Descubren el primer planeta potencialmente habitable fuera del Sistema Solar

Astrónomos de Estados Unidos han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser potencialmente habitable.

Este ‘exoplaneta’, según informaron en una rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una «zona habitable», a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.

En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones «adecuadas» de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera.

«El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera», explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EE.UU.), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y la agencia espacial NASA.

La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y, como el resto de planetas del mismo sistema, orbita casi en círculos. Su trayectoria alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es «probablemente» rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.

Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta «c» y en el extremo más lejano y frío, el planeta «d».

No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.

En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado «Gliese 581 g», está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad.

Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En esa área conocida como «terminator», «cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor», señaló Vogt.

Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta «tiempo» para recabar datos, y porque consideraron «relativamente pronto» el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones.

«Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos», dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler.

Vogt se aventuró a asegurar que «personalmente» cree que «hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida» en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad «agresiva» de los seres vivos a adaptarse.

«Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas», concluyó.

A su lado, Butler prefirió «no especular» y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones «adecuadas» para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que «es bastante imaginable» que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta.

Fuente: EFE

La UBA abre las puertas de una megaexposición

Hacen más fácil la vida cotidiana y se venden con éxito en 30 países. Ayer se celebró en el país el Día del Inventor, fecha que recuerda a Ladislao Biro, el creador de la birome.

En lo que se anuncia como una celebración histórica de la educación pública en la Argentina, y en el marco de los festejos por el Bicentenario, hasta el 2 de octubre el pabellón Ocre de la Rural se convertirá en el escenario de una muestra universitaria inédita: comienza Expo UBA 2010.

Se trata de la primera exposición integral, gratuita y para todo público, que realiza la Universidad de Buenos Aires, una experiencia nueva que busca, básicamente, tender nuevos lazos entre la UBA y la sociedad. Participarán las 13 facultades que conforman la casa de altos estudios y cada una de ellas tendrá un espacio en el cual presentará su oferta de grado y posgrado, además de toda aquella información vinculada a las funciones de investigación y extensión que desarrolla.

En los distintos stands los visitantes compartirán experiencias prácticas interactivas y demostraciones, que les permitirán acercarse más al mundo de la UBA. También serán de la partida los hospitales, colegios e institutos que dependen de la universidad. A lo largo de la exposición se realizarán 800 talleres, jornadas y conferencias con la educación como eje de todos los acontecimientos.

Dentro del predio de la exposición funcionará un museo en el que se podrán ver piezas únicas y fotografías que reflejan la historia de la universidad y del país. A cargo de alumnos e investigadores de la UBA, en un sector denominado Plaza de las Ciencias, se llevarán adelante diferentes experimentos y demostraciones. Además habrá campeonatos de ciencia, competencias matemáticas y filosóficas y múltiples experiencias con tecnología.

Expo UBA se presenta como un espacio educativo de grandes proporciones, una ciudad universitaria en sentido amplio. Para la muestra fueron acondicionados cinco mil metros cuadrados –destinados a la exposición cubierta, donde se despliegan la mayoría de los stands–, mil metros cuadrados de auditorios –donde se realizarán charlas y debates– y otros mil metros cuadrados para actividades culturales en vivo. Todos los centros culturales Se anuncian, además, muestras de expresión artística y música, entre otras cosas.

La muestra recibirá visitantes entras las 9 y las 21.

Fuente: Clarín

Seguirán los paros de salud

La semana que viene pararán tres días y la subsiguiente, cuatro, por lo que casi no habrá atención al público.

Tal como lo había advertido días atrás, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) continuará con sus medidas de fuerza “progresivas», ante la falta de respuesta del Poder Ejecutivo provincial.
María Isabel Del Pópolo, titular del gremio de los médicos y enfermeros profesionales, confirmó a los medios de prensa que “la semana que viene habrá tres días de paro», a partir del miércoles 6 y hasta el viernes 8 de octubre, en tanto que la semana subsiguiente “serán cuatro los días, sin asistencia a los lugares de trabajo».
Esta actitud generó la inmediata reacción de las autoridades del Gobierno.
Por un lado, el gobernador Celso Jaque pidió a los médicos “que tengan corazón» y “que se den cuenta de que le hacen mucho mal a la sociedad», en razón de que la población no tiene (ni tendrá) atención normal en las próximas dos semanas.
Por el otro, el ministro de Salud, Juan Carlos Behler, se mostró indignado ante la decisión gremial e ironizó: “Ellos (los médicos) no tienen problemas porque se van a atender a los hospitales privados mientras nosotros les seguimos pagando».
Y en igual sentido aseguró que los profesionales de la Salud “tienen de rehén a la población», y dio a entender que esta consecuencia “es más grave» que las situaciones que ellos tienen para justificar la medida.
A su turno, Del Pópolo respondió: “No tenemos soluciones. Se nos quiere culpar de las falencias que este Gobierno tiene en el ámbito salud».
Lo cierto es que con las huelgas que se vienen, Mendoza prácticamente no tendrá atención en los hospitales y centros de salud públicos durante dos semanas, principalmente entre el 11 y el 15 de octubre, dado que a los cuatro días de paro se agregará el feriado del lunes 11, cuando por ley se traslade el Día de la Raza.

Fuente: Ciudadano Diario

Arranca hoy campaña contra el cáncer de mama

La presentación y lanzamiento de la campaña se realizará con un acto que tendrá lugar hoy a las 11, en la Fundación de Medicina Nuclear (Garibaldi 405, Capital).

La Universidad Nacional de Cuyo, a través de sus medios de comunicación y de especialistas, participará, junto con la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Liga Mendocina de Lucha Contra el Cáncer, Fundación Centro Oncológico de Integración Regional, OSEP y diversos medios de comunicación, en la Campaña de Prevención sobre el Cáncer de Mama, que se desarrollará durante todo el mes de octubre.

El objetivo apunta a concientizar sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama, dando a conocer a la población mendocina que con la detección precoz, esta enfermedad es curable.

La campaña incluye informes especiales, entrevistas, consultas, distribución de folletos y del listón y lazo rosa símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, en el Shopping, Palmares, Peatonal Sarmiento, en dependencias universitarias y en delegaciones de OSEP.

Fuente: Jornada online

Casamiento en puerta: Juanita Viale y Gonzalo

La pareja se casará en marzo del 2011. Además la nieta de Mirtha se tomará un año sabátco. Su mejor momento.

Parece que la «Malparida» vive uno de los mejores años de su vida. Juanita Viale se consagró como actriz gracias a la serie que protagoniza. Y ahora definió casarse con Gonzalo Valenzuela. La fiesta será en marzo del 2011.

Las supuestas crisis de esta pareja quedaron atrás. Hoy por hoy abundan los preparativos y la felicidad. Juanita también comentó que cuando terminen las grabaciones de «Malparida» se tomará un año para descansar y para disfrutar a su familia.

La pareja informó la buena nueva en un almuerzo familiar. Fue su madre, Marcela Tinayre, la primera en saberlo. Hay que recordar que Juanita tiene dos hijos. Ambar, cuyo padre es Juan de Benedictis, y Silvestre (hijo del actor chileno).

“Estoy pasando por un buen momento”, dijo Juanita.

Fuente: Los Andes

Entra por los ojos

Crítica “Ga’Hoole, la leyenda de los guardia-nes” Filme de animación, del director de “300”.

De Avatar a esta parte, cualquier película animada en 3D que además contenga paisajes paradisíacos y escenas de vuelo corre el riesgo, sino la desventaja, de tener que ofrecer más, y mejor. Ningún inconveniente en ese sentido para Ga’Hoole , del mismo estudio que hizo Happy Feet .

Y de Zack Snyder, el director de 300 y Watchmen , podía esperarse algo tan decididamente belicoso, combativo y aguerrido, y su concepción de Ga’Hoole tiene momentos de genuina y cautivante expresión cinematográfica –las escenas en las que los protagonistas vuelan en plena tormenta-, pero también superficialidad y sencillez en la historia que relata.

Soren es un búho que disfruta los relatos míticos que su padre le cuenta sobre los Guardianes, que batallaron y protegieron el mundo. Basado en el primero de tres libros de una serie de quince de la autora Kathryn Lasky, Soren y su celoso hermano Kludd son capturados y secuestrados por los Puros, que desean esclavizarlos junto a otros búhos para recuperar el trono. Soren se cruzará con otras aves, escapará –no así su hermano, que es “tomado” por el lado oscuro- y llegará hasta Ga’Hoole, el árbol donde los Guardianes viven, se enteran del maléfico ardid de Nyra y su esposo e irán al rescate de los pichoncitos de búho secuestrados.

Cualquier semejanza con los nazis y los Aliados no es pura coincidencia.

Y tampoco con Hamlet o, si se quiere, El Rey León animado de Disney, ya que así como Scar y Mufasa se enfrentaban, en Ga’Hoole la disputa entre los hermanos bien pronto pasa a ocupar el primer plano de la película en 3D.

A los chicos menores de 7 años algunos enfrentamientos los van a asustar, y quizás el hecho de que Kludd sea tan pérfido con Soran y hasta con la pequeña Gylfie, su hermanita menor, hará que los ojos de los más pequeños salten más allá de los anteojos tridimensionales.

A la manera de lo que hizo Robert Zemeckis, que del cine con actores saltó a la animación (la diferencia es que el director de Forrest Gump se abrazó al motion capture ), Snyder se prueba con protagonistas no humanos, pero a los que, por una cuestión de simplificación, les falta sangre. Y no es que no haya enfrentamientos de vida o muerte en los combates en pleno vuelo.

No es el entramado, pero ya es evidente que a Snyder le cuesta instituir singularidad a sus personajes. Ocurría en 300 , pasaba en Watchmen y sucede en Ga’Hoole . Sean humanos o búhos, los personajes son superhéroes, lleven espadas o plumas. El despliegue visual es, por cierto, el gran punto a favor que tiene la experiencia de disfrutar Ga’Hoole . Snyder dirige como pocos las escenas de luchas cuerpo a cuerpo y de batallas, por lo que el espectáculo está asegurado.

Con todo, el mensaje del filme es claramente eficaz y provechoso, y tan generoso como altruista. La máxima o consejo sería confíá en vos, apoyate en quienes te aman y saldrás adelante. Los ejes de los Guardianes son fortalecer al débil, curar al herido y derrotar al mal, para luego, sí, disfrutar de un vuelo en plena tormenta.

Y eso sí que no está nada mal.

Fuente: Clarín

Ocho de cada diez chicos usa Internet sin límites

Así lo reveló un estudio del Ministerio de Educación Nacional. La encuesta advierte además que el 95% de los cibernautas adolescentes no cree en los riesgos de la Web

Mientras nueve de cada diez chicos de entre 10 y 17 años afirma que sus padres no les imponen reglas para usar la computadora , el 95 por ciento descree en los peligros que pueda conllevar el uso de Internet.

Además, el 80 por ciento confiesa que navega solo, así como nueve de cada diez chatean y siete de cada diez tienen un perfil en una red social.

Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación que indagó los hábitos de los niños y jóvenes cibernautas.

Otros datos que aportó el sondeo dan cuenta que los que navegan en locutorios, lo hacen en un promedio de una hora por día, mientras que los que se conectan en su casa están dos horas frente a la computadora, publicó el diario La Nación.

Consultados sobre el uso que le otorgan a la PC, el 90 por ciento de los chicos contestó que es para chatear, el 70% porque tiene un perfil en una red social, el 45% porque creó su propio blog y el 75% porque mira el blog de otros.

De acuerdo al matutino, el relevamiento también demostró que el 80% de los usuarios de redes sociales tiene entre 12 y 25 años ; el 30% las visita a diario, el 50% lo hace día por medio y el 20% las visita una vez por semana.

Fuente: Infobae

Hoy se realiza la Feria de Ciencias

Comienza a las 9.30 en la Escuela Estrada. Participan más de 30 proyectos de investigación en biología, ecología y ciencias sociales.

Hoy en el SUM de la Escuela José Manuel Estrada de Cañuelas se llevará a cabo la VII Feria Distrital de Ciencia y Tecnología.

La muestra estará abierta desde las 9.30. A las 11 se realizará el acto de apertura y a las 16 la ceremonia de premiación.

El evento es abierto a contingentes escolares, padres y vecinos en general.

PROYECTOS

En esta oportunidar participarán 32 proyectos de investigación, desarrollados por los alumnos.

-Pájaros a volar (Colegio IMEI)
-Videos tutoriales (Colegio Silos de Cañuelas)
-Economía y nutrición (Colegio Silos de Cañuelas)
-Estadística y salud, Capítulo final (Colegio Silos de Cañuelas)
-Destete precoz en terneros (Colegio Don Bosco).
-Elaboración de quesos (Don Bosco)
-Hongos en el dulce leche (DonBosco)
-Hormonas en vegetales (Don Bosco)
-Kuña Warmi (SB 9)
-Los Pozostivos + (SB 14)
-Cuando las aguas bajan turbias (Colegioo Silos de Cañuelas).
-Pinceladas (CEa 701)
-A esquilar, a teñir (Escuela 501)
-Una vuelta por la huerta (ES 16)
-Quiroga (EP 34)
-La biblioteca escolar (EP 34)
-La soja (Ep 34)
-Koiliacos (ESB 1)
-Contaminación grave (Santa María)
-No todas las bacterias son malas (SB 9)
-Uribelarrea hoy y siempre (EP 4)
-La contaminación, un problema (EP 32)
-Bicentenario (ESB 5)
-Las personas y los cambios (EP 27)
-Abrochate a la vida (Santa María)
-Fobias y manías (Santa María)
-H 200 O (EP 1)
-Historia de la escuela 1 (EP 1)
-Nos preocupa la obesidad (EP 28)
-El capitán olvidado por tener nombre de mujer (EEM 3)
-Mujer Eva Perón (EEM Nº 3)
-Muestra de la Escuela Técnica.

Fuente: INFOCAÑUELAS

San Luis duplica el ancho de banda de la conexión gratuita a Internet

El ancho de banda que distribuye a través del WiFi gratuito pasará desde mañana a 1,2 gigas desde los 600 megas que tiene hoy.

Con la muestra de San Luis Digital 2010 como marco, la rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, anunció que desde mañana se duplica el ancho de banda de la conexión gratuita que ofrece la provincia a través de redes inalámbricas desde los 600 megas que tiene hoy a los 1,2 gigas.

El WiFi gratuito es distribuido por el gobierno a través de la ULP. Y lo que desde mañana se duplicará es el ancho de banda que recibe la casa de estudios. El nuevo proveedor es Global Crossing, que se adjudicó en una licitación un contrato por un año renovable, desplazando a Telmex, que era el que le daba Internet a la Universidad.

Junto al gobernador Alberto Rodríguez Saá, Bañuelos inauguró hoy la muestra San Luis Digital en el Salón Blanco de la nueva casa de Gobierno, en donde ambos hablaron ante un grupo de funcionarios, periodistas e invitados escoltados por las banderas de la Argentina, San Luis, el Plan de Inclusión puntano, el pueblo ranquel (en San Luis viven dos de las 28 comunidades ranqueles del país) y la Wipala incaica que representa a los pueblos originarios de América del Sur.

Allí Bañuelos anunció que desde mañana se duplicaría el ancho de banda de la red gratuita en lo que calificó como una “revolución de la inclusión digital”.

“Buscamos un atajo al futuro. La era digital es un desafío que los gobiernos no pueden ignorar”, añadió el gobernador, que resaltó que la Legislatura está impulsando una particular enmienda a la Constitución provincial para incluir a la conectividad a Internet como un derecho humano “de cuarta generación”, después de los civiles, los laborales y sociales y los ambientales.

En cuanto a la ampliación del ancho de banda, Alfredo Pontis, gerente regional de Global Crossing Argentina, explicó a Clarín.com que demandó el tendido de fibra óptica y la instalación de equipos “capaces de manejar dos gigas, ya que existe la posibilidad de volver a ampliar el ancho de banda”. Dijo que el trabajo se hizo en un tiempo casi récord de 20 días. Y aclaró que ellos proveerán a la ULP y que luego ésta es la que se encarga del resto de la red (la distribución a la población por WiFi).

Bañuelos, por su parte, explicó a Clarín.com que, en la licitación, una de las condiciones era que se tratara “de proveedor primario y no un distribuidor de proveedores”.

La ampliación sigue a un plan que la provincia implementó el año pasado para ampliar la cantidad de usuarios de Internet y propietarios de computadoras. Para la recepción del WiFi que da la provincia en los edificios hace falta una antena receptora; lo que hizo el Gobierno fue que el 100% del valor de la compra de esa antena le sirviera al usuario como un crédito fiscal. También bonificó como crédito fiscal la mitad del valor de las compras de computadoras y diseñó un plan para que los empleados estatales y beneficiarios de planes sociales pudieran comprarlas en hasta 20 cuotas. A la vez, permitió que los créditos fiscales generados por la compra de antenas y PCs fueran transferibles para cancelar deudas con el fisco.

En una rueda de prensa, el ministro de Hacienda, José María Emer, afirmó la medida no impactó en la recaudación. Dijo que la mayor parte de los créditos fueron usados por deudores (que compraron esos créditos) para ponerse al día con deudas viejas y que, por el contrario, eso terminó impulsando la recaudación por efecto de los que volvieron a pagar. Además perjuró que el plan sirvió para impulsar la actividad económica en medio de la crisis global del año pasado.

Según los números del gobierno de San Luis que los funcionarios se encargan de repetir, tras estos planes, la penetración de Internet en la provincia es del 80% y 70% de hogares tienen computadoras.

Fuente: iEco

Catupecu Machu lanzó el Pepsi Music 2010

Catupecu Machu fue la banda encargada de dar el puntapié inicial al Pepsi Music 2010. Con un show al aire libre la banda calentó la mañana lluviosa con su show.

Los integrantes de Massacre participaron del recital delante de un importante público que no paró de saltar y cantar.

Durante el show, Catupecu tocó varios temas entre ellos Plan B (junto a Massacre), Dale y un cover de los Ramones, Blitzkrieg Bop.

Ya está todo listo para darle rienda suelta a uno de los festivales más destacados del año.

Fuente: TN

Romina Yan: Un adiós rodeado de figuras

El funeral. La despedida de la actriz, que murió a los 36 años, convocó a una multitud en un cementerio de Pilar: desde Susana Giménez a Marcelo Tinelli. Hubo profundo dolor.

Lourdes tiene seis años y faltó a la escuela para “llevarle florcitas” a “Ro”, la conductora a la que veía por Disney Channel. Espera helada tras las rejas del Jardín de Paz de Pilar con su ramito de gipsófila -pequeñas flores blancas- recién arrancado. Tan menuda, se pierde entre el alud de cámaras y cables. Le pasan de cerca Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Mirtha Legrand, Ricardo Montaner, Facundo Arana, Pablo Echarri… Algunos ejemplos nomás del caudal de figuras que asistieron ayer el entierro de Romina Yan, que murió el martes de un paro cardiorrespiratorio. Una ceremonia marcada por las presencias fuertes.

La pretensión era un último adiós en la intimidad, en una atmósfera privada en la que el dolor apenas pudiera ser vivenciado por familiares y amigos más cercanos. Pero el impacto de la noticia truncó el deseo del entorno de los Yankelevich. Decenas de personalidades del espectáculo desfilaron, ante la vista de cámaras apostadas en la entrada, al igual que multitudes de curiosos. Y la tristeza tomó, entonces, dimensión pública.

Fue un día gris en más de un sentido: a la tragedia se sumó la lluvia y el frío. En ese clima, el persistente desfile de apellidos tuvo como lugar común el silencio. Todos acompañaron desde el hermetismo, sin declaraciones a la prensa, sin ánimos más que el de acompañar. Así, dijeron presente también Adrián Suar, Andrea Del Boca, Nancy Dupláa, Guillermo Francella, Claudio Villarruel, Bernarda Llorente, Pablo Codevila, Maru Botana, Luisana Lopilato, Arturo Puig y Selva Alemán, Agustina Cherri, Gabriel Corrado, Roberto Carnaghi, Gerardo Rozín, Fernando Bravo, Nicolás Vázquez, los productores de ShowMatch Federico Hope y “Chato” Prada, Gino Renni, entre otros personajes.

Desde temprano, el ojo de la prensa volvió a clavarse en el tema, como anteayer: el féretro salió de una cochería de Vicente López y llegó a las 13.30 a Pilar. Fugazmente se pudo ver a Gustavo Yankelevich y Cris Morena, los padres de Romina, a Darío Giordano -su esposo- y al hermano de Yan, el director de cine y TV Tomás Yankelevich, escoltados por más de 100 personas.

La seguridad alrededor del cementerio fue uno de los puntos clave para que no se infiltraran desconocidos. Desde la mañana se pudo ver merodear a patrulleros de la Policía, así como vehículos de la seguridad privada del lugar.

Enseguida, de a grupos, llegaron también desconsolados ex actores de Chiquititas ya crecidos, ahora lejos de la actividad actoral, pero íconos infantiles una década atrás. Y a medida que la curiosidad de los vecinos aumentaba, se veía desfilar también a trabajadores técnicos de Telefe, desde microfonistas, sonidistas, camarógrafos, a editores y productores relacionados con el marido de Romina, Darío, quienes quisieron acercarse a la familia para intentar contenerla.

Después de un responso en la capilla -que duró cerca de 20 minutos y al que la prensa no pudo acceder por pedido de la familia- las caras reconocibles presentes comenzaron a retirarse camuflados y sin prestarse a las entrevistas de los medios.

Se vio a Martín Seefeld, Alberto Fernández de Rosa, la hija de Susana Giménez -Mercedes, quien serenaba a su madre, junto a su esposo, Eduardo Celasco-. También estuvieron Victor Bó (ex de Cris Morena), Graciela Pal, Agustina Lecouna, Alejo García Pintos, Julia Calvo, y al team juvenil de Casi ángeles , entre ellos Maía Eugenia Suárez y Mariana Espósito, así como a la jefa de prensa Anita Tomaselli, madrina de Yan.

Entre las tantas conversaciones que pudieron escucharse, un grupo de allegados a la familia comentaba que Cris Morena había pasado la noche abrazada a sus nietos, los hijos de Romina (Franco, Valentín y Azul, de 10, 7 y 4 años, respectivamente).

Lejos de la prudencia y el respeto, sobre el final se avecinaron los “cholulos” que no tomaron conciencia del momento e intentaron saludar a sus ídolos a los gritos y con los celulares en mano. Pasadas las 14.30, a la distancia, colmada de abrazos y caricias, se podía ver a Cris con un semblante distinto al que tiene acostumbrado a su público. Tinelli y Susana Giménez intentaban acompañarla sin emitir palabra. El permaneció una hora más, con dos ramos de flores. En ese cementerio está justamente enterrada su abuela.

Entre los pacientes anónimos que esperaban detrás de las rejas, se difundía la noticia del homenaje que se le haría a la actriz en el Obelisco, por la tarde. Sus fans no se conformaban con el último adiós en el Jardín de Paz. Para ellos había que prolongar el recuerdo de la mujer con la que crecieron varias generaciones.

Fuente: Clarín

Demandó a la empresa por los daños que le causó el mouse

Un argentino inició acciones legales contra la compañía en la que trabajaba, ya que las tareas que desarrollaba afectaron su salud

El trabajador argentino, habría demandado a la constructora Miavasa, para la que trabaja desde 1994, ya que argumenta que las tareas que él desarrollaba, como elaborar planos, presupuestos, cotizaciones, entre otras, le requerían el uso constante de la computadora con Mouse, lo cual le trajo severos problemas que afectaron su muñeca.

A raíz de ello, decidió iniciar acciones legales contra la empresa, ya que las consecuencias afectaron a su muñeca izquierda con inflamaciones denominadas “gangliones”, y pérdida en la movilidad de la mano extendiéndose hacia la parte superior del antebrazo, mientras que en la muñeca derecha también se le presentó la sintomatología del “túnel carpiano”.

La Justicia argentina sí respaldó al trabajado y condenó la empresa a indemnizarlo con el pago de casi siete mil dólares por el daño físico y por el daño moral.

El reporte médicos lo titula como la denominada ´enfermedad del mouse´ y produce el «cercenamiento de la función prensil (o de agarre) de los objetos y/o reduce los movimientos como consecuencia de los intensos dolores generados por la inflamación referida».

Todo consta en el fallo judicial, la empresa busca defenderse y el trabajador espera su pago.

Fuente: rosario3

Comienza la «Semana del Prematuro»

Un informe de la Unicef revela que la mitad en Argentina nacen unos 57.000 niños por año, antes de las 37 semanas de gestación.

La mitad de los niños menores de un año que mueren en Argentina son prematuros que pesan menos de 2.500 gramos al nacer, reveló este miércoles un informe difundido por Unicef a pocos días de conmemorase la «Semana del Prematuro».

Más de 70 maternidades del país adherirán desde el lunes hasta el viernes próximo a la iniciativa de Unicef, que pretende informar a la comunidad, sobre los derechos de los bebés que nacen antes de tiempo, como el acceso irrestricto de los padres a las unidades de cuidados intensivos donde se atienden a los prematuros y el seguimiento médico durante los primeros años de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que un niño es prematuro cuando su nacimiento se produce antes de las 37 semanas de edad gestacional, que comienza a contarse a partir del primer día de la fecha de la última menstruación que tuvo la mujer, antes de estar embarazada.

Los datos que presentó Unicef basados en las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, señalaron que en Argentina nacen alrededor de 700 mil niños por año, de los cuales unos 56 mil son prematuros, es decir que representan el 8% de esa población.

Del total de los bebés prematuros, cerca de 51 mil pesan menos de 2.500 gramos al nacer y se estima que más de 6.000 tienen un peso inferior a los 1.500 gramos.

En ese sentido, Bernardo Chomsky, integrante de la Alianza Argentina para la salud de la Madre, Recién Nacido y el Niño, destacó durante un encuentro con periodistas que «el mayor problema de la prematurez se concentra en los niños con muy bajo peso al nacer».

«La mortalidad infantil en el país fue de 12,5 por mil en el 2008», dijo Chomsky, quien precisó que entre los bebés que nacieron con 1.500 gramos en ese lapso, falleció el 38%.

En cambio, entre los niños que nacieron con un peso entre 1.500 gramos y 2.000, la tasa de mortalidad se redujo al 7%, por lo cual sobrevivieron el 93% de los casos.

En muchos casos los nacimientos anticipados pueden ser evitables y en ese sentido, Unicef difundirá durante la Semana del Prematuro un decálogo en el que se especifican los derechos de la madre a los controles prenatales, la atención integral de los bebés prematuros y el acompañamiento médico de los niños, fundamentalmente durante los primeros seis años.

Gabriela Bauer, neonatóloga del Hospital Garrahan, reconoció que «el 60% de los prematuros de más de 1.500 gramos puede tener problemas de aprendizaje en el futuro, por lo que necesitan de un apoyo escolar especial».

Pero en materia sanitaria sostuvo que «la atención es más compleja porque estos bebés son más propensos a infecciones en los primeros años y pueden tener episodios que les dejen secuelas, entre ellas pérdida auditiva o problemas visuales».

La Semana del Prematuro organizada por Unicef abarcará distintas actividades, entre ellas, agasajar a los bebés internados y sus familias, capacitar al personal de salud de las unidades de terapia intensiva neonatal y difundir acciones de prevención de partos precoces y mejora en la calidad de vida de los recién nacidos prematuros.

Fuente: Télam

La primera subasta Beatle de Argentina

El Banco Ciudad organiza un remate de objetos de los músicos de Liverpool que podría recaudar más de 2,5 millones de pesos.

A partir de este viernes se exhibirán en el Auditorio Santa María de los Buenos Aires (Esmeralda 660) más de 100 objetos que pertenecieron a los Beatles y que serán subastados el 15 de octubre.

La subasta -la primera que se realiza en la Argentina de elementos de los Fab Four- está organizada por el Banco Ciudad, que espera recaudar más de 2,5 millones de pesos.

Entre los objetos que se venderán al mejor postor hay instrumentos musicales, discos de oro y platino, manuscritos originales y posters, fotos y remeras autografiadas. Los elementos son propiedad del coleccionista Raúl Blisniuk, uno de los más importantes de objetos de los Beatles en Latinoamérica.

Entre los 144 lotes están el bajo marca Conrad, Hofner Style, que usó y autografió Paul McCartney -que tendrá una base de 50.000 pesos- y un dibujo hecho a mano por John Lennon en mayo de 1968, con un precio base de 45.000 pesos.

También hay una pelota oficial de la Liga Americana de Baseball firmada por Lennon.

Asimismo, en la subasta del 15 de octubre en el Banco Ciudad habrá objetos, muchos de ellos autografiados, de artistas como Kiss, Sting, Frank Zappa y Rolling Stones.

Fuente: La Razón

TV digital: la UNL será un nodo para la generación de contenidos

La casa de estudios convocará a actores de la sociedad civil para conformar un polo de producción de contenidos audiovisuales que se difundirán a través del nuevo sistema de televisión digital. Aseguran que se federalizará el medio, con más señales y productos locales.

Un convenio de cooperación y asistencia firmado esta mañana dispuso que las universidades nacionales se constituirán en polos y nodos de producción tecnológica en el marco del nuevo sistema de TV digital para todo el territorio nacional. En Santa Fe, la UNL será una de estos nodos y tendrá la misión de convocar y reunir a los actores de la sociedad civil de pertenencia (como ONG’s, jóvenes realizadores, cooperativas, etc.) para la generación de programas televisivos y contenidos audiovisuales.

Las casas de estudio involucradas serán cabecera de cada polo, y deberá dar garantías de continuidad y de gestión administrativa de los recursos nacionales destinados al proyecto. En la región, además de la UNL serán nodos la Nacional de Rosario (UNR) y la Nacional de Entre Ríos (Uner). El acuerdo fue rubricado entre el presidente del CIN, Martín Gill, y el director del Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina, Osvaldo Nemirovsci, en el marco del 64º plenario del CIN que tuvo lugar en la UNL (ver aparte).

La integración de universidades nacionales al sistema de TV digital “busca impulsar la producción local y regional de contenidos televisivos, federalizando el medio”, sintetizó Nemirovsci en diálogo con la prensa. “Entendemos que el Estado, a través de las universidades, debe participar en la creación de nuevos contenidos televisivos locales y regionales que reflejen la diversidad regional y cultural del país, algo que no se refleja en la televisión actual: hoy el 86 % del total de los contenidos producidos provienen de sólo 4 productoras de Capital Federal. Queremos romper con este modelo con una mirada federal”, expresó.

“En principio habrá un aliento del Estado nacional en capacitación y envío de recursos tecnológicos y económicos para cada polo que se conforme, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre las distintas regiones del país”, aseguró el funcionario. También se prevé fomentar la investigación para nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital y la producción de contenidos audiovisuales de alcance universal.

Qué es

La televisión digital es otra forma de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual. En el nuevo sistema, la imagen, el audio y los datos se digitalizan. Esto significa que se convierten al sistema binario de 1 y 0 -propios de las computadoras-, permitiendo que sistemas informáticos corrijan errores en la transmisión y eliminen interferencias y distorsiones de la pantalla. De esta manera, es posible garantizar una calidad de imagen y sonido superior (similar a un DVD) y la posibilidad de transmitir en alta definición (HD) y ofrecer servicios interactivos.

Para Nemirovsci, la iniciativa generará “más trabajo para comunicadores locales y para muchos profesionales vinculados con la actividad televisiva, desde maquilladores hasta sonidistas. Con la TV digital, en tres años puede haber 200 señales nuevas en todo el país. Este programa federalizará la televisión argentina”, concluyó.

En paralelo a la realización del plenario de rectores, agrupaciones estudiantiles se concentraron ayer frente a Rectorado de la UNL para manifestarse en contra de las políticas del CIN. “Éste es un organismo que durante la década del “90 impulsó el arancelamiento de la educación superior, y hoy permite que las universidades reciban fondos provenientes de la minería contaminante”, dijo a El Litoral Julia del Barco, del centro de estudiantes de Humanidades (agrupación Andamio). A la protesta estudiantil se sumaron trabajadores del Conicet, quienes expresaron sus reclamos por la apertura de paritarias para el sector, mejoras en las condiciones laborales escalafonarias y de seguridad, entre otras.

Fuente:El Litoral

«San Luis Digital», lugar de cita de las nuevas tecnologías

San Luis recibirá a profesionales que analizaran los nuevos avances tecnológicos con la presencia de empresas líderes como Microsoft, IBM, Intel y Oracle

Las novedades tecnológicas tendrán una cita destacada entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre en la nueva edición de San Luis Digital que se llevará a cabo en la capital de esta provincia.

La propuesta de la Universidad de La Punta (ULP) en Terrazas del Portezuelo promete una variedad de actividades muchas de ellas llevadas a cabo en el Salón Blanco de la sede gubernamental.

Durante las cuatro jornadas de la muestra tecnológica, será escenario de conferencias a cargo de disertantes de Microsoft, IBM, Intel y Oracle , ente otras propuestas.

En esta muestra habrá propuestas para todas las edades, conferencias, obras de teatro y conciertos de música. La agenda de actividades puede ser consultada en la página www.sanluisdigital.edu.ar, en el link ‘Agenda 2010’.

El acto inaugural tendrá también la presencia del gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá quien será el anfitrión de una gran cantidad de visitantes.

A lo largo de las jornadas de la expo, los visitantes podrán escuchar disertantes como Guillermo Cascio, gerente general de IBM Argentina, quien hablará sobre ‘Generación de talento: el eje para un mundo más inteligente’.

También, estará el director de Sector Público de Microsoft Latinoamérica, Guillermo Almada, presentando ‘Microsoft: una perspectiva sobre la nube’.

Asimismo, otro gigante informático, Intel, participará de San Luis Digital con la ponencia de María Gabriela Gallardo, directora de Educación, Gobierno y Corporativo de Intel Cono Sur.

En este caso, la conferencia se desarrollará bajo el título ‘No es lo que hacemos sino lo que hacemos posible’. A la vez que Oracle hará su participación con Reynaldo Vial, solution architect para el Sector Público, quien disertará sobre el ‘Significado de una ciudad inteligente’.

De igual manera, habrá un espacio para conocer sobre Física, con la disertación de Mario Benedetti, investigador del CONICET y agregado científico en el Centro Europeo de Investigación Nuclear.

En el transcurso de las cuatro jornadas se desarrollarán mesas redondas con provincias vinculas a la Universidad , como Chubut y Río Negro, con las cuales la ULP firmó convenios por la carrera Técnico Desarrollador de Software y Firma Digital, respectivamente.

El cine tendrá su espacio en el Salón Blanco. Rodrigo Tomasso, supervisor de VFX, expondrá ‘Los efectos visuales del Secreto de sus Ojos’: película del cine argentino contemporáneo que fuera galardonada con un Oscar, en la edición 2010 de los premios de la Academia de Cine Estadounidense.

Asimismo, sobre la temática, Alex Teper, director de Esteresocopia, responderá a ‘¿Cómo se hace el nuevo cine 3D?’.

Fuente: Asteriscos

Telecom consolida servicios en la nube

Telecom Argentina está dando servicios a compañías de Estados Unidos desde su centro de datos de General Pacheco, certificado con los más altos estándares de seguridad y calidad que lo han tornado muy competitivo en esta época de computación en la nube -cloud computing-.

La mole de cemento y silicio de General Pacheco, frente a la ruta Panamericana, a las puertas de Buenos Aires, nació una década atrás para ser el más grande data center de cono sur. Vivió una historia de alternancias como la Argentina misma -y crisis mundiales también sentidas localmente-. Ahora parece entrar en otra era de esplendor, ya de la mano de Telecom que lo adquirió en 2007 sumando así cuatro data center -dos en Buenos Aires y dos en Córdoba-.

Cuando este complejo se construyó -en el nacimiento de este tercer milenio- demandó una inversión de 107 millones de dólares. Telecom pagó tan solo 32 millones de dólares para incorporarlo a su red. Le agregó otros 8 millones para acondicionarlo a sus necesidades y ahora acaba de agregarle más fondos como parte de $ 14 millones invertidos en sus cuatro data centers.

Este lunes 27 de septiembre las puertas fueron abiertas a la visita periodística y confieso que me impactó el momento de entrar a la gran sala donde un zumbido de millares de abejas digitales salia de las granjas de servidores trabajando.

Me acompañó el recuerdo de los días iniciales en que OptiGlobe, de la mano de Alejandro Raffaele, se anticipaba al futuro construyendo este centro, gemelo a otro de Sao Paulo, Brasil (que también tuvimos el privilegio de visitar) exhibido como modelo de una serie que seguirían construyéndose en Chile y luego otros países latinoamericanos. La caida de las punto com detuvo aquel impulso y OptiGlobe fue adquirida por la chilena CubeCorp, que finalmente la vendió a Telecom Argentina.

Como resultado del esfuerzo y las inversiones de aproximadamente $ 14 millones realizadas en sus centros de datos en el último año y medio y las mejoras continuas que viene desarrollando en todos sus procesos, Telecom cerrará este año con cuatro certificaciones de nivel mundial que garantizan la seguridad física, lógica, del entorno y privacidad de la información en los Datacenters de la empresa.

“El objetivo de estas certificaciones es potenciar el valor de nuestro servicio hacia nuestros clientes; nos brindan una visibilidad sobre la seguridad, sobre la adecuación de nuestros procesos en cuanto a que van a ser confiables. Lo que nosotros decimos que hacemos es lo que nosotros hacemos, porque existen procesos que en forma permanente están monitoreando ese hacer. Estas certificaciones no son un papel escrito y firmado, son el reflejo de un esfuerzo importante en lo que tiene que ver con el ordenamiento de los procesos en los Datacenters de Telecom”, destaca Eduardo Etcheverry, director de Datacenter de la Unidad Fija de Telecom.

La recorrida por el ámbito de equipos muestra blancos ambientes en los que no vuela una mota de polvo, según se ve y aseguran los sensores que monitorean esos ámbitos donde la temperatura jamás supera los 21 grados Celsius, donde el agua circula por tuberías debajo del piso a 5 grados que contrarrestan así el calor de los equipos. En los meandros de pisos inferiores de este castillo de cemento puro hay cables y equipos en orden muy preciso y Etcheverry explica que esas cajas en las que se observan SuperDome de HP, están los módulos que al ser integrados suman el equivalente de 1752 nuevos servidores. Esta fortaleza digital acuna un volumen de dos petabytes -razonemos que en nuestras máquinas podemos llegar a tener la grandilocuencia de 360 Gb, acaso 650 Gb o un terabyte (Tb); bien, se estima que toda la data contenida en Google llega a 2 Pb y esta es la suma de programas, aplicaciones, juegos, correos, libros, películas… y más, contenidos en Pacheco.

Pero a ello se agrega el fantástico e insondable mundo de la virtualización. Con plataforma VMware, el data center puede multiplicar esos volúmenes. A fin de cuentas la virtualización no hace más que aprovechar lo que está y no es utilizado en su plena capacidad; ocurre igual con nuestras Pcs. Del total de 200 clientes corporativos que Telecom atiende, un 25% tiene alojados sus servidores en el data center de Pacheco. A su vez, de los aproximadamente 2000 servidores -fierros instalados- solo se emplea cotidianamente un 25% de su capacidad.

Fuente: Portinos

Los docentes porteños aseguraron que el paro que comenzó ayer tiene «una adhesión del 95 por ciento»

Los docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron ayer un paro de actividades por 48 horas, que en los colegios públicos tuvo una adhesión del 95%, informaron fuentes gremiales. Ayer al mediodía los maestros cortaron el tránsito frente a la sede del gobierno porteño y realizaron un acto.

«El paro es masivo, contundente, 95% de acatamiento y le pedimos a (Mauricio) Macri que reflexione y que dé respuesta al conflicto de la comunidad educativa que pide aumento del presupuesto», dijo a Télam Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, durante la concentración que realizaron al mediodía los docentes.

En tanto, señaló que en las escuelas privadas, que adhirieron al paro, el acatamiento a la medida es parcial.

El paro, dispuesto por los 17 gremios docentes, fue ratificado ayer tras la reunión que realizaron los maestros con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, donde «no nos dieron ninguna respuesta», aseguró López ante el reclamo de una inmediata recomposición salarial.

El dirigente precisó que «estamos pidiendo al Jefe de gobierno que escuche la voz de los docentes y que invierta en educación; la ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que menos destina a educación de todo el país, inferior a Salta, Jujuy Mendoza, Córdoba, provincia de Buenos Aires».

Comparó la inversión de la provincia de Buenos Aires, donde de cada 100 pesos se destinan 38.5 para educación mientras «en la ciudad de cada 100 se invierten en educación 26 pesos».

Los docentes reclaman un aumento salarial, mejoras edilicias, la regularización de la situación de muchos docentes suplentes e interinos que no cobran desde principios de año y que el gobierno se había comprometido a dejarlo resuelto en mayo pasado, no al cierre de ningún grado, pago en tiempo y forma a los interinos y aumento del presupuesto.

Los docentes se concentraron a partir de las 11.30 frente a la sede del gobierno porteño, donde contaron con la adhesión de estudiantes secundarios, padres y legisladores porteños.

Con carteles que indicaban que «los maestros no vamos a ser cómplices del vaciamiento de la educación pública», los docentes salieron a la calle durante la tercera huelga que realizan en el año, luego del paro de 24 horas del 24 de agosto pasado y el de 48 horas del 16 y 17 de septiembre último.

Poco después del mediodía otra concentración docente se realizó, como parte de la medida de lucha, frente al ministerio de Educación porteño, donde se llevó a cabo una clase pública.

López destacó que el próximo paso será «un plenario que tenemos la semana que viene donde veremos qué medida seguimos tomando».

En tanto, una recorrida que realizó Télam por establecimientos educativos de distintos barrios de la Capital reveló la adhesión al paro en las escuelas públicas, donde la actividad es prácticamente nula, y dispar en las privadas.

En el Instituto Bernasconi, en el barrio de Parque Patricios, donde funcionan cuatro escuelas y dos jardines de infantes y hay 4.000 alumnos «no hay actividad, sino ahora acá estaría lleno de chicos», dijo personal del establecimiento.

En la Escuela Nº1 del distrito escolar (DE)3, de Independencia 758 del barrio de San Telmo, un cartel en la puerta de «Paro docente 29 y 30 de septiembre» y las puertas cerradas, daban cuenta de una ausencia total de actividad.

En la Escuela 16 DE 3, de San Juan y Salta, en el barrio de Constitución, personal del lugar dijo a través de las rejas de la entrada que «no hay actividad, hay paro, vinieron sólo dos maestros».

En la Escuela 21 DE 3 de Entre Ríos 1341 un cartel anunciaba el paro y la entrega de viandas en horario del mediodía mientras personal del colegio confirmó que «no hay clases, los docentes se adhirieron al paro».

En la misma cuadra, donde funciona la Escuela 22, también estaban las aulas y los patios vacíos. «No hay clases», aseguró el personal.

En la Escuela 1 DE 6 aseguraron que «acá hay paro, se adhirió todo el mundo, creo que a la tarde vienen dos maestras».

En el Normal 1, ubicado en Avenida Córdoba 1951, en el barrio Norte porteño, personal del lugar informó que «en primaria y jardín hay 100% de adhesión y en secundaria vinieron 4 o 5 profesores».

En el Colegio de enseñanza media Manuel Estrada, que es privada, y está ubicada en Entre Ríos y Constitución, «el paro es parcial, porque algunos profesores vinieron», señaló a Télam, personal del establecimiento.

En el Mariano Acosta, en Once «no hay actividad ni en primaria ni en secundaria», aseguraron en la escuela mientras a través de las puertas se veían sus enormes patios y pasillos despoblados.

La misma situación se observó en los Institutos de Profesorado, Joaquín V. González y Moreau de Justo, en Barrio Norte, donde «hay paro, sólo asistieron unos pocos profesores», dijeron.

Fuente: Telám

Se viene toda Stars Wars en 3D

George Lucas se prepara para reestrenar las seis películas de la saga de «Star Wars» en 3D, a partir del 2012 con una película al año comenzando por «The Phantom Menace».

Aunque por mucho tiempo hubo rumores sobre las versiones en tercera dimensión, Lucas claramente estaba esperando que hubieran suficientes pantallas 3D disponibles para hacer el lanzamiento en un evento lo suficientemente grande.

Fox, que estrenó las seis películas originales de «Star Wars», también tendrá las nuevas versiones.

«The Phantom Menace», originalmente estrenada en 1999, será la primera en salir a principios de 2012. Después de eso, cada una de las películas se lanzará en orden en la misma fecha cada año consecutivo, dependiendo de qué tan bien le vaya al reestreno de la primera.

Lo último significa que la original «Star Wars» y sus secuelas no comenzarán a distribuirse hasta el 2015.

Cada versión toma al menos un año completarla, con Lucas personalmente supervisando el proceso. El director ha dicho que «Avatar» lo convenció de que «Star Wars» estaba lista para pasar a la tercera dimensión.

Fuente: 26noticias

LANZARAN EL CENSO NACIONAL 2010 DESDE HUMAHUACA

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, que se realizará desde La Quiaca a Ushuaia, será lanzado el 8 de octubre desde la ciudad de Humahuaca, a 126 kilómetros al norte de Jujuy en plena Quebrada de Humahuaca. El anuncio fue formulado por el gobernador Walter Barrionuevo, en el salón Blanco de Casa de Gobierno, acompañado por el director de Planificación Estadística y Censo (DIPPEC), Octavio Herrera y el intendente de Humahuaca, Marcos Medina. El director de la DIPECC, Octavio Herrera, expresó que para el lanzamiento nacional del censo arribarán a Jujuy autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos, los encargados de cada una de las 24 provincias argentinas y representantes de los ministerios nacionales de Educación y Economía. Lo importante es que Jujuy haya sido elegida para el lanzamiento del censo, que está ligado a la simbología que tiene Jujuy en este censo, también denominado Censo del Bicentenario, dijo Barrionuevo.
Fuente: télam

La Universidad de Rosario presentó una estación de telemedicina móvil

“La estación de telemedicina móvil surge a partir de una necesidad que ve la Facultad de Ciencias Médicas para brindar equidad en el acceso a la salud de las poblaciones desprotegidas”, señaló a Télam Carlos Crisci, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Y detalló: “la estación permite, por ejemplo, que personas que no tienen un especialista en su proximidad puedan a través de un médico o de un colega de otra especialidad enviar una consulta a partir del uso de aparatos, de terminales externas.”

Crisci además contó que esta flamante solución “surgió inicialmente cuando ocurren las catástrofes de Haití y Chile, donde vemos que se quedan sin conectividad, sin comunicaciones”. “Y lo que brinda esta estación de telemedicina móvil -añadió- es una conectividad satelital”.

Por su parte, Marcelo Petrich, profesor de la cátedra de Informática y Telemedicina de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que “este equipo contiene instrumental diagnóstico médico” y que “se monta en 15 minutos”.

Por último, Crisci contó que “los ministerios de salud de algunas provincias ya han entrado en contacto con nosotros para la provisión de este equipo”.
Fuente: Télam

MARCELO MALLO NO CONTRATO SEGURO PARA EL VIAJERO Y NUESTRO EMBAJADOR, BIEN GRACIAS

Vergonzante actitud del Embajador argentino en Sudáfrica, Sersale Di Cerisano, que durante todo el mundial declaró, a cuanto medio le dio espacio, el alto nivel de apoyo que la embajada a su cargo estaba brinando a los miembros de Hinchadas Unidas Argentinas. Parace que Marcelo Mallo no contrató un seguro del viajero para los muchachos, le mataron uno y ahí lo dejaron abandonado. Si toda la actuación de esta ASOCIACIÓN ILÍCITA DEL FÚTBOL ARGENTINO fue un escándalo sólo producido por hinchas argentinos, este final, con una muerte incluida, es escalofriante. Como para muchos de los irresponsables que nos «gobiernan» ocurre, también para este embajador, TODO PASA.

El dolor que dejó el Mundial

25/09/10 Hace 81 días que el cuerpo de Luis Arturo Forlenza permanece en la morgue de Ciudad del Cabo.


Por Enrique Gastañaga
Vanesa cumple 29 años. Mayte, su hija de 9, la emocionó con tres regalos artesanales, por ella elaborados. A la noche esa familia de dos, acompañada por vecinos de los buenos, cortará una torta y brindará. Hay motivo para celebrar. Sin embargo, no habrá espacio para que Vanesa se exprese con absoluta felicidad. Es su primer cumpleaños sin papá, que murió hace 81 días en el Mundial de Sudáfrica y cuyo cuerpo en la morgue de Ciudad del Cabo aún está. Por sus carencias económicas y por las puertas que viven cerrándosele, Vanesa no lo puede recuperar…

Aunque suene a incongruencia, esa escena dibujada ayer en una casita bien humilde de José León Suárez, a 15 cuadras del Camino del Buen Ayre, tiene contacto directo con la violencia en el fútbol . Vanesa es la hija de Luis Arturo Forlenza, barrabrava de Boca fallecido en el Mundial después de ser atacado en la terminal de ómnibus de Ciudad del Cabo por un grupo de hinchas de Independiente. Esa pelea en inferioridad numérica concluyó con Forlenza en el piso y con algunos golpes en el pecho. Como padecía severos problemas cardíacos, se le produjo un infarto de miocardio, el corazón no le resistió y murió el 6 de julio en el exclusivo hospital Groote Schurr.

“El 5 de este mes se vencía el plazo para retirar el cuerpo de la morgue de Ciudad del Cabo, pero me dieron un mes más. Tengo que conseguir el dinero para evitar que en los primeros días de octubre cremen a papá. Y yo no quiero sus cenizas.

Quiero su cuerpo acá.

No me resigno a quedarme sólo con los documentos, con las entradas, con la billetera y con la cámara de fotos de papá”, le cuenta Vanesa a Clarín con la mirada súper brillosa, al borde del llanto.

“Necesito 5.340 dólares. Y yo es imposible que los junte. ¿Cómo reúno esa plata siendo cajera de un supermercado, ganando 2.000 pesos y viviendo sola con mi hija? Nadie me ayuda y no tengo manera”, detalla. La sensación que la acosa es la impotencia: “Hablé con el diputado del ARI, Carlos Comi. Fui a Cancillería, a Derechos Humanos, a Defensoría del Pueblo, a Acción Social. Quiero que alguien me lo traiga, pero nadie me da ningún tipo de solución”.

¿Hablaste con alguno de los barras que viajaron con tu papá? Sí, con el Chueco, que vive acá cerca, y con Piturro. Ellos también me soltaron la mano por completo. Me querían hacer creer que viajaron al Mundial con dinero de rifas y eventos, pero por lo que todos dicen sé que la plata sale del fútbol y de la política. Además, si fuesen tan amigos de mi papá y si juntaran el dinero así como dicen, hubieran organizado algo para conseguir la plata y traer el cuerpo. Se borraron.

Hasta la puerta de la Casa Rosada golpeó Vanesa: “Fui el martes. En Admisión le dejé un sobre de papel madera a la Presidenta. Me juraron que se lo harían llegar, pero nadie me llamó. El lunes voy de nuevo…”. También llamará a otros dos presidentes: al de Boca, Jorge Ameal, y al de la AFA, Julio Grondona. Pero… “Estoy desilusionada. Es como me dijo el diputado Comi: ‘El que se hace cargo del cuerpo se hace cargo de lo que viene atrás. Y eso nadie lo quiere”.

Forlenza viajó a Sudádrica como parte de la Barra Oficial de la Selección, integrada por mayoría de hinchas de Boca que pertenecen a la Banda de Lomas, disidentes con Mauro Martín, líder de La Doce.

“Ese es papá” , dice Vanesa señalando a un hombre acostado en una cama, en una de las fotos de la producción que Clarín hizo con esos barras en la escuela que habitaban en el Soweto profundo. Y sigue: “Papá fue al Mundial 86 y al 90. Conocía al Abuelo. Pero no sé nada más. Nunca lo vi golpeado, nunca lo internaron por una pelea con hinchas, nunca a casa vino un patrullero. Nada. Mi mamá (Nora Martínez), que murió hace cinco años, no les daba entrada acá al Chueco y a esos amigos. No quería asados ni que anduvieran tomando en casa. Y yo, ahora, ni sabía que él se había ido al Mundial ”.

Vanesa hacía un año y medio que estaba distanciada de su papá: “Por discusiones, por carácter fuerte. Somos tanos… No sabés cómo me arrepiento”. Supo que su padre estaba en Sudáfrica cuando la mujer que ahora se halla detrás suyo en esa modesta cocina, esa vecina fiel llamada Estela Ponce, le golpeó la puerta por pedido de su marido para avisarle que Luis se encontraba internado. Vanesa y Estela juran a coro que Forlenza vivía de su trabajo como herrero, que era hincha de Boca y que no era barra, pero resignadas aceptan: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Los camioneros están involucrados en el 24 por ciento de las muertes por accidentes

Esto surgió a raíz de un estudio realizado por la asociación Luchemos por la vida sobre el total de fallecidos durante el primer trimestre del año. El informe analizó las 357 muertes registradas en siniestros viales entre febrero y abril pasado en los diarios de todo el país.

En el trabajo la entidad sugiere que las licencias de conducir para profesionales deben ser más exigentes en sus evaluaciones de idoneidad y que los choferes tienen que ser capacitados en conducción segura o “defensiva” y a la vez ser objeto de controles eficaces y sanciones efectivas por parte de las autoridades y las empresas.

Entre los factores que explican la gran cantidad de siniestros viales protagonizados por colectivos es la extenuante carga horaria que afrontan los choferes según informa el Diario Popular.

Frente a ello, desde Luchemos por la Vida sostienen que la alta incidencia en accidentes que muestran los medios de transporte público se explica por un cúmulo de negligencias como ser las jornadas interminables de manejo, la no exigencia en la responsabilidad con las multas y un estado ausente que controla poco y cuando lo hace no aplica las sanciones.

Fuente: diariohoy

En un mes retuvieron más de mil registros por pasar el semáforo en rojo

En los primeros casi 30 días del operativo secuestraron en total 1.127 licencias. Los infractores reciben una boleta y tienen 40 días para pagar la multa y recuperar su carnet.

En menos de un mes, 1127 conductores perdieron su licencia de conducir por pasar el semáforo en rojo, una de las faltas más comunes y que más accidentes provoca.

Alrededor del 10% de los sancionados fueron colectiveros y un porcentaje similar pertenece a los taxistas. A esto hay que sumarle las más de 2200 licencias retenidas desde diciembre por faltas graves como el exceso de velocidad o no usar el casco, en el caso de los motociclistas.

En los controles que realiza la Ciudad desde el 31 de agosto también se retuvieron 25 licencias de camioneros y 90 de motociclistas, siempre por violar la luz roja. El resto, 787, corresponde a autos particulares.

Los operativos van rotando en distintos puntos de la Ciudad y se ajustan a zonas donde son más frecuentes los accidentes .

Ese régimen se modificó a mediados de este año cuando la Legislatura convirtió la violación de luz roja en una falta y habilitó a los agentes de tránsito a quitar la licencia sin necesidad de que intervenga un fiscal . También unificó la multa para todos los infractores, que ahora va de $ 800 a $ 1.800.

Con estos controles, la Ciudad también consigue cobrar las multas, especialmente a los colectiveros, que se escudan en las empresas y en el gremio para evitar los pagos. Esto es porque cualquier persona a la que se le quita su registro debe apelar la falta o pagar la multa pagar para recuperarlo. Tiene un plazo de 40 días corridos , que se puede prorrogar por otros 50 días. Mientras tanto, puede circular con un certificado conocido como “boleta de citación”. Transcurrido ese tiempo, la licencia se destruye. Si es de Provincia, la Ciudad notifica al municipio correspondiente para que no se pueda avanzar con la renovación sin resolver la falta pendiente.

A los que tienen licencia de Capital, además de cobrarles la multa se les aplica el scoring: por violar la luz roja son cinco puntos.

El secuestro de la licencia ya se venía aplicando desde diciembre del año pasado con otras infracciones, como circular con licencia vencida, falta de documentación, no uso del casco o exceso de velocidad (en ese caso el scoring se aplica si supera en 10km/h la máxima). Según los datos oficiales, hasta ayer se habían retenido 2216 licencias.

Fuente: diariohoy

Cerraron 12 locales por no cumplir las licencias regulatorias

Desde agosto de 2009 se inspeccionaron más de 3.575 comercios, se clausuraron 955 por distintas irregularidades y se secuestraron casi 47 mil botellas de bebidas alcohólicas. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires clausuró este fin de semana 12 boliches por no cumplir con las leyes de nocturnidad, en distintos operativos realizados en las ciudades de La Plata, Luján, Monte Grande y Marcos Paz, en los que además se secuestraron más de 400 botellas de bebidas alcohólicas.

En los procedimientos, donde se inspeccionaron 41 comercios, se sancionó a 12 debido a que no contaban con la licencia que otorga el Registro Provincial para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas (REBA) y que los habilita para vender ese tipo de bebidas.

Al mismo tiempo, se sancionó el expendio de alcohol fuera del horario que permite la legislación, por vender a menores de edad o por expender alcohol en sus barras después de las 4.30 o en vasos superiores a los 350 centímetros cúbicos.

En ese sentido, el ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Baldomero Alvarez de Olivera, instó a los comerciantes a respetar las normas y aseguró que la decisión del gobernador Daniel Scioli de aplicar este tipo de medidas “posibilitó una notable baja de los jóvenes que ingresaban a las guardias de los hospitales por intoxicación con alcohol”.

Asimismo, el titular de la cartera social reiteró que es “fundamental la responsabilidad de los padres para cuidar a nuestros jóvenes”.

Los operativos de control que se realizan todos los fines de semana, son coordinados por la cartera social y se ejecutan de manera conjunta con personal de los ministerios de Jefatura de Gabinete, Trabajo, Producción, Seguridad y Justicia y con la colaboración de los municipios.

En los operativos se controla el cumplimiento de la Ley Nº 14.050 que regula las actividades en lugares de esparcimiento nocturno y fija un tope horario para ingresar a los locales bailables hasta la 2 de la madrugada, el cierre de los mismos a las 5.30, aunque una hora antes deberán suspender la venta de bebidas alcohólicas en sus barras.

En tanto, la Ley Nº 14.051 contempla el aumento de las penas para los comerciantes que vendan bebidas alcohólicas a menores y prohíbe el expendio de alcohol para ser consumido fuera del establecimiento donde se realice la venta a partir de las 21 horas y hasta las diez.

Difunden imágenes inéditas de las auroras polares en Saturno

La sonda espacial Cassini captó imágenes detalladas de auroras polares en Saturno, un impresionante fenómeno luminoso en el planeta de los anillos. Estas observaciones contribuirán a que los científicos puedan comprender el funcionamiento de uno de los mayores espectáculos luminosos del Sistema Solar.

Estas tomas fueron extraídas por primera vez del espectrómetro de cartografiado infrarrojo y visual (VIMS) a bordo de Cassini, y fueron presentados por el astrónomo británico Tom Stallard en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria de Roma. Las imágenes muestran cómo la aurora varía significativamente a lo largo de un día de Saturno, que tiene una duración de 10 horas y 47 minutos. A los lados del planeta, en mediodía y medianoche, las auroras se pueden ver por períodos de varias horas.

Las luces polares en Saturno se forman, al igual que en la Tierra, cuando partículas cargadas eléctricamente procedentes del Sol ingresan a la atmósfera terrestre en las líneas magnéticas en el polo Norte y Sur.

La sonda espacial observó el espectacular fenómeno, con un grado de detalle nunca antes alcanzado. Las fotografías en colores falsos muestran las luces polares como una corona verde, la radiación solar reflejada en Saturno en azul y el calor emitido por el propio planeta de los anillos en rojo.

“Las luces polares de Saturno son muy complejas y nosotros comenzamos recién ahora a comprender todos los factores implicados”, dijo Stallard, que trabaja en la Universidad de Leicester. “Este estudio nos brindará una imagen amplia de la gran diversidad de manifestaciones de luces polares”. La misión Cassini comenzó en 1997 y la sonda ya tomó más de 7.000 imágenes de Saturno, de las que recién se han podido analizar 1.000.
Fuente: clarín

Crean helados que protegen el corazón

El helado que ayuda a reducir el colesterol y, por lo tanto, a prevenir infartos, se agrega a la lista de los alimentos «funcionales», que ya integran las leches enriquecidas con vitaminas y hierro, a los yogures con probióticos y la harina con ácido fólico.

La noticia fue difundida ayer por los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que desarrollaron estos helados, únicos en el mundo, enriquecidos con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3.

«Es un helado único en el mundo», dijo Luis Perego, investigador del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia). «En España existe el Bencol, que sólo está enriquecido con fitoesteroles. Pero no con ácidos grasos omega 3», agregó el científico.

Siete investigadores del Propia, de la Facultad de Medicina de la UNLP, junto con ingenieros en alimentos de la misma casa de estudios, trabajaron durante un año y medio para desarrollar el producto.

El «helado saludable» puede ser producido por cualquier heladería, no debería costar más caro y tampoco aporta más calorías que el tradicional, ya que se produce con leche descremada.

«Un helado de palito de 60 gramos suple las carencias diarias de aceites omega 3», precisó el científico.

Este nuevo alimento estará a la venta dentro de 15 días en 7 heladerías de La Plata, Berisso y Ensenada y luego se ampliará su comercialización a todo el país, según publicó el diario La Nación.

La cadena comercial Franchini apostó al desarrollo del producto e invertirá junto con la UNLP para desarrollar las cremas con sabor a limón, frutilla, dulce de leche, chocolate y crema americana.

Las autoridades de la UNLP aclararon que no hay un acuerdo de exclusividad, por lo que todas las heladerías que lo deseen podrán solicitar asesoramiento para fabricar estos helados saludables.
Fuente: lagaceta.com

Marchas en todo el país por el «aborto legal, seguro y gratuito»

Militantes de organizaciones políticas y de derechos humanos marcharon por distintas ciudades del país en reclamo del aborto «legal, seguro y gratuito» y en el marco del debate parlamentario que se avecina.
En 14 provincias, los manifestantes, en su mayoría mujeres, presentaron una acción de hábeas corpus con el fin de obtener por razones especiales, la libre determinación de interrumpir un embarazo.

También debatió sobre el tema el Consejo Superior de la Universidad de La Plata que se declaró a favor del aborto legal, seguro y gratuito y la promoción de políticas de educación sexual.

Se trata de la adhesión a un proyecto presentado en marzo en la Cámara de Diputados de la Nación por las organizaciones integrantes de la «Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito», y lleva la firma de legisladores de casi todas los partidos políticos.

El proyecto apunta a la «interrupción voluntaria del embarazo, por la legalización y la despenalización del aborto».

Las marchas tuvieron lugar por celebrarse el «Dia de lucha por el derecho al aborto en América ,atina y el Caribe». En el centro porteño, los integrantes de la convocatoria entregaron a los transeúntes folletos explicativos sobre la necesidad de que el aborto se legalice para que no haya muertes de mujeres a causa de una intervención clandestina.
Fuente: 26noticias

Los docentes porteños iniciaron hoy un paro de 48 horas en reclamo de aumentos salariales

La medida de fuerza se realizará hasta el jueves inclusive y es la tercera que se realiza durante el año. Los 17 sindicatos docentes porteños iniciaron hoy un paro de 48 horas desde hoy, al rechazar una oferta de aumento salarial del Gobierno de la Ciudad, mientras estudiantes secundarios programaron cortes de calles y clases públicas para el viernes, por mejoras edilicias.

A la medida de fuerza, la tercera en lo que va del año y el quinto día perdido de clases por paros docentes desde fines de agosto, adhirieron los 17 sindicatos docentes de escuelas públicas, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica.

Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, dijo a Télam que lo que ofreció el gobierno porteño «no es una recomposición salarial es un adelantamiento del cronograma de pagos que íbamos a cobrar en diciembre».

«Habíamos acordado en febrero un incremento del 23% y la última cuota la ibas a cobrar en diciembre pero solicitamos una recomposición del 30% que representan cien pesos bonificables y remunerativos», destacó López.

«Además planteamos en la reunión que tuvimos con autoridades del Ministerio de Educación el pago en tiempo y en forma a los docentes interinos y suplentes», dijo el sindicalista, y añadió: «en la escuela donde doy clases hay 80 maestros interinos y 20 de ellos no cobran desde marzo».

Según López, «la ciudad de Buenos Aires es la que menos gasta en educación, de 100 pesos que recibe invierte 26, cuando todas las jurisdicciones están por encima de 30. Esta es la verdadera razón de la crisis educativa y explica la situación en los colegios secundarios».

La propuesta presentada hoy a los gremios consistió en adelantar el aumento pactado para diciembre de este año, a octubre y noviembre, dijeron fuentes de la cartera educativa.

Además, indicaron que esto significa que el aumento pactado para estos dos meses, de 11,62% y 17,43%, respectivamente, pasaría, de aceptarse la propuesta, a 23,24% para ambos meses, lo que duplica lo pactado en febrero para octubre.

«De esta forma -añadió una fuente consultada- un maestro de grado con jornada simple, recibirá 90 pesos de aumento en octubre y otros 90 en noviembre».

Al paro docente se sumará una movilización a la Jefatura de Gobierno a las 11.30, convocada por todos los sindicatos, y el viernes los estudiantes secundarios realizarán diversos cortes de calles y clases públicas en varias esquinas, en el marco de su reclamo por mejoras edilicias en los colegios.

Así lo decidieron los delegados de varias escuelas, agrupados en la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios, durante una asamblea interestudiantil efetuada ayer en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, al que asistieron representantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires.

Las tomas en los colegios fueron levantadas ayer en su totalidad, luego de que en el momento de mayor conflicto se mantuvieran 30 escuelas en esa situación, sin dictado de clases.
Fuente: 26noticias

La evolución del mouse de Apple

La compañía de tecnología supo, históricamente, posicionarse en la vanguardia del diseño. Entrá a la nota y reviví lo mejor de todas las décadas según los diseñadores de la manzanita. Apple , la compañía de tecnología presidida por Steve Jobs, se caracteriza por la simpleza en el diseño de todos y cada uno de sus productos. Dispositivos que, por lo general, tienden a imponer tendencia en lo que a estética refiere.

Para deleite de los amantes de la tecnología, recopiló la evolución estética y funcional de los mouse de la marca de la manzanita. Apto para nostálgicos, geeks y fanáticos.

Fuente: minutouno