¿Por qué se celebra el Día de la Secretaria en Argentina?

El 4 de Septiembre es un día conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada diariamente por estos profesionales.

Existen dos historias sobre el origen del Día de la Secretaria. Una de ellas, sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes nacida el 30 de septiembre de 1850, fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.

En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año tras año cada 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias. Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un «Día de la Secretaria «. A nivel mundial, cada país fue decidiendo qué día le asignaría a dicha celebración.

Otra historia afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la «Semana Nacional de las Secretarias», y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina.

El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarías en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. En el año 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos (la tercera semana de abril) y el Día de los Profesionales Administrativos (el 21 de abril) como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa.

Fuente: Diario Veloz

Las tormentas vuelven esta noche a la ciudad y el mal tiempo seguirá hasta el sábado

Hay probabilidad de lluvias para esta noche; la mínima es de 15 grados y la máxima de 20

La lluvias volverán a la ciudad de Buenos Aires. Según el Servicio Meteorológico, esta noche hay probabilidad de tormentan, que seguirán hasta el sábado a la tarde.

La jornada de hoy, con una mínima de 15 grados y una máxima de 20, se presenta con viento moderados del sector este.

Para mañana, el cielo estará nublado y seguirán las probabilidades de lluvias y tormentas, aunque luego mejorará temporariamente.

El sábado amanecerá con precipitaciones, y ya por la tarde se acabarán las lluvias, con un descenso de la temperatura..

Fuente: LA Nación

En Rosario faltan jeringas por trabas en las importaciones

El secretario de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos, Miguel Buz, confirmó que están con stock casi en cero; dijo que hace poco tiempo les pasó algo similar con el látex

El secretario de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos de Rosario, Miguel Buz, manifestó su preocupación por la falta de jeringas. Según dijo, por las trabas en las importaciones no ingresan jeringas al país y la producción local sólo cubre el 20% de la demanda.

Según relató, estos productos vienen de China y de EE.UU. pero hace ya varios años que tienen problemas para recibirlas y ahora el tema se agudizó. «Estamos con stock prácticamente en cero», dijo.

Agregó que hace un tiempo tenían problemas, también, con los látex, pero se resolvió.

«Queremos expresar muchísima preocupación por este tema», dijo en diálogo con TN. «La situación es mala. El Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio deben ver qué es lo más necesario y qué es lo mínimo. El tema de salud no puede esperar».

En declaraciones al diario local El Litoral, el titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios, Eduardo Javkin, restó dramatismo al tema al afirmar que «por ahora sólo existe un alerta», pero podría agravarse por los «cientos de miles de jeringas que se usan al día» y la «mora» que existe en la importación de ese insumo. En los hospitales de la ciudad, aseguró el secretario de salud Publica, Leonardo Caruana, no se registra «ningún faltante»..

Fuente: La Nación

Por la caída del consumo, hay dos locales vacíos por cuadra

En algunas zonas la ocupación no supera el 80%. Las avenidas Sáenz y Boedo, y la peatonal Florida son las más afectadas. Influyen el costo de los alquileres, una baja en las ventas y el comercio ilegal callejero

Donde antes decía “promoción” o “liquidación”, ahora dice “se alquila” o “se vende”. La ocupación comercial en la Ciudad sigue cayendo y los locales vacíos comienzan a ser un problema frecuente en las zonas de mayor actividad mayorista y minorista. Según un relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA), durante agosto se registraron en promedio 2,4 locales desocupados por cuadra, cuando en marzo había 1,3. Pero en los polos comerciales de mayor tránsito y con alta presencia de galerías, la cifra es todavía mayor: se detectaron hasta 12 negocios vacíos por cuadra.

La tasa de ocupación bajó a 92,1% en agosto desde el 94% en marzo, lo que muestra un deterioro importante que se nota sobre todo en zonas específicas. Sobre un total de 14.918 locales relevados en la Ciudad, en un radio de 500 cuadras y avenidas céntricas con sus respectivas galerías, se detectaron 13.741 locales ocupados y 1.177 vacíos.

¿Cuáles son las áreas más afectadas? La avenida Sáenz (12,4 locales vacíos por cuadra), la peatonal Florida (con 10,7 comercios cerrados), la avenida Boedo (6,3), la avenida Santa Fe (4,8) y la calle Defensa (4,8). En porcentaje, Sáenz es la que más cayó: tiene una tasa de ocupación de sólo el 79,9 por ciento, cuando cinco meses atrás tenía más del 90%. En tanto, la Avenida de Mayo le sigue con el 81,7% de sus negocios ocupados (en marzo tenía el 89,2%).

¿Por qué? El informe detalla que la fuerte caída en las ventas, el encarecimiento de los alquileres, el incremento en la venta ilegal y la incertidumbre económica son algunos de los factores que están llevando al cierre de centenares de comercios.

Como alternativa, algunos empresarios se mudan hacia zonas más económicas o fuera de las principales arterias comerciales, donde los mismos productos se pueden conseguir a precios bastante más bajos.

Fuente: La Razón

Sumarán un bono a los afiliados

Lo cobrarán las clínicas y laboratorios por cada consulta. El copago podrá ser reintegrado por la prepaga y llega a $100.

Desde el próximo lunes, las clínicas, sanatorios, laboratorios y centros de diagnóstico cobrarán a los afiliados de las prepagas una suma de dinero (“copago”) por cada consulta o práctica médica a la que se sometan. La medida afecta a casi 5 millones de afiliados, tanto si son voluntarios, por derivación de aportes de obras sociales o pertenecen a planes corporativos.

Así lo informó el titular de ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina), Jorge Cherro, quien señaló que se fijaron valores referenciales según cada caso. Por ejemplo, las consultas médicas, recetas de laboratorio -hasta cinco determinaciones- o prácticas de baja complejidad como radiografías tendrán un valor extra de 50 pesos. En tanto, las prácticas de alta complejidad (caso resonancias magnéticas) costarán $100. Algunas clínicas podrían cobrar las internaciones o la terapia intensiva. Cherro aseguró que se tomó esta determinación porque las prepagas no les reconocen los mayores costos.

Luego cada afiliado podrá solicitar a su prepaga el reintegro de lo pagado. Se espera ahora que las prestadoras acepten abonar los copagos y fijen los mecanismos y plazos de los eventuales reintegros.

Sin embargo, no será tan sencillo. Desde la semana entrante se espera una etapa de negociaciones. Las prepagas argumentaron que el Gobierno nacional les viene autorizando aumentos en las cuotas de los afiliados inferiores a la inflación y no pueden afrontar los reclamos de las clínicas. El tema también provocará la reacción de los usuarios, quienes contrataron planes sin copagos y vienen pagando planes individuales de $1.200 mensuales o más, y hasta de $3.000 por mes en el caso de los matrimonios con dos hijos menores de edad.

Fuente: LA Razón

Otro día de tensión y corte en la Panamericana

Ex empleados de Lear cortaron la autopista en el kilómetro 31, mano al norte. Llegaron en dos micros y se bajaron en medio de la calzada. La Gendarmería actuó rápido y liberó la circulación. Hubo incidentes

Tal como se había anunciado, ex empleados de Lear y militantes de partidos de izquierda cortaron la autopista Panamericana en el kilómetro 31, mano al norte. La protesta se inició a las 8:25 cuando los manifestantes bajaron de dos micros que circulaban sobre la calzada principal.

A diferencia de otras oportunidades, esta vez la Gendarmería actuó muy rápido. En apenas cinco minutos logró desplazar el foco de conflicto y reanudar la circulación sobre la autopista. Hubo empujones y algunas corridas. Los manifestantes denunciaron que fueron reprimidos. Las cámaras de los móviles de televisión registraron algunos disparos de balas de goma.

Me tiraron gas pimienta por venir a garantizar una protesta sin incidentes. Nos reprimen violando la Constitución. Esto es lo que hace (Sergio) Berni y el gobierno nacional. Estos son los derechos humanos. Ya nos infiltraron un militar en la última protesta», declaró el diputado nacional Nicolás del Caño. Entre los manifestantes se encuentra también la dirigente Vilma Ripoll

Fuente: Infobae

Niños perdidos: cifras que preocupan a la provincia

Desde la fundación Missing Children aseguraron que en Buenos Aires se registra una gran cantidad de jóvenes extraviados

Desde la ONG que trabaja los 365 días del año para recuperar a chicos que abandonan sus casas, comentaron con preocupación que dentro de ese gran porcentaje que existe de niños y adolescentes extraviados, los números que no dejan de crecer pertenecen al sexo femenino.

En el mismo sentido, un informe elaborado por el ministerio de Desarrollo Social junto a Unicef, los jovencitos que huyen de sus hogares, en su gran mayoría, no lo hacen por la rebeldía adolescente, sino por sufrir maltratos, agresiones o vejaciones. En números fríos, el 44% ingresa por violencia; el 31%, por abandono; el 13%, por abuso sexual, y el 11%, por otros motivos no especificados.

En vinculación a esto y a pesar de los enormes esfuerzos que hace el Estado, desde la fundación comentaron que esos trabajos son “una gotita de agua” en el medio de la inmensidad, ya que el chico que está solo tiene que estar en condiciones de resolver por sí mismo, y si está rodeado de vicios, no tiene realmente dichas condiciones.

En la actualidad, Missing Children continúa trabajando para averiguar los paraderos de 132 chicos; Y en ese sentido Lidia Grichener dijo que “para nosotros, un solo chico perdido es un montón, 132 es una enormidad, no tenemos el dato de cuántos son en Argentina. Si nosotros, que pertenecemos a una ONG pequeña tenemos esta cantidad, en todo el país el número debe ser gigante”.

Los datos de la fundación preocupan mucho, ya que no solo se trata de chicos o adolescentes extraviados, sino que son cada vez más los niños de muy corta edad que se escapan, y eso se refleja en las cifras de Missing Children, ya que la mayoría de los que huyen tienen entre 13 y 17 años (73%). Pero hay cerca de un 15% que tienen entre 7 y 12 años. Y es la franja que más crece; “Ahora vemos que lo más común son nenes de diez u once años. Incluso más pequeños” dijo la voluntaria.

Algunas de las recomendaciones que la fundación aconseja si su hijo se encuentra perdido son: Llamar a los amigos y compañeros de colegio para averiguar cuando lo vieron por última vez; Hacer la denuncia a la comisaría más cercana; Y alertar a todos los familiares de la situación para que puedan colaborar.

Fuente: Diario Hoy

Dio a luz en el baño y el bebé cayó en la letrina: se salvó de milagro

Verónica Tévez (18), había ido al baño de su casa en El Bajo, Santiago del Estero, cuando comenzó a sentir fuertes dolores y sorpresivamente nació su bebé, que cayó en el pozo de la letrina. Según los datos revelados por la Policía «el embarazo había entrado en su etapa final»

Los gritos de pedido de auxilio de la mujer fueron escuchados y una ambulancia y efectivos de la Comisaría de Campo Gallo fueron inmediatamente al lugar del hecho.

Las personas que se encontraban en el lugar, tras un arduo trabajo lograron sacar el cuerpo de la bebé e inmediatamente, junto con su madre, fueron derivadas hacia el hospital Regional de ciudad Capital.

El Juzgado del Crimen de turno tomó intervención en el caso, desde donde ordenaron una serie de medidas judiciales.

Fuente: Diario Hoy

Papa Francisco: «Hay que tener valor para casarse hoy en día»

El pontífice argentino bromeó con una pareja de recién casados en la Plaza San Pedro y les dijo que eran «unos valientes»

CiUDAD DEL VATICANO.- Con el humor que lo caracteriza y su habitual comunicación con los miles de fieles que cada miércoles van a escuchar su audiencia general a la Plaza San Pedro, el papa Francisco bromeó con una pareja de recién casados y les dijo que «hay que tener valor para casarse hoy en día».

«¡Ustedes son unos valientes!», exclamó el papa al saludar a las parejas de recién casados que ataviados con sus trajes de novios acuden cada miércoles a la Plaza de San Pedro.

Ya fuera de broma, el pontífice argentino le recomendó al flamante matrimonio que se esfuercen «para mantener un contacto vivo y duradero con Dios, para que el amor sea siempre verdadero y duradero».

El próximo 14 de septiembre, Francisco casará por primera vez en su pontificado a veinte parejas de Roma en la basílica de San Pedro.

Se trata de algo poco habitual ya que sólo Juan Pablo II celebró varias bodas en público, como en ocasión del primer Encuentro Mundial de las Familias, organizado en el Vaticano en 1994.

MENSAJE A LOS CRISTIANOS EN IRAK

En la audiencia, Francisco recordó nuevamente a los cristianos «indefensos y perseguidos» en Irak y aseguró que son «el «orgullo» de la Iglesia, en referencia a las minorías perseguidas por Estado Islámico en ese país .

«Indefensos y perseguidos, les reitero mi cercanía. Están en el corazón de la Iglesia. La Iglesia sufre con ustedes y está orgullosa de ustedes. Son su fuerza y testimonio de su mensaje de salvación, amor y perdón», dijo el Papa al referirse a los cristianos del norte de Irak durante su mensaje a los fieles de lengua árabe.

Francisco concluyó su recuerdo de las comunidades cristianas amenazadas en el norte de Irak diciendo que les abrazaba a todos y pidiendo que el «Señor los bendiga y proteja siempre».

El pontífice dedicó hoy su catequesis a explicar que «La Iglesia es madre» y que como todas las madres «acompaña a sus hijos necesitados, levanta a sus hijos caídos y cuida de los enfermos (…) y defiende a los perseguidos e indefensos».

En otro de sus mensajes, el papa argentino también recordó que ahora se cumplen los 75 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial y ante «la necesidad de paz en estos momentos» invocó «el don de la paz para todas las naciones de Europa y del mundo».

Fuente: Agencia EFE.

Diego Maradona le ganó un juicio al Grupo Clarín: ¿cuál es el monto de la indemnización?

El fallo en contra de la empresa de medios fue confirmado parcialmente por la sala D de la Cámara Civil. Todos los detalles en la nota.

La empresa de telefonía móvil Personal y la red PRIMA, una firma del grupo Clarín, deberán indemnizar al ex futbolista y ex director técnico de la selección argentina de fútbol, Diego Armando Maradona, por la utilización de su imagen sin autorización.

Entre Telecom Personal y la Primera Red Interactiva de Medios Argentinos (PRIMA) deberán pagarle al otrora capitán del seleccionado argentino 150.000 pesos más intereses a calcularse desde el año 2006, según informó el portal Infojus Noticias, especializado en temas judiciales.

El fallo en contra del Grupo Clarín fue confirmado parcialmente por la sala D de la Cámara Civil que modificó el monto de la condena interpuesta en primera instancia por la jueza Lily Flah. El monto originario era de 450.000 pesos.

La demanda del mejor jugador de la historia del fútbol era por «la suma de u$s 100.000 -equivalentes a $ 310.000- según cotización de la divisa americana a la fecha de inicio de la acción, en compensación de los daños y perjuicios provocados por la utilización de su imagen por parte de la empresa demandada».

Maradona inició la demanda en mayo de 2007 a través de un escrito en el que señaló que había tomado conocimiento «por comentario de amigos, familiares y conocidos» de que «sin contar con su autorización la demandada se encontraba realizando la utilización de su imagen, mediante el procedimiento de habilitar su bajada a los teléfonos celulares comercializados por ella a través de Internet, con un costo para los usuarios de $ 2,50 más impuestos».

Según indicó el portal Infojus Noticias, «Telecom Personal intentó descargar su responsabilidad en PRIMA S.A., empresa con la que dijo haberse vinculado comercialmente para ‘proveer a clientes de Personal el acceso a ciertos servicios suministrados por aquella consistentes en juegos, descarga de contenidos, chat, actividades promocionales, concursos, votaciones, publicidades, etc'».

A la vez, se informó que según se desprende de la página de PRIMA en internet (http://www.prima.com.ar), la firma «fue adquirida en 1998 por el Grupo Clarín, que es el grupo de medios de comunicación líder en el mundo de habla hispana, con participación en medios gráficos, televisión abierta, radio, producción audiovisual, televisión por cable y por satélite, telecomunicaciones y contenidos digitales».

El fallo de la Sala D de la Cámara Civil -citado por Infojus- firmado por las juezas Ana María Brilla de Serrat y Patricia Barbieri, sostiene que la imagen de Maradona «ha sido utilizada por la parte demandada y la tercero citada por esta al proceso, bajo la forma de ‘wallpapers'».

Fuente: Diario Veloz

En agosto, fue récord la cantidad de piquetes

Hubo casi 200 cortes en las calles de la Ciudad y el Conurbano, con un promedio de nueve bloqueos por día. Las principales quejas se relacionaron con pedidos por mejoras salariales y la inseguridad.

Con casi 200 cortes de protesta en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en agosto creció con fuerza la cantidad de piquetes en todo el país. En total hubo 633 en distintos puntos del territorio nacional, casi un 20% más que en julio. De la mano de los reclamos salariales, planes sociales y cortes por la inseguridad, en el área metropolitana hubo el mes pasado más de nueve piquetes por día en promedio. Desde 2009 que no había tantos reclamos durante un mes de agosto. Las cifras surgen de un informe de la consultora Diagnóstico Político, que en lo que va del año contabilizó 4.667 interrupciones del tránsito.

Después de tres meses con tendencia a la baja, el mes pasado hubo un pico de marchas. Esta situación se explica, en parte, por el paro nacional del jueves pasado. Ese día hubo protestas en Panamericana, Puente La Noria, Puente Pueyrredón y en otros accesos a la Ciudad.

Por quinto mes consecutivo, el Conurbano bonaerense fue el lugar más conflictivo, con 111 bloqueos, seguido por la Ciudad de Buenos Aires con otros 74. Es decir que entre ambos distritos hubo 185 interrupciones de calles, lo que equivale casi al 30% del total. El ranking continúa con Neuquén (43 cortes), Jujuy (42), Santa Fe (40), Río Negro (39) Catamarca (31) y Córdoba (30). Mientras, las provincias con menos manifestaciones fueron San Juan, San Luis y Santiago del Estero, con dos cada una en todo el mes.

De acuerdo con el informe, los trabajadores estatales son los que más piquetes hicieron: sumaron 130. Los siguieron los grupos de vecinos autoconvocados, con 112, que así treparon del tercer lugar al segundo de la lista. En su mayoría protestaron por la inseguridad. Los desocupados y cesanteados bajaron al tercer lugar, con 102 reclamos. Mientras, los trabajadores privados se ubicaron cuartos en la nómina con 90 cortes, seguidos por los partidos políticos de izquierda, con 80 interrupciones, y las organizaciones sociales, con 76. El resto de los reclamos protagonizaron los 43 piquetes restantes de agosto.

Fuente: La Razón

Analiza la Corte un caso de muerte digna

La Corte Suprema solicitó un informe médico para resolver un pedido de «muerte digna» de un paciente que se encuentra en estado vegetativo desde hace 20 años en un hospital provincial. El Cuerpo Médico Forense deberá responderle al máximo tribunal sobre qué posibilidades de recuperación tiene el paciente para atender el pedido de su familia de retirarle la asistencia que lo mantiene con vida.

La presentación de la familia para solicitar la desconexión de los equipos de soporte vital fue respaldada en abril por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. «El retiro, el cese y la abstención de todas las medidas de soporte vital que lo mantienen con vida en forma artificial pertenece a su zona de reserva, garantizada por el derecho a la autonomía personal», escribió la funcionaria en el dictamen que giró a la Corte. Sólo trascendió que el paciente quedó en estado vegetativo irreversible después de sufrir de un accidente de tránsito en 1994.

En su solicitud de informes, la Corte Suprema pide que se le informe sobre «las posibilidades de reversibilidad que podría presentar el cuadro que actualmente presenta el paciente en caso de que se restableciera el tratamiento kinésico, se le efectuara estimulación multisensorial integral y se le suministrase medicación destinada a estimular las células nerviosas».

Además, los magistrados quieren conocer «si se encuentran disponibles medidas y acciones para el adecuado control y alivio del eventual sufrimiento del paciente en caso de disponerse la supresión de la hidratación y la alimentación por vía enteral» hasta que se produzca la muerte natural.

En nuestro país está vigente desde 2012 la ley de muerte digna, que reafirma la autonomía de la voluntad del paciente, la obligación de los médicos de respetar esa voluntad o la de sus familiares cuando él no pudiera hacerlo, de aceptar o rechazar terapias o procedimientos y de dejar directivas anticipadas sobre qué atención desea recibir en el final de la vida. También permite que la familia de una persona en estado irreversible decida sobre la continuidad de los procedimientos según sea la expectativa de mejoría.

Casi un mes después de la promulgación de la ley, los padres de Camila, la nena de tres años que inspiró la norma, le pidieron a la Justicia la muerte digna para su hija. «Dejó derechos para todo el mundo», dijo, entonces, su mamá..

Fuente: La Nación

Crecen las quejas por el mal funcionamiento de las tarjetas SUBE

Los usuarios se quejan de que aparece el cartel de “tarjeta no permitida” cuando la pasan por el lector a la hora de pagar.

Después del karma de conseguir monedas para pagar el colectivo, la SUBE apareció como la gran salvadora. Hasta ahora. La tarjeta está generando más de un dolor de cabeza en los usuarios del transporte público de la Ciudad y del área Metropolitana, simplemente porque no funciona. Los pasajeros se quejan de un problema que inhabilita su uso: cada vez que pasan la tarjeta por el molinete del subte o del tren o por la máquina del colectivo aparece el aviso de “tarjeta no permitida” en la pantalla de los lectores. Lo mismo sucede si se intenta cargarle saldo.

En los Centros de Atención dispuestos por el Gobierno nacional predominan las filas de usuarios que buscan resolver la situación y en las redes sociales las críticas y las quejas se multiplican. “El fin de semana, me apareció el cartel de ‘tarjeta no permitida’ al intentar recargarla. En mi caso, no estaba dañada y venía funcionando bien. Un empleado me dijo que es un problema del sistema, que afecta a las tarjetas que empiezan con cierto número y que hay que reemplazarlas”, se quejó una pasajera.

Fuente: La Nación

Inseguridad en hospitales: «Queremos usar un guardapolvo y no un chaleco antibalas», dicen los médicos

Jorge Gilardi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad, realizó un crudo planteo sobre las condiciones de inseguridad en la que trabajan los profesionales de la salud. Sus declaraciones surgen tras otro episodio violento, esta vez en el Santojanni

Otra situación muy tensa se vivió ayer en el Hospital Santojanni, en Liniers. Un grupo de personas se enfrentó con policías y médicos para «rescatar» a un joven que quedó internado luego de un tiroteo con la Policía. El presunto delincuente murió durante la madrugada. Es el mismo hospital público donde la barra de Chicago dirimió su interna con una pelea el año pasado.

Las escenas de inseguridad y violencia se repiten en distintos hospitales de la Capital Federal y los médicos están preocupados por su integridad física y la de sus pacientes. Jorge Gilardi, de la Asociación de Médicos Municipales, llegó esta mañana al centro de salud y declaró: «Queremos usar un guardapolvo y no chalecos antibalas».

El profesional exigió la presencia de fuerzas de seguridad dentro y fuera del hospital y aseguró que en los últimos años se rompió algo que es sagrado para la actividad: la relación entre el médico y sus pacientes.

«Queremos usar un guardapolvo blanco, que sí sabemos. No queremos usar un chaleco antibalas», sostuvo el dirigente, quien añadió que «la sociedad tiene que cuidarse a sí misma y, para eso, tiene que cuidar al equipo de salud» en los establecimientos.

Gilardi, en declaraciones a la prensa afuera del Hospital Santojanni, remarcó que «lo de ayer es un elemento más de lo que está sucediendo» con la inseguridad que padecen los médicos y los empleados de la salud, panorama que calificó como «gravísimo».

Dos representantes del Gobierno porteño hicieron declaraciones esta mañana acerca de la falta de seguridad en los hospitales de la Ciudad y responsabilizaron a la Nación por la falta de acuerdos.

«La gente no nos votó para que nos peleemos todos los días sino para cuidarlos. En este caso me preocupa el nivel de agresión contra los médicos y en todos los hospitales municipales», señaló la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.

«Proteger a los hospitales como si fueran bunkers habla de la inseguridad que se vive. No fue un operativo coordinado con nosotros (Berni en la villas de Lugano). En Morón, una chica murió en un patio de una escuela en un enfrentamiento entre la Policía y los delincuentes», sostuvo.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, dijo que «la intención siempre está. La responsabilidad de la seguridad en Lugano es del Secretario de Seguridad, con Gendarmería y la Policía Federal. No es fácil coordinar con Berni», se escudó.

El funcionario indicó que el Gobierno (nacional) decide pelearse con el de la Ciudad, y que la falta de seguridad la terminan sufriendo los porteños. «Ni en época de guerra un hospital es atacado», concluyó.

Fuente: Infobae

Santiago: once muertos en una ruta

Una combi que había salido de la localidad de Loreto hacia la capital provincial chocó de frente contra un camión cisterna.

Once personas, entre ellas nueve docentes, murieron y tres quedaron internadas con heridas de distinta gravedad, a raíz del choque frontal entre una combi y un camión cisterna en una ruta de Santiago del Estero. El accidente se produjo cerca de las 7.50 de ayer sobre la ruta nacional 9, a unos 35 km al sur de la capital provincial, destino del minibús de la empresa San Esteban con 15 ocupantes, todos de la localidad de Loreto.

La combi, según fuentes policiales y uno de los sobrevivientes, chocó de frente con un camión de YPF sin carga -su conductor quedó herido- cerca de la localidad de El Simbol cuando intentó sobrepasar a un colectivo. Aldo Bravo, un joven que sufrió fractura de fémur, dijo al canal 7 local que al parecer el chofer de la combi -que falleció por el tremendo impacto- realizó una brusca maniobra para no embestir desde atrás a un colectivo que habría parado, sin advertir que por el carril contrario circulaba un Fiat Iveco con semirremolque tipo cisterna. Los dos vehículos salieron del camino hacia la banquina derecha, donde la combi volcó y dejó aprisionados a varios de sus 15 ocupantes.

Paradójicamente, el accidente ocurrió frente a una escuela -la N° 1013 “Medalla Milagrosa”-, y los maestros fueron los primeros que intentaron auxiliar a sus colegas. Pero no pudieron por el estado de la combi. “Las maestras estaban ‘enlatadas’”, graficó una de las docentes que trató de ayudar. De las víctimas, varias iban a sus trabajos en Santiago, cumpliendo una rutina habitual. Otras viajaban para una capacitación y otras, como la concejal electa el domingo último Stella Maris Ibáñez, a hacer trámites al Consejo Escolar.

Fuente: LA Razón

Al menos 11 muertos en un violento choque

La mayoría son maestros. La combi que los trasladaba impactó de frente contra un camión cisterna de YPF. Hay también 4 heridos graves.

Un tremendo choque frontal en una ruta de Santiago del Estero dejó al menos 11 muertos y 4 heridos de gravedad. La mayoría de las víctimas son maestros que se trasladaban en una combi desde la localidad de Loreto a Santiago capital para una jornada de capacitación.

El trágico accidente ocurrió a las 7.40 de la mañana sobre la ruta 9 a la altura de El Simbol, una localidad a 35 kilómetros del ingreso a la ciudad de Santiago. Por causas que se investigan, la combi de la empresa San Esteban, que transportaba a 15 personas, chocó de frente con un camión cisterna que trabaja para YPF.

Según las primeras versiones, la combi habría pasado mal a otro auto y el camión, cuando la vio venir, dio un volantazo y por eso se produjo el desplazamiento de su carga. «Estos camiones llenos pueden pesar hasta 30.000 kilos», señaló Ernesto Arriaga, vocero de Vialidad Nacional.

«Todo el pueblo está dolido», expresó muy conmovido el intendente de la pequeña localidad de Loreto, José Artaza, al enterarse del accidente, en declaraciones radiales. Algunos de los docentes ejercían en la escuela N° 1013 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en Silipica.

El conductor del caminón cisterna sufrió leves heridas pero por el estado de shock que le produjo el accidente aún no pudo realizar declaraciones.

Hasta el momento los heridos fueron identificados como Florencia Olmos Barrera, Aldo Bravo, José Artaza, primo del intendente electo de Loreto, Johana Villareal. Y los fallecidos son Stela Maris Ibáñez, directora de la escuela Simbol Pozo y concejal electa de Santiago del Estero este domingo, Pedro Corbalán, coordinador pedagógico del Agrupamiento Itinirante 86143 San Gregorio, Ariel Silva, docente de la escuela Colonia y Hugo Anchával, chofer de la combi.

También murieron en el accidente Teresita Díaz, Marisa González, María José Tolosa y Pedro Roldán, todos docentes de Loreto que viajaban a Santiago. Todavía quedan identificar a tres personas fallecidas.

A través de un comunicado, YPF lamentó la pérdida de las vidas que provocó el accidente registrado esta mañana en el que se vio involucrado un camión cisterna que opera para la compañía.

La empresa informó que el camión se trasladaba desde Santiago del Estero a Córdoba y que no estaba cargado de combustible. «YPF y la empresa transportista iniciaron una propia investigación del siniestro y solicitaron la intervención de CESVI Argentina para determinar las causas del hecho, detalló el comunicado.

Informe: Julio Rodríguez

Fuente: Clarín

Quejas y críticas por problemas con la SUBE

Las tarjetas dejan de funcionar en forma repentina y en los centros de atención crecen las filas por reclamos.

La SUBE está generando un dolor de cabeza en muchos usuarios del transporte público de la Ciudad y del área Metropolitana. Los pasajeros se quejan de un problema que inhabilita su uso: el aviso lo da la leyenda «tarjeta no permitida», que se ve en la pantalla de los lectores ubicados en los molinetes de los subtes y trenes, y en los de los colectivos. En los Centros de Atención dispuestos por el Gobierno nacional se ven muchos usuarios intentando resolver el problema y en las redes sociales las críticas y las quejas se multiplican.

«Este fin de semana, a muchos usuarios nos apareció la leyenda «tarjeta no permitida» al intentar recargarla. En mi caso no estaba dañada y venía funcionando bien. Un empleado de Metrovías me dijo que es un problema del sistema, que afecta a las tarjetas que empiezan con un número determinado y que es obligatorio reemplazarlas», se quejó Carmen. Además remarcó los contratiempos de esta falla: «No solo tengo que perder tiempo haciendo el trámite, sino que estoy obligada a comprar otra tarjeta, que cuesta $20». Y el boleto del subte sin la SUBE, vale $5 ($ 4,50 con la tarjeta).

Algunas de las oficinas de Atención al Usuario de la SUBE reciben decenas de quejas todos los días. Por ejemplo, en la sucursal Belgrano (ubicada en Sucre 2430, abierta de 8 a 20), se ven largas colas. Igual que en las sucursales de Monserrat (Adolfo Alsina 1776) y Congreso (Callao 316).

«Mi tarjeta no me dio pistas de que estaba por dejar de operar. Pero en Santa Fe y Riobamba quise tomarme el 39 y no pude. Decía «tarjeta no permitida» y el chofer me hizo bajar. El tema es que no pude resolver el problema en el día. Probé subir a otro colectivo, porque tenía que llegar a mi trabajo, y el chofer me llevó, de onda», contó otra usuaria.

En la web de la SUBE (https://www.sube.gob.ar/PreguntasFrecuentes.aspx) explican cómo cuidarlas: «Evitá doblarla, rasparla, agujerearla, escribirle o pegarle elementos. Tampoco la expongas a altas temperaturas o a equipos como celulares o microondas». El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación estima que ya se emitieron más de 13 millones de tarjetas.

Fuente: Clarín

Misiones: un intendente estableció un “toque de queda” para menores

Insólita medida en la localidad de Alba Posse Los chicos de menos de 15 años no pueden salir a la calle después de las 22. “Es para evitar la vagancia”, justificó.

A contramano de las libertades que otorga la democracia, el intendente de la localidad misionera de Alba Posse, Nelson Carvalho, dispuso un “toque de queda”: que la Policía detenga a todos los adolescentes menores de 15 años que estén en las plazas o calles del pueblo después de las 22. La medida, que rige de lunes a viernes, también incluye durísimas multas para aquellos infractores que insulten a los inspectores de tránsito del pueblo.

El intendente aseguró que muchos padres “agradecen” la aplicación de la medida “porque los chicos rebeldes fueron controlados”, aunque son muchos también los que cuestionan a la Policía por las detenciones, ya que las consideran una medida arbitraria.

“Acá se aplica la prohibición de menores en la calle. Tampoco se pueden tomar bebidas alcohólicas en las plazas o la Costanera. Así logramos que los vecinos puedan salir a caminar tranquilos por el pueblo, porque no van a encontrar borrachos ni gente molestando”, justificó Carvalho. Y agregó que los inspectores y policías deben derramar las bebidas en la calle, delante del infractor, y si existe algún tipo de reclamo detenerlos y llevarlos a la comisaría del pueblo.

Carvalho jura que la aplicación de estas medidas logran evitar la drogadicción, el alcoholismo y la vagancia. “Como intendente me siento un segundo padre de todos estos chicos y voy a hacer todo lo posible para que nada les pase. Si sus padres no quieren controlarlos o cuidarlos, lo voy a hacer yo”, afirmó el funcionario, tajante.

Alba Posse es una pequeña localidad de menos de mil habitantes a orillas del río Uruguay, frente a la localidad brasilera de Porto Mauá, unos 150 kilómetros al este de Posadas. Carvalho es intendente desde 2003 por el Frente Renovador del gobernador misionero, Maurice Closs.

La mano dura del intendente también incluye multas de unos 6.500 pesos (500 litros de nafta súper) a los conductores que agredan verbalmente a los inspectores de tránsito de Alba Posse. Y si la agresión es física, el monto se duplica. “Con esto bajamos un 95 por ciento los accidentes de tránsito y no tenemos motociclistas que anden sin casco. Acá existe respeto y tranquilidad”, sostuvo. Para asegurar el cobro de las multas, los inspectores municipales retienen los vehículos y las documentaciones de los infractores.

Fuente: Clarín

Con 16 y 17 años, producen impresoras 3D y desarrollan una plataforma de comercialización

Un grupo de jóvenes porteños comenzó a desarrollar «Trision Market», una tienda virtual de proyectos de impresión 3D pensada para que diseñadores suban sus modelos y los clientes puedan comprar los planos para luego imprimirlos o bien adquirir productos impresos.

Algunos de sus impulsores -los que no estaban de viaje de egresados en Bariloche- explicaron a Télam que el sistema será gratuito para los diseñadores, quienes tendrán a disposición una plataforma de comercialización para sus creaciones, mientras que se financiará con un porcentaje de las ventas que cobrarán a los clientes.


Los jóvenes emprendedores de Trision, como se llama su empresa, llegaron a la Media Party 2014 -el evento de innovación tecnológica en medios celebrado el último fin de semana en Buenos Aires- invitados a mostrar una de las dos impresoras 3D que ellos mismos fabricaron.

Según explicaron, construyeron sus impresoras a partir de instructivos que encontraron en Internet, y gracias al dinero que juntaron trabajando en diseño web.

«Empecé a hacer diseño web a los 12 años», explicó Ivan Tabaschnik, líder de Trision y estudiante de la secundaria Carlos Pellegrini, y señaló que el éxito en ese campo que él y sus amigos tuvieron les permitió comprar los componentes para construir sus equipos.

Una vez que armaron sus equipos, el grupo de ocho muchachos comenzó hace seis meses a desarrollar y vender productos de impresión 3D desde su sitio web.

Los jóvenes aseguran que los proyectos que imprimen se destacan por ser únicos, y en su sitio pueden encargarse desde fundas personalizadas para teléfonos móviles (con un modelo de la cara del dueño, por ejemplo), hasta muñecos, herramientas y artículos para el hogar, entre otros objetos.

Además, afirmaron estar trabajando en la fabricación de «un modelo propio de impresora tipo Delta», para sacarla al mercado y «venderla mucho más barata de lo que se vende hoy una impresora 3D», cuyo precio en ronda los 19 mil pesos, indicó Tabaschnik.

Foto: cortesía Ramiro Chanes

Foto: cortesía Ramiro Chanes


El joven equipo de Trision le daba forma desde hacía un mes a la idea de crear una plataforma integral de comercialización de productos de impresión 3D, que a la vez conectara a diseñadores con clientes (una especie de Google Play o App Store de impresiones 3D).

Asi, si bien la idea era previa, el proyecto del «market place» comenzó a tomar forma el último sábado, en el marco del hackatón con el que finalizó la Media Party 2014, en donde vieron la oportunidad para comenzar con el desarrollo del sistema.

«Teníamos la intensión de hacer un market place a futuro, y se dio la posibilidad de hacerlo hoy, por la gente que había, y aprovechamos el hackaton para avanzar», explicó Tabaschnik, en referencia a que el hackatón reunió a personas con distintos saberes (periodistas, programadores, diseñadores, activistas) a trabajar juntos durante un día, en grupos voluntarios separados por proyectos.

Allí, a los cuatro miembros que asistieron -«la mitad del equipo está de viaje de egresados en Bariloche», explicó Tabaschnik-, se le sumaron unas 5 o 6 personas que fueron y vinieron durante el día.

«Nuestra idea es democratizar la producción. Que los consumidores puedan comparar modelos nunca antes vistos», lanzó Tabaschnik al final del día, al presentar el avance del desarrollo. 

Su idea del «Trision Market» tiene dos antecedentes: «Shape Ways» (una plataforma de ventas con más de 10 millones de de usuarios activos, que vende sus propias impresiones) y «3D Hubs», que interconecta personas que tienen impresoras con gente que quiere imprmir.

«Queríamos hacer una combinación de ambos», explicó Tabaschnik, y resaltó que su tienda les permitirá a los diseñadores «subir sus modelos y ponerles su precio», para «comercializar desde sus casas».


Según explicó, los muchachos ya reciben pedidos de interesados, pero lo hacen a través de correo electrónico. «Hay gente interesada desde distintos lugares, diseñadores, consumidores», y así se puede centralizar el negocio.

telam.com

Son intensas las lluvias y rige un alerta en la Ciudad

Son intensas las lluvias en Capital Federal y alrededores, mientras todavía rige un alerta a corto plazo por la ocurrencia de lluvias fuertes, emitido esta mañana por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El mal tiempo continuaría hasta el fin de semana, ya que para este miércoles se anuncia cielo nublado, mientras que para jueves y viernes se espera que continúen las precipitaciones.

Según el parte, que tiene validez para la mañana, las lluvias intensas con ráfagas podrán afectar parcialmente el área delimitada por la Capital Federal, La Plata, Brandsen y Mercedes.

En tanto, el aviso advierte que podrán producirse tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo en el área delimitada por Villa Paranacito, Zárate, Río de la Plata, Escobar, Arequito, Victoria y Pergamino y Carmelo en la República Oriental del Uruguay.
ambito.com

El pasaporte ya se puede tramitar por Internet

Randazzo dijo que el procedimiento demanda menos de cinco minutos. El valor es de 400 pesos.

Desde ayer, el nuevo pasaporte ya se puede gestionar por Internet, en un trámite que “demanda menos de 5 minutos”, según explicó en la presentación el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Este nuevo procedimiento, que busca agilizar las cosas, se suma al del DNI, que se puede obtener también vía Web desde mediados de este año.

“Es un trámite muy sencillo. Al ciudadano la misma Web lo va llevando por las distintas etapas, desde la carga de datos personales, lugar de nacimiento, capacitación ocupacional, hasta llegar a imprimirle la boleta con la que más tarde concurrirá al banco a pagar. Después va a ir a la Delegación del Registro de las Personas más cercana, en donde terminará la gestión”.

El costo es de 400 pesos, igual que si se saca el pasaporte mediante otro procedimiento. La página por donde se realiza el trámite es www.mininterior.gov.ar.

Según contó Randazzo, “la tramitación del DNI a través de la página de Internet del Ministerio del Interior nos ha dado enormes resultados: desde julio a hoy casi un millón de argentinos han hecho su documento por esa vía”, informó. Por último, el ministro recordó que “a fin de año el DNI verde, la Libreta Cívica y la de Enrolamiento dejarán de tener validez, por lo que es importante que todos aquellos argentinos que todavía tienen esa documentación aprovechen esta oportunidad para renovarlo”.

Fuente: La Razón

Ahora los vecinos pueden evitar SMS con promociones

Es la ampliación del Registro No Llame, que bloquea las llamadas con publicidad o encuestas de las compañías de telemarketing. Los porteños deben inscribir su número desde Internet o a través de la línea 147.

El Gobierno de la Ciudad amplió la protección de los vecinos que inscribieron sus líneas telefónicas en el Registro No Llame para evitar las típicas promociones y encuestas de las compañías de telemarketing. Ahora, los porteños también podrán bloquear la recepción de mensajes de texto, una modalidad que comenzó a utilizarse en los últimos años.

“Habilitamos la inscripción desde la Web y se sumaron 21.000 nuevas líneas en dos meses. Ahora estamos ampliando la cobertura a los mensajes de texto, una nueva modalidad utilizada para vulnerar la privacidad buscada por los vecinos”, afirmó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Hasta el momento, las líneas de telefonía fija o móvil estaban protegidas sólo para llamadas entrantes sin afectar a los mensajes de texto. La nueva protección sirve tanto para las líneas ya inscriptas como para las nuevas que se registren.

En los últimos dos meses se sumaron 21.157 números telefónicos al Registro No Llame, que ahora arroja un total de 55.457 inscriptos. En este período se sumaron 80 empresas nuevas que solicitaron recibir el listado de números. En total, son 330 compañías las que deben abstenerse de llamar a los vecinos.

Para registrar una línea, los vecinos pueden ingresar a nollame.buenosaires.gob.ar y completar el formulario, o comunicarse desde la línea que se quiera inscribir al 147. Una vez confirmado, el número pasa a integrar el listado oficial que el Registro envía de forma automática a las empresas de telemarketing que operan dentro de la Ciudad de Buenos Aires. El listado de números se actualiza cada 15 días.

En tanto, Defensa al Consumidor asesora a los vecinos vía Internet o también desde la línea gratuita 147.

Fuente: LA Razón

Un apostador ganó más de $10 millones en el Quini 6

La tarjeta ganadora de la modalidad Tradicional de la jugada 2.094 acertó con los números: 09, 39, 33, 22, 21 y 11.

El apostador jugó la boleta en la agencia número 3328/01 situada sobre la avenida Directorio de la Capital Federal y obtuvo 10.747.035 pesos.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada del miércoles 3 de septiembre contará con un pozo estimado de 37.000.000 pesos.

Fuente: Infobae

Murió durante una operación un león del zoológico de Mendoza

Tenía una fractura en una de sus patas. Es el segundo ejemplar que fallece en los últimos tres meses en ese paseo. «En su hábitat natural hubiese muerto por no poder alimentarse y porque la misma especie lo deja a un lado», explicaron profesionales

El león adulto murió el jueves durante una cirugía programada para salvarlo de una complicada fractura de radio de una pata derecha, informó el Ministerio de Ambiente de la provincia.

Alberto Duarte, jefe de veterinarios del Zoológico, indicó que el animal debía ser operado para lo que se formó un equipo de profesionales compuesto por dos cirujanos, un anestesista, un radiólogo, dos instrumentistas y 5 ayudantes de veterinarios que son alumnos avanzados que realizan prácticas.

«El león tenía una seria fractura. En su hábitat natural hubiese muerto por no poder alimentarse y porque la misma especie lo deja a un lado», explicó.

Duarte indicó además que «en el mundo, la escuela de lo fácil dice que al ser animales salvajes y de edad lo lógico es eutanasiarlos, pero este equipo médico y el director del Zoológico decidió operar al felino para intentar salvarlo».

Sin embargo, el animal murió, y la necropsia evidenció un compromiso circulatorio hepático importante por lo que se tomaron muestras que fueron enviadas para ser evaluadas desde lo histopatológico y cuyos resultados estarán en dos semanas.

Duarte señaló que los profesionales sabían que se trabajaba con un riesgo alto, «hasta habíamos pedido vendas especiales para permitirle un postoperatorio exitoso, que no deja de ser difícil en animales grandes».

A mediados de mayo, un león africano también murió en el zoológico de Mendoza por causas naturales. Una autopsia practicada al felino detectó que tenía un tumor en el bazo.

El deceso había generado preocupación entre organizaciones ecologistas por las demoras en dar a conocer el caso al punto que llevaron sus reclamos a la Justicia.

El caso del oso polar Arturo fue el que puso en escena al zoológico. El animal, de unos 29 años de edad, consiguió una triste fama en el país a fines del año pasado, cuando se reveló que debía soportar las altas temperaturas del verano mendocino refrescado a manguerazos y habitando un estanque con agua en malas condiciones.

Luego de un debate intenso, especialistas coincidieron en que la edad del animal hacía mejor que permaneciera en Mendoza ya que no soportaría un traslado.

El zoológico de Mendoza, emplazado en el Parque de la Gloria, funciona allí desde 1903 y cuenta actualmente con unas 1.100 animales, entre ellas varias especies en extinción.

El paseo público fue el primero en el país en funcionar bajo la concepción de «zoológico sin rejas» en un predio con fosos acondicionados para cada especie y un parque forestado de más de 40 hectáreas.

Fuente: Infobae

El lobo de Minujín tendrá nuevo y definitivo pelaje

Se retiraron los envoltorios de alfajor; los reemplazarán con réplicas de aluminio

MAR DEL PLATA.- La fila de público se extendía a lo largo de más de 400 metros, aunque sólo la mitad quedaba a la vista porque el resto se perdía entre la bruma que dominó la jornada y escondía entre grises y frío las playas que estaban allí, del otro lado de la avenida. Pero que ayer no eran motivo de atracción porque todos los ojos estaban puestos en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR) y su figura central: el enorme lobo de mar, obra de Marta Minujín, que ayer entregó su pelaje de envases de alfajores para que marplatenses y turistas los canjeen por la clásica golosina que identifica a la ciudad.

Uno por uno, los 80.000 envoltorios fueron retirados de la estructura que desde este verano es el emblema del flamante espacio cultural de la ciudad que en poco más de nueve meses ya recibió más de un millón de visitas.

Personal del MAR se ocupó, grúa hidráulica mediante, de desnudar la figura que tiene un esqueleto metálico de casi 10 metros de altura, 11,5 de extensión, y pesa 14.000 kilos. Aunque también se habilitó el paso para que algunas de las 10.000 personas que ayer sobrellevaron la larga espera pudieran ir más allá de las vallas metálicas y hacerse de los paquetes por propios medios. En los locales de la firma Havanna, que dona esta obra, se puede entregar cada envoltorio y a cambio recibirán un minialfajor.

Minujín, la artista plástica a la que el año pasado se le encargó una instalación que llegara para quedarse en este museo, se dice enamorada del producto final que logró y, sobre todo, la identificación que consiguió con Mar del Plata. «Nació para tener cambios, pero será de aquí en más un ícono eterno porque nadie quiso que este lobo desaparezca», dijo ayer al anunciar que ahora se recubrirá la estructura con 10.000 réplicas de alfajores en aluminio, lo que garantizará perdurabilidad de la obra en el tiempo.

El espectáculo de ayer arrancó al mediodía, con la presencia de Minujín y autoridades. Y se extendió durante la tarde. Retirar los 80.000 envoltorios llevó tiempo, trabajo y esfuerzo, pero también alegría. «No queríamos perdernos la posibilidad de meter mano en el lobo que ya es propiedad de todos y una nueva postal de Mar del Plata», contó Adrián, que fue con sus hijas Charo y Ana, de 4 y 6 años. «Las nenas visitaron el museo cinco o seis veces y lo disfrutan porque siempre interactúan con las obras», destacó.

El despliegue de ayer estuvo amenizado con música -el quinteto de clarinetistas Redepente y un set a cargo de Soledad Rodríguez Zubieta, más conocida como DJ SRZ-.

Minujín explicó que, como la obra ya no se moverá del lugar, se protegerá y fortalecerá el interior con pintura antióxido. Luego llegará el nuevo revestimiento, que sería inaugurado en tres semanas.

La artista había contemplado cambios periódicos en el exterior del lobo. Pero la sedujo este definitivo con piezas de aluminio: «Así como durante años el ícono de la ciudad fueron los lobos de piedra de la rambla, de aquí en más será el lobo de alfajores».

El presidente del Instituto Cultural bonaerense, Jorge Telerman, confirmó que el próximo 21 la obra se presentará con su nuevo pelaje: «Será otra vez protagonista, como lo fue en su inauguración y lo será de aquí en más por mucho tiempo».

El edificio que alberga al MAR es un emprendimiento del gobierno bonaerense y se construyó a menos de 300 metros del paseo costanero y la avenida Constitución. Se inauguró en diciembre último con la muestra La Ola Pop. Fue un éxito por la calidad de la apuesta artística y porque desde su apertura se consolidó como un espacio con entrada gratuita y habilitado a todo público.

Previo a las vacaciones de invierno se renovó la programación. Está en vigor la propuesta El Museo de los Mundos Imaginarios. Curada por Rodrigo Alonso, tiene como concepto central un espíritu borgeano en el que encastran obras de artistas como Edgardo Giménez, Xul Solar, Liliana Porter, Raquel Forner, Dolores Avendaño, Leandro Erlich, Eduardo Basualdo y Marcos López.

Allí se puede encontrar desde una particular Torre de Babel con escaleras que llevan a ninguna parte, ilustraciones originales de los libros de la saga de Harry Potter o un lago que crece, se vacía y deja a los visitantes por varios minutos aislados sobre piedras, en medio del agua y como testigos y protagonistas de la particular instalación. Esta muestra permanecerá hasta el verano..

Fuente: LA Nación

Murió un joven tras un coma alcohólico en San Luis

Claudio Sebastián Escudero, de 28 años, falleció luego de pasar la noche con familiares en un bar de San Luis

Un joven de 28 años de edad, oriundo de La Toma, falleció anoche en el complejo sanitario de la capital de la provincia de San Luis producto de un coma alcohólico, informaron hoy fuentes policiales.

El hombre estuvo bebiendo con familiares y luego en un bar del pueblo el domingo por la madrugada y tras una discusión se descompuso y fue trasladado a la ciudad de San Luis.

El joven, identificado como Claudio Sebastián Escudero, ingresó al hospital ayer cerca de las 9 y falleció a las 20:30.

La Policía está elaborando el itinerario seguido por Escudero antes de entrar en coma al hospital. Por lo que se sabe que la noche del sábado, madrugada del domingo, habría estado en una reunión con familiares y amigos, como así también en un pub de La Toma situado en la calle Belgrano al 600.

Al parecer fue en ese lugar donde se desvaneció tras una discusión y tuvo que ser trasladado al centro médico local, desde donde lo derivaron al hospital de la capital.

Fuente: Télam.

Lanzan el Paseo de la Gloria, en homenaje a 10 deportistas

El recorrido estará en la Costanera Sur y exhibirá esculturas de las personalidades más destacadas del país, entre ellas Ginóbili, Maradona, Vilas y Fangio. Las obras serán realizadas por el artista Carlos Benavidez.

La zona de la Costanera Sur, frente a la Reserva Ecológica, es el escenario elegido por el Gobierno de la Ciudad para homenajear al deporte argentino. Allí fue inaugurado el Paseo de la Gloria, un recorrido a través del cual vecinos y turistas podrán encontrarse con esculturas de los diez deportistas más representativos de la historia nacional. La primera obra, del basquetbolista Emanuel Ginóbili, fue emplazada en la avenida Tristán Achaval Rodríguez y Rosario Vera Peñaloza.

María Eugenia Vidal, vicejefa de Gobierno porteño, destacó que la creación del Paseo de la Gloria es para “homenajear a nuestros más destacados deportistas argentinos, aquellos que nos han representado en todo el mundo y que nos han dado tantas alegrías y tantas satisfacciones en nuestras vidas”. Y completó: “El deporte nos enseña y nos transmite valores y eso queremos destacar con este paseo”.

En el acto de presentación, la funcionaria adelantó que, además del basquetbolista campeón olímpico, estarán también las estatuas de Gabriela Sabatini (tenis), Roberto de Vicenzo (golf), Luciana Aymar (hockey), Lionel Messi (fútbol), Guillermo Vilas (tenis), Pascual Pérez (boxeo), Hugo Porta (rugby), Diego Maradona (fútbol) y Juan Manuel Fangio (automovilismo).

La elección no fue arbitraria. Para conformar el paseo, la Ciudad convocó a un Consejo Asesor, conformado por los periodistas deportivos Juan Pablo Varsky, Daniel Arcucci, Ezequiel Fernández Moores, Julio Marini y Miguel Simón, quienes colaboraron en la selección de los atletas homenajeados. Cada una de las obras será realizada por el artista Carlos Benavidez, un escultor realista famoso por sus numerosos trabajos para coleccionistas, tanto del país como de los Estados Unidos, España, Reino Unido y Alemania. Ejemplo de ello son sus estatuas de San Martín, Belgrano, Sarmiento y Borges, entre otros.

Además de revalorizar la zona, Vidal consideró que el recorrido cultural “forma parte de la preparación para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que tendrán como sede a la Ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: La Razón

Preocupación: la mitad de los alumnos no comprende lo que lee

Esteban Bullrich, ministro de Educación porteño, quien impulsó la creación del Instituto de Evaluación docente, contó que de la totalidad de los adolescentes que pasan por el secundario, menos de la mitad logran finalizarlo. El funcionario explicó que existen causas alarmantes para explicar este fenómeno: los alumnos no entienden lo que se les intenta enseñar. Además, sólo la mitad de los egresados es capaz de comprender textos.

«Lo más importante del sistema educativo es que le enseñe a los niños y niñas que ingresan a él a los 4 años todo lo necesario para que sean ciudadanos plenos a los 18», explicó Bullrich, por lo que es necesario «evaluar» a los niños y también a los docentes. Para eso se realiza la «observación de clases, evaluación de línea, otras pruebas escritas».

Ante las quejas de los docentes que le criticaban al funcionario su decisión de «terciarizar» los mecanismos de evaluación, Bullrich respondió que «la gente que evalúa es la misma que evaluaba antes».

«Si no evaluamos, vamos a renguear con la educación para toda la vida. Estamos convencidos de que hay que cambiar la calidad educativa, de que no puede ser que la mitad de los que terminan el secundario no comprenda textos y eso es responsabilidad de los dirigentes políticos», resaltó el ministro de Educación porteña.

Fuente: Diario Hoy

Sin novedad, se mantiene la búsqueda del velero

RÍO DE JANEIRO.- Tras seis días de infructuosa búsqueda, los gobiernos de la Argentina y de Brasil intensificaron ayer sus esfuerzos por hallar al velero argentino Tunante II con cuatro hombres a bordo, que quedó a la deriva en las costas del sur de Brasil el martes último, cuando fue seriamente dañado durante una tormenta.

«Hoy estuvo sobrevolando la zona un avión P-3 Orion de la Armada argentina, y se ordenó que se desplace al lugar otra corbeta, la ARA Gómez Roca, para asistir en las búsquedas», dijo a LA NACION el cónsul argentino en Porto Alegre, Carlos García Baltar.

El área, unos 400 km al este de Río Grande, es rastrillada por dos barcos, el remolcador Tritão, de la Marina brasileña, y la corbeta Rosales, de la Armada argentina, además de por dos aviones brasileños, un P-95 de reconocimiento nocturno y otro P-3. No se localizaron ni a los tripulantes ni los restos del velero.

«La fragata Rademaker, de la Marina de Brasil, desatracó del puerto de Santos hacia el área de búsquedas», informó el 5º Distrito Naval de la Marina brasileña, con sede en Río Grande, ayer por la tarde.

En el velero, que había zarpado el 22 del puerto bonaerense de San Fernando, iban el oftalmólogo Jorge Benozzi, junto con sus amigos Alejandro Vernero y Horacio Morales -los tres de 62 años-, y el yerno de Benozzi, Mauro Cappucio, de 35 años..

Fuente: LA Nación

Presentan hoy el nuevo servicio para tramitar el pasaporte por internet

El ministro del Interior y Transporte, Florencioa Randazzo, brindará una conferencia de prensa a las 11 en su despacho de Casa de Gobierno para exponer los detalles sobre la nueva modalidad de obtención del documento de viaje.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentará hoy el nuevo servicio de tramitación de pasaporte a través de Internet.

El funcionario brindará una conferencia de prensa a las 11 en su despacho de Casa de Gobierno para exponer los detalles sobre la nueva modalidad de obtención del documento de viaje.

Así, los ciudadanos podrán tramitar el pasaporte de la misma manera en que lo hacer para obtener el DNI.

Fuente: Télam