BlackBerry en Tierra del Fuego

Tarde o temprano iba a pasar. Luego de varias idas y vueltas, la semana pasada BlackBerry anunció oficialmente que comenzará a fabricar teléfonos inteligentes en Tierra del Fuego de la mano de Brighstar Corporation, a partir de octubre de 2011. De esa manera “Rim fortalecerá su compromiso con el mercado argentino”, anunciaron voceros de la compañía en un comunicado enviado a este diario. Por otra parte, está confirmado para el 13 de septiembre el BlackBerry Collaboration Forum en el Hilton de Buenos Aires, el principal evento organizado por RIM en Argentina. El único gran sistema de teléfonos inteligentes que todavía no se ensambla ni se fabrica en Argentina es el de Apple, cuyos productos tienen baja penetración en el mercado local en comparación con los Android y BlackBerry.
Página 12

Desde hoy, los combustibles un 5 por ciento más caros

Los precios de los combustibles que comercializa YPF aumentaron en toda la red de estaciones de servicio que esa petrolera posee en el país.

Con este nuevo ajuste -el segundo que aplica la empresa en los últimos dos meses- pretende acercarse a los precios de la competencia, que son más altos.

Precisamente, la diferencia de precios con sus competidores provoca una mayor demanda de los combustibles de esta petrolera, que abastece a casi el 60 por ciento del mercado doméstico.

La diferencia de precios entre YPF y el resto es de cerca del 19 por ciento en el caso del gasoil y del
10 por ciento en las naftas súper.

El aumento que se hizo efectivo desde las 00:00 de hoy es más fuerte en la nafta «premium» y menor para la súper y el gasoil.

El incremento se da en el marco de una marcada escasez de combustibles en todo el país, situación que ha provocado aireadas quejas de los expendedores y transportistas.

Frente a los reclamos, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, rechazó que exista desabastecimiento, y consideró que los problemas para cargar el tanque tienen que ver con fallas «de logística».

Pero el vicepresidente de YPF, Enrique Eskenazi, reconoció que hay desabastecimiento y lo atribuyó al fuerte incremento del parque automotor.

Fuente: 26noticias.com

YPF aumenta un 5% el precio de sus combustibles

El incremento comenzará a regir a medianoche; la compañía busca «acompañar la evolución de los precios de la competencia». Para ponerse a tono con el mercado, la compañía YPF incrementará, a partir de esta medianoche, 5 por ciento promedio el precio de expendio de sus combustibles.

La decisión de la petrolera tiene que ver con el acompañamiento de los precios de la competencia, valores que ya habían sido incrementados anteriormente.

La distorsión en el costo de las naftas y el gasoil hacía que la mayor demanda apuntara hacia los productos de la compañía, lo que estaba complicando el normal abastecimiento en los surtidores.

Según fuentes del mercado, la diferencia de precios entre YPF y el resto orilla 19 por ciento en el caso del gasoil común y de 10 por ciento en las naftas súper.

De todas formas, los precios de los combustibles en la Argentina se encuentran muy por debajo de los valores con que se comercializan los carburantes en los países vecinos.

Aun así, con los nuevos valores que regirán a partir de esta medianoche y con respecto a los países limítrofes, las naftas cuestan entre 60 y 70 por ciento más en Brasil y Uruguay, mientras que en Chile están casi 40 por ciento por encima del valor de la Argentina.

Durante las últimas semanas, la falta de combustible de todas las marcas en casi todas las regiones del país llevó a aclaraciones permanentes de las autoridades, ante las quejas de expendedores, particulares y transportistas.

Según el ministerio de Planificación, los faltantes tuvieron que ver a que el exceso de demanda fue empujado por el temor del público a quedarse sin combustibles, debido a «informaciones de los medios de comunicación».

En cambio, entidades industriales y agropecuarias acusaron al Gobierno de no tener incentivos para favorecer la inversión que se necesita para que se incremente la oferta. El último viernes, los reclamos por las restricciones en el suministro de combustibles en varios puntos del país tuvieron un inesperado respaldo en las cifras oficiales del INDEC, que en sendos informes admitió que en el primer semestre se duplicó la importación de combustibles y lubricantes y al mismo tiempo cayó 5,3 por ciento la refinación de petróleo.
Fuente: lanacion.com

Se agrava la falta de combustible y ya es inocultable para el Gobierno

Las estaciones de servicio aseguran que no les entregan la nafta y el gasoil suficientes para abastecer el mercado. En la región sólo se encuentran los productos premium. El Gobierno prometió soluciones. La falta de combustible se sufre diariamente en todo el país, con interminables colas y desabastecimiento en las estaciones de servicio. Ayer, en La Plata y en la región, en la mayoría sólo se podía conseguir los productos premium (nafta y gasoil de mayor costo) y en muchas no aceptaban tarjetas de crédito. Hasta ahora, y como en muchos otros temas, el Gobierno nacional prefirió no reconocer la escasez de combustible, que no sólo dificulta la vida diaria de los argentinos, sino también el transporte y la producción.

Sin embargo, ayer el secretario de Energía, Daniel Cameron, se vio obligado a reconocer el problema ante los integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), a quienes les aseguró que “en las próximas semanas terminará de normalizarse el abastecimiento” de combustibles.

De acuerdo con lo planteado por los defensores en un comunicado, la entidad se reunió con Cameron “en función de los graves problemas de abastecimiento que se registraron en distintas zonas del país”.

En ese sentido, el titular de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, responsabilizó a las petroleras por el cierre de estaciones de servicio particulares y por los cupos en la entrega de combustible. “Nos ponen cupos a las estaciones de servicio para entregarles combustible, que son menores a las necesidades para abastecer a sus clientes, y entregan más productos premium, que son más caros y eso irrita a los clientes”, aseguró ayer a Hoy.

Si bien Cameron apuntó a los “fuertes aumentos en los consumos de naftas”, también admitió en un informe presentado a Adpra que hubo “una caída del 9,2%, en mayo, de la producción total de petróleo crudo en el país, como consecuencia de un conflicto gremial en la Patagonia y por una caída en la elaboración de combustibles en una de las refinerías más importantes”.

“El funcionario mencionó, además, que a la problemática actual también se suma un tema de logística, vinculado al transporte de nafta y gasoil a través de camiones”, consignó la entidad, cuyos miembros “plantearon la necesidad de debatir la importancia del sistema ferroviario como alternativa al carretero”.

Ante las numerosas críticas, desde la empresa petrolera YPF aseguraron ayer a Hoy que el abastecimiento creció más de lo que creció el mercado. Según cifras oficiales, mientras el mercado creció un 6,2% entre mayo de 2010 y el mismo mes de este año, la compañía aumentó el abastecimiento en un 10,1%. Sin embargo, reconocieron que “la falta de combustible se debe analizar desde distintas variables, entre las que, además del crecimiento del parque automotor, intervienen la falta de estaciones de servicio y el bloqueo sostenido en los pozos de Santa Cruz, que hicieron bajar la producción al 80% y ahora se demora la vuelta a la normalidad”. Y aseguraron que la participación en el mercado nacional de la petrolera hispano argentina en el mercado de combustibles creció desde 45% en 2000 para llegar este año a representar el 58%.

Claro que, para los dueños de las estaciones de servicio independientes, la realidad es bastante diferente. Malchiodi denunció ayer que “YPF está dejando sin contrato a muchas estaciones de servicio privadas para canalizar las ventas en sus propias estaciones y así poner los precios que quieren”. Según representantes de los expendedores de combustible, en los últimos tres meses se cancelaron 300 contratos de estaciones de servicio en todo el país.

Mayor demanda por las vacaciones

La demanda de combustible creció en los últimos días por las vacaciones de invierno. Mientras los expendedores de combustible y los clientes reclaman por la falta de nafta y gasoil, desde la empresa YPF aseguraron ayer a Hoy que se reforzó el abastecimiento en las estaciones de servicio por el receso invernal.

Según fuentes de la empresa, entre el jueves y el viernes pasado se aumentó un 33% y un 37% la cantidad de entrega de combustible en relación a la semana anterior. Sin embargo, los problemas aún persisten y continúan las quejas en la región por las peripecias por las que hay que pasar para llenar el tanque.

Argentina podría importar nafta y gasoil

“De ser necesario, se podría importar nafta y gasoil sin cargas tributarias”, indicaron los defensores del pueblo de Adpra que les comunicó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en la reunión de ayer. El funcionario “anunció que el año próximo la producción de gasoil aumentará en el país 360.650 metros cúbicos, y la de motonaftas, 377.500 metros cúbicos, con una inversión prevista de 294 millones de dólares, en el marco del Programa Refino Plus”, aseguraron. Aunque no descartó que se pueda recurrir a un abastecimiento del exterior.

El candidato a gobernador bonaerense de Proyecto Sur, Mario Cafiero, expresó a Hoy que “la continuidad del petróleo en manos extranjeras y privatizado nos va a llevar a un desastre que es que se agoten las reservas del país y que, de ser un país con petróleo, se transforme en un país con necesidad de importar energía”.

Según Cafiero, “lo primero que hacen las petroleras es hacerle sentir al consumidor que no va a poder prender el auto, entonces ahora va a pedir importar gasoil y nafta al precio internacional, ¿y quién va a pagar la diferencia? El Estado”.

Critican la estrategia kirchnerista

El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, sostuvo ayer que la actitud del Gobierno, que responsabiliza por la falta de combustibles a los medios de comunicación, “no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables”.
“Que el Gobierno se niegue a reconocer la crisis que golpea duramente al mercado local y que por toda explicación responsabilice a los medios de comunicación y a los automovilistas por llenar el tanque de sus vehículos es al menos una excusa que no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables. Por el contrario, profundiza la dependencia”, señaló ayer García.

Alertan sobre los hidrocarburos por la cosecha

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró ayer que “estalló el problema” con el combustible por el aumento de la demanda de hidrocarburos en plena cosecha y las limitaciones que presenta el mercado para explorar y explotar nuevas fuentes de crudo, y confió que para dejar atrás esta problemática se debe “generar más confianza en materia de inversión”.

“El país crece y no es acompañado con una mayor producción”, admitió el ruralista, para quien “si no se hacen nuevas exploraciones, tal como se debe, no nos va a alcanzar (la producción de hidrocarburos) si crecemos al seis, siete u ocho por ciento anual” en el campo económico.

Quejas de industriales por cortes de energía

La crisis energética que atraviesa el país afecta en gran medida a la industria. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó ayer que la entidad recibió muchas quejas de las industrias por los cortes de energía que sufrieron “sobre todo en estos picos de frío” y sostuvo que hay un “retraso” en la inversión en relación al ritmo de crecimiento económico.

«Si bien se ha aumentado mucho la cantidad de flujos que está dando la red eléctrica y la de gas, no alcanza para soportar esos picos de demanda ante el tema climático, para eso va a haber que esperar unos años más”, planteó, tras el almuerzo que mantuvo con otros empresarios en la Exposición Rural de Palermo.

Mendiguren admitió que “el tema es saber si esto es por uno o dos años hasta que la inversión alcance ese crecimiento de la economía, o va a ser para siempre”.
“Yo quiero creer que esto es por dos años”, confió, y añadió que “nosotros hemos planteado que no sea la industria la única variable de ajuste”.

En este sentido, remarcó que mientras en la crisis energética que se vivió en la gestión del expresidente Raúl Alfonsín “se priorizaba la producción”, para que “las empresas siguieran generando tributación y empleo”, hoy “la prioridad la tiene el consumo domiciliario”.

Fuente: diariohoy.net

Clausuraron tres locales de McDonald’s en La Plata

Según la agencia recaudadora de la provincia de Buenos Aires, la empresa no poseía comprobantes de operaciones registradas. Un juzgado de La Plata ordenó el cierre por dos días. La empresa afirmó que cumple con la legislación.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) clausuró durante dos días por orden judicial, tres locales de la firma de comidas rápidas McDonalds, ubicados en la ciudad de La Plata. Los cierres temporarios, que se extenderán durante todo el día de mañana, fueron ordenados por el Juzgado Correccional número 2 de La Plata a instancias del organismo recaudador porque durante una fiscalización realizada tiempo atrás, la empresa no poseía comprobantes respaldatorios de sus operaciones registradas.

Los locales funcionan en las calles 8 y 50, en 47 entre 7 y 8, y en el patio de comidas de un hipermercado Carrefour, de Camino Centenario. Según la información suministrada por la Gerencia General de Fiscalizaciones Masivas de ARBA, la sanción se originó en un control fiscal realizado hace algún tiempo por la Agencia de Recaudación, en el cual se verificó que la empresa concesionaria no poseía comprobantes que respaldasen las operaciones de ventas realizadas.

El operativo de clausura fue encabezado por el titular de ARBA, Martín Di Bella, quien afirmó que «se trata de una medida absolutamente justa ya que todas las empresas deben cumplir con la documentación que exige la ley y, en caso de no hacerlo, corresponde que sean sancionadas».

Di Bella se mostró conforme con la labor del personal de la Agencia de Recaudación al considerar que «nuestros profesionales realizaron un gran trabajo ya que, a pesar de que la firma usó todos los recursos legales a su alcance para dilatar la medida, la Justicia terminó avalando lo determinado por ARBA y dispuso la clausura».

Luego de que la Agencia de Recaudación comprobara las irregularidades e hiciera efectiva la clausura de los locales, la empresa recurrió a la Justicia para apelar esa medida. Una vez transcurridas todas las instancias legales correspondientes, el Tribunal avaló el procedimiento de ARBA y resolvió sancionar a la empresa con dos días de clausura.

Di Bella destacó que la clausura «es la última instancia prevista por la legislación para sancionar a los contribuyentes que, pese a haber sido notificados reiteradamente de sus incumplimientos, decidieron mantenerse en una situación de irregularidad».

En tanto, la empresa McDonald’s afirmó que cumple con los controles exigidos por la normativa vigente, y que sus locales son auditados por organismos independientes, en referencia a la clausura de tres filiales de la cadena en la ciudad de La Plata.

En un comunicado, la firma afirmó: «McDonalds trabaja bajo los más altos estándares globales de calidad, cumpliendo con todos los controles contemplados en cada una de las normativas vigentes (…) Aseguramos que nuestros locales son auditados periódicamente por organismos independientes, como por ejemplo el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), que garantizan la confianza de nuestros consumidores». La empresa aseguró que está en contacto con las autoridades provinciales «para proporcionar toda la documentación necesaria que contribuya al esclarecimiento de la situación de los locales platenses».

Esta sanción de clausura se da en el marco del Operativo de Invierno 2011 que desarrolla ARBA, y que tiene por objeto combatir la morosidad, la evasión y el incumplimiento tributario. El operativo se realiza en las localidades de Mar del Plata, Tandil, Necochea, Pinamar, Miramar, Cariló, Tigre, Sierra de la Ventana, Monte Hermoso, Escobar, La Plata, Trenque Lauquen, Junín (Puerto Ramallo y paseo Costero) y el Gran Buenos Aires (grandes centros comerciales-shoppings).

Fuente: Télam

De Vido apura licitaciones de centrales eléctricas para paliar la crisis energética

El ministro de Planificación empuja los tiempos de licitaciones de centrales térmicas, para sumar energía a una red colapsada. Se trata de una lucha contra reloj con la crisis energética que ya afecta a industrias y hogares, que demandará más de 4.100 millones de inversión. Las obras en juego.

Justo cuando el invierno deja en evidencia los serios problemas estructurales que aquejan al sector energético, materializados en los cortes de gas a 300 grandes industrias y en las extraordinarias sumas que se lleva la importación del fluido desde Bolivia y a través de barcos metaneros (más de $ 10.000 millones), el Ministerio de Planificación apura a empresas eléctricas para que lancen antes de octubre la construcción de usinas eléctricas por más de $ 4.100 millones.

Esta semana se dio a conocer, en ese sentido, el llamado a licitación para montar una central térmica de 800 megawatt (Mw) en Santa Fe –denominada Central Vuelta de Obligado-, que costará u$s 600 millones. Y los próximos días se anunciará la instalación de una usina de 300 Mw a cargo de la norteamericana AES, que demandará otros 206 millones de dólares. También está pendiente un proyecto de Pampa Energía, otra de las grandes generadoras de electricidad, que anunciaría la ampliación de una de sus centrales térmicas.

De cara a las elecciones presidenciales de octubre, la cartera de Julio De Vido apunta a mostrar al sector de generación eléctrica con un rictus activo, inversor y con planes de expansión. Claro que esa pintura esconde varios claroscuros. El más evidente es que la vocación inversora del sector no surge espontáneamente de las compañías, sino que parece ser más bien una imposición del Gobierno a partir de haber acumulado con las generadoras enormes deudas por mantener congeladas las tarifas eléctricas de Buenos Aires.

La situación es la siguiente: como lo recaudado por tarifas no alcanza para pagarle a las empresas eléctricas todo lo que les corresponde, Cammesa –la compañía mixta que administra el mercado- acumuló acreencias por u$s 1.000 millones con el sector, liderado por jugadores como Endesa, Sadesa, AES, Duke Energy y Pampa Energía, entre otras. Y ahora financiará con ese dinero proyectos de generación eléctrica.

La dinámica, en realidad, no es nueva. Bajo la misma metodología se construyeron los ciclos combinados de 820 Mw de Campana y Timbúes (central San Martín y Belgrano, respectivamente), las mayores obras termoeléctricas del kirchnerismo. Luego, Planificación entregó la propiedad de las usinas al conjunto de las empresas privadas, cada una con una proporción de acciones acorde con el dinero adeudado.

El esquema opera a través del fondo Foninvemem, por medio del cual Cammesa va reintegrando las acreencias en la medida en que las generadoras construyan nuevas centrales. En su tercera edición (Foninvemem III), lanzada en noviembre pasado, el Gobierno propuso que con las deudas acumuladas desde 2008 hasta diciembre de 2010 las compañías construyesen usinas por un total de 1300 Mw. Esos son los proyectos que se licitarán antes de octubre.

Las obras

La iniciativa más avanzada es la presentada por la firma Central Vuelta de Obligado (CVOSA), un joint venture entre Sadesa (del grupo Miguens-Bemberg, ex Quilmes), la española Endesa (controlada por la italiana Enel), y la norteamericana Duke Energy. La UTE lanzó una licitación para la construcción y puesta en servicio de una usina de 800 Mw en Timbúes, Santa Fe.

El proyecto consiste en instalar dos turbinas de gas de 300 Mw de potencia cada una, para lugar cerrar el ciclo con una turbina vapor de 200 Mw. La central quemará, cuando la oferta lo permita, gas natural, y operará con combustibles líquidos-gasoil, fuel oil y biodiesel- durante la estadía invernal. Todo el emprendimiento costará $ 2484 millones, es decir, 600 millones de dólares, según precisaron desde una de las tres empresas involucradas.

El segundo proyecto en tamaño es el de AES, que costará u$s 206 millones ($ 630 millones). La norteamericana está terminando de definir la locación de una usina de 300 Mw en el norte bonaerense o en el sur santafecino. “Se están estudiando alternativas que cuenten con acceso pluvial, terrestre y líneas de interconexión eléctricas”, detallaron a LPO allegados al proyecto, que en una segunda etapa contempla la adhesión de una turbina de vapor para llegar a una potencia de 450 Mw.

El otro proyecto que seguramente se anunciará será el de Pampa Energía, dueña de varias centrales térmicas e hidroeléctricas, de la transportadora Transener, y de Edenor, la mayor distribuidora eléctrica del país. “La empresa (cuyo titular es Marcelo Mindlind) está evaluando evaluar alguna de las centrales térmicas que posee en el norte y sur del país”, afirmaron fuentes del mercado.
Fuente: lapoliticaonline.com

YPF subirá en 1.100 millones de litros la oferta de naftas

Lo dijo el director de comunicación e imagen de la petrolera, Sergio Resumil, al asegurar que con las obras por más de U$S1.500 millones que se están realizando en las refinerías de Plata y Mendoza, “se incorporarán más de 1.100 millones de litros adicionales anuales de súper y premium a partir de 2012”. A mayo de 2011 se inyectaron 459,5 millones de litros.
El director de comunicación e imagen de YPF, Sergio Resumil, aseguró hoy que con las obras que se están realizando en las refinerías de la compañía en La Plata y Mendoza, “se incorporarán más de 1.100 millones de litros adicionales anuales en producción de naftas súper y premium”.

Con una inversión superior a los 1.500 millones de dólares, la más grande de los últimos diez años en el sector de refino en la Argentina, la empresa continúa la construcción de la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo (CCR), en La Plata; en tanto ya funciona el nuevo Horno de Topping en su Complejo Industrial de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza.

Por otra parte, en los primeros 5 meses del año se volcaron al mercado 496 millones de litros más que el mismo período del año pasado. De ese excedente, YPF aportó 459,5 millones de litros, según consigna la Secretaría de Energía.

Mayor esfuerzo
El vicepresidente de YPF, Enrique Eskenazi, aseguró hoy que la compañía realiza «enormes e incesantes esfuerzos» para distribuir combustibles en todo el país, al tiempo que la empresa anunció que aportará más de 1.100 millones de litros adicionales de naftas a partir de 2012.

En el marco de las denuncias por escasez de combustible en todo el país, YPF anunció esta mañana que a partir de las obras que realiza en las refinerías de la compañía en La Plata y Mendoza, «se incorporarán más de 1.100 millones de litros adicionales anuales en producción de naftas súper y premium».
Así lo explicó a través de un comunicado de prensa el director de comunicación e imagen de YPF, Sergio Resumil, quien manifestó que «con una inversión superior a los 1500 millones de dólares, la más grande de los últimos diez años en el sector de refino en la Argentina, la empresa continúa la construcción de la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo (CCR), en La Plata».

Además, puso de relieve que «ya funciona el nuevo Horno de Topping en su Complejo Industrial de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza».

«Por otra parte, en los primeros 5 meses del año se volcaron al mercado 496 millones de litros más que el mismo período del año pasado. De ese excedente, YPF aportó 459,5 millones de litros, según consigna la Secretaría de Energía», indicó.

Mientras tanto, Eskenazi destacó que las refinerías de petróleo «están trabajando al 100 por ciento» para cumplir con el suministro de combustible.

«El país sigue produciendo cientos de miles de coches y las refinerías están al tope. Se está trabajando al 100 por ciento. Eso es algo inusual», sostuvo Eskenazi.

Además, agregó que se están «descubriendo petróleo y gas, asegurando las reservas para el futuro».

«Decididamente es muy difícil ir a la par de la fabricación de los coches como es muy difícil hacer los caminos que se necesitan para el incremento del parque automotor», indicó el vicepresidente de YPF.

Eskenazi pronunció estas consideraciones tras visitar la ciudad de Santa Fe en el marco de la presentación de los obras de ampliación del Cementerio Israelita Latino de la provincia, en un acto organizado por la DAIA y que contó con la presencia del presidente de esa institución, Aldo Donzis, y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta.

YPF es el principal proveedor de naftas del país, ya que posee casi el 60 por ciento del mercado.

Fuente: NA e YPF

Telecom entra al negocio del fútbol argentino

La empresa de telefonía proveerá a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de un control electrónico de acceso a 23 estadios de fútbol y el soporte para la venta electrónica de entradas para el próximo torneo de Primera División. Así lo informó ayer la operadora a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mediante un comunicado en el cual agrega que el acuerdo es “de significativo valor económico y estratégico”.
Telecom Argentina proveerá a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de un control electrónico de acceso a 23 estadios de fútbol y el soporte para la venta electrónica de entradas del torneo de Primera División. Así lo informó ayer la operadora a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mediante un comunicado en el cual agrega que el acuerdo es “de significativo valor económico y estratégico”, según informa hoy el diario El Cronista.com.

Sin embargo, se abstuvo de informar las cifras de un contrato que se extenderá por cinco años, aunque la entrada en vigencia aún está en veremos. Según el comunicado, “se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes usuales en este tipo de operaciones”. Por lo tanto, es improbable que arranque en el torneo que dará comienzo el viernes 5 de agosto.

La entidad que preside Julio Grondona, realizó una prueba piloto de este sistema en 2009 en el estadio de Colón de Santa Fe. Luego el sistema quedó freezado por razones nunca aclaradas. De hecho, la AFA había encargado a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) un estudio para implementar un sistema electrónico de venta de entradas y de control de localidades que incluyan la identificación de la persona que adquiere el boleto.

Fuente: mdzol.com

Transportistas denuncian que no hay gasoil en la ruta

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip. Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.
Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip.

«Hay lugares en donde el combustible no está. Nosotros no podemos andar echando de a poquito porque los camiones gastan 40 o 45 litros de gasoil cada 100 kilómetros y es una constante que un camión que esta mañana está en Buenos Aires, a última hora de hoy tenga que estar en Salta», puntualizó el dirigente.

En declaraciones radiales, Jatip aseguró que en algunas estaciones de servicio, los choferes deben hacer «colas de un día» para cargar combustible.

También alertó que «los productos que son escasos empiezan a tener distintos precios y por ejemplo el gasoil común, que veníamos pagando en ruta a 3,70 pesos, hoy lo estamos pagando hasta 5,50 pesos».

«Cuando fue la cosecha en Santa Fe y Buenos Aires pudo haber algún día que no hubo combustible, pero no como pasa ahora cuando el 50 por ciento de las estaciones de servicio de las rutas no tiene combustible directamente», enfatizó.

Según el dirigente, a raíz de los problemas «los viajes que tardan un día, se llegan a realizar ahora en dos o tres, con las consecuencias que eso trae aparejada para la carga».

Fuente: NA

RIM le confirmó a la Presidenta que producirá BlackBerry en Argentina

La empresa se reunió con Cristina Fernández y anunció que fabricará su dispositivo con la compañía Brightstar Corporation. Además HP, le presentó a la mandataria un plan de inversión de 12 millones de dólares.
En el marco de la Ley de promoción industrial, las empresas Research In Motion (RIM) y Hewlett Packard anunciaron nuevas inversiones a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. En una reunión con la mandataria los principales ejecutivos dieron a conocer su plan para producir equipos en Tierra del Fuego.
La firma canadiense RIM le comunicó a la Jefa de Estado que comenzará la producción de su dispositivo BlackBerry en el país de la mano de la Brightstar Corporation. La fabricación comenzaría a partir del 1 de octubre de 2011 y los envíos se realizarán a fines del mismo mes.

Además de la fabricación local y conjuntamente con los planes de negocios actuales, RIM darán soporte a las operadoras telefónicas y a los retail en todo el país, con el objetivo de fortalecer su compromiso con el mercado argentino.

Industria Nacional

Por su parte, Hewlett Packard le anunció a Cristina Fernández una inversión de más de 12 millones de dólares para producir computadoras en la provincia de Tierra del Fuego. Representantes de la empresa se reunieron con la Presidenta de la Nación y la ministra de Industria Débora Giorgi, para comunicarles el proyecto que generará aproximadamente 250 puestos de trabajo y que, hacia fines de 2012, habrá producido 14.000 notebooks.

Esta iniciativa forma parte del plan de inversiones que HP inició a fines de 2010, cuando se anunció la ampliación de la oferta de servicios exportados desde Argentina hacia distintos mercados estratégicos.

Mariano Dolhare, gerente general de HP Argentina, Paraguay y Uruguay, explicó que están consolidando el modelo de exportación de servicios que aportó al país ingresos por más de 70 millones de dólares. «Hoy estamos muy orgullosos de poder llevar adelante este proyecto de manufactura que contribuye al posicionamiento del país en un lugar privilegiado en la región y el mundo», comentó.

En cuanto al mercado local, el ejecutivo se mostró optimista y remarcó que es muy exigente y hoy cuenta además con un alto nivel de consumo. Con este proyecto buscan responder de modo más ágil a los requerimientos.
Fuente: canal-ar.com.ar

Lanzarán tarjeta con 5% de descuento para comprar en supermercados chinos

La próxima semana será presentada la Red Economía que busca atraer clientes para poder competir con las grandes cadenas de supermercados.
También permitirá ganar puntos que se podrán canjear por mercaderías.

Los supermercados chinos lanzarán la semana próxima la tarjeta Red Economía, con la cual los consumidores podrán obtener descuentos del 5 por ciento en las compras que realicen en esos locales.

El lanzamiento se concretará en el Centro Costa Salguero, el 30 de julio próximo, durante las VII Jornadas de Supermercadismo Chino en la Argentina, organizadas por la Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos (CASRECH).

La iniciativa surgió hace un año para atraer y retener clientes y hacer frente a la competencia de las grandes cadenas de supermercados.

Además de brindar un 5 por ciento de descuento sobre los precios en efectivo, el uso de la tarjeta permitirá ganar puntos que se podrán canjear por mercaderías vendidas en los supermercados chinos.

El «plástico» podrá obtenerse en unos 2.900 comercios, aunque la intención es duplicar ese número.

Según anticipó CASRECH, la tarjeta está destinada a sectores de bajos ingresos, beneficiarios de planes sociales y jubilados.

El secretario general de CASRECH, Miguel Calvete, puntualizó que «hasta el momento tenemos entregados 20 mil plásticos que podrán ser utilizados a partir del 30 de julio. Ya para agosto esperamos abrir la opción a los monotributistas. Para eso estamos dialogando con varios bancos, que nos terminarían por dar el fondeo que necesitamos».

En declaraciones periodísticas, el dirigente aseguró que «para la etapa inicial de la tarjeta, la cámara destinará 80 millones de pesos a modo de respaldo».

«Esperamos cerrar el año con más de 200 mil tarjetas Red Economía colocadas entre nuestros clientes. Cada día avanzamos más con la optimización de lo que será el fondeo», añadió.
Fuente: 26noticias.com.ar

Moreno denunciará penalmente a otra consultora

Como ya pasó con otra consultora, Orlando Ferreres & Asociados será denunciada penalmente por el secretario de Comercio Interior por «construir informes falsos» relativos al Indice de Precios al Consumidor.

La consultora Orlando Ferreres & Asociados será denunciada penalmente por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno por «construir informes falsos» relativos al Indice de Precios al Consumidor para «beneficiarse ella misma y beneficiar con ganancias extraordinarias a algunos agentes del mercado financiero».

Según el texto de la denuncia que elaboraron los abogados del Estado, cuyo fascímil publicó hoy el diario Buenos Aires Económico, la imputación a Ferreres tiene que ver con el Indice de Precios que elabora su consultora, que difiere con los cálculos que realiza mensualmente el INDEC. El escrito plantea que la tarea del ex viceministro de Economía «beneficia» a varios agentes de mercado, bancos y financieras, a través de la transacción de títulos públicos que ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

El diario explicó que la denuncia de Moreno se apoya en el artículo 300 del Código Procesal Penal y que apunta a la elaboración de un ?inventado índice de inflaciónÉ que el secretario de Comercio llama ?inflación de escritorio. Una denuncia similar recibió la semana anterior el estudio M&S Consultores de los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo.

En cuanto a multas administrativas de $ 500 mil cada una, hasta ahora la secretaria de Comercio Interior se las aplicó a Ferreres en dos oportunidades, a Finsoport de Jorge Todesca, al mismo Melconian, a FIEL, abeceb.com y al economista Miguel Bein, entre otros.

Todos estos estudios que cubren relevamientos que mes a mes difieren de los índices oficiales, le entregan al Congreso nacional sus cálculos, que luego difunden los legisladores. La última medición arrojó un promedio de 1,5% para junio, mientras que el INDEC señaló que había sido de 0,7%.

La denuncia penal de Moreno que reveló BAE, también apunta a la «connivencia» entre las consultoras, que publican los informes caracterizados como ?inventos pseudocientíficos carentes de rigorÉ, y los bancos y compañías financieras poseedoras de bonos que consiguen «ganancias extraordinarias utilizando los informes de las consultoras para inflar los índices de precios».

Sin embargo, el CER sólo se ajusta por el Indice de Precios oficial del INDEC y no toma como referencia la inflación medida por las consultoras. Según Moreno, las «dos grandes víctimas» del proceso de elaboración de los índices privados son los consumidores y el Estado.

Para concluir, Moreno indica en el apartado que describe la tipicidad del delito que se trata de practicar cálculos basados en estudios estadísticos sin rigor científico que producen subas en los precios por medio de noticias falsas en coalición con otros agentes del mercado, con el fin de obtener un precio determinado al alza.

El cálculo que hace Moreno del perjuicio que sufriría el Estado si se siguieran los índices privados es un monto de u$s 40.000 millones, «cantidad mayor a todos los billetes y monedas que circulan en el país. O lo que es lo mismo, esa misma suma es la que han dejado de percibir quienes ingresaron en el canje de deuda, tras la oferta del Estado de 2005 y se quedaron con este tipo de bonos.

Fuente: clarin.com

Multan a Claro con $ 60.000 por publicidad «imprecisa»

La Justicia hizo lugar al reclamo de un usuario y sancionó a la empresa por considerar que faltó información en la difusión de una promoción.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal aplicó una multa de 60.000 pesos a una empresa de telefonía celular por falta de claridad en una promoción para líneas con el sistema de tarjetas prepagas.

La sentencia del tribunal recayó sobre la firma AMX Argentina S.A., que explota la compañía Claro, por considerar que la publicidad conocida como «duplicate», que multiplica por dos el crédito, carece de información precisa para los usuarios.

La Sala II de la cámara ratificó la multa aplicada por la Secretaría de Comercio Interior el 31 de marzo de 2010, ante el reclamo formulado por un cliente casi dos años antes.

El particular dijo que se sintió engañado luego de aceptar la propuesta de un mensaje de texto que llegó a su teléfono móvil en el que se le proponía: «Sólo por hoy recargá tu Claro desde 15 pesos por cualquier medio de pago y te regalamos el importe en minutos para hablar y/o SMS».

El cliente recargó 50 pesos, pero no recibió la acreditación de ese importe, sino sólo la correspondiente a los mensajes de texto que correspondían a otra promoción de la tarjeta para aparatos de telefonía prepaga.

El usuario relató que una vez que hizo su carga, se enteró que la promoción sólo estaba dirigida a recargas entre los 15 y 29 pesos.

Los camaristas Luis Márquez y José López Castiñeira evaluaron que «la circunstancia de que el usuario debe ingresar en la página web de la firma para acceder a información relevante vinculada a la citada promoción (como es el límite de cargas de entre 15 y 29 pesos), induce en forma palmaria a error, engaño o confusión».

En el fallo, recordaron que la Dirección de Lealtad Comercial le requirió a Claro explicaciones y documentación sobre lo que había ocurrido, pero obtuvo respuestas tardías e incompletas.

Ante el incumplimiento de los términos para responder las intimaciones y con la entrega de documentación requerida «corresponde tener por acreditada la infracción», se estableció.

lanacion.com.ar

Nueva usina en Córdoba

El ministro de Planificación Julio de Vido, inauguró la nueva Usina Termoeléctrica 13 de Julio en la localidad cordobesa de Río Tercero, que sumará una potencia de 32 megavatios al sistema interconectado nacional.

El emprendimiento energético pertenece a Generadora Córdoba (GECOR), una compañía integrada por el Sindicato Regional de Luz y
Fuerza, que cuenta con 65 por ciento del capital, y por el Movimiento Cooperativo del interior de Córdoba, con una participación del 35 por ciento, y que recibió una inversión de alrededor de 15 millones de dólares para su desarrollo.

Según datos aportados por el presidente de la compañía, Eduardo Brandolín, la planta funcionará con dos grupos termoeléctricos marca Fiat TG 16 y generará 32 megavatios de electricidad que, en gran parte, será vendida al Sistema Interconectado Nacional.

La planta está montada sobre un terreno propio de 7,5 hectáreas con más de 800 metros cuadrados cubiertos y con la puesta en marcha de la obra de energía se incorporarán nuevos empleados.

Brandolín agradeció al Gobierno nacional por «apoyar este proyecto que expresa el crecimiento del país», teniendo en cuenta que el emprendimiento se ideó originalmente en la «época difícil del neoliberalismo salvaje, donde todo se privatizaba».

Estuvieron presentes, además de Boudou y De Vido, el intendente de Río Tercero, Luis Bouwer de Koning; el vicegobernador de la provincia, Héctor Campana; y el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino. Fue evidente la ausencia del gobernador Juan Schiaretti, aliado a José Manuel de la Sota y enfrentado a la Casa Rosada.
Fuente: lapoliticaonline.com

Por orden de Moreno clausuran quioscos que venden el diario Clarín

Las autoridades del Mercado Central de Buenos Aires dieron ayer otro paso para impedir la circulación de los diarios Clarín y Olé dentro de ese predio. El viernes de la semana pasada, amenazaron al quiosquero que vende diarios en el lugar, prohibiéndole que distribuya ejemplares de este diario.

Y, ayer, procedieron directamente a clausurarle el quiosco. En simultáneo, quienes manejan el Mercado pegaron dos inmensos carteles con la consigna «Clarín Miente». Es la represalia que tomaron los directores del Mercado frente a un artículo publicado por este diario en su edición del 4 de julio, donde se daba cuenta de los problemas sanitarios del mercado fruti-hortícola que abastece a la mayoría de verdulerías de Buenos Aires.

Aprietes y amenazas

La orden de «clausura» llegó ayer al quiosco del Mercado Central. «Por medio de la presente, se notifica que por incumplimientos de las órdenes de las autoridades de esta Corporación se procede a la clausura de este espacio. Queda usted fehacientemente notificado», dice el texto entregado al canillita tiene su parada en la puerta del Mercado.

La carta está firmado por Francisco Plaza (jefe sector Concesiones y Tierras), Marcelo Benediti, (gerente de Concesiones y Tierras anexas) y un funcionario de apellido Di Gerónimo (gerente de desarrollo de Proyectos Especiales). Cuando la propietaria del puesto de diarios fue a hablar sobre el tema con Guillermo Cosentino – gerente general del Mercado Central y quien oficia de «ojos y oídos» de Guillermo Moreno -, el funcionario le dijo que él no había impartido ninguna orden de clausura.

Entre los puesteros y operadores del mercado fruti-hortícola, las amenazas están a la orden del día. A un dirigente político que no comulga con Guillermo Moreno le susurraron que «tenga cuidado por donde camina, no sea cuestión que se te caiga una pila de cajones encima. Son cosas que pueden pasar».

Además de Cosentino, el presidente del Mercado es Carlos Alberto Martínez, en representación de la provincia de Buenos Aires. El triunvirato directivo se completa con Fabián Dragone, de vínculos con el justicialismo de Ezeiza (el partido lindero a La Matanza, donde se encuentra el Mercado)

Además de la faja de clausura, en la puerta del quiosco cerrado, las autoridades del Mercado pegaron una solicitada, que contiene distintas difamaciones contra Clarín, pero no esclarece ningún aspecto sobre las condiciones higiénicas del lugar. La solicitada en sí tiene su propia historia.

En la primera versión que hicieron circular los alfiles de Moreno, se expresaba que Femsa – la embotelladora de Coca-Cola que tiene una planta en el Mercado Central – apoyaba un texto de protesta. Quienes firmaron, creyeron que Femsa adhería. Pero los mexicanos retiraron su apoyo a esa solicitada, algo que las autoridades del Mercado nunca le dijeron a los otros firmantes que Coca-Cola se retiraba del texto de Moreno.

Silencio sindical

Aunque Clarín quiso conocer la posición del sindicato de Vendedores de diarios sobre cómo defendería a su afiliado, no hubo respuestas. Tampoco contestó Miguel Jobe, el director nombrado por la ciudad de Buenos Aires como su representante en el Mercado.

Ayer a la noche, varios operadores políticos estaban tratando de destrabar la situación. El comentario que circulaba era que a los canillitas les ofrecerían dinero por los diarios que dejen de vender. A cambio, tendrán que acatar la prohibición del ingreso de ejemplares de Clarín al Mercado Central. Un pacto para usar dinero público para impedir la circulación de un diario, porque su información no gusta a sus autoridades.
Martín Bidegaray – CC – Especial para Los Andes

Aerolíneas Argentinas, ejemplo de un vaciamiento sin fin

La Aerolínea de bandera sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles. Qué acciones fueron utilizadas para servir a este vaciamiento de la empresa y por qué funcionarios de los distintos gobiernos nacionales colaboraron para que Aerolíneas Argentinas quede al borde la desaparición.
En el año 2008, y sumergido en medio de una gran polémica con los sectores más concentrados de la economía, el gobierno nacional decidió estatizar Aerolíneas Argentinas, volviendo a contar nuestro país entre su capital a la aerolínea de bandera. La empresa sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles, que la llevaron a ser ejemplo de lo que no debe hacerse en materia empresaria.

En el año 1990, en pleno auge del gobierno menemista con su ola privatizadora, se decidió la entrega de Aerolíneas Argentinas, ganando la licitación la empresa española Iberia. Luego pasaron por la dirección de la empresa American Airlines, para pasar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y en el año 2001 al Grupo Marsans, a través de la empresa Air Comet.

La historia de la empresa ya en manos privadas, marca un total vaciamiento de la aerolínea de bandera, que se dio conjuntamente por la inacción por parte de los representantes argentinos, de controlar y hacer cumplir la ley, que hizo que los dueños de Aerolíneas Argentinas hicieran lo que quisieran a lo largo de 18 años, y que terminó con una empresa totalmente desguasada y que será muy difícil volverla a poner en pié.

Historia de un desguace

Aerolíneas Argentinas significó por lejos, la peor privatización de la época menemista, con la complicidad de muchos dirigentes del entonces gobierno nacional, dándole a Iberia todo tipo de concesiones, que terminaron despilfarrando la posibilidad de control que tenía el Estado argentino. Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional.

Al momento de privatizar la empresa en el año 1990, el gobierno argentino absorbió 868 millones de dólares de deuda y la empresa se entregó con pasivo 0, y el año pasado, al momento de decidirse la reestatización, el Estado nacional se hizo cargo de una empresa que se calcula extraoficialmente que tiene una deuda cercana a los 900 millones de dólares, comprando la Argentina un nuevo dolor de cabeza que nadie logra entender, y durante todo el año 2008 el gobierno nacional transfirió a empresas públicas $5.061 millones, entre las cuales Aerolíneas Argentinas recibió $1.064 millones.

Aerolíneas Argentinas (AA) fue prácticamente vaciada en sus activos por los españoles en sus distintas administraciones. En 1990, cuando todavía era propiedad del Estado nacional, Aerolíneas Argentinas tenía en su flota 28 aviones propios y uno solo alquilado, y todos estaban en perfecto funcionamiento. Hoy en día, a casi 18 años de haberse privatizado, la aerolínea de bandera nacional, sólo tiene 1 avión propio, y el resto de su flota son 30 aviones que están en leasing, es decir, que están arrendados con derecho a compra.

Pero el escándalo de AA al momento de privatizarse fue mayúsculo. En el contrato que firmó la empresa con el gobierno menemista, se estipulaba en una cláusula que Iberia podía incluir en el pasivo de la empresa argentina la deuda que Iberia había adquirido para comprarla, ya que había pedido innumerable cantidad de créditos para hacerlo. De esta manera, la Argentina se hizo cargo de la deuda de una empresa extranjera, que quería hacer negocios en nuestro país. Este fue uno de los tantos escándalos de corrupción que rozaron a la época menemista, de la cual todavía no hay nadie preso.

Los trabajadores denuncian que al momento de privatizarse la empresa, AA le hizo entrega a la española Iberia de todas sus rutas a países como Holanda, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza, ocasionando un perjuicio incalculable para la aerolínea de bandera nacional, con las pérdidas económicas y de prestigio que esto trajo aparejado. Además, se denunció en reiteradas oportunidades, que durante todos estos años, había entre Madrid y Buenos Aires cuatro vuelos diarios, siendo los tres primeros propiedad de Iberia y el cuarto de AA, pero al momento de vender los pasajes, primero se vendían los vuelos correspondientes a Iberia (que además estaban en los mejores horarios), y luego, lo que quedaba, era suministrado a AA. Por eso los aviones de Iberia viajaban diariamente completos, mientras que los de AA estaban en un 60 o 70 por ciento, y todos ellos en el último horario, que es cuando menos gente viaja.

Cálculos extraoficiales muestran que el patrimonio de AA al momento de ser privatizada en 1990, ascendía a alrededor de 640 millones de dólares, contando la empresa además de los aviones, con lujosas e impresionantes oficinas en los grandes centros turísticos internacionales, como son las ciudades de Roma, París, Nueva York, Miami, Madrid, Bogotá, Lima y Caracas, que fueron pasadas directamente a las empresas que las compraron, perdiendo AA un patrimonio que todavía hoy en día es reclamado.

Pero el tema no quedó ahí, sino que AA perdió más de 110 mil pasajeros en el mercado europeo cuando la empresa decidió restringir los vuelos propios a Madrid y entregar las combinaciones con París, Londres y Frankfurt a Iberia. AA también traspasó a Iberia la red de teleprocesamiento de datos y el sistema de reservas, quedándose sin nada y absorbiendo todas las pérdidas que la empresa española generaba.

En el contrato original, Iberia se había comproimetido a sumar a AA 36 nuevos destinos de vuelos, entre ellos Atenas y Barcelona, y esos destinos nunca fueron incorporados. Además, se había comprometido a realizar una inversión en los primeros cinco años de gestión de más de 600 millones de dólares, cuando en realidad esa inversión apenas superó los 250 millones, es decir, menos de la mitad a lo que se había comprometido al momento de la privatización.

Este vaciamiento se hizo con la complicidad y la inacción de los funcionarios argentinos, que dejaron que Iberia y las demás empresas que fueron dueñas de AA hicieran virtualmente lo que quisieran, mirando para otro lado, sin ejercer ninguna clase de control sobre el accionar de las empresas privadas y haciendo la vista gorda a un descontrol mayúsculo, que terminó con un vaciamiento gigantesco que todos los argentinos tendrán que pagar a lo largo del tiempo.

Ejemplos del descontrol

Uno de los casos paradigmáticos del vaciamiento que sufrió AA fue el de los simuladores de vuelo. En 1990, la empresa estatal contaba con tres simuladores propios que eran usados para la capacitación del personal de la empresa, así como otras empresas pagaban para usar estos simuladores para la capacitación de sus personales. Hoy en día no hay ninguno, fueron sacados del país o vendidos por Iberia, encontrándose uno de ellos en Madrid, que sirve para la capacitación de la empresa de origen español, mientras que si los pilotos o profesionales de AA quieren capacitarse, deben viajar a las grandes ciudades del mundo que cuentan con simuladores, con el consiguiente costo económico que eso conlleva, cuando podrían haber estado haciéndose en la Argentina.

El principal de esos simuladores, fue justamente vendido en un precio irrisorio por parte de AA a Iberia (cerca de 700.000 dólares), se encuentra en la capital española capacitando a la empresa de origen español. Otro de los simuladores, el del Boeing 737, se encuentra en la ciudad de Miami, donde fue comprado por la empresa Pan American, y lo paradójico es que los pilotos de AA van a Miami, Madrid o a Brasil a capacitarse, cuando si se hubieran mantenido los simuladores, esas capacitaciones se podrían haber hecho tranquilamente en nuestro país.

Al momento de la privatización, AA era la única aerolínea de América Latina que contaba con simuladores propios, y los pilotos de las demás aerolíneas latinoamericanas venían a la Argentina a capacitarse, con la consiguiente ganancia económica que eso representaba. Con la venta de estos simuladores, se permitió que nuestro país perdiera un buen negocio y el mismo pasara a formar parte de Iberia o de otras empresas que se vieron beneficiadas en la compra de estos simuladores a un precio mucho menor que el del mercado.

El de los simuladores es una pérdida importante del pasivo, ya que un simulador suele costar el doble de lo que sale un avión, es decir, que si un avión cuesta 200 millones de dólares, un simulador sale alrededor de 400 millones de la moneda estadounidense, con lo que el tema de los simuladores resultó ser un enorme negocio para las privatizadas.

Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional. Pero la responsabilidad de los funcionarios argentinos no quedó sólo allí, sino que además el Estado nacional nunca ejerció la denominada “acción de oro”, es decir, la capacidad de veto que tiene el Estado respecto a la gestión privada, pudiendo cambiar cualquier decisión que ésta hubiese llevado a cabo. Además se dieron fondos públicos a la empresa española que no estaban estipulados en el contrato original y se compraron acciones de la empresa en los primeros años de los ´90 que nunca se podrían haber comprado.

Dentro de esta inacción por parte del Estado nacional en bregar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato original, hubo muchos nombres de funcionarios públicos que no hicieron los deberes como tendrían que haberlo hecho y que sólo sirvieron para que el Estado perdiera poder sobre la empresa y se contribuyera al vaciamiento de la misma.

El vaciamiento que sufrió la empresa fue tan grande, que se llegó a este momento en el cual la empresa está casi al borde la quiebra y el Estado nacional tuvo que hacerse cargo de la misma para evitar su ocaso. El Estado ahora tendrá que llevar adelante una política de transporte aerocomercial que sirva para sanear a la empresa de las pérdidas ocasionadas por la ola privatizadora, y que llevaron a que Aerolíneas Argentinas sufriera uno de los peores vaciamientos de empresas cometidos en nuestro país.

El caso de Aerolíneas Argentinas demuestra claramente uno de los mayores casos de corrupción, pasividad e ineficiencia de un Estado que no controló, no supo o no quiso controlar a las empresas privatizadas, que hicieron que la aerolínea de bandera viviera uno de los mayores escándalos de vaciamiento de una empresa cometidos en nuestro país, y que se quiso tapar con la reestatización de la empresa.
Fuente: www.agenciacna.com

Tamberos definirán hoy si van al paro por el bajo precio de la leche

Productores tamberos de Santa Fe y Córdoba sesionarán hoy en asamblea en la ciudad de Rafaela, para quejarse porque la industria láctea les paga bajo precio por la materia prima, a la vez que consigue autorizaciones para incrementar los derivados en góndola.
La reunión fue convocada por la FAA y la mesa nacional de productores lecheros, y se estima que podría derivar en un cronograma de protestas, principalmente a las puertas de las principales usinas.
Los tamberos remarcan que sus costos subieron, por lo que el litro de leche cruda no debería valer menos de $ 1,60. Y denuncian que la industria paga por debajo de $ 1,40 por la misma cantidad.
Todo cuando, resaltan los productores, los industriales lácteos lograron a principios de mes que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les autorice incrementos de hasta 9% en los productos lácteos al consumidor.
“Pasan los días, no llegan las soluciones y la bronca de nuestra gente crece. Lo que nos paga la industria no condice con lo que están pagando los consumidores”, puntualizó Guillermo Giannasi, director de FAA.
En Rosario, la cúpula de FAA, encabezada por Eduardo Buzzi, definió ayer los detalles para la asamblea de hoy.
“Los pequeños y medianos productores, los que trabajamos en menor escala, estamos al borde de no poder cubrir costos. Hemos pedido audiencia al gobierno nacional y seguimos sin encontrar la respuesta”, se quejó Giannasi.
Por su parte, Daniel Oggero, integrante de la comisión de lechería de FAA, manifestó el enojo del productor dado que “las autoridades nacionales miran para otro lado, ante el reclamo de que la industria nos está bajando el precio de nuestra producción”.
“Los productores no vamos a permitir que nos tomen como la variable de ajuste”, sostuvo Oggero.
El sector tambero se encuentra desde hace un mes en estado de alerta y movilización. Distintas asambleas regionales de productores dotaron a la mesa nacional de productores a tomar medidas de acción directa.
En ese marco, la puesta en marcha de un cronograma de protestas, principalmente con bloqueos a las principales industrias del sector, es una de las alternativas que más adherentes parece tener a horas de la asamblea de Rafaela.

Plan oficial
Los productores de leche también repudiaran la presentación del plan “Lácteos para todos”, que se prevé para esta tarde en la Casa Rosada, junto al de “Carne porcina” (ver aparte).
El plan, ideado por un grupo de pymes lácteas junto a funcionarios del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para ofrecer una canasta de productos lácteos (leche en sachet, manteca, dulce de leche y queso fresco) a $ 30 o $ 40, en dos camiones que recorrerán el conurbano bonaerense y distintas ciudades del interior.
Fuente: cronista.com

Riachuelo: la Justicia dispuso el embargo de doce empresas

Se trata de aquellas compañías que no cumplieron las órdenes de desalojo dispuestas por el juez federal de Quilmes, Luis Armella. Las medidas se tomaron en el marco del cumplimiento del fallo de la Corte para un plan de saneamiento de la cuenca.

Mediante continuas resoluciones dictadas por el Juzgado Federal de Quilmes, se ordenó el desalojo de las obstrucciones que invaden el denominado “camino de sirga” como una de las acciones fundamentales para dar efectivo cumplimiento a la limpieza de los márgenes del río (que entre otras cuestiones prevé el avance de las obras para transformar toda la ribera en un área parquizada), ordenado por la CSJN en el fallo “Mendoza” el pasado 08-07-08.

Para poder dar efectivo cumplimiento a las ordenes de corrimiento de las empresas que invadían ese traza ambiental, resultó totalmente funcional la estrategia jurisdiccional (que brinda el art. 32 de la ley 25.675 y el fallo en ejecución) desplegada por el Juzgado Federal de Quilmes para los casos judicializados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, a través de la implementación de la traba de embargos preventivos sobre las empresas renuentes a las tareas liberatorias del apuntado “camino de sirga”.

Dichos embargos preventivos, han sido impuestos con el objeto de asegurar los fondos necesarios para la ejecución de las obras de corrimientos en caso de que las empresas responsables intentaran evadir esa responsabilidad, evitando así cualquier tipo de dilación que pueda afectar el fiel cumplimiento de los objetivos fijados (liberación del camino de sirga) a fin de asegurar la percepción futura de los gastos que irrogan tales medidas.

Tales pronunciamientos judiciales se han consolidado como la herramienta legal eficiente e indispensable para dar efectividad operativa a las órdenes oportunamente emanadas por el mencionado Juzgado, en procura del definitivo saneamiento de la Cuenca.

Cabe reseñar que, al momento, durante el transcurso de éste año, se ha dispuesto la traba de unos 12 embargos preventivos sobre las empresas CICSA (embargo del 10-02-11), MAKRO S.A. (embargo del 16-02-11), SIAT S.A. (embargo del 16-02-11), MARK SERVI S.R.L. de Luis Víctor Luppi (embargo del 10-05-11), DEPOSITO LEVALLE 31 S.A. de Ramón Pájaro (embargo del 26-05-11), ARENERA RIACHUELO S.A. (embargo del 08-06-11), ZURIA y OROPEL (embargo del 09-06-11), TRANSPORTES 1° DE SEPTIEMBRE (embargo del 09-06-11), PADRYN S.A. (embargo del 23-06-11), INC S.A. -Carrefour- (embargo del 16-06-11), COMBUSTIBLES ARGENTINOS S.A. (embargo del 23-06-11), e YPF S.A.

(embargo del 27-06-11), siendo el de mayor monto de $ 2.200.000; que han dado resultado positivo en su totalidad, y que por tanto han permitido una rápida liberación de las zonas correspondientes y sus consecuentes ejecución de obras; lo cual no hace más que demostrar la gran utilidad que tiene esa destreza procedimental implementada por el Juez de ejecución.

Con esa misma finalidad de que las empresas obstructivas asuman el compromiso y la necesidad de acatar de modo eficiente y concreto las decisiones que ordena el Juez de ejecución (en su condición de Juez expresamente delegado por la CSJN), las costas del juicio han sido impuestas a tales empresas, a las cuales no se les levantó el embargo preventivo hasta que se acreditaron los depósitos judiciales por dichos emolumentos.

Fuente: diariohoy.net

YPF sale a buscar US$ 300 millones en los mercados internacionales

La petrolera de Repsol y los Eskenazi colocará deuda en dólares en un bono con vencimiento en 2019.
La petrolera argentina YPF, controlada por el grupo español Repsol y la familia Eskeaazi, presentó hoy una oferta para colocar en los mercados internacionales obligaciones negociables (ON) por 300 millones de dólares. Sin embargo, la empresa podrá reducir o ampliar ese monto (hasta US$ 600 millones) según el comportamiento de la demanda.

La suscripción de estos títulos de deuda con vencimiento en 2019 estará abierta desde el próximo lunes y cerrará el jueves 14, según el aviso enviado hoy por la compañía a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Varios bancos internacionales operarán como colocadores de esta suscripción.

La empresa solicitó autorización para que las ON coticen en la Bolsa porteña y en la Bolsa de Comercio de Luxemburgo, y para que se negocien en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en Euro MTF, el Mercado de la Bolsa de Comercio de Luxemburgo.

La mayor productora de hidrocarburos de Argentina obtuvo el año pasado una ganancia neta de 5.790 millones de pesos (1.395 millones de dólares), un 66 % más que en 2009, según datos de la empresa.

Fuente: clarin

El Gobierno culpa a Urtubey por la falta de gas en Salta

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) reiteró hoy que la responsabilidad de los problemas de suministro de gas a barrios de la capital salteña es de la administración provincial, por no terminar las obras a su cargo.

“Como bien reconoce el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, en sus declaraciones a la prensa, la problemática planteada en esa región no se debió a falta de gas sino a mengua de presión, motivada por el incremento de consumo y la falta de finalización de la obra que tenía a su cargo dicha provincia», puntualiza un comunicado del Ente reproducido por la agencia Telam.

En el mismo se agrega que «los trabajos por realizarse tenían por objeto proveer de gas a un nuevo emprendimiento inmobiliario en El Huaico y a su vez fortalecer la zona norte de la capital
provincial, debido al notable aumento de los proyectos urbanísticos desarrollados en las áreas comprendidas».

Asimismo, señala que es «imprecisa la mención o apreciación del gobernador respecto de que para el inicio de esa obra fue necesario esperar tres meses la aprobación de ENARGAS, ya que como bien consta del expediente 17.297 aludido por esa autoridad provincial, no surgen del mismo demoras atribuibles a este organismo».

Aclara además que «el plazo transcurrido se debió sustancialmente a que los peticionantes (distribuidora y provincia), habían presentado en forma incompleta la documentación pertinente».

Al respecto, puntualiza que «esta Autoridad Regulatoria ha debido emitir observaciones relacionadas con cuestiones ambientales, por cierto, siendo éstas de incumbencia provincial».

Remarca que «por lo contrario, esa gestión no ha sufrido demoras por parte de este organismo, ya que las actuaciones se han encontrado en permanente tramitación, con la consecuente aprobación en debido tiempo y forma».

El texto distribuido hoy por el ENARGAS destaca que «desde la última presentación realizada correctamente por los peticionantes, esto es el 17 de marzo de 2011, finalmente el trámite de autorización fue aprobado el 13 de abril de 2011, lo que significa que transcurrieron sólo 16 días hábiles y no tres meses, como desinformadamente manifestó el gobernador provincial».

En ese sentido, considera que «dada la premura de la situación imperante, los peticionantes podrían haber comenzado el trámite desde el primer día y no haber esperado hasta el 24 de febrero del año en curso, no obstante las deficiencias antes señaladas».

Para llevar tranquilidad a los usuarios residenciales de Salta, les informa que «se realizaron y se realizarán todas las maniobras operativas en los caños de Distribución de la provincia con el soporte de la Transportadora de Gas del Norte, para respaldar operativamente las presiones aguardando la habilitación de la obra que respaldará con presión definitivamente la zona en
cuestión».

Fuene: lapoliticaonline.com

Pegasus avanzaría sobre una alimentaria en Cuyo

El Grupo Pegasus ahora avanza sobre una conocida compañía alimentaria de la región de Cuyo. Grupo Pegasus, liderado por Mario Quintana, es dueño de las cadenas Farmacity, Freddo y Aroma. También el Tortugas Mall. Y la inmobiliaria Rucán.

El Grupo Pegasus se ha extendido en su abanico de inversiones hacia los agronegocios (comenzó con Pampa Cheese, en sociedad con la familia Braun y Gustavo Lopetegui, CEO de Lan; contrató a Alejandro Dowling, con experiencia agropecuaria y prometieron comprar tierras), ahora analizando la adquisición de una conocida compañía alimenticia de la región de Cuyo.

Fuentes del sector afirman que el acuerdo estaría avanzado y que el Pegasus tomaría control de la empresa en los próximos meses.

También es socio de Banco Galicia en las operaciones de la filial de la ex AIG Argentina (Compañía Financiera Argentina, Cobranzas y Servicios, y AIG Universal Processing Center).
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).

Los usados suben por el atraso en la entrega de los 0 km.

En algunos modelos, las demoras entre que un cliente seña la compra de un 0 km y se lo entregan puede llegar a ser de dos meses, con la consiguiente suba de precios que mes tras mes presentan los autos. A esto se le suma la ausencia de algunos modelos importados como consecuencia de las trabas que impuso el Gobierno a las automotrices.
La oferta disponible de vehículos recién salidos de fábrica no logra cubrir los cada vez más pedidos, lo que está generando plazos de entrega mayores a los normales. En algunos modelos, las demoras entre que un cliente seña la compra de un 0 km y se lo entregan puede llegar a ser de dos meses, con la consiguiente suba de precios que mes tras mes presentan los autos. A esto se le suma la ausencia de algunos modelos importados como consecuencia de las trabas que impuso el Gobierno a las automotrices, informa hoy el diario El Cronista.com

Esta conjunción genera que los denominados «usados nuevos» ( de hasta dos años de antiguedad) recuperen terreno y que la diferencia de precios con un mismo modelo 0 km sea ínfima.

Al respecto, un informe de la consultora abeceb.com que analiza cinco modelos de gama baja entre los más vendidos en la Argentina observa que el precio promedio de un 0 km es 27% mayor al vigente para el mismo modelo pero con dos años de antigüedad. Y si se lo compara el mismo auto pero con cuatro años de antigüedad, la brecha llega a 44 por ciento. El trabajo compara valores de modelos como Gol, de Volkswagen; el ex Corsa (hoy Classic), de General Motors; y el 207, de Peugeot.

En este sentido, el informe refleja además que durante los primeros cinco meses de 2010, la brecha era mayor. Tomando los mismos modelos, la diferencia entre un auto nuevo y un usado con dos años de antigüedad rondaba el 33%, mientras que la diferencia con el de cuatro años se estiraba al 53%.

Fuente: mdzol.com

Suspensión en Fiat por cambios en la línea de montaje

Desde hoy y hasta el próximo viernes, la empresa Fiat Auto suspende alrededor de un millar de obreros para realizar cambios en la línea de montaje con el fin de fabricar el nuevo modelo de la marca.

“Es una parada técnica, 5 días, del 4 al 8 de julio. Es por las modificaciones que tiene que hacer la línea para el nuevo modelo”, dijo a Cadena 3 Leonardo Almada, delegado del Smata.

La empresa comenzará a fabricar en la planta de Ferreyra el denominado «Nuevo Palio» o «Proyecto 326».

Fuente: La Voz

Siderar confirma su asamblea

Siderar, del Grupo Techint, comunicó ayer formalmente a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires su ya anunciada decisión de convocar a la asamblea ordinaria para el día 21 de este mes.

La compañía está en una relación conflictiva con el Gobierno desde la celebración de su asamblea el 15 de abril de este año, cuyas decisiones fueron suspendidas por una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este organismo, que preside Alejandro Vanoli, pidió el llamado a una nueva reunión de accionistas.

En aquel encuentro y a instancias del accionista mayoritario, Ternium, se impidió el ingreso de directores en representación del Estado por las acciones que están en el fondo de garantía del sistema jubilatorio y que provienen de las inversiones hechas años atrás por las AFJP.

Otro tema de disputa fue la distribución de dividendos. En la reunión, Siderar había elevado su propuesta de reparto de $ 403 millones (que está nuevamente expresada en la nueva convocatoria) para admitir un monto de $ 1511 millones. Sin embargo, el Gobierno votó en contra de esa propuesta.
Fuente: lanacion.com.ar

El 90% de las PYMES aumentará sus inversiones en 2011

Nueve de cada diez pequeñas y medianas empresas de Argentina proyectan en su plan de negocios aumentar sus inversiones en lo que resta del año, según una encuesta realizada por la Secretaría Pyme del Ministerio de Industria de la Nación.

Para el relevamiento, la cartera oficial analizó los planes de inversión de unas 1.000 pequeñas y medianas empresas industriales de todo el país sobre las proyecciones para el segundo semestre del año.

“Hacía décadas que un gobierno no disponía de tantas herramientas concretas para potenciar el crecimiento de las pymes en nuestro país: en el primer cuatrimestre del año dispusieron de más de 1.500 millones de pesos en financiamiento a tasas que no superan el 10%”, dijo la titular de esa cartera, Débora Giorgi.

En ese sentido, detalló que tanto en los bancos como a través de programas directos del Ministerio de Industria, en 2011 se duplicaron los montos de asistencia a las pymes -líneas de préstamos que promueven la inversión y la creación de nuevos negocios- y se facilitaron los trámites de acceso a todos los programas.

En cuanto a la percepción empresaria sobre la situación del país, el 73 por ciento de los consultados manifestó que en este año está mejor o igual que en 2010; en tanto que, para todo 2011, el 30 por ciento de los empresarios estima que su rentabilidad será mayor en 2010.

Según un comunicado del Ministerio de Industria «en los `90 se cerraron más de 50.000 pymes, quedando devastado el aparato productivo del país» mientras que «a partir de 2003 se instaló un modelo económico que revirtió esta situación, creando entre 2003 y 2011 unas 140.000 pymes».

La titular de la cartera industrial destacó también que «el 60 por ciento de las pymes que se crearon están a cargo de jóvenes, lo que demuestra la importancia que ha ido adoptando la juventud en todos los ámbitos del país».

«El trasvasamiento generacional debe ser político, económico y productivo», remarcó Giorgi.

El sector pyme involucra al 99,5 por ciento de las unidades productivas argentinas; el 40 por ciento de las ventas totales, y emplea al 70 por ciento de la mano de obra ocupada de la Argentina.

De acuerdo con la encuesta del Ministerio de Industria, el 22 por ciento de las pymes informó que durante el primer semestre de 2011 concretó ventas al exterior, mientras que el 74 por ciento reportó que aumentó o mantuvo su nivel de ventas generales en ese período.

El estudio reveló que el 40 por ciento de las Pymes de todo el país aumentó las ventas respecto al segundo trimestre de 2010 (51% de las pymes del NEA, 43% de la región pampeana, 28% las de Patagonia y Cuyo y el 23% de las del NOA).

Asimismo, en el sondeo que se realizó en junio pasado, el 83 por ciento de los empresarios consultados informó que aumentó o mantuvo el empleo durante el último año.

Fuente: eldiario24.com

La industria automotriz duplica el pago del impuesto a las ganancias

La industria automotriz duplicó el cumplimiento en el pago del impuesto a las Ganancias en el año fiscal 2010, según un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dado a conocer este domingo, que atribuyó tal evolución en el cumplimento a las mayores acciones de fiscalización realizadas por la entidad.

«Luego de que en 2009 el sector redujera su cumplimiento en Ganancias en un 53,4 por ciento, las acciones de fiscalización que llevamos a cabo permitieron incrementar un 106,6 por ciento el impuesto determinado en 2010, totalizando 1.091 millones de pesos”, destacó el titular del organismo, Ricardo Echegaray.

El informe detalla que la facturación del sector alcanzó en 2010 los 88.315 millones de pesos, lo que representa un incremento 49,4 por ciento respecto de 2009.

Una porción representativa de esas ventas se realizaron a través del sistema de factura electrónica, que a lo largo del año pasado totalizaron 146.780 comprobantes emitidos por 26.028,3 millones de pesos.

Echegaray detalló que “el año pasado iniciamos 541 fiscalizaciones, un 59,1 por ciento más que en 2009; mientras que los ajustes por fiscalización arrojaron 57 millones de pesos, con una variación interanual del 270,1 por ciento”.

En tanto que las acciones de control a nivel internacional se incrementaron 305 por ciento respecto de 2009 y mediante el operativo ‘Sustancia Económica’ «se identificaron 27 casos que triangulan sus exportaciones a través de países con opacidad fiscal”.

En este sentido, el trabajo de la AFIP señala que las ventas al exterior de las 5 principales automotrices que están siendo fiscalizadas en ese operativo representan el 60 por ciento de las exportaciones del sector.

Además, en el marco de los controles, se detectaron 225 infracciones por declaraciones inexactas en las operaciones de comercio exterior.

En lo que va del año, el sector ocupa 85.300 puestos de trabajo aproximadamente, un 7,5 por ciento más que en 2010, cuando empleaba a 79.417 personas.

“El año pasado el organismo realizó 127 acciones de control de empleo no registrado, donde fueron relevados 2.377 trabajadores” subrayó Echegaray.

Las grandes empresas representan el 6,5 por ciento del sector y efectúan el 92,8 por ciento de las ventas, ingresando el 82,2 por ciento del Impuesto a las Ganancias, detalló la AFIP.

Fuente: eldiario24.com

Sigue el frío y se prolongan los cortes de gas a la industria

Muchos se habían preparado para que la situación de excepción durara sólo una semana, pero ahora el escenario base ya pasó a ser de entre 10 y 15 días. La ola de frío polar y, por ende, los cortes de gas a las industrias seguirán al menos hasta mediados de la semana próxima.

La orden de restringir al «mínimo técnico» la provisión de gas para unos 300 grandes usuarios industriales fue impartida por el Gobierno a las distribuidoras -y transmitida por éstas a las empresas- el viernes 24 de junio, y comenzó a regir al día siguiente. En ese momento se dijo que las bajas temperaturas continuarían hasta el jueves de esta semana; sin embargo, el clima no acompañó esas esperanzas.

«Primero nos habían dicho que era sólo hasta este fin de semana, pero ahora las previsiones del Servicio Meteorológico son que las bajas temperaturas seguirán hasta mediados de la semana próxima», reconocieron en una de las empresas del sector. Hasta ahora, los consumos residenciales siguen altos (unos 90 millones de metros cúbicos por día) y nada hace prever que se vayan a imponer restricciones en este segmento. «Para la industria está cortado todo, tanto los contratos firmes como los interrumpibles», confirmaron en otra compañía que opera en el negocio del gas.

El martes pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, había culpado al frío por los cortes y se quedó corto con su vaticinio. «Como ha ocurrido en otros años, en este momento estamos pasando una ola de frío polar que dura 3 o 4 días y después se volverá a la normalidad», dijo. Pese a que es el octavo año consecutivo que ocurren este tipo de restricciones, ningún funcionario nacional se ha referido hasta ahora al hecho de que desde 2003 la producción local de gas no ha parado de descender, al tiempo que subía la demanda.

Con el sostenido crecimiento del consumo domiciliario de gas, muchos empezaron a mirar con más frecuencia la estabilidad del sistema. «Ayer [por anteayer] estaban en el límite con el line-pack «, advirtió un gerente de una distribuidora. Se trata de la cantidad de gas que permanece en los gasoductos y que garantiza el nivel de presión del sistema. Para evitar problemas, se recomienda que haya entre 320 y 330 millones de metros cúbicos, pero anteayer había bajado a menos de 310 millones.

En condiciones normales, la llegada del fin de semana podría traer alivio al sistema, ya que baja el consumo industrial. Sin embargo, hoy las grandes empresas casi no están consumiendo, con lo que no se reflejará ese plus en las planillas de sábado y domingo. «Si el volumen en el line-pack empieza a caer, en algún momento van a tener que echar mano al GNC. Esperemos que no lleguen a eso», comentó la fuente.

Hasta el momento no hubo restricciones formales al uso de gas natural comprimido para los vehículos, aunque en algunas provincias se registraron problemas.

Pero el mayor problema de las estaciones de servicio pasa por los reiterados quiebres de stock en combustibles líquidos, especialmente en el interior del país. En Mendoza, por ejemplo, ya es habitual encontrarse estaciones cerradas por falta de combustible y cuando hay, se forman largas colas de automovilistas. El impacto adicional de ser sede de la Copa América, con la llegada de miles de aficionados, llevó a algunos expendedores a imponer un máximo de 50 pesos por carga.

Un panorama similar se vive en Mar del Plata, donde en los pocos casos en los que hay disponibilidad se trata sólo de la variedad premium de la nafta. En San Juan, desde hace tiempo viene produciéndose un quiebre de stock diario. La provincia está recibiendo un 20% menos del combustible que demanda. En la localidad salteña de Orán la falta de combustible es casi total y se forman largas colas (incluso con incidentes) en los pocos casos en que hay abastecimiento. Algunos diputados opositores de las provincias afectadas le reclamaron al secretario de Energía, Daniel Cameron, que brinde explicaciones en la Cámara baja.

Una de las causas de la escasez es la menor provisión de crudo que tienen algunas refinerías a causa de los conflictos sindicales que paralizaron la producción en el norte de Santa Cruz los últimos meses. A esto se agrega que tanto Esso (por la transferencia a PAE) como Petrobras (por la venta de parte de sus activos a Cristóbal López) atraviesan procesos de reestructuración internos y no acompañaron el crecimiento del 6,2% que experimentó en lo que va del año el mercado de combustibles (Esso mantuvo los niveles de 2010; Petrobras despachó un 10% menos).

Informes de los corresponsales
RÉCORD DE DEMANDA ELÉCTRICA

El sistema eléctrico nacional registró anteanoche su pico histórico de demanda. Según datos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) difundidos ayer, a las 19.57 del jueves se registraron 21.024 MW de potencia, una cifra nunca alcanzada. Adeera, la asociación que agrupa a las distribuidoras eléctricas, destacó en un comunicado que el sistema tuvo un comportamiento «absolutamente normal» y que se pudo abastecer la totalidad de la demanda extraordinaria requerida por los usuarios. Tanto el sábado como el domingo pasados también habían registrado marcas históricas de potencia y de energía para días de fin de semana.
Fuente: lanacion.com

Nuevo Fiat Uno 3 puertas en la Argentina, a $ 56.050.

El Nuevo Fiat Uno 3 puertas, presentado en el reciente Salón del Automóvil de Buenos Aires, ya se encuentra en la red de concesionarios de la marca en la Argentina para complementar la actual gama del flamante modelo.

Esta nueva versión está disponible únicamente en el nivel de equipamiento Attractive y está propulsada con el motor 1.4 8v Fire EVO de 85 CV de potencia y un torque máximo de 12,4 kgm a 3.500 rpm., al igual que el resto de las variantes en carrocería 5 puertas.

Con esta incorporación, la gama del Nuevo Uno queda compuesta por tres tipos de versiones (Attractive, Way y Sporting) y dos carrocerías (3 y 5 puertas). Todas provienen de Brasil.

El precio sugerido al público del Uno Attractive 3 puertas (IVA incluido), es de $ 56.050, mientras que los de los opcionales libres son los siguientes:

-Asiento conductor regulable en altura, tercer apoyacabezas y cenicero portátil, $ 750.

Llantas de aleación, $ 980.-

-Levantavidrios delanteros eléctricos, cierre cierre centralizado, faros antiniebla, predisposición para alarma y alarma, $ 1.600.

-ABS, doble airbag y cinturones delanteros con pretensores, $ 3.880.

-Pintura metalizada, $ 260.

Popularity: 2% [?]

Fuente: motorbusiness.com.ar

Renault anuncia un nuevo plan de inversiones

El proyecto incluye la fabricación de un nuevo modelo, la ampliación de capacidad y modernización de su planta industrial de la provincia de Córdoba y el paso a tres turnos de producción en 2012. La cifra asciende a $400 millones.

El plan de inversiones que desarrollará Renault Argentina se destinará a la fabricación de un nuevo modelo del segmento de entrada de gama. Se trata de un vehículo de gran volumen de producción que se destinará mayoritariamente a la exportación.

Como parte del plan de desarrollo de proveedores, para la fabricación del nuevo vehículo se requerirán 120 nuevas autopartes provenientes de industrias locales y regionales.

Para encarar este nuevo proyecto industrial, a partir de 2012 la Fábrica Santa Isabel pasará de 2 a 3 turnos para el conjunto de las áreas de estampado, chapa, pintura y montaje. La producción diaria será de 730 vehículos y el volumen anual previsto será de 148.000 unidades. En estas condiciones Santa Isabel trabajará en 2012 casi con su capacidad industrial completa.

También se renovarán los herramentales y las instalaciones industriales para lograr incrementar la cadencia y la efectividad en las áreas de embutición, montaje, soldadura y logística, entre otras.

Asimismo la inversión prevé el desarrollo e instalación en Santa Isabel de una nueva planta de pintura de piezas plásticas.

En la actualidad Santa Isabel produce alrededor de 114.000 unidades al año, lo que representa 22% más que en 2010. En su line up de fabricación se encuentran Clio, Symbol, Kangoo, en sus versiones pasajero y furgón, y Fluence. Para la fabricación de este último modelo se desarrolló una inversión de $500 millones que se desembolsaron en el período 2009-2011 y se instaló la moderna línea de montaje monoflux.

Fuente: Mercado.com.ar

Renault anuncia millonaria inversión para fabricar un nuevo modelo en el país

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este miércoles al titular de Renault Argentina, Dominique Maciet, quien le anunció que la empresa realizará una inversión de 400 millones de pesos, destinada principalmente a la fabricación de un nuevo modelo, que generará 600 nuevos puestos de trabajo.

Cristina recibió a los directivos de Renault, encabezados por Maciet, en su despacho de la Casa Rosada, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el titular de Economía, Amado Boudou.

Tras el encuentro, Giorgi señaló que «esta inversión responde a lo que pretendemos para consolidar una industria automotriz sustentable: más producción, más integración local y más exportaciones».

La ministra destacó «la fortaleza creciente de nuestro mercado interno, ya que para este año prevemos batir un nuevo récord de ventas de más de 800.000 unidades».

Dijo que «el crecimiento del sector automotriz se genera a partir de la combinación de una fuerte recuperación del mercado interno y un marcado aumento de las exportaciones».

Recordó Giorgi que en lo que va del 2011 se han firmado «once acuerdos con empresas terminales e importadoras, las que se comprometieron a equilibrar sus balanzas», por lo cual «se pasará de un déficit de 2.975 millones de dólares en 2010 a un superávit de 1.252 millones de la misma moneda en 2012».

La inversión de Renault se concretará en el período 2011-2012,y comprende además del desarrollo de un nuevo modelo de vehículo económico, la instalación de una nueva planta de pintura de piezas plásticas.
Fuente: eldiario24.com