Massa seguiría en carrera y suena Solá para la Provincia

ELECCIONES 2015

Hoy hará el anuncio en Tigre, tras las dudas por el frustrado acuerdo con el PRO. Competirá en las PASO contra De la Sota.

Ni la Provincia, ni la “boleta corta”, ni a su casa. Después de muchas idas y vueltas, Sergio Massa confirmaría esta tarde que sigue en carrera por la candidatura presidencial. La incógnita se terminará de despejar a las siete de la tarde en el Museo de Arte de Tigre, adonde el líder del Frente Renovador citó a conferencia de prensa para hacer el anuncio –no por casualidad en horario central de los noticieros de televisión–, sobre el que buscó sostener el suspenso hasta el final, caída la posibilidad de un acuerdo que buscó con el macrismo y sobre el cierre del plazo de inscripción de alianzas, esta misma noche.

La última mise en scene massista tuvo lugar anteanoche –y hasta las dos y media de la madrugada de ayer– en un hotel de Bella Vista donde el tigrense reunió a la dirigencia del FR para “escuchar” sus posiciones ( ver “Cumbre de trasnoche…”). Pero según confiaron a Clarín tres fuentes del espacio, la decisión estaba tomada antes del cónclave con su grupo íntimo. Un punto clave que se discutió fue el financiamiento de una campaña nacional y concluyeron que estaban en condiciones de afrontarla; además, Massa sabe que cuenta con una buena cantidad de segundos de publicidad en TV por su triunfo en la Provincia en 2013.

En el cónclave de Bella Vista, aunque hubo opiniones para todos los gustos, buena parte se pronunció en favor de que siga adelante como candidato presidencial. Pese al hermetismo, ayer el intendente de Junín, Mario Meoni, lo hizo público. “Massa va a ratificar su candidatura a presidente”, afirmó en un comunicado.

Si Massa lo confirma, como se espera, el próximo miércoles debatirá en TN con su rival en las PASO, el gobernador cordobés José Manuel de la Sota. El debate iba a hacerse hoy, pero con tanta incertidumbre mientras se buscaba un arreglo con el PRO, Massa le pidió a De la Sota una postergación. Ambos se vieron por última vez el sábado. Café de por medio en Buenos Aires, el cordobés lo instó a que no se baje. De la Sota ensayó ayer para el debate y para mostrar que no está metido en el asunto tuiteó deseándole a Massa que tome “la mejor decisión”.

Con Francisco de Narváez bajado de la precandidatura a gobernador, y ya alejado del FR (no fue a Bella Vista), para levantar en la Provincia, Massa volvió a barajar como candidato a Felipe Solá, con Mónica López como rival, o su vice. Se afirma que Solá está enojado y se siente “maltratado” porque Massa lo obligó a que se bajara cuando entró De Narváez al FR.

Otra carta que estaría evaluando Massa es “jugar la dama”: su esposa, Malena Galmarini, en lista de diputados. De plasmarse sería una muestra de cómo han cambiado las necesidades, ya que hasta un par de semanas Massa aseguraba que Malena no sería candidata “ni a última concejal suplente en Tigre”.

El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre –presa codiciada por el macrismo– seguiría fiel a Massa, a cargo del armado político. En Bella Vista, los diputados nacionales Graciela Camaño, Alberto Asseff, Oscar “Cachi” Martínez (candidato a gobernador por el FR en Santa Fe este domingo), Mario Meoni, entre otros, abogaron para que Massa se mantenga en la disputa presidencial.

“No hay por qué cambiar el rumbo, las condiciones objetivas por las cuales nació el FR en 2013 tampoco cambiaron”, le dijo a Clarín el intendente De la Torre sumándose a este pelotón. Al final de la reunión en Bella Vista, en el estado del teléfono de Malena se leía un mensaje anticipatorio: “Presidente o botellero”.

clarin.com

 

Carrió, vedette absoluta del cierre de la triple alianza

Las últimas 48 horas fueron de dificilísimas negociaciones en la cúpula de la alianza electoral que hoy presentarán ante la justicia federal el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. Este nivel de tensión augura una situación todavía más compleja para el próximo plazo legal, el de presentación de listas de candidatos, que finalizará el próximo 20.

Algunos esperaban fuertes discusiones entre los representantes del PRO y la UCR, pero la realidad fue otra: Elisa Carrió se constituyó en la vedette absoluta de las negociaciones, al punto que la alianza anoche a última hora seguía sin tener nombre, porque la diputada habría objetado unos cuantos.

La boleta a utilizar por la triple alianza en las PASO del 9 de agosto también está siendo objeto de una densa discusión. Como se sabe, todas las listas que participen de la primaria deben llevar boletas con el mismo diseño y colores. El macrismo intentaría que la parte más visible de la boleta sea amarilla, a lo cual se opone la jefa de la Coalición Cívica, con el argumento de que, con ese color, los tres partidos parecerían sectores del macrismo. A las cansadas, ayer a última hora empezaba a existir consenso para que la boleta sea blanca, con alguna combinación con amarillo.

En cuanto a la lista para diputados nacionales por la Capital Federal, Ernesto Sanz es favorable a una lista única, teniendo en cuenta la enorme diferencia de votos a favor que acumula el PRO. De este modo, los radicales podrían conseguir al menos dos bancas. Pero Carrió ayer pateó el tablero y exigió listas separadas. Es que ella supondría que, si bien en el orden nacional perdería en las PASO contra el aparato radical, en Capital podría ganar, es decir, salir segunda detrás del PRO, lo que le evitaría una derrota global.

También se negociaba ayer sobre las listas en Buenos Aires. Hubo un acuerdo unánime para que haya una sola lista de diputados nacionales. Pero de ahí para abajo la competencia sería feroz y se presentarían en cada distrito y sección de la provincia numerosas listas para intendentes, concejales y legisladores provinciales. Una dispersión de votos que puede volvérsele en contra a la triple alianza.

Un tema central, que ya empezó también a negociarse en las últimas 72 horas es quién encabezará la lista nacional de candidatos al PARLASUR, siempre suponiendo que CFK sea la estrella del gobierno para ese cargo. Las miradas en este punto convergen en Carrió, de perfil ideal para debatir con la presidente. Pero hay en el medio problemas. Por ejemplo, a Carrió le quedan dos años como diputada nacional y, como se sabe, el cargo de diputada del PARLASUR se vincula con la condición de ñoqui, ya que dicho cuerpo recién se integrará en el 2020. Si buscamos hoy en la página oficial del PARLASUR, encontraremos apenas algunas declaraciones de principios y eso es todo. Obviamente, hoy por hoy, se trata de un cargo sólo útil para contar con fueros, un objetivo muy caro a la presidente pero no a Carrió.

Un nuevo cisma

Por último, la jefa de la Coalición Cívica parece condenada a sufrir permanentes crisis internas. A menos de 24 horas de su lanzamiento como candidata a presidente, dirigentes de diferentes provincias emitieron un duro documento donde señalaron que “nos encontramos en esta etapa en una situación paradojal de un camino sin retorno que comenzó en La Emilia finalizando hoy en SOCMA. La primera, como símbolo de la destrucción menemista, y la Sociedad es Macri como los grandes triunfadores de la década neoliberal”.

Como se recordará, la fuerza carriotista tuvo su inicio en medio de la crisis del 2001 en La Emilia -partido de San Nicolás- junto al ya fallecido dirigente socialista Alfredo Bravo; ese lanzamiento ubicó a la Alternativa por una República de Iguales -ARI- claramente en un espacio de izquierda.

“Frente a esta realidad, estamos convencidos de que la única salida posible es la de construir un espacio progresista capaz de expresar con hechos, discursos y conductas los valores republicanos, no sólo por su importancia institucional sino principalmente por su capacidad de transformar la realidad de una sociedad hacia senderos prósperos con Igualdad y Decencia”, se establece en el documento firmado por dirigentes como Griselda Baldata, Liliana Piani, Susana Moledo y el platense Alejandro Carranza.

Frente al acuerdo electoral, los referentes lamentaron el atropello “que llega hasta nuestra puerta” y agregaron que “claramente no estamos a favor de una alianza que sólo garantiza continuidades, pues más allá de las formas, está claro que tanto Daniel Scioli, Sergio Massa o Mauricio Macri expresan un mismo pensamiento político-ideológico”.

Asimismo, manifestaron su apoyo al Frente Progresista, respaldando la candidatura presidencial de Margarita Stolbizer. Ayer, en fuentes del PRO, se evaluaba que esta ruptura apenas incidiría en las urnas.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

Another Mayor leaves the Renewal Front

The Mayor of San Martín, Gabriel Katopodis, has decided to leave the Renewal Front (FR) and could join the ruling Victory Front (FpV), one day ahead of Sergio Massa´s announcement regarding his presidential bid.

“We want the renewal of peronism, not its defeat,” said Katopodis on Twitter after a meeting with Chief of Staff Eduardo De Pedro at government’s house, adding he will not take part in an “anti-peronist alliance.”

This way, the Mayor of San Martín left the political space leaded by Sergio Massa and rejected an alliance with the PRO party, the Radical Party (UCR) and the Civic Coalition (headed by Elisa Carrió).

After Katopodis’ statements, Sergio Massa, who will make an important announcement tomorrow about his presidential candidacy, said he considers Katopodis a friend, and said he was shocked by the news.

Source: Buenos Aires Herald

CFK: ‘I feel very proud of what we are showing to the world’

President Cristina Fernández de Kirchner visited the Expo Milano 2015 that kicked off on May 1 and will last till October 31 with Argentina among its main participants. The head of state officially inaugurated the stand representing Argentina saying she was «very happy to be here.»

“I feel very proud of what we are here showing to the world, because besides our food we are showing our science and technology. We are presenting what we have achieved in our country,” Ms. Kirchner said.

The Argentine pavilion has had seven thousand daily visitors and over 266 thousand in total, tripling expectations.

The pavilion was named “Argentina feeds you” and is divided in four segments: “Argentina feeds its people”, “Argentina feeds the world”, “Argentina feeds knowledge” and “Argentina feeds debate”.

After the opening, Cristina Fernández headed back to the country. She is expected to arrive in Argentina on Wednesday morning.

On Monday, the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) awarded an honour to Argentina for its fight against hunger, which was received by Ms. Kirchner. She later met with Italian President Sergio Mattarella.

Meanwhile, on Sunday, Cristina Fernández held a “friendly” meeting with Pope Francis in the Vatican, an encounter that lasted for an hour and eighteen minutes

During her Italy tour, the Argentine leader also met with former president of Brazil Luis Inacio “Lula” Da Silva and received Argentineans who were forced to exile in the European country for political reasons.

President Kirchner was being joined by Foreign Minister Héctor Timerman, Public Communication Secretary Alfredo Scoccimarro, president of the Banco Nación Juan Ignacio Forlón and head of the INCAA movie institute Lucrecia Cardoso.

Source: Buenos Aires Herald

Tomada: ‘The strike was an overwhelming failure’

Labor Minister Carlos Tomada has questioned the opposition strike’s success saying just twenty percent of workers participated in the walkout.

“The strike was an overwhelming failure. It was clearly not a general strike, as just twenty percent of workers participated in it. Don’t draw conclusions just from a picture of an empty 9 de Julio Avenue,” Tomada told C5N.

Today, opposition unions staged a 24-hour strike claiming for the removal of the income tax and denouncing poor working conditions. Tomada linked the measure with the upcoming elections and said it had nothing to do with protecting workers rights.

“Barrionuevo has ties with Massa, Moyano with Macri and Venegas with the Argentina Rural Society,” he said, stressing the relationships bewteen the union leaders and the presidential hopefuls for the Renewal Front party and the PRO party.

Source: Buenos Aires Herald

Opposition unions strike; pickets lifted

Once again, it’s the transport workers that hold the key to a strike by opposition unions.

A nationwide 24-hour strike led by opposition transport workers unions took effect from 12:01am as union leaders confirmed yesterday morning that their planned industrial action would go ahead.

The lack of public transportation and early road blocks led by leftist parties today paralysed much of the City.

Roadblocks were staged this morning along Panamericana highway, Pueyrredón Bridge, Acceso Oeste highway, la Noria bridge, all key accesses which connect the Greater Buenos Aires with the city.

Protesters were marching from the Obelisk to the Labour Minister.

“The government is responsible for this failure for not listening to workers,” Moyano said, following his insistence last week that unions would reject “any agreement that does not start with a three,” referring to a central demand of the striking workers for wages to rise by at least 30 percent.

The government, however, continued to reject the grounds for the strike and ratified its position that protest action was a political move rather than one articulating legitimate economic grievances.

“It has more political characteristics than anything else,” said Cabinet Chief Aníbal Fernández speaking to reporters on Monday, as he stressed that dialogue was a better option for all parties.

Interior and Transport Minister Florencio Randazzo also described the strike as “political,” saying it is being planned “against a government that has has pursued public policies on transport like no one else.” Specifically, Randazzo said, “thousands railways have seen a process of transformation like never before,” he said.

Pro-government union leaders also joined administration officials in criticizing the walkout.

Hugo Yasky, leader of the pro-government CTA umbrella union, argued that many groups supporting the strike, which will affect buses, trains, the subway and airlines, were doing so out of self-interest as they had specific grievances that determined their position.

“This strike has the implicit support of sectors aligned to special economic interests such as the Argentine Rural Society (SRA) and other large economic groups,” he said.

Equally, the head of the anti-Kirchnerite CTA Pablo Micheli unveiled strong criticism of the national administration as the midnight start time for the strike approached.

“There are people who are accused of corruption and continue to walk the street,” he said.

In the days and hours leading up to the strike, however, Micheli also hinted at the divisions within the broad scope of opposition unions that banded together in favour of today’s widepread strike.

“I do not feel comfortable with Barrionuevo,” he said of fellow opposition union leader Barrionuevo, head of the restaurant workers’ union. “I’m not with that CGT. I go with my own identity.”

Source: Buenos Aires Herald

Moyano: ‘If necessary, we are going to continue with these measures’

Opposition CGT leader Hugo Moyano has praised the general strike staged today by the Azopardo CGT, the Blue and White CGT and Pablo Micheli’s CTA, and warned that similar measures will be taken if the government does not respond to unionist’s claims.

“The government has to summon unions to dialogue, to fix the income tax problem. If not, if necessary, we are going to continue with these measures, the same ones that have historically preserved workers rights,” Moyano said during a press conference held together with union leaders Luis Barrionuevo and Pablo Micheli.

A nationwide 24-hour strike led by opposition transport workers unions took effect today from 12:01am. The lack of public transportation and early road blocks led by leftist parties today paralyzed the City.

Moyano considered the strike to be historical and stressed its success shows the differences between the government and workers interests.

“This strike has been very important; it will enter our country’s history. It clearly showed there is a discomfort towards the government’s policies,” he said.

Micheli echoed Moyano’s comments and questioned what he considered increasing job precariousness.

“It is a shame the President says there is only a 5 percent poverty rate in the country. She should return the FAO award she received,” said Micheli, in reference to the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) award given to Argentina for its fight against hunger.

Source: Buenos Aires Herald

Prepagas amenazan: las dejan subir cuotas o no pagan aumentos salariales

Las empresas de medicina privada le enviaron una nota a los ministerio de Trabajo y Economía y a la Superintendencia de Servicios de Salud, donde adelanta que no podrán afrontar los costos paritarios. El gremio pide incrementos del 33 por ciento.

Las empresas de medicina prepaga le insistieron al Gobierno que les permita aumentar una vez más sus cuotas y advirtieron que si no las autoriza, no podrán pagar los aumentos salariales.

El convenio paritario de Hospitales de Comunidad (como Alemán, Español, Francés, Israelita, Italiano), encuadrado en el gremio de la Sanidad, venció el 31 de mayo. Y el de Clínicas y Sanatorios, a fin de junio. El gremio ya adelantó que reclama al menos 33% de incremento.

En una nota firmada por las entidades que nuclean a las firmas del sector y por las cámaras de prestadores, CIMARA, ACAMI, ADEMP, DECIM, Hospitales de Comunidad y ADECRA leavisaron a los ministerios de Economía, Trabajo, Salud y Superintendencia de Servicios de Salud que, en función del incremento de las cuotas que les autorice la Casa Rosada, destinarán «en igual proporción y oportunidad a la recomposición salarial».

Y explicaron que tienen una «real imposibilidad de afrontar el impacto que las nuevas remuneraciones producirán en las economías de las entidades que integran la atención médica privada, sin una real y oportuna contrapartida de los ingresos».

La última autorización otorgada por el Ministerio de Economía fue por un incremento de 6%, que si bien rige desde este mes, en la práctica se cobrará -en la mayoría de los casos- a partir de julio.

Sin embargo, las empresas sostienen que esa suba, además de representar la mitad del porcentaje que estaban reclamando, es para compensar aumentos de costos que sufrieron en 2014. Y que, por eso, no podrían afrontar una recomposición salarial para el actual año para el personal de la actividad.

Según el escrito firmado por las cámaras empresarias, la autorización reciente de alza de precios «no ha permitido recomponer ni mínimamente los desequilibrios económico financieros que arrastraban nuestras organizaciones». Y advierte, además, que se lleva a las entidades «a una situación de endeudamiento, fragilidad y conflictividad».

En marzo hubo una suba del 4%, también en compensación por los mayores costos de 2014. En tanto, el año pasado por el impacto de la devaluación hubo un incremento del 5,5% en marzo y, con la firma del acuerdo salarial, los aumentos fueron del 9% en julio, el 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre.

Es decir, el alza total de las cuotas en 2014 fue del 28,6%. Y, en 2015 ya lleva un 10,2% de suba en lo que va del año.

iprofesional.com

 

El paro nacional se siente con fuerza en transporte: no hay colectivos, trenes, ni aviones

Tampoco hay transporte de mercaderías por la adhesión de camioneros, ni venta de combustible. Luego de cuatro horas y media de interrupciones al tránsito, las agrupaciones de izquierda empezaron a levantar los piquetes al mediodía.

Con los viejos reclamos de siempre y en una aceleración de los tiempos de su dinámica de protesta que coincide con la apertura de tramo más intenso de la campaña electoral, el sindicalismo opositor realiza hoy el quinto paro general contra la administración kirchnerista y el segundo en apenas seis meses de 2015.

Desde el Gobierno, insistieron en que este paro es “político y en lo laboral no cambia nada”, según lo afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Por su parte, el secretario de la Unión Tranviarios Automotores, Roberto Fernández,afirmó que  “el paro es total” y afecta a todo el país.


La huelga recrea una vez más la potente alianza sellada entre los gremios del transporte agrupados en la CATT y las centrales obreras disidentes, comandadas por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli.


Básicamente este paro se centra en el histórico reclamo de un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y mejores condiciones a la hora de negociar un aumento salarial, que según el gremialista de la UTA, no puede ser menor al 30%.

Entre  los servicios afectados por el paro de hoy se encuentran colectivos, trenes, subtes, aviones y todo lo relacionado al transporte de mercaderías, ya que los camioneros se sumaron a la medida de fuerza.

Cerca del mediodía, agrupaciones de izquierda levantaron el corte de tránsito en el Puente Pueyrredón, que une el sur del Gran Buenos Aires con esta capital, tras cuatro horas y media de piquete en el marco del paro del sindicalismo opositor.

La columna de manifestantes comenzó a marchar en dirección a la ciudad de Buenos Aires, con destino al ministerio de Trabajo.

El piquete haba comenzado a las 5.20 en esa zona clave de acceso a la Capital desde el sur del Conurbano.


Estos son los servicios afectados por el paro.


El paro nacional convocado por las CGT opositoras también tuvo un fuerte acatamiento en en el interior del país. En Mendoza, Rosario y Córdoba el transporte público de pasajeros estaba prácticamente sin actividad y organizaciones de izquierda y trabajadores estatales hacían piquetes en distintos puntos de las capitales de cada una de las provincias.

cronista.com

¿Cuál sería el índice de pobreza de la Argentina si se midiera como en Alemania?

Aníbal Fernández aseguró que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania. Más allá delas bromas que eso desató en Twitter, lo cierto es las mediciones en los dos países se hacen de modo muy distinto. Pero hay una estadística del INDEC del que se pueden tomar datos para una comparación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se impuso esta mañana la misión de defender la afirmación de la presidenta Cristina Kirchner de que la pobreza en la Argentina afecta a sólo el 5% de la población, un dato que no tiene el INDEC –o que por lo menos no hace público- y que contrasta con las mediciones privadas de, por ejemplo, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que calcula una incidencia de la pobreza mucho mayor (27% a fines del año pasado).

Para defender los dichos de Cristina –el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que no tenía los números de pobreza cuando justificó que se dejaran de publicar los costos de las canastas de pobreza e indigencia porque era algo “estigmatizante”-, Aníbal Fernández fue más allá aún y aseguró que la Argentina tiene menos pobreza que Alemania.

El jefe de Gabinete llamó incluso a revisar las estadísticas oficiales (las alemanas, porque las argentinas sobre el tema dejaron de publicarse en 2013). Pero la frase de Aníbal Fernández encierra o bien una mentira o bien un error por ignorancia, ya que las mediciones de pobreza en Alemania y en la Argentina (suponiendo que se sigan haciendo y no se estén publicando) se realizan con métodos completamente diferentes.

En la Argentina (cuando se informaba) el índice de pobreza se calcula por el porcentaje de la población cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios. Se trata de una medición “absoluta”: más allá de los ingresos del resto de la población, es “pobre” quien no puede cubrir sus necesidades.

Las estadísticas alemanas, en cambio, consideran pobres a aquellos cuyos ingresos son inferiores al 60% del ingreso promedio. Se trata de una medición “relativa”: el “pobre” lo es en relación con los ingresos del resto de la población, aún si con sus ingresos puede cubrir completamente sus necesidades.


Si bien el INDEC no mide específicamente la pobreza relativa, sí publica un informe sobre la distribución del ingreso de los hogares del que se puede extrapolar, es verdad que con cierta imprecisión, una medición similar.


Si se toman los hogares por el ingreso total familiar (total nacional urbano e incluyendo los hogares sin ingresos), en el tercer trimestre del año pasado (último dato publicado por el INDEC) la media fue de $ 10.861. El 60% de eso da $ 6516,6. Según el propio cuadro del INDEC, la cifra supera el ingreso máximo que tenían los tres primeros deciles y también la mediana del cuarto decil, con lo qué el “índice de pobreza” medido como en Alemania sería ligeramente superior al 35%.

Distribución del Ingreso total familiar por hogar

Tomando el ingreso per cápita de los hogares (total nacional urbano e incluyendo hogares sin ingreso), la media fue de $ 4.196. El 60% de eso da $ 2.517,6, algo superior a la “mediana” del cuarto decil, lo que también implicaría un “índice de pobreza” de más del 35%.

Distribución del ingreso. Hogares e ingreso per capita

Por último, tomando la medición de la población ocupada (total nacional urbano) por la ocupación principal, la media de ingresos fue de 5.661 pesos (incluyendo a los ocupados sin ingresos). El 60% de eso es $ 3396,6. Y según la propia tabla del INDEC, es más de lo que cobraban los tres primeros deciles y algo menos de la mediana del cuarto decil. Si se suma el 3,5% de los que no tienen ingresos, este “índice de pobreza” quedaría también aquí en torno al 35%.

Distribución del ingreso, ocupación principal

cronista.com

 

Cristina inauguró el pabellón argentino en la Expo de Milán

Tras recibir una distinción de la FAO y reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano y luego con el presidente italiano, la mandataria recorrió la exposición.

La mandataria cortó la cinta inaugural del stand de la mega muestra que se desarrolla desde el 1° de mayo y hasta el 31 de octubre en la ciudad italiana, acompañada por el canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.

La visita por la Expo forma parte de la gira que comenzó el sábado porItalia, donde la Presidenta se reunió con el papa Francisco, recibió una distinción al país de la oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) por la lucha contra el hambre, y mantuvo un encuentro con el presidente italiano, Sergio Mattarella.

En ese sentido Cristina aseguró haberse sentido «muy honrada por recibir la distinción de la FAO en nombre de todos los argentinos».

minutouno.com

 

Tras piquetes y, en medio de paro opositor, la Ciudad está desierta

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se realizó una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

De la Sota avisa que no se baja, cualquiera sea la decisión que tome Massa

«El Gallego no se baja», avisaron a LPO, luego que Massa pospusiera el debate. Los motivos de la decisión.

Mientras Sergio Massa postergó su enigmática decisión por 24 horas, con la excusa del paro nacional, en el peronismo cordobés aseguran que cualquiera ella sea no cambiará el rumbo presidencialista que ha tomado el gobernador José Manuel de la Sota.

“El Gallego no se baja”, afirman. Justifican esa certeza en que ya gastó demasiado tiempo y dinero, y que, además, para la próxima carrera por la Casa Rosada estará rozando los 70 años, por lo que ésta parece, buena o mala, su última opción.

La posibilidad de que Massa ceda la candidatura presidencial del Frente Renovador a De la Sota, para concentrarse en la búsqueda de la Gobernación bonaerense, es analizada en el Panal (la casa de gobierno cordobesa) desde hace mucho tiempo.

Así como también contemplan la posibilidad de que directamente se corra de toda pelea electoral en este turno. De hecho, fue tomado con preocupación el anuncio de Massa de no presentarse al primero de los debates que tenían prevista para mañana en TN. «Massa debe tener motivos serios para pedir este aplazamiento. Respetamos esos motivos», afirmó De la Sota en un comunicado emitido hoy que da cuenta de la gravedad de la situación que enfrenta la alianza UNA del tigrense y el cordobés.

Pero más allá de las expresiones públicas, los delasotistas no desconocen que el próximo presidente será Daniel Scioli o Mauricio Macri. Las chances de De la Sota son tan modestas como sus encuestas.

Sin embargo, una buena cosecha en las PASO le abrirá al cordobés la posibilidad de negociar, entonces sí, su retiro de la carrera presidencial, y el porcentaje que obtenga, aunque sea por debajo del diez por ciento, resultará una interesante prenda.

Si negocia, seguramente será con Scioli y no con Macri. Al porteño De la Sota lo ubicó programáticamente en los Noventa, como una descalificación, a pesar de que él mismo fue quien impulsó en la Justicia Federal un pedido de habilitación de la re-reelección de Carlos Menem. A este olvido histórico se lo recordó el radical Mario Negri días atrás. La crítica a Macri tiene todas las características de una señal a Scioli, porque engarza en el discurso K.

Además de la cuestión nacional, al peronismo cordobés le inquieta resolver el candidato a intendente de la capital provincial.

Hasta ahora, el candidato es Esteban Dómina, un peronista que fue y volvió del juecismo. Pero quien tiene las mejores encuestas y posibilidades de destronar al radical Ramón Mestre es Olga Riutort, peronista disidente y ex esposa de De la Sota.

Riutort respaldó a Massa en el duelo presidencialista, por lo que quedaría huérfana en los próximos días, si se confirma el desacople del tigrense.

Massa no le suma votos a Riutort, pero un enganche nacional podía significar una fuente adicional de recursos, necesarios para una campaña.

Fuentes schiarettistas y delasotistas coinciden en señalar que la posibilidad de que Riutort sea “reincorporada” al peronismo oficial, desplazando a Dómina, será analizada el 6 de julio, es decir un día después de la elección de gobernador.

De acuerdo con las encuestas que tienen los peronistas, Juan Schiaretti vencerá a Oscar Aguad incluso en la ciudad de Córdoba. Afirman que hay dos encuestas en los despachos oficiales, con ventaja y desventaja de entre dos y tres puntos. O sea, todo puede pasar.

Si el peronismo, la alianza Unión por Córdoba, vence al radicalismo/macrismo/juecismo, quedará en inmejorables condiciones para sentarse a negociar con Riutort.

De ocurrir este encuentro, las chances de Mestre de retener la Municipalidad de Córdoba se verán muy limitadas. El intendente radical necesita la división del peronismo cordobés como condición necesaria para volver a ganar.

lapoliticaonline.com

 

«Los piquetes son una barbaridad»

El diputado macrista Federico Pinedo aseguró que el paro nacional es «razonable», aunque «parece un diálogo de sordos». Y rechazó los piquetes: «buscan impedir que trabajen los que quieren trabajar».

El presidente del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, juzgó esta mañana «razonable» el motivo del paro dispuesto para hoy por el sindicalismo opositor en contra de las políticas oficiales, aunque consideró una «barbaridad» los piquetes instalados en distintos accesos para impedir el tránsito.

«Es lógica la protesta», opinó Pinedo, aunque planteó que el escenario parece un «diálogo de sordos», ya que «la actitud del Gobierno es indiferencia absoluta frente a esto y del lado sindical se reiteran los paros sin que produzcan efectos». En declaraciones a radio América, el diputado macrista sostuvo que su «impresión» es que «el Gobierno piensa que ya se está yendo entonces no va a cambiar nada».
Pinedo interpretó que «es razonable el motivo de la protesta», aunque calificó como una «barbaridad» la instalación de piquetes. «(Los piquetes) buscan impedir que trabajen los que quieren trabajar, que circulen los que quieren circular o que las ambulancias atiendan a los enfermos», lamentó.

Sin embargo, insistió en apoyar los argumentos de las CGT de Hugo Moyano y de Luis Barrionuevo y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) para convocar la huelga de hoy.

En tal sentido, Pinedo mencionó el accionar de la Casa Rosada para «impedir» que los trabajadores acuerden libremente los aumentos salariales y la falta de actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

«El Gobierno está haciendo dos cosas que atacan el bolsillo de los trabajadores en forma directa: prohibir que trabajadores y empresarios acuerden aumentos de salarios iguales a la inflación; entonces los trabajadores pierden poder adquisitivo que, en realidad, es una rebaja de salarios», afirmó.

Añadió que «lo mismo pasa con el impuesto a las Ganancias al no actualizarse el mínimo imponible; la inflación hace que ese número cada vez lo pague más gente y eso también le quita parte del salario».

«A todo esto se suma la inflación misma que castiga de la misma manera» a los asalariados, acotó.

Lapoliticaonline.com

 

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Los gremios dicen que la adhesión al paro es total, para el Gobierno «impiden» ir a trabajar

No funciona ningún servicio de transporte público y hay piquetes de la izquierda. «No tiene sentido», dice el Gobierno.

El quinto paro general contra Cristina Kirchner vuelve a sentirse con fuerza por la paralización total del transporte público y los piquetes de la izquierda en los accesos a las principales ciudades, en una jornada que fue calificada como «sin sentido» por el Gobierno.

«En todo el interior es un paro total. Todas las provincias han acatado el pedido de nuestro gremio», señaló Fernández en declaraciones a las radios La Red y Continental, donde agregó que «está todo paralizado: subterráneos, (colectivos de) corta, media y larga distancia, y las combis».

«Es un paro que lamentablemente se realizó debido a que los funcionarios no quieren sentarse a una mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», sostuvo el sindicalista. «Este paro sabemos que le hace mal al país, a la imagen del país, pero si no se preocupan los funcionarios, después que no se quejen de que uno tiene que hacer esto para defender sus derechos», añadió.

«Este paro es provocado por ellos mismos (en referencia al Gobierno), porque no escuchan. Si esto no lo arreglamos entre todos, no lo arregla nadie, de verdad. Con el sector empresario no podemos hablar más: este tema ya pasa por el Gobierno. Estamos en el medio de una confusión», completó.

La UTA también paralizó los subtes

Las primeras horas de la mañana mostraban una contundente adhesión de los servicios de transporte público, ya que además de los sectores que responden a la UTA (colectivos, subtes y combis) tampoco funcionaban los trenes y los aviones.

Como en los anteriores paros, los taxis sí circulaban por la Ciudad de Buenos Aires pero el problema es que los empleados de estaciones de servicio adhieren a la medida por lo que los taxistas explicaban que trabajarán mientras tengan combustible.

Además, desde primera hora había cortes en los accesos a la Capital Federal, como en el Puente Pueyrredón (Avellaneda), en el cruce de las rutas Panamericana y 202 (Don Torcuato), en Puente La Noria (Lomas de Zamora) y en el kilómetro 23,500 de la Panamericana (San Fernando). También cortaban la esquina de Corrientes y Callao, en el centro de la Ciudad.

Las organizaciones de izquierda también cortaban en La Plata la subida a la autopista que conduce a Buenos Aires. Otro piquete tenía lugar en el Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, en Haedo. En tanto, el Partido Obrero tiene previsto convocarse a las 10 en el Obelisco para marchar hasta el Ministerio de Trabajo. Los cortes también se replicaban en distintas ciudades del país.

Uno de los cortes que hizo la izquierda

La medida comenzó a la medianoche y fue convocada por la CGT Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, del gastronómico Luis Barrionuevo; y la CTA Autónoma, del estatal Pablo Micheli, en rechazo a los topes salariales en paritarias y al impuesto a las Ganancias.

Se trata del quinto paro de las centrales opositoras contra el Gobierno de Cristina. Las anteriores fueron el 20 de noviembre de 2012, el 10 de abril de 2014, el 28 de agosto de 2014 y el 31 de marzo de este año.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y líder de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), el moyanista Juan Carlos Schmid, advirtió que «el paro se da ahora, pero será una fuerte señal hacia adelante entre quienes tengan que administrar y vean cuál es la capacidad y la posibilidad de acuerdos en la futura gestión».

La estación Constitución, cerrada

«Impiden ir a trabajar»

La reacción del Gobierno no difiere de la que tuvo en las anteriores medidas de fuerza contra Cristina. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó el paro de «político» y aseguró que los gremios «impiden» a la gente ir a trabajar.

«Es un paro político con el objetivo de generar este tipo de confusión e impide (movilizarse) al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría de la población», aseguró el jefe de ministros. «No aporta absolutamente nada», se quejó.

En declaraciones formuladas a la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, el jefe de ministros señaló que «dos millones y medio de trabajadores» ya acordaron aumentos salariales en paritarias y acusó a los gremios del transporte de querer generar «zozobra» al «frenar la actividad del área metropolitana».

Fernández sostuvo que la protesta «no tiene sentido ni asidero» y opinó que «si la discusión es por las paritarias, mañana van a tener que sentarse a la mesa a discutir el tema, hasta que las velas no ardan». «No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros», continuó.

A su vez, indicó que «el Gobierno nunca cortó el teléfono» con estas centrales sindicales, y que «no va a levantarlo, porque está levantado desde siempre, esperando que del otro lado contesten».

Sobre ello, aseguró que «cuando se tire demasiado de la cuerda, van a tener conflicto en los propios gremios, porque la gente común no se banca que le digan lo que tienen que hacer los dirigentes gremiales».

Por último, sobre los piquetes realizados por grupos de izquierda, especialmente en los accesos a la Capital, observó que «son funcionales, como tantas veces», y concluyó con humor: «Como diría Antoine de Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos».

lapoliticaonline.com

 

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».

Rige el paro general: no hay colectivos, trenes, subtes ni aviones

A la medianoche comenzó la medida de fuerza que motoriza Hugo Moyano, Pablo Micheli y Luis Barrionuevo. Los taxis son el único medio de transporte que no adhiere a la medida. Están cerradas las estaciones de servicio.

A la medianoche dejaron de funcionar los colectivos, tal como había prometido la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que comanda Roberto Fernández. Casi a la par se cancelaron los despegues de aviones en los aeropuertos de todo el país. En ese sector confluyen varios sindicatos que participan en la huelga. A primera hora de la mañana, entre las 5 y las 6, se confirmaron las sospechas:tampoco circularán subtes, trenes ni Premetro.
Constitución y Retiro, principales núcleos de transbordo de pasajeros en la Capital Federal, reflejan una postal poco frecuente. Es que ni siquiera durante los fines de semana hay tan poco movimiento. Algo similar sucede en las principales calles del microcentro porteño.
Los trabajadores del Gran Buenos Aires que intentan llegar a sus oficinas también tienen el panorama complicado para movilizarse. Es que diversos partidos de izquierda realizan piquetes en los principales accesos a la Ciudad. Están cortados el Puente Pueyrredón, la Panamericana y el Acceso Oeste. En esta nota se puede acceder al cronograma de cortes programado para hoy.
Con eje en los altos porcentajes de inflación, el abanico de reclamos para fundamentar la huelga es extenso, variado y repetido: eliminación o adecuación en los sueldos del impuesto a las Ganancias, actualización del salario mínimo vital y móvil, aumento de emergencia para los jubilados, precarización e informalidad laboral (trabajo en negro) y devolución de fondos a las obras sociales sindicales.
A esta serie de demandas, que se remontan a todos los paros anteriores, se incorporó esta vez como prioritaria la exigencia de paritarias libres, sin la imposición de «techos» por parte del Gobierno a los incrementos que negocian sindicalistas y empresarios para mejorar los sueldos.

Fernández, secretario general de UTA, aseguró que el paro tuvo un acatamiento de 100% en los servicios de micros de corta, media y larga distancia. «Esta huelga la hicimos porque los funcionarios no quieren sentarse en la mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», aseguró.

Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) informó que no habrá despegues ni aterrizajes durante toda la jornada. Las empresas son las encargadas de reprogramar los vuelos a partir de mañana.

El sindicalista aeronáutico marcó distancias con respecto a los partidos de izquierda que realizan piquetes. «Yo no estoy de acuerdo pero ellos como no tienen representación sindical hacen esto», declaró.

Infobae.com

 

Escándalo en la FIFA: Alejandro Burzaco se entregó en Italia

El empresario argentino estaba prófugo de la Justicia. El titular de Torneos y Competencias está imputado por corrupción.

Alejandro Burzaco, uno de los tres empresarios argentinos imputados por corrupción en el marco de la causa que sigue la Justicia estadounidense contra la FIFA, se entregó en Italia, informó C5N.

El titular de Torneos y Competencias era buscado intensamente a nivel internacional,  Interpol ya había difundido hace días su foto y sus datos por el mundo. Por su parte los otros dos argentinos vinculados al FIFAgate: Hugo y Mariano Jinkis, dueños de Full Play, continúan prófugos.

Hasta hoy Burzaco estaba técnicamente prófugo de la justicia argentina porque el primer juez federal que intervino en el caso, Marcelo Martínez de Giorgi, rechazó la exención de prisión que presentó su abogado.

Burzaco se encontraba en la ciudad italiana de Bolzano.

diarioveloz.com

President CFK meets with her Italian counterpart

After receiving a special award by the United Nations’ Food and Agriculture Organization for Argentina’s fight against hunger and poverty, President Cristina Fernández de Kirchner today held a meeting with her Italian counterpart, Sergio Mattarella, at the Quirinale Palace, and later they both shared a lunch at the Belvedere Dell Torrino Hall.

It was the president’s last commitment before heading back to Argentina after a three-day official visit to Rome which included a meeting with Pope Francis yesterday.
The president was joined today by Foreign Affairs Minister Héctor Timerman; Agriculture Minister Carlos Casamiquela; the Public Communications Secretary Alfredo Scoccimarro; the head of Banco Nación Juan Ignacio Forlón; and the Argentine Ambassador to the Vatican Eduardo Valdés.

Source: Buenos Aires Herald

UTA ratifies general strike starting midnight

The UTA transport union today ratified a 24-hour general strike to begin at midnight which will disrupt transport services.

Buses, trains, planes and subways will not be in service, as well as waste collection services, freight transport, the stocking of ATM machines, and port and maritime activity

In statements to a radio station today, UTA’s Secretary-General Roberto Fernández fired: “The government seems to like when we strike.”

According to organizers, the strike was called to demand an Income Tax reform, free wage talks, a hike in pensions, and the legalisation of non-registered employment, among other labour complaints.

The measure will be backed by dissident unions linked to CGT and CTA umbrella unions.

«We want to talk but we are not listened,” Fernández told reporters. “Leaders are there to rule and have an obligation to listen. We are not the opponents or pro-government, we are unionists who defend the rights of the workers.”

The union leader warned buses will stop circulating from midnight until Tuesday’s last minute. City subway services will also be halted.

«After the strike we will seek dialogue again. I cannot assure anything but we’ll see what happens in July,” Fernández said suggesting there might be more protest measures next month.

Source: Buenos Aires Herald

Randazzo on train accident: ‘It was sabotage’

Interior and Transport Minister Florencio Randazzo today fostered the government’s theory that last night train accident in Temperley Southern district was “sabotage” and pointed at La Fraternidad engine drivers’ union.

“There isn’t the least doubt it was sabotage,” the minister told reporters this morning, blasting those “who oppose this transformation of the railway system.”

«I would like La Fraternidad leaders who called the strike to explain people what happened,” Randazzo stressed.

A train from General Roca railway last night crashed into a train engine in Temperley Southern locality leaving at least 60 people injured.

In a statement issued earlier, the Interior Ministry said investigators were still working and had not dismissed any hypothesis about the causes of the accident.
However, it said two red signals were violated, the first one at the station, adding despite that, the train set off.

Authorities suggested the incident ironically occurred at the same station where Interior Minister Florencio Randazzo was scheduled to show up today to present brand new train coaches.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina se encontró con su par de Italia en Roma

En el marco de la gira en la que visitó al Papa Francisco y disertó ante la FAO, la Presidenta almorzó con Sergio Mattarella.

Luego de haber concretado ayer su cuarto encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, la presidenta Cristina Kirchner, se encontró Mattarella con quien compartió una comida en el mediodía romano.

Esta mañana, previo al encuentro con su par, la mandataria asistió a la cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por el «Hambre cero», donde destacó los avances de la Argentina.

La jefa de estado argentina y Mattarella almorzaron junto a sus delegaciones en el Palacio Quirinale, tras mantener una reunión, como parte de la gira que realiza la mandataria por Italia.

La Presidenta está acompañada por el canciller Héctor Timerman; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco; y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
Previo al almuerzo, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro.
minutouno.com

Antes del paro, la CTA opositora marcha por el microcentro porteño

La CTA opositora realiza una movilización desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo, en reclamo de la reapertura del Consejo del Salario y «paritarias libres».

La seccional Capital Federal de la CTA convocó a un «abandono de tareas» a partir de las 12:00, «para de esta manera poder concentrar en el Obelisco a las 14:00 y marchar desde ahí hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación».

La protesta se concreta pocas horas antes del inicio del paro general convocado por la CGT que lidera Hugo Moyano y la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, a la cual también adhiere la CTA.

La movilización de esta tarde es en reclamo de: reapertura del Consejo del Salario, «paritarias libres», 82% móvil para los Jubilados más 4 mil pesos «de emergencia para ese sector, Salario Mínimo, Vital y Móvil de 12 mil pesos, eliminación del «Impuesto al Salario», cese de suspensiones y despidos y «basta de precarización laboral».

El paro de mañana surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte, pero tomó impulso por el apoyo de las CGT opositoras.
ambito.com

Maturano a Randazzo: «Los conductores de trenes no somos kamikazes»

El líder de La Fraternidad cruzó al ministro. «Randazzo miente, el tren no puede pasar dos señales de peligro», explicó.

El secretario general de «La Fraternidad», Omar Maturano, salió al cruce de las acusaciones del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y rechazó que el sindicato esté detrás del choque de trenes ocurrido anoche en la estación Temperley.

«Randazzo siempre miente. No es la primera vez, siempre mintió», aseguró Maturano, quien agregó que «los motorman no son kamikazes ni los conductores de trenes son kamikazes», en respuesta a las palabras del ministro, que aventuró que el hecho está vinculado a su candidatura presidencial.

En declaraciones a radio Del Plata, el dirigente gremial reconoció que «si es culpable el conductor, primero lo tienen que detener, separarlo del servicio. Lo echarán, harán el juicio y si es culpable, es culpable. No vamos a defender lo que no podemos defender».

Según Maturano, el siniestro, que dejó un saldo de unos 40 heridos leves, «puede ser una falla humana o una falla técnica. Eso lo tiene que decidir la Justicia, no Randazzo».»Las mentiras esas no son para escucharlas», se quejó el dirigente y afirmó que «cuando dice que (el tren) traspasó dos señales de peligro, no puede ser nunca. Cuando se traspasa una señal de peligro, el tren se tiene que caer. En esos cincuenta metros de recorrido, no puede haber dos señales: recién está (la segunda) a los 200 metros».

Indicó que «cuando pasaste una señal de peligro, el cambio (de vías) tiene que estar abierto. Ahí el tren descarrila, eso es lo que tiene que pasar. Cuando en Temperley se viola la señal de partida, no puede ir por la vía principal: tiene que ir a (una secundaria con) los paragolpes».

Respecto de la investigación, consideró que «los audios (de las comunicaciones entre el convoy y la oficina de control) los tiene que tener la Justicia, no los puede tener primero Randazzo y después la Justicia» porque, se quejó, «le cambian la hora, la fecha».

Empero, concedió que los maquinistas -identificados por Randazzo como Diego Sánchez y Nicolás Navarro- protagonizaron una maniobra «incorrecta» al avanzar a pesar de que se les ordenaba detenerse.

Cuando se le indicó que Randazzo denunció un sabotaje y lo vinculó a su postulación presidencial, Maturano contestó: «¿Qué tiene que ver eso? No estamos enfrentados con Randazzo, Randazzo está enfrentado con nosotros. Siempre miente».

«No tiene conocimiento Randazzo. Los conductores de trenes no son motorman: motorman es conductor de trenes eléctricos», completó.

lapoliticaonline.com

Randazzo: «Me cuesta creer que La Fraternidad no esté atrás de esto»

El ministro vinculó el choque de trenes al paro de mañana y al cierre de listas. «Que el gremio ponga la cara», exigió.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, insistió en denunciar que el choque de trenes ocurrido anoche en Temperley fue “un sabotaje”, lo vinculó al paro general de mañana y al cierre de listas para las elecciones, y le apuntó al gremio La Fraternidad.

«No creo en las casualidades, creo en las causalidades. Estamos a 24 horas de un paro, un paro que ha sido convocado por los gremios del transporte», lanzó el funcionario en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, casi a la misma que hasta ayer tenía previsto encabezar un acto justamente en la estación Temperley para la puesta en funcionamiento de nuevos vagones en la línea Roca.

«Es el tercer siniestro que me toca afrontar a mí. El primero fue el 13 de junio de 2013, el 21 de junio cerraban las listas de aquel proceso electoral y se decía que yo podía encabezar la lista de diputados. El motorman fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión», relató Randazzo.

«El segundo siniestro fue el 19 de octubre, ocho días antes de las elecciones generales. También fue procesado el motorman, que sustrajo la cámara que tenía la formación. En este caso estamos a doce días del cierre de las listas y yo soy precandidato. Yo no creo en brujas pero que las hay, las hay», lanzó.

«La Justicia ya tiene a disposición el video y el audio del siniestro, la información de GPS, los resultados de alcoholemia, los psicofísicos. Queremos que la justicia actúe rápido y determine si hay o no una mafia detrás de esto. Si hay una mafia, queremos que terminen presos», exigió el ministro.

«Lo tiene que determinar la Justicia pero no tenga ninguna duda» de que esto fue un sabotaje, aseguró Randazzo. «Cuesta entender que haya personajes tan oscuros, pero yo no creo en casualidades sino en las causalidades, los tres episodios estuvieron asociados a los cronogramas electorales. No fue sólo un acto de irresponsabilidad», agregó.

Consultado sobre quiénes creen que están detrás del presunto sabotaje, le apuntó a sectores que «fueron cómplices del proceso de destrucción ferroviaria, los que han impedido todas las acciones que llevamos adelante para que la gente viaje mejor», entre los que mencionó la colocación de cámaras y los controles a los motorman, con lo que la referencia era obviamente a los gremios opositores.

«Me cuesta creer que atrás de esto no esté el gremio de La Fraternidad, que ha impedido cuanta transformación hemos llevado adelante, y además es uno de los gremios que convocó al paro de mañana», continuó, por si quedaban dudas de a quién apuntaba. «Qué casualidad que ocurrió en la estación Temperley, en la misma donde hoy se presentaban los trenes del Roca, donde iba a estar yo», ironizó.

«Me encantaría escuchar a los representantes del gremio de La Fraternidad que salgan a explicarle a la gente qué fue lo que ocurrió, por qué pasaron las señales en rojo, por qué hicieron caso omiso a los llamados del operador diciéndole que no salgan, por qué el motorman salió un minuto antes. Sería muy bueno que salgan a poner la cara y le expliquen a la gente que pasó», desafió.

«Los hechos son más que objetivos, son demasiado contundentes como para negar esta interpretación, pero es la justicia la que tiene que determinar y es importante que actúe para que esto no quede impune», completó.

El audio

Sobre el hecho, Randazzo identificó a Diego Sánchez como el maquinista, “con 8 años de antigüedad”, y Nicolás Navarro como su ayudante, quienes iniciaron «la marcha del tren con todas las señales rojas”.

El ministro difundió en la conferencia un audio, en el que se escuchan voces de alerta, pidiendo que se detenga el tren, y señaló que la formación “hizo caso omiso” a los avisos.  «Parate, parate 2277, paraque que no estás despachado», repetía la torre de control al conductor de la formación.

lapoliticaonline.com

 

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

«1 hora y 45 minutos, un tiempo inusual y con muy pocos precedentes»

El papa Francisco parece no haber cumplido su promesa de ausentarse de la Argentina electoral, tal como se lo recordó la diputada nacional Elisa Carrió. Es evidente que Jorge Omar Bergoglio mantiene una simpatía importante tanto por Cristina Fernández de Kirchner como por Daniel Scioli. «Fue muy bueno, y fue en domingo, a diferencia de otras veces que he venido y ustedes saben que para los católicos el domingo es un día de descanso», aseguró Cristina desde la red social Twitter y también a la prensa en el hotel Edén (Roma, Italia) tras el encuentro con el papa católico apostólico romano Francisco en el Aula Paulo VI de la Santa Sede. Cristina: «Fue una reunión muy cálida, muy cordial. Estuvimos charlando sobre los problemas del mundo y de la región. La visita del Papa a Sarajevo, su preocupación por lo que considera que está sucediendo, como él dijo, una 3ra. guerra mundial. Y también hablamos de la preocupación que los dos tenemos por la paz y también del incentivo que hay muchas veces desde el sector armamentístico, como él lo ha denunciado, para que surjan los conflictos y no se solucionen». La prensa vaticana hizo incapié en que el tiempo concedido a Cristina fue «infrecuente» y hasta «sin precedentes» en la agenda papal.

5to. encuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y el papa Francisco en el Vaticano. Minutos antes de su llegada, bajo una suave llovizna, Francisco había saludado uno por uno a los cronistas y reporteros presentes por el Día del Periodista.
por ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO (Vatican Insider). El Papa Francisco recibió hoy a la presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en audiencia privada por espacio de 105 minutos en un estudio privado del complejo del Aula Pablo VI del Vaticano.
El pontífice llegó hasta la plaza del hongo, dentro del territorio vaticano, a pie a las 16:45 horas local (14:45 GMT) y antes de ingresar al salón del encuentro saludó de mano a cada uno de los comunicadores que estaban afuera con motivo del día del periodista, como se festeja en Argentina.
Poco después, a las 16:51 (14:51 GMT), llegó la mandataria y fue recibida en la entrada por el prefecto de la Casa Pontificia, Georg Gaenswein. Inmediatamente ingresó en una antecámara donde la saludó Bergoglio. En un momento ambos amagaron a ingresar al estudio privado pero ella exclamó: “Tenemos que sacarnos la foto, si no…” y se giraron quedando de frente a los fotógrafos. Entonces ella pidió un apretón de mano al Papa.
El coloquio privado se extendió por 1 hora y 45 minutos, un tiempo realmente inusual y con muy pocos precedentes. De hecho sólo con ella misma, la presidente argentina, Francisco ha compartido diálogos más largos, en las otras tres veces que almorzaron juntos en El Vaticano: antes de la toma de posesión en marzo 2013, en marzo y en septiembre de 2014).
Tras esa conversación, calificada como “muy cordial” por la sala de prensa de la Santa Sed, se pasó a un intercambio de regalos. Ella obsequió, entre otras cosas, un gran cuadro del pintor argentino Eugenio Cuttica con la imagen del beato arzobispo del Salvador, Oscar Arnulfo Romero.
Además le dio una cesta con productos típicos artesanales como vinos y mermeladas, dos bajorrelieves (uno con la efigie del propio Papa y otro con la imagen de la Virgen de Luján) así como dos libros: Uno de monumentos argentinos y otro del filósofo uruguayo Alberto Methol Ferré (“Los Estados nacionales y el Mercosur).
Ante cada regalo le fue ilustrando brevemente el origen y los detalles. Bergoglio, por su parte, donó a la presidente una reproducción en ícono de la Virgen de la Ternura que se encuentra en la catedral de Vladimir en Rusia.
Después se tomaron la foto oficial con la delegación argentina de 20 personas, entre los cuales destacaron los ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman; el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela y el embajador de Argentina ante la Santa Sede, Eduardo Valdés. También el secretario general del Sindicato de Peones de Taxi, Omar Viviani y el secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Omar Suárez.
A cada uno de ellos el líder católico les regaló un rosario y se entretuvo en diálogos breves. Luego el pontífice y la presidente salieron, al pasar ante un grupo de periodistas ella también saludó por la fiesta de los informadores y aseguró que era un honor festejarlo con el Papa argentino.
Los dos se despidieron amistosamente y tras otros saludos, Francisco se acercó nuevamente a los periodistas para agradecerles por haber trabajado en el día de su fiesta. “Recen por mí y si alguno no sabe rezar o no le sale, entonces tírenme buena onda”, apuntó.
Según informó el portavoz de la Sala de Prensa del Vaticano, Federico Lombardi, “la señora presidente quiso manifestar una vez más el afecto y la cercanía del pueblo argentino al Papa y pedir su bendición para todos sus connacionales”.
Fuente: Urgente24.com

A horas del 5to paro nacional contra el gobierno K habrá marchas en el Centro

A menos de 24 horas del paro nacional convocado por los sindicatos no oficialistas para este 9 de junio, la CTA (que adhiere a la medida de fuerza) realizará este lunes (8/6) una marcha en el microcentro porteño. Será desde el Obelisco al ministerio de Trabajo. A las 12 estarán frente a las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. A las 14 se iniciará la marcha hasta Trabajo y se espera que se generen complicaciones en el tránsito. En tanto, este martes no habrá colectivos ni trenes. El gremio gastronómico y el de camioneros se adhieren a la huelga al igual que los empleados del Estado agrupados en la CTA. Sobre los piquetes, el movimiento Barrios de Pie anunció que habrá cortes desde las 7 de la mañana. Podrían verse afectadas las intersecciones de Callao y Rivadavia, puente Pueyrredón, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, acceso Oeste y puente La Noria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (9/6) será el quinto paro general de los sindicatos no oficialistas. No habrá colectivos ni trenes. Camioneros y Gastronómicos paralizarán sus ramas de actividad al igual que los estatales de la CTA. En tanto, la Izquierda ratificó los piquetes, que el sindicalismo peronista rechaza. Este lunes (8/6) habrá una marcha en el centro porteño que será la previa a la huelga del martes.

La CTA de Pablo Micheli iniciará a las 12 una manifestación frente a las oficinas de Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. Y desde las 14 marchará desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa. Se espera un gran caos vehicular en el microcentro.

El martes, con eje en la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad, desde las 0 comenzará el paro nacional que surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA de Micheli y agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza paralizará el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, los ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no en las líneas donde tienen representación los metrodelegados.

La adhesión de los Camioneros, por su parte, provocará que no haya recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible.

Tampoco habrá actividad en las estaciones de servicio por la adhesión de sus empleados.

Sobre los piquetes, la Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país.

En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5.

En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-La Plata.

En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén.

También habrá cortes en Rosario, Santa Fe, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Formosa y San Luis.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana, aunque aún no indicaron a partir de qué horario y el sector en que realizarán el piquete.

El piquete estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que «no fueron escuchados por la presidenta» y que por eso «el paro se va a realizar«. Ratificó además que no se bajarán de la medida de fuerza.

Según Fernández, «al Gobierno parece que le gusta que hagamos un paro» y resaltó que no habrán desde las 0 de esta medianoche y hasta el último minuto del martes 9 de junio colectivos de corta, media y larga distancia, como así también el servicio de subte -donde un parte importante, que rechaza al sindicato de base, los metrodelegados, está afiliada aún a la UTA- estarán afectados a la medida de fuerza.