Fomentan el intercambio de estudiantes con los EEUU

El embajador de Estados Unidos en Argentina destacó en San Andrés la necesidad de profundizar el vínculo en ciencia, educación, tecnología y energía

Noah Mamet resaltó la importancia de que ambos países afiancen su relación y logren progresos en materia de intercambio académico, especialmente vinculado a educación, ciencia, tecnología y energía.

La charla del diplomático fue en el campus de la Universidad de San Andrés, allí consideró que durante su gestión al frente de la sede diplomática en el país intentará incrementar la presencia de estudiantes argentinos en universidades norteamericanas y de alumnos estadounidenses en las casas de altos estudios nacionales.

El embajador hizo hincapié en lograr un fluido «intercambio tanto educativo como profesional», y citó como ejemplo la firma, en febrero pasado de un convenio de cooperación firmado entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA. Aquel encuentro estuvo encabezado, entre otras autoridades, por el administrador del organismo espacial estadounidense, Charles Bolden, quien también brindó una charla en San Andrés.

Después de dialogar con los estudiantes, Mamet fue agasajado con un almuerzo por las autoridades de la Universidad: el rector, Carlos Rosenkrantz; el presidente de la Fundación Universidad de San Andrés, Eduardo Orteu; entre otras. Al encuentro también asistió la directora Ejecutiva de la Comisión Fullbright, Norma González.

«Reconocemos el enorme compromiso que tiene el embajador con la educación y su intención de incrementar el flujo de estudiantes argentinos hacia universidades estadounidenses y de Estados Unidos hacia la Argentina», sostuvo Rosenkrantz.

Al respecto, agradeció el apoyo que la Embajada le brinda a la Cátedra Estados Unidos, desde donde San Andrés busca desde hace tres años «colaborar con el entendimiento entre ambos países».

Su directora, Eugenia Mitchelstein, quien coordinó la charla, recordó que cuando fue presentada la iniciativa no había otra universidad que intentara, desde el ámbito académico y del conocimiento, cubrir la carencia de conocimiento en la Argentina sobre Estados Unidos.

Fuente: Infobae

Previo al paro de 48 horas, los bancarios protestan en el centro

Habrá un corte en la intersección de Sarmiento y Reconquista, frente al edificio del BCRA. Buscan evitar el transporte de dinero entre las entidades. Ayer anunciaron una huelga para el 26 y 27 de mayo

Ante el fracaso de las negociaciones paritarias, la Asociación Bancaria inicia hoy un «plan de lucha» con una concentración en el centro porteño, en la antesala de lo que será la huelga de 48 horas convocada para los días miércoles 26 y jueves 27 de mayo.

La protesta tendrá lugar en la intersección de las calles Sarmiento y Reconquista, frente al edificio del Banco Central (BCRA), donde los manifestantes intentarán evitar la salida de camiones de caudales hacia otras entidades bancarias, en una medida sin precedentes, según reconocieron fuentes del gremio. En tanto, en el resto del país habrá movilizaciones y asambleas, por lo que la atención al público podría verse interrumpida.

El secretario nacional de Prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, realizará a una conferencia de prensa en el lugar para ofrecer detalles de «la jornada de protesta activa» que realizará el gremio ante «la provocación patronal y la ausencia de respuestas paritarias».

La manifestación de hoy forma parte de una serie de medidas de fuerza que fueron anunciadas ayer luego del fracaso de otra instancia de negociación, en la que el gremio denunció que «las patronales llegaron a Trabajo después de más de 140 días de iniciadas las negociaciones sin absolutamente ninguna respuesta».

Berrozpe y otros dirigentes de la conducción nacional ofrecerán detalles del plan de acción a la prensa y protestarán en esa intersección porteña, profundizando así las acciones gremiales.

«Los bancos en 2014 se llevaron un 56 por ciento de utilidades netas y niegan a los trabajadores una mejora digna. Se trata de una actividad que no puede reclamar absolutamente nada, porque solo genera ingresos que, en la mesa de negociación, niegan a los trabajadores. Es una provocación y habrá consecuencias», aseguró Berrozpe, quien además ratificó el paro nacional de 48 horas.

Fuente: Infobae

Francisco instó a los padres a que «se impliquen más en la educación de sus hijos»

El papa Francisco criticó hoy que la educación de los hijos se deje en manos solo de lo que llamó «expertos» e instó a los padres a que «se impliquen plenamente en la educación de sus hijos».

«Si la educación familiar recobra su protagonismo, muchas cosas cambiarán para bien. Es hora de que los padres y las madres regresen de su exilio y se impliquen plenamente en la educación de sus hijos», dijo durante su catequesis en la audiencia general que celebra cada miércoles en la plaza de San Pedro.

Francisco comenzó su alocución destacando «qué difícil es que los padres eduquen a sus hijos cuando les ven sólo por la tarde y vuelven a casa cansados» y señaló que es «aún más difícil para los padres separados».

Lamentó que «intelectuales de todo tipo han hecho callar a los padres de mil maneras para defender a las jóvenes generaciones de los daños – verdaderos o presuntos – de la educación familiar».

Sobre ello, Francisco lamentó la presencia de los llamados «expertos» que saben de todo y los padres deben solo «escuchar, aprender y adecuarse» y así, «se les ha privado de su papel» y «así se vuelven excesivamente aprensivos y posesivos con sus hijos, hasta llegar a no corregirles nunca».

Francisco aseguró que «la alianza educativa está en crisis en nuestros días» y como ejemplo también citó «las tensiones y desconfianza entre padres y profesores».

Jorge Bergoglio citó una anécdota personal de su niñez y explicó que un día la maestra convocó a su madre porque le había contestado mal y su madre le pidió que pidiera perdón y después le regañó en casa.

«Si pasa esto ahora, son los padres los que van a regañar a la maestra», dijo.
El pontífice argentino también reconoció cómo ahora no hay tiempo para «hablar, reflexionar y confrontarse», pues «muchos padres están secuestrados por el trabajo y de otras preocupaciones, abrumados por la nuevas exigencias de sus hijos y de la complejidad de la vida actual y se paralizan a la hora de actuar».

Pero, agregó, «el papel de los padres es insustituible, solo ellos pueden compensar algunos errores».

Francisco también aconsejó a los padres que no «exasperen» a sus hijos y que tampoco les «desanimen», «pidiéndoles cosas que se sabe que no pueden hacer».

A los padres separados, Francisco les pidió que «no hagan rehenes a sus hijos» ya que a veces por las disputas «son los hijos los que llevan el peso de esa separación».

Fuente: Diario Hoy

Las copias piratas no podrán actualizarse a Windows 10

Microsoft había afirmado en Marzo que todos los Windows 7 y 8 se iban poder renovar gratis, incluidos los truchos.

En lo que parecía una apertura histórica, Microsoft había anunciado hace dos meses que todos los usuarios de Windows 7 y 8 podrían actualizar gratis su sistema operativo a la nueva versión 10, incluso cuando tuvieran instaladas versiones “piratas”. Pero ahora la empresa dio marcha atrás y anunció que piensa excluir del beneficio a todos los que tengan copias truchas.“Cualquier persona con un dispositivo calificado podrá actualizarlo a Windows 10, incluyendo aquellos con copias piratas”, había prometido Microsoft en marzo pasado, tras sostener que había “cambiado las reglas del juego” para que el nuevo Windows 10 lograra la mayor cantidad de usuarios posible.La iniciativa, sin embargo, quedó descartada el viernes cuando Terry Myerson, el vicepresidente de Sistemas Operativos, anunció en un blog oficial de la empresa que la “oferta gratuita para actualizar a Windows 10 no se aplicará a los dispositivos con Windows no genuino”. Según dio a entender, es por estrictos motivos de seguridad, dada la imposibilidad de verificar en esos casos que la copia pirata se haya instalado bien y no esté “manipulada”.Lo que ratificó la compañía es que los usuarios con versiones originales de los sistemas operativos anteriores podrán tener sin cargo la 10. Y reveló que quienes tienen de Windows 7, Windows 8 y Windows Phone 8.1 gozarán de actualizaciones gratuitas de por vida, pero sólo si suben a Windows 10 durante el primer año a partir del lanzamiento, previsto para la próxima primavera. El nuevo sistema tendrá siete versiones. En computadoras de escritorio, notebooks y tabletas, habrá una adaptada para el uso hogareño (Home), una para profesionales (Pro), una con perfil corporativo (Enterprise) y una cuarta orientada a estudiantes y docentes (Education). Pero también, en un salto hacia el futuro, Microsoft lanzará dos Windows 10 específicos para smartphones y tabletas (Mobile y Mobile Enterprise, para empresas) y otro para el “Internet de las Cosas”. Es decir, para electrodomésticos y otros objetos hogareños que comienzan a conectarse a la Web

Fuente: Clarín

Las salteñas ya pueden trabajar como colectiveras

Un fallo de la Corte Suprema provincial.Gracias a la lucha de una mujer discriminada, el 30% de los choferes en la provincia deberá ser ahora del sexo femenino.

Mirtha Sisnero es pura sonrisa. La Corte Suprema de Justicia de Salta ordenó a las empresas de transporte urbano de pasajeros “el cese inmediato de una discriminación por razones de género” y les impuso que haya un 30% de mujeres en el plantel de choferes. Sisnero, conductora profesional, peregrinaba desde 2006, sin éxito y soportando discriminación, por un puesto en las empresas de colectivos de la capital provincial. La rechazaban por el solo hecho de ser mujer.

Ayer, Mirtha, madre de Carlos (21) y Emanuel (17), no paró recibir felicitaciones. “La Justicia es lenta, pero llegó”, le dice exultante a Clarín. El fallo, además, explicita que Sisnero encabezará la lista de postulantes. Así, se convertirá en la primera chofer de colectivos de la provincia. “Estuve dos años buscando trabajo y nada. Entonces, presenté una demanda por cuestión de género. En primera instancia, el juez Mario D’Jallad falló a mi favor”, cuenta Sisnero, que trabaja como asistente terapéutica y estudia Electricidad en la Escuela de Artes y Oficios municipal.

El fallo fue apelado y las empresas frenaron la iniciativa de Mirtha, que volvió a la carga en mayo de 2014 con el apoyo de la Fundación Entre mujeres. Interpuso un “amparo colectivo” ante la Corte Suprema de la Nación, que le solicitó a la Corte salteña que revisara su sentencia. “En 15 días hábiles, las empresas deberán presentar los requisitos que deberá cumplimentar toda mujer que se presente a buscar trabajo en las empresas”, detalla. ¿Qué pasará si no cumplen? “Serán castigadas. La justicia les exige emplear a una mujer cada dos hombres. Si toman a un hombre, la mujer desplazada cobrará sin prestar servicio el salario más alto de un chofer en funciones”.

Carlos llega de la universidad y le pregunta a Mirtha: “¿Ganaste, mamá?” Ella abraza a su hijo y le al oído: “Sí, gané. Lo logré”.

Fuente: Clarín

Nena de 12 años está grave después de dar a luz

La niña fue madre hace cinco días pero el parto tuvo complicaciones y terminó siendo hospitalizada en la Maternidad del Hospital J. R. Vidal por un cuadro de hipertensión gestacional.

Una niña de 12 años fue internada y permanece en grave estado en un hospital de Corrientes tras haber dado a luz hace cinco días, en un parto que derivó en complicaciones, informaron hoy autoridades sanitarias de la capital provincial.

Las condiciones en las que la nena quedó embarazada y dio a luz están siendo investigadas por la Justicia, luego de que las autoridades del Hospital Vidal reportaran el caso.

Su estado es delicado y permanece internada en el sector de terapia intensiva, donde recibe asistencia mecánica respiratoria.

Fuente: 26noticias

Sigue el veranito y la humedad: la máxima llega a 27º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con probables neblinas y bancos en áreas suburbanas, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves a regulares del noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 20 y los 28 grados.

El viernes habrá cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, vientos leves o moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 21 a los 27 grados.

Para el sábado, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del noroeste, cambiando a regulares del sudeste, posterior descenso de temperatura la que se ubicará entre los 17 y los 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Interpol paró un embarque de obras de arte en Ezeiza por un cuadro que reclama Perú

El implicado en la exportación de la obra de arte que es materia de controversia judicial es el reconocido art dealer argentino Federico Cía Madariaga, que ya ha tenido disputas legales con el gobierno peruano por piezas de arte colonial

Interpol Buenos Aires retuvo un embarque de obras de arte en el aeropuerto de Ezeiza que iban a ser exportadas debido a un cuadro que es reclamado por el ministerio de cultura de la República del Perú como parte de su patrimonio cultural.

La oficina Buenos Aires de Interpol trabajó junto a la Aduana y al Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito del Ministerio de Cultura de la Nación en cooperación con el Ministerio de Cultura del Perú para retener la obra, según informó el ministerio de Seguridad de la Nación.

El implicado en la exportación de la obra de arte que es materia de controversia judicial con el gobierno peruano, es el reconocido art dealer argentino Federico Cía Madariaga, que ya ha tenido disputas legales con el gobierno peruano por obras de arte colonial.

En uno de esos casos el gobierno peruano indicó que el cuadro «Sagrada Familia con San Juanito» había sido traficado ilegalmente. La obra en cuestión había sido dejada en consignación a la casa Robert Simon Art de los Estados Unidos para ser vendida en una galería de Nueva York, la conocida Dallas International Art, Antiques and Jewelry Show.

Sin embargo, según explicó el abogado de Cía Madariaga, Juan Pablo Vigliero, «las autoridades estadounidenses comprobaron que el cuadro no era de procedencia ilegal, por lo cual fue devuelto» a Madariaga.

En diálogo con LA NACION, Vigliero explicó: «Antes del virreinato de La Plata existió el virreinato del Perú. Por ley, el gobierno peruano considera todas las obras que datan de esa época como arte colonial peruano, sin importar la historia, y las ve con mucho celo».

Tras la retención del embarque de obras por el cuadro en cuestión, Vigliero indicó que se realizará un peritaje para resolver la disputa…

Fuente: La Nación

Un menor llevó gas pimienta al colegio: cinco alumnas internadas

Ocurrió en una escuela de Florencio Varela. El adolescente arrojó el producto tóxico en uno de los pasillos del colegio. El agresor aún no fue identificado

Fuente: Infobae

Cómo funciona el llamativo «hospital de estatuas» de Palermo

Un grupo de especialistas trabaja para recuperar esculturas vandalizadas o afectadas por el paso del tiempo. Utilizan un archivo fotográfico para capturar la esencia de las obras originales.

Brazos estropeados, narices rotas, manos quebradas, son apenas algunos de los daños que sufren las esculturas de la Ciudad. Estas “heridas” encuentran su remedio en un peculiar “hospital de estatuas” donde esculturas centenarias vandalizadas o desgastadas por el tiempo recobran su esplendor original. Desperdigadas en un taller al aire libre, que funciona en Palermo, decenas de esculturas de parques y jardines porteños esperan su turno para ser arregladas.

Con fotografías antiguas, un puñado de artistas trabaja no sólo para reparar el mármol roto, remover el aerosol de maliciosos grafitis y restaurar las huellas de años a la intemperie. También deben crear piezas faltantes, dedos, manos o pies que ya no existen sin traicionar la obra original.

“Tenemos un archivo fotográfico en el Departamento de Monumentos, nos guiamos con eso y también recopilamos fotos de Internet, de revistas”, explica Gabriel Ramírez, escultor y uno de los artistas encargados de esta delicada reconstrucción.

Si eso no alcanza, también hay fotografías de manos y pies que sirven de guía para respetar las proporciones para dar una segunda vida a estas obras de arte. “Acá está el corazón donde funciona toda la gente que cuida el patrimonio de todos los porteños en cuanto a monumentos y obras de arte”, explica Nicolás Quintana, director de Espacios Verdes porteño. Allí los especialistas trabajan “contra el deterioro natural que sufren los monumentos expuestos al aire libre y por vandalismo”, agrega.

Los ataques abundan en la Ciudad, donde bellas esculturas y delicados monumentos tuvieron que ser enrejados o cubiertos con un perímetro vidriado para evitar daños intencionales. Es el caso de la fuente de “Las Nereidas”, en la Costanera Sur, obra de 1903 hecha en mármol blanco por la escultora Lola Mora, que debido a reiterados ataques, ahora sólo puede apreciarse a través de un vidrio.

Jorge Zakkur, coordinador del Departamento de Monumentos y Obras de Arte de la ciudad, trabaja en las reparaciones como si fueran sus propias obras. «Estas estatuas son hijos nuestros», explica. «Nos lastima mucho que la gente no se dé cuenta de lo que estamos haciendo, de que el patrimonio es tan lindo y ha costado tanto trabajo hacer todo eso… y se rompe por nada», lamentó.

 

Fuente: Clarín

Demoras y reprogramaciones en Aeroparque por un conflicto gremial

Los controladores aéreos están en asamblea por lo menos hasta las 10. Hay complicaciones tanto en las partidas como en los arribos, y se extenderán el resto de la jornada. En Ezeiza, los problemas para volar son menores.

Los vuelos desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery registraban esta mañana demoras y reprogramaciones como consecuencia de una medida de fuerza llevada adelante por los controladores aéreos adheridos a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Los trabajadores, según indicaron a Télam fuentes aeroportuarias, realizan asambleas en sus lugares de trabajo en demanda de la equiparación de sus condiciones laborales a las de la Fuerza Aérea, un reclamo que vienen planteando desde hace ya bastante tiempo.

La asamblea de los controladores se inició a las 7 y está previsto que se extienda hasta las 10, lo que obliga a la demora de los vuelos que deben partir desde la estación aérea metropolitana, en tanto que para los aterrizajes los operadores de vuelo advierten a los pilotos que los mismos se puede realizar pero sin control operativo, lo que lleva a los comandantes de las aeronaves a optar por un aeropuerto de alternativa o regresar a su origen.

Esta situación provocará reprogramaciones en los vuelos de toda la jornada debido al denominado “efecto dominó” que traslada a los servicios posteriores a la medida las consecuencias de tres horas sin ningún tipo de operación. Ante esta situación las compañías aéreas que operan en Aeroparque solicitan a sus pasajeros que consulten las páginas web de las distintas empresas o llamen a los call center para recabar información sobre sus respectivos vuelos.

También en el aeropuerto internacional de Ezeiza se registraban algunas demoras, pero no tan significativas como las de Aeroparque, ya que allí se encontraban operando esta mañana la mayoría de los controladores, dependientes de la Fuerza Aérea y no de ATE. El conflicto data del momento en que se resolvió pasar los controles de vuelo de la órbita de la Fuerza Aérea a la civil, lo que ocasionó que en el servicio conviviesen trabajadores de ambos estamentos con diferentes condiciones laborales.

Fuente: Clarín

Caos de tránsito por un corte total en Corrientes y Callao

Lo realizan desde las 8 militantes de la organización Barrios de Pie, que reclaman un aumento del 35% en planes sociales. Dicen que mantendrán la protesta al menos hasta las 11.

Miembros de la organización social Barrios de Pie bloqueaban el tránsito esta mañana en el Centro porteño, en reclamo de un aumento de 35 por ciento para los beneficiarios de programas sociales, empleados de cooperativas y trabajadores precarizados.

Los manifestantes, quienes desde las 8 obstruían la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao, tenían previsto realizar una abrazo simbólico al mediodía al Ministerio de Economía, para que se incrementen las partidas para las carteras de Trabajo y Desarrollo Social y se pueda otorgar el aumento reclamado.

«Por citar un ejemplo, hay más de 100 mil familias en la provincia de Buenos Aires con el plan Argentina Trabaja que hace más de un año que no se aumenta», protestó en diálogo con DyN el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

Los organizadores indicaron que el corte se mantendrá al menos hasta las 11 de la mañana, con lo cual las autoridades viales recomendaron evitar la zona donde hay fuertes demoras.

Fuente: Clarín

Cuánto cuesta remodelar a nuevo la cocina y baño de un departamento

Una consultora especializada analizó qué hay que tener en cuenta a la hora de cambiarle la cara a esos dos ambientes clave. Los precios.

Refaccionar la cocina y el baño son algunas de las obras más frecuentes que se encaran dentro de un departamento. Ya sea porque se busque agrandarlos, modernizarlos o darles una distribución más inteligente, siempre implican el desembolso de montos grandes de dinero.

Según un informe difundido por la consultora Reporte Inmobiliario, los costos para remodelar a fondo una cocina se incrementaron en un 31% durante los últimos 12 meses, mientras que la refacción completa de un baño trepó un 26%, en el mismo lapso de tiempo.

A los fines de armar un presupuesto, se consideró una cocina de 5,6 metros de ancho por 2,5 metros de altura. Las modificaciones analizadas incluyeron la demolición y extracción de revestimientos y mobiliario; mano de obra y materiales para cambio de caños de alimentación y desagües; reemplazo de la mesa de granito, grifería, muebles bajo mesada y alacena; cambio de cañerías de gas; alimentación del calefón; cambio de cocina; reemplazo de bocas de electricidad; cableado y alimentación; colocación de luminarias y cerámicos; y pintura general. En total, un costo de $84.916.

En el caso del baño, se presupuestó sobre una superficie de 3,75 metros por 2,5 metros. La remodelación abarcó el picado y extracción de revestimientos y artefactos existentes; mano de obra y materiales para el cambio de caños de provisión de agua y desagües; reemplazo de griferías, vanitory y espejo; colocación de una bañera con hidromasaje; modificaciones en el cableado y la alimentación; colocación de luminarias y cerámicos; y pintura general. Obras que demandan el desembolso de $76.880.

Fuente: Clarín

Bitcoin: el circuito local de una moneda virtual que se afianza

Restaurantes, bares y hoteles de la Argentina comienzan a aceptar la divisa, que nació en 2009; sin embargo, advierten sobre los riesgos de un sistema que no tiene respaldo de una entidad financiera

El bitcoin, esa moneda virtual creada como alternativa al sistema bancario en 2009, ya ha generado su propio circuito en la Argentina, con múltiples empresas que cada vez más la aceptan como forma de pago.

«Bitcoin no sólo es otra forma de abonar -de la manera más directa, al instante y con costos poco significativos-: es un nuevo modo de pensar y el experimento social más importante del momento», explica Ariel Aguilar, uno de los primeros argentinos en usar la criptomoneda. De hecho, para muchos el camino al mundo de la divisa en el país comienza al asistir a alguna de las charlas que este autodefinido «evangelista del bitcoin» da en el Espacio Bitcoin, ubicado en el microcentro porteño. Allí, lo primero que se ve son padres que necesitan enviar dinero (virtual) a sus hijos que estudian en el exterior; trabajadores freelance; turistas que quieren liberarse de los límites cambiarios, y, por supuesto, ahorristas.

«Para ellos, el bitcoin es una forma de escapar de la inflación y una alternativa a sistemas de pago por sus altas comisiones», dice Joan Cwaik, emprendedor tecnológico que junto a Aguilar da conferencias sobre la divisa virtual. «Muchos se acercan por soluciones inmediatas, sobre todo cuando el precio del bitcoin aumenta», explica Rodolfo Andragnes, cofundador de la Asociación Civil Bitcoin Argentina.

La moneda no está controlada por ningún gobierno ni entidad financiera. «Es global por naturaleza, con reglas igualitarias. La identidad del Estado se reemplaza por la reputación en la Red», agrega Franco Daniel Amati, cofundador de Espacio Bitcoin.

Para poder operar con bitcoins hay que abrir una billetera virtual. Si antes el proceso era complejo en el país, ahora existen varias empresas que lo facilitan. Así, las más destacadas son Xapo, BitPay, BitPagos, Bitex.la y Unisend, entre otras. BitPay, por ejemplo, ya tiene 50.000 clientes, según indica su director regional, Alberto Vega.

PAGOS VIRTUALES

Alojarse en hoteles como CheLulu, Argenta Tower Retiro, Hotel O-Baires en la Capital o Azur Real en Córdoba; comer en los bares y restaurantes porteños Rot, Antidomingo y Fukuro Noodle Bar, y comprar las entradas para el recital de Queens en el portal EntradaFan son algunas de las más de 200 opciones para pagar en bitcoins que aparecen en la Argentina.

Ahora también se puede cobrar en bitcoins a partir de la generación de contenidos en el sitio Taringa! Hace unas semanas, la empresa prometió pagar a colaboradores en la moneda virtual.

Hace poco tiempo, abrió Bitcoffee, un café del microcentro que acepta bitcoins como forma de pago. «El primer beneficio es que aumentan las ganancias al usar bitcoins, porque no tenemos que pagar comisiones (las tarjetas nos cobran entre 6 y 10%) y la transferencia del dinero a nuestra cuenta es inmediata», dice Matías Caputi, socio fundador del café.

El espíritu emprendedor y la comunidad activa de entre 8000 y 20.000 personas que mueven, según indican sus impulsores, entre 70.000 y 80.000 dólares diarios -una unidad de bitcoin cotiza a US$ 237- son otras razones que incentivan el uso.

Para Ariel Arrieta, CEO de NXTP Labs, «aunque faltan opciones para invertir en bitcoins, la oferta va a ser creciente».

«Invertir en bitcoins es un riesgo, ya que no hay un organismo que regule y brinde garantías», admite Andragnes. Y señala: «Sin embargo, la criptomoneda ya ganó su espacio y va a cambiar la forma de hacer las cosas».

CUESTIONAMIENTOS

Lucas Llach, economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, es más crítico con la moneda, que, según dice, sufrió «una caída de 75% de su valor en los últimos 500 días, más que cualquier divisa estatal». Si bien pronostica el «triunfo del dinero virtual» -algo que ocurre, por ejemplo, en Dinamarca, donde se prevé que las operaciones financieras sean totalmente virtuales a partir del año próximo-, no considera que se deba al uso de bitcoins. «Utilizar las nuevas tecnologías para pagar es el futuro. Esto ocurre marginalmente con el bitcoin, pero mucho más con PayPal o M-Pesa, un sistema de pagos por celular revolucionó Kenya. Bitcoin aspira a más: una tecnología que crea su propia moneda. Eso es atractivo como ideal casi anarquista de rebelión contra el Estado», explica.

En cuanto a la regulación estatal, el Banco Central de la República Argentina alertó sobre los riesgos del uso de bitcoins. «No son emitidos por este Banco Central ni por otras autoridades monetarias internacionales… no tienen curso legal ni poseen respaldo alguno», se lee en un comunicado que debió sacar la entidad ante el furor por la moneda. «Los riesgos… son soportados exclusivamente por los usuarios», concluye.

«Como Internet sacó a las comunicaciones del control directo del Estado, Bitcoin saca al comercio y las finanzas de las manos del Estado», reflexiona Cwaik..

Fuente: La NAción

Salto trágico de un célebre deportista extremo

Dean Potter, uno de los más conocidos en Estados Unidos, murió junto a su compañero durante un intento de salto base en el parque nacional Yosemite, en California. No habría logrando activar el paracaídas a tiempo.

Dean Potter, uno de los deportistas extremos más conocidos en Estados Unidos, murió durante un intento de salto base el sábado en el parque nacional Yosemite, en California.

Potter, de 43 años, murió junto a su compañero de salto, Graham Hunt, de 29 años, anunció ABC el domingo, citando al portavoz del parque Yosemite, Scott Gediman.

El salto base es un deporte extremo que consiste en lanzarse al vacío desde un punto fijo natural o artificial, abriendo un paracaídas a último momento.

El objetivo de ambos deportistas era volar con un traje de alas desde 2.286 metros de altura. Al parecer, ninguno de los dos logró activar el paracaídas. Se especula con que los dos fallecidos saltaron al anochecer para no ser descubiertos por los guardias de seguridad, ya que el salto base que ambos iban a realizar es ilegal en los parques nacionales. Finalmente, un helicóptero localizó los cuerpos.

En la página Facebook de Potter, fanáticos de los deportes extremos de todo el mundo le rindieron homenaje por su increíble valentía y temeridad.

Fuente: Agencias-La Razón

Bodegón versus cocina de autor: el Superclásico llega a la mesa

Son las dos caras de la gastronomía porteña. Una pone el acento en el ambiente familiar, la “honestidad” y la abundancia. La otra, en la calidad y “la experiencia”. Y esta semana se Baten a duelo.

Ñoquis con crema infusionada versus ñoquis de albóndiga. Cheesecake y pan de especias versus queso y dulce. Menú de ocho pasos con armonía de vinos versus plato principal, postre y bajativo. En Argentina siempre hay dos posturas enfrentadas en todo: fútbol, política y, también, en la mesa. Porque nada se ve más incompatible que un restaurant gourmet y un bodegón. Y un nuevo desafío gastronómico los tendrá como rivales.

Se trata del primer Superclásico del comer. En él, se enfrentarán dos equipos: las Comando Gourmand versus los Antigourmet. Cada grupo hará de local, elegirá un menú e invitará a su contrincante a cenar. Ellas serán anfitrionas en Astor, un coqueto espacio en el corazón de Belgrano. Ellos, en Mamma Silvia, un bodegón de Boedo con porciones enormes y tinto de la casa. El cierre, en terreno neutral: La Flor de Barracas, capitaneada por Carlos Cantini, creador del blog Café Contado y árbitro del encuentro, en el que los equipos deberán enfrentarse a un desafío hecho de preguntas, pruebas y una empanada de huevo que es “una bomba”, anuncia el anfitrión del desempate.

Se trata de un duelo no sólo de cocinas, sino de conceptos, filosofías, experiencias. Para muestra, vale una anécdota: “Hace un año, fui a comer a una pizzería y la moza quiso que ‘maridáramos’ las dos partes de la pizza y que la combináramos con una cerveza en particular. Cuando vino la cuenta, era un fangote de guita. El lugar era tipo gourmet, de moza con boina y tan producido, que me volví re contra indignado”, cuenta un representante de (¿hace falta aclararlo?) el equipo Antigourmet, Matías Pierrad.

Para él y su troupe, la comida debe ser “honesta”: “Que no tengas que preguntar qué es cada cosa que te traen. Todo el mundo sabe lo que es una milanesa a la napolitana”, explica Pierrad. Una buena relación entre precio y calidad y un plato cargado de detalles familiares (además de calorías y cremas) completan su ideal de buena cocina, que encuentra en bodegones, cantinas y clubes su lugar por excelencia.

Las Gourmand están en las antípodas: para este equipo multinacional (formado por tres argentinas, tres estadounidenses, una australiana y una inglesa), lo principal es “la experiencia”: “poner en valor el producto, trabajar más con el productor y contar en un plato una historia en un registro particular, que revele el origen de lo que se come”, explica Daniela Dini, una de sus integrantes. O, como analiza Cantini, “una lectura más académica de la cocina, que ve la comida como un hecho artístico”.

Otro punto en que ambos equipos se diferencian es en sus orígenes: las Gourmand son críticas, periodistas o sommeliers. Los Antigourmet, en cambio, no son especialistas: simplemente todos los miércoles, después de jugar al básquet, cenan en un bodegón y suben la reseña a su blog antigourmet.com.ar.

Sin embargo, la idea de este Superclásico también es desmitificar y, a través del humor, dejar en claro que alta cocina no significa platos diminutos, ni la gastronomía más “tradicional” carece de buen gusto. “No por ser gourmet nos quedamos con hambre, nos encanta comer”, resalta Dini. Del otro lado, ellos aclaran: “Nos gusta la calidad. Y, además, encontrarnos con los mozos y sus historias”.

Porque, en definitiva, “ambas cocinas forman parte de la gastronomía argentina y porteña. La idea es simplemente ponerlas en valor y hacerlas jugar un poco”, resume Cantini.

Fuente: LA Razón

El Registro “No Llame” ya suma 360 mil usuarios

Se inscribieron para evitar llamadas de las empresas de telemarketing. Ya efectuaron 14 mil denuncias.

En los primeros cinco meses, unos 360 mil usuarios se inscribieron en el Registro Nacional “No Llame” y efectuaron 14 mil denuncias, con el objetivo de evitar recibir llamadas con promociones y oferta de servicios. Así lo informó la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia nacional.

Desde enero, tanto las líneas 146 como el 0800 recibieron 394 mil llamados, en tanto que la página web obtuvo 141 mil visitas, ya sea por solicitudes de inscripción como por denuncias y consultas. En total, el 60% de los números inscriptos corresponde a teléfonos celulares y el 40% restante proviene de fijos.

“Es importante que los usuarios sigan haciendo las denuncias correspondientes, tanto a través del sitio web como del 146, ya que de ese modo se puede identificar a las empresas infractoras y aplicarles las sanciones correspondientes”, afirmó el director de la entidad, Juan Cruz González Allonca.

El Registro Nacional “No Llame” fue creado en enero de este año y concentra en una base de datos los números de titulares que manifestaron su decisión de no ser contactados por las empresas de telemarketing. El trámite es gratuito y se efectúa en el sitio www.nollame.gob.ar o por medio de la línea 146 o el 0800 No Llame (0800-444-3360).

 

Fuente: LA Razón

Hot Sale: furor por celulares y zapatillas

Fueron los productos más vendidos durante los tres días, con descuentos de hasta el 60 por ciento. Les siguieron los televisores smartTV, discos rígidos externos, productos de calefacción, colchones para sommiers y tablets.

La segunda edición del Hot Sale, o maratón de compras online que propuso la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), volvió a captar la atención de usuarios de todo el país: unos 2,3 millones de personas ingresaron al sitio oficial del evento. Los rubros de indumentaria y electrónica fueron los más favorecidos, con descuentos de hasta el 60 por ciento. Y los smartphones y zapatillas se convirtieron en las vedettes, por sobre los televisores smartTV, los discos rígidos externos, los productos de calefacción, colchones para sommiers y tablets.

Desde el arranque, los sitios registraron más de 22 mil visitas en simultáneo. Incluso desde la plataforma de Mercado Libre aseguraron que durante el primer día se vendió un smartphone cada dos minutos y un Smart TV cada tres minutos. La empresa afirmó que se registró un récord de ventas, con más de 4.000 productos en oferta. A su vez el 39% del tráfico provino de dispositivos móviles, el 33% desde un celular y el porcentaje restante a través de tablets.

“Acciones como estas generan confianza en los consumidores, haciendo que la experiencia de compra sea mucho más satisfactoria y de esta manera lograr que más argentinos se sumen”, comentó Gustavo Sambucetti, presidente de CACE y titular de e-commerce de Walmart. Entre hoy y mañana se conocerán los resultados de las ventas.

 

Fuente: La Razón

El Gutiérrez, un hospital que fue pionero, celebra 140 años

Fue el primero de Latinoamérica especializado en pediatría. En la actualidad atiende a 1.500 chicos por día y tiene 800 médicos entre sus 2.200 empleados.

Fue el primer hospital pediátrico de América Latina y el 14° de todo el mundo. Su principal impulsor y primer director fue el médico y poeta Ricardo Gutiérrez, quien acuñó el lema “Hay que salvar en la cuna el porvenir de la patria en peligro”. El mismo espíritu continúa, en el año en que el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra su 140° aniversario. Hoy cuenta con 50 servicios especializados en las enfermedades de la infancia y atiende a más de 1.500 chicos por día. Y es uno de los principales referentes de la región en pediatría.

La premisa del hospital es que sus pacientes no sólo están enfermos, sino que son niños. “La consigna es atender al chico en forma integral, con su familia y en la sociedad en que está inmerso”, explica su directora, la doctora Cristina Galoppo, que pasó 40 de su 64 años trabajando en el Gutiérrez. La idea de crear un centro de salud específico para chicos era novedosa en 1867, cuando María Josefa del Pino presentó el proyecto ante la Sociedad de Beneficencia. Pero la nieta del Virrey del Pino no vio concluida la obra, porque murió afectada por la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Dolores Lavalle, hija del general y presidente de la Sociedad, tomó la posta y creó una comisión para crear el hospital.

Detrás del plan estaba Gutiérrez, que viajó a Francia para especializarse y fue el primer pediatra del país. El hospital fue inaugurado el 30 de abril de 1875 con el nombre de “San Luis Gonzaga” en Victoria 1179, hoy Hipólito Yrigoyen 3420. Un año después, sus 40 camas ya no alcanzaban y lo mudaron a Arenales 1462. Como esta sede también quedó chica, le construyeron el edificio de Gallo 1330. Gutiérrez murió dos meses antes de su inauguración, en noviembre de 1896. Medio siglo después, el hospital fue rebautizado con su nombre.

Hoy el Ricardo Gutiérrez es un hospital de alta complejidad en el que trabajan 2.200 personas, incluyendo 800 profesionales médicos. Cada año en él se atienden medio millón de chicos, se realizan 8.000 cirugías y son dados de alta de internación 8.000 pacientes. Cuenta con 330 camas y, en los últimos años, fueron renovadas distintas áreas. Hay once quirófanos nuevos, se inauguró un tomógrafo y resonador y se remodeló la Sala de Hemodinamia. También se hizo un nuevo edificio para consultorios externos de Infectología y un hospital de día oncológico. Y renovaron el hall de acceso y la guardia.

A lo largo de su historia, el “Niños” –como lo llama la gente– fue pionero en varios terrenos. Fue el primer hospital pediátrico en practicar cirugías cardiovasculares. También contó con el primer servicio de endoscopia de la Argentina, que hoy funciona las 24 horas, especializado en extraer los objetos que aspiran o tragan los chicos. En un exhibidor conservan algunos de estos elementos, como alfileres de gancho, monedas, anillos y chupetes. Además, en 1958 fue el primero en contar con residentes. Y en los años 60, el doctor Florencio Escardó promovió algo inusitado hasta entonces: que los chicos pasaran su internación junto a sus madres. Lo hizo porque observaba que cuando ellas se iban, los pequeños pacientes empezaban a llorar.

En casi un siglo y medio, el hospital vio aparecer y desaparecer enfermedades. Uno de sus mayores desafíos fue lidiar con la epidemia de parálisis infantil, en 1956. Sus médicos también tuvieron que atender chicos con sarampión, difteria o rubéola, ya erradicadas, o con diarrea estival. Ahora a los chicos los afectan otros males. El más común es la bronquiolitis en invierno, pero también hay numerosos casos de HIV, síndrome urémico hemolítico o drogadicción.

Estos cambios obligan a los profesionales del Gutiérrez a crear nuevos servicios y seguir investigando. “Somos un centro de referencia de sida pediátrico, así como tenemos un centro de trasplante de médula ósea –dice Galoppo–. También contamos con un comité interdisciplinario de niños en riesgo, para ayudar a víctimas de violencia o abuso sexual, que son las nuevas epidemias. También se multiplican los casos de trastornos alimentarios, tanto en niñas como en niños”. El otro desafío, afirma la profesional, es formar a los nuevos pediatras: “Los que trabajamos en este hospital amamos lo que hacemos. Nuestro móvil es el niño, no el interés económico. Y queremos pasarle esta mística a las generaciones más jóvenes”.

Fuente: Clarín

¿Por qué se celebra hoy el día de la Escarapela?

El 18 de mayo fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX. El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.

El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.

Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.

Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. El abogado se inspiró en la escarapela para crear la bandera. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Fuente: Diario Hoy

Demoras y cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza por sorpresiva medida de controladores

El delegado de ATE Marcelo Belelli confirmó que los agremiados en ANAC realizan asambleas. Reclaman el fin de la intervención de la Fuerza Aérea en sus tareas.

Según precisó Belelli se realizarán desde las 7 asambleas con quite de colaboración de los controladores aéreos, en reclamo de que «la Fuerza Aérea deje de tener injerencia en la gestión de los servicios de tránsito aéreo».

«Nosotros hace cuatro años que tenemos intervenido el servicio por la Fuerza Aérea, y entendemos que en un organismo que tiene que estar basado en una cuestión técnica, profesional, no puede estar basado en una jerarquía militar», precisó Belelli.

Desde las 7 tanto en Ezeiza como en Aeroparque se comenzaría con la restricción del servicio afirmó el delegado, quien no quita que en el transcurso del día se pueda articular una nueva medida. Por otro lado quiso aclarar que los vuelos que estén volando en este momento contarán con la totalidad del servicio.

Fuente: Diario Hoy

Podrían llegar las lluvias por la tarde

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con nubosidad variable, probabilidad de neblinas y bancos de niebla matinales especialmente en zona suburbana, vientos leves del noreste y baja probabilidad de chaparrones aislados por la tarde-noche, con una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado o nublado, baja probabilidad de lloviznas aisladas, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 17 y los 26 grados.

El miércoles habrá cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 17 a los 27 grados.

Para el jueves, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados o regulares del sector norte y temperaturas que se ubicarán entre los 18 y los 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

Histeria colectiva: la OTAN ‘se pelea’ con la imaginaria amenaza rusa por tierra, mar y aire

En los últimos meses se han intensificado los encuentros poco amistosos de aviones de guerra de la OTAN y de Rusia en espacio internacional, sobre todo en la región del Báltico.

Aunque el Ministerio de Defensa de Rusia ha destacado en reiteradas ocasiones que todos los vuelos de las Fuerzas Aéreas rusas cumplen con las normas internacionales, la prensa occidental sigue publicando informes sobre supuestas incursiones en el espacio aéreo de otros países, aunque a menudo estas no se confirman.

Moscú, por su parte, también ha detectado un «fuerte aumento de la actividad de la OTAN» cerca de las fronteras rusas. Así, en abril un caza de la Fuerza Aérea de Rusia interceptó un avión espía estadounidense cuando este supervisaba las actividades de los militares rusos en la parte occidental del país y en la región de la ciudad rusa de Kaliningrado.

Creciente histeria de Occidente

55561fe0c461882f408b456d

 

 

Este miércoles, cazas de de la Policía Aérea de Báltico –una misión de defensa aérea de la OTAN– identificaron y acompañaron un avión de transporte militar ruso IL-76 que sobrevolaba el mar Báltico dirigiéndose hacia la ciudad Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia y Lituania, que alberga bases militares rusas.

Días antes, aviones Eurofighter Typhoons de la Fuerza Aérea del Reino Unido (RAF por sus siglas en inglés), que también forman parte de la Policía Aérea de Báltico y están desplegados en Estonia desde el primero de mayo, identificaron y escoltaron un avión de reconocimiento militar ruso en en las proximidades del espacio aéreo de Estonia, según la página oficial del Ministerio de Defensa del Reino Unido.

 

55561cc3c4618829408b4567

«Tales interceptaciones demuestran la necesidad vital del apoyo británico a la misión de la Policía Aérea en la región báltica. El papel que desempeña el Reino Unido en el proceso de defensa del espacio aéreo de la OTAN y su participación en las maniobras militares en Estonia ponen de manifiesto nuestra fidelidad con el sistema de la defensa colectiva de la OTAN», comentó el ministro de Defensa británico Michael Fallon.

A principios de mayo, en medios españoles aparecieron varias imágenes que supuestamente mostraban a los aviones Eurofighter Typhoons de la Fuerza Aérea Española escoltando cazas rusos Su-34 en los cielos del mar Báltico.

 

 

Estos informes se han sumado a otros casos recientes en que países de la OTAN exhubieron sus cazas para interceptar aviones de combate rusos, como hizo en febrero el Reino Unido, al desplegar aviones Typhoon «después de que los bombarderos rusos fueran detectados cerca del espacio aéreo británico».

Las autoridades británicas precisaron que los militares rusos no violaron su espacio aéreo, sin embargo, los aviones Tu-95 fueron escoltados hasta su salida del «área de interés» del Reino Unido.

Otro de los episodios, captado por la cámara de un caza holandés F-16, se produjo en diciembre de 2014, cuando dos interceptores holandeses F-16 despegaron de la base aérea de la OTAN en Malbork, Polonia, con la misión de interceptar a dos bombarderos tácticos rusos Su-34 Fullback que realizaban una misión de entrenamiento en el espacio aéreo internacional y volaban en dirección sur, hacia Kaliningrado.

https://youtu.be/U0QjlZBCoHY

Cierta histeria de Occidente provocada por las interceptaciones de aviones rusos se produce a pesar de las declaraciones del Ministerio de Defensa de Rusia, que ha insistido en reiteradas ocasiones que nunca ha violado el espacio aéreo de otros países. Y que todos los vuelos de las Fuerzas Aéreas cumplen con las normas internacionales sobre el uso del espacio aéreo sobre aguas neutrales, sin violar las fronteras de otros Estados.

En marzo, durante una entrevista a una cadena alemana, el representante permanente de Rusia en la OTAN, Alexánder Grushkó, reiteróque los aviones militares rusos no violan las normas del derecho aéreo internacional cuando vuelan sobre el espacio aéreo europeo, recoge TASS.900

 

«Los aviones de guerra rusos de larga distancia llevan a cabo vuelos regulares en zonas de difícil acceso y se usan para la formación de la tripulación y la validación de las capacidades técnicas de los aviones», declaró Grushkó.

Asimismo, el representante permanente de Rusia en la OTAN destacó que el derecho aéreo internacional no obliga a los pilotos de aviones militares a llevar los transpondedores encendidos y apuntó que es práctica habitual de los países miembros de la OTAN realizar los vuelos con los transpondedores apagados.

Falsas alarmas901

Muchos de los informes sobre supuestas incursiones rusas en el espacio aéreo de otros países, las cuales aparecen regularmente en los medios de comunicación occidentales, no se confirman oficialmente o posteriormente son negados.

Este sería el caso de los Países Bajos, que desmintieron el informe de que el 14 de noviembre un avión ruso de transporte pesado Il-76 había sido interceptado por sus cazas sobrevolando el Báltico.

La historia empezó cuando por los medios de comunicación comenzó a circular la información de que dos cazas neerlandeses F-16 de las fuerzas aéreas de la OTAN despegaron de la base de Malbork, Polonia, para interceptar un Il-76 ruso que había penetrado el espacio aéreo de Estonia y Lituania «sin previo aviso». Citando a fuentes militares, se comunicó que los F-16 escoltaron al avión ruso fuera del espacio aéreo de los Países Bálticos.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia informó que el Il-76 realizaba un vuelo programado desde la ciudad de Pskov hacia Kaliningrado. Además, puntualizó que el avión seguía su ruta programada sobre aguas neutrales, tal y como lo prescriben las regulaciones internacionales.

Poco después, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos presentó una versión redactada. Según el comunicado, citado por la agencia de noticias Reuters, el avión sí estuvo volando en el espacio aéreo internacional, pero fue interceptado cuando se aproximó a las fronteras de los dos países sin completar el plan del vuelo. Finalmente, la agencia de noticias RIA Novosti informó de que el Ministerio neerlandés admitió no haber interceptado el Il-76 ruso.

«Los aviones de guerra rusos de larga distancia llevan a cabo vuelos regulares en zonas de difícil acceso y son empleados para la formación de la tripulación y la validación de las capacidades técnicas de los aviones.»
Alexánder Grushkó, representante permanente de Rusia en la OTAN

En otro de los incidentes, también ocurrido en noviembre de 2014, la Fuerza Aérea de Suecia tuvo que refutar un informe del periódico sueco ‘Expressen’ sobre la supuesta violación de su espacio aéreo por parte de un caza ruso.

El Ejército sueco confirmó que el avión ‘ruso’ que entró en el espacio aéreo de Suecia y puso rumbo al este, hasta que despegaron los cazas Jas Gripen (Saab 39), era en realidad francés, informó entonces el medio galo ‘The Local‘ citando al oficial de prensa del Ejército sueco Jesper Tengroth.

La falsa acusación de que un avión ruso entró en el espacio aéreo sueco se produjo solo unas semanas después de la histeria causada por un enigmático ‘submarino ruso’ que, según los medios suecos, fue detectado en el archipiélago de Estocolmo.

El enigmático ‘submarino ruso’

902

 

El 18 de octubre de 2014, el periódico sueco ‘Svenska Dagbladet’, remitiéndose a fuentes propias, escribió que entre las islas del archipiélago de Estocolmo se había hallado un submarino ruso posiblemente averiado. El contralmirante de la Marina sueca Anders Grenstad no pudo confirmar la información sobre un submarino en aguas cercanas a la costa sueca.

Las Fuerzas Armadas de Suecia lanzaron una operación «analítica» de gran escala en el mar Báltico, al que Rusia también tiene salida, desplegando aviones, barcos de guerra y 200 efectivos en el archipiélago de Estocolmo.

La operación para establecer «la actividad bajo el agua de un Estado extranjero» tuvo lugar desde el 17 hasta el 24 de octubre del año pasado y acabó sin resultados.

Meses después, la cadena SVD informó, citando a Anders Grenstad, jefe de partes operativas de las Fuerzas Armadas de Suecia, que el buque sospechoso avistado en los arrecifes de Estocolmo, y tomado por un submarino, resultó ser una nave local. Sus palabras han sido confirmadas por el secretario del Ministerio de Defensa del país.

En respuesta, el Ministerio de Exteriores ruso comentó que la caza del enigmático ‘submarino ruso’ en aguas suecas el año pasado estaba destinada a fomentar la histeria antirrusa.

«La caza del submarino ruso, un operativo sin precedentes, resultó ser nada más que un despilfarro insensato de fondos de los contribuyentes suecos. Es de suponer que esto estuvo destinado a fomentar la histeria antirrusa y el mito de la amenaza militar desde el este», afirmó el Ministerio en un comunicado.5556294bc4618868408b4594

Mientras tanto, el Ministerio de Defensa ruso criticó a través de unos comentarios irónicos la difusión que tuvo la noticia sobre el ‘submarino ruso’ se dio en la prensa de Letonia.

«Los medios de comunicación de Letonia, tomando el relevo de sus colegas suecos, dieron una noticia ‘sensacional’ de un submarino ruso aparecido en el mar Báltico. Agradecemos la continuación de la activa campaña de relaciones públicas en interés de la Armada rusa«, aseveró el Ministerio de Defensa de Rusia un mensaje en Facebook, según RIA Novosti.

El servicio de prensa del Ministerio señaló que «probablemente en las entrañas del organismo militar de Letonia haya nacido un documento muy confidencial, según el cual el mar Báltico es propiedad exclusiva de su país, y la aparición de naves de la Armada de Rusia, al igual que las naves de otros Estados en el mar Báltico, es considerado por el organismo militar de Letonia una amenaza».

Además, el Ministerio de Defensa señaló que no excluye la posibilidad de que a Letonia en adelante le preocupen las competiciones de remo de los cadetes del Instituto Naval de Kaliningrado o un desplazamiento de una nave de la Flota del Mar Negro rusa de un atracadero a otro, o incluso «un brillo demasiado fuerte de los faros rusos».

Vuelos de la OTAN cerca de la frontera rusa905

 

Entretanto, no todos los medios de comunicación que publican informes sobre las interceptaciones de aviones rusos muestran el mismo entusiasmo cuando se trata de aeronaves de la OTAN, interceptadas cerca de la frontera rusa.

Y es que últimamente, el número de vuelos de aviones de la OTAN cerca de las fronteras del país ha aumentado considerablemente, según afirmó el representante permanente de Rusia en la OTAN, Alexánder Grushkó, el pasado mes de abril.

«Actualmente se registra un fuerte aumento de la actividad de la OTAN«, aseveró el diplomático en el marco de una entrevistaconcedida al canal Rossía 24. «Los países miembros de la OTAN no deberían sorprenderse de que nosotros escoltemos, y por supuesto interceptemos, estos aviones para averiguar con qué propósito se encuentran cerca de las fronteras rusas», explicó Grushkó.

«A diferencia de toda la ostentación de la OTAN y el Pentágono y su demonización de Rusia, lo que la cúpula militar rusa no necesita publicitar es que las armas avanzadas de Rusia están un par de generaciones por delante de las de EE.UU.»
Pepe Escobar, periodista internacional

Asimismo, manifestó que «la OTAN la controlan individuos que están llevando a cabo una clara política antirrusa«.

Sus declaraciones llegaron días después de que un caza de la Fuerza Aérea de Rusia interceptara un avión espía estadounidense cuando este supervisaba las actividades de los militares rusos en la parte occidental del país y en la región de la ciudad rusa de Kaliningrado.

El portavoz del Pentágono, Mark Wright, afirmó al respecto que un caza ruso Su-27 pasó peligrosamente cerca de un avión espía estadounidense sobre el mar Báltico.

Por su parte, el portavoz del Ministerio ruso de Defensa, Ígor Konashénkov, informó de que el avión espía de EE.UU. volaba rumbo a la frontera de Rusia, por lo que el caza ruso Su-27 voló a su alrededor varias veces. En resultado, el avión norteamericano cambió de rumbo.

Konashénkov subrayó que el vuelo RC-135U llevaba el transpondedor apagado, «algo que les gusta mencionar a nuestros colegas de la OTAN».

«En cuanto a la evaluación de la profesionalidad de nuestros pilotos, es competencia exclusiva del mando ruso. Los vuelos ‘ordinarios’ de aviones de reconocimiento de EE.UU. deben realizarse solo en las fronteras de EE.UU.«, concluyó.

Ejercicios y bases de la OTAN, ¿cerco a Rusia?906

Aparte del aumento de los vuelos de la OTAN en las fronteras rusas, llama la atención el número de sus bases militares en la zona, así como los constantes ‘juegos de la guerra’ que realiza cerca de Rusia.

Así, según denunció el viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov, en una entrevista para la emisora Ejo Moskvý, EE.UU. y otros países occidentales tienen desplegadas en las fronteras rusas unas 400 bases y otros objetos militares.

«Son unas 400 bases y puntos por toda Rusia. Es una realidad. Es información conocida. Naturalmente, todos los que trabajamos en el Ministerio de la Defensa nos preguntamos: ‘¿Qué es lo que estáis haciendo alrededor nuestro?’«, comunicó Antónov en una entrevista reproducida también por la agencia TASS.

 

Los mismos Estados bálticos han decidido instalar en su territorio de forma permanente miles de tropas de la OTAN con el fin de disuadir posibles amenazas externas, según informó el diario británico ‘The Times‘.

Además, desde el 4 de mayo los cazas de la OTAN realizan combates aéreos y destruyen objetivos en tierra en el marco de las maniobras internacionales a gran escala Erizo 2015, que tienen lugar en Estonia. Desde el pasado 11 de mayo las costas de Lituania acogen asimismo maniobras internacionales de la Alianza conocidas como Fortaleza Báltica 2015 (Baltic Fortress 2015).

En Ucrania, la OTAN planea realizar este otoño los ejercicios militares Respuesta del Sur de «respuesta a desastres», en el mismo polígono militar al que el Pentágono envió el pasado abril a unos 300 efectivos de las tropas aerotransportadas para realizar los polémicos entrenamientos de la Guardia Nacional ucraniana.

La declaración oficial no especificó en qué consistirá la Respuesta del Sur ni a qué clase de desastres tendrán que hacer frente los participantes de los ejercicios. Sin embargo, en gran parte representa una respuesta a la política de Rusia en la región del mar Negro y específicamente a sus esfuerzos para fortificar Crimea.

En otra entrevista, concedida a la agencia RIA Novosti, el viceministro de Defensa ruso declaró que actualmente se está produciendo «un aumento sin precedentes e injustificado de la actividad de la OTAN cerca de la frontera con Rusia. Sin embargo, las Fuerzas Armadas de Rusia son acusadas de todos los pecados mortales», agregó Antónov.

Y es que de acuerdo con la mayoría de los titulares de los periódicos occidentales, la supuesta agresión por parte de Rusia es una amenaza directa y evidente. Asimismo, con frecuencia publican información sobre ejercicios militares que Rusia lleva a cabo en su propio territorio, mientras que los soldados estadounidenses cruzan el Atlántico y atraviesan a Europa para realizar una demostración militar cerca de las fronteras rusas.

«Se están preparando para una confrontación militar directa con Rusia. Creo que esa es una conclusión ineludible», opinó al respecto Rick Rosoff, periodista y fundador del blog Stop-OTAN, en una entrevista a RT.

«La crisis en Ucrania fue utilizada como un pretexto para impulsar los planes de ampliación de la OTAN y la contención de Rusia […]. Los acuerdos y negociaciones sobre Ucrania alcanzados por los cuatro Estados presentes en Minsk deberían conllevar una reducción de la presencia militar de EE.UU. y la OTAN en las fronteras occidentales de Rusia, pero tuvieron el efecto contrario», explicó el periodista.

Por su parte, el analista Pepe Escobar cree que incluso si la situación llega a una guerra entre la OTAN y Rusia por Ucrania, los círculos militares rusos están seguros de su superioridad convencional y nuclear tanto en el mar como sobre la tierra.

«A diferencia de toda la ostentación de la OTAN y el Pentágono y su demonización de Rusia, lo que la cúpula militar rusa no necesita publicitar es que las armas avanzadas de Rusia están un par de generaciones por delante de las de EE.UU.«, subrayó el analista en suartículo para RT.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha criticado en repetidas ocasiones la expansión de la OTAN cerca del territorio ruso.

«La OTAN está desarrollando una fuerza de reacción rápida y ampliando su infraestructura cerca de nuestras estructuras; también hay intentos de romper la paridad nuclear y de forzar la creación del segmento de defensa antimisiles europeo y del Asia-Pacífico», afirmó el jefe de Estado en marzo en una reunión con la junta directiva del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB). Putin recordó que «la salida unilateral de EE.UU. del Tratado ABM, de hecho, derribó las bases mismas del moderno sistema de seguridad internacional».

Sin embargo, aseguró el presidente ruso, nadie podrá «intimidar ni ejercer presión sobre nuestro país, nadie ha podido ni podrá hacerlo», ya que «para todas las amenazas internas y externas a la seguridad nacional siempre hemos tenido y siempre tendremos una respuesta adecuada».910

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/174895-europa-rusia-aviones-interceptar-otan

La UE busca acordar una misión naval contra las mafias migratorias

Los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión Europea se reúnen para desarrollar medidas contra el tráfico ilegal de inmigrantes en el Mediterráneo, que podría contemplar destruir embarcaciones.

 

Los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión Europea (UE) prevén dar mañana el primer paso para poner en marcha una misión naval contra el tráfico ilegal de inmigrantes en aguas del Mediterráneo, que podría contemplar destruir las embarcaciones que utilizan las mafias bajo el amparo de la ONU.

La UE prepara desde hace semanas medidas para luchar contra las redes de tráfico de inmigrantes, especialmente tras el incremento de afluencia de personas que intentan llegar a Europa de forma irregular en barcos precarios que en muchas ocasiones parten de Libia y que sufren naufragios en los que perecen gran cantidad de migrantes.

Esas medidas podrían concretarse mañana en una nueva misión en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Común de la UE, cuyo «concepto de gestión» inicial podrían aprobar los ministros de Exteriores y Defensa, que participarán en un Consejo conjunto.

Esto supondría el primer paso para poner en marcha la operación con la designación de la sede central, el comando y la primera planificación de la misión, que no se lanzaría hasta más adelante, quizá con ocasión de la cumbre de los líderes de la UE a finales de junio, según la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini.

En todo caso, España ha pedido cautela sobre el momento en que podría lanzarse la misión europea, para lo que «no se han fijado» plazos a fin de seguir dando una oportunidad a los esfuerzos de la ONU por facilitar el diálogo entre las diferentes facciones libias para lograr un gobierno de unidad en el país.

«Nuestra prioridad es la negociación» que lleva a cabo el representante especial del secretario general de la ONU en Libia, Bernardino León, dijo esta semana el secretario de Estado español de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, quien recalcó que «nuestros esfuerzos van dirigidos a eso».

Rescate de inmigrantes y destrucción de barcos

La UE ha planteado una misión por etapas que, en última instancia, podría necesitar del visto bueno de las autoridades libias, algo imposible hasta que el país no logre consensuar un gobierno de unidad, o en su defecto, un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

En primer lugar la misión se encargaría de rescatar a inmigrantes en aguas del Mediterráneo, actuar contra barcos de las mafias que se encuentren en aguas internacionales y sin pabellón (o con bandera de un país que autorice su captura) y, por último, la destrucción de navíos utilizados por las mafias, lo que sí requeriría el permiso de las nuevas autoridades libias o de la ONU.

China había expresado reservas al igual que Rusia, que ve «ir demasiado lejos» destruir los barcos de las mafias por ir «contra el derecho internacional», tal y como señaló recientemente el embajador ruso ante la UE, Vladímir Chizhov, mientras que Estados Unidos duda de que la situación en el Mediterráneo suponga una amenaza para la paz y seguridad internacional, según fuentes europeas.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/3216998/inmigracion-mediterraneo–ue-quiere-medidas-mafias-migratorias/

 

Alumnos de medicina hicieron una fiesta con un cadáver

El cuerpo de una persona que acababa de fallecer fue utilizado por los estudiantes en sus festejos por la finalización de los cursos. Autoridades prometieron identificarlos y sancionarlos.

Alumnos de la Facultad de Medicina de Uruguay decidieron festejar su último día de prácticas en el Hospital de Clínicas utilizando un cadáver en sus festejos, por lo que las autoridades abrieron una investigación para dar con los responsables de este hecho macabro y repudiable.
En medio de su celebración por el último semestre de cursado, los estudiantes tomaron sin permiso el cuerpo de una persona que acababa de fallecer y, luego de divertirse con él, ni siquiera lo llevaron a la morgue, sino que lo dejaron tirado en un cuarto.
Fernando Tomasina, el director de la Universidad, se negó a dar declaraciones hasta que la investigación avance, y calificó el hecho como «una situación irregular comunicada por el profesor del departamento de Emergencia».
De igual manera, el jefe del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, aseguró que la investigación está en curso y se mantuvo en esa posición hasta que se sepa quiénes participaron en el acto. La familia de la occisa fue notificada de lo sucedido pero hasta el momento no emitió comentarios.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/mundo/606737/alumnos-medicina-hicieron-fiesta-cadaver.html

Noviazgos violentos, el inicio del maltrato

Un informe de C5N realizó una radiografía de los femicidios en la Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por su condición de género.

 

En Argentina, cada 30 horas una mujer es asesinada por su condición de género. Según el informe anual de La Casa del Encuentro, durante 2014 se cometieron 277 femicidios y 330 niños y niñas quedaron huérfanos de madre.

 

Para entender la magnitud de la violencia: en los últimos siete años Argentina acumuló 1.808 casos de femicidio.

En muchos casos las situaciones de violencia comienzan en el noviazgo. Además del maltrato psicológico y físico, el hombre violento suele aislar a la mujer de su círculo de amigos y familia.

«La mujer está tomando conciencia y se anima a denunciar. Las víctimas deviolencia de género entran en una situación muy compleja porque probablemente no tenga casa a donde ir, no tengan trabajo porque el violento se los prohíbe por celos. A las chicas que están en esta situación les pido que no se encierren y le cuenten a alguien por lo que están pasando», dijo Beatriz Regal, mamá de Wanda Taddei.

Laura Gelonch es abogada y durante dos años sufrió violencia de género: «Conviví con un monstruo. Los hombres violentos son muy manipuladores, te envuelven, no respeta a tu familia. Te someten, te humillan. Es importante que las mujeres en esta situación no se queden encerradas. Que le cuenten a una amiga o hagan la denuncia. Se puede salir del vínculo enfermo. Yo pude salir», opinó Gelonch.

Según datos de La Defensoría General de la Nación, durante 2014 se recibieron 2725 consultas; 900 fueron por violencia de género. «Un dato llamativo es que la magnitud de la violencia es altísima y la frecuencia también. Antes solían transcurrir varios años entre la primera agresión verbal y la concreción de la agresión física o sexual. Encontramos que hoy, en los vínculos más jóvenes, el tiempo que trascurre en concretarse la violencia es menor», dijo Raquel Asensio, Titular de la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación.

El 3 de junio a las 17 horas, bajo el lema «Ni una menos», artistas, periodistas, políticos, organizaciones sociales, activistas convocan a una marcha para detener y visibilizar la violencia machista.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/363962-noviazgos-violentos-el-inicio-del-maltrato

 

Inteligencia de Alemania daba metadatos a NSA

El espionaje alemán entregaba regularmente enormes cantidades de metadatos, información sobre llamadas de teléfono, mensajes de texto y correos electrónicos, a sus homólogos de Estados Unidos, informó la edición digital del periódico Zeit.

Según unas actas secretas a las que tuvo acceso esta publicación, el Servicio Federal de Información (BND) germano, responsable del espionaje exterior, proporcionó hasta mil 300 millones de metadatos al mes a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE. UU.

El BND recogía multitud de estos registros, eliminaba los resultados que concernían a alemanes (para cumplir con la legislación alemana, presuntamente), y enviaba a la Inteligencia estadounidense el resto, relata el medio alemán.

La información concuerda con lo denunciado hace dos años por el exanalista de la NSA Edward Snowden, quien reveló los programas de espionaje masivo de Washington a escala global, así como las “escuchas” dirigidas a líderes internacionales, entre ellos la canciller alemana, Ángela Merkel.

Snowden denunció que en diciembre de 2012 el BND había entregado a la NSA 500 millones de metadatos, la información de Zeit aporta el concepto de regularidad y una idea sobre el volumen habitual.

Esta es la última revelación ligada a la trama alemana del espionaje estadounidense, un escándalo que acaba de reactivarse con nuevos registros y que pone bajo presión a la propia Merkel, así como a varios de sus ministros, entre ellos el actual titular de Interior, Thomas de Maizière

Espionaje masiva realizada por agencia de inteligencia de EEUU considerada ilegal

Adital

A menos de un mes de la votación por parte del Congreso de Estados Unidos de la Ley de Libertad, un tribunal estadounidense decidió que la vigilancia masiva de las comunicaciones realizada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es ilegal. La referida ley está destinada a limitar los poderes de vigilancia masiva, creados por la Ley Patriota de 2001.

Edward Snowden fue conocido en todo el mundo por denunciar un esquema internacional de espionaje realizado por el gobierno estadounidense.

«Por casi dos años, desde las revelaciones de Snowden, el gobierno de Estados Unidos afirmó que la recolección masiva de registros telefónicos es legítima. La decisión de la justicia es una señal de que el caso de programas de vigilancia masiva está desmoronándose”, afirma Sherif Elsayed-Ali, vice director de Cuestiones Globales de Amnistía Internacional. Edward Snowden, ex-analista de la CIA y de la NSA, denunció a la prensa internacional en 2013 el sistema de vigilancia global hecho por el sistema de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos. A causa de esto, Snowden está fugitivo con asilo político en Rusia, desde que hizo las denuncias.

«Ésta es sólo una de las varias polémicas con el tribunal cuestionando la base jurídica de los programas de vigilancia masiva desarrollados por Estados Unidos y sus aliados. Éste debe ser el comienzo del fin, con los gobiernos siendo forzados a encarar los hechos y admitir que su programa de vigilancia fue demasiado lejos, más allá del ámbito de la ley”, señala Elsayed-Ali. La decisión va a estimular al Congreso a dejar caducar el artículo 215 de la Ley Patriota de Estados Unidos, que ha sido utilizado para realizar una vigilancia mucho más allá, inclusive, de nuestros peores temores.

Dos gobiernos, Francia y Canadá, que esta semana votaron leyes que conceden poderes de largo alcance de vigilancia, deben tomar nota de que poderes semejantes están siendo cuestionados con éxito en Estados Unidos, alerta Amnistía.

Contexto

A fines de este mes de mayo, el Congreso va a votar la Ley de Libertad de Estados Unidos, un proyecto de ley destinado a limitar los poderes de vigilancia masiva creados por la Ley Patriota de 2001.

Grupos de derechos humanos apelaron ayer a los líderes en la Cámara de Diputados y el Senado para que se opongan a una ley que iba a revalidar el artículo 215 de la Ley Patriota sin modificarlo.

El último 5 de mayo, los diputados franceses en la Asamblea Nacional votaron a favor de una ley de inteligencia, que grupos de derechos humanos alertan que podría entregar amplios poderes para monitorear online y off-line las comunicaciones, sin frenos ni contrapesos adecuados.

ACTÚE AHORA: Porque nunca permitiríamos este nivel de intromisión en nuestras vidas off-line, tampoco vamos a tolerar eso on-line.#UnfollowMe

¿Mala praxis? 11 personas fueron operadas de cataratas y están al límite de quedar ciegas

El PAMI suspendió al instituto oftalmológico que operó e infectó al menos a 11 pacientes con una bacteria en la capital de Entre Ríos. Sería tras practicarles una operación de cataratas.

 

El PAMI suspendió al instituto oftalmológico que operó e infectó al menos a 11 pacientes con una bacteria en la capital de Entre Ríos. El director de la obra social en la Costa del Paraná, Carlos Alonso, señaló que este viernes «se confirmó la grave infección” por la cual se responsabiliza al Instituto Castroviejo y adelantó que «los pronósticos no son alentadores en cuanto a la pérdida de la visión en el ojo operado”.
El funcionario señaló que por la suspensión del acuerdo con el centro asistencial, los afiliados serán derivados «a Santa Fe, hasta tanto se resuelva la auditoría médica. Hemos solicitado informes a Buenos Aires y a la Secretaría de Salud Pública de la Provincia”.
Alonso reconoció que «es un riesgo inherente en cualquier institución sanatorial la posible infección de bacterias, sin perjuicio de que creo que acá se ha deslizado una negligencia”.
Asimismo, precisó que «ese día se operó a 20 pacientes, de los cuales la nieta de una afiliada nos indicó que son 11 de los cuales está en conocimiento. Nosotros le solicitamos al Instituto Castroviejo las historias clínicas de los 20 afiliados y el listado de quienes se operaron en días anteriores y posteriores”.
«Es un hecho grave y como obra social tomamos la medida de suspender al prestador”, recalcó Alonso.
Finalmente, comentó que «en la víspera la doctora Desio, que es la titular del Instituto y una de las que opera, mantuvo una reunión con el jefe de médicos del PAMI y están en permanente coordinación para ver la terapéutica que se está aplicando”.
Fuente: La Gaceta On Line

Los minipigs ahora son mascotas

Aunque en Colombia son pocos los criaderos de estos animales, los minipigs o cerdos miniatura, empiezan a ganar terreno en los hogares del país, cuando a nivel mundial son uno de los animales de compañía que más se ha popularizado en los últimos años.

En países como Inglaterra, Estados Unidos y México ya se han convertido en el miembro favorito de la familia. En Medellín, encontramos el caso de Cristina Bravo, una estudiante de ingeniería de producción, fundadora de Pigs & Co, el inicio de lo que ella espera que se convierta en un criadero de estos animales en la ciudad; y por otro lado está Raquel Peña, una ama de casa, madre de un niño de dos años, que buscando una mascota para su hijo encontró en el camino a George, un minipig negro.

Estas mascotas, según el veterinario Julio Aguirre, se han popularizado, ademas de la novedad, por la ternura que despiertan en la gente y por que sus cuidados, a diferencia de lo que muchas personas pueden pensar, son sencillos. Sin embargo, no son animales para dejar solos, ya que se vuelven muy dependientes del dueño y buscan siempre compañía. A diferencia de los perros, no son tan amigables con otras personas diferentes a su amo.

Las dos primeras semanas de la llegada de un minipig como mascota pueden ser difíciles para él, mientras se familiariza con los demás miembros de la casa, ya que los cerdos son animales de manada.

Los minipigs también se destacan por ser muy inteligentes y aseados, además, dicen sus dueñas, no hacen daños, ni son ruidosos, se adaptan a cualquier espacio y por lo tanto son fáciles de tener incluso en un apartamento.

También son animales que aprenden a llevarse bien con otras mascotas. Es el caso de Cristina quien tiene una gata. Hasta el momento no ha tenido inconvenientes con los tres minipigs que ella tiene. Por su parte Raquel, que tiene un perro de raza yorkie, también manifiesta que la relación entre ambas mascotas es ideal.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Colombia no se vende todavía el alimento adecuado para ellos. Lo que recomiendan los veterinarios es darle conejina -un alimento para conejos- y complementar con frutas y vegetales. La alimentación de estas mascotas es de sumo cuidado, ya que pueden engordar fácilmente. Sus dueñas manifiestan que ellos comen tres veces al día y no se les debe dar nada de sal ni concentrados que contengan mucha proteína o grasa.

Finalmente, pero no menos importante para tener en cuenta sobre los minipigs, es que los de color rosado deben cuidarse del sol, con bloqueador solar, y a los negros como George se les puede aplicar crema una vez al día para que no se les reseque la piel. Pueden bañarse una vez a la semana, ellos disfrutan del agua y la necesitan para refrescarse, ya que no poseen no poseen glándulas sudoríparas.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/los-minipigs-ahora-son-mascotas-DJ1931454