«La fabrica en la que trabajaba pensó que Javier me iba a mantener y me echó», dijo el padre de Mascherano

Oscar contó cómo es su vida a un año de jubilarse y la alegría que le dio el triunfo de la Selección de la mano de su hijo.
En cuando a su profesión, actualmente Oscar está desocupado «porque la empresa donde trabajaba me echó pensando que mi hijo me iba a sostener» económicamente.

«El año que viene me jubilo», aseguró el hombre, quien se recibió de técnico químico y trabajó durante 29 años en la fábrica agroquímicos «Dow Química» y confesó algo increíble: «Cuando Javier se fue a jugar al Corinthiansme preguntaron si me iba a retirar de la fábrica. Somos un número para las grandes empresas».

Un tipo de familia:

Tal como contó orgulloso el padre de Mascherano, su familia está compuesta por su mujer y sus tres hijos. El más grande, Sebastián, que está en Brasil con su hijo, tiene dos negocios de pizza en el barrio de San Lorenzo, a las que Oscar acusa de su «gordura».

Oscar Mascherano, padre de Javier, uno de los héroes que llevaron a la Selección Argentina a la final del Mundial Brasil 2014, habló sobre la historia de su familia y, al ser consultado si estaba «ancho de orgullo» luego del accionar de su hijo contestó entre risas: «Sí, estoy ancho, pero de gordo».

Apasionado del fútbol y ex jugador de Newell’s, Oscar admitió que «por razones familiares» no pudo acompañar a su hijo en el Arena Corinthians pero sí lo hicieron en los partidos ante Nigeria y Bélgica: «Tenemos que comunicarnos con Javier para ver qué posibilidades hay con respecto a las entradas».

«Uno realmente está contento por el hecho de que le salió un partido correcto, un partido bien jugado y tener la fortuna de que las cosas le hayan salido de esa manera es una alegría inmensa. Después de tantos años, aún a esta altura nos sorprendemos de lo que él puede dar», dijo en «Hola Chiche».

Para Oscar, el triunfo se consiguió a base de «sacrificio y transpirar la camiseta» de todo el equipo lo que «quebró la barrera que hace muchos años no podíamos atravesar», en relación a llegar a la final de un Mundial luego de 24 años.
diarioveloz.com

Otra vez cortan la Panamericana

Trabajadores de la empresa autopartista estadounidense Lear cortan esta mañana el tránsito en la colectora de la Ruta Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, contra despidos y suspensiones.

Los manifestantes, apoyados por delegados de otras empresas y organizaciones políticas de izquierda, iniciaron el piquete a las 6 en la Colectora, a la altura del kilómetro 31, mano al norte, con quema de neumáticos y maderos frente a la empresa Lear.

A pocos metros del piquete se apostaron, en importante número, gendarmes y policías que cuentan con camiones hidrantes y perros.

El martes pasado los gendarmes disolvieron por la fuerza el piquete que los trabajadores y organizaciones de izquierda realizaron sobre la Ruta Panamericana, en la misma zona, y durante la refriega se registraron unos 10 heridos y varios contusos y detenidos.

Al mismo tiempo del corte en Pacheco se realizaron otros cortes en distintos puntos de ingreso a la Capital Federal en apoyo de los trabajadores de la autopartistas provocando importantes demoras y largas caravanas vehiculares.

Fuente: La Razón

Se esperan lluvias para este fin de semana en la Ciudad y el conurbano

Están previstas para mañana a la tarde o noche y el domingo a la mañana. Para hoy, en tanto, habrá buen tiempo y una temperatura que oscilará entre 11 y 17 grados

a jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, probabilidad de neblinas y bancos de niebla en área suburbana, vientos leves a moderados del este, rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 11/6 grados y una máxima de 17, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, vientos moderados del noreste, probabilidad de lluvias y chaparrones hacia la tarde-noche, y temperaturas que oscilarán entre 12 y 17 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del noreste, luego de direcciones variables y temperaturas que irán de los 13 a los 18 grados.

El lunes, cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del noreste, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 20.

Fuente: Télam

Un escritor chino, enamorado de la Buenos Aires de Borges

Su novela “El Don” vendió casi 15 millones de copias en China, y ahora llega a Latinoamérica El best seller Mai Jia realizó una visita guiada a los escenarios de distintas ficciones.

Mai Jia estrena su mirada en Palermo. Ha llegado donde quería estar. Se le nota la conmoción cuando el guía borgeano Alejandro Frango, “Nicha” para los amigos, lo lleva hasta la calle Serrano 2147. El bestseller chino lee y comprende, aún sin hablar español, los versos de la placa en la pared: “Una manzana entera pero en mitá del campo/expuesta a las auroras y lluvias y sudestadas/La manzana pareja que persiste en mi barrio:/Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga”. Extraídos de “Fundación mítica de Buenos Aires”, no son desconocidos para el autor de El don (Planeta), novela que publicada en chino en 2002, se presentó anteayer en Buenos Aires y será llevada al cine por Fox.

Mai Jia conoce a la perfección el poema del argentino más universal.

Tiene 50 años y lleva una vida releyendo a Borges. Su devoción es tan intensa que pasó tres años en el Tibet meditando solo, pero acompañado por los libros del autor de El Aleph.

Jia no despertaría tanta curiosidad si no fuera porque ha vendido millones de ejemplares de sus cinco novelas sólo en China. Además, todas han sido un éxito rotundo de público al ser llevadas a la TV y el cine. Ahora, tras alcanzar el reconocimiento en el mercado anglosajón, llegan a 20 países de América latina y Europa.

El don vendió casi 15 millones de copias, entre ebooks y libros en papel en China, algo que no parece desmesurado en un país con 1300 millones de habitantes, pero además tiene 100 millones de seguidores en las redes.

Amigo del cineasta Wong Kar-wai (director, entre otras, de Deseo de amar) y del Premio Nobel de Literatura Mo Yan, Mai Jia tiene fama y dinero: cobra tres millones de dólares de anticipo por cada novela que publica y vive en una mansión en la sofisticada Hangzhou. Junto a Mo Yan, verá la final del Mundial de Brasil y se declara fan de la selección argentina.

El don es la historia de Rong, un chico solitario, genio de las matemáticas, que a los años 20, luego de ser educado por un extranjero, es captado por el servicio secreto chino para desencriptar códigos y mensajes.

En la esquina de Gurruchaga y Guatemala esperamos a Mai Jia, a su esposa, Felicity Yan, y a Li Cheng, su traductor. En un rato, el guía le muestra al escritor la esquina pintada de azul que inspiró “Hombre de la esquina rosada”, le habla de Evaristo Carriego, le dice que allí empieza la literatura argentina, le explica qué es un guapo, cómo eran las cosas en los arrabales de Buenos Aires cuando el niño Jorge Luis Borges vivía en la calle Serrano, le cuenta por qué la familia Borges se fue a Ginebra, dónde escribió sus poemas, sus cuentos, y sus tradiciones familiares aquel chico solitario: conecta Buenos Aires con el imaginario borgeano. El best seller no pregunta mucho, sólo alguna anécdota de la vida de Borges en la calle Serrano. De pronto, dice: “¿Borges fumaba?”. Y el guía le dice que no, que en ocasiones “tomaba una copa de vino con las comidas y una de ginebra cuando se juntaba con la gente del tango”. El escritor chino se detiene en el número 2147 de la calle Serrano, se toma de la verja de hierro, pide que le tomen fotos, sonríe.

La siguiente parada será el café Peppers en Plaza Güemes. Mai Jia pide un café con leche, pero también su té verde. El guía habla sobre las traducciones de El hacedor.

Su emoción se hace evidente en la parada final: el Museo Xul Solar, la casa del artista que fue amigo de Borges. Mai Jia resume para Clarín: “Ha sido inolvidable esta caminata, porque una cosa es leer a un escritor y otra es ver su casa, su barrio, su mundo. Se entiende mejor cómo creó su propio universo tan peculiar.” Sobre Xul Solar dice el escritor: “Es un artista impactante que combina la gracia de un niño con la sabiduría de un anciano. Fue fuente de inspiración para Borges y su obra es un laberinto, algo central en Borges.

Colocado en el desafío de elegir un poema o un cuento favorito del autor de Fervor de Buenos Aires, el best seller confiesa que no puede hacerlo: “He leído y releído mucho a Borges. Tengo varios juegos de su obra en mi casa. Borges es deslumbrante y muy inspirador”.

Fuente: Clarín

Aerolíneas sumó 15 vuelos, pero los pasajes a Río ya se agotaron

En pocas horas, los hinchas compraron todo. Cómo hacer para estar en el Maracaná el domingo.

Apenas se confirmó que Argentina jugará la final de la Copa del Mundo frente a Alemania, miles de fanáticos se decidieron a hacer lo imposible -y pagar lo impagable- con tal de estar en el Maracaná el domingo para vivir ese momento en carne propia. Los pasajes a Río de Janeiro salen más de $ 30.000 y los paquetes con entradas se ofrecen por al menos $ 90.000, hasta el triple que en partidos anteriores. Aún así, con el clima mundialista a pleno, en pocas horas se agotaron.

Anoche, tras la hazaña del equipo de Sabella, Aerolíneas Argentinas publicó un cronograma especial de 15 vuelos con partida desde Aeroparque y Ezeiza entre el viernes y el domingo a la madrugada, y sus respectivos regresos entre la noche del domingo y el lunes.

Ya cerca de la medianoche, los fanáticos habían arrasado los asientos promocionales y de clase económica, y el costo de ir y volver en el día, o con uno o dos días de estadía, ya no bajaba de los $ 31.160. Ese precio triplica lo que valía volar al partido de octavos de final.

Esta mañana, finalmente, ya ni siquiera se conseguían pasajes a ese precio. Aunque por momentos, por la caída de alguna reserva, aparecen unos pocos tickets disponibles en alguno de los vuelos. Pero de inmediato alguien más se lo apropia.

«La gente está comprando pasajes sin parar. Aerolíneas puso una enorme cantidad de vuelos ni bien terminó el partido y en pocas horas ya estaban todos completos. El precio supera los $ 31.000, pero la gente no se amedrenta –se asombra Cecilia Vignolo, gerenta de Ventas de la agencia de viajes Biblos–. También están volando Lan, Tam y Gol, con las frecuencias habituales, pero está todo agotado desde antes».

«Como Brasil se quedó afuera, se especula con que va a haber mucha disponibilidad de entradas. Entonces, muchísima gente está buscando pasajes especulando con poder después conseguir el ticket allá para meterse en el Maracaná. Hay gente que sacó tickets para ir y volver en el día, pero también están los que van a salir el viernes o el sábado y volverse el lunes, para aprovechar el fin de semana y quizás conseguir una mejor tarifa», explica a Clarín Soren Petersen, gerente de Ocio Vacacional de la agencia Atrapalo.com.ar.

«Hay fiebre por todos lados -agrega-. Ayer emitimos más tickets que en un día normal, todo para Río. La gente averiguó y compró durante todo el día, incluso desde antes del partido. Y la compra se potenció en la noche de ayer y la mañana de hoy. A esta altura, ya al menos se duplicó la demanda que tuvimos para el resto de los partidos de Argentina en el Mundial».

La mayoría de los hinchas están buscando solo pasajes, pero otros están dispuestos a pagar una verdadera fortuna por paquetes que incluyen el vuelo, traslados al estado y -lo más codiciado- una entrada. Estos paquetes para ir y volver en el día, o como mucho con una o dos noches de alojamiento, se están ofreciendo por cerca de $ 100.000 cada uno. Y en las agencias, pese a esto, la demanda supera la escasa oferta disponible.

Lo que tienen esos paquetes «premium» es que solucionan el problema principal de los que decidieron el viaje a último momento: el obtener las entradas. En mercados virtuales y en los circuitos de reventa, en estos momentos, hay pases que se ofrecen por más de $ 60.000, e incluso por encima de los $ 100.000.

Fuente: Clarín

Tras los festejos, suciedad, roturas y operativo limpieza en Capital

En el Obelisco quedaron despercidios y hubo daños al mobiliario urbano. También tuvieron que reponer ventanillas rotas en el subte.

Anoche, el histórico pase de la Argentina a la final de la Copa del Mundo y los agónicos penales que extendieron los nervios hasta el final empujaron a una multitud a festejar el gran triunfo de la Selección Nacional en el Obelisco, donde hubo miles de personas, pero también en otros barrios e incluso en los puntos donde la Ciudad puso pantallas gigantes para seguir en vivo lo que ocurría en Brasil. Esta mañana, el día después, la mayoría de los lugares de festejos amanecieron con las secuelas: suciedad, mobiliario roto, y hasta daños en formaciones del subte.

El operativo de limpieza arrancó hoy temprano y se centró en Corrientes y la 9 de Julio, en los alrededores del Obelisco y en las plazoletas que tiene cerca. Además, también hubo euforia descontrolada y daños en el subte C, que va de Constitución hasta Retiro y tiene parada justo a metros del centro de los festejos. En ese ramal, bien temprano se cambiaron vidrios de ventanillas que habían sido destruidas en siete formaciones.

Anoche hubo grupos de personas celebrando el triunfo ante Holanda en muchas esquinas de la Ciudad. Además del parque Centenario y la plaza San Martín, también se juntaron, por ejemplo, en la avenida Corrientes y distintos cruces, como Scalabrini Ortiz, en San Martín y Nazca y en Rivadavia y Nazca, y en distintas cuadras de la avenida Santa Fe.

Desde el Ministerio de Espacio Público dijeron hoy a Clarín que se implementó un plan especial como en ocasiones similares y que se reforzaron los turnos de limpieza de la madrugada y durante la mañana con cuadrillas de barrenderos en Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución.

Según dijeron, se realizó un operativo que abarcó Corrientes, de Callao a Alem; 9 de Julio, de Belgrano a Córdoba; Diagonal Norte en su totalidad y Avenida De Mayo, de Bolívar al Congreso. Allí trabajaron con 12 hidrolavadoras, 2 barredoras mecánicas, y más de 30 barrenderos y operarios con un camión recolector destinado especialmente.

Fuente: Clarín

Un cura sanjuanino aseguró que el 70% de los jóvenes de su pueblo son adictos a la droga

«Tengo contacto con ellos, sé quiénes consumen marihuana y quiénes venden», dijo Rodrigo Robles, sacerdote de Valle Fértil. El arzobispo de esa provincia pidió «la intervención del gobierno nacional»

Un cura de Valle Fértil, una pequeña localidad de San Juan, denunció que el 70 por ciento de los jóvenes de su pueblo «son adictos a la droga», mientras que el Arzobispo de esa provincia pidió que el Gobierno se ocupe de esta problemática social.

«Yo tengo mucho contacto con ellos, sé quiénes consumen marihuana y quiénes venden. Todos aquí lo saben, pero nadie quiere hablar por miedo. A través de mi apreciación personal, puedo decir que el 70 por ciento de los chicos son adictos», manifestó el padre Rodrigo Robles en diálogo con la prensa local.

Para Robles, además, el consumo «está creciendo» en la zona, aunque no pudo precisar cuánto. Por esa razón buscó ayuda en la policía, pero, reconoció, no hizo una denuncia formal. «Hablé con el comisario en reiteradas oportunidades y ellos trabajan dentro de sus posibilidades, ya que el tema de las drogas es manejado por la Policía Federal. Por eso no puse la denuncia formal, porque para eso tendría que tener pruebas, fotos, videos, y no los tengo», dijo el cura en LV5 Radio Sarmiento.

Tras las declaraciones del cura de Valle Fértil, una ciudad ubicada a 260 kilómetros al noreste de la ciudad de San Juan, el arzobispo de esa provincia, monseñor Alfonso Delgado, salió a respaldar los dichos y agregó que el Padre Robles lo había alertado sobre la situación.

«Sé que él es una persona muy seria y precisa. Creo que al hablar sobre el tema públicamente está siendo valiente y responsable», añadió Delgado. Y aclaró que «el problema no se da sólo en Valle Fértil, está en todo San Juan, en el país».

El eclesiástico aseguró que por la preocupación que genera el avance de las drogas, los obispos se reúnen y tratan el problema, porque: «Existe y todos lo sabemos», dijo.

«Respetuosamente pedimos que el Gobierno trabaje en esto, porque en la prevención tiene que intervenir toda la sociedad, pero el control del narcotráfico es una cuestión de Estado y se necesita la intervención del gobierno nacional», solicitó Delgado.

Fuente: Infobae

Lanzaron una pulsera para controlar a los jóvenes en los viajes de egresados

El sistema de pulseras con chip permite acceder a información como ubicación permanente, ficha médica, accesos y salidas de cada lugar visitado y hasta un sistema de control para las prendas en los guardarropas de los boliches
Las pulseras fueron presentadas por la empresa Fixen, especializada en ubicación por radiofrecuencia. Según explicó, el objetivo es aumentar el nivel de seguridad. Además, detalló que el servicio incluye una web para familiares desde la que se puede acceder a todas las actividades y lugares visitados por los estudiantes.

Técnicamente, las pulseras se basan en puntos de control o checkpoints, interconectados a través de redes inalámbricas y de fibra óptica que acceden a los servidores alojados en Bariloche. Son los que validan la información de los pasajeros y las actividades contratadas en cada caso”, detalló Fixen.

La información se aloja en una base de datos en servidores, a la que se accede a través del chip incorporado en la pulsera que se entrega a los pasajeros al momento de viajar, publicó el diario El Cronista.

Regulación en la venta de turismo estudiantil

El Gobierno diseñó un reglamento que limita la comercialización de paquetes hasta 2016, en el que, entre varias cosas, obliga a las agencias de viajes a contratar seguros, a contar con un aval bancario y un contrato de fideicomiso privado para garantizar las obligaciones frente a “eventuales incumplimientos”. Además, obliga a las agencias a contratar seguros y contar con un aval bancario.

Asimismo, establece que las agencias de turismo no pueden vender viajes de estudios o de egresados que tengan una fecha de iniciación posterior al 31 de enero del segundo año calendario posterior al año de la solicitud. La Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (Aaavyt) advirtió a padres y alumnos que hay agencias de viajes que no cumplen con la norma y, por lo tanto, venden viajes con fecha posterior al 31 de enero de 2016, precisó el matutino.

El Ministerio de Turismo informó que la normativa vigente establece que durante el transcurso de este año ninguna agencia de turismo estudiantil podrá comercializar viajes de egresados o de estudios con fecha de salida posterior al 31 de enero de 2016. A través de un comunicado, informó además a los padres, docentes y alumnos, que no deberán firmar contratos con fecha de salida posterior a la indicada, ya que carecerán de los seguros y garantías obligatorias.
infobae.com

PRESIDENCIA CONTRATÓ A UN ACTOR PORNO PARA UNA PUBLICIDAD DEL MUNDIAL

El «abuelo Quique» que hace esta publicidad, pasada hasta el cansancio por el gobierno nacional durante los partidos del mundial en la TV Pública, es un actor porno que hace de un personaje que viola chicas menores y cuyos videos están subidos a muchos sitios pornográficos, incluso en una de los sitios de pornografía se presenta como «Porno Nacional y Popular».
(Enlace para ver al «abuelo Quique»:
http://xhamster.com/movies/3238840/teatro_genital_abuelo_quique_2.html
El enlace es real, obviamente, ningún menor debería clickearlo y cada persona se hace cargo de sus decisiones. Si el sitio pornográfico Xhamster, decide levantar ese video, no es responsabilidad nuestra.

Este post contiene enlaces de sitios para adultos

El Spot de Abuelo Quique está subido por la cuenta oficial de Casa Rosada a Youtube; mientras que la películan pornográfica completa me la pasó el periodista Nacho Otero, investigando también este escándalo. Se llama Teatro Genital la película y está protagonizada por Victoria Luna. Dura 1 hora y 21 minutos y al final está el reparto. Se puede acceder a través de este links:

http://www.xvideos.com/video8370635/teatro_genital_con_victoria_luna

 

Naturalmnte, lo más probable es que el elenco no utilice sus nombres reales, tal la costumbre utilizada en el mundo de la pornografía. La película está rodada en Buenos Aires.
En los créditos se habla de «Guión» y dirección y firma César Jones, que es un cineasta pornográfico de la ciudad de La Plata.

El «abuelo Quique» hace también de «Profesor Nalo Yepes» y su nombre artístico, con el que filma la película, es Scaramouche, nombre del protagonista de una novela de aventuras del escritor italiano Rafael Sabatini, llevado al cine en 1952 por George Sidney.

fUENTE: lucascarrasco.blogspot.com.ar

La Selección lo hizo: multitudinarios festejos en todo el país

Superada la angustia de los penales, la gente se autoconvocó en distintos puntos de encuentro. Cánticos y mucho color.
Varias horas después del histórico triunfo argentino por penales frente a Holanda, miles de personas festejaron el pase a la final e incluso se sumaron hasta altas horas de la noche atraídos por el resto que, lejos de irse, seguía cantado.

La escena, más propia del Obelisco, se repitió en casi todas las capitales del territorio nacional y se trasladó también a los barrios, donde la consigna fue el «bocinazo» con el auto y las dedicatorias a Brasil, eterno rival y anfitrión del evento.

Si bien son normales este tipo de expresiones populares en Argentina, país donde el fútbol es una pasión, se entiende la extendida algarabía reinante ya que hacía 24 años que un seleccionado albiceleste no llegaba a la final de la Copa del Mundo.

Los jóvenes fueron los más exaltados y esto respondió a que las últimas generaciones no conocían lo que era pasar de cuartos de final ya que presenciaron las eliminaciones en los pasados cinco mundiales.

Pese a que el jueves es jornada laborable, las calles estuvieron repletas hasta donde se perdía la vista, las canciones que más sonaron fueron «Volveremos, volveremos…» y «Brasil decíme que..», entonadas por millares de gargantas exultantes, la mayoría de fanáticos con atuendos distintivos en forma de camisetas, gorros o cornetas.

En un país dividido por cuestiones cotidianas, el equipo de Sabella logró lo que parecía imposible y unió a los argentinos, que encuentraron en su combinado de fútbol motivos para celebrar, aunque más no sea, por una noche.
diarioveloz.com

Dos hombres murieron infartados durante el partido de la Argentina con Holanda

Un joven falleció anoche en Santiago del Estero durante la definición por penales; en Córdoba, un hombre se descompensó cuando celebraba en la calle el pase a la final del Mundial.
Dos personas murieron anoche en medio de los festejos por el triunfo de la Argentina en las semifinales del Mundial de Brasil. En Santiago del Estero, un joven adolescente falleció de un infarto, tras celebrar el primer penal atajado por el arquero de la selección Sergio Romero.

El trágico episodio se produjo en la plaza Belgrano, en la ciudad de La Banda, distante a 7 kilómetros de la capital santiagueña, donde el municipio local instaló una pantalla gigante para que los vecinos puedan reunirse para ver los partidos de la selección argentina.

La víctima fue identificada como Erik Tench, de 16 años, residente del barrio Avenida, quien se encontraba junto con sus amigos. Según informaron fuentes policiales, la víctima ingresó sin vida al Hospital Antenor Álvarez, más allá de los intentos de reanimación que se le practicaron en el lugar, ante la desesperación de sus amigos.

Todos los que lo rodeaban coincidieron en que luego de que el arquero argentino Romero le contuviera el primer penal de los holandeses, el joven Tench cayó desplomado al suelo.

«Ya en el tiempo suplementario decía que se sentía mal, que estaba nervioso, pero como todos estábamos así sufriendo por el partido nos reíamos y no creíamos que estaba tan mal», contó uno de los amigos del joven.

En tanto, un repartidor de diarios murió anoche en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez a consecuencia de un infarto cuando participaba de los festejos por el triunfo de la selección Argentina en el Mundial, según consignó la agencia Télam.

Gustavo Offer, de 45 años, se descompensó en medio de la muchedumbre que celebraba en la esquina de Belgrano y Alem. El paciente fue asistido en el lugar y luego trasladado hacia el Hospital Regional de Marcos Juárez.
canchallena.lanacion.com.ar

Volvían de festejar el triunfo argentino y chocaron: 15 heridos

Ocurrió pasada la medianoche, en Gaona y Mercedes. Las víctimas son jóvenes que viajaban en una camioneta que volcó.

En un segundo, la alegría se tranformó en un muy mal momento. Quince jóvenes resultaron heridos esta madrugada cuando la camioneta en la que viajaban chocó con un auto en el barrio de Floresta. El grupo de amigos participaba de los festejos por la victoria del seleccionado argentino de fútbol sobre Holanda que le permitió llegar a la final del Mundial de Brasil.

Fuentes policiales informaron que el accidente se produjo en las primeras horas de hoy en la esquina de la avenida Gaona y la calle Mercedes, donde chocaron una camioneta Ford Ecosport y una camioneta tipo furgón marca Volkswagen.

En el último vehículo, según los voceros, viajaban 15 menores y jóvenes. Los heridos fueron llevados al Hospital Vélez Sarsfield, donde se informó que al menos dos de ellos presentaban lesiones de mayor gravedad.

Además, en otro accidente, una persona resultó herida esta mañana al chocar dos autos en el kilómetro 23 del Acceso Oeste en Castelar. Fue a las 7.15 sobre el carril rápido de la autopista, en sentido a la ciudad de Buenos Aires.

Por el impacto una persona sufrió heridas leves y fue asistida por el servicio de emergencias de la Autopista del Oeste. En el lugar trabajaba personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y policía vial provincial quienes balizaron la zona, mientras que grúas de la autopista realizaban tareas para remover los vehículos.

Fuente: Clarín

Bank workers paralyse services with 24-hour national strike

Bank workers today brought services to a halt as they carried out a 24-hour national strike, despite orders from the government for mandatory conciliation on the eve of industrial action.

The union which represents employees in the sector decided to ignore the Labour Ministry’s request and carry out the stoppage, which nonetheless was adhered to unevenly across the country.

Customer services were virtually non-existent throughout the day, while some ATMs ran out of funds for withdrawal and the elderly experienced difficulties in receiving pensions, despite the efforts of the ANSES agency to aid payments.

Banking Association (BA) Secretary General Sergio Palazzo had predicted earlier workers would be «widely» joining today’s strike, warning the union could go further in its demands and have collective bargaining talks reopened.

“We have ratified the force measure. And we know adherence will be widespread,” Palazzo told reporters this morning adding the BA would be “analysing the scope of the mandatory conciliation” issued by the Labour Ministry earlier in the week once the walkout finishes.

Granting an interview to a radio show, the union leader renewed demands to update the income tax floor, one of the main slogans for today’s 24-hour-strike affecting customer service operations nationwide.

“If the government does not update income tax, we will demand banks to take responsibility for that tax or eventually demand salary talks to be reopened,” Palazzo pointed out as he criticised Argentina’s economic situation. “An economy with interest rates of 26-29 percent can hardly grow. And if that continues, it will affect employment.”

Although the BA secretary general said inflation has begun to slow down, he considered the increase of prices is still negatively impacting on workers’ purchasing power.

“Despite a slowing down in the inflationary process, a 2-percent monthly inflation is still high. As long as this is not suitably controlled, the purchasing power that has been obtained during collective bargaining talks will be lost before the end of the year and the reopening of salary negotiations will have to be discussed.”

Source: Buenos Aires Herald

Anunciaron la normalización del servicio de agua potable

Según AYSA, se estabilizó el volumen de ingreso a la planta General San Martín. «Vamos a ir recuperando en forma paulatina el sistema y las presiones», dijo el vocero.

Luego de que algunos barrios de Capital Federal y parte de la provincia de Buenos Aires estuvieran sin agua durante casi un día, AYSA anunció que se normalizó el servicio. Según dijo el vocero de la empresa a TN, «vamos a ir recuperando en forma paulatina el sistema de agua y las presiones. Se supone que va a ser de una manera pareja».

Tras la baja del Río de la Plata, la empresa cortó el agua potable ante la falta de presión.

«La baja del río nos dejó sin ingreso del agua a las plantas y eso provocó que no pudiéramos despachar el agua suficiente para los que se proveen de esa planta», dijo Diego Muñiz, vocero de la empresa.

De todas maneras, la empresa puso a disposición el número de teléfono para consultas: 0800-321-2482.

Fuente: TN

Maradona: «Si Rocío está embarazada será de Girón, Rodríguez Saá, Omar Suárez o la Hiena Barrios»

Maradona se mostró muy enojado por los rumores de embarazo que generó su ex novia después del supuesto encuentro en Brasil.
Sí Diego Maradona hablaba iba a terminar todo en escándalo, y así fu e. El astro se refirió al supuesto embarazo de Rocío Oliva y le pegó con todo: «Sí está embarazada será de Pablo Girón, Nicolás Rodríguez Saá, Omar Suárez o la `Hiena´ Barrios».

El 10 desmintió el supuesto reencuentro con Rocío en Brasil: «No pasó nada con ella. Si no hacés nada, no puede haber embarazo. Ahora inventa esto, que no tiene nada que ver, para que no se hable de la orden de captura internacional. Le mandé armamento pesado», se refirió a la denuncia.

Rocío afirmó en el Diario de Mariana que podría estar embarazada: «Todavía no sé si estoy embarazada, porque no pasó ni un mes. Me da miedo, no quiero tener un hijo con él. Cuando estábamos juntos yo me cuidaba, pero quizás esta vez no tomé la precaución».

Sin embargo, Diego explicó en Muy que va por todo: «Habrá que ver si quedó embarazada durante las visitas higiénicas con Girón (barrabrava de River, imputado por el asesinato de Gonzalo Acro)». También apuntó a su ex amigo Omar Suárez, dueño de Cocodrilo: «Esta historia no se terminó nada. Mirá como son las cosas, que Omar festeja su cumpleaños y la tiene como una de las invitadas».

Por último, Maradona definió que siente por Rocío ahora: «Lo mediático me parece un asco y ella ahora es mediática».
diarioveloz.com

Hasta el jueves no hay bancos

Los empleados bancarios realizarán una medida de fuerza durante 24 horas, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo. Así no habrá atención al público hasta el jueves 10, ya que mañana será el feriado del 9 de julio.

El gremio La Bancaria ratificó ayer la medida de fuerza en repudio a despidos de la Caja Popular de Ahorro de Tucumán. «A pesar de las conciliación, se ratifica el paro de 24 horas previsto para este martes en bancos públicos y privados, con asistencia a los lugares de trabajo y sin atención al público», aseguró a DyN el secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo.

«Después del paro, analizaremos los términos de esa conciliación», precisó Palazzo, luego de cuestionar la medida oficial por entender que ya se había dictado una similar, pero no fue acatada por la propia entidad que echó a 36 empleados.

Precisamente, esos despidos, dispuestos a principios de año, fueron el origen de la seguidilla de protestas de los bancarios de todo el país en los meses siguientes, aunque en esta oportunidad agregaron a los reclamos la falta de actualización del mínimo no imponible y las escalas del impuesto a las Ganancias.

La posibilidad de un levantamiento de la medida de fuerza había entrado en consideración en horas de la mañana, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunciara en su habitual conferencia de prensa que «el Ministerio de Trabajo tomará cartas en el asunto, dictando la conciliación obligatoria respecto al paro bancario».

No obstante, Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de La Bancaria, manifestó que desde el sindicato «mantenemos el paro», lo que afectará «a todo el país en el horario completo de atención al público».

El dirigente manifestó que pese a la medida de fuerza «estará la plata disponible en los cajeros y los bancos hacen el operativo que realizan todas las semanas para el sábado y domingo», debido a que con el paro habría 48 horas sin atención producto del feriado del próximo miércoles, por el 9 de julio.

Fuente: TN

Piden en el Senado informes al Gobierno por el rotavirus que mató a cinco bebes en la Provincia

El senador macrista Diego Santilli reclamó que se aplique de manera inmediata al calendario obligatorio la vacuna contra la enfermedad

El senador nacional Diego Santilli, presentó un pedido de informe al gobierno nacional por la aparición del rotavirus en la provincia de Buenos Aires, que dejó un saldo de cinco bebes fallecidos en el partido de Malvinas Argentinas, y reclamó acelerar la nueva vacuna contra el virus , que recién estará incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde enero del 2015.

«Es importantísimo que la vacuna se incorpore de inmediato. Estamos poniendo en riesgo la vida de criaturas cuando podemos salvar una vida. No se puede jugar con la salud», dijo Santilli, tras lo cual consideró que «el impacto del rotavirus es fuerte y se necesitan respuestas urgentes».

Cada año, el virus genera 300 mil casos de diarrea en niños menores de dos años, 20 mil internaciones y 25 muertes, según datos del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL).

LA VACUNA

Con la incorporación al calendario nacional de vacunación de la cepa del rotavirus, se espera inmunizar a unos 750.000 lactantes menores de seis meses para disminuir el avance del virus.

CÓMO ES EL PANORAMA ACTUAL

Durante el último mes, las consultas por síntomas respiratorios y, recientemente, las diarreas invernales en los más chicos hicieron colapsar la capacidad de atención en los hospitales.

La ola de enfermedades se extendió no sólo a las guardias y consultorios médicos, sino también a las aulas, donde en algunos casos la ausencia es alta y se registra la mitad de los alumnos que suelen concurrir.

Lejos de generar pánico, y con la necesidad de llevar tranquilidad a la población, los infectólogos reconocen el problema pero adelantan que en las próximas semanas debería comenzar a disminuir la circulación del virus de la bronquiolitis, que este año fue de gran intensidad..

Fuente: La Nación

Un anticonceptivo a control remoto, la nueva revolución de Bill Gates

Funcionará en base a un chip insertado en el cuerpo, de un centímetro y medio, que liberará la droga con sólo apretar un botón. Se venderá a partir de 2018.

Seguramente habrá algunos que piensan que Bill Gates es alguien ya pasado de moda, pero lo cierto es que con su accionar el fundador de Microsoft suele tirar por la borda ese tipo de suposiciones. Y esta vez lo hizo a través de la fundación que preside junto a su mujer Melinda, asumiendo un nuevo desafío dentro de su investigación científica.

Si en algún momento fue la creación de mejores condones o de los inodoros del futuro, ahora la organización se encuentra desarrollando un nuevo proyecto para crear un método de anticonceptivos que se pueda controlar en forma remota, además de durar hasta 16 años.

Esta iniciativa estaría basada en los nuevos MicroCHIPS, desarrollados por la prestigiosa institución estadounidense MIT, de tan solo un centímetro y medio de tamaño, fabricados en los materiales titanio y platinio, y que podría ser implantado fácilmente con un procedimiento de no más de 30 minutos con anestesia local.

Con este equipo encargado de liberar levonorgestrel, el mismo anticonceptivo presente en pastillas, las mujeres podrían decidir a distancia y por medio de un control remoto si quieren permanecer fértiles o no en un momento determinado.

Hasta el momento, uno de los puntos más cuestionado sobre este método es la posibilidad de que terceros puedan llegar a controlar estos implantes. Sin embargo, la fundación ya se encuentra trabajando especialmente en la seguridad de estos chips, según publica el periódico El Mercurio.

Esta misma tecnología fue implementada originalmente en un estudio aún en desarrollo para pacientes con osteoporosis, que busca remplazar su complejo tratamiento de varias inyecciones con este sistema automático, y que permite al igual que los anticonceptivos, que el medicamento sea entregado por control remoto.
infobae.com

Incidentes entre Gendarmería y manifestantes en desalojo de la Panamericana

Agentes de la Gendarmería y grupos de izquierda protagonizaron incidentes en la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, donde la fuerza de seguridad liberó la autovía.

La Gendarmería lanzó líneas de agua desde carros hidrantes y disparó gases lacrimógenos, mientras que los manifestantes respondían arrojando piedras.

Los integrantes de grupos de izquierda se expresaban en adhesión a los operarios de la empresa autopartista Lear que reclaman la reincorporación de los compañeros despedidos y el cese de las suspensiones.

Jorge Medina, delegado de la Comisión Interna de la gráfica RR Donnelley, denunció que «más de diez» manifestantes resultaron heridos.

«Fue un operativo desmedido, reprimieron con camiones hidrantes y balazos de goma. Tenemos varios compañeros heridos. Más de diez, seguro», dijo Medina en declaraciones radiales.

Fuente: TN

“Vacaciones en la escuela”: últimos días para anotarse

El viernes cierra la inscripción. El programa es para alumnos de todos los niveles. Ya hay 3.200 chicos con vacante.

Aún quedan dos semanas de clases en Capital Federal, pero los chicos, como suele ocurrir, ya tienen la cabeza puesta en las vacaciones de invierno. Los padres, atentos, buscan alternativas para que se entretengan. Una de ellas es ya un clásico en la Ciudad. Se trata del programa “Vacaciones en la escuela”, donde los chicos de los tres niveles educativos pueden asistir para realizar todo tipo de actividades, desde las deportivas hasta las educativas, en un marco de contención. Todo en forma gratuita. Para anotarlos aún hay tiempo hasta el viernes, según adelantaron desde el Gobierno de la Ciudad. Y ya se sabe que hay una buena cantidad de inscriptos: 3.200 alumnos.

El programa se lleva a cabo del 21 de julio al 1 de agosto (coincidente con el receso invernal en Capital, según el calendario dispuesto por el Ministerio de Educación) y está destinado a los tres niveles del sistema escolar: Inicial, Primario y Medio. El trámite para la inscripción es sencillo. Se realiza por la página http://colonias.bue.edu.ar mediante un formulario. La confirmación de la vacante será informada los días 14, 15 y 16 de julio, de 17 a 19.30, en la escuela seleccionada. Hay para elegir 15 establecimientos, distribuidos en varios barrios.

En esta nueva edición, las actividades que se llevarán a cabo en las instituciones serán de “carácter lúdico, deportivo, natación, expresivo, motriz, creativo, de aprendizaje, producciones expresivas y de fortalecimiento de contenidos culturales”, explicaron desde la Ciudad. Habrá dos turnos: Inicial, Primaria (turno mañana) y Especial, de 9.30 a 15.30 de la mañana. Los de Media y Primaria (turno tarde), de 11.30 a 17.30.

En el invierno de 2012 se inscribieron unos 4.200 estudiantes, mientras que el año pasado fueron cerca de 6.000. Para este año ya se superó la barrera de los tres mil y se espera que ese número se incremente en los últimos días.

Fuente: LA Razón

Por una bajante, faltó agua en los barrios y no hubo clases

Un fuerte descenso en el nivel del Río de la Plata produjo que no llegara el suministro de agua a 14 barrios de la Ciudad y a zonas del GBA o que hubiera baja presión. Unas 150 escuelas no pudieron funcionar.

Una bajante extraordinaria en los niveles del Río de la Plata produjo baja presión y falta del suministro de agua en muchos barrios de la Ciudad y zonas del Conurbano. Se trata de un fenómeno que es consecuencia de los fuertes vientos del oeste que se registran desde el domingo. Los barrios más perjudicados son Villa Devoto, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Floresta, Caballito, Palermo, Villa del Parque, Agronomía, Tribunales y Pompeya, entre otros. Esta situación extraordinaria también provocó que unos 150 colegios porteños no pudieran dar clases, aunque sí funcionaron los comedores. Anoche la situación comenzó a regularizarse en muchos lugares, aunque estimaron que recién hoy el suministro sería normal.

El Río de la Plata es la principal fuente de agua superficial para las operaciones de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), que pidió a los usuarios moderar el consumo. “Para equilibrar la situación, estamos derivando el agua hacia los barrios que están más complicados”, explicó el vocero de la empresa, Diego Muñiz. La bajante también afectó a otros barrios del conurbano, como San Isidro, San Fernando y Tigre.

La situación afectó el volumen de ingreso de agua a la Planta General San Martín, localizada en el barrio de Palermo, y en menor medida, el de la Planta General Belgrano, ubicada en Bernal, con el “consecuente menor despacho de agua potable a las redes”, informó Muñiz. Las condiciones climáticas que provocaron la bajante comenzaron anoche a revertirse. Pero calculan que todavía hoy podrían presentarse situaciones puntuales. El número de teléfono para reclamos es 0800-321-2482 aunque los usuarios denunciaron que era muy difícil comunicarse.

Fuente: La Razón

Accesos muy complicados por cortes: incidentes con la Gendarmería

Son en distintos puntos de la Panamericana, el Puente Pueyrredón y la General Paz. Lo hacen trabajadores de una autopartista. Gendarmes se enfrentan con manifestantes, pedradas y balas de gomas. Hay heridos y detenidos.

Otro día de cortes simultáneos complica los accesos esta mañana, en el marco de una jornada de protesta «contra despidos y suspensiones» en la empresa autopartista Lear. Lo llevan a cabo empleados afectados, militantes y dirigentes de izquierda.

Desde las 5.30, se instaló una protesta en la fábrica, ubicada en Panamericana, a la altura del kilómetro 31, mano a Provincia, frente a los efectivos de Gendarmería y Policía Bonaerense. Pasadas las 8, los efectivos avanzaron para desalojar el piquete, con carros hidrantes, y se enfrentaron con los manifestantes.

Pedradas, balas de goma y gases se registraron sobre el asfalto, mientras los militantes se replegaron a un costado de la autopista. Hay heridos y detenidos, en medio de los enfrentamientos. La mano a Provincia fue liberada, aunque los vehículos circulan entre las piedras y el fuego que quedó por el piquete y los camiones de Gendarmería.

Desde el Ministerio de Interior y Transporte, emitieron un comunicado para informar que la circulación sobre kilómetro 35 de la autopista fue liberado y que móviles de la Agencia Nacional de Seguridad Vial asisten a los conductores.

En tanto, las agrupaciones de izquierda levantaron el corte del Puente Pueyrredón, mano a Capital Federal, en solidaridad con los despedidos de la empresa autopartistas y luego de los enfrentamientos registrados en Panamericana.

Sin embargo, adelantaron que habrá más cortes en la autopista Buenos Aires-La Plata, en Corrientes y Callao. El reclamo es por la reincorporación de 120 trabajadores despedidos, sin indemnización, y cien suspensiones sin goce de sueldos.

En la General Paz, altura estación Miguelete, también hubo enfrentamientos entre trabajadores de la empresa EMFER y Tatsa y la Policía Federal, cuando los efectivos avanzaron para liberar el corte total.

Fuente: DyN, Telam

Apadea, un punto de encuentro para los padres de autistas

Desde hace más de 20 años, la entidad acompaña y asesora a las familias con hijos que presentan trastornos de todo el espectro

«Las crisis son las verdaderas maestras de la vida. Miro para atrás y siento que valió la pena lo que me tocó vivir. La esperanza no es un sueño ni una utopía, existe. No hay un solo proyecto que no empiece con la esperanza», confiesa Horacio Joffre Galibert, padre de Ignacio, un joven de 32 años con autismo. Su experiencia y su dolor se transformaron en entrega y en solidaridad para acompañar a otras familias que, como la suya, tienen algún integrante con trastornos del espectro autista.

Los síntomas de los Trastornos del Espectro Autista son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central. Esto hace que la persona presente, en mayor o menor medida, dificultades en la comunicación, en la interacción social, en la percepción y en la capacidad de pensamiento.

Horacio recuerda los primeros años del tercero de sus siete hijos. «Ignacio tenía la mirada perdida, no respondía a los estímulos y parecía pertenecer a otro universo. Observábamos cierta desconexión y nos costaba comunicarnos con él.» Comenzaron a consultar a especialistas hasta que dieron con el diagnóstico que los desestabilizó: trastorno profundo del desarrollo de tipo autista.

Allí se inició el camino del duelo y la aceptación que, según Horacio, «es el proceso más difícil para los padres». Frente a esta realidad, dice que le quedaron dos opciones: tirar la toalla o mirar para adelante. Horacio eligió la segunda. La familia de Ignacio aprendió a ejercitar la paciencia, la voluntad, el esfuerzo y a descubrir que podían ser valientes.

«La fe me sostuvo y me salvó. Decidí que tenía que aceptar esto y que quizá me había tocado a mí por alguna razón, para que me comprometiera y me sumara a una buena causa», pensaba Horacio frente al dolor, y no se equivocaba. En 1994 fundó Asociación Argentina de Padres de Autistas (Apadea), una ONG que concentra a familias para orientarlas, asesorarlas e informarlas, junto a un equipo de profesionales, especialistas e investigadores.

Estos padres se conocieron hace 25 años en las salas de espera de los tratamientos a donde concurrían sus hijos con autismo. Desde entonces desarrollan las fortalezas de las personas con autismo, junto a un equipo de más de 310 profesionales.

«Veníamos desesperados, cansados y necesitábamos organizarnos para pensar en grande. Es importante apostar a la solidaridad y buscar soluciones en conjunto», sostiene.

«¿Por qué lo hago? Para que otros padres sufran lo menos posible, para ayudarlos a allanar el camino. Lo tomé como una misión porque hay muchos Ignacios», expresa. Las investigaciones lo confirman. En la actualidad, uno de cada 88 niños sufre este trastorno, según el último estudio de los investigadores en el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

«El autismo es erosionante; cuando entra a tu casa, no queda nada en pie. El mundo nunca es igual a partir de esta patología: impacta en la familia, en la pareja, en las emociones», cuenta Horacio.

Frente a esta realidad, Apadea -presente en más de 16 delegaciones en el país- realiza una importante tarea. Orienta a las familias con diferentes servicios: grupos de contención para familiares y desarrolla el programa Papás a la escucha (conformado por padres preparados que reciben llamados y consultas). Ofrece asesoramiento jurídico y hace talleres de capacitación para padres y profesionales, como cursos sobre prácticas educativas inclusivas en autismo y TGD y talleres sobre nuevas herramientas para mejorar las posibilidades de comunicación y aprendizaje.

Tiene un programa de integración escolar que incluye: capacitación a acompañantes pedagógicos, educación a distancia y apoyo escolar. Cuenta con espacios de recreación para personas con autismo y ofrece entrevistas diagnósticas y un tratamiento cognitivo-conductual domiciliario.

Durante 2013, más de 1500 personas participaron de sus actividades. En octubre próximo realizará el segundo congreso argentino de autismo. Para participar hay que consultar por mail a info@apadea.org. ar. Quienes quieran sumarse como voluntarios o colaborar con un aporte mensual, pueden comunicarse al (011) 4961-8320..

Fuente: La NAción

En el país se reciben sólo 300 ingenieros cada mil abogados

Las ramas Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y Petróleo son las más demandadas por el mercado, con un piso salarial alto. Pero pocos alumnos las eligen. Un plan oficial no logra revertir este déficit.

Quien las estudie tiene trabajo garantizado: las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y en Petróleo conforman el “top 5” de las carreras más demandadas por el mercado laboral y menos elegidas por los jóvenes, según un relevamiento de Clarín. Pese al plan oficial lanzado para promoverlas, desde las universidades afirman que la matrícula aún no se incrementó de manera sustancial.

“Todas las carreras que estén relacionadas con la energía (electricidad, gas y petróleo), con infraestructura (transporte, obras viales, puertos, ferrocarriles) y con la industria de la alimentación son estratégicas para la Argentina y, por lo tanto, necesitan aumentar su matrícula”, explica Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Salgado estima que debería cuadriplicarse la cantidad graduados en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como en Civil, para satisfacer las necesidades del país. En el resto de las ramas, la UBA aspira a duplicar sus egresados para fines de 2018. El año pasado, la Facultad de Ingeniería de la universidad más grande del país tuvo 480 egresados: apenas 4 terminaron Ingeniería Eléctrica, y sólo 8 se recibieron de ingenieros navales.

A contramano de las demandas actuales, entre las carreras más elegidas hoy por los jóvenes argentinos no hay ninguna ingeniería: Derecho, Administración y Contabilidad encabezan la lista desde hace más de diez años. En Argentina se reciben apenas 300 ingenieros cada 1.000 abogados, según indica un informe reciente del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.

“ Nuestra graduación en estas áreas es inferior a la de los países industrializados, pero también a la de países latinoamericanos como México, Colombia, Chile, El Salvador y Panamá –afirma Alieto Guadagni, director del CEA–. Una agenda educativa acorde con los desafíos del siglo XXI debe propiciar el fortalecimiento de las carreras científicas y tecnológicas ” El sueldo promedio de un ingeniero recién recibido ronda los 15 mil pesos, con un piso de 12 mil, muy por encima de la mayoría de las profesiones. “Estas carreras tienen una salida laboral del 100%. Como consecuencia, en los últimos años tenemos una gran deserción de alumnos que son captados por el mercado de trabajo ”, describe Guillermo Oliveto, decano de la sede porteña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El problema no es sólo de la UTN: el año pasado el Consejo Argentino de Ingeniería (CAI) informó que en Argentina hay más de 3 0 mil estudiantes que aprobaron 26 materias o más y no terminan sus carreras porque son requeridos en el mundo laboral. Oliveto sostiene que su universidad está trabajando para volver a atraer a esos alumnos y lograr que se reciban.

En algunos casos, como el de ingeniería textil, el aumento de la demanda responde a la recuperación del sector tras su desmantelamiento en los 90. El descubrimiento de Vaca Muerta y la nacionalización de YPF también les dieron proyección a los ingenieros en petróleo. “La reactivación de la exploración petrolera hizo que hoy el graduado de esta carrera sea el mejor pago de las ingenierías”, asegura Eleonora Erdmann, directora de Ingeniería en Petróleo en el ITBA.

Según datos del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, en la Argentina se gradúan 6.500 ingenieros cada año, una cifra que está por debajo de la de países como Brasil y China. Con el objetivo de aumentar ese número, el Gobierno lanzó un Plan de Formación de Ingenieros.

Clarín relevó en cinco provincias cuáles son las carreras con más déficit de alumnos y allí también las ingenierías encabezan. En Río Negro, por ejemplo, la referencia es el Instituto Balseiro. Allí las especialidades son Ingeniería Nuclear, Mecánica y en Telecomunicaciones, además de la licenciatura en Física. “Las posibilidades de trabajo en estas áreas son infinitas. En Estados Unidos y en Europa existe una conciencia muy clara sobre qué es conveniente estudiar y cómo viene el futuro en materia de trabajo y necesidades del mercado. Acá el joven estudia lo que le gusta y la posibilidad laboral no tiene peso en esa decisión ”, señala Alex Fainstein, vicedirector del área de Ciencias del Balseiro.

Más al norte, en Mendoza, las ingenierías también están entre las carreras con alta demanda y pocos aspirantes, junto con las ciencias básicas (Matemática, Física, Biología), según datos de la Universidad Nacional de Cuyo. En Salta, “las ingenierías son las carreras más buscadas porque tienen salida laboral inmediata ”, destaca María Rosa Panza, ex secretaria académica de la Universidad Nacional de Salta. Una de las especialidades que más crecen allí es Ingeniería en Perforaciones, “por la alta demanda de profesionales en el Sur del país, con buenos salarios y condiciones laborables”. Las ingenierías y Enfermería también son las carreras más demandadas y con más baja matrícula en Santiago del Estero, y en La Rioja, según la universidades nacionales de esas provincias. En la Universidad Nacional de Jujuy, las carreras “en rojo” son Ingeniería en Minas, en Química y Ciencias Agrarias.

Fuente: Clarín

Con 26 obras en marcha, la ex AU3 toma forma de barrio

Cambios en los barrios Los nuevos edificios de hasta 4 pisos estarán en 13 manzanas entre las calles Donado y Holmberg, sobre la traza de la autopista que nunca se hizo. Habrá escuelas, la sede comunal y un parque lineal.

Donde hasta hace un tiempo había edificios tomados y calles semidesiertas, hoy hay complejos nuevos de viviendas y obras en construcción. La traza de la AU3, la autopista que jamás se hizo, ya dejó de ser una cicatriz en el límite entre Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Coghlan, Saavedra y Belgrano R. Y va tomando forma como un nuevo vecindario: el Barrio Parque Donado Holmberg.

El nuevo barrio abarca 13 manzanas entre las calles Donado y Holmberg, desde avenida Congreso hasta Carbajal. El paisaje actual de la zona son las grandes grúas y los camiones de materiales que van y vienen. Según el Ministerio de Desarrollo Urbano, hay 26 edificios de vivienda en construcción. Todos con una altura de cuatro pisos, para mantener un perfil residencial. Todos los desarrolladores deben dejar una vereda de 15 metros, donde tienen que hacer a su costo un espacio verde y bicisendas según un diseño determinado por el Ejecutivo. Así se conformará un parque lineal de 1.500 metros.

Los emprendimientos se hacen en parcelas antes ocupadas por los edificios expropiados para hacer la autopista (ver Una solución…). Hasta ahora, el Ejecutivo vendió 26 de los 51 terrenos existentes por unos $ 120 millones. En algunos de los que falta subastar aún hay construcciones ocupadas, porque falta relocalizar a casi 50 familias. Otros ya están disponibles, pero en Desarrollo Urbano explican que, como la economía se enfrió, están esperando un momento más propicio para venderlos más ventajosamente. Mientras, el Gobierno hará un parque provisorio en la vereda, para darle continuidad al que construyen los desarrolladores.

La obra del complejo GreenHaus, en La Pampa y Donado, está muy avanzada. Va a tener desde monoambientes hasta departamentos de cuatro habitaciones, piscina cubierta y descubierta, spa y microcine. Ya vendieron todas sus unidades y en noviembre llegarán los primeros habitantes. El vértigo de la construcción contrasta con la dejadez de la esquina opuesta, que retrata la postal anterior del barrio. Allí persiste una de las pocas propiedades ocupadas que quedan.

Para desarrollar GreenHaus, el estudio Elepe compró siete lotes. “El barrio estaba muy deteriorado, pero tenía un gran potencial –cuenta el arquitecto Hernán Pelavski, socio de Elepe–. Compramos media manzana entre Pampa y Sucre, a tres cuadras de la zona mas cara de Belgrano R pero en un lugar poco vendible. Contratamos a un arquitecto internacional, Mathias Klotz, y lanzamos el emprendimiento avalados por su diseño. Y nos sorprendió la repercusión: en menos de 20 días se vendió todo el edificio.

El target es gente que busca su primera o segunda vivienda, recién casados, parejas con uno o dos hijos o solteros. El eslogan de GreenHaus es ‘departamentos con alma de casa’, porque todos tienen jardín vertical propio y hay muchas áreas verdes”.

En Holmberg al 2400 avanza la obra de Moho, de la desarrolladora Unoenuno, con unidades con grandes balcones con parrilla. La fecha de entrega es diciembre de 2015. “El retiro de todos los edificios más allá de la línea de frente oficial para crear un parque lineal va a generar una situación urbana de vida en comunidad muy alentadora –señala el arquitecto Diego Rybka–. Nuestro proyecto aprovecha esa situación. Además, nuestros departamentos son más grandes que el standard. Tuvimos una gran aceptación: el 85% de las unidades ya están vendidas. Los compradores son gente que busca departamentos con espíritu de barrio y de vida en casa”.

Las iniciativas privadas conviven con tres complejos de viviendas sociales levantados por el Gobierno porteño para las familias que vivían en los edificios ocupados, como el de Donado y Virrey del Pino. Uno ya está totalmente habitado. En los otros dos aún falta la conexión definitiva de electricidad. Más adelante construirán otros dos complejos. Mientras, se refaccionó el antiguo edificio ocupado de Rivera y Holmberg, también como vivienda social. Una construcción muy reconocible porque, en su medianera, hay un colorido mural de 412 m2 pintado por el artista urbano Martín Ron.

“En el Barrio Parque Donado Holmberg ya se ve la reconstrucción del tejido social –señala el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain–. Avanzan las construcciones privadas y públicas. Estamos haciendo la Escuela Siglo XXI, en Holmberg y Rivera. También está en construcción el edificio de la Comuna 12, al lado de la estación Drago. Adelante de esta sede habrá una plaza y más allá continúa hasta Monroe el parque diseñado por Clorindo Testa”.

La dinámica, además, cambió desde que hace un año inauguraron los pasos bajo nivel de Donado y de Holmberg. Las vías del ramal a José León Suárez del tren Mitre dejaron de fracturar al barrio.

Fuente: Clarín

Descarriló una aerosilla que llevaba a 180 turistas en el Cerro Catedral

Incidente en Bariloche El desperfecto se produjo por los fuertes vientos. Los pasajeros quedaron una hora y media esperando “en el aire”.

La aerosilla “Militares” que transportaba a 180 esquiadores en el Cerro Catedral, en Bariloche, se descarriló ayer a la tarde. No hubo heridos, aunque una decena de personas debió ser evacuada mientras que el resto esperó “colgado” que el problema fuera resuelto.

Desde la empresa minimizaron el hecho, apenas un día después de inaugurada la temporada oficial de esquí. Testigos se lo adjudicaron al fuerte viento, que motivó la suspensión temporal de los servicios de elevación. Pero recién hoy se conocerá la conclusión de la inspección. Y hasta entonces la aerosilla permanecerá inactiva.

“Sólo fue un desperfecto técnico habitual, y se evacuaron a las personas que estaban en cuatro sillas mediante un rescate vertical”, explicó Paula Gómez, encargada de prensa del lugar.

Eso ocurrió 15 minutos después de que la aerosilla se frenara por el desperfecto. Y mientras tanto, el resto de los turistas permaneció “en el aire” hasta que la situación pudo resolverse. Luego de retirar a los pasajeros de esas cuatro sillas, permitieron que el mecanismo volviera a funcionar para que la totalidad de la gente pudiera descender por sus propios medios.

Según se informó, no se vivieron momentos de pánico de parte de los turistas que permanecieron en el aire una hora y media aguardando la reanudación del carril. Empleados de Catedral Alta Patagonia (CAPSA) proveyeron a los esquiadores de mantas para protegerlos del frío. “Se concretó un procedimiento de manual, que a los 15 minutos del desperfecto una patrulla actúa y procede a la evacuación. Se está evaluando si fue una ráfaga de viento lo que movió las prensas, pero todavía no lo podemos afirmar”, explicaron fuentes del Ente Municipal Regulador del Cerro. La aerosilla, explicaron, había superado los controles de seguridad de rutina al principio de la temporada, que se inauguró el viernes.

El año pasado, después de que la silla Punta Nevada sufriera un descarrilamiento, la gerencia de Catedral Alta Patagonia convocó a un grupo de especialistas para que elaboraran un diagnóstico acerca de la seguridad de lo medios de elevación. Uno de los profesionales le dijo a Clarín que la conclusión había sido unánime: si no se invertía mucho más dinero en el área de mantenimiento y prevención accidentes de este tipo seguirían ocurriendo.

El presidente del Ente Autárquico Municipal del Cerro Catedral (EAMCEC), Diego Puente, indicó que “este medio de elevación fue chequeado antes de la temporada, con un control de todos los mecanismos de seguridad y pruebas de carga, además se reemplazó el cable tractor del medio por uno nuevo, y fue debidamente habilitado”.

En los últimos años, el Catedral fue protagonista de varios incidentes en sus telesillas. En septiembre del 2010 una ráfaga de viento descarriló la vía Militares y dejó a 20 personas varadas. En 2013 una ráfaga de 126 km/h provocó otro descarrilamiento en la telesilla Punta Nevada. Ocho esquiadores sufrieron contusiones o fracturas. Una semana después hubo un incidente similar sin que se produjeran heridos.

El antecedente más grave dentro de esta saga de incidentes se registró en 2005, cuando un grupo de esquiadores quedó atrapado entre las telesillas de Punta Nevada después de que la pieza que las mantiene separadas se zafara. En esa oportunidad el saldo resultó mucho peor, ya que 17 personas resultaron con quebraduras y contusiones.

Fuente: Clarín

Incidentes en General Paz y Miguelete durante el desalojo de un grupo de manifestantes que interrumpen el tránsito

Esta mañana, efectivos de la Policía y trabajadores ferroviarios se enfrentaron a golpes cuando los agentes liberaron con camiones hidrantes un piquete en la colectora. Minutos antes de las 10, los manifestantes volvieron a ser repelidos cuando intentaron retomar la protesta a la altura de Miguelete

Medio centenar de personas cortaba esta mañana el tránsito en la colectora de la avenida General Paz, en el límite de la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín, por demandas salariales. Y el reclamo terminó con serios incidentes. Luego, durante un par de horas, volvió la calma a la autopista. Pero pasadas las 10 de la mañana, los manifestantes y la Policía Federal volvieron a enfrentarse.

Hoy temprano, los empleados de la fábrica de vagones Emprendimientos Ferroviarios (EMFER) y de la autopartista TATSA, se enfrentaron con un grupo de efectivos policiales que intentó desalojarlos de la autovía. El caos se desató minutos antes de las 7:30 de la mañana, cuando la Policía decidió ponerle fin al corte de tránsito que desde las 6:15 afectaba a los automovilistas que intentaban circular a la altura de la estación de trenes Miguelete de la línea Mitre.

Luego de ser dispersados con agua de los camiones hidrantes, los empleados ferroviarios enfrentaron a golpes y con piedras a los policías, que se protegieron con escudos y utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma. El incidente duró varios minutos y provocó escenas de pánico en la General Paz, donde los automovilistas escaparon como pudieron de la lluvia de cascotazos que se desató en la zona.

En un primer momento había un importante congestionamiento vehicular y la Policía desvió el tránsito por calles alternativas. Sin embargo, a las 7:45 los efectivos liberaron ambas manos de la avenida y volvió la calma.

Minutos antes de las 10 de la mañana, la escena se repitió: los manifesantes atacaron a piedrazos a los oficiales, quienes volvieron a repetir el uso de balazos de gomas y gases lacrimógenos.

Fuente: Infobae

Por la baja del Río de la Plata, hay faltante de agua en algunas zonas del área metropolitana

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) informó hoy que «podría registrarse baja presión o falta» del suministro «en algunas zonas del conurbano bonaerense» y la Capital a causa de una pronunciada bajante del Río de la Plata, provocada por «fuertes vientos del oeste».

Según AySA, la «bajante extraordinaria» que se registraba desde ayer, «del orden de los 2,5 metros», afectó «el volumen de ingreso» del fluido «a la planta General San Martín, ubicada en el barrio de Palermo, y, en menor medida, el de la planta General Belgrano, ubicada en Bernal», partido de Quilmes, lo que generó un «menor despacho de agua potable a las redes». «Se prevé que estas condiciones climáticas se revertirán en el transcurso del día de hoy, permitiendo que el servicio se normalice en forma paulatina», se destacó.

La empresa pidió a sus usuarios «que colaboren incrementando los cuidados con relación al consumo de agua potable, realizando un uso racional y solidario del recurso».

Fuente: TN

Cierran el paso a nivel de Congreso

Es en el cruce con las vías del Mitre. Harán un nuevo túnel para agilizar el tránsito. Tendrá sentido hacia Del Libertador.

Con el objetivo de seguir con la construcción de túneles para agilizar el tránsito y mejorar la seguridad vial porque se suprimen las vías de los trenes, desde hoy quedará cerrado a los automovilistas el paso a nivel de Congreso y las vías del ferrocarril Mitre, ramal Tigre.

Como alternativa, el tránsito podrá cruzar las vías a través de Roosevelt, donde la empresa estatal AUSA construyó un paso a nivel provisorio con sentido único de circulación hacia avenida Del Libertador. Además, se podrá utilizar el bajo nivel de Manuela Pedraza (apto para vehículos con altura menor a 3,60 metros), realizado a fines del 2011, o los ya existentes en Blanco Encalada y en Mendoza.

Como estas obras demandan una logística grande -generalmente se tarda en la construcción de los viaductos unos 9 meses-, también habrá cambios en la circulación del tránsito que permitirán que la fluidez no se vea tan afectada. Para eso, mientras duren los trabajos se aceptará la circulación doble mano en la calle Tres de Febrero, entre Iberá y Manuel Ugarte, y en O’ Higgins, entre Quesada y Ugarte.

El estacionamiento también sufrirá modificaciones. No se podrá dejar el vehículo junto al cordón izquierdo de las calles Arcos, entre Congreso y Manuela Pedraza; Vuelta de Obligado, entre Congreso y Manuela Pedraza; Amenábar, entre Congreso y Manuela Pedraza; Cuba, entre Congreso y Roosvelt; Roosvelt, entre Arribeños y Del Libertador; y Ciudad de la Paz, entre Congreso y Roosvelt.

¿En qué consistirá la construcción? El túnel contará con un único carril, con una altura libre de paso de 3,70 metros y tendrá sentido único de circulación Oeste-Este (hacia Del Libertador). Así las cosas, mientras Congreso permitirá el tráfico hacia Del Libertador, el viaducto de Iberá, inaugurado en 2012, ya permite la circulación en sentido contrario, hacia avenida Cabildo.

“En los alrededores del túnel se ejecutará una puesta en valor general del espacio público que comprende la construcción de nuevas veredas, forestación e instalación de nuevo mobiliario urbano. Para optimizar las condiciones de seguridad, la intervención prevé una marcada iluminación con tecnología LED, tanto dentro del paso bajo nivel como en su zona de influencia y la instalación de cámaras de monitoreo”, adelantaron desde la empresa AUSA.

Fuente: La Razón

AySA advirtió que podría haber escasez en el suministro por una «bajante extraordinaria» en el Río de la Plata

Por una bajante extraordinaria del Río de la Plata se complica el suministro de agua en la Ciudad de Buenos Aires.
A través de un comunicado, la empresa AySA afirmó que podría registrarse «baja presión y/o falta de agua en algunas zonas del conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires» por los intensos vientos de las últimas horas

La situación «afecta» el volumen de ingreso de agua a la Planta General San Martín, ubicada en el barrio de Palermo, y en menor medida, el de la Planta General Belgrano, ubicada en Bernal, con el «consecuente menor despacho de agua potable a las redes», informó.

El Río de la Plata es la principal fuente de agua superficial para las operaciones de la empresa en Capital Federal y en 18 partidos del Gran Buenos Aires.

La «bajante extraordinaria» en los niveles del río, según señaló la compañía, «es consecuencia de los fuertes vientos del oeste que se han registrado en las últimas horas y que han producido una bajante del río del orden de los 2,5 metros».

Se prevé que estas condiciones climáticas se revertirán en las primeras horas de hoy, por lo que permitirá que «el servicio se normalice en forma paulatina durante el transcurso del mismo día», finalizó.
diarioveloz.com