Paro y bloqueo de Camioneros en las plantas de Siderar

El gremio de Moyano retoma las protestas contra la empresa de Techint por el despido de 10 trabajadores.
El sindicato de Camioneros reavivó el conflicto con la empresa Siderar por el despido de 10 trabajadores y retomó hoy las medidas de fuerza que incluyen el bloqueo de todas las plantas de la firma y un paro por tiempo indeterminado.
«Iniciamos otra vez un paro por tiempo indeterminado y no levantaremos la medida hasta que reincorporen a todos los trabajadores o paguen las indemnizaciones como corresponde a quienes quieran tomar esa opción», advirtió Marcelo Aparicio, secretario gremial de Camioneros.

El gremio recordó que el conflicto se debe a que la firma Vilaltella y Valls SA -que prestaba servicios para Siderar- despidió a los trabajadores sin el pago de la indemnización. Camioneros considera que la firma de Techint es «solidariamente responsable» de las cesantías por el ser el principal dador de carga de Vilaltella y Valls.

Es por eso que el sindicato bloque desde esta mañana un bloqueo en las plantas situadas en los partidos bonaerenses de Ensenada, San Nicolás y Campana, entre otros puntos del país.

«Pasaron todos los plazos legales, se cumplió la conciliación obligatoria dictada (por el Ministerio de Trabajo) en el conflicto y nunca más hicieron una propuesta para solucionar el tema», concluyó Aparicio en declaraciones a DyN.

«Esta empresa desoye nuestro reclamo que es el de los trabajadores, esta misma empresa fue desplazada y echada en Venezuela, acá se envalentona frente a trabajadores que sólo quieren lo que les corresponde», afirmó el gremio en un comunicado.

Las protestas contra Siderar comenzaron en febrero y se detuvieron por el dictado de la conciliación obligatoria. El mes pasado, el gremio anunció «un plan de lucha a nivel nacional» y adelantó que podría afectar a otras actividades.
lapoliticaonline.com

De la Sota advierte que el mercado automotriz «se cae a pedazos»

Dijo que hay despidos y suspensiones. Pidió a la Rosada aflojar la presión impositiva. Volkswagen podría despedir 700 operarios.
El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, lanzó una fuerte advertencia sobre el futuro del mercado automotriz, en momentos en que se especula con que Volkswagen podría despedir a 700 operarios de su planta de General Pacheco.

En una entrevista con radio Mitre, el cordobés expresó su preocupación porque «el mercado doméstico de automóviles se cae a pedazos», por lo que alertó no sólo por los empleos en las plantas industriales sino también en las concesionarias, afectadas por el derrumbe de las ventas.

De la Sota reconoció que en el parque industrial de su provincia «hay señales de alerta, en algunos casos con algunos despidos en lo que son autopartes, industrias metalúrgicas pequeñas». Al respecto, detalló que «en lo que hace a las terminales, hemos tenido algunas suspensiones en Iveco, algunas suspensiones en Renault».

El gobernador se mostró confiado de que en las plantas de su provincia no se produzcan despidos masivos. «No tendríamos ningún riesgo por el volumen de exportaciones» de cajas de velocidades, explicó y recordó que «más del 50 por ciento de las exportaciones industriales de Córdoba tienen como destino final el mercado brasileño». De todos modos, una de las grandes preocupaciones de las empresas es que Brasil continúe recortando las compras.

De la Sota advirtió sobre el futuro de las concesionarias. «Si no se venden autos cero kilómetro, si no hay service para los autos, esos mecánicos se van a tornar prescindibles. Tenemos amenazas de desempleo en lo que es un gran número de empleos que tienen las concesionarias», afirmó.

«Todo esto tiene que hacer que el Gobierno recapacite sobre los impuestos que ha aplicado sobre los autos. Va a terminar recaudando menos, como siempre pasa. Cuando se les va la mano y hacen una presión fiscal insoportable, la gente deja de comprar, van a recaudar menos, van a perjudicar la industria y van a perjudicar el empleo», concluyó.

Las declaraciones de De la Sota se dan en momentos en que se especula con la posibilidad de 700 despidos en la planta de Volkswagen en la localidad bonaerense de General Pacheco. Según reveló el diario El Cronista, la empresa y el gremio Smata están en plenas negociaciones para evitar el recorte de la planta.

El titular de Smata, Ricardo Pignanelli, explicó que se discute un plan que contempla la apertura de un esquema de jubilaciones anticipadas de 300 operarios (abarcaría 150 casos personal mayor de 65 años y otros 150 de mayores de 62 años) y un programa de suspensiones rotativas de otros 400 trabajadores, con la garantía del cobro del 75% de los salarios. “El requisito de todo esto es que se firme la estabilidad laboral hasta abril de 2015. Queremos asegurarnos de que no habrá despidos”, dijo el sindicalista al citado diario.

Desde Smata Córdoba dijeron también que Iveco anunció la suspensión de todo el personal desde ayer y hasta el próximo lunes debido a una “acumulación de stock”. Los operarios cobrarán el 75% del salario.
lapoliticaonline.com

Alerta: grave falla en Movistar revela las llamadas de todos sus usuarios

Con este error se pueden observar a través del navegador los números de teléfono a los que llamó cualquier línea de la telefónica y hasta cuánto duró la comunicación.
Un grave error en la seguridad en el sistema web de Movistar y que deja a la vista toda la información con las comunicaciones de los usuarios fue publicado en un blog. El experto en informática reveló que encontró el bug en el sistema el pasado enero y hasta les avisó a las autoridades a través de Twitter, pero todavía sigue ahí.

«Estaba revisando mis movimientos en la página y me llamó la atención lo mucho que demoraban las peticiones», explica en la publicación. En ese momento empezó a investigar qué era lo que pasaba y dio con la falla en el sistema de la telefónica.

Lo que llama la atención es la respuesta al anuncio que hizo el desarrollador. «@MovistarArg, les encontré un bug de seguridad. Yo lo llamaría grave», dijo el informático.

La respuesta de la compañía no se hizo esperar: «Hola, buenas noches. Gracias por la información, si llegas a necesitar algo más, o tienes alguna otra consulta es un placer atenderte desde este canal. Recordá que ahora podés gestionar tus líneas de Movistar a través de tu celular».
Minutouno.com

Cómo ven a la Argentina las principales firmas del mundo: preocupan el dólar y la inflación

Coca Cola, Pepsi, Ford, General Motors y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía en informes presentados ante el organismo regulador de Wall Street.
Para las empresas multinacionales del país, la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, son los dos temas que más inquietan. Por encima de todas las cosas, el dólar ocupa el primer puesto entre las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, situación que impacta en el clima de negocios.

Aunque con algunas diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica de la Argentina con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro. La óptica de los empresarios concuerda con el reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien cuestionó la política económica de ambos países en forma similar.

En el caso de Coca-Cola, según su último balances de 2013 presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «las restricciones (cambiarias) de países como Venezuela y la Argentina», podrían conducir a impactos desfavorables en sus ganancias.

«El Banco Central de la Argentina ajustó su política monetaria, removió medidas de estabilización», señala el texto presentado en clara referencia a la devaluación que encaró el Gobierno a fines de enero, y agrega que como resultado «el valor del peso argentino con respecto al dólar de Estados Unidos cayó 15% ese día».
Aunque desde el gigante de las gaseosas admiten que no esperan que la situación local tenga un efecto adverso sobre el negocio, aseguran que siguen de cerca «los acontecimientos en la Argentina» y analizan «medidas adicionales» para cuidar sus operaciones.

Según informe del periodista Pablo Fernández Blanco publicado en el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Dueña de Pepsi, Lay’s, y Gatorade, entre otras reconocidas marcas, admite que la compañía está sujeta a «riesgos en el curso normal de los negocios».

Entre otros problemas que cita en su informe de perspectivas, además de las dudas que le genera la crisis en algunos países europeos y los problemas políticos en Medio Oriente, también los inquieta «las fluctuaciones monetarias en mercados como Venezuela, la Argentina y Turquía», que plantean un entorno operativo «difícil».

«Hay un dato implícito. Si a las empresas les preocupa la incertidumbre cambiaria, es porque en el negocio no les fue mal, con distinta suerte según los sectores. En otros términos, si te interesa cubrir patrimonialmente tus resultados es porque hay utilidades», explicó Marina Dal Poggetto, al matutino.

El fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección reconoció, en sus últimos balances, que entre sus preocupaciones para este año se encuentra el potencial debilitamiento de varias monedas en América latina. Si bien reconoce que el producto bruto de esa región fue mayor en 2013, lamenta que «el crecimiento de la inflación, particularmente en la Argentina, impactó negativamente en la expansión económica».

El sector automotriz plantean las mismas inquietudes. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance de 2013 que «el entorno competitivo y un panorama económico volátil, con nuevas barreras comerciales y riesgos cambiarios en toda la región, especialmente en Venezuela y la Argentina, pueden limitar» su crecimiento en los próximos años.
La mayor preocupación para la empresa del óvalo pasa por «el riesgo creciente de la Argentina, donde la devaluación del peso se está acelerando y el Gobierno dispuso controles sobre la importación de vehículos», en relación al nuevo impuesto interno para autos de alta gama. Sin embargo, la incertidumbre le impidió hacer buenos negocios. Sus ventas totales en 2013 fueron de 118.000 unidades, más que las 107.000 de 2012 y para este año se espera un nivel similar.

Otra de las automotrices importantes como es General Motors, informó en sus balances ante la SEC que las ventas netas e ingresos cayeron por los efectos negativos de las monedas de Brasil, Argentina y Venezuela. Sin embargo, indicaron que esa situación fue compensada «parcialmente» por la mejora en los precios de los vehículos debido a «la alta inflación en Venezuela y en la Argentina».

El rubro alimentario también atraviesa un presente complicado. Desde Mondelez (con marcas como Milka, Cadbury, Toblerone y Express, entre otras) sostienen que su estrategia de crecimiento depende en parte de su capacidad para expandir las operaciones entre los mercados emergentes. Pero advierten que algunos de ellos tienen mayor volatilidad, como «China, Rusia, Brasil, Turquía, Venezuela y la Argentina».

«A las empresas internacionales les importa de cuánto fue la ganancia en dólares, algo que es difícil de explicar en relación con el negocio en la Argentina, porque las ganancias son volátiles. Por eso la mayor preocupación es la volatilidad cambiaria. Por más que el negocio sea bueno, pierde brillo si se lo lleva el tipo de cambio», sostuvo Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. «En la Argentina no hay instrumentos financieros suficientes para morigerar la volatilidad», completó.
infobae.com

La muerte de Blackberry: dejaría de producir celulares

Esta decisión puede marcar el fin de una era de telefonía móvil y se debe a las pérdidas que sufre la compañía.
La empresa BlackBerry está en serios problemas. La compañía canadiense ha perdido mas de 400 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2014 y el CEO de la fabricadora de celulares ha deslizado la posibilidad de dejar de producirlos. Esto sería el cierre de la empresa.

John Chen, el ejecutivo que maneja la compañía explicó con sinceridad: «Si no puedo hacer dinero con los móviles, no estaré en el negocio de los móviles». La empresa canadiense ya estaba al borde de la desaparición hasta que sacó el nuevo modelo de BlackBerry, pero parece insuficiente para salvar al BB.
diarioveloz.com

YPF colocó un nuevo bono

La petrolera YPF colocó ayer un bono global por 1.000 millones de dólares a 10 años, a una tasa del 8,75 por ciento anual, informó la compañía estatal en un comunicado enviado a la bolsa de Comercio porteña.
La deuda vencerá el 4 de abril de 2024 y pagará intereses semestralmente, y en la colocación participaron unos 300 inversores de todo el mundo. El monto ofertado superó cinco veces la emisión y se convirtió en el más grande lanzado por una compañía nacional.
Recién en ocho años se hará el primer pago de capital por el 30%, otro 30% en 2023 y el 40% restante en 2024. Se informó que los bancos Itaú, HSBC y Morgan Stanley coordinaron la colocación de las obligaciones negociables de la petrolera.
En el mercado bursátil porteño, los pronósticos de analistas y operadores apuntaban a un monto menor en la colocación y un rendimiento por encima del pactado por la compañía. Los más optimistas ubicaban el interés en torno del 8 por ciento, en sintonía con la última colocación realizada en diciembre.
eltribuno.info

Corrupción en Cerro Dragón

La ampliación del contrato de concesión del yacimiento Cerro Dragón hasta el 2047 es uno de los hechos de corrupción más grandes de la historia argentina: el concedente fue el ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves; los beneficiados fueron los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, socios de Panamerican Energy. En el negociado participó como intermediaria la empresa Andes Energía.

Ayer en la nota de tapa del diario Clarín el caso se contó cambiado. Para el matutino es un caso de cohecho entre el gobierno nacional y British Petroleum.

El gobierno nacional no tiene la facultad de concesionar yacimientos porque pertenencen a las provincias. Y British Petroleum es socia de PAE (Panamerican Energy), cuyo principal accionista es Bridas, de los hermanos Bulgheroni.

La estrategia del matutino fue utilizar un caso de corrupción grave para golpear al gobierno. Pero obvió que es de conocimiento público que las concesiones petroleras las manejan las provincias. A la vez prefirió pegarle a una multinacional que mencionar a uno de los «dueños de la Argentina»: la familia Bulgheroni.

El caso fue así: en el año 2010 vencía la concesión del mayor yacimiento petrolero del país, Cerro Dragón. En 2007 la provincia, que en ese momento gobernaba el hoy diputado del Frente Renovador Mario Das Neves, le amplió la concesión por 40 años. Es decir, hasta que se agote.

La provincia recibirá por la operación apenas 200 millones de dólares. Hasta ahora solo recibió 50 millones de dólares.

La concesión de Cerro Dragón se convirtió luego de la ampliación en el principal activo de PAE y su principal asociado, Bridas International. Tres años después los Bulgherony vendieron el 50 por ciento de Bridas a la petrolera china CNOOC en 3.100 millones de dólares. Pobre Chubut.
minutouno.com

La Barrick Gold despedirá a 1900 empleados en San Juan

Directivos de la minera canadiense anunciaron que despedirán a más de la mitad de empleados que trabajan en Pascua Lama.
Directivos de la minera canadiense Barrick Gold anunciaron al gobierno de San Juan que despedirán a 1.900 de los 3.500 empleados que trabajan en el proyecto binacional Pascua Lama y acordaron mantener por un periodo de tres meses a los 1.600 operarios restantes.

La reducción de personal que la empresa lleva a cabo desde el año pasado está relacionada con la desaceleración que planificó la compañía después de las objeciones de la Justicia chilena a la construcción de la mina, por denuncias ambientales de ciudadanos de ese país.

En diciembre de 2013, el gobierno sanjuanino logró que la productora de oro se comprometiera a mantener hasta marzo a los 3.500 empleados que aún tenía, pero el plazo acordado entre las partes se cumplió ayer.

Ante el vencimiento del acuerdo, ayer se reunieron durante algunas horas con el gobernador sanjuanino José Luis Gioja en esta ciudad Jhon Thornton, quien desde abril será presidente de la compañía, Kelvin Dushnisky, vicepresidente senior, y los ejecutivos locales Guillermo Caló y Julio Claudeville.

En el encuentro, las partes acordaron mantener 1.600 de los 3.500 puestos de trabajo en el proyecto minero Pascua Lama.
lapoliticaonline.com

Renault suspende al 45% de su personal

Los trabajadores suspendidos percibirán el 75 por ciento del salario correspondiente a la jornada.
CÓRDOBA – La automotriz Renault suspende al 45 por ciento del personal de la planta de Santa Isabel en la ciudad de Córdoba.

La medida fue adoptada en el marco del «plan de ajuste de la producción», publica el diario Comercio y Justicia.

Los trabajadores suspendidos percibirán el 75 por ciento del sueldo que corresponde a la jornada.

En la planta de Santa Isabel, trabajan unas 2.500 personas, entre administrativos y operarios, indica el matutino.
elliberal.com.ar

El kirchnerismo le dio media sanción al acuerdo con Repsol

El Senado aprobó esta madrugada el acuerdo entre el Gobierno nacional y Repsol para el pago de 5 mil millones de dólares por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.

El oficialismo, con el apoyo de aliados habituales y el MPN de Guillermo Pereyra, consiguió 42 votos afirmativos contra 18 negativos (radicalismo e interbloque Unen) y 8 abstenciones (PRO y Peronismo Federal)

Al cierre, y tras casi doce horas de debate y una lista de más de cuarenta oradores, el jefe la bancada oficialista, Miguel Pichetto, convocó a propios y extraños a “asumir cada etapa que nos tocó” y afirmó que “acá nadie puede tirar la primera piedra”.

“Hicimos lo que teníamos que hacer”, al estatizar YPF en 2012, afirmó el rionegrino y acotó: “Había que tener mucha valentía para tomar esa decisión, tomada por la Presidenta de la Nación”, al tiempo que opinó que “no había lugar para una solución amigable en el momento de la expropiación”, dado las situaciones que se vivían en la Argentina y en España.

Marcó que “si no se llegaba a un acuerdo amigable a nivel internacional” como el alcanzado, se hacía “muy difícil” potenciar el camino “para las inversiones que vendrán».

Antes, su par radical, Gerardo Morales, fundamentó el voto negativo de su bancada al indicar que la iniciativa propuesta incumple “los artículos 11 y 12 de la Ley 27.741, ley de expropiación” aprobada en 1212, porque a su entender en el texto de esa normativa establece que el “tribunal de tasación debe establecer el precio” de la empresa, en lugar del valor, “por eso venimos a discutir el precio, no el valor”, acotó.

Y recordó que mientras “el acuerdo de precio se había firmado en España el año pasado”, recién “el 17 de febrero” de este año “el Tribunal llega con la tasación” estimada de la empresa, y anunció que el radicalismo realizará una denuncia penal por supuestas irregularidades en la tasación de la compañía.

El socialista Rubén Giustiniani, en tanto, argumentó en contra del acuerdo porque “sólo la urgencia del gobierno necesitado de préstamos internacionales explican esta negociación”, y acusó al Poder Ejecutivo de no explicar “el pago discrecional a una empresa que vació de reservas el país”.

Al inicio del debate, minutos después de las 13, el presidente de la comisión de Energía, Guillermo Pereyra, defendió el entendimiento al indicar que «abre las puertas a las inversiones» y recordó que existían «más de 30 juicios internacionales en el CIADI que espantaban directamente” la llegada de capitales.

Pereyra, además secretario general del sindicato de petroleros privados patagónicos alineado en la CGT moyanista, confió en que, a partir del acuerdo, «cambia todo y se está ante la gran oportunidad de transformar la energía en nuestro país».

A su turno, el radical Ernesto Sanz, máxima autoridad formal de la UCR, adelantó el rechazo de su bloque porque «hay un sobreprecio de mala praxis», y responsabilizó al kirchnerismo por el «déficit energético» y la «pérdida del autoabastecimiento» en la Argentina.

Mientras, su ahora aliado y jefe de Proyecto Sur, Fernando Solanas, afirmó que «ningún gobierno desde (Carlos) Menem en adelante fue capaz de exigirle a las petroleras el cumplimiento de las inversiones, el cumplimiento de los contratos», al criticar lo actuado por el gobierno nacional en la materia.

Desde el conglomerado de peronistas disidentes del interbloque Federal, el sanjuanino Roberto Basualdo anunció la abstención de sus integrantes, ya que si bien consideró lógico el precio ante la rentabilidad futura de la empresa que estimó en 3.700 millones de dólares anuales, pero cuestionó que no haya existido una tasación real de la empresa.
lapoliticaonline.com

Aplican nuevas multas a Edesur por los cortes de luz y deberá pagar 2,2 millones de pesos

El ENRE sancionó a la distribuidora por «perturbaciones» en el servicio e incumplimientos de obligaciones contractuales previstas en la concesión. También dispuso que parte de esa suma sea restituida a los usuarios.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aplicó este miércoles multas por 2,2 millones de pesos a la distribuidora Edesur, por incumplimientos de obligaciones contractuales previstas en la concesión, y dispuso que parte de esa suma sea restituida a los usuarios, según señala el Boletín Oficial. La empresa es responsable de la red eléctrica en las zonas del sur y del sudoeste de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Dos de las multas a la distribuidora, por 521 mil y 62 mil pesos, se dispusieron por «perturbaciones» en el servicio entre marzo y agosto de 2011, y entre septiembre de ese año y febrero de 2012, respectivamente. Las anomalías correspondieron al relevamiento y procesamiento de los datos que permiten evaluar la Calidad del Producto Técnico, detalló la resolución.
Por otra parte, el ENRE aplicó multas a la empresa de 952 mil y 735 mil pesos, por «apartamientos a los niveles de referencia de la Calidad del Producto Técnico», en los mismos períodos que en las sanciones anteriores. En estos dos últimos casos los importes -debidamente ajustados- deberán ser acreditados mediante «bonificaciones en la primera facturación que la distribuidora emita a los usuarios», según consignó Télam.
Cuando el crédito exceda el importe de la factura, deberá hacerse constar «el saldo del remanente y el aviso al usuario de que podrá percibirlo en un solo pago, en las oficinas que la distribuidora habilite a tal fin». Ese pago se realizará en la cabecera de cada sucursal, como mínimo, en los días y horarios habituales de atención al público, «mediante la sola exhibición de la factura y el documento de identidad», agrega el ENRE.
Si el usuario no se presenta a percibir el importe correspondiente, concluye la resolución, la empresa deberá compensarlo en las facturaciones siguientes, y reiterar el aviso en el sentido de que podrá optarse por recibir ese crédito en un único pago.
iprofesional.com

El kirchnerismo busca media sanción en el Senado para el acuerdo con Repsol

Comenzó la sesión especial para tratar la indemnización a la empresa española; el oficialismo confía en obtener los votos para girar la iniciativa a Diputados.

El Senado inició esta tarde la sesión especial en la que tratará el acuerdo que el Gobierno realizó con la empresa Repsol para indemnizarla por la expropiación en 2012 del 51 % de las acciones que tenía en YPF.

El entendimiento que analiza el Congreso determina una indemnización a Repsol del orden de los 5 mil millones de dólares a pagar en títulos públicos y en cuotas en veinte años.

La primera sesión para tratar el acuerdo que hizo el Gobierno con la empresa española se da luego de que la oposición denunciara presuntas irregularidades en el convenio.

No obstante, el oficialismo cuenta con un piso de 42 votos para aprobar la iniciativa y girarla a la Cámara de Diputados, en la que el kirchnerismo prevé sancionarla, a más tardar, el 24 de abril.

Hasta ahora se manifestaron en contra del proyecto la UCR, que presentará un dictamen propio, y el conglomerado de centroizquierda FAP-UNEN.
lanacion.com.ar

Petrobras reflota la venta de sus activos en la Argentina

La estatal brasileña Petrobras reflotó la venta de sus negocios en el país. La compañía brasileña contrató al Bank of Nova Scotia para evaluar la venta de activos en la Argentina, según difundió la agencia de noticias Bloomberg .

Entre fines de 2012 y la primera mitad de 2013, Petrobras recibió ofertas de Cristóbal López, interesado en comprarle sus activos en el país. Casi toda la industria petrolera daba por hecha esa transacción, hasta que enfrentó resistencia de sectores políticos brasileños. Después, se habló de un acuerdo de la estatal brasileña con YPF, pero esa unión tampoco habría llegado a buen puerto.

Petrobras está muy cuestionada en su país por comprar a valores “sobrefacturados” una refinería norteamericana. La estatal brasileña optó por hacerse de 50% de las acciones de una planta texana, por US$ 360 millones, cuando el valor del mercado se calculaba en US$ 50 millones. Después, adquirió el total por US$ 1.180 millones.

El valor de la acción de Petrobras se ubica en estos días en US$ 11 en Wall Street. En 2008, llegó a estar a más de US$ 70. Ahora, está en su nivel más bajo en una década.

El principal activo de Petrobras en el país es su refinería en Bahía Blanca, que procesa 31.000 barriles por día. También tiene estaciones de servicio, que atraen a López (que ya le compró una red a Petrobras que convirtió a su marca Oil). Durante el año pasado, se habló de la posibilidad de que el empresario del juego comprara las estaciones y la refinería, mientras que YPF podría alzarse con los yacimientos.

“Siempre un anuncio de venta, y más para una compañía en problemas y en un país poco atractivo para el extranjero –como la Argentina– gusta a los mercados”, explicaron conocedores de Petrobras con relación a lo conocido ayer.

Además de López e YPF, en 2013 se habló de Pluspetrol y Bridas com oposibles candidatos. Sin embargo, dentro de Petrobras el único nombre que sonó fuerte fue el de López, que nunca perdió su interés en la brasileña.

Las negociaciones entre López y Petrobras, a las que la estatal brasileña no quiso dar entidad de oferta “formal”, cayeron mal en sectores políticos brasileños. Oil M&S, la empresa de López, ofreció US$ 900 millones por el 51% de los activos de Petrobras en el país hace un año. Cerca del empresario están convencidos que no hubo otra oferta de esa magnitud.

La búsqueda de un socio será retomada por el canadiense Bank of Nova Scotia. Si la oferta de López termina siendo la mejor a los ojos de la entidad canadiense, Petrobras podrá llevar ese argumento a los sectores políticos opositores.

En Folha de Sao Paulo , el diario más prestigioso de Brasil, un columnista describió a Petrobras como “un departamento estatal de control de precios que subsidia el los combustibles al costo de la salud financiera de la empresa”.
clarin.com

Está controlado el fuego en la planta de petróleo de YPF ubicada en Malargüe

YPF confirmó que no hay heridos graves tras el incendio y que se están siguiendo los pasos protocolares para apagar las llamas. Evacuaron las inmediaciones de la planta.
El fuego alcanzó esta tarde a los seis tanques de YPF que estaban en la planta de tratamiento de despacho de crudo Cerro Divisadero, a 20 km de Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe. Las llamas están controladas y no hay probabilidades de que se expanda el incendio sin embargo el humo negro es abrumador.

En el lugar se realiza, en estos momentos, un amplio operativo de trabajo que cuenta con autobombas de YPF, camiones cisternas, bombas de impulsión de agua, camión espumigeno, camiones de aspiración de fluidos, 1 helicóptero y 6 aviones (4 hidrantes y 2 sanitarios) y 3 ambulancias con personal médico.

Los aviones hidrantes actúan para combatir el incendio mitigando el humo y la alta temperatura. Por el intenso calor y el humo es imposible acercarse a menos de 500 metros del lugar, los brigadistas trabajan con máquinas haciendo terraplenes para evitar que el crudo derramado llegue al cauce del río Grande. Este trabajo se está realizando con éxito.

Oficialmente, desde YPF informaron que no se registraron heridos de gravedad y catorce personas fueron trasladadas a los centros asistenciales de la zona. Cinco de ellos sufrieron problemas respiratorios por inhalación de humo, mientras que el resto padece quemaduras de primer grado.

La compañía ratifica, además, que todo el personal y los puesteros que habitan en las inmediaciones fueron evacuados.

El primer tanque explotó anoche, otro esta mañana y en el transcurso de la tarde las llamas alcanzaron la totalidad de la planta.

“El incendio se inició al mediodía del viernes en uno de los tanques de la planta. La compañía puso en marcha el plan de contingencia y dio aviso a las autoridades provinciales y nacionales y, desde ese momento, trabaja en conjunto para el control de la situación”, informa la empresa en un comunicado oficial.

En la mañana de hoy, y como consecuencia de la temperatura, las paredes del tanque cedieron afectando la totalidad de la planta. La actividad en las instalaciones cercanas, con riesgo de afectación, fueron paralizadas preventivamente.

La planta de tratamiento

Esta planta es la mayor de Malargüe, que recibe la producción de los distintos yacimientos y se la acondiciona para ser enviada a las refinerías (La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul), para luego elaborar las naftas y demás productos derivados del petróleo.

La planta de Cerro Divisadero cuenta con 6 tanques, de los cuales 4 son de proceso y 2 son de despacho de crudo tratado. Estos 2 tanques almacenaban al momento de siniestro unos 13.935 metros cúbicos de petróleo para ser enviados a la refinería Luján de Cuyo.

La planta concentra la producción de 10 yacimientos del área de producción Malargue (Los Cavaos, Cerro Fortunoso, Rio Grande, Malal del Medio, Llancanello, Cerro Divisadero, Loma Alta Sur, Loma de la Mina, Puesto Muños y Cerro Mollar), que totalizan 1460 m3 diarios y representa el 3,8% de la producción de YPF y el 14% de la producción de la Regional Mendoza.

La Ruta 40 está cortada

El comandante Principal Abel Luis Sarate del escuadrón 29 Gendarmería informó que por el siniestro «se encuentra cortada la Ruta Nacional 40 en el empalme Ruta Provincial 186 a causa de la poca visibilidad».

Por lo tanto, quedaron inaccesibles las zonas de Laguna de Llancanelo, Volcán Malacara, Cascada de Manqui Malal, Turcará, Caverna de las Brujas, Paso Pehuenche y Neuquén.

El impacto ambiental

Por su parte, el Ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, viajó en helicóptero este mediodía hacia Bardas Blancas, donde se ha formado el comité de crisis para enfrentar el incendio en la Planta de petróleo.

El Ministro inició ayer el protocolo en materia de protección del medio ambiente que requiere el conflicto, por lo que equipos técnicos tanto de la Dirección de Protección Ambiental como de la Dirección de Recursos Naturales Renovables trabajan en el área de conflicto.

Elizalde aún se encuentra en el lugar del hecho.
losandes.com.ar

YPF-Repsol deal to be debated in Senate after commission approval

A bill supporting the agreement with Spanish corporation Repsol over the expropriation of YPF will be voted on by the Senate next Wednesday, after members of two Upper House commissions today cleared the project for debate.

The proposed accord was passed to the Upper House floor by the Energy, Mining and Fuel Commission as well as the Budget and Planning Commission, with the signatures of government-aligned senators and members of the Neuquén Popular Movement, led by unionist Guillermo Pereyra.

Members of the UCR and the FAP-UNEN interbloc, meanwhile, rejected approval and made it known that they would vote against the bill in the senate. Opponents held that the price set for the expropriation of 51 percent of YPF shares was not correctly calculated.

The governing Victory Front, led by Budget Commission head Aníbal Fernández, maintained however that guidelines set by the National Valuation Tribunal were not applicable since a «friendly» settlement was signed with Repsol.

Despite the criticisms, and opposition based on environmental concerns, the government won approval for the initiative and, if passed through Senate vote, will send it to the Lower House on April 24.
buenosairesherald.com

Senate commission ready to sign approval of YPF-Repsol deal

Government senators will tomorrow sign committee approval for the deal that will compensate Repsol for the expropriation of a majority of YPF shares, in spite of criticism from indigenous groups, specialists and opposition figures who questioned the figures for the petroleum company and the environmental impact.

Members of the Energy, Mining and Fuel as well as the Economy and Budget senate commissions evaluated the projected sent to the Upper House by the presidency today.

Specialists in the field and representatives of indigenous community were also present in discussions, having been invited by the opposition.

In spite of the criticisms raised in the meeting, the government announced that tomorrow approval of the project would be signed, when the committees reconvene at midday. This would leave the bill open to be voted on by the Senate on March 26.

Progressive Front senator Fernando ‘Pino’ Solanas was one vocal opponent of the agreement, requesting it be «invalidated» because, in his opinion, approval for compensation over YPF was obtained after the accord. Solanas also alled for an audit over «environmental damage.»

Spokesman for the Mapuche community Gabriel Cherquis affirmed that «thousands and thousands of litres of water will be polluted through hydrocarbon exploitation,» and demanded to know «if within the amount to be paid the environmental damage has already been accounted for.»

The leader of the government bloc, Miguel Ángel Pichetto, responded to those doubts asking for «a more realistic presentation,» in order to find a way of «bringing together the interests of the country, the indigenous population and the productive projects that the country needs.»
buenosairesherald.com

Un plenario del Senado retoma el debate por el acuerdo con Repsol

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Minería del Senado retomará hoy el debate sobre el acuerdo entre el gobierno nacional y la petrolera española Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.

La audiencia está convocada para las 14 en el salón Azul de la Cámara alta.

La discusión continuará el miércoles, a las 10, con la idea de dar dictamen de mayoría al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
El objetivo es que el miércoles 26 de marzo el proyecto sea tratado en el recinto del Senado, para luego ser girado a Diputados, para su sanción definitiva.

En el plenario de mañana está previsto que expongan los ex secretarios de Energía Nicolás Gadano, Jorge Lapeña, Daniel Montamat, Emilio Apud y Julio César Aráoz; y el presidente de la Sala Ad Hoc YPF del Tribunal de Tasaciones de la Nación, Daniel Martín; todos invitados por el bloque de la UCR.

Por su parte, el interbloque UNEN invitó a varios representantes de comunidades indígenas de las provincias de Río Negro y Neuquén.

Finalmente, a la audiencia del miércoles, el socialismo convocó al ex subsecretario de Combustibles de la Nación, Gustavo Calleja.

El jueves pasado estuvieron presentes en el Salón Azul del Congreso el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el director de YPF, Miguel Galuccio.

El acuerdo con Repsol -denominado «Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación»- fue rubricado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una reunión celebrada en el Palacio de Hacienda con el secretario General y del Consejo de Administración de la petrolera española, Luis Suárez de Lezo Mantilla, y el director General de Negocios de la firma, Nemesio Fernández.

El entendimiento fue el fruto final de las negociaciones encaradas por el gobierno argentino y las autoridades de la empresa a partir de fines de noviembre pasado, luego que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de 5.000 millones de dólares en tí­tulos públicos «por la expropiación» del 51 por ciento del capital accionario que tení­a Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.
telam.com

El CEO de YPF se ilusiona con una «revolución energética»

El director de la petrolera estatizada aseguró «tiene el formato adecuado para recuperar el autoabastecimiento energético» y aseguró que los recursos hidrocarburíferos disponibles ponen al país en el mapa energético mundial.
El titular de YPF, Miguel Galuccio, aseguró esta tarde que la empresa petrolera «tiene un formato adecuado para recuperar el autoabastecimiento energético» y confió en que los recursos hidrocarburíferos del país pueden generar una «revolución energética».

«Tenemos los recursos potenciales no sólo para recuperar el autoabastecimiento sino para tener una revolución energética», aseguró Galuccio, al tiempo que destacó que «la Argentina está ante una reserva, tanto de gas como de petróleo no convencional, que puede ser una de las mejores del mundo».

Tenemos los recursos potenciales no sólo para recuperar el autoabastecimiento sino para tener una revolución energética».

Además, precisó que en el yacimiento Vaca Muerta «ya se han puesto 1.200 millones de dólares» y que «la producción es de 20 mil barriles, que es el 18 por ciento de la producción de YPF».
mdzol.com

Candy Crush prevé valer hasta siete mil mdd en Bolsa

Las acciones de la compañía King Digital Entertainment, creadora del juego, serían colocadas el 25 de marzo y comenzarían a cotizar en la bolsa el 26 de marzo.
King Digital Entertainment, la compañía que creó el juego para dispositivos móviles Candy Crush Saga, prevé una valoración de hasta siete mil 600 millones de dólares cuando salga a la Bolsa en Nueva York este mes aprovechando el fuerte interés por invertir en el sector de tecnología.

La exitosa oferta pública inicial de Twitter en noviembre y un alza en el precio de las acciones de Facebook Inc han alimentado especulaciones de que una serie de firmas tecnológicas se abran al mercado, entre ellas el servicio de intercambio de música Spotify, el servicio de hospedaje AirBnB y la compañía de pagos Square.

King también recibiría un impulso en su oferta pública inicial en Estados Unidos por el alza de las acciones de la compañía de cupones digitales Coupons.com Inc luego de su salida al mercado el viernes. La cotización de las acciones de Coupons.com se duplicó tras ser colocadas a un precio superior a los parámetros planeados por la compañía para la oferta pública inicial.

King Digital dijo que esperaba colocar su oferta pública inicial de 22.2 millones de acciones a un precio de entre 21 dólares y 24 dólares cada papel. Al precio más alto de este intervalo, la compañía tendría un valor en bolsa de alrededor de siete mil 600 millones de dólares.

Las acciones serían colocadas el 25 de marzo y comenzarían a cotizar en la bolsa el 26 de marzo, dijeron dos de los agentes vinculados a la emisión.
milenio.com

Empresas comenzaron a recibir citaciones del Gobierno para explicar costos de sus productos

El Ejecutivo aumentó la presión y empezó a enviar notas a 250 compañías. Quiere información de sus costos internos y que justifiquen con detalles por qué no están en condiciones de sostener el acuerdo de Precios Cuidados.
Unas 250 empresas comenzaron a recibir esta semana las citaciones desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que busca que las firmas expliquen su estructura de costos, niveles de producción, precios y datos en general sobre su actividad.

En uso de sus atribuciones, el organismo oficial inició el mes de febrero una serie de investigaciones de mercado con el fin de profundizar su conocimiento acerca del funcionamiento de las cadenas de valor en distintos sectores.

Las firmas investigadas por el Gobierno que recibieron la notificación, que lleva la firma de Humberto Guardia Mendonca, vicepresidente primero de la CNDC, están en su mayoría vinculadas al acuerdo Pecios Cuidados, de forma directa o indirecta.

Las citaciones tienen un tono algo amenazante y concluyen con un «Queda usted debidamente notificado». Está más que claro el mensaje que quiere trasmitir el Gobierno a los empresarios para que sostengan, a cualquier costo, los precios acordados desde el primero de enero hasta, como mínimo, junio.
Infobae.com

Levantan una cautelar que permitía a Molinos no pagar una deuda a la AFIP

El organismo recaudador podrá cobrar «un ajuste millonario en materia de Impuesto a las Ganancias».
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la Justicia «frenó una cautelar» interpuesta por la empresa Molinos Río de la Plata, para no pagar un ajuste «millonario» del impuesto a las Ganancias, reclamado por el organismo.

La empresa agroindustrial había solicitado una medida de no innovar, luego de que la AFIP quedara habilitada para emitir boleta de deuda e iniciar la ejecución fiscal correspondiente.

El ajuste impositivo fue realizado a la firma por las sumas pagadas en conceptos de dividendos por Molinos Holding Chile a Molinos Río de la Plata.

En la causa, el ente recaudador puso en evidencia una maniobra llevada a cabo por Molinos Argentina, al instrumentar y poner en marcha «una estructura a fin de no pagar el tributo por las sumas recibidas de Perú y Uruguay».

A tales fines, Molinos interpuso una sociedad holding chilena con el objetivo de ampararse en el convenio bilateral vigente para evitar la doble imposición.

La Sala 1 de la Cámara Contencioso Administrativo Federal rechazó la medida de no innovar peticionada por la empresa y aseguró que la misma «no reunía uno de los requisitos fundamentales: la verosimilitud del derecho, esto es, que su derecho fuera cierto».

Por otro lado, agregó la AFIP, uno de los magistrados agregó que la propia contribuyente reconocía que el impuesto cuyo pago se le exige responde a «una estrategia de planificación fiscal para aminorar la carga tributaria».

Ese contexto, señaló el juez, «no podrían asignársele las graves consecuencias de irreparabilidad del perjuicio alegadas por la sociedad».

Según el magistrado, en circunstancias normales la empresa hubiera debido afrontar el impuesto ahorrado, por las utilidades concretas que percibió, y cuya exigencia «pudo haber previsto, debido a la complejidad de la operatoria y a las dudas que presenta su interpretación».
lapoliticaonline.com

YPF descubrió un yacimiento de 15 millones de barriles de crudo

YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque de explotación Los Caldenes de la provincia de Río Negro, donde los recursos estimados para el área son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo.

Según un comunicado emitido por la petrolera nacionalizada, el descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, ubicado a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos, con una superficie de 115 kilómetros cuadrados. Allí los recursos «in place» estimados para el área del prospecto son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo.

En el ensayo final de dicho pozo, que alcanzó una profundidad de 3.154 metros bajo boca de pozo, se registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros por hora de crudo.

«Este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país», expresaron desde la petrolera.

El último antecedente de actividad exploratoria en dicho bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi.
ambito.com

Kicillof y Giorgi reciben a automotrices por impuesto

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibirá hoy a los representantes de las automotrices que operan en la Argentina tras el desplome de las ventas del sector por la suba de precios en la que derivó la suba impositiva a los autos de lujo.

El encuentro será a las 10 en el Palacio de Hacienda, y estará encabezado por Kicillof y la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El Gobierno pedirá explicaciones a los empresarios del sector por las fuertes subas de precios registradas en casi la mayoría de los autos que se comercializan en el mercado argentino, más allá del inevitable encarecimiento de los coches lujosos por la imposición oficial de un nuevo tributo desde el 1 de enero último.

Y los empresarios detallarán los escollos con los que el mercado se encuentra en la actualidad como para sostener las ventas, entre los que se destacan la inflación y el fuerte encarecimiento del crédito por la suba de tasas, derivada de la devaluación del 23 por ciento registrada en enero.

Entre los empresarios, si bien hay expectativas por el encuentro, no se cree que haya hoy definiciones debido a lo amplio de la convocatoria. Además de los representantes de las terminales de 0 km, habrá importadores, concesionarios, autopartistas, gremialistas y legisladores. «Lo más probable es que se intercambien ideas y se cotejen las cifras que cada uno tiene del nivel de actividad. Se hablará de los impuestos internos y también de la suba de precios porque eso fue lo que remarcó la Presidenta», dijo un empresario que participará de la reunión.

En cuanto al impuesto interno que impactó en los 0 km más caros, una las posibilidades que se analizaron en el equipo económico es una actualización de los valores a partir de los cuales se empieza a tributar. En diciembre, cuando se aprobó la medida, se establecieron dos niveles: de $ 170.000 y de $ 210.000 en el valor de los autos antes de impuestos. En ese momento, el dólar se ubicaba en $ 6,45, lo que equivalía a un 0 km de u$s 26.000 en el primer caso y de u$s 32.500 para el segundo. La idea será llevar esos topes al valor del dólar actual, alrededor de los $ 7,80. De esta manera, los nuevos topes se ubicarían en $ 205.000 y $ 250.000.

Pero desde las empresas esperan una corrección mayor, ya que ese ajuste volvería a la situación de comienzos de año, cuando comenzaron a derrumbarse las ventas. Sin embargo, una mayor flexibilización no es del todo aceptada por el Gobierno porque iría contra el objetivo de la medida, que era frenar la salida de dólares a través de la importación de autos.
ambito.com

Código Penal: castigarán a las empresas por crear monopolios y desabastecimiento

La legislación impulsada por el oficialismo habilita penas para personas jurídicas, que podrán ser sancionadas hasta por cometer delitos de lesa humanidad.

Las empresas y no sólo sus integrantes podrán ser sancionadas por cometer delitos, según el Anteproyecto de Código Penal que impulsa el oficialismo y que generó controversias en la última semana. La normativa en discusión castiga las actividades monopólicas y dispone multas que varían en función de los ingresos. Las personas jurídicas pueden ser penadas hasta por delitos de lesa humanidad.

El anteproyecto de Código Penal, blanco de las críticas del Frente Renovador y parte de la oposición –incluso de los partidos que formaron parte de su redacción– compendia delitos económicos que estaban contemplados en leyes especiales,como el desabastecimiento. Crea otros tipos penales, como los delitos contra la competencia o el cohecho financiero activo (una dádiva entre privados). Y reduce sanciones a otras conductas prohibidas, como la compraventa no autorizada de divisas. Actividades como la evasión y el lavado de activos mantienen las penas actuales.

Así se desprende de una tabla comparativa que divulgó el coordinador de la Comisión redactora del anteproyecto, Roberto Carlés, y de borradores que se difundieron extraoficialmente que coinciden con ese documento.

La nueva legislación dispone multas que varían en función de los ingresos y se miden en días. Reemplaza el criterio del Código Penal actual, que establece montos fijos de dinero para las penas, que suelen quedar desactualizados por la inflación y requieren de una sanción del Congreso para aggiornarlos. Así, una empresa o su CEO pagarán más que un obrero por la comisión del mismo delito. El artículo 34 dispone penas de entre cinco y 720 días de multa. Pero la norma tiene un tope para la sanción pecuniaria: cada día de multa no puede superar el valor de un salario mínimo vital y móvil, o $ 3.600 actuales ni representar más de un tercio de los ingresos del penado. El monto máximo de sanción hoy sería de $ 2,6 millones.

La nueva legislación crea el capítulo de Delitos contra la competencia. El artículo 168 pena con prisión de seis meses a cuatro años y una multa de entre 30 y 360 días a quien “abusando de una posición de dominio total o parcial, o mediante acciones concertadas entre competidores, impidiere o distorsionare la competencia en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico en general”. Sanciona penalmente a los monopolios, oligopolios y carteles cuando fijen precios de bienes o servicios, restrinjan la oferta o la demanda o impongan condiciones de comercialización.

“Hay materias que no estaban penalizadas, como los delitos contra la competencia”, dijo a El Cronista Carlés, que coordinó el proyecto del que participaron el ministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni, y el ex diputado radical, Ricardo Gil Lavedra, y el diputado de Pro, Federico Pinedo. “La primera ley que penalizaba la cartelización y los monopolios era de la década del ‘30, la ley antitrust”, recordó.

El anteproyecto revitaliza la figura de desabastecimiento, cuya aplicación a instancias del Gobierno estuvo envuelta en polémicas en los últimos años. La normativa reitera la pena de hasta cuatro años de prisión y hasta 100 días de multa a quien “con el fin de desabastecer o de provocar un alza inmoderada de precios en perjuicio de los consumidores, detrajere del mercado materias primas, combustibles u otros productos o bienes de primera necesidad para la alimentación, la salud, el transporte, el servicio eléctrico, telefónico o de comunicaciones”.

E incorpora como delito el cohecho financiero activo: se sancionará con hasta seis años de cárcel a quien diera dádivas a agentes financieros para beneficiarse de la operación en mercados de valores. Además, las empresas y no sólo sus directivos podrán ser penadas por otorgar dádivas y por efectuar delitos contra el medio ambiente (ver aparte).

Para Gustavo Arballo, profesor de Derecho de la Universidad Nacional de La Pampa y autor del blog Saber Derecho, “incluir en la matriz del Código estos delitos tiene para las empresas pros y contras. Por un lado, hay una visión de muchas más posi bilidades de sanciones a personas jurídicas. Por el otro, al estar dentro del Código Penal, aparecen ciertas garantías que pueden invocar”.
cronista.com

YPF segura de incrementar producción y bajar costos de perforación en Vaca Muerta

La petrolera argentina YPF espera acelerar el crecimiento de su producción de hidrocarburos este año y reducir los costos de perforación en su mega-campo estrella Vaca Muerta, afirmó este lunes su presidente Miguel Galuccio.
Vaca Muerta en la Patagonia albergaría unas de las mayores reservas del mundo de recursos no convencionales, esencial para recuperar el autoabastecimiento energético y frenar las millonarias importaciones de gas natural que erosionaron el superávit comercial de Argentina.
YPF prevé incrementar en alrededor de un 3% su producción de crudo y un 6% la de gas natural este año, dijo Galuccio en una conferencia telefónica con analistas.
La meta de crecimiento de gas natural no contempla el impacto positivo que implicará sobre la producción la compra de las operaciones de la estadounidense Apache en Argentina, por las que YPF acordó pagar 800 millones de dólares.
La producción de petróleo de la empresa, controlada por el Estado desde su nacionalización en el 2012, aumentó un 2,2% el año pasado a 232.300 barriles de petróleo diarios. La de gas natural, en tanto, se incrementó un 1,5% a 33.900 millones de metros cúbicos al día.
Galuccio se mostró optimista sobre el horizonte de reducción de costos que están mostrando las perforaciones en Vaca Muerta, un dato clave para que la formación sea viable financieramente y que atraiga los miles de millones de dólares que necesita para su desarrollo.
“Estamos consistentemente perforando y completando perforaciones verticales en 7,5 millones de dólares”, dijo el ejecutivo en referencia a los costos. Agregó que el tiempo de perforación de un pozo actualmente ronda los 18 días.
Los primeros pozos que se hicieron en Vaca Muerta, que está en un estado inicial de su desarrollo, demandaban una inversión de alrededor de 10 millones de dólares. Pero, esos costos están aún lejos de alcanzar un nivel rentable, según analistas. En Estados Unidos, una perforación similar demanda entre 2 y 3 millones de dólares.
”Tenemos un objetivo (de costos de perforación) y es mucho más agresivo que 7,5“ millones de dólares, explicó Galuccio excusándose de revelar la meta.
La reducción de costos se va a acelerar cuando YPF, que tiene derechos sobre alrededor de un 40% de los 30.000 kilómetros cuadrados sobre los que se extiende Vaca Muerta, comience este año a perforar en modo factoría tras acordar el arriendo de 15 equipos de perforación por 1.200 millones de dólares.
Los nuevos equipos serán de la clase ”walking rigs”, lo que permitirá desplazarlos sin necesidad de desmontarlos, reduciendo los costos de explotación.
La operación va a permitir a la petrolera casi duplicar los equipos propios que operan en la formación, donde también tienen operaciones gigantes como ExxonMobil, Total y Royal Dutch Shell.
El desarrollo de reservorios no convencionales, donde los hidrocarburos están atrapados en rocas a gran profundidad, es más costoso que explotar los yacimientos convencionales. YPF por ahora se volcó a la perforación de pozos verticales, aunque está realizando algunas pruebas con horizontales. Analistas privados estiman que costará 250.000 millones de dólares desarrollar Vaca Muerta.
Vaca Muerta albergaría los segundos mayores recursos mundiales de gas y los cuartos de petróleo, según la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
mercopress.com

YPF chief forecasts 3% production growth for 2014

Argentine oil company, YPF, expects to raise its oil production by 3 percent in 2014 compared to 2013, its president Miguel Galuccio said today.
He added in a phone conference with analysts, the natural gas pump would grow 6 percent this year.
YPF’s oil production, now controlled by the national government, grew 2.2 percent last year to 232,300 barrels a day. On the other hand, natural gas production increased 1.5 percent last year to 33,900 million cubic metres per day.
buenosairesherald.com

Para Galuccio, YPF aumentará 3% su producción en 2014

El presidente de la petrolera estatizada lo adelantó durante una conferencia con inversores. Desde la 2012 el incremento alcanza 2,2 por ciento.

La petrolera argentina YPF espera incrementar en alrededor del 3% su producción de crudo en el 2014 comparada con la del 2013, dijo su presidente, Miguel Galuccio.
El ejecutivo agregó en una conferencia telefónica con analistas que el bombeo de gas natural de la empresa aumentaría un 6 por ciento interanual este año.
La producción de crudo de la empresa, controlada por el Estado desde la nacionalización del 2012, había aumentado un 2,2% el año pasado a 232.300 barriles de petróleo al día. La de gas natural se había incrementado un 1,5% a 33.900 millones de metros cúbicos diarios.
Infobae.com

El gremio de Caló obliga a Renault a paralizar la producción

La toma de la autopartista cordobesa Valeo complica a las automotrices. En la UOM buscan despegarse de la protesta por despidos.
El sector automotriz enfrenta una nueva crisis que pone en peligro la actividad en las plantas de las principales industrias. Un conflicto gremial en la autopartista Valeo obligó a Renault a paralizar sus actividades en la planta de la ciudad de Córdoba, una medida prevista para hoy pero que podría extenderse y afectar a otras empresas.
Valeo provee ópticas a Renault, Peugeot, Toyota, Volkswagen y Fiat, por lo que la paralización podría afectar también a esas marcas. “Son seis las terminales que han dejado de recibir autopartes, y que en breve deberán paralizar sus líneas de producción”, advirtió la semana pasada la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).

El conflicto en la autopartista nació a fines de 2013 por el reclamo de los trabajadores de un plus salarial para mermar los efectos de la escalada de los precios. Pero la empresa argumentó que la paritaria estaba vigente hasta el 31 de marzo y la negociación no avanzó.

El conflicto fue escalando y a mediados de febrero, los delegados denunciaron que la empresa despidió a 45 trabajadores, ante lo que decidieron tomar la planta del barrio Los Boulevares, en la capital cordobesa.

Los trabajadores de Valeo están enrolados en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que a nivel nacional conduce el titular de la CGT oficialista, Antonio Caló. En tanto, los empleados de Renault integran Smata, el otro gremio emblema del kirchnerismo.

Fuentes del gremio consultadas por La Política Online indicaron que la asamblea de Valeo no responde a la conducción nacional, por lo que Caló hasta ahora no ha intervenido en el conflicto.

Asimismo, los delegados tampoco responden a la UOM Córdoba, que conduce Rubén Urbano, un dirigente de relación distante con Caló. Sin embargo, la seccional está al frente del reclamo y el propio Urbano afirmó hoy que espera “ansiosamente que la empresa lleve un ofrecimiento que satisfaga las necesidades de los trabajadores” a un encuentro que se realizará esta tarde en el Ministerio de Trabajo cordobés.

Se trata de una situación similar a la que afecta al polo industrial de Tierra del Fuego. Como adelantó LPO, la UOM nacional decidió no intervenir ante un conflicto que le costó el puesto a 4 mil trabajadores contratados en las empresas que ensamblan electrodomésticos. Caló dejó el conflicto en manos de la seccional Río Grande, que conduce el diputado kirchnerista Oscar Martínez, que hasta ahora no consiguió ningún resultado concreto.

Ahora, el titular de la CGT estaría esperando que el Ministerio de Trabajo de la Nación intervenga en el conflicto de Valeo, algo que ya habría solicitado la cartera cordobesa ante la negativa de las partes de acatar la Conciliación Obligatoria. Además, también se declaró “ilegal” la medida.

Por otro lado, corre con insistencia el rumor de que la empresa podría tomar una medida drástica como el cierre de la planta. Urbano, en una entrevista con Cadena 3, advirtió que los trabajadores permanecen en su lugar de trabajo para evitar que “la empresa haga un vaciamiento”.

Además, otro grupo de empleados enfrentados con la Comisión Interna exigió a los ministerios de Trabajo provincial y nacional medidas para “restablecer el orden jurídico y el libre ejercicio del derecho al trabajo” ante el temor de que la casa matriz de Valeo en Francia ordene el cierre de la planta cordobesa.
lapoliticaonline.com

Renault suspenderá sus actividades por falta de autopartes tras conflicto

Los problemas que atraviesa uno de sus proveedores, Valeo, terminó afectando la normal provisión de suministros. Otras terminales también están complicadas.

El conflicto en la empresa multinacional francesa Valeo preocupa a las terminales automotrices, porque es la proveedora de ópticas de Peugeot, Renault, Toyota, Volkswagen y Fiat.
La planta, ubicada en avenida Monseñor Pablo Cabrera y Miguel de Mojica, en barrio Los Boulevares de Córdoba capital, permanece tomada a pesar de la declaración de ilegalidad de la protesta por parte del Ministerio de Trabajo de la Provincia.
El titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, Emilio Etchegorry, había advertido el viernes 07/03 que «un grupo de delegados obstaculiza la planta (de la autopartista Valeo) haciendo un pedido que está muy por encima de lo acordado».

Etchegorry advirtió que «atrás de Valeo están todas las fábricas de autos del país. Repercute en todo el resto del entramado metalúrgico, porque complica la provisión de ópticas».

El vocero del Smata Córdoba, Leonardo Almada, aseguró que, por el faltante de piezas provistas por la autopartista Valeo, Renault no podrá trabajar el lunes.

Por ahora, en las otras terminales la actividad será normal.

La planta Renault, en el barrio Santa Isabel, de la ciudad de Córdoba, «comunicó que tenían inconvenientes» con el material que provee mencionada autopartista Valeo, según consignó Urgente 24.

En ese contexto, las negociaciones salariales entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales volvieron a fracasar, ya que el gremio reclamó un aumento del 30% y un sueldo mínimo de $6.500, que fue rechazado por el sector privado.

El secretario adjunto del gremio, Juan Belén, dijo: «Por ahora, no vemos la salida, porque nos ofrecen dos mangos con cincuenta y así no puede haber acuerdo».

La conducción de la UOM mantuvo negociaciones extraoficiales en la sede del gremio, con las 6 cámaras empresarias del sector, a la que asistieron representantes de ADIMRA, CAMIMA; AFART y la cámara del aluminio.

Belén informó que el gremio pedirá ahora «la convocatoria formal a la reunión de paritarias al Ministerio de Trabajo», según Urgente 24.

Según fuentes sindicales, la UOM exige elevar el sueldo mínimo para el operario principiante, la escala de convenio más baja, de $5.000 a $6.000, lo que equivale a una mejora del 30%m y una compensación por el desfasaje inflacionario.
infobae.com

Bayer compra otra empresa en Argentina

Tan solo tres meses después de haberse comprado una firma especializada en semillas de soja, la compañía alemana Bayer anunció ayer la adquisición de otra empresa agrícola de capitales nacionales. Se trata de Biagro, una fabricante de inoculantes. No trascendieron los montos de la operación.

La saga de compras de los fabricantes de la aspirina en el sector rural marca a las claras la decisión de la compañía de comenzar a tallar más fuerte en un negocio donde mandan otras multinacionales, como Monsanto y Syngenta. Bayer tiene presencia histórica en el rubro, pero básicamente se ocupaba de los agroquímicos. Ahora quiere dar pelea en todos los flancos, a excepción del herbicida glifosato. “Apuntamos a discutir el liderazgo en el 2020”, señaló Hernán Bagliero, su gerente de agro.

Como el resto de las multis que se iniciaron hace más de un siglo con la química, esta compañía alemana ya tiene su propia división agrícola (Bayer CropScience) y meses atrás anunció un plan de inversiones por 2.400 millones de euros hasta 2016 para ampliar su presencia en el rubro. Su objetivo es lograr una facturación de 10.000 millones de euros anuales.

Ese plan incluye a la Argentina. En diciembre, Bayer había adquirido la semillera FN, con lo cual se aseguró un abanico de oferta en germoplasma de soja. Ahora, al ingresar a Biagro, se metió de lleno en el negocio de los denominados “productos biológicos” para el tratamiento de semillas. Para entender: si los agroquímicos son los remedios de los cultivos, los inoculantes serían algo así como las vitaminas.

Biagro, una empresa familiar fundada en 1984, es la tercera en importancia en ese rubro. Su producto estrella es un inoculante que se aplica en la semilla de soja antes de la siembra. El producto asegura la presencia adecuada de una bacteria que luego garantiza la formación de una raíz vigorosa, una de las claves para el futuro desarrollo y sanidad del cultivo.

Fuente: iEco