, el reclamo que nosotros hacemos sale de las asambleas de los productores, quiere decir que si Biolcatti, Llambías o Buzzi hacen un reclamo es porque antes las asambleas lo decidieron. Esta no es una cuestión que se nos antoja decretar, primero hubo una asamblea y en el interior se escucha la bronca de los productores.

: ¿Cuáles serán los pasos a seguir y las medidas a tomar?

Alfredo De Ángeli: Primero es ver si aparece el precio que están reclamando los productores y si no aparece entonces aplicaremos un plan de lucha nuevamente.

: ¿Cuál es el precio que están reclamando para los productores?

Alfredo De Ángeli: Vos fijate que están pagando 600 pesos y se necesita un precio de 910 pesos.

: Contra 600 que están pagando. Más allá de esta última medida, a lo largo de estos días y la relativa calma en las discusiones entre el campo y el Gobierno, ¿cómo seguirá el diálogo?

Alfredo De Ángeli: No sé cómo va a seguir.

Fuente: El INTRANSIGENTE.COM ©

«La lección de un iraní»

Estimados amigos:

El ex encargado de negocios de Irán en la Argentina, Sr. Mohsen Baharvand, ha tenido la gentileza de enviarme esta nota suya publicada hoy por Tehran Times, uno de los varios diarios iraníes que se editan en inglés.

Por la claridad de sus conceptos y la elevada lección de política internacional independiente que da al gobierno argentino, creí interesante difundir la nota del señor Baharvand a mi red de destinatarios.

No deja de ser penoso que un diplomático extranjero, de un país geográficamente tan lejano, tenga que venir a recordarle a un gobierno argentino que presume ser peronista (claro que “de izquierda”, “progresista” o “transversal”) el a-b-c de lo que hoy sería la continuación de la Tercera Posición. Si así actúan los peronistas “de izquierda-progres-transversales”, ¡cómo serán los “de derecha-liberales-relaciones carnales”…! ¿O es que existe sólo y simplemente el peronismo, y esos “peronismos” con aditivos foráneos son inventos trasnochados… o interesados?

Gracias por la lección, señor Baharvand. Gracias a Evangelina Salbuchi por su excelente traducción de la nota al español.

Un abrazo a todos.

Juan Gabriel Labaké

Argentina: varada entre ambiciones internacionales y obstáculos internos.

Por Mohsen Baharvand, ex encargado de asuntos diplomáticos de Irán en Argentina

Cuando fui designado jefe de la misión iraní en la Argentina in 2006, nunca me imaginé que mejorar la relación entre mi país y el Estado anfitrión sería objeto de un constante deseo y pensamiento que nunca están lejanos a mí. Durante mi misión en la Argentina hice un gran esfuerzo por entender cómo el conflicto entre mi país y la Argentina, un gran país de Sudamérica, podría ser resuelto de forma permanente, para permitir a ambas partes crear un clima de respeto y amistad mutuos. Desde el principio comencé a negociar con mis contrapartes explorando las bases para crear una guía de “toma y daca” que removiera los malos entendidos iniciales entre las partes. Pero pronto entendí que mis colegas argentinos eran reacios a las negociaciones y noté una falta de instrucciones claras para continuar con las conversaciones.

No necesité mucho tiempo para entender que mis colegas tienen capacidad de manejar diálogos diplomáticas, pero sus superiores no les conceden el permiso para llevar a cabo discusiones serias, debido a obstáculos internos. Fue una desilusión darme cuenta que la política externa de la Argentina está varada entre intereses sectarios, y habladurías encendidas por los enemigos de nuestra relación bilateral a través de los medios de comunicación locales.

Entendí que la relación entre mi país y la Argentina se ha convertido en una cuestión interna en la que la Argentina está influenciada por comunidades locales, particularmente las organizaciones israelíes AMIA y DAIA. Por lo tanto, los intentos de negociación fueron fácilmente abortados debido a nuestros dispares niveles de voluntad política y capacidad de tomar decisiones, entre otras cosas.

De hecho, ésta es una deserción histórica de la política exterior argentina, pero, hasta donde nuestra cancillería sabe, la causa principal de esta situación se puede rastrear hasta el gobierno del presidente CARLOS MENEM. El legado de MENEM implicó para la Argentina una falta de credibilidad internacional y privó a su país de entablar amistad con los estados más importantes del Oriente Medio. La definición de MENEM del papel internacional de la Argentina fue seguir con los ojos cerrados lo que los grandes poderes dictaran en términos de relaciones internacionales. Su canciller, CAVALLO, fue honrado por tener “RELACIONES CARNALES” con los Estados Unidos de América. MENEM vendió a la Argentina a un precio muy bajo. Siempre tuvimos problemas con el gobierno de MENEM, teniendo que insistirles en que no jugaran la carta iraní en sus relaciones internas y externas con terceras partes.

Tenía esperanzas de que después de esa era dolorosa, la Argentina volvería a tomar el rol internacional que merece, lo que permitiría a ese país intentar nuevas vías para la resolución de conflictos.

Aunque en los últimos años la Argentina ha intentado construir una imagen de efectividad regional con otros estados en Sudamérica, hemos presenciado la expresión de algunos puntos de vista por parte de autoridades argentinas, que nos muestran que el legado de MENEM sigue en vigencia cuando se trata de discutir las relaciones con mi país.

Irán ha izado la bandera de la independencia y el multilateralismo contra la imposición de políticas unilaterales o arbitrarias sobre países en desarrollo por parte de los poderes hegemónicos. Para esto, uno de los primeros pasos estratégicos en la política externa de cualquier país es, hoy en día, construir una política razonable respecto de mi país. Creo que el gobierno de Brasil ha reconocido acertadamente el rol que mi país ocupará respecto de esta problemática. Nadie puede ignorar el rol de la nación iraní en la resolución de los conflictos en nuestra región. Brasil, entre otras cosas, reconoció a Palestina como un estado independiente y ha tomado otros pasos adicionales de acuerdo con la política establecida sobre la base de su estrategia global.

Argentina realizó la misma acción inmediatamente. Pero la diferencia entre estos dos estados, en vísperas del reconocimiento del estado Palestino, fue que las autoridades argentinas terminaron estando bajo presión al tener que dar explicaciones a su comunidad judía local, y desesperadamente intentaron convencerlos de que no tienen nada en contra de Israel, también disminuyendo la importancia de la acción oficial que acababan de tomar.

Luego, el canciller argentino se reunió con el jefe de la Autoridad Palestina durante la asunción de la nueva presidenta de Brasil. Desafortunadamente, el canciller argentino parece sentirse culpable por las acciones tomadas por su gobierno. El canciller, para poder responder a las críticas de una pequeña comunidad, recientemente ha comenzado a traer a la mesa un caso de 16 años atrás (AMIA) ligándolo a Irán, junto con su explicación de las acciones argentinas en el tema de Palestina.

Mas sorprendente, aún, es que incluso en sus entrevistas con la prensa argentina, el canciller ha estado mencionando este tema mientras explicaba los objetivos de la visita de su presidenta a países de nuestra región tales como Kuwait, Qatar y Turquía; mencionando también a mi país, y diciendo que cuando se acerca a países árabes, ve más cercana una solución para el caso AMIA.

Es una gran desilusión ver que durante años mi país se ha convertido en un tema de asuntos internos de la Argentina y es permanentemente mal utilizado como chivo expiatorio en la confección de sus políticas. Ese método es un comportamiento obsoleto inventado por el gobierno de MENEM hace más de una década en la Argentina, el cual hizo descarrilar la investigación del caso AMIA y dañó las relaciones entre Irán y la Argentina durante y después de su presidencia.

Si el gobierno de la Argentina está llevando a cabo acciones en el campo de su política externa, basado en sus propios intereses nacionales, debería defender firmemente lo que ha decidido. Queda en manos de las autoridades de la Argentina decidir por ellos mismos respecto de los grupos de intereses circunstanciales, las facciones o los lobbies en la sociedad argentina.

Para nosotros no es aceptable que nuestro país sea el objeto de rumores y habladurías entre diferentes sectores foráneos, ni que juegue el papel de chivo expiatorio cuando las autoridades de un determinado país quieran convencer a su propio pueblo que esté o no a favor de las decisiones que han tomado.

Un gobierno serio entiende que un lobby, sin importar cuán poderoso es, nunca tendrá como prioridad el interés nacional de su país. Por ello mismo, el punto de vista de un lobby no puede ser considerado un factor determinante en su política exterior a esta gran escala. De lo contrario, los gobiernos siempre se debatirán entre sus legítimas aspiraciones internacionales y los intereses sectarios que existen dentro de sus fronteras.

Damos la bienvenida a la expansión de las relaciones de otros países con las naciones de nuestra región. Pero deben entender que los lazos, e incluso el entendimiento político, entre mi país y sus vecinos son tan históricos y fuertes que jamás podrán ser afectados por tales actividades inútiles.

Para poder relacionarse con mi país se necesitan discusiones directas basadas en la honestidad, la buena voluntad, el respeto mutuo y una actitud de no interferencia. De lo contrario, la esperanza se desvanecerá y las oportunidades desaparecerán.

Fuente: Por Mohsen Baharvand ex encargado de asuntos diplomáticos de Irán en Argentina

Hipótesis sobre la ola de inseguridad

La ola de inseguridad que se abatió sobre el país, con epicentro en la Capital Federal, inauguró una serie de especulaciones acerca de su real contenido, los motivos políticos que aparentemente la impulsan y la probable aceleración de nuevos hechos que crearán una atmósfera peligrosamente irrespirable. Así, se tejieron comentarios de incuestionable contenido político, contenido que se modificaba con el transcurrir de las horas y la aparición de nuevos elementos de juicio que, curiosamente, excluían los inexistente puntos de vista partidarios cuyos dirigentes prefieren, como siempre sucede en estos casos, mantenerse al margen de los acontecimientos a la espera de no se sabe qué.

Lo cierto es que la forzada renuncia de la cúpula de la Policía Federal y otras medidas complementarias, demostrativas de la intención de controlar al máximo el comportamiento del personal y de reformar la estructura y organigrama de la Fuerza, hizo que ésta se sintiera controlada al máximo y que virtualmente ingresara en una situación de parálisis que comenzó a afectar la complejidad operacional del sistema. Como no podía ser de otra manera, la situación así creada comenzó a trascender hacia los integrantes de la vida delictiva, sobre todo cuando se conocieron las limitaciones operacionales que se instrumentaron, como, por ejemplo, la prohibición de llevar armas largas en los automóviles patrulleros o la obligación de identificarse y suministrar el número de legajo personal antes de intervenir en cualquier hecho o de impartir la orden de detención a los delincuentes. Estos temas se convirtieron en indicativos de toda una filosofía ideológica que rápidamente fue comprendida y asimilada por los delincuentes, que interpretaron que se les ofrecía un escenario ideal y sin limitaciones para actuar. Un patrullero, cuya dotación sólo queda armada con pistolas 9 mm carece de la aptitud suficiente para intervenir en cualquier hecho sorpresivo y de esta manera se amplía rápidamente el escenario del riesgo cotidiano.

Por el momento es difícil entender si esto se debe a una cuestión simplemente ideológica o a un proyecto estratégico para intervenir en la lucha por el control del poder político, pero lo cierto es que, al margen de las especulaciones que comentamos al comienzo, ahora comenzaron a tomar cuerpo otras interpretaciones de la realidad, tales como la existencia de grupos de comandos terroristas que por un lado se ejercitan para desarrollar acciones posteriores y por el otro se hacen de recursos para llevarlas adelante, tal como hace, por ejemplo, Milagro Sala con el control de rutas y el tráfico de drogas a Bolivia.

La simpleza de este esquema de razonamiento es similar a lo ocurrido hace años, cuando en los finales de los sesenta y comienzos de los años setenta, se hacía evidente el estallido de una organizada acción terrorista que, incluso cuando ya estaba en operaciones, había sectores que lo negaban o tenían dudas acerca de lo que finalmente ocurrió. Por ejemplo, el ahora organizado asalto del Banco de Galicia demostró una planificación poco común para lo que vamos a llamar como delito común e incluso llamó la atención que fuera una mujer la comandante del grupo operacional que actuó con una serenidad y audacia que no se correspondía con la magra suma obtenida, aunque se sostiene que en realidad ésta ha sido mucho mayor de lo informado. Por el momento, no es fácil avanzar en el análisis de lo sucedido que, a no dudarlo, ofrecerá mayores e importantes novedades en el corto plazo. Recordemos cómo comenzó la guerra terrorista pero, sobre todo, tengamos en cuenta lo que sucede con quienes derrotaron a las bandas y ahora son juzgados por los mismos perdedores de antaño. Toda una gama de componentes para trazar un cuadro de situación que viene a complicar más aún las dificultades de toda índole que caracterizan al gobierno.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La DEA apoyaría al gobierno en el desplazamiento de la Policía Federal

Algunos aspectos centrales de la nueva política de seguridad del kirchnerismo formarían parte de un esquema de negociaciones secretas con algunas agencias del gobierno de los EEUU. Las conversaciones se habrían acelerado a partir de la muerte de Néstor Kirchner y en consonancia con la reapertura de las relaciones con el FMI iniciada por Amado Boudou y con el discreto rol de contrapeso del poder regional de Brasil que estaría ejerciendo la cancillería argentina en los últimos meses. En este paquete de acuerdos se incluiría, obviamente, la continuidad de las investigaciones sobre la conexión iraní en el atentado contra la AMIA. El caso es que CFK estaría especialmente interesada en no sufrir embates del Departamento de Estado durante la inminente lucha electoral y, en función de este objetivo, es que el gobierno avanzaría en los acuerdos reservados.

Es así que en la purga sistemática de la Policía Federal que está en marcha, el tándem Garré-Verbitsky coincidiría con el interés de la DEA. Esta agencia viene profundizando desde muchos años atrás su cooperación con la Gendarmería y la Prefectura en todo lo relativo a lucha contra el narcotráfico, con una actividad conjunta permanente en la zona de la Triple Frontera. En cambio, las relaciones entre la DEA y la Federal empeoraron progresivamente y casi no mantienen mecanismos de cooperación activos. La policía, por distintos motivos, prefirió siempre manejarse en la órbita de Interpol y, en relación con los EEUU, con el FBI. De hecho, prácticamente todos los operativos antidrogas realizados gracias a la información de la DEA en los últimos años fueron efectuados por la Gendarmería y la Prefectura.

Un cambio de escenario
Una serie de acontecimientos dieron marco a los cambios ahora en marcha. El éxito militar de la ofensiva de fuerzas conjuntas de EEUU y Colombia contra las FARC determinó la decisión de éstas de empezar a bajar hacia el Cono Sur, buscando instalar una nueva red de operaciones de narcotráfico fuera del alcance del operativo montado para exterminarlas. Fue el ex presidente colombiano Álvaro Uribe el encargado de advertirles a los gobiernos sudamericanos que el problema se les venía encima, lo que hizo a partir de la cumbre de Bariloche dos años atrás. El gobierno argentino está mal parado en este escenario por su histórica relación con las organizaciones terroristas, ratificada recientemente al darle el status de refugiado político al ex miembro de la plana mayor del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra. Con estas culpas a cuestas, CFK habría buscado el modo de compensar las cosas. Esto es, continuar con la retórica antiimperialista que le asegure los votos de la izquierda, mientras negocia bajo cuerda en el sentido opuesto. La DEA, cuya incidencia crece en la región a medida que el narcotráfico avanza, habría coincidido entonces con el núcleo duro del kirchnerismo en desplazar progresivamente a la Federal del manejo de la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de armas, para privilegiar sobre todo a la Gendarmería. En lo circunstancial, este punto de inflexión coincidió también con el vaciamiento del poder de Aníbal Fernández, muy mal visto por la DEA. En el antiguo enfrentamiento que el Jefe de Gabinete mantiene con el titular de la SEDRONAR, Osvaldo Granero, habría sido la agencia norteamericana la que impidió que este último fuera destituido.

Obviamente, lo dicho no quita que el kirchnerismo no esté obsesionado por la existencia de supuestas relaciones entre la Federal, el duhaldismo y sectores anti K del establishment. Como suele ocurrir en estos casos, el rediseño del sistema de seguridad en ejecución tendría efectos colaterales. La crisis que el gobierno precipita en la Federal deteriora aún más la capacidad preventiva y represiva del Estado. La desconfianza que reina en Washington y en Europa sobre el gobierno argentino se profundizó con el escándalo del vuelo el Challenger 604, dejando en un mayor estado de vulnerabilidad al kirchnerismo frente a los reclamos del norte de que esto, así, no va más. La participación de mandos de la Fuerza Aérea en un tráfico de drogas en gran escala cerraría perfectamente con las fuertes sospechas del GAFI sobre la permisividad local en materia de lavado de dinero. En otras palabras que, en determinados ámbitos, el gobierno cada vez podría resistirse menos a ciertas presiones.

Los efectos de este tembladeral, que recién se inicia y que sacude a todo el andamiaje de la seguridad y a la gente, que vive atemorizada, se están viendo día a día con la nueva ola de inseguridad.

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

¿Por qué Brasil crece y se desarrolla?

Las definiciones políticas de los presidentes de Brasil y la Argentina al inicio del año 2011, marcan con total claridad porque Brasil crece y se desarrolla mientras la Argentina se aleja de los países desarrollados , por querer mantener políticas pasadas de moda de sustitución de importaciones como las implementadas en el país hace 60 años, causa principal de nuestra decadencia económica y social, si la comparamos con nuestros vecinos y competidores.

Mientras la nueva presidente Dilma Rousseff apoya y profundiza las políticas de estado del gobierno del ex presidente Lula da Silva, en nuestro país la presidente Cristina Kischner confirma su estilo de gestión y las distorsivas políticas económicas para integrarnos en forma permanente al mundo desarrollado. Con la aprobación del presupuesto 2011 por medio de un DNU, a demostrado que no está dispuesta a dialogar y consensuar ninguna de las políticas de estado que necesita el país, salvo que sean sus propuestas sin ninguna modificación.

Brasil hace 16 años que vienen aplicando las mismas políticas de estado que permitieron sacar a 30 millones de brasileños de la pobreza mientras que nosotros queremos seguir con políticas, que a pesar de los grandes recursos que ingresaron al país en los últimos ocho años por la suba de los comodities, seguimos teniendo 12 millones de pobres , 40% de los trabajadores están en negro y mantenemos impuestos distorsivos que han provocado la mayor concentración de la riqueza, por un manejo centralizado y discrecional en la distribución del 78% de los impuestos nacionales que provoco la desaparición del federalismo.

En Brasil funcionan a pleno todas las instituciones de la republica, el Banco Central defiende el valor de la moneda y su estrategia principal es el combate a la inflación. El país está abierto a todos los mercados del mundo, no existen derechos de exportación, se elimino el impuesto al cheque, y el IVA es diferencial para el consumo entre pobres y ricos. Tiene políticas de estado para fomentar la competividad y exporta a todos los mercados para abastecer mejor el consumo interno. Simultáneamente implementaron políticas para atender las necesidades básicas de todos los desposeídos y asegura a todos los pequeños productores el arraigamiento en sus lugares de residencia y trabajo con políticas sociales pagado con recursos por caja única del estado. Esto lo pudieron hacer porque hubo crecimiento sostenido y un planificado desarrollo basado en la exportación de todo lo que se produce y transforma respetando la distribución de los recursos según las atribuciones de los estados federales.

En Brasil el desarrollo de la ganadería se concreto tomando como referencia los indicadores de mercados internacionales, todas las exportaciones de granos la referencia principal son los mercados a futuro operados por los mismos exportadores que actúan en la argentina y que operan por intermedio de trading para colocar su compra en todos los mercados mundiales, las industrias semilleras invierten en el desarrollo de la biotecnología porque hay una legislación que protege sus inversiones y los productores tienen políticas de estado que fomentan el uso del seguro para proteger sus inversiones, entre otras políticas especificas desarrollas en los últimos 16 años.

En Brasil el manejo de la administración pública lo realiza una elite profesional que ingresa por concurso y sus embajadores son de carrera para atender con más transparencia y objetividad los intereses de su país en el exterior.

En Brasil funciona una ley electoral respetada por mayoría y minoría, que estableció el voto electrónico y la boleta única para terminar con la demagogia y el clientelismo electoral, que les permitió salir del bipartidismo dando posibilidad a las nuevas fuerzas políticas como ocurrió con el partido de Lula que lo llevo a la presidencia. Todos los sectores y las corporaciones para concretar las políticas de estado trabajan en el poder legislativo. El sector agropecuario se unió en el año 1964 para hacer lobby en el Congreso en la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias.

Mientras que Brasil profundiza sus exitosas políticas para integrarse al mundo, la Argentina hace todo lo contrario, manteniendo políticas económicas que terminan perjudicando principalmente a los más pobres. Convalida una inflación de casi un 30%, aumenta el gasto público improductivo con subsidios distorsivos para la formación de los precios, el Banco Central ha dejado de proteger la moneda, el INDEC sigue mintiendo agravando con su gestión la desaparición del crédito para la inversión y el desarrollo del país. La falta de energía es un limitante estructural para el crecimiento como se pudo observar en el mes diciembre pasado que la demanda supero la generación de energía. Además de cobrarle al empresario por exportar tiene un sistema de cupo a los exportadores sin el respaldo de alguna norma formal que lo convierte en totalmente discrecional e imprevisible. Por otro lado se limitan las importaciones para conservar las reservas, encareciendo los productos internos y desmejorando su calidad por falta de competencia.

La conclusión es que el gobierno de Cristina Kischner con las actuales políticas ha hecho desaparecer el funcionamiento de las instituciones y los mercados como el sistema de fijación de los precios de los bienes y el estado claudico en su rol de ordenador, por falta de transparencia y ecuanimidad en sus actos por proteger a la nueva burocracia nacional amigos del gobierno, provocando con su acción una generalizada corrupción que es urgente corregir si no se quiere agravar la actual situación.

El ejemplo paradigmático de todo lo expresado más arriba, es lo que está ocurriendo actualmente con el mercado de trigo y el reclamo del sector agropecuario. El problema no son los ROE sino la posibilidad que tiene el gobierno por medio del ONCCA de intervenir en todo el negocio empresario y en todos los mercados, motivo por el cual la única solución concreta para mejorar la relación con el sector más eficiente de la economía es volver a la ONCCA del año 1996 y liberar todos los mercados para poder aumentar las producciones y las exportaciones.

El desacople de los precios internos de los externos es imposible de sostener por mucho tiempo sin pagar costos muy altos los consumidores y el mismo gobierno que lo implemento, como está ocurriendo con la carne y el pan. Con las medidas de fin de año el gobierno sigue promoviendo la inflación y vendiendo la ilusión de un estado de bienestar por un mayor consumo, para poder aprovecharlo en el año electoral si el tiempo del sinceramiento economico los puede demorar hasta el 2012 para corregir el actual mamarracho economico.

No hay que olvidarse que de este boom de consumo esta disfrutando solamente un tercio de la población del país. Los otros dos tercios y el interior del país están expectantes de nuevas políticas y más transparentes para poder mejorar la situación general del país. La oposición tiene la obligación y responsabilidad de hacer propuestas de cambio para empezar a igualar a todas las regiones y a todos los ciudadanos. No alcanza con ponderar solamente lo que hace Brasil. Es necesario que nuestra dirigencia empresarial y politica concrete dichos cambios, si quiere ver cambiar a la Argentina en algunos años, con un plan de crecimiento y desarrollo planificado en base a la educación, a la innovación y a modernas gestiones empresariales que integren definitivamente al país al mundo globalizado.

Fuente: «Tábano Informa». Por Arturo Navarro