Repsol vende el 0,6% de YPF en Wall Street

La petrolera española vendió acciones de su filial argentina por U$S106 millones en la Bolsa de Nueva York y tiene la intensión de colocar acciones por otro 1% de esta empresa en los mercados internacionales. “Hay interés”, advierten desde la compañía ibérica.
El grupo español Repsol vendió un 0,6 por ciento de su filial argentina YPF por 106 millones de dólares en la Bolsa de Nueva York y tiene intención de colocar otro 1 por ciento, dijo hoy el diario Cinco Días.

Un portavoz de Repsol en Madrid confirmó la información, que el diario español publicó citando un documento registrado por la petrolera ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, regulador bursátil de ese país.

«Hemos detectado interés por las acciones de YPF y hemos vendido un 0,6 por ciento en dos operaciones a principios de noviembre», dijo el vocero de la petrolera española. El portavoz agregó que el precio obtenido con la venta del 0,6 por ciento de YPF valuaba a la filial argentina en 15.700 millones de dólares.

Fuente: La Nación.

Empleados de Aerolíneas y Austral evalúan nuevos paros

Trabajadores de atención al público del espigón del aeroparque Jorge Newbery, quienes cumplen tareas en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el cierre del primero por refacciones, evaluarán esta tarde la posibilidad de concretar una huelga en reclamo de la reincorporación de un cajero despedido hace 15 días.
Gremialista de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) Marcelo Goyeneche dijo a DyN que los trabajadores, de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, estudiarán aplicar la eventual medida de fuerza para insistir también con su denuncia de «persecución» a sindicalistas.

Los empleados tienen previsto reunirse en asamblea a las 14.30, en el hall C del aeropuerto internacional de Ezeiza.

«Ya pasaron más de 15 días desde que nuestro compañero fue despedido sólo por haber manifestado su interés por el bienestar de todos los trabajadores, al sumarse a los reclamos de reivindicaciones laborales», enfatizó Goyeneche.

El gremialista puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

«La persecución de trabajadores se intensificó cuando resistimos la regionalización de los vuelos del aeroparque Jorge Newbery a mediados de marzo último con el convencimiento de que iba a imposibilitar su normal funcionamiento debido al incremento de los servicios, como finalmente ocurrió», resaltó.

Por último, además del despido, Goyeneche sostuvo que el presunto hostigamiento empresario se manifestó con «injustificadas suspensiones de trabajadores». Los empleados agrupados en APA -enrolada en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)- evaluarán esta tarde efectuar un paro de actividades en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Esa terminal colapsó a principios de este mes debido al aumento de las partidas y llegadas de aviones, producto de la derivación de vuelos a causa del cierre por remodelación del aeroparque Jorge Newbery.

Su funcionamiento también estuvo alterado por conflictos gremiales. Para descomprimir las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: 26noticias

Los empresarios decidieron no ir al debate de un proyecto de Moyano

El Grupo de los Seis ( UIA, bancos, Bolsa, construcción, comercio y ruralistas) faltarán mañana. Las cámaras empresarias que integran el Grupo de los Seis decidieron no asistir mañana al Congreso para dar su opinión sobre el proyecto que propone distribuir 10% de las ganancias de las empresas entre sus trabajadores. La determinación fue tomada luego de un debate interno entre los empresarios, en particular en el interior de la Unión Industrial (UIA), la más involucrada en este debate de las seis cámaras gremiales empresarias.

“El tema está discutido. Pero la decisión última y mayoritaria es no ir. Quienes así lo decidieron entienden que es la manera de quitarle importancia al proyecto de (Héctor) Recalde”, confió a este diario una fuente de la UIA. Su titular, Héctor Méndez, había estado apenas horas antes con la presidente Cristina Fernández en la capital de Corea del Sur. “En ese encuentro, la Presidente pidió a Méndez que prosiga la vía de diálogo que abrió con Hugo Moyano el mismo día del velatorio de su marido. Pero no se habló nada del tema de Ganancias”, agregó la fuente empresaria.

Héctor Recalde, diputado por el FPV y abogado de la CGT, es autor del anteproyecto que establece que las empresas repartan hasta 10% de sus utilidades netas. Como titular de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, Recalde citó a Méndez y los demás integrantes del G-6 para que mañana expongan su punto de vista sobre el proyecto.

Méndez se había negado a asistir a una primera convocatoria, el 19 de octubre. Otra audiencia, agendada para el martes 2, debió ser postergada tras el fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner. Méndez y Moyano coincidieron en el velatorio en la Casa Rosada y, café de por medio, acordaron en que esa audiencia fuera postergada por otros 14 días.

Sin embargo, Méndez tampoco irá mañana. Clarín lo había anticipado una semana atrás, cuando el titular de la UIA estaba de viaje por Europa y se disponía a viajar a Seúl para reunirse con la Presidente.Los demás integrantes del G-6 decidieron hacer lo mismo: el sábado Carlos De la Vega, titular de la Cámara de Comercio, dijo que no asistirá. E idéntica actitud adoptarían las demás entidades del G-6: la Sociedad Rural, la Bolsa, la Cámara de la Construcción y la Asociación de Bancos de la Argentina.

De esa forma, en la audiencia de mañana todos los reflectores quedarán para Hugo Moyano, quien fue citado a la comisión de Legislación del Trabajo para que dé su punto de vista sobre el proyecto elaborado por su propio abogado. También están citados los dos referentes de la dividida CTA: Hugo Yaski y Pablo Miceli.

Recalde admitió, hace una semana, que el debate legislativo sobre su proyecto seguirá recién en marzo de 2011, una vez finalizadas las sesiones ordinarias del Congreso, dentro de dos semanas. En los hechos, significa que el Poder Ejecutivo no hará suya la iniciativa, ya que debería enviarla al Congreso para que para que sea tratada en las sesiones extraordinarias.

Dentro de la UIA, ganó el eje que decidió “no levantarle el precio” (textual) a la iniciativa de Recalde. Pero la decisión no estuvo exenta de debate. Tanto Méndez como otros directivos de la UIA han asegurado en varias oportunidades que el proyecto de Recalde es para que los balances de las empresas queden sujetos a la aprobación de los gremios.

“Queríamos demostrar que esa ley es ante todo funcional al proyecto político de Moyano. Pero ganó la postura de hacerle el vacío a Recalde –dijo un directivo de la entidad fabril–. El riesgo es que en 2011 el proyecto sea tomado por la oposición”.

Fuente: ieco.clarin.com

General Motors produjo la unidad 100.000 del Chevrolet Agile en Argentina

La empresa automotriz General Motors celebró la fabricación de la unidad 100.000 del Chevrolet Agile, a poco más de un año del inicio de la producción del modelo en el país.

El 10 de noviembre pasado se fabricó en el Complejo Automotor que GM posee en Alvear, provincia de Santa Fe, la unidad número 100.000 del Agile, dijo la marca en un comunicado de prensa.

El vehículo fue un Agile LTZ, de color plata polaris, que fue recibido con mucho orgullo y alegría por los empleados de la Planta, aseguró GM

El Chevrolet Agile es producido exclusivamente en el país, dentro de los procesos de manufactura más avanzados del mundo.

Está equipado con un motor de 1.4 litros que eroga 92 Caballos de fuerza y cuenta con la norma Euro IV de emisiones ambientales y con un sistema de diagnóstico de emisiones a bordo (EOBD).

Disponible en tres versiones (LS, LT y LTZ), el Chevrolet Agile revoluciona el mercado con un diseño exterior innovador y personal y con una riqueza interior única en su segmento.

Fuente: terra

Marcó del Pont apuntó a los empresarios

La presidenta del Banco Central culpó a los hombres de negocios por las subas en los precios. En coincidencia con Florencio Randazzo, Marcó del Pont aseguró que «los que aumentan son los formadores de precios».
En medio del debate por la inflación la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, también apuntó contra los empresarios. En una férrea defensa al modelo y en línea con las declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a los hombres de negocios por la inflación: «Los que aumentan los precios son los formadores de precios».

Marco del Pont indicó en el Senado que es necesario introducir «más competencia en sectores clave como alimentos».

Además negó que la emisión de pesos que realiza la entidad, sea una causa generadora de inflación y aseguró que «hoy no existen condiciones objetivas en Argentina para que existan de ninguna manera procesos de aceleración inflacionaria».

Durante una declaración en la comisión de Acuerdos del Senado en la que defendió su nominación para ocupar la presidencia del BCRA, la funcionaria subrayó que «no hay razones monetarias para el aumento de los precios» sino que «tienen que ver con el lado de la oferta, de nuestra naturaleza como país productor y exportador».

La funcionaria asistió a la Cámara Alta junto con el vicepresidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, y los directores Waldo Farías y Santiago Carnero, quienes también necesitan la aprobación del Senado para cumplir el período de seis años que fija la carta orgánica de la autoridad monetaria.

«No encontramos fuentes de inflación. Este modelo eliminó de cuajo dos fuentes que generaban las crisis del sector externo y devaluatorias, además de los desequilibrios del sector público», señaló la titular del BCRA.

«Si estas dos fuentes no están presentes, no hay inflación y tampoco hay raíces monetarias ni exceso de demanda», remató.

De esta forma, Marcó del Pont reiteró los argumentos que había esgrimido dos meses atrás cuando se presentó en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que la había llamado para dar explicaciones sobre la expansión monetaria.

El mandato de Mercedes Marcó del Pont venció el 23 de septiembre último, pero quedó a cargo del Central en calidad de titular «en comisión», por un decreto presidencial.

La funcionaria había asumido al frente de la autoridad monetaria el 3 de febrero en reemplazo de Martín Redrado, con quien el Poder Ejecutivo mantuvo una dura disputa por la utilización de reservas para el pago de deudas.
Fuente: lapoliticaonline

Blockbuster: empleados tomaron seis locales

Tras el cierre de la compañía, el despido de empleados y el atraso en el pago de sueldos, representantes de la empresa y el Sindicato de Comercio mantuvieron esta tarde un encuentro en la cartera laboral.
Tras el cierre de la empresa estadounidense Blockbuster, representantes de la empresa y el Sindicato de Comercio mantienen un encuentro en la cartera laboral buscando una solución al conflicto.

En tanto, los empleados marchan para seguir de cerca las negociaciones, mientras otros mantienen tomados al menos seis locales.

Los trabajadores informaron que se vieron afectados empleados de 18 sucursales, que no cobraron el sueldo correspondiente a octubre y tampoco recibieron la indemnización correspondiente.

En cuanto a la ocupación de los locales, denunciaron que ‘es la única manera‘ de mantener vigente el reclamo, ya que no recibieron ninguna comunicación por parte de la empresa.

Tal como adelantó El Cronista en octubre, Blockbuster debe $ 2 millones a las distribuidoras y se iba a quedar sin películas. En el sector culparon al mercado ilegal por esta situación.

Fuente: cronista.com

Gremio de Moyano vuelve a bloquear una empresa

Camioneros reclama mejoras en las condiciones laborales y un nuevo encuadramiento gremial. Trabajadores camioneros bloquean desde este mediodía varias sedes de la empresa Sodimac en reclamo de mejoras salariales y un nuevo encuadramiento gremial, entre otras demandas.

La protesta se desarrolla en las seis sedes de la empresa chilena, dedicada a la venta de artículos para el hogar, donde los manifestantes impiden el ingreso y egreso de personas.

Los camioneros trasladaron la medida de fuerza a Tortuguitas y Quilmes.

Fuente: Télam

Crecen 27% las ganancias de Petrobras Argentina

La empresa dijo que ganó $ 167 millones en el tercer trimestre comparado con igual período del año pasado. La petrolera Petrobras Argentina, filial de la estatal brasileña Petrobras, dijo hoy que sus ganancias crecieron un 27% interanual al tercer trimestre de 2010 avaladas principalmente por mayores ganancias operativas.

En un informe enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa dijo que ganó 167 millones de pesos (u$s 41,4 millones) en el trimestre finalizado el 30 de septiembre pasado, frente a las utilidades de $ 131 millones del mismo período de 2009.

Las ventas netas aumentaron un 21,44% a $ 3.773 millones, desde los $ 3.107 millones del tercer trimestre de 2009.

El patrimonio neto de la sociedad al 30 de septiembre pasado se ubicó en $ 9.910 millones, dijo la empresa.

Las filiales locales de Petrobras, Petrobras Energía y Petrobras Energía Participaciones, se fusionaron para reducir costos bajo el nombre Petrobras Argentina.

Fuente: cronista

La conferencia industrial, con fuerte presencia política

Hasta el momento, según los empresarios, sólo falta Elisa Carrió. Los dirigentes fabriles esperan una conferencia industrial con afluencia récord de público. Ayer, tras la reunión de junta directiva desarrollada en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA), se concluyó en que, si se tienen en cuenta los debates universitarios y aquellos destinados a pequeñas y medianas empresas que se prevé incluir, el encuentro, que empezará el 18 de este mes en el Centro Costa Salguero, podría convocar a más de 2000 personas.

Se verá, además, por primera vez en muchos años, anticipan los industriales, a casi la totalidad del arco político, incluidos el oficialismo y la oposición. La apertura estará a cargo del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y la clausura, de la presidenta Cristina Kirchner.

Hasta el momento, sólo la diputada Elisa Carrió, de Coalición Cívica, viene demorando su participación. Pero ya se comprometieron Fernando Solanas (Proyecto Sur), Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero (Peronismo Federal), Ernesto Sanz (UCR) y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Por el gobierno nacional también estarán los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi.

Los detalles de la conferencia fueron expuestos ayer, en la reunión realizada en la sede ubicada en Avenida de Mayo, que sirvió también para dar a conocer los resultados de la actividad fabril de septiembre. Según el informe mensual, elaborado por el Centro de Estudios de la UIA, que encabeza el economista Diego Coatz, la industria registró un incremento del 12,4% en ese mes en relación con los registros del mismo lapso del año pasado.

La variación contra agosto, en tanto, mostró un avance del 0,7% y cerró un promedio mensual de 1,1% para el tercer trimestre, según informó ayer la UIA en un comunicado.

Otra vez, los autos

«La expansión estuvo explicada nuevamente por el fuerte dinamismo de la producción automotriz (+37,8%) -dijo el texto-, que superó su marca histórica de vehículos producidos, y el crecimiento del sector alimentos y bebidas (13,6%). Este último bloque registró la tercera variación interanual positiva tras un año de contracción, como consecuencia de la marcada recuperación en molienda (+43,4% en septiembre, tras una expansión de 63% el mes pasado), que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas (-23,2% acumulado en el año). En tanto, el resto de los rubros de esta industria continuó presentando incrementos, aunque más moderados».

El informe agrega que, «adicionalmente, se destacaron los aportes de la industria metalmecánica (+19,4%) y la siderúrgica (+13,4%), que sostuvieron la tendencia favorable de los últimos meses. El resto de los sectores mostró, en líneas generales, variaciones positivas, siendo minerales no metálicos, refinación de petróleo y productos textiles los casos más significativos. Sin embargo, al igual que el mes pasado, bloques tales como papel y cartón, y sustancias y productos químicos mostraron retrocesos».

Entre las advertencias hacia el futuro, el trabajo consigna el alza de las importaciones que, dice, se explican por dos factores. «En primer lugar, existe una causa estructural asociada a la elevada elasticidad de las importaciones respecto al producto. Décadas de retrocesos en la integración de la industria nacional derivaron en una fuerte dependencia de bienes intermedios importados para la producción local, y de bienes de capital, piezas y partes, para la inversión, lo cual fue revertido sólo parcialmente durante los últimos años». La segunda razón, agrega, «es el incremento de los costos industriales, que continúa reduciendo la competitividad por precio frente a nuestros principales socios comerciales».

12,4%
Expansión

Fue el aumento de la actividad industrial en general en septiembre en relación con el mismo mes del año pasado.

0,7%
Actividad en un mes

Fue el desempeño fabril en septiembre en relación con agosto pasado.

37,8%
Automotores

Fue el crecimiento del sector estrella de la industria en 12 meses.
Fuente: lanacion

La justicia autorizó un aumento en el gas

La justicia permitó que Transportadora Gas del Sur aumente un 20 por ciento, aunque el gobierno apelará el fallo para evitar una escalada tarifaria del sector. La medida fue celebrada por las distribuidoras de gas que reclaman judicialmente por más aumentos y exigen una revisión tarifaria integral.

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) fue ayer notificada sobre la medida judicial en la que se intimaba al Gobierno a poner en marcha en no más de 48 horas los aumentos de tarifas que están acordados desde fines de 2008 y que nunca llegaron a ponerse en práctica por una cuestión burocrática. La medida no sólo fue bien recibida por TGS, sino por la mayoría de las distribuidoras y transportadoras de gas que también tienen situaciones similares: aumentos autorizados y reclamos judiciales para que finalmente se apliquen.

Según informó ayer TGS mediante un comunicado, la sentencia ordena dos cosas. Por un lado, intima a «la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión dependiente del Ministerio de Planificación Federal, que dentro de los dos días devuelva al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) la documentación por éste remitida referida al Cuadro Tarifario aplicable a TGS». Y por el otro, le pide al Enargas que dentro de dos días de recibida esa documentación fije el nuevo cuadro tarifario aplicable y la metodología de cobro del retroactivo.

El Estado apelará el fallo y en ese caso será una cámara la que zanjará el asunto. Fuentes del Ministerio de Planificación Federal confirmaron anoche al diario La Nacion que aún el Estado no había sido notificado de la sentencia, pero que sin dudas «el fallo será apelado».

El temor a las represalias oficiales que mantiene intervenidas las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Metrogas llevó a que el asunto se trate con la mayor de las cautelas. «Toda la información que tenemos está en el comunicado», respondieron en la empresa.

¿Cuál es el aumento acordado por TGN? Alrededor de un 20 por ciento de la porción de la factura que corresponde a la distribución, y que para el caso de los usuarios domiciliarios no llega a un 5% del total de la boleta. La empresa, que maneja los gasoductos que llegan desde el sur del país, mantiene sus tarifas congeladas desde hace 11 años. La última suba fue otorgada en 1999. Desde entonces, nada.

La importancia que los ejecutivos del sector le dan a la medida tiene que ver con el reclamo, que ya lleva años, mediante el que se pide una revisión tarifaria integral (RTI). El Gobierno siempre gambeteó con admirable habilidad los reclamos. Es verdad que tampoco los ejecutivos de las gasíferas fueron de levantar la voz en busca de aumentos. Más bien lo contrario, se acostumbraron a vivir en voz baja y a conformarse con lo que el Gobierno hacía o dejaba de hacer. Sólo una empresa logró romper el cerco del congelamiento de precios. La distribuidora GasBan, en 2006, pudo concretar un aumento de un 20 por ciento. Las demás esperaron. Calladas y con quejas en voz baja, pero esperaron. En octubre de 2008, la larga negociación se descongeló y el Ministerio de Planificación Federal resolvió firmar «acuerdos transitorios».
Espera desde 2008

La mayoría de las empresas terminó esa negociación en octubre de 2008. Camuzzi, Gasnor, Litoral Gas, Metrogas, TGS y TGN pusieron la firma. Otras se tomaron un tiempo más, como las distribuidoras Gas del Centro y Gas Cuyana, que firmaron en septiembre de 2009. Sólo Gas Nea no logró plasmar las conversaciones en un acuerdo y quedó con sus tarifas en el mismo nivel. Finalmente, en el curso de 2009, el Poder Ejecutivo ratificó los acuerdos transitorios y se comprometió a realizar la postergada revisión tarifaria integral (RTI) que sería la que finalmente sacaría del letargo a las compañías.

Entonces empezó la espera del último eslabón de la cadena de actos administrativos: la publicación del nuevo cuadro tarifario por parte del Enargas y el procedimiento para cobrar el aumento retroactivo. «Lo que falta es una cuestión burocrática», le restaban importancia entonces los ejecutivos de las compañías.

Pero ese último eslabón nunca se formalizó. El Enargas se sentó sobre los expedientes y el aumento nunca se formalizó. Durante ese tiempo, el organismo sí aceptó que se cobren todos los cargos tarifarios que el Gobierno implementó y que forman un fondo para que el ministro Julio De Vido decida qué obras hacer. Las empresas siguieron calladas pero acudieron a la Justicia, que ayer las benefició.
Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno pide «paciencia» por la suspensión y reprogramación de vuelos de Aerolíneas en Ezeiza

La empresa anunció que no saldrán vuelos desde y hasta Rosario, Santa Fe y la Costa bonaerense. El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».
La empresa Aerolíneas Argentinas suspendió hasta que vuelva a operar el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery los vuelos desde y hacia las ciudades de Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, al tiempo que debió cancelar y reprogramar los vuelos previstos hasta el próximo 20 de noviembre.

Así lo establece la información aparecida en la página web de la empresa aérea, que vio notoriamente dificultadas sus operaciones a partir del traslado al Aeropuerto de Ezeiza debido a las obras de mantenimiento que se realizan en el Aeroparque Metropolitano.

Aunque con anterioridad al cambio de centro de operaciones Aerolíneas previó una cancelación del 15 por ciento de sus vuelos, en la práctica ya el primer día debió suspender sus salidas a raíz de un paro de pilotos que causó numerosos inconvenientes a los pasajeros.

De este modo, el fin de semana pasado el comité de crisis de la empresa decidió suspender el 40 por ciento de los vuelos programados a destinos cercanos en un intento por reorganizar las partidas, tras varios días de trastornos por cancelaciones.

En información brindada por Aerolíneas a través de Internet se indica que «durante el cierre temporario de Aeropaque no se realizarán vuelos hacia/desde Rosario, Santa Fe y Mar del Plata», al tiempo que se detallan «los vuelos cancelados y reprogramados hasta el día sábado 20 de noviembre».

Debido a que Austral también suspendió sus vuelos, la única alternativa para quienes quieran volar a la ciudad de Rosario resulta la empresa Sol Líneas Aéreas, con partida desde el aeropuerto de El Palomar ubicado a una distancia aproximada a los 20 kilómetros de la Capital Federal.

A raíz de estas modificaciones algunos usuarios manifestaron a la prensa su malestar por los inconvenientes que deben afrontar señalando que «en estas condiciones se llega más rápido en una Trafic o en un remís».

En cuanto a la ciudad de Mar del Plata vio notablemente afectada su afluencia de visitantes por la suspensión de los vuelos de Aerolíneas y ahora sólo cuenta con un arribo diario de la empresa Sol y otro de Lade una vez por semana.

Esta situación afecta a las terminales de ómnibus donde se percibe un incremento en la demanda de pasajes con porcentajes que para algunos destinos -como Mar del Plata-, supera el 70 por ciento de los requerimientos normales.

Empleados de empresas de transporte automotor con sede en la estación Retiro de la Ciudad de Buenos Aires manifestaron a la prensa que «desde el jueves la venta creció en un 80 por ciento y todos los coches están saliendo con su capacidad completa».

Asimismo, pudo conocerse que, ante la incertidumbre derivada de las cancelaciones y los permanentes trastornos que los usuarios de líneas aéreas padecen en el aeropuerto internacional de Ezeiza, las empresas de ómnibus ya están vendiendo pasajes para el próximo fin de semana largo.

El GOBIERNO PIDE «PACIENCIA» A LOS USUARIOS

El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó hoy que «habrá que tener un poco de paciencia» por las obras en el aeroparque metropolitano, y aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».

En declaraciones formuladas en Aeroparque, donde visita las obras de infraestructura, De Vido ratificó además «el compromiso de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de dar conectividad a toda la Argentina» en materia aerocomercial.

De Vido estaba acompañado por el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde; el presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil, Alejandro Granados, y el presidente Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, entre otros.

Fuente: 26noticias

Recalde ratificó el proyecto para que las empresas repartan ganancias

El presidente de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, Héctor Recalde, ratificó la decisión de impulsar el proyecto de ley para distribuir entre los trabajadores parte de las ganancias de las empresas. El diputado del Frente para la Victoria aseguró que, lejos de congelar la iniciativa, hoy comenzarán a escucharse en el cuerpo que preside las primeras exposiciones de las entidades empresarias invitadas a debatirla.

Recalde expuso ayer su proyecto durante un acto que se realizó en la Asociación Bancaria de Rosario. Del encuentro participaron el secretario general del gremio a nivel local, Jorge Rodríguez, y el adjunto, Matías Layús, y el titular del sindicato a nivel nacional, Sergio Palazzo.

El diputado y asesor legal de la Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó las versiones que indicaban que el proyecto que obliga a las empresas a repartir el 10% de las ganancias entre los trabajadores había sido cajoneado como producto de un acuerdo entre el jefe cegetista, Hugo Moyano, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez.

“Sólo se postergó la exposición de un grupo de cámaras empresarias, entre ellas la UIA, a pedido de Méndez, pero mañana (por hoy) asistirán a la comisión otras entidades patronales y el martes 16 concurrirán las que pidieron postergación, la CGT y la CTA”, señaló Recalde.

La iniciativa del diputado oficialista prevé la constitución de un consejo nacional tripartito que establezca el piso, de acuerdo a las ramas de actividad y a las regiones, a partir del cual las empresas deben repartir parte de las ganancias con los trabajadores. “Pasamos 53 años sin cumplir con la Constitución, y lo vamos a reparar”, dijo para defender el proyecto.

El legislador recordó que, desde un principio, advirtió que el proyecto se iba a tratar durante 2011 y que tendría efecto a partir de 2012. “Además es un proyecto que seguramente será modificado porque la idea es debatirlo con todos los sectores”, explicó, al tiempo que se mostró confiado en reunir consenso legislativo.

Al respecto, recordó la “conexión” que su iniciativa tiene con la de otros proyectos presentados en su momento por el oficialismo y con una más reciente de los diputados Eduardo Macaluse y Claudio Lozano. “Hay quienes quieren incluir el debate sobre el modelo sindical en este tema, pero yo pienso que si se incluyen muchos objetivos, lo más probable es que no salga nada”, dijo el legislador y opinó: “Creo que hay que discutir los dos proyectos por separado y después ver qué pasa en el recinto”.

Recalde aceptó que los plazos legislativos se acortan pero confió en que se pueda llevar al recinto el proyecto que establece la responsabilidad solidaria de las empresas por los reclamos a las contratistas utilizadas para tercerizar el trabajo.

El proyecto obtuvo dictamen favorable en la comisión que preside. En buena medida, es una respuesta política a las derivaciones del crimen del militante Mariano Ferreyra. “La CGT salió rápidamente a repudiar el asesinato de un joven por sus conviccionesa”, dijo el abogado, de estrecha relación con Moyano, quien se mostró convencido, además, de que tras la muerte de Kirchner, el camino del gobierno será “profundizar el modelo”. En ese sentido, consideró clave la sintonía entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de la CGT. “Hay una concurrencia de principios y convicciones” entre el gremialista y la presidenta, que “no surge de la obsecuencia sino de la consecuencia en la reivindicación de los trabajadores”. Lo cual, a veces, “genera tensiones porque son roles distintos”.

Por otra parte, descartó la reapertura generalizada de paritarias aunque aventuró que “es factible que algunos sindicatos quieran un plus para fin de año”.

Fuente: lacapital

Los vuelos de LAN se restablecen lentamente

La empresa Lan Argentina informó esta tarde que comenzó la reprogramación de los vuelos que fueron afectados por un paro de trabajadores y que la situación tenderá a normalizarse, tras la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo.

La huelga efectuada por los tripulantes de cabina de la compañía aérea terminó sumando un nuevo componente al caos que se vive desde hace días en el tráfico aéreo de todo el país. La medida de fuerza comenzó minutos después de las 5, por lo que fue cancelado el vuelo que debía partir desde Buenos Aires hacia Tucumán a las 5.45.

Posteriormente, ese avión tenía que despegar del aeropuerto internacional Benjamín Matienzo rumbo a Ezeiza a las 8.30. Obviamente, no salió. Según fuentes vinculadas a la actividad aeronáutica, se ubicaría al pasaje en servicios posteriores, entre hoy y mañana.

Los tripulantes de cabina iniciaron el reclamo por mejores condiciones laborales. La acción gremial afectó los primeros vuelos de esa compañía que debían cubrir distintas rutas de todo el territorio nacional. «Hasta que no se resuelva el conflicto no levantaremos el paro», había advertido Paula Marconi, secretaria general del sindicato. Más tarde, se dictó la conciliación obligatoria.
Fuente: LA GACETA

Toyota, Amazon, Walt Disney y Boeing con novedades

La autoridad francesa de mercados financieros, AMF, informó que investigará si el grupo de artículos de lujo LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton violó las reglas al comprar una participación de 17,1% en Hermès International. LVMH acumuló la participación a lo largo de dos años. Los analistas creen que la pesquisa puede producir reglas más estrictas de transparencia.

Honda se comprometió a fabricar autos híbridos avanzados en China, a pesar de los temores entre las automotrices internacionales de que Beijing planee obligarlas a compartir tecnología con empresas locales a cambio de acceso al mayor mercado automotor del mundo.

Toyota divulgó una ganancia de US$1.200 millones en el segundo trimestre fiscal cerrado en septiembre, casi cuatro veces más que la del mismo lapso del año anterior. La automotriz se sumó al grupo de fabricantes japoneses que elevaron sus predicciones para el año fiscal que termina en marzo, pero alertó sobre los riesgos que presenta el alza en la cotización del yen frente al dólar.

Amazon comprará Quidsi, empresa que controla los sitios de ventas de artículos para bebés Diapers.com y de productos de higiene y limpieza Soap.com, indicó una fuente cercana. La mayor empresa estadounidense de comercio electrónico pagará cerca de US$500 millones y asumirá unos US$45 millones en deuda y otras obligaciones.

Walt Disney anunció un acuerdo con las autoridades chinas, superando un obstáculo importante en sus esfuerzos para construir un parque temático en Shanghai. El plan debe ser aprobado por el Ministerio de Comercio, un proceso que puede tardar meses y que puede requerir ajustes. La fase inicial del proyecto tendría un costo aproximado de US$3.500 millones.

Boeing, fabricante estadounidense de aviones, informó haber recibido un pedido de 12 modelos 777-30 Extended Range, con la opción de producir otros 10, de Saudi Arabian Airlines. El contrato tiene un valor de US$3.300 millones en base a los precios de catálogo. La línea aérea saudita también encargó ocho modelos 787 Dreamliner, según Boeing.
Fuente: invertironline

Tras la conciliación obligatoria, se normalizan los vuelos de LAN

Un paro de azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA) provocó esta mañana demoras y cancelaciones en el servicio de la empresa LAN Argentina, que se normalizó hacia el mediodía luego de que el ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, que se concretó de manera sorpresiva a las 5, causó un nuevo revuelo en el aeropuerto internacional de Ezeiza, luego de que otro conflicto entre gremios de pilotos causara suspensiones y extensas demoras en los servicios de Aerolíneas Argentinas y Austral durante el fin de semana.

Tras de la intervención de la cartera laboral, las azafatas volvieron al trabajo y, lentamente, LAN retomó el cronograma de vuelos.

En Mendoza según informaron a Los Andes On line desde el aeropuerto Francisco Gabrielli, el vuelo 4240 de LAN, que debía salir a las 6.55, se reprogramó y salió a las 11.15, mientras que fue cancelado el vuelo 4241 que debía despegar a las 1.025. También se canceló el 1416 de Aerolíneas Argentinas, que estaba programado para las 13.20.

La secretaria general del sindicato de azafatas, Paula Marconi, explicó que la protesta se basó «en la negación del convenio, el no respeto de la norma aeronáutica y nuestro derecho de auto representarnos».

Precisó que se trata de «400 tripulantes de cabina» y advirtió que «la empresa insiste en negociar con la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que no tiene como afiliados a tripulantes de cabina» que trabajen en LAN.

Dijo que LAN Argentina tiene «cerca de 30 vuelos diarios» y acusó al Gobierno de «subestimar el conflicto» porque fue avisado de esta posible medida pero no accedió a las demandas.

En declaraciones periodísticas, Marconi sostuvo que «el ministerio de Trabajo y la empresa estaban anunciados hace veinte días» de la situación y «lo comunicamos oportunamente para que nos dieran una solución, pero ésta no llegó».

Por su parte, el vocero de LAN, Pablo Querol, sostuvo que «con una medida de fuerza realizada a las cinco de la mañana, tanto los pasajeros como la compañía es poco lo que pueden hacer», y aseguró que «lamentablemente nosotros no tenemos registro ni denuncia» previa de la ATCPEA.

«No tenemos registro ni denuncia tanto en la compañía como en el ministerio de Trabajo ni en la secretaría de Transporte de que exista algún incumplimiento por parte de la empresa», destacó.

«Lamentablemente, nuevamente los pasajeros son rehenes de este tipo de situaciones, en las cuales la empresa poco tiene que ver con estos conflictos intersindicales», prosiguió.
Fuente: Los Andes y DyN

Las empresas petroleras buscan nuevos yacimientos de gas

Las compañías Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que buscan el combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas». Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos.

La necesidad de sumar reservas e incorporar más gas a la oferta del mercado interno lleva a las petroleras a incursionar en la búsqueda del combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas», que requieren de más tecnología y mayores costos.

Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que avanzan en proyectos de este tipo en el país, tras conocerse los buenos resultados vienen obteniendo en Estados Unidos las empresas que llevan adelante estas prácticas, que les han permitido elevar «sustancialmente» sus reservas de gas.

Apache Argentina incursiona con el desarrollo de «shale gas» (gas de lutitas -rocas sedimentarias-), con el trabajo realizado en el pozo exploratorio del yacimiento «La Calera», en la provincia de Neuquén.

John Graham, presidente de Apache, señaló que «esta campaña está orientada a evaluar el potencial productivo en las formaciones «Los Molles» y «Vaca Muerta» y contribuirá a identificar el futuro potencial hidrocarburífero de gas no convencional en la cuenca neuquina».

Destacó que «la implementación de estos proyectos ratifican el compromiso de Apache Argentina de invertir para contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país, a partir de la incorporación de reservas y gas para el consumo».

El directivo añadió que «estos trabajos constituyen un importante paso en la exploración para el potencial desarrollo de recursos de gas en yacimientos no convencionales en la cuenca neuquina» Informó que la empresa se prepara para comenzar a perforar en Neuquén antes de fin de año el primer pozo horizontal con fracturas múltiples de Latinoamérica orientado a «shale gas».

La estimulacion es por una fractura realizada en el pozo TP.x-2 del yacimiento La Calera, y previamente también en los pozos ACO-7 y AC-86 del yacimiento Anticlinal Campamento en Neuquén, requirieron una inusual cantidad de equipamiento, precisó.

Se utilizaron camiones con equipos bombeadores, camiones para el transporte del fluido y de la arena, tanques de almacenaje y otros equipos de servicio y apoyo.

Apache cuenta con más de 10 años de experiencia en Estados Unidos y Canadá en el desarrollo de yacimientos de gas no convencionales.

A mediados del corriente año, el presidente de YPF, Sebastián Eskenazi, anunció que la petrolera trabajaba en el desarrollo de tecnologías para obtener gas por métodos no tradicionales.

«Estamos con shale gas. En julio pasado hicimos las primeras fracturas en Neuquén y ya estamos con 200.000 mil metros cúbicos diarios de producción», dijo el empresario.

Con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, YPF inició en el Yacimiento Loma La Lata, en la provincia de Neuquén, los trabajos de perforación del primer pozo de «shale gas» en la Argentina.

Ese primer pozo de «shale gas» se suma a las ocho perforaciones de «tight gas» (yacimientos en arenas compactas) que ya realizó YPF en la provincia patagónica.

Para acceder a potenciales recursos de «shale gas», tras la perforación del pozo, se debe fracturar la roca arcillosa por medio de la inyección de agua y arena a altas presiones hacia el interior del pozo. Esta operación provoca multiples microfracturas asociadas que permiten que el gas fluya a la superficie.

Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos. El «shale» comprende partículas del tamaño de la arcilla que han sido compactadas hasta formar capas rocosas casi impermeables.

El desarrollo de «shale gas» hasta hace poco no era considerado viable, pero gracias a la combinación adecuada de tecnología e incentivos económicos puede ser una opción para los requerimientos energéticos del país.

La fracturación hidráulica es la única opción para acceder a los recursos almacenados en yacimientos de muy baja permeabilidad como el «shale» de Neuquén.

La estimulación por fractura es un proceso por el cual fluidos compuestos principalmente por agua y arena son bombeados a alta presión en una formación con el fin de partir la roca del reservorio creando canales para incrementar la productividad de formaciones muy poco permeables.

La «arena» que integra el fluido inyectado en la fractura, conforma partículas de cerámica sintética resistentes a la profundidad y presión, que funcionan como material de soporte para mantener abiertos los canales creados, permitiendo de este modo la liberación y circulación del «shale gas» hasta el pozo.

El desarrollo del gas no convencional dependerá no sólo del potencial productivo del reservorio, sino también de una ecuación económica donde intervienen varios factores, entre ellos: el precio final que se obtenga por el «shale», los costos locales de los servicios y materiales, y la carga fiscal que rija finalmente sobre el proyecto.

Fuente: 26noticias

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo
Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y el coloso Mitsubishi.
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.

El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.

Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.

La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.

Todos están interesados en garantizar ese insumo clave. Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.
Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.

Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.

La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.
Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.
Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares.
Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral.
«El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente», insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.
La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.
Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3 % . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.
Sin embargo, para otros analistas el 3 % parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.

Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.
¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de baterías recargables para netbooks, notebooks y móviles.

La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.
Los más entu- siastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.

Fuente: La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo | iEco | Clarin.com

Macri ingresa al negocio hotelero asociado al grupo portugués Pestana

En un predio junto al Buenos Aires Golf Club, destinarán u$s 40 millones para levantar el complejo turístico que sería el primero de una serie de proyectos entre ambos socios. Socma, la empresa de la familia de Franco Macri, ingresa al negocio turístico y regresa al inmobiliario con un proyecto en la localidad bonaerense de Bella Vista, contiguo al Buenos Aires Golf Club, a 30 kilómetros del centro porteño.

Para hacerlo, se unió al grupo hotelero portugués Pestana, que cuenta con 87 hoteles en todo el mundo, uno de ellos en el centro de Buenos Aires y otro, a ampliar junto a Socma en Bariloche. En un predio de 13,5 hectáreas, el desarrollo incluye un hotel de 120 habitaciones, aparts en modalidad condo, residencias, condominios, cancha de golf de seis hoyos, entre otras características, a realizarse en 36 meses. Y demandará u$s 40 millones de inversión, a financiar “en partes iguales por los tres socios (Pestana, Socma y Gianfranco Macri) y las pre-ventas del proyecto”, explicó Gianfranco Macri, presidente de Socma e hijo de Franco, el creador de Socma, quien, según Gianfranco, “se retiró de la empresa dos años atrás y pasó la posta a sus hijos”.

“Los proyectos mixtos, de hotel más viviendas u oficinas y locales comerciales es la nueva tendencia inmobiliaria, que agrega valor a las unidades por la multiplicidad de usos del complejo, como el acceso para los residentes de los servicios de un hotel”, explicó Macri. “Elegimos a Pestana porque, a diferencia de otras cadenas que buscan solo operar hoteles, ellos invierten también en la propiedad. Y, al igual que nosotros, se trata de un grupo familiar, que puede tomar decisiones ágiles y eficientes”, agregó.

La elección de Pestana tampoco es casual. Además de las “virtudes” mencionadas por Macri, cuenta con nueve hoteles en Brasil, donde la marca tiene mucha difusión. Un dato nada despreciable, en momentos donde los turistas brasileños aportan a la Argentina poco más de un tercio de los arribos del exterior.

“Llegamos en 2004 a la Argentina, con un hotel de cuatro estrellas sobre la 9 de Julio, que funciona muy bien. Ya estábamos sólidos en Brasil y queríamos llegar a la Argentina; desde Brasil nos envían mucha gente porque ya nos conocen. Este proyecto en Bella Vista nos pareció un buen complemento para el hotel de ciudad que ya tenemos”, explicó María Joao Naughton, vocera del Grupo Pestana.

Además de las 120 habitaciones del hotel, el Pestana Buenos Aires Golf tendrá 15 aparts suspendidos sobre el lago que se venderán bajo el sistema de condo-hotel; un centro de convenciones de 700 m2, spa, piscinas, cancha de golf de seis hoyos (par 3), locales comerciales, canchas de tenis y de fútbol 11. Contará con 36 casas en tres modalidades diferentes de un promedio de 125 m2 cada una, que costarán desde u$s 230.000, y 115 unidades en condominios, de 70 m2 cada uno, a partir de u$s 100.000, con acceso a los servicios del hotel. Además, podrán, al igual que los huéspedes del hotel, utilizar no sólo el campo de golf del complejo, sino que además tendrán la opción a membresías para el Buenos Aires Golf Club lindero. Los

Más allá de esta sociedad, Socma y Pestana empezaron en diciembre pasado a trabajar juntos, al acordar con el grupo belga Burco para ampliar el Lodge del complejo Arelauquen, que pasará de 23 a 90 cuartos y sumará aparts. Pestana y Socma controlarán, una vez terminado, el 50% de ese hotel, mientras que Burco (que mantiene el 100% del complejo) se quedó con el 50% restante.
Fuente: cronista.com

Neuquén: Tierra de negocios y buenos vinos

Las bodegas maduraron a la luz de los créditos, y la provincia logró posicionarse en el mercado. Uno de los empresarios del sector es Eurnekian. Y otro, el ex intendente Grittini.

Fue en el epílogo de los años ‘90 cuando un grupo de empresarios redescubrió las bondades de la región y se embarcó en un proyecto que combinaba los ancestrales mandatos de la vitivinicultura con la incorporación de tecnología. La inversión no tardó en dar sus frutos, y Neuquén se incorporó a la ruta del vino y el turismo que éste genera.

La provincia tiene un racimo de virtudes para esta actividad. Entre otras cosas, posee condiciones ideales para una maduración lenta y prolongada de la vid, lo que garantiza una armónica relación entre el contenido de azúcares y la acidez. Esto garantiza una muy buena proporción de sustancias aromáticas y una excelente coloración para las uvas tintas.

Mucho tienen que ver en ello los inviernos fríos, y los veranos que son secos y calurosos durante el día, pero frescos en la noche; al tiempo que los otoños se tornan ideales para que las uvas expresen su mejor calidad justo en el momento de realizar la cosecha.

Todos estos atributos naturales abonaron el terreno para que en 1997 surgiera el proyecto El Chañar III Etapa, a la que le siguieron los créditos del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep) y las facilidades con las que aquellos empresarios pudieron sembrar los frutos que hoy están cosechando.

A partir de este emprendimiento, la provincia se ganó un lugar en las rutas del vino que tanta seducción ejercen sobre el turismo nacional e internacional, con la consecuente generación de recursos y puestos de trabajo. A continuación, algunas de las compañías del sector.

El Fin del Mundo
Uno de los establecimientos más representativos de la provincia de Neuquén es la “Bodega del Fin del Mundo” (del grupo La Inversora SA), de Julio Viola, empresario inmobiliario ligado a sectores del MPN. En abril de 2009, el concesionario de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian, se asoció con la familia Viola, quedándose con el 50% de la bodega para producir vinos de esta marca en Estados Unidos y Europa.

La bodega consta de 4 módulos y su capacidad de vasija es de 8 millones de litros. Cuenta con 200 tanques de acero inoxidable con control de temperatura para fermentación, 2.200 barricas de roble francés y americano, 10 toneles de roble con control de temperatura y 100 piletas de hormigón para conservación.

Bodega Valle Perdido
Este establecimiento se encuentra ubicado en la Ruta Provincial Nº 7, Picada 6, San Patricio del Chañar. Fue puesto en marcha a comienzos de 2006 y su dueño es Fernando Muñoz de Toro.

Bodega del Añelo
Fue inaugurada el 29 de marzo de 2004 y se encuentra a la vera de la ruta 7, en la localidad de Añelo. Su primer dueño fue el empresario Carlos Vidal. En 2008 fue comprada por inversores de capitales chilenos (VC Family Estate, parte de Córpora SA, propiedad del empresario Pedro Ibáñez Santa María) y se transformó en la Bodega Universo Austral.

Bodega NQN
Viñedos de la Patagonia SRL (Bodega NQN) está bajo el control de Luis María Focaccia y Lucas Nemesio, quienes comenzaron sus trabajos en 2001 y la inauguraron el 1º de julio de 2004.

Estos empresarios provenían de diferentes actividades: Focaccia es abogado y Lucas Nemesio es un arquitecto oriundo de La Pampa, pero se capacitaron en este asunto de las bebidas espirituosas.

La bodega se encuentra ubicada en la Ruta Provincial Nº 7, calle 15, chacras 60, 61, 62 y 63.

Familia Grittini
Esta bodega está ubicada en San Patricio del Chañar, Ruta Provincial Nº 7, en la chacra 110, Picada 5. El dueño de este establecimiento es el ex intendente de Cutral Có, y hasta 2006, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Adolfo Grittini.

María y Adelina SA
La bodega Familia Schroeder tiene como una de sus principales características distintivas, su emplazamiento contra la ladera de la meseta, lo que le permite mimetizarse con el paisaje natural. Se encuentran sobre la calle 7 norte, en el valle de San Patricio del Chañar, a tan sólo 53 kilómetros de la ciudad de Neuquén.

La bodega de esta familia de origen ale-mán ofrece las variedades Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardo-nnay y Sauvignon Blanc.

Construido en hormigón armado y con bloques de cemento, su moderno edificio permite el uso de la gravedad en la elaboración de vinos, preservando la calidad del producto. Otro atractivo del lugar (y que en verdad le agrega un toque de distinción) está dado por los restos de un dinosaurio herbívoro que fueron encontrados por los operarios mientras se construía la bodega.

Los fósiles remiten a un ejemplar que hace 75 millones de años paseaba su imponente figura por lo que hoy es esta provincia, que impone el sabroso sabor de sus vinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Un No rotundo a la minería sacude a Mendoza

El proyecto de la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, sufrió un duro revés en la localidad mendocina de Uspallata, al ser rechazada en forma casi unánime por los pobladores locales.
Nuevo golpe a la actividad minera que viene haciendo estragos en los pueblos del interior de la Argentina.
La llegada del kirchnerismo al poder allá por mayo del 2003, trajo aparejado el inicio de innumerable cantidad de negocios ligados a los recursos naturales de la Argentina, lo que motivó en forma inmediata una reacción por parte de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que con el correr de los años se han multiplicado por toda la Argentina.

El neoliberalismo de los ‘90 abrió la puerta a los grandes negocios privados con los recursos naturales que pertenecen a todo el pueblo argentino. El tan mentado boom minero ha hecho que empresas multinacionales se lleven grandes ganancias sin dejar nada a cambio en el país, y se transformó en una forma más de hacer creer a una población desinformada sobre el tema, de cosas que realmente no son y que terminan siendo muy dañinas para los intereses del país.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años, no es más que una oportunidad de las empresas transnacionales para llevarse gigantescas ganancias de nuestro país dejando poco dinero para el desarrollo argentino, al pagar sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, cuando ya en el Gobierno de Carlos Menem ya se les había otorgado estabilidad tributaria durante 30 años a los proyectos mineros, pero el de Kirchner le aplicó derechos de exportación de hasta el 10%, aunque el gobierno de Cristina Fernández benefició a la actividad minera al vetar una ley de protección de los glaciares andinos.

Hace unos días atrás, en la localidad mendocina de Uspallata, situada en el departamento de Las Heras y rodeada por el Río Mendoza, más de 3.000 habitantes se acercaron a lo que fue la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, así como también a la empresa Vector Argentina, por la cual se planea ejecutar un proyecto por la que se busca extraer cobre y oro en lugares de la zona.

El impresionante acto multitudinario y espontáneo de la población del lugar, fue un hecho histórico en la zona, comparable a lo que sucede en otros lugares del país, como por ejemplo en la localidad catamarqueña de Andalgalá, lo que marca la fuerte oposición que tiene la actividad minera en todos los territorios de la Argentina.

Esta Audiencia Pública a la que acudió la empresa es una de las etapas obligatorias que debe cumplir la misma para instrumentar su proyecto, que desde un comienzo viene siendo avalado por las autoridades provinciales y nacionales sin ningún reparo.

En dicha asamblea, la opinión de la gente fue contundente, y en un 77% se opuso en forma categórica a que los intereses transnacionales se instalen en sus tierras, a lo que la empresa tuvo como única respuesta que como ese voto que se dio en la asamblea no es vinculante, no acatarán en lo más mínimo lo que se resolvió allí, y haciendo uso de la impunidad con la que suelen contar los poderosos en la Argentina desde su misma fundación, aseveraron que no contestarán ni responderán a ninguna de las objeciones y preguntas de los lugareños que salieron de dicha audiencia.

Los vecinos que acudieron a la audiencia, aseguraron que al igual que como sucede cada vez que hay algo que toca los intereses de los poderosos y de los gobiernos, cualquiera sea su signo político, vieron durante las horas previas la llegada de micros pertenecientes a “patotas” ligadas a la CGT provincial, que se manifiestan a favor a de la llegada de la inversión minera a territorio mendocino, para tratar de amedrentar a aquellos que están en contra de la actividad minera en la zona.

Tal cual como sucedió en Barracas y que terminó con la muerte del militante del Partido Obrero, mariano Ferreyra, estas patotas ligadas a la burocracia sindical, no tuvieron reparo en tratar de “disuadir” a los vecinos para que no confluyeran en forma masiva a la Audiencia Pública a rechazar lo que decían los informantes de la empresa Minera San Jorge.

Haciendo uso de los principales valores de la democracia, los vecinos de Uspallata no se dejaron intimidar ante estos matones pagos por el poder, y acudieron en forma masiva a rechazar lo que consideran un proyecto por demás dañino para los intereses de la zona, y que aseguran con estudios ambientales en la mano, destruirán todo el ecosistema de la localidad, perjudicando a toda la población por larga existencia.

“Uspallata dijo no y el No es No”, eran las consignas que rodearon al lugar desde horas tempranas a la audiencia, y todo terminó con las frases desafiantes de los representantes de la empresa minera de que no acatarán en lo más mínimo lo que se decidió allí y que seguirán firmemente con su proyecto, que se llevarse adelante, significará un duro traspié para la lucha ambiental en la Argentina.

El estreno el año pasado de la película “Tierra sublevada: oro impuro” dirigida por el actual diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, puso en el centro de la consideración pública la forma en que se desarrolla el negocio minero en nuestro país, y cómo las grandes empresas multinacionales hacen extraordinarios negocios particulares, sin dejar casi ninguna ganancia para los intereses del país.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ‘90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuetne: www.agenciacna

Rige la ISO 26000 para que empresas califiquen RSE

IRAM anunció que ya se reglamentó y es aplicable la norma por la que las empresas podrán avanzar con sus prácticas de Responsabilidad Social Empresaria. Desde Valos señalaron que esto puede servir como guía y destacaron el rol de los consumidores.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en su carácter de Organismo Nacional de Normalización, informó que acaba de ser publicada por la International Organization for Standardization (ISO) la nueva norma 26000 sobre Responsabilidad Social (RS). La noticia fue celebrada en Mendoza por organizaciones como Valos que promueven las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, ya que esta norma servirá como una guía y control para todas aquellas compañías que buscan trabajar responsablemente.

“La norma ISO 26000 permite que organizaciones como Valos puedan profundizar aún más la instalación de la RS en el sector empresario mendocino, incluidas las pymes. En especial porque consideramos que esta norma, además de ser una guía, será una herramienta que permitirá ayudar a mejorar la productividad de las empresas, como así también a revalorizar la figura de los empleados, consumidores y clientes”, explicó Adolfo Brennan, presidente de esta asociación, para quien la norma también “ayudará a tener empresas que buscarán no solo tener mayor competitividad, sino gestionar negocios basados en un modelo de gestión socialmente responsable, y el correcto uso de ésta norma ayudará al proceso”.

Según informaron desde IRAM, la aprobación de esta norma es el resultado del consenso internacional logrado por el voto de los representantes de los principales grupos de interés en materia de Responsabilidad Social, cuyo Borrador Final de Norma Internacional (FDIS) fue aprobado por el 94% de los países.

IRAM ha coordinado desde 2005 la activa participación de Argentina en el proceso de estudio internacional de la nueva herramienta y en su calidad de miembro ISO es responsable de las actividades de difusión, capacitación y correcto uso de la norma, que ofrece orientación sobre la integración de la Responsabilidad Social a las organizaciones públicas y privadas.

La reglamentación de la ISO 26000 provee orientación para la adopción de buenas prácticas de carácter voluntario. A diferencia de las normas ISO 9001 e ISO 14001, la nueva norma es una «guía», por ello no aporta especificaciones destinadas a la certificación por terceras partes. En este sentido ISO advirtió que estará alerta a que se respete esta condición.

El documento condensa acuerdos globales sobre: Definiciones y principios de RS, materias fundamentales a abordarse en la aplicación de la RS, y orientación sobre cómo integrar la RS en todas las operaciones de una organización.

El secretario general de ISO, Robert Steele, resaltó el esfuerzo ejemplar de los expertos que desarrollaron la norma, y destacó a la ISO 26000 como “una potente herramienta para que las organizaciones pasen de las buenas intenciones a las buenas acciones sobre RS”.

Para más allá de la puesta en vigencia de la ISO 26000, desde Valos destacaron el rol que debe tener el consumidor en la aplicación y control de esta norma.

“En la construcción, aplicación y control de la norma ha tenido y tiene un rol fundamental el consumidor, ya que al incentivarlos a que sean mas responsables, les permite que sean naturales auditores que premien o castiguen con su comportamiento de consumo. Esto provocará que las empresas que han tomado la decisión de trabajar responsablemente en todas las dimensiones de la RSE (Valores y Transparencia, Publico Interno, Medio Ambiente, Proveedores, Clientes y Consumidores, Comunidad, Gobierno y Sociedad) tengan resultados tangibles que influyan positivamente sobre su competitividad”, explicó Brennan.

La elaboración de la norma contó con la colaboraron de más de 400 personas, que conformaron el mayor grupo de trabajo de la historia de ISO, con IRAM como representante de Argentina, donde estuvieron representados diferentes sectores como la industria, los trabajadores; consumidores; y organizaciones no gubernamentales, de servicio, soporte e investigación.

Fuente: 26noticias

YPF cambia el nombre de sus marcas

A partir de este fin de semana, desaperece el nombre «Fangio» en sus combustibles. La idea de la petrolera es llamarlas como las piden los clientes en las estaciones de servicio. Así, pasarán a ser Premium, Común y Gasoil.
YPF dejará de lado la marca de combustible Fangio.

A partir de este fin de semana, en las estaciones de servicio de una de las mayores petroleras del país, se tendrá que pedir por Premium, Común o Gasoil.

La empresa decidió modificar los nombres de sus combustibles para denominarlos como el público los llama en la calle.

Fuente: lapoliticaonline

Rediagraman arribos y despegues por cierre de Aeroparque

Los vuelos internos de LAN Argentina partirán de la Terminal A y arribarán a la Terminal B, mientras que los de las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral lo harán desde la nueva Terminal C. Hasta el 1 de diciembre se trasladarán a Ezeiza, El Palomar y San Fernando.Hay quejas de los pasajeros por los altos costos del transporte hacia Ezeiza.
El cierre del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery obligó a rediagramar el arribo y despegue de los vuelos de cabotaje, que hasta el 1 de diciembre se trasladarán a Ezeiza, El Palomar y San Fernando.

Los vuelos que se trasladan a Ezeiza son los de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN.

Los vuelos domésticos de LAN Argentina partirán de la Terminal A y arribarán a la Terminal B, mientras que los de Aerolíneas Argentinas y Austral lo harán desde la nueva Terminal C.

Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina informó que la I Brigada Aérea (El Palomar) será incorporada por estos 28 días a “Sistema Nacional de Aeropuertos”.

Los vuelos de cabotaje correspondientes a LADE, ANDES, SOL, más los vuelos regionales de PLUNA y BUQUEBUS, operarán desde El Palomar.

El aeropuerto internacional de San Fernando, 28 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires recibirá los vuelos privados.
Fuente: 26noticias

La industria automotriz pisó el freno en octubre

El sector registró en octubre una caída mensual tanto en producción y exportaciones como en las ventas al mercado interno, según ADEFA. La industria automotriz registró en octubre una caída con respecto al mes anterior tanto en producción y exportaciones como en las ventas al mercado interno, según cifras de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA). Fuentes cercanas a la entidad aseguraron que la producción se vio afectada porque hubo menos días hábiles durante octubre (19), mientras que la caída de ventas sería por razones estacionales. “Las concesionarias aflojan en octubre y noviembre y se tonifican en diciembre, ya que esos autos terminan siendo patentados en los primeros días de enero”, agregaron las fuentes.

En cuanto a la producción, el titular de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, estimó que la industria producirá holgadamente las 700.000 unidades proyectadas. “Nuestros últimos cálculos son de 711.000 unidades para todo 2010”, dijo Sica a Clarín.

Durante octubre, las terminales produjeron 67.495 unidades (10,4% menos que en septiembre, pero 17,5% por encima de octubre del año anterior) y exportaron 40.938 vehículos (18,2% menos que el mes anterior y 11,2% por arriba de octubre de 2009). Las ventas al mercado interno totalizaron 60.008 unidades (4,5% menos que en septiembre y 37,5% por encima de octubre de 2009).
Fuente: lapoliticaonline

Inauguraron el centro comercial más grande de la Argentina

Mario Quintana, del fondo Pegasus, ofició de anfitrión del evento de presentación para cientos de periodistas e invitados especiales, antes de que el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, encabezaron la apertura formal.
El shopping abrirá sus puertas al público este miércoles e incluirá más de 140 ofertas comerciales.

A las marcas de indumentaria, electrodomésticos, deportes y otros, se sumará la presencia de tres bancos (Santander Río, Citi y Galicia), la cadena de cines Cinemark -con siete salas, dos de las cuales tendrán 3D- y supermercados Coto, entre otros grandes locales, como un gimnasio.

«En términos de oferta de productos y marcas será la propuesta más grande de la Argentina, destacó Mario Quintana, director del fondo Pegasus.

El shopping incluirá, para los más chicos, un centro de entretenimiento de Cartoon Networks con más de mil metros cuadrados.

El nuevo centro comercial incluirá un innovador boulevard gastronómico a cielo abierto, que acompañará la tendencia del megalocal, de apenas dos plantas pero con una enorme superficie cubierta de 100 mil metros cuadrados en la que se privilegió el vidriado para hacer un aprovechamiento al máximo de la luz solar.

El nuevo shopping, que abrirá de 10 a 22, tendrá un teatro de nivel internacional con capacidad para 700 personas y hasta un café concert para 220 personas.

Entre las marcas que ofrecerán sus productos se anotan Frávega, Falabella, homecenter Sodimac, Zara, SportClub, Zara, Nike, Chiesso, Puma y Audi, entre muchas otras.

La apertura del establecimiento marca también el desembarco de Pegasus (empresa propietaria que opera en el mundo financiero y que es dueña de Musimundo, Farmacity y Freddo, entre otras) en el mercado de los centros comerciales.

«Estamos con muchas expectativas. Creemos que el shopping se transformará en un punto obligado de la gente para ir de compras como para trabajar, o para emplearlo como punto de esparcimiento para la familia, entre otras posibilidades», explicó Rubén Baccá, director general del establecimiento del partido de Malvinas Argentinas.

Los que pasan por la ruta en estos días advierten los grandes avances del emprendimiento y lo poco que falta para el estreno. Además de los locales comerciales, un hipermercado Coto, un homecenter Sodimac, gimnasio, un paseo gastronómico premium, cines y la tienda ancla Falabella.

Al shopping lo desarrolló Rukán, lo comercializan Inkalen y Asset Land, mientras que la arquitectura correspondió al estudio Bodas, Miani y Anger (BMA), y la construcción estuvo a cargo de Caputo.

Un rasgo que identifica a este mall es que su fachada es variada en colores y diseños, posee dos atrios vidriados en sus ingresos que permiten una vista muy futurista y despejada.

El Tortugas Open Mall tiene capacidad para 2.300 vehículos en la playa de estacionamiento exterior y otros 800 en los subsuelos.

Pero por la cantidad de visitas que estiman ya alquilaron otro predio cercano para habilitar otro amplio espacio para los autos.

La primera etapa está trazada en ocho hectáreas, pero la propietaria del establecimiento tiene otras siete hectáreas reservadas para ampliarse en el futuro.

Ahí está previsto un centro médico (que se inauguraría a fines de 2011) y un segundo edificio en el que convivirán oficinas, un apart hotel y hasta incluso se analiza la posibilidad de que se instalen centros universitarios.

Todos los locales fueron alquilados. La superficie es de aproximadamente 180 m2 y los valores promedio de la locación por metro cuadrado son de 30 dólares.

Además en la zona próxima de ingreso al shopping sobre la colectora de la ruta funcionará un McDonalds con ingreso independiente y que estará abierto las 24 horas.
Fuente: 26noticias

Banqueros van al Congreso por Ley de Entidades Financieras

Presidentes de cámaras que agrupan a bancos asistirán hoy al Congreso para ser recibidos por la Comisión de Finanzas y acercar propuestas para el tratamiento de la Ley de Entidades Financieras.
Alfonso Prat Gay, diputado por la Coalición Cívica y titular de la Comisión, y Carlos Heller, vice de la Comisión recibirán a Juan Carlos Fábrega, titular de ABAPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina); Jorge Brito, titular de ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos); Gregorio Goity, cabeza de ABE (Asociación de la Banca Especializada) y Mario Vicens, presidente de ABA (Asociación de Bancos de la Argentina).

Cada asociación llevará un documento con propuestas y los puntos que se rechazan de cada uno de los tres proyectos para modificar la ley de entidades financieras.

ABA y ADEBA buscarán generar propuestas antes que concentrar los esfuerzos en delinear los puntos negativos.

Para ello, la primera de ellas intentará impulsar algunos cambios en la concepción del sistema bancario con el fin de impulsar la consolidación del ahorro, el aumento de la bancarización y la posibilidad de crecer en sucursales bancarias en todo el país, a condición de que se flexibilice el concepto de sucursal y se haga más permisiva la legislación para ofrecer los productos bancarios.

Por su parte, ADEBA buscará insistir con la utilidad de instrumentar la domiciliación, como forma de hacer sustentable la gratuidad de las cuentas universales: la propuesta es que todo aquél que deba pagar un servicio público, un impuesto municipal o nacional y cualquier contribución, lo haga a través de una entidad.

En tanto, ABE tiene la intención de atacar los requisitos de financiación PyME para poder operar, oponiéndose a que se exija a todas las entidades -incluso a las especializadas- que una parte de la cartera de crédito esté puesta al servicio de las PyMEs cuando existen ciertos bancos cuyo negocio central es la financiación a jubilados o que hacen foco en el consumo.

Finalmente, desde ABAPRA propondrían un sistema de incentivos para aquellas entidades que direccionen su fuerza prestable a la economía real, puntualmente a las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Nosis

Telecom Argentina ganó 30% más en el tercer trimestre

La compañía de telecomunicaciones informó hoy que su utilidad neta ascendió a 1.309 millones de pesos en ese período, con un marcado incremento respecto a 2009. Las ganancias de Telecom Argentina, una de las mayores firmas de telecomunicaciones del país, subieron un 30,1 por ciento interanual en los primeros nueve meses del año apuntaladas por los negocios de datos, internet y telefonía celular, dijo el miércoles la firma.

La firma informó que tuvo una utilidad neta de 1.309 millones de pesos (324,8 millones de dólares) en el período, frente a los 1.006 millones de igual lapso del año previo.

«Banda ancha, servicios móviles y ventas con valor agregado son los motivos de las ganancias de la empresa», dijo Franco Bertone, director general ejecutivo de Telecom Argentina.

El resultado estuvo en línea con lo esperado por analistas, que en un sondeo de Reuters anticiparon una ganancia de 1.312,4 millones de pesos.

En el tercer trimestre del año Telecom Argentina ganó 444 millones de pesos, frente a los 303 millones de igual trimestre del año previo. En octubre pasado, el Gobierno argentino cerró una investigación a Telecom Italia -con una participación mayoritaria en la firma que controla Telecom Argentina- y
autorizó sus operaciones en el país.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de la Argentina venía investigando a Telecom Italia desde el 2007, cuando el grupo Telefónica invirtió en la firma italiana, lo que generaba un peligro de posición dominante de la firma española, que opera la otra gran firma de telefonía en el país.

Fuente: La compañía de telecomunicaciones informó hoy que su utilidad neta ascendió a 1.309 millones de pesos en ese período, con un marcado incremento respecto a 2009

Las ganancias de Telecom Argentina, una de las mayores firmas de telecomunicaciones del país, subieron un 30,1 por ciento interanual en los primeros nueve meses del año apuntaladas por los negocios de datos, internet y telefonía celular, dijo el miércoles la firma.

La firma informó que tuvo una utilidad neta de 1.309 millones de pesos (324,8 millones de dólares) en el período, frente a los 1.006 millones de igual lapso del año previo.

«Banda ancha, servicios móviles y ventas con valor agregado son los motivos de las ganancias de la empresa», dijo Franco Bertone, director general ejecutivo de Telecom Argentina.

El resultado estuvo en línea con lo esperado por analistas, que en un sondeo de Reuters anticiparon una ganancia de 1.312,4 millones de pesos.

En el tercer trimestre del año Telecom Argentina ganó 444 millones de pesos, frente a los 303 millones de igual trimestre del año previo. En octubre pasado, el Gobierno argentino cerró una investigación a Telecom Italia -con una participación mayoritaria en la firma que controla Telecom Argentina- y
autorizó sus operaciones en el país.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de la Argentina venía investigando a Telecom Italia desde el 2007, cuando el grupo Telefónica invirtió en la firma italiana, lo que generaba un peligro de posición dominante de la firma española, que opera la otra gran firma de telefonía en el país.
Fuente: infobae

Todo lo que hay que saber por el cierre de Aeroparque

A partir de las 23 de hoy y hasta el 1° de diciembre, los vuelos operarán desde Ezeiza, El Palomar y San Fernando; mapas y teléfonos útiles. Reasignación de vuelos. En Ezeiza operarán los vuelos tanto de cabotaje como regionales de Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN y TAM.
En El Palomar lo harán los de Pluna, Andes, Buquebus, LADE y Sol.
Desde aeropuerto de San Fernando operarán los vuelos privados.

Adaptación en Ezeiza. Ezeiza habilitará la nueva terminal C de pasajeros para recibir el grueso de los vuelos diarios provenientes de la aeroestación porteña, según informó Aeropuertos Argentina 2000.
Esta mañana el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió el lugar para supervisar las instalaciones. Allí precisó que «se van a generar 700 metros cuadrados más de áreas de espera» y que se invertirá «en cintas transportadoras de maleta»

Recomendación. Las líneas aéreas aconsejaron a los usuarios llegar a Ezeiza tres horas de antes del vuelo contratado.

Otros servicios. Algunos de los empleados que trabajan en la empresa de embalaje True Star se trasladarán a Ezeiza para cumplir con su tarea.
Pluna, que operará desde El Palomar, informó que contrató a la empresa Manuel Tienda León para trasladar en ómnibus a aquellos pasajeros que prefieran presentarse en Aeroparque.

INFORMACIÓN DE LAS AEROLÍNEAS
Aerolíneas Argentinas y Austral: todos los vuelos de cabotaje y los regionales de esas firmas operarán en el aeropuerto de Ezeiza desde esta noche y hasta el 1° del mes próximo. Para informes se puede llamar al 0810-222-86527.
TAM: la línea aérea brasileña operará también en Ezeiza. En este caso, el teléfono para consultas es el 0-810-333-3333.
LAN: tanto sus vuelos nacionales como los regionales tendrán lugar en Ezeiza. La información puede requerirse al 0810-9999-526.
Pluna: la línea aérea uruguaya, en tanto, operará en el aeropuerto de El Palomar. Para más información, llamar al 4132-4444.
Andes: sus vuelos también tendrán como base El Palomar. Consultas al 0810-777-26337.

Conferencia Anual Fundación Observatorio PyME

Hoy de 8 30 a 18 00 en el Salón Grand Bourg del Hotel Sheraton Libertador, Avda Córdoba 690, CABA. Mañana a las 15 el Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, participará del panel La acción empresarial a favor del desarrollo territorial junto a Gustavo Grobocopatel, Máximo Padoan y Gonzalo Tanoira, el moderador será Roberto Carmona .
Durante su disertación Sturzenegger presentará dos nuevas áreas crediticias del Banco Ciudad; una destinada a la construcción de viviendas y oficinas, a 3 años de plazo, y la otra para proyectos de inversión a 20 años de plazo.

Fuente: Tiempo Pyme

Una petrolera británica cerrará uno de sus pozos en Malvinas

La firma Desire Petroleum tomó la decisión dado que no pudo alcanzar el objetivo pretendido. Sin embargo, iniciará otra perforación para continuar con la búsqueda.
Desire Petroleum dijo que un pozo alternativo bajo observación en su proyecto Rachel en las Islas Malvinas será cerrado y abandonado dado que la compañía no pudo recolectar todos los datos para evaluarlo en su totalidad.

Las acciones de Desire bajaron un 4%, a 88,5 peniques hoy, resultando entre las principales perdedoras en la bolsa de Londres. Pero más tarde los títulos se recuperaban a 103 peniques. Ayer, la compañía dijo que Rachel fue incapaz de llegar al objetivo de profundidad y que limpiaría el pozo antes de intentar nuevamente.

«La limpieza del (pozo) alternativo no resultó posible por un desperfecto mecánico del pozo y por lo tanto no será posible registrar datos por cable desde este pozo», agregó la compañía en un comunicado.

Sin embargo, la firma británica dijo que se vio incentivada a perforar otro pozo en el proyecto Rachel luego de que datos obtenidos durante la perforación mostraron cerca de 25 metros de arena con rastros de petróleo.

Rockhopper, otra compañía centrada en explorar las Islas Malvinas, posee una participación del 7,5% en la licencia donde se ubica Rachel. Desire posee el resto. La semana pasada las acciones de Desire subieron un 38% tras especulaciones sobre una posible oferta por la compañía.

Fuente: Reuters