La casa de estudios convocará a actores de la sociedad civil para conformar un polo de producción de contenidos audiovisuales que se difundirán a través del nuevo sistema de televisión digital. Aseguran que se federalizará el medio, con más señales y productos locales.
Un convenio de cooperación y asistencia firmado esta mañana dispuso que las universidades nacionales se constituirán en polos y nodos de producción tecnológica en el marco del nuevo sistema de TV digital para todo el territorio nacional. En Santa Fe, la UNL será una de estos nodos y tendrá la misión de convocar y reunir a los actores de la sociedad civil de pertenencia (como ONG’s, jóvenes realizadores, cooperativas, etc.) para la generación de programas televisivos y contenidos audiovisuales.
Las casas de estudio involucradas serán cabecera de cada polo, y deberá dar garantías de continuidad y de gestión administrativa de los recursos nacionales destinados al proyecto. En la región, además de la UNL serán nodos la Nacional de Rosario (UNR) y la Nacional de Entre Ríos (Uner). El acuerdo fue rubricado entre el presidente del CIN, Martín Gill, y el director del Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina, Osvaldo Nemirovsci, en el marco del 64º plenario del CIN que tuvo lugar en la UNL (ver aparte).
La integración de universidades nacionales al sistema de TV digital “busca impulsar la producción local y regional de contenidos televisivos, federalizando el medio”, sintetizó Nemirovsci en diálogo con la prensa. “Entendemos que el Estado, a través de las universidades, debe participar en la creación de nuevos contenidos televisivos locales y regionales que reflejen la diversidad regional y cultural del país, algo que no se refleja en la televisión actual: hoy el 86 % del total de los contenidos producidos provienen de sólo 4 productoras de Capital Federal. Queremos romper con este modelo con una mirada federal”, expresó.
“En principio habrá un aliento del Estado nacional en capacitación y envío de recursos tecnológicos y económicos para cada polo que se conforme, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre las distintas regiones del país”, aseguró el funcionario. También se prevé fomentar la investigación para nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital y la producción de contenidos audiovisuales de alcance universal.
Qué es
La televisión digital es otra forma de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual. En el nuevo sistema, la imagen, el audio y los datos se digitalizan. Esto significa que se convierten al sistema binario de 1 y 0 -propios de las computadoras-, permitiendo que sistemas informáticos corrijan errores en la transmisión y eliminen interferencias y distorsiones de la pantalla. De esta manera, es posible garantizar una calidad de imagen y sonido superior (similar a un DVD) y la posibilidad de transmitir en alta definición (HD) y ofrecer servicios interactivos.
Para Nemirovsci, la iniciativa generará “más trabajo para comunicadores locales y para muchos profesionales vinculados con la actividad televisiva, desde maquilladores hasta sonidistas. Con la TV digital, en tres años puede haber 200 señales nuevas en todo el país. Este programa federalizará la televisión argentina”, concluyó.
En paralelo a la realización del plenario de rectores, agrupaciones estudiantiles se concentraron ayer frente a Rectorado de la UNL para manifestarse en contra de las políticas del CIN. “Éste es un organismo que durante la década del “90 impulsó el arancelamiento de la educación superior, y hoy permite que las universidades reciban fondos provenientes de la minería contaminante”, dijo a El Litoral Julia del Barco, del centro de estudiantes de Humanidades (agrupación Andamio). A la protesta estudiantil se sumaron trabajadores del Conicet, quienes expresaron sus reclamos por la apertura de paritarias para el sector, mejoras en las condiciones laborales escalafonarias y de seguridad, entre otras.
Fuente:El Litoral