Samsung invertirá u$s20 millones y creará 200 puestos de trabajo en el país

En el sur argentino, comenzará la producción de celulares S5, y una línea de tablets con conectividad 3G y TDA.
TIERRA DEL FUEGO.- En sociedad con el grupo Mirgor, la prestigiosa compañía surcoreana Samsung invertirá alrededor de 20 millones de dólares en la producción de un nuevo celular y algunas de sus líneas de tablet a partir de julio de éste año.

Débora Giorgi, titular del ministerio de Industria, confirmó que ésta inversión de la compañía se da en el marco del proceso de sustitución de importaciones.

A partir de julio, en Tierra del Fuego, Samsung producirá el nuevo S5 y agregará una línea de tablets con 3G y TV Digital. Para el año próximo, se agregarían weareables, accesorios para celulares y relojes inteligentes.

Según la información oficial, éste avance permitirá la creación de 200 puestos de trabajo, y aproximadamente 7,5 millones ya fueron destinados para la construcción de una nueva planta en el sur del país.

Para éste año, la compañía planea alcanzar una producción de más de 800.000 celulares, y en octubre comenzaría la producción de tablets Wi-Fi con conexión para Televisión Digital Abierta para competir con las más económicas del mercado.
nuevodiarioweb.com.ar

Ley de Medios: Fintech anunció la venta de su paquete accionario en Cablevisión

El fondo de inversión adelantó que de obtener el permiso para adquirir el control de Telecom Argentina también venderá su participación en otra unidad de negocios incluida en el plan de adecuación del Grupo Clarín a la Ley de Medios.
El fondo de inversión Fintech Advisory anunció el domingo la venta de su 40% en Cablevisión correspondiente a una de las tres unidades en las que quedó dividida la compañía de TV paga en el marco del plan de adecuación voluntaria a los límites previstos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que el Grupo Clarín presentó ante la AFSCA tras una larga batalla judicial.

A través de un comunicado de prensa, el fondo que conduce el mexicano David Martínez informó que concluyó «exitosamente» las negociaciones para la venta de la escisión 3 a un grupo inversor encabezado por el empresario chileno Gerardo Martí Casadevall y Christophe Di Falco, hombre negocios de origen estadounidense.

Casadevall y Di Falco anunciaron a su vez la compra a Clarín del 60% que poseía de esa misma unidad, operación que sin embargo quedará ahora «sujeta entre otras condiciones a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes».

«Así, Clarín cerró la venta completa de una de sus subdivisiones (el 60%) que contiene 18 licencias para operar TV por cable. No se informó el monto de la operación, pero fuentes del mercado informaron que se habría pagado cerca de U$S 28 millones por el porcentaje accionario en poder del holding» reveló el diario Tiempo Argentino.

En ese marco, recordó además que va a vender su 40% de la «Sociedad Escindida 1» a Alejandro Carlos Estrada. Este grupo tiene entre sus principales activos 24 licencias de TV por cable de Cablevisión.

Asimismo, en el comunicado dado a conocer el domingo último, Fintech adelantó que «en caso de obtener la aprobación regulatoria para la adquisición del control de Telecom Argentina S.A.», venderá el 40% de sus acciones de Cablevisión incluidas en la unidad 2, la sociedad continuadora que agrupa la unidad principal de Cablevisión con 2,8 millones de abonados, la operación de Fibertel y otras 24 licencias de TV.

De este modo supeditó el desprendimiento de la sociedad, cuyo 60% restante pertenece al actual CEO del multimedios Héctor Magnetto y a Ernestina Herrera de Noble, a su desembarco como dueño de una empresa de servicios públicos, incompatible con la propiedad de medios. Llegado el momento, Fintech indicó que la oferta de venta será «a un operador de cable extranjero».

El 4 de noviembre de 2013, pocos dí­as después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Grupo Clarí­n anunció la presentación de un plan de adecuación a la norma que prevé la división de sus activos en seis unidades empresarias diferentes.

En el caso de Cablevisión, esa propuesta reparte las licencias en las unidades 1, 2 y 3.
minutouno.com

Allanaron las oficinas de Iron Mountain por una investigación sobre lavado

La justicia allanó tres dependencias de la empresa Iron Mountain, propietaria del depósito que se incendió en el barrio de Barracas el 5 de febrero pasado, y donde murieron 10 personas, y secuestró información de la compañía relacionada con la causa en la que se la investiga por presunto lavado de dinero.
El principal allanamiento se realizó en horas de la tarde en las oficinas que la empresa tiene en avenida Leandro Alem al 600, en la Ciudad de Buenos Aires, donde participó personal del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal No 12, a cargo del juez Sergio Torres, que lleva adelante la causa iniciada a partir de una denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Al término del allanamiento, la subdirectora de Operaciones Impositivas de la AFIP, Karina Vernier, dijo a la prensa que, junto a la justicia «encontramos documentos relacionados con la causa».

En las oficinas de Alem al 600 «funciona el estudio jurídico y es dónde la empresa tiene el domicilio fiscal». Además la justicia allanó otra oficina, ubicada en la calle Amancio Alcorta al 2.400, y un depósito de la empresa, en Saraza al 6100, todas en la Capital Federal.

Vernier enfatizó que estas acciones «no tienen ninguna vinculación con el incendio, ya que la investigación a la empresa comenzó en junio del 2013, siete meses antes del siniestro».

La AFIP detectó maniobras financieras sospechosas de la compañía por 17,8 millones de dólares entre 2007 y 2014 y la investigación que acompaña el expediente judicial identificó en el funcionamiento de Iron Mountain Argentina SA una serie de comportamientos e inconsistencias que caracterizan delitos de lavado de dinero.

La corporación dedicada a la guarda y archivo de documentación tiene su casa matriz en Boston, pero el 98,8 por ciento de la filial argentina es propiedad de otra firma radicada en Luxemburgo.

La empresa opera en un sector con elevados niveles de rentabilidad, pero genera escasas o nulas utilidades, por lo que no paga el Impuesto a las Ganancias.

La fiscalización de la AFIP que acompaña la causa comenzó en junio de 2013, siete meses antes del incendio del 5 de febrero que destruyó el depósito de la firma en Barracas y dejó un saldo de diez muertos entre bomberos y rescatistas.

En ese momento, la firma comenzó a ser investigada con mayor profundidad, ya que, a pesar de mantener una extensa plantilla de empleados y un elevado nivel de facturación, nunca arrojó utilidades.

Como parte del proceso de investigación se emitieron cuatro Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y se solicitó información a las islas Caimán donde está radicada su propietaria mayoritaria, aunque el territorio británico de ultramar todavía no respondió.

En paralelo, la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) están finalizando la investigación sobre la documentación que resultó destruida por las llamas.

Los resultados preliminares de ese análisis advierten que durante el siniestro se perdieron cajas con datos claves para investigaciones por presunto lavado de dinero que involucraban a los bancos Patagonia, HSBC, JP Morgan y BNP Paribás.
Telam.com

Repsol terminó su vínculo con la Argentina: embolsó más de 6.000 millones de dólares

Lo informó la empresa española en un comunicado; vendió lo que le habían dado en Boden 2015.
Dos semanas después de que la petrolera española Repsol depositara en el mercado casi la totalidad de los títulos de la deuda argentina que aceptó como compensación por la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF, la empresa comunicó hoy que terminó de vender sus activos en el país y se fue con 6.309 millones de dólares.

Mediante un comunicado, Repsol anunció que ha culminado su salida de la Argentina con la venta a JP Morgan de los Boden 2015 que aún tenía en su poder y la desinversión del 0,48 por ciento que todavía mantenía en YPF.

«Con la venta de toda la cartera de bonos argentinos, Repsol ha obtenido unos ingresos totales de 4.997,2 millones de dólares, quedando extinguida la deuda de 5.000 millones de dólares reconocida por Argentina», dice la nota de prensa.

El resto del dinero obtenido provino de la venta del capital que todavía mantenía. «Repsol se ha desprendido del 0,48% del capital de YPF que aún conservaba en su poder tras vender el pasado 7 de mayo el 11,86% del capital de la compañía argentina. El ingreso total por la venta de la participación del 12,34% en YPF, asciende a 1.311,3 millones de dólares», explicó la empresa presidida por Antonio Brufau.

«El conjunto de todas las operaciones, incluyendo los intereses devengados (cupón corrido) ha supuesto unos ingresos para Repsol de 6.308,5 millones de dólares», culmina el comunicado.
lanacion.com.ar

eBay pide a sus usuarios cambiar contraseñas por un ataque informático

El portal de compra y venta de productos fue vulnerado por hackers que robaron parte de la base de datos.
CALIFRONIA, Estados Unidos.- La compañía de comercio electrónico eBay informó el miércoles del robo de datos de clientes que incluye correos electrónicos, direcciones y fechas de cumpleaños en un ataque informático entre finales de febrero y principios de marzo.

Por ese motivo, la empresa pidió a sus usuarios que cambiaran sus claves tras el ataque contra su base de datos, que también contiene contraseñas encriptadas, direcciones físicas y números telefónicos.

Para llevar tranquilidad, eBay aseguró que no había encontrado pruebas de un acceso no autorizado a información financiera o de tarjetas de crédito, puesto que son datos que se almacenan por separado en formatos encriptados.

Sin embargo, tras el anuncio, las acciones de EBay cayeron hasta un 3,2 por ciento. «Por el momento, no podemos comentar sobre un número específico de cuentas afectadas», dijo la portavoz de eBay, Kari Ramirez.
REUTERS

GM: rechazo gremial a endurecer suspensiones

El secretario adjunto del gremio de los mecánicos (Smata), Antonio Milici, aseguró que no se aceptarán medidas de ajuste laboral en la planta de General Motors que no estén contempladas en el convenio colectivo de trabajo. En ese sentido, rechazó la intención de la firma de reducir al 65 por ciento el salario de los trabajadores a partir de julio.

Por la caída de ventas a Brasil General Motors decidió parar la producción durante los últimos tres meses de mayo y los días 19, 23, 24 y 25 de junio. En ambos casos, acordó con Smata el pago de la totalidad del salario. En mayo, a través de la cobertura que prevé el banco de compensación horaria creado por convenio. En junio, las suspensiones sólo implicarán el recorte de adicionales y pagos variables atados a la producción.

El esquema de suspensión en julio, en caso de ser necesario, sigue en discusión. Tal como fue su planteo desde el primer día, la cúpula de GM propuso reducir el salario al 65 por ciento durante el tiempo no trabajado. El gremio lo rechazó y puso sobre la mesa otro esquema: banco de horas hasta que se agote (termina en mayo), suspensión con 100 por ciento del salario por 150 horas (17 días) y 80 por ciento del salario por otras 150 horas.

«Hasta que no lleguemos a las 150 horas de suspensión, el salario se debe seguir pagando al 100 por ciento», advirtió Milici, quien se quejó porque «la empresa quiere cargar el costo de esta situación sobre los trabajadores». El dirigente dijo que se debe esperar, primero, a ver si en julio sigue siendo necesarias las suspensiones.

El gremio y los directivos de la empresa volverán a reunirse sobre el fin de semana para seguir discutiendo la situación. En paralelo, los dirigentes de Smata siguen de cerca a las autopartistas de la zona. Entre ellas, Johnson Controls, afectada por la crisis de la GM, que redujo la jornada laboral con el esquema de banco de horas. También negocian con la fábrica Guerrero para «evitar despidos y suspensiones» como consecuencia de la caída de ventas de motos.
lacapital.com.ar

YPF emitirá un bono en pesos, atado a su productividad

A partir del viernes 23 y hasta el jueves 29 de mayo, colocará una ON destinada a inversores minoristas, por $200 millones con posibilidad de ampliarse a 300 millones, con una tasa de retorno del 20% anual más un plus por productividad.
En esta sexta edición, el bono pagará una tasa de interés anual del 20% más un plus vinculado directamente al crecimiento de la producción de hidrocarburos de la compañía. Por cada punto porcentual de crecimiento de la producción operada de YPF de petróleo y gas, respecto al mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto porcentual adicional de tasa de interés con un tope del 26% de tasa anual.

Los datos de producción son informados por la Secretaría de Energía de la Nación y son de acceso público. Para el cálculo del plus se tomará el último dato publicado al momento de liquidar la tasa de interés, que será en forma mensual.

Desde la primera edición del bono YPF hasta el momento, más del 60% de los más de 55.600 ahorristas que ya apostaron en esta herramienta financiera, recuperaron su capital más intereses. Esto ratifica la solidez del bono y la confianza que generó la compañía en los miles de argentinos que pusieron sus ahorros a producir.

Al igual que en las emisiones anteriores, se podrá suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco, con el único requisito de estar bancarizado sin necesidad de tener conocimientos financieros sofisticados.

Las entidades colocadoras serán un total de 21, entre bancos y sociedades de Bolsa.

La compañía cuenta con una línea de teléfono gratuita que funcionará de 9 a 18 (0800-122-2973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias.
infobae.com

Creen que la reestructuración de Clarín no se concretará hasta que aparezcan los compradores

Especialistas relativizan la presentación en la Bolsa. El en Afsca coinciden y demoran la readecuación de Telefé
El grupo Clarín presentó hoy ante la Bolsa el plan de readecuación que había acordado con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Tanto especialistas como fuentes de esa entidad aseguraron que se trata de un “papel más” que ya estaba pautado y que para que se concrete el proceso habrá que esperar a que aparezcan los nombres de los futuros compradores.
“Tienen que declarar estas tres empresas para que puedan cotizar. Debían hacerlo dentro de los 180 días pero por alguna razón lo hicieron ahora”, comentó a LPO una fuente del gobierno.

El abogado especializado en comunicación Henoch Aguiar consideró que la nota “es un papel más que no suma al debate”.

“Todavía no se dice a quién se le va a vender”, advirtió el especialista. En ese sentido, desde el Afsca contaron que “los nombres no están, los están esperando”.

De ahí las declaraciones que hizo hoy el titular del Afsca Martín Sabbatella. En diálogo con Radio Ciudad, el ex intendente de Morón le reprochó al grupo Clarín porque “no presentó todavía a quien le va a vender sus medios” y ratificó que “no hay un proyecto para modificar la Ley de Medios y que ingresen las telefónicas”.

Por otro lado, Aguiar recordó que como la adecuación es voluntaria, el proceso de venta es libre, siempre y cuando se respeten los criterios de fondo del artículo 45 de la Ley de Medios.

Según Aguiar, la ley dispone que las “empresas resultantes no deben tener vínculos societarios entre sí”, pero aclaró que esto “deberá analizarse a la luz de los casos testigos: Supercanal y Telefé”.

Sabbatella ya anticipó que en el próximo directorio se tratará el plan de adecuación de Telefé. Y aclaró que, en ese caso, lo que está en discusión es “si hay compatibilidad con los servicios públicos”.

Luego, el criterio que fije el gobierno para esos dos casos deberá utilizarse para Clarín. “No se puede imponer a un grupo un criterio diferente al de otro. Lo que se permite a uno se le permite a todos y lo que se prohíbe a uno se le prohíbe a todos”, argumentó Aguiar.

En el gobierno señalan que la adecuación de Telefé no va a llegar antes que la de Clarín para evitar que el grupo se base en la táctica de la telefónica para definir su reestructuración.

Además, ya tienen preparado el contraataque en caso de que, como adelantó el socio de Cablevisión David Martínez, busque donar las herencias. Esto es porque sólo a través de la herencia se pueden justificar los fondos para comprar las acciones entre familiares. «No lo vamos. Ya tenemos preparada la estrategia jurídica para frenar esa jugada», aseguraron desde el gobierno.
lapoliticaonline.com

Los contratos petroleros que complican a Cristina y Dilma Rousseff

Los convenios realizados con Chevron por un lado y con Petrobras por el otro son investigados tanto en la Justicia argentina como en el Senado de Brasil.
Una misma sombra sobre presuntas irregularidades acecha tanto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como a su par brasileña Dilma Rousseff. En Argentina se cuestiona el contrato entre YPF y Chevron junto con un decreto publicado días previos al cuestionado acuerdo, mientras que en el vecino país, el Senado propuso investigar a la jefa de Estado de Brasil por un «mal negocio» realizado por la estatal Petrobras.

La matriz energética es uno de los pilares en la economía y la política de cualquier país y tanto Dilma como Cristina decidieron hacer hincapié en los negocios de las petroleras. Sin embargo, la oposición y asociaciones ambientales no tardaron en cuestionar los respectivos acuerdos.

En el caso de Brasil, el Senado brasileño investiga a la petrolera estatal Petrobras por la cuestionada compra de una refinería en Estados Unidos, en momentos en que Dilma Rousseff lideraba el Consejo Directivo de la empresa de hidrocarburos. En las últimas semanas, la actual presidenta de la compañía, Graça Foster, asegura que las pérdidas por esa operación pueden revertirse.

El presidente del Senado, Renan Calheiros (PMDB, aliado del gobierno), informó que la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) , con amplios poderes, fue iniciada el 6 de mayo. En 2006, cuando la actual mandataria Dilma Rousseff lideraba el consejo directivo de Petrobras, la estatal aprobó la compra del 50% de una refinería en Pasadena, Texas, Estados Unidos, a la belga Astra Oil por 370 millones de dólares. Astra había pagado un año antes USD 42 millones por el total de la planta. En 2008, Petrobras se vio obligada a comprar a Astra la otra mitad de la refinería, porque una cláusula en el contrato le obligaba a hacerlo si había desacuerdo entre los socios. Así, tras perder un arbitraje, Petrobras terminó pagando más de 1.000 millones de dólares por el total de la refinería.

El Senado también busca investigar otros casos que envuelven a Petrobras, y que pueden afectar la campaña de reelección de Rousseff a pocos meses de las presidenciales de octubre. Uno de esos escándalos ha sido la detención del exdirector de Refinación y Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, en medio de una gran investigación sobre lavado de dinero.

En nuestas latitudes, la Cámara Federal porteña reabrió una causa contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y ordenó que siga siendo investigada por el acuerdo YPF-Chevron por el yacimiento de Vaca Muerta, tras la firma del decreto que creó el régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas.

Fuentes judiciales informaron a DyN que la Sala II de la Cámara, por mayoría, anuló un dictamen fiscal por el cual se había desestimado la denuncia formulada por el diputado porteño Alejandro Bodart (MST) y el abogado ambientalista Enrique Viale la cual fue presentada el año pasado contra la Presidenta por los delitos de «abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público y daño ambiental en grado de tentativa».

El fiscal Eduardo Taiano había desestimado la denuncia, pero la jueza María Servini de Cubría anuló ese dictamen para que la causa se inicie, lo que ahora fue ordenado por la Cámara. «Es de destacar que el mencionado decreto, simultáneo con la firma de un acuerdo entre la empresa YPF y la empresa multinacional Chevron (ex Standard Oil), ha sido sancionado con la clara intención de beneficiar a dicha petrolera norteamericana en la explotación de hidrocarburos en el yacimiento de Vaca Muerta», sostiene la denuncia que dio lugar a la causa.
perfil.com

Ahora General Motors suspenderá a todo el personal en una de sus plantas

El fuerte descenso en el nivel de ventas de autos a Brasil impactó con fuerza en la empresa, que implementará un plan de emergencia en la planta de la ciudad de Rosario. La medida afecta a unos 2.700 trabajadores

La crisis en la industria automotriz se agudiza con la dramática caída de las ventas de 0Km, tanto en el mercado interno como en el externo. A los recientes despidos en las filiales argentinas de Volkswagen (4.000 empleados), Fiat (2.200), Iveco (600), Peugeot y Citroën (3.000), se suman ahora las suspensiones generalizadas en otra de las grandes empresas productoras de automóviles, la General Motors.

La empresa automotriz internacional de origen estadounidense decidió ayer detener una vez más por semana la producción de su planta de Alvear, al sur de la ciudad santafecina de Rosario. La medida afecta a unos 2.700 trabajadores de la planta, los que en primera instancia no sufrirán alteraciones en sus sueldos, según informaron desde el gremio Smata.

El acuerdo fue alcanzado anoche y será implementado en los tres viernes que quedan del mes de mayo. Mañana se realizará una nueva reunión para ultimar los detalles que permitirán extender el “parate” en junio.

En mayo se compensará con el sistema de banco de crédito de horas y en junio se aplicarían suspensiones. La empresa sugirió por su parte para junio un recorte en los salarios de los empleados, idea que el sindicato rechaza ampliamente con fuerza.

General Motors produce en la actualidad 29 autos por hora en su planta santafesina. El 76% se exporta a Brasil. La firma tuvo un recorte en las ventas a ese país del 40%. “La situación con Brasil es muy complicada”, explicó anoche el secretario adjunto de la seccional Rosario de Smata, Antonio Milici, quien destacó la preservación del empleo.

Las alertas por las suspensiones en la industria automotriz se encendieron luego de que se informara que el comercio 0Km se desplomó en abril 35%, por segundo mes consecutivo, en la comparación interanual.

De esta manera, la proporción de personal afectado por la crisis y disminución en las ventas no deja de crecer, impactando con fuerza sobre todo en las categorías de base hacia el interior de las distintas filiales: operarios, analistas y técnicos y administrativos.
Diariohoy.net

Acuerdo YPF-Chevron: «Que investiguen todo lo que quieran»

El jefe de Gabinete acusó a fondos buitres y a «posiciones radicalizadas ambientalistas» de impulsar la pesquisa contra el arreglo «para afectar el interés del país».
«Resultan extrañas estas acciones judiciales y sus agentes de promoción cuando el país es el segundo productor de shale gas y el cuarto en reservas de petróleo. No es casual el incremento de producción de YPF y los 30 mil barriles de Vaca Muerta. No es casual que se haya logrado el financiamiento de Chevron para maximizar los niveles de producción y lograr el autoabastecimiento. No es casualidad este tipo de acciones. Son agentes internos y externos que quieren afectar intereses estrátegicos de argentina» , afirmó Capitanich sobre la causa contra la presidenta Cristina Kirchner por el acuerdo con Repsol, en su habitual conferencia de prensa.

En este sentido, apuntó a los fondos buitres y a grupos ambientalistas. «Se busca promover el acceso a créditos y quienes los obstaculizan son los fondos buitres, que representan el 1 por ciento de los acreedores, y grupos ambientalistas preocupados por la tecnología. Lo que quieren es que no se explote racionalmente la riqueza. Tratan de minar la confianza con estudios de impacto ambiental. Son posiciones radicalizadas que quieren volver a sociedades pastoriles. Se oponen a andar en avión, auto o usar celulares. Me parece que esto merece un debate racional y profundo».

«Argentina promueve el autoabastecimiento. Antes todos querían el acuerdo con Repsol, después vino la denuncia. Antes querían créditos, después viene la denuncia. Argentina tiene que producir más y mejor porque esa es la riqueza que va a transformar el nivel de vida de los argentinos», agregó.

Por último, se mostró confiado en la actuación del país para lograr el acuerdo con Repsol. «Pueden investigar todo lo que quieran, todo es transparaente. Se respetaron leyes nacioales e internacionales. Quieren gobiernos débiles para que no se puedan distribuir equitativamente las riquezas».
minutouno.com

YPF busca colocar 500 millones de dólares en bonos

Estas divisas no sólo le servirán a la petrolera estatal, sino también al Banco Central, ya que todo ingreso queda en las reservas. En abril de este año la firma consiguió u$s 1.000 millones.
YPF busca en los mercados del exterior u$s 500 millones adicionales, que ya han sido aprobados por la asamblea de accionistas. Estas divisas no sólo le servirán a la petrolera estatal, sino también al Banco Central, ya que todo ingreso queda en las reservas.

En abril de este año la firma que conduce Miguel Galuccio consiguió u$s 1.000 millones en bonos con un vencimiento a un plazo de 10 años y una tasa del 8,75% mientras que cualquier gestión soberana arrojaría varios puntos por encima de esa tasa. La petrolera también había colocado títulos en diciembre de 2013 si bien la tasa concretada oportunamente había sido de 8,875%.

La deuda que se emitió en abril tiene determinadas características que la petrolera podría repetir en esta nueva emisión: por ejemplo, si bien vencerá el 4 de abril de 2024, recién en ocho años se hará el primer pago de capital por el 30%, otro 30% en 2023 y el 40% restante en 2024.

En el primer trimestre del año, la producción total de hidrocarburos de YPF aumentó un 10,7% respecto del mismo período del 2013, con un incremento de la producción neta de petróleo del 6,8% y de gas del 18,5%. ‘Estos niveles de producción fueron impulsados por sólidos resultados financieros que permitieron sostener altos niveles de inversión‘, sostuvo la empresa en un comunicado.

En ese mismo periodo, la compañía invirtió $ 9.722 millones, lo que representa un aumento del 127% respecto de los $ 4.282 millones del tercer trimestre de 2013. Esta cifra no contempla las erogaciones realizadas por YPF para la adquisición de los activos de Apache y el 38,5% de Puesto Hernández a Petrobras Argentina S.A. por un monto de $ 6.524 millones.
diario26.com.ar

Por primera vez, cayó la cantidad de líneas activas de telefonía

La baja fue de 771 mil para los celulares. La tendencia se repite en los teléfonos fijos. Las empresas aseguran que es por el menor consumo y una depuración técnica.
Al igual que otros sectores, la telefonía transita el camino de la desaceleración. El boom de consumo de los últimos años empezó a desinflarse, al registrar en el primer trimestre una caída de 37.000 líneas fijas y 771.000 de los servicios para celulares.

Los números surgen de los balances que presentaron Telefónica, Telecom y Claro. Atribuyen la retracción a dos fenómenos coincidentes. Por un lado, a una depuración técnica de la cantidad de las líneas prepagas. Por el otro, «al empeoramiento de los niveles de consumo de la economía».

En términos nominales, Movistar perdió 313.000 líneas de celulares. Le siguen Claro, con una disminución de 282.000, y Personal con otras 175.000. En total, la base del servicio quedó en 60,6 millones de usuarios.

En Movistar la tendencia viene desde 2013, pero se amesetó la caída. Durante el último trimestre del año pasado, la compañía tuvo 376.000 líneas móviles menos, que se compensaron por los consumidores provenientes de otras prestadoras.

Claro advirtió que las bajas del primer trimestre de este año responde a que la mayoría eran líneas prepagas que «no cumplían con los requerimientos de tráfico y consumo», informó el diario Clarín. En Telecom advirtieron que la disminución «se debe a prácticas habituales de regularización periódica».

Además, durante el primer trimestre Telefónica perdió 1.300 accesos de banda ancha y 20.800 líneas fijas, en relación a las que tenía a fin de año. Telecom aumentó sólo 7.000 conexiones de Internet y cayó en 16.000 líneas de telefonía fija.

La firma española registró también menores ganancias en su balance. Entre las causas, responsabilizó a «los menores niveles de consumo de la economía del país».

«Los ingresos de la compañía en el primer trimestre, deducidos los gastos y las inversiones, se situaron en 756 millones de pesos, una reducción del 21 % con respecto al mismo periodo del año anterior», comunicó la empresa en el ámbito local. Parte del retroceso de los beneficios respondió a la devaluación del peso en relación al euro. En esa moneda extranjera, el crecimiento interanual cayó un 21,5 por ciento.

Claro ganó $ 4.841 millones en el primer trimestre del año, un 27 % más que en el mismo período del año anterior. Telecom, en tanto, eliminó 229 puestos de trabajo desde 2013, lo cual significó una reducción de la plantilla a 16.523 empleados. Facturó $ 7.466 millones, de los que ganó $ 906 millones.
infobae.com

Edesur reportó pérdidas por $1.117 millones y advirtió que el servicio eléctrico está en riesgo

La empresa de distribución de energía explicó que los ingresos en el primer trimestre cayeron un 18,7% en relación a 2013, mientras que el costo de explotación aumentó un 47,4 por ciento interanual.
La empresa Edesur reportó este viernes una pérdida integral total neta de $1.117,7 millones en el primer trimestre del año, casi el triple de lo que había perdido en igual período del año pasado.

Según advirtió la compañía, este resultado «pone en evidencia que el margen de distribución es insuficiente para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del negocio».

En tanto, indicó que los ingresos por servicios del período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2014 ascendieron a $653,7 millones, que implicó una disminución del 18,7% en relación a un año atrás.

«Esto se debió principalmente a que estos importes se encuentran netos de la constitución de la provisión por multas por calidad de servicio destinadas a clientes, que durante el primer trimestre de 2014 ascendió a $186,1 millones, ocasionados fundamentalmente por el cambio de estimación de los resarcimientos por la ola de calor de diciembre de 2013», aclaró la compañía.

En un comunicado, la empresa puntualizó que, en el período de análisis, el costo de explotación aumentó un 47,4% interanual, mientras que los gastos de comercialización, de administración y los otros gastos operativos netos se incrementaron en un 12,1%.

Como consecuencia de estos resultados, la compañía puntualizó que el resultado operativo del período fue una pérdida de $875,6 millones, en comparación con una pérdida operativa de 275,7 millones para el mismo período de 2013.

Además, precisó que los resultados financieros al 31 de marzo de 2014 resultaron en una pérdida neta de $170,8 millones, en comparación con una pérdida neta de $108,2 millones para el mismo período de 2013.

Edesur aclaró que en el primer trimestre «no se reconoció ningún resultado en concepto de impuesto a las Ganancias a pagar, por existir quebranto impositivo».

Asimismo, alertó que «dado que persisten las condiciones de incertidumbre en relación con el normal desarrollo del negocio de
Edesur, ni en el primer trimestre de 2014 ni en el mismo período de 2013 se reconoció el activo por impuesto diferido relacionado con la existencia de quebranto impositivo».

«Asimismo, dado que la Sociedad no posee capacidad contributiva capaz de generar renta gravada, durante los períodos de tres meses finalizados el 31 de marzo de 2014 y 2013, respectivamente, no se ha devengado cargo alguno en concepto de impuesto a la ganancia mínima presunta», añadió.

Por último, la empresa destacó que entre enero y marzo últimos «ha realizado inversiones con el objeto de abastecer el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad de servicio, por un monto total de $273,1 millones, que representa un incremento del 78,2% en comparación con el primer trimestre de 2013».
iprofesional.com

Más suspensiones: Fiat licenció a 2100 trabajadores

Ocurre en la planta de Córdoba. La medida regirá desde hoy hasta el martes, y afectará a más del 90% de la planta, incluyendo el sector operario y comercial. En el medio, Argentina y Brasil buscan reanimar el comercio bilateral.
La crisis automotriz no da tregua y ahora Fiat Auto licenció a 2100 trabajadores de su planta cordobesa de Ferreyra, a quien suspenderá desde el viernes y hasta el martes por una brusca caída en la producción.

Así lo anunció el gremio de los mecánicos SMATA, donde trabajan 2500 empleados, entre operarios y administrativos.

Desde la automotriz italiana admitieron el parate y lo adjudicaron “a la falta de materiales.

La medida regirá desde hoy hasta el martes, y afectará a más del 90% de la planta, incluyendo el sector operario y comercial.

Paradójicamente, algunos sectores de Fiat Auto están realizando horas extras. “Entre un 35% y un 40% de la planta está haciendo horas extras porque están haciendo las nuevas cajas”, dijo el vocero del Smata Córdoba, Leonardo Almada.

Ante la difícil situación, Almada aclaró que el parate no alcanza al sector de mecánica: “Los trabajadores que no estarán suspendidos son 400. En principio, el personal restante regresaría el próximo martes”.

Al ser consultado si la medida se repetirá durante los sucesivos viernes y lunes de mayo, Almada dijo: “No hay una información precisa sobre eso”.

Por otro lado, el vocero de Smata se mostró preocupado por la situación que afecta al sector automotriz: “Estamos preocupados y muy ocupados en el tema. Uno ve que esto nos puede traer problemas a futuro. No está en nosotros doblegar la historia. Es complicado”.

En medio de la crisis, los funcionarios de la Argentina y Brasil no lograron llegar a un acuerdo por el sector automotor. Ya pasaron por tres días de encuentros y tres misiones comerciales en los últimos dos meses y aún no lograron sellar un acuerdo para repuntar los números.
diario26.com.ar

Repsol obtuvo beneficios por 807 millones de euros en el primer trimestre

Se trata de un beneficio neto del 27,3%, mientras que el resultado neto ajustado ascendió a 532 millones de euros, informó hoy la compañía en Madrid.
Repsol obtuvo un beneficio neto de 27,3% en el primer trimestre del año al alcanzar los 807 millones de euros, mientras que el resultado neto ajustado ascendió a 532 millones de euros, informó hoy la compañía en Madrid.

Este resultado, informado hoy, se obtuvo en un entorno marcado por el descenso de los precios internacionales de crudo, la interrupción de las operaciones en Libia, la depreciación del euro frente al dólar y el mantenimiento de los márgenes de refino de la compañía frente al deterioro en Europa de dichos márgenes.

Además, Repsol recibirá bonos de la República Argentina por unos 5.000 millones de dólares, como medio de pago de la compensación por la expropiación del 51% de las acciones de YPF e YPF Gas, dispuesta por el Gobierno argentino en abril de 2012.

Durante el trimestre, la producción de hidrocarburos alcanzó los 342.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), con cerca de 21.000 bep/d de nueva producción, que compensaron parcialmente la pérdida coyuntural de actividad en Libia y Trinidad y Tobago.

Al cierre del periodo, la deuda neta ascendía a 4.722 millones de euros, 12% menos respecto del cierre de 2013.

Tras el cierre del trimestre, Repsol vendió a Morgan Stanley el 11,86% del capital de YPF por 1.255 millones de dólares, con una plusvalía estimada antes de impuestos de 622 millones de dólares.
telam.com

Sobre llovido, mojado: ahora surge otra automotriz que suspende personal

General Motors se sumará la próxima semana al esquema de licenciar a sus operarios que hoy aplican Volkswagen, Peugeot, Iveco, Fiat y Renault. La medida ya afecta a más de 15.000 trabajadores del sector automotor, tanto en el segmento de ensamblado como en el de fabricación de autopartes.

La automotriz General Motors (GM) se sumará desde la semana próxima en su planta de Rosario al esquema de suspensiones aplicado hasta ahora por sus competidoras Volkswagen, Peugeot, Iveco, Fiat y Renault.
Una vez acordado un sistema de licenciamientos entre la terminal de origen estadounidense y el gremio de mecánicos (SMATA), serán más de 15.000 las suspensiones en la industria, tanto en el segmento de ensamblado como en el de fabricación de autopartes. A los 12.000 que ya fueron licenciados, se sumarán unos 3.000 de GM.
En tanto que, Volkswagen, además de suspender a sus 4.000 operarios los viernes de este mes, abrió un retiro voluntario para 700 empleados de los sectores de administración, marketing y comercial.
La caída abrupta en la demanda internacional -en particular de Brasil- y en las ventas locales conspiraron para un panorama sombrío en la industria preferida por Cristina Kirchner. Para peor, el jefe del SMATA, Ricardo Pignanelli, y los empresarios del rubro coincidieron en advertir que en junio la situación será más complicada.
En la planta de Rosario de esa automotriz trabajan 3.000 operarios. Los directivos se reunirán la semana que viene con el sindicato para acordar un esquema de suspensiones, según Ambito. De ambas partes explicaron que con ese mecanismo se intentará evitar la acumulación de stock de autos que hoy no tienen salida, y sobre todo sortear eventuales despidos. Los trabajadores bajo licencia suelen cobrar hasta el 75% de sus salarios en bruto.
En la crisis de 2008 la automotriz estadounidense fue una de las más golpeadas. Los intentos por desprenderse de buena parte de su personal fueron evitados por las protestas sindicales, por un lado, y la oportuna asistencia financiera del Gobierno, que desembolsó subsidios durante varios meses hasta que la empresa pudo volver a equilibrar sus cuentas.
La crisis actual afectó hasta ahora a todas las terminales por los bajones de ventas en la Argentina y, sobre todo, en el extranjero. Y en el caso de GM encuentra a la compañía en plena mutación de su producción: mientras en la actualidad fabrica dos vehículos pequeños y del segmento económico como el Agile y el Classic, para fines de 2015 prevé haber reconvertido la planta de Rosario para la plataforma de su nuevo proyecto: el Fénix, un vehículo que se ubicará en las gamas superiores del rubro.
Con el nuevo modelo, la compañía espera generar un mayor valor exportable que el alcanzado hasta ahora con sus modelos económicos. De producir 34 vehículos por hora durante el primer semestre de 2013, en la segunda parte del año GM pasó a fabricar 29 automóviles. La filial rosarina de SMATA, a cargo de Marcelo Barros, cuenta con la protección de Pignanelli, a diferencia de la seccional de Córdoba, que encabeza Omar Dragún y que trabaja a espaldas de la conducción nacional del gremio.
De hecho en la provincia mediterránea está concentrada buena parte de las suspensiones efectivizadas hasta ahora. Son los casos de las fábricas de Fiat (este mes trabajará tres de los cinco días de la semana, lo que afectará a 2.200 operarios), de la fábrica de camiones Iveco, que producirá apenas la mitad del mes, y de Renault, que planea paralizar sus actividades de uno a dos días por semana durante mayo.
En la provincia de Buenos Aires los problemas están concentrados en Volskswagen, que programó suspender actividades todos los viernes de este mes en la planta de General Pacheco y abrió un retiro voluntario para 700 empleados -no afiliados al SMATA-, y en Peugeot-Citroën, que frenó uno de sus dos turnos de producción.
infobae.com

Se extienden las suspensiones en las terminales automotrices

Iveco suspenderá desde hoy, por seis días, a la mayoría de sus operarios; Peugeot hizo lo mismo con 1000 obreros; más fábricas analizan tomar medidas similares.

La crisis del sector automotor ya se siente en el empleo. En los últimos días varias terminales han suspendido turnos de producción y otras no descartan tomar esa medida en los próximos días.

La fábrica de camiones Iveco, perteneciente al grupo Fiat, dispuso suspender a partir de hoy y por el término de seis días a la mayoría de los 600 operarios que trabajan en su planta de Córdoba, como parte del plan para reducir la producción. El vocero del Sindicato de Mecánicos (Smata), Leonardo Almada, confirmó a LA NACION que la medida se extenderá hasta el miércoles 15.

En la segunda quincena de abril, los trabajadores de Iveco ya habían sido suspendidos varios días, por los cuales percibieron el 75% de sus salarios, el mismo porcentaje que recibirán ahora. Almada señaló que aún no se sabe qué ocurrirá en la segunda mitad del mes.

Peugeot-Citroën, por su parte, decidió suspender por tiempo indeterminado el turno de producción de la tarde, lo que, según fuentes de la empresa, afecta a alrededor de 1000 operarios, quienes cobrarán el 65% de sus salarios y asistirán, mientras dure la medida, a cursos de capacitación en el instituto técnico de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

«No podíamos seguir indefinidamente suspendiendo un día sí y otro no, por eso se tomó esta medida», dijeron fuentes de la empresa, quienes añadieron que la suspensión, en principio, se mantendrá esta semana y la próxima, aunque no se descarta que se extienda por lo que resta del mes.

En tanto, el secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos (Smata), Antonio Milici, dijo ayer que «la merma de producción en la planta industrial de la empresa General Motors es crítica y el gremio se mantiene en estado de alerta». En declaraciones radiales, el líder sindical añadió que «se analizan medidas para que no corran riesgo las fuentes laborales» de quienes trabajan en la planta de General Alvear, en los alrededores de Rosario. LA NACION supo que el gremio está negociando con la empresa alternativas de suspensión para evitar despidos.

A fines de abril, como consecuencia del faltante de un insumo, la terminal de Renault, en Córdoba, suspendió su producción durante un día. En la empresa dijeron que para esta semana no están planificadas nuevas suspensiones, pero que es «un tema que se va analizando día a día». En Volkswagen, finalmente, se analizan opciones para desvincular a alrededor de 700 operarios.

Las medidas de ajuste obedecen a la fuerte caída en la demanda de autos. En el mercado local, los patentamientos mostraron el mes pasado una caída interanual de 35,5%, similar a la registrada en marzo. En el acumulado de enero a abril la baja fue de 18,3% y afectó, principalmente, a los autos producidos en el país.

También las ventas a Brasil, que concentra cerca del 90% de las exportaciones argentinas de autos, han caído como consecuencia de la menor demanda en ese país. En abril, de acuerdo con Fenabrave, la asociación de los concesionarios brasileños, los patentamientos cayeron 12,1%. Como consecuencia de ambos fenómenos, las playas del puerto de Zárate, desde donde se despachan ambas vías de comercio, están atestadas de vehículos por estos días.

Equipos técnicos de la Argentina y Brasil se reunieron ayer en Brasilia para tratar de destrabar el comercio automotor entre los dos países. En la reunión, que seguirá hoy y contó con la presencia de representantes de las terminales, se alcanzó un entendimiento para extender el pacto automotor por doce meses más, aunque aún falta definir el flex (que define cuántos dólares se puede importar sin aranceles por cada dólar exportado), según dijo el ministro de Comercio brasileño, Mauro Borges, a Reuters.
lanacion.com.ar

Repsol vende su 12% de YPF por cerca de US$ 1.300 millones

La operación, manejada por el banco Morgan Stanley, se cerraría por un precio similar al valor en Bolsa.
La española Repsol está por completar su salida definitiva de YPF, una operación que empezó a rumorearse ni bien se aprobó el acuerdo de indemnización por el 51% de la petrolera expropiada, a fines de abril. La venta del 12,4% de las acciones de la empresa argentina que todavía tienen los españoles es manejada por el banco Morgan Stanley. Ayer, en España la daban por cerrada, pero aún no había sido comunicada oficialmente. La propia Repsol había dado una señal el lunes, cuando desistió de nombrar a los dos directores que le correspondían en YPF.

Según comentaban fuentes de fondos de inversión que fueron invitados a participar de la operación, la venta se habría concretado en torno a los US$ 1.300 millones. Morgan Stanley habría colocado las acciones a unos US$ 28, un precio similar al cierre de ayer de YPF en Wall Street, de US$ 28,18. De hecho, ayer el papel perdió 4,2%. También en Buenos Aires cayó 3,9%. Es que, desde la perspectiva de la empresa, la salida definitiva de Repsol ni bien logró cerrar el acuerdo con el Gobierno no es la mejor señal para el mercado.

La gran incógnita ayer era quién sería el comprador. Fuentes cercanas a la venta hablaban de fondos de inversión y que habría habido mucha demanda por los papeles. El monto que pagarían se aproxima a los US$ 5.000 millones que Argentina abonará por el 51% que reestatizó, aunque lo hará con bonos. De hecho se espera que el Gobierno emita en estos días los títulos con los que cancelará esa deuda. Y ya hay quienes creen que buscará convertir esos papeles en efectivo lo antes posible, y que comenzaría con la venta este mismo mes.

En su edición de hoy, el diario español Expansión publica que Repsol no colocaría los US$ 5.000 millones de golpe, sino que comenzará con una primera colocación, de unos US$ 1.500 millones del Bonar 2024. Según la publicación, fuentes financieras aseguran que se espera que en mayo se deshaga de casi todo “y se quede sólo con algo marginal, seguramente con parte de los bonos que vencen en 2033 (llamados Discount 33)”.

A pesar de que en el mercado se dice que los compradores son fondos de inversión, se especulaba con que las acciones en venta podría interesar a la misma YPF o a la mexicana Pemex, que está buscando poner un pie en el megayacimiento de Vaca Muerta. Sin embargo, la petrolera argentina está con todos sus esfuerzos enfocados en incrementar la producción y Pemex no pasa por su mejor momento financiero. La empresa mexicana, enfrentada con la conducción de Repsol, encargó a Credit Agricole que venda su 9,4% en la petrolera española, valorado en 2.400 millones de euros.
clarin.com

Coca Cola dejará de usar polémico ingrediente en sus productos

El consumo excesivo de bebidas con aceite vegetal bromado se relaciona con la pérdida de memoria, problemas en la piel y en el sistema nervioso.
La fábrica de bebidas Coca Cola anunció que dejará de incluir el aceite vegetal bromado en sus productos. La noticia se dio a conocer luego de que un joven del estado de Mississippi (EEUU) realizara una recolección de firmas para que el ingrediente dejara de utilizarse en productos como Gatorade (de Pepsi) y Powerade (de Coca Cola), según informó BBC.

Tanto Europa como Japón tienen prohibido el uso de este componente en las bebidas. No sucede así en Estados Unidos, Canadá ni América Latina, por lo que el aceite vegetal bromado continúa usándose para las bebidas que se distribuyen en esas zonas.

Coca Cola informó que dicho aceite se usa en algunos de sus refrescos, pero no se envía a todos los países. De todos modos agregó a través de un comunicado que el producto será eliminado a fines de este año. Pepsi ya había dejado de utilizar el componente el año pasado.

El aceite vegetal bromado se relaciona con la pérdida de memoria, problemas en la piel y en el sistema nervioso, según una investigación médica de la Clínica Mayo de Estados Unidos. También el ingrediente deja sus residuos en la grasa corporal, en el cerebro y en el hígado, agregó BBC.

No obstante el vocero de Coca Cola, Josh Gold, negó que la nueva medida tuviera que ver con problemas vinculados a la salud. «Todas nuestras bebidas», incluyendo las que tienen el aceite, «son seguras, siempre lo han sido y cumplen con todas las regulaciones de los países donde se venden», indicó.
elobservador.com.uy

Peugeot suspendió a mil empleados por tiempo indeterminado

Es por la caída ventas de la empresa, a causa de menos patentamientos y demanda externa; en dos semanas ya suman 2100 los obreros suspendidos en el sector.
La filial argentina de la automotriz francera Peugeot-Citroën suprimió un turno de producción y suspendió a mil obreros por tiendo indeterminado debido a una caída en las ventas en los primeros meses del año.

El personal suspendido cobrará el 65% de su sueldo hasta ver «cómo evoluciona el mercado interno». Esta noticia se suma a los 1100 trabajadores suspendidos por Iveco y Renault hace dos semanas, quienes acusan problemas similares.

La firma argumentó que se tomó la medida, que se venía analizando desde principio de año, «para adecuar el stock de producción por la caída (en las ventas) de los cuatro primeros meses» de 2014.

En abril, los patentamientos de autos cayeron un 35,5% respecto a igual período del año pasado, según datos dados a conocer hoy por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En marzo, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) había informado sobre un descenso del 21,3 % en la producción de autos, en relación al mismo mes de 2013, año récord del mercado.

EFE

Camioneros y Techint: cuarto intermedio en el conflicto

La negociación entre el gremio de camioneros y la empresa Techint para solucionar la controversia por el pago de las indemnizaciones a 17 trabajadores despedidos por la transportista Vilaltella & Valls, vinculada a la compañía de la familia Rocca, pasó ayer a cuarto intermedio, informaron a Tiempo Argentino fuentes del Ministerio de Trabajo de Buenos Aires. El encuentro se pautó el viernes, en la primera reunión que se realizó en la cartera bonaerense.

Ese día, el sindicato que encabeza el también titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, levantó los bloqueos que realizaba desde hacía cinco días en siete dependencias de la empresa. Sin embargo, los negociantes volvieron a esquivar el acuerdo. La próxima reunión «todavía no tiene fecha», dijeron las fuentes consultadas.

El gremio reclama que Techint desembolse $ 7,8 millones para indemnizar a los 17 empleados. La empresa se despegó de la responsabilidad con un comunicado en el que explicó que «Vilaltella & Valls dejó de prestar servicios de transporte a Siderar en junio de 2012».

Tras la última reunión, el secretario adjunto, Pablo Moyano, dijo que los representantes de Techint «ofrecieron pagar una parte en efectivo y el resto con cuatro camiones», una oferta rechazada por los trabajadores. Por el lado oficial, participó de la reunión el director provincial de Relaciones Laborales, Marino Calcopietro. Y por la empresa, la letrada María Teresa Baratella.
politicadigital.com.ar

Ford Motor duplica sus pérdidas en América Latina

Acumula ya 19 trimestres consecutivos con beneficio pero en el arranque del año sufrió un destacado paso atrás en las ganancias, que cayeron un 40%, hasta los 989 millones de dólares.

La compañía de Dearborn lo atribuye a los incentivos en EE.UU. para la venta de coches, al coste de las revisiones por defectos técnicos y al efecto del mal tiempo en la demanda. Los ingresos globales ascendieron a 35.900 millones, un 1% más. Como en el caso de General Motors, la división europea sigue haciendo de lastre. Ford Motor registró pérdidas por valor de 194 millones, tras registrar cargas de 122 millones asociadas al plan de reestructuración.

En cualquier caso es la mitad que hace un año, cuando ascendieron a 425 millones. La mejora refleja una reducción de costes y un repunte del 18% en los ingresos. Ford Motor espera que esa división recupere el beneficio en 2015.

América Latina va en sentido contrario, algo que se vio en GM. Elevó las pérdidas a 510 millones, un deterioro de 292 millones comparado con el mismo período de 2013.

Lo atribuye al tipo de cambio, al alza de precios, las restricciones a la importación de vehículos en Argentina y a una caída del 18% en los ingresos, junto al coste del plan para expandir su oferta. Da por hecho que el negativo para este año será mayor que el pasado.
diario26.com.ar

Capitanich culpó a Brasil por el derrumbe del mercado automotor

Dijo que hay «una reducción abrupta de la demanda». Volkswagen tiene 15 mil 0km sin vender y en Córdoba hay mil suspendidos.
Las malas noticias en el mercado automotor no se detienen y, mientras miles de empleos están en peligro, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, culpó a Brasil por la drástica caída de las ventas de cero kilómetros.

En su conferencia de prensa matinal, el funcionario fue consultado acerca de las suspensiones de trabajadores del sector automotriz, una noticia que como reveló LPO genera preocupación en una parte del Gabinete.

«Hay un componente que tiene que ver con la reducción abrupta de la demanda externa de Brasil», argumentó Capitanich, sin mencionar la caída del mercado interno. Según Acara, en marzo hubo un desplome del 35 por ciento.

El jefe de ministros agregó que existe un «trabajo conjunto» con el gobierno de Dilma Rousseff para la «renovación del acuerdo automotriz, que vence el 30 de junio». La semana pasada hubo un intento de acercamiento entre funcionario de ambas naciones, pero el acuerdo sigue lejos de concretarse.

Mientras tanto, el mercado automotriz se sigue deteriorando por la reducción de la demanda de Brasil pero también por una brusca caída del mercado interno.

El diario Clarín reveló hoy que Volkswagen tiene en su planta de General Pacheco y en sus concesionarias un sobrestock de quince mil cero KM sin vender, un factor que suele llevar a las empresas a paralizar su producción o, en el peor de los escenarios, recortar su personal.

Es justamente lo que está pasando con Volkswagen. La noticia se conoció durante una reunión entre la ministra Débora Giorgi, empresarios y Smata, donde se acordó que al menos hasta fines de mayo la compañía no despedirá personal. La firma había anunciado que podría echar a 720 personas y en el último tiempo concretó 320 retiros anticipados.

Más allá de la tregua, la empresa sigue analizando el despido de 400 empleados o imponer un sistema de licenciamientos rotativos. Durante mayo, la automotriz suspenderá a prácticamente todo su personal durante cuatro días con el fin de bajar el stock, agrega Clarín.

En tanto, la semana pasada se supo que Iveco y Renault paralizaron sus plantas de Córdoba y suspendieron a 1.100 obreros.

En el primer caso, la empresa paralizó su producción en la planta de Ferreyra y volverá al trabajo el lunes 5 de mayo, aprovechando los dos feriados de esta semana. Sus 600 operarios cobrarán el 75% de sus salarios.

En el caso de Renault, Smata denunció que la empresa suspendió a 500 operarios de su planta de Santa Isabel por la falta de un repuesto.

Preocupado por esta situación, el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, anunció que implementará un plan de financiamiento a tasa baja para la compra de motos y autos. De la Sota había advertido semanas atrás que «el mercado se cae a pedazos» y se mostró preocupado no sólo por los empleados de automotrices sino también los de las concesionarias.
lapoliticaonline.com

Promulgaron la ley del acuerdo con Repsol por YPF

El Gobierno nacional promulgó hoy la ley 26.932 con el acuerdo al que se arribó con la petrolera Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones que la compañía española poseía en YPF. Lo hizo a través del decreto 600/2014, que lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. La ley promulgada, en su artículo 2º, autoriza a la Secretaría de Finanzas la emisión de Bonos del Tesoro para el pago a Repsol, por lo que en consecuencia quedó «ampliado» el Presupuesto General 2014. Además, autorizó la «emisión de Letras del Tesoro en garantía por hasta un valor nominal original de dólares estadounidenses ciento cincuenta millones y por un plazo máximo de dieciocho meses a partir de la fecha de emisión a favor del Banco de la Nación Argentina, para ser utilizadas como contragarantía del aval a ser otorgado por dicho Banco». Según la norma, «el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas será la Autoridad de Aplicación de la presente ley, pudiendo dictar las normas aclaratorias y complementarias que fueran necesarias para su implementación». La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley el acuerdo entre ambas partes, que prevé un pago de 5 mil millones de dólares a la compañía española. Tras un debate de 16 horas, el kirchnerismo, con el apoyo de sus aliados y de los moyanistas Omar Plaini y Hugo Moyano, consiguió sancionar el proyecto con 135 votos afirmativos pasadas las 4 de la madrugada del jueves 24. En tanto, hubo 42 abstenciones del Frente Renovador, de Unión PRO y de Compromiso Federal, más 59 negativos del radicalismo, el Frente Amplio Progresista (FAP), la Coalición Cívica ARI, el Frente de Izquierda, Unidad Popular y el Partido Fe. La presidenta del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, defendió la iniciativa al asegurar que se trata de «un acuerdo que a todas luces es beneficioso para nuestro país» y acusó a la oposición de hacer «verdaderas peripecias para oponerse al acuerdo». En esa ocasión, el titular de la bancada radical, Mario Negri, aseveró que «con la aprobación se cierra un ciclo de 20 años de la peor política energética llevada adelante por el peronismo. En la década del ’90, desguazando YPF y en esta última década destruyendo el mayor logro que era el autoabastecimiento»
eldia.com.ar

Preocupación: Iveco y Renault continuarán con la suspensión de personal

En la primera quincena de mayo, la fábrica de camiones trabajará 4 de 10 días hábiles, según informaron desde Smata

La empresa de camiones Iveco suspende hoy y los tres días hábiles de la semana próxima la producción, a lo que se suman los dos días feriados de la semana próxima (jueves 1º y viernes 2 de mayo).

Fuentes de la compañía del Grupo Fiat explicaron que la producción estará paralizada, pero la suspensión no es para la totalidad de los 700 empleados, ya que alrededor de 100 trabajadores realizarán tareas pendientes en la fábrica de Ferreyra.

Desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) delegación Córdoba expresaron su preocupación por la situación actual y las proyecciones. “A esto se suma que la paralización de actividades en mayo. En la primera quincena del mes próximo, se trabajarán 4 de 10 días hábiles”, dijo Leonardo Almada, secretario de prensa del sindicato.

La medida tomada por la firma italiana fue a raíz de la caída de ventas en el mercado interno. En ese sentido, cabe recordar que según datos de Acara, la comercialización de unidades pesadas cayó más del 20% en el primer trimestre.

Durante las suspensiones, los trabajadores recibirán el 75% de los salarios.

Renault

En tanto, la empresa francesa Renault verá resentida su actividad durante la jornada de hoy a raíz de la falta de una pieza para completar la fabricación de los vehículos. Puntualmente, la suspensión afectará a unos 500 empleados, lo que representa un cuarto del total de los trabajadores de Santa Isabel.

Si bien la caída de la venta de autos se siente, con una caída superior al 30%, la planta regula el ritmo de producción.
Diariohoy.net

Congress passes YPF deal

After a 16-hour debate, Lower House passed the law to pay Spanish Repsol 5 billion dollars in bonds to compensate for the 2012 nationalization of Argentina’s energy company YPF.

Ruling Victory Front and its allies gave full legislative approval to the bill, passed with 135 votes in favor, 59 against and 42 abstentions around 4 a.m today.

The deal, sealed last February and previously approved by the Senate and Repsol’s Administrative Council its expected to be swiftly ratified by the president.

The terms of the settlement include the payment of 5 billion dollars issued in dollar-denominated bonds with interest rates of up 8.75%. The bonds are set to mature from 2017 to 2033.

Congress’ approval was one of the conditions required by Repsol to remove its lawsuits against Argentina in international courts.

Government officials pointed out that the compensation was fair and that this deal will help YPF lure investors. They also emphasized the benefits of paying for YPF shares in debt rather than cash on the grounds that it will place less stress on the country’s reserves.

Opposition lawmakers, on the contrary, criticized the amount and details of the compensation as well as the government’s energy policies.

YPF is run by the federal government since Argentina seized 51% of YPF shares from Repsol in May 2012
buenosairesherald.com

Abrevalijas: detienen a nueve empleados de la empresa de servicio de rampas de Aerolíneas y Austral

Fue dispuesto por el juez Lijo. Además, allanaron oficinas de la empresa y domicilios particulares.
El juez federal Ariel Lijo ordenó la detención de nueve empleados de la empresa Aerohandling, que provee el servicio de rampa para los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, en el marco de una causa en la que se investiga el robo de elementos del interior de las valijas de pasajeros.

Entre los detenidos aparecen directivos de alto rango de la empresa, cuyos domicilios fueron allanados en las últimas horas por orden del magistrado.

Los hechos investigados están vinculados con robos de elementos de los equipajes despachados desde y hacia el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery».

Los allanamientos fueron concretados en la víspera por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en los domicilios particulares de empleados con rangos que llegan incluso hasta inspector y supervisor de Aerohandling, dijeron a DyN fuentes judiciales.

Entre los detenidos figura un hermano de un ex arquero de fútbol de primera división y equipos del ascenso, añadieron las fuentes.

Los efectivos de la PSA tenían orden de requisar elementos denunciados como robados, tales como artículos de electrónica, netbooks, notebooks, ipad, iphone, tablets, ropa, perfume y artículos de cosmética. El juez Lijo dispuso el “secreto de sumario” en el marco de la causa, que está identificada con el número 6891/2014.

Los detenidos son Sergio Bulacio, Carlos Vivaldo, Cristian Reales, Martín Cáceres, Carlos Viale, Mariano Santos, Fabián Jaime, Gustavo Pandule y Damián Gómez.

Los hechos investigados están vinculados con hurtos y robos de elementos de los equipajes despachados desde y hacia el Aeroparque Metropolitano «en determinados turnos y en determinados vuelos en particular».

Las denuncias señalaban que los viajeros habían sido víctimas de despojos de sus equipajes, aunque según pudo saber esta Agencia no hay ninguno de ellos presentado como «particular damnificado» en el expediente

FORMA PARTE DE AEROLÍNEAS

Aerohandling es una de las empresas que forma parte de Aerolíneas, tal como figura en el sitio corporativo de la firma comandada por el camporista, Mariano Recalde.

El que está a cargo de la gerencia es Gabriel Petrocco.
tn.com.ar

Acuerdo con Repsol: con ayuda de la oposición, el kirchnerismo confía en lograr el quórum con 135 diputados

Cuentan 135 legisladores para iniciar la sesión del miércoles por el acuerdo con Repsol, pero podrían sumar dos más con el apoyo de opositores. El Frente Renovador y los diputados de Rodríguez Saá podrían abstenerse, aunque hay voces a favor del proyecto.
El Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados confía en que no tendrá inconvenientes para reunir el quórum y la mayoría simple que se requiere para aprobar el acuerdo con Repsol, en el marco de la sesión programada para este miércoles.

Tan confiadas están las autoridades del bloque oficialista que confesaron a parlamentario.com que podrían superar con comodidad los 129 legisladores que se necesitan para habilitar las deliberaciones, de acuerdo al reglamento de la Cámara.

Aunque el kirchnerismo reúne a 133 legisladores entre propios y aliados tradicionales, este miércoles piensan lograr el quórum con 135 diputados.

Pero según admitieron a este medio, el número podría ascender a 137 con la ayuda de aliados eventuales y un puñado de disidentes que ya adelantaron su apoyo al proyecto. Por lo tanto, la iniciativa sería aprobada con un número similar.

Si bien en el oficialismo no quisieron adelantar nombres, parlamentario.com pudo saber que entre los opositores predispuestos a aportar para el quórum están Ramona Pucheta, del interbloque Compromiso Federal referenciado en Adolfo Rodríguez Saá; la facción opositora del Movimiento Popular Neuquino que representan María Inés Villar Molina y Adrián San Martín; y la diputada Graciela Boyadjian, del Movimiento Popular Fueguino referenciado en el senador Jorge Garramuño, que se abstuvo en la votación.

El tipo y horario de la sesión se decidirán en las próximas horas, aunque el kirchnerismo no descarta una reunión con los jefes de bloque para acordar una sesión ordinaria. Hasta el momento el único tema confirmado es el acuerdo con Repsol, para la cual se espera una discusión de más de 12 horas.

División en el arco opositor

La Unión Cívica Radical, el interbloque Frente Amplio Progresista y los porteños de UNEN se opondrán firmemente al acuerdo, tal como lo hicieron sus representantes en la Cámara alta.

Los integrantes de lo que será el Frente Amplio UNEN cuestionan no solo el monto de los 5.000 millones de dólares que se le pagarán a Repsol en concepto de indemnización, sino también los pasivos ambientes que a su entender no están contemplados en la compensación.

En cambio, Unión Pro podrían abstenerse tal como hizo en la Cámara alta, ya que si bien cuestiona algunos términos del acuerdo además de la expropiación de 2012, prefiere no oponerse a una medida que considera le ahorrará problemas al país en el plano internacional.

Otro que se inclinaría por la abstención es Francisco de Narváez, según pudo averiguar parlamentario.com.

Mientras tanto, el titular de Compromiso Federal, Walter Aguilar, confirmó a este medio que su bloque decidirá su voto el martes, de acuerdo con la postura de la mayoría de sus integrantes. Como sucedió con la ley de expropiación, los puntanos se dividen entre el rechazo y la abstención. Y si bien Aguilar deslizó que se opone al acuerdo por estar “mal hecho” y no contar con el control de la AGN, no es menor tener en cuenta la abstención de su jefe político, Adolfo Rodríguez Saá, durante la votación en el Senado.

El caso del massismo

En Frente Renovador someterá el tema a discusión también este martes con el propósito de consensuar una postura. Es que algunos de sus miembros no ocultan su apoyo al proyecto, como el diputado Alberto Roberto, titular de la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles.

“En el bloque hay diferentes posturas. A mí me parece que el acuerdo debe resolverse para el bien de la Argentina. Entiendo que se pudieron haber evitado millones de dólares y un tiempo en el cual el país perdió prestigio en el mercado internacional. El Estado no solo ha dilapidado tiempo y plata sino también prestigio. Pero el Frente Renovador va a adoptar una posición por consenso, como hacemos siempre”, sostuvo Roberti en diálogo con parlamentario.com.

De hecho los referentes de Massa en el Senado votaron divididos. La chubutense Graciela Di Perna -que responde al diputado Mario Das Neves-, el salteño Juan Carlos Romero y el santafesino Carlos Reutemann se abstuvieron. Mientras que el pampeño Carlos Verna voto a favor.

Sin embargo, no se descarta que el massismo se abstenga de votar para no ser el único bloque opositor que acompañe al oficialismo.

El proyecto

En el acuerdo, la Casa Rosada se comprometió a promulgar antes del 1º de mayo la ley votada por el Congreso, con el aval al convenio y la autorización para la emisión de deuda pública que será destinada al pago del resarcimiento, además de los avales de garantía.

El entendimiento entre el Gobierno argentino y Repsol fue el fruto final de las negociaciones encaradas desde la expropiación de mayo de 2012, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de alrededor de 5.000 millones de dólares en títulos públicos por la expropiación del 51 por ciento del capital accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.

En tanto, este viernes se reunirá la Junta de Accionistas de Repsol en Madrid para terminar de refrendar el acuerdo. Entre las condiciones previstas para que el acuerdo alcance “plena eficacia”, Repsol tiene como fecha tope al 7 de abril próximo para que la Junta General de Accionistas ratifique el entendimiento.
parlamentario.com

En tres meses, Aerolíneas gastó más del 40% de su presupuesto

Son casi 1.150 millones de pesos que le giró el Gobierno. El desembolso equivale a 1,6 millón de dólares por día.
En apenas tres meses, Aerolíneas Argentinas ya gastó el 41 de los fondos que el Estado nacional le asignó en el Presupuesto 2014, con lo que se descuenta que antes de fin de año deberá desembolsar nuevas partidas.

Entre enero y marzo, Aerolíneas y Austral demandaron 1.144 millones de pesos, según datos del ministerio de Economía recogidos por Clarín. El diario agrega que es monto es 15 por ciento superior a igual período del año anterior y equivale a un desembolso de US$ 1,6 millón.

Mariano Recalde había previsto para este año que Aerolíneas y Austral iban a necesitar menos fondos públicos que en 2103, por lo que en el Presupuesto 2014 la asignación de fondos para todo el año es de 2.780 millones de pesos, contra $3.454 millones en 2013, es decir, un 20% menos.

Pero en apenas tres meses ya gastó el 41 por ciento de esos fondos, cuando el resto de los programas de subsidios al transporte (terrestre y ferroviario) acumulan una ejecución promedio del 25%.

Respecto a los números de 2013, Clarín destaca que Recalde asegura que de los casi 3.460 millones de pesos que el Estado le giró en 2013 (US$ 628 millones, al tipo de cambio promedio de 2013), menos de la mitad (US$ 247 millones) correspondió a subsidios. El resto, US$ 381 millones, correspondieron según Recalde a inversiones directas en ambas compañías.

Pero lo cierto es que el año pasado las inversiones en la compra de aviones propios fue US$ 70 millones en dos nuevos Embraer y aproximadamente otros US$ 70 millones en cuotas del préstamo a 10 años por la adquisición de los primeros 20 Embraer, con sus correspondientes simuladores de vuelo. El resto de la flota, incluidos los nuevos aviones de Aerolíneas que fueron incorporados en 2013, es alquilada, a través del sistema de “leasing”.
lapoliticaonline.com