EMPRESAS MINERAS RESPALDAN SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Buenos Aires, 15 de septiembre (Télam).- El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Manuel Benítez, aseguró hoy que el sector respalda los proyectos de sustitución de importaciones que fomenta el gobierno nacional. “Nuestro sector se preocupa por el desarrollo y capacitación de proveedores locales y, con esta convicción, participó en la segunda mesa de homologación convocada por el Ministerio de Planificación Federal, en el ámbito de la Secretaría de Minería de la Nación”, aseguró Benítez. En este sentido, precisó en un comunicado, que la sustitución de importaciones en la minería puede generar inversiones por 1.400 millones de dólares. Benítez explicó que “nuestro interés es generar más oportunidades de negocios en las zonas de influencia y colaborar en el desarrollo de todos los proveedores locales, permitiendo el crecimiento de cada provincia y del país en su totalidad”. El empresario, titular de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) -empresa con sede en Catamarca- ratificó la «voluntad del sector de contribuir activamente al desarrollo de las potencialidades locales». Destacó, en ese sentido, «el surgimiento en estos últimos años de nuevas empresas, asociaciones y organizaciones que emergen por la demanda de nuevos proveedores de bienes y servicios en todo el territorio nacional”.

Malvinas: hallan más petróleo y empresa haría inversión multimillonaria

Lo anunció la compañía Rockhopper. Invertiría 2 mil millones de dólares. La petrolera británica Rockhopper anunció hoy otro descubrimiento de petróleo en un pozo de evaluación de un yacimiento de hidrocarburos en la cuenca norte de las islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido.
Según publicó hoy Infobae, la empresa reveló planes para una inversión de dos mil millones de dólares en las islas Malvinas, lo que transformaría esa zona en una nueva región petrolera.
A través de un comunicado, Rockhopper indicó que en este pozo de 2.696 metros de profundidad se detectó «un depósito de gran calidad que se sitúa en la horquilla alta de las expectativas».
Se trata de la quinta prueba positiva realizada por la firma en el bloque conocido como Sea Lion. «Es otra vez un excelente resultado», manifestó el director general de Rockhopper, Sam Moody.
La campaña de exploración seguirá en el mismo sector para evaluar el potencial de Sea Lion antes de una eventual explotación del yacimiento.
Pero esta explotación requeriría una importante inversión, cercana a los 2.000 millones de dólares, siempre según Infobae.
La petrolera británica revisó al alza en agosto el tamaño estimado del yacimiento de Sea Lion descubierto el año pasado hasta un promedio de unos 1.000 millones de barriles de petróleo crudo.
Rockhopper forma parte, con Desire Petroleum y Falkland Oil & Gas, de un trío de empresas británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas.
Fuente: lavoz.com

TBA: «La Metropolitana no avisó que la barrera estaba rota»

El vocero de la empresa concesionaria del Sarmiento se quejó también porque la policía porteña no colocó una consigna de uno de sus agentes en el lugar.
La empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) denunció hoy que la Policía Metropolitana no le dio «un aviso» de que un camión había roto la punta de la barrera del paso a nivel del barrio porteño de Flores donde pocas horas después murieron 11 personas y más de 200 resultaron heridas al chocar dos trenes y un colectivo .

Además, acusó a la fuerza de seguridad capitalina de no haber multado al chofer del camión por la infracción a la «ley de Tránsito», ni colocado «una consigna» de uno de sus agentes en el lugar pese a haber tenido filmada la maniobra.

TBA, asimismo, insistió con que la barrera estaba en 45 grados porque «alguien» colocó «un palo trabándola», al tiempo que reclamó a la Justicia que establezca quién forzó de esa manera el mecanismo de seguridad.

«Llama la atención que, en el video que distribuyó la Policía Metropolitana ayer a los medios, ellos observan que hay un camión que rompe la barrera a las 2.38 de la madrugada, y no hay un aviso a nuestra compañía de esa situación», denunció el gerente de Relaciones Institucionales de TBA, Gustavo Gago.

El vocero agregó que «hace una semana, un medio estuvo en el paso a nivel y tiene registrado cómo la barrera estaba baja y sana, no tenía rota la punta porque se rompió en la madrugada de ayer».

«Tendríamos que ponernos a revisar de qué manera poner Policía de Tránsito (en los pasos a nivel) y poner multas, porque nunca se hacen multas por vehículos que cruzan con las barreras bajas», cuestionó.

Gago resaltó que empleados de esa empresa concesionaria vieron en los últimos años «a muchos automovilistas cruzar con barreras bajas y hacer caso omiso a la señalización».

«Muchas veces, inclusive, hasta los guardabarreras fueron atropellados por automovilistas que quieren trasponer en forma intempestiva el paso a nivel», se quejó.

Recordó luego que «el ferrocarril, por ley de Tránsito, siempre tiene prioridad por sobre los otros vehículos» y ejemplificó: «Hay rutas de nuestro país donde los pasos tienen señalamiento pasivo, con la Cruz de San Andrés, y la ley de Tránsito establece que el automovilista debe frenar, mirar y asegurarse de que no venga un tren antes «.

Finalmente, remarcó que el video «muestra que hay un palo trabando la barrera», al tiempo que sostuvo que, probablemente, ese palo haya sido el que forzó el mecanismo que, después, no permitió que la barrera continúe bajando.
Fuente: lanacion.com

DIRECTORA DE GOOGLE DESTACO CRECIMIENTO DE EMPRESA EN EL PAIS

Buenos Aires, 13 de septiembre (Télam).- La directora de Google Hispanoámerica, Adriana Noreña, afirmó hoy que la Argentina es el país de la región que más creció en el último año en operaciones de la compañía, debido al intensivo uso de Internet en el territorio. «En materia de operaciones, la Argentina creció este año 80 por ciento en comparación con el año anterior, debido a la buena conectividad existente y al uso de internet», explicó la directiva que también es la responsable de Google Argentina. Colombiana de 44 años, Noreña es licenciada en Administración de Empresas con dos másters en EEUU; hace seis años que trabaja en Google y dialogó con Télam luego de disertar en la tercera Jornada de Liderazgo Femenino, organizado por la ONG Voces Vitales, en un hotel céntrico. Durante su disertación y luego en diálogo con esta agencia, Noreña aconsejó que en el desempeño laboral se debe buscar «lo que apasiona» y el éxito «viene como resultado, no es un fin en sí mismo». Aconsejó a las mujeres «no plantearse obstáculos que no existen y no dejar pasar oportunidades profesionales, pensando que van a interferir en la vida familiar». «Les digo a las mujeres que no traten de ser hombres ni tampoco quieran recibir un trato especial por ser mujeres, sino que se conciban como profesionales pertenecientes al mundo de la empresa», indicó. Respecto del rol que cumple en una empresa tecnológica líder como Google, Noreña dijo que se requiere «habilidad de adaptación» a los rápidos cambios del sector y «pasión por el usuario», que es el centro de la actividad de la compañía. Dijo que en su empresa valora los recursos humanos y la capacidad de contratar grandes talentos: «valoramos la capacidad analítica (de los postulantes), el apasionamiento por el trabajo, el saber trabajar bien y en equipo», describió. Google cuenta con 29 mil empleados en el mundo y 130 en la Argentina, y factura 29 mil millones de dólares globalmente. Vital Voices es una ONG que nació en 1997 en EEUU y una de sus fundadoras es la actual secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton. Uno de los fines de la entidad es la promoción del progreso de las mujeres. La titular argentina de Voces Vitales es María Gabriela Hoch, quien dijo a Télam que el fin de la entidad es identificar a mujeres extraordinarias que lideran en sus comunidades, y que tengan una visión del cambio social que contribuya con el progreso.

La industria naval reclama un plan propio para crecer

la industria naval le tocó el triste papel de ser la excepción a la regla del modelo K. Es intensiva en mano de obra y capital, es madre de múltiples cadenas productivas, voraz demandante de material siderúrgico y hasta tiene ejemplos de fabricación en serie (barcazas, por ejemplo), pero quedó olvidada en la agenda del Gobierno.

Los talleres de reparación naval y los astilleros que construyen embarcaciones lo hacen con capital propio, a falta de instrumentos financieros comunes en el mundo (y en el pasado argentino), como los fondos de marina mercante, las hipotecas o el leasing naval. «La ausencia de crédito para prefinanciar la construcción de barcazas, remolcadores o pequeños barcos, que cuestan millones de dólares, es la razón por la que la industria naval argentina está siempre latente», indicó Miguel Alvarez, secretario de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (Casin), que organiza hoy los festejos por el Día de la Industria Naval, en el astillero Punta Alvear, del grupo Ultrapetrol, inaugurado en 2010 con una inversión de US$ 50 millones.

En 2004, el presidente Néstor Kirchner insinuó una política para el sector con la firma del decreto 1010, que habilitaba el ingreso de embarcaciones extranjeras usadas con tratamiento de bandera argentina, con la condición de que el armador importador tuviera una embarcación de similares características navegando con bandera argentina o colocara órdenes de construcción en astilleros argentinos.

Esta medida permitió la reactivación de los talleres de reparación. Además, regía por dos años, plazo establecido para que el Congreso fijara una nueva ley de la Marina Mercante y la Industria Naval. La ley nunca llegó y las condiciones del decreto se prorrogaron.

«Ese año también se impulsó un plan para reconstruir la flota mercante. Pero no avanzó porque el leasing naval, el instrumento pensado para lograr ese objetivo, no preveía el prefinanciamiento del capital de trabajo. Y los astilleros tenían problemas para conseguir garantías para cubrirse ante eventuales incumplimientos», explicó Jorge Alvarez, presidente de la Cámara Naviera Argentina y de Casin.

«Por la hidrovía Paraná-Paraguay navegan alrededor de 1800 barcazas que tienen una antigüedad de 35 años y necesitan ser renovadas. Los crecientes volúmenes de commodities que bajan por la vía [soja argentina y paraguaya y mineral de hierro boliviano y brasileño] obligan a contar con 300 barcazas nuevas por año», añadió Miguel Alvarez.

Contar con una industria naval activa es, además, garantía de reducción de costos logísticos. En el astillero Punta Alvear se fabrican en promedio 1,7 barcazas de 2500 toneladas (el equivalente en bodega a casi 100 camiones) por semana. El flete en camión es de 0,8 dólares por tonelada y por kilómetro recorrido. Por vía fluvial, es de US$ 0,015.

«Estamos trabajando en alianzas complementarias con Brasil, donde el crecimiento de la industria fue impresionante y los astilleros no dan abasto», indicó Pablo Nöel, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). La idea es replicar la integración productiva que existe en el sector automotor. «Podríamos diseñar y cortar partes aquí para que se ensamblen allá», destacó Miguel Alvarez.

Brasil en uno de sus programas de aceleración del crecimiento estableció la creación de un fondo de la marina mercante que se sustenta con una tasa en los fletes.

Como muestra del auge, Nöel enumeró: «En 2000, había 3000 trabajadores en la industria de Brasil. Hoy son 73.000. Además, entre los fondos del Bndes y los de la marina mercante, son US$ 200.000 millones disponibles para financiar construcciones en los próximos cinco años», tras agregar que aquí la posibilidad más certera es aplicar una cuota del Fondo del Bicentenario, que aún está en estudio.
Fuente: lanacion.com

Las concesionarias proponen plan para renovar el parque automotor

La Cámara del Comercio Automotor presentará ante el Gobierno una propuesta para renovar el parque automotor, que tiene una antigüedad promedio de 15 años. A diferencia del Plan implementado en los 90, éste contempla la compra de 0km y usados.

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) adelantó hoy que presentará a las autoridades nacionales una propuesta para renovar el actual parque automotor -que tiene una antigüedad promedio de 15 años-, a partir de un estímulo al usuario que quiera dar de baja su vehículo antiguo para comprar un 0 kilómetro o un usado «más joven”.

«El plan comprende la implementación de un bono o crédito fiscal por un valor determinado para la compra de un automotor nuevo o usado en cualquier concesionaria o agencia multimarca, la que podrá usar ese documento para el pago de impuestos, tasas u otro tipo de contribución”, explicó el titular de la CCA, Alberto Príncipe.

El empresario recordó que a comienzos del 2000 se dio de baja, por decreto, el famoso Plan Canje implementado durante la Convertibilidad.

Príncipe recordó que ya pasaron 12 años del fin de la implementación de ese plan y que las motivaciones que hoy justifican la nueva iniciativa se sustentan en la existencia de «vehículos con un alto grado de obsolescencia que no solamente contaminan el medio ambiente sino también son frecuentemente la causa de graves accidentes».

«El objetivo de nuestra propuesta se centra en la concreción de un plan permanente, con sólida base económica, que no afecte en forma sustancial las cuentas fiscales, pero que además de los mencionados beneficios ecológicos y de seguridad vial, conlleven una mayor reactivación de las ventas con sus efectos sobre la recaudación de los tributos y sobre la permanencia de las fuentes de trabajo», dijo el directivo.

En ese sentido, agregó que «esta es una propuesta del sector, habrá que consensuarla con las autoridades y seguramente habrá cosas que modificar».

A diferencia del denominado Plan Canje -por el que se habían establecido montos fijo de acuerdo al tipo de unidad -auto particular, utilitario, camión- que se pagaban a través de un bono que luego se transfería a las automotrices y éstas debían cobrar al Gobierno, en la nueva propuesta no intervienen las fábricas sino que serían directamente las agencias las que tomarían esos bonos.

La otra diferencia es que aquel Plan Canje sólo se aplicaba para la compra de unidades 0 Km, mientras que ahora incluiría también a los usados.

«Estamos proponiendo que los vehículos a ser desguazados tengan una antig3edad no menor a diez años, debiendo ser dados de baja en el Registro de la Propiedad del Automotor”, señaló Príncipe.

El directivo sostuvo que “con dicha baja se obtiene un certificado que debe ser aplicado a la compra de un automotor nuevo o usado. La esencia del plan es que alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) sea eximida totalmente sobre la venta de las unidades que reemplacen a las que fueron destruidas, este es el esfuerzo que deberá efectuar el Estado» en materia impositiva.

«Este plan apunta también a que tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como las diferentes provincias, condonen las deudas de patentes de los automotores dados de baja», señaló el titular de la CCA.

Según el empresario, «otra pata fundamental de este programa, es la puesta en marcha de los programas de Verificación Técnica Vehicular (VTV) en aquellas jurisdicciones donde aún no rige y fiscalizar estrictamente su cumplimiento donde ya existen».

El parque automotor nacional, a septiembre de este año ronda los 10 millones de vehículos.
“No hay antecedentes de un país con plantas automotrices tan importantes como las de Argentina, en el que la antigüedad de su parque automotor supere los 15 años”, concluyó el dirigente empresarial.
Télam

Repsol ratificó su plan de inversión en Argentina

Las autoridades de la petrolera realizaron una reunión de directorio a pedido del gobierno argentino, que había manifestado su preocupación ante posibles cambios accionarios en la firma. El Estado argentino, por medio de su representante en el Directorio de YPF, notificó que monitoreará cualquier modificación que se produzca en Repsol y que pueda generar algún tipo de impacto o variación en los planes de inversión.

Las autoridades de Repsol S.A. ratificaron en una reunión de directorio celebrada hoy (viernes 9) los planes de inversión en la Argentina para el período 2010-2019 y descartaron cualquier modificación en los proyectos que tienen para su filial local, informó YPF S.A.

El Estado argentino, por medio de su representante en el Directorio de YPF, notificó que monitoreará cualquier modificación que se produzca en Repsol y que pueda generar algún tipo de impacto o variación en los planes de inversión o producción tanto como algún otro tipo de cambio en YPF.

En un comunicado enviado por la empresa se explicó que el Estado «hizo reserva de ejercicio de uso de la acción de oro» en la compañía y solicitó «ser informado en tiempo y forma de cualquier circunstancia que pueda implicar una modificación en el actual funcionamiento de la empresa».

Pidió también garantizar formalmente el plan de inversión 2010-2019.

La reunión se realizó en la sede que YPF tiene en el barrio porteño de Puerto Madero y participaron todos los miembros del directorio de YPF S.A., entre ellos el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, y el director en representación del Estado argentino, Roberto Baratta, quien había pedido la reunión.

El encuentro fue solicitado por el Gobierno la semana pasada haciendo uso de sus facultades de contralor de las empresas proveedoras de energía y considerando que el Estado tiene una participación accionaria. Repsol sigue teniendo el 57% de YPF, la principal petrolera argentina. Otro 25,46% está en manos del grupo local Eskenazi y el resto, en la Bolsa.

Fuente: Gaceta Mercantil.

Vinandino 2011, en La Rioja y con más de 700 muestras

La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi, en la localidad de Chilecito, La Rioja. En el Hotel Sheraton Mendoza, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas.
Vinandino 2011 se inicia el viernes 9 septiembre en Chilecito, La Rioja. La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi de esa localidad.

El lunes 12 en la Provincia de San Juan se realizará el Acto de Apertura con la presencia de autoridades nacionales y la presentación de un Informe de Coyuntura Vitivinícola de Argentina y el mundo a cargo del Presidente del INV, CPN Guillermo García y comienzan las sesiones de cata en el Hotel Viñas del Sol. El martes 13 se continúa con la sesión de cata de vinos espumantes, aguja, y bebidas espirituosas de origen vínico

Además en esta edición del Concurso se presentarán importantes disertaciones de especialistas de la vitivinicultura mundial por medio de un SEMINARIO VITIVINÍCOLA que será transmitido a todo el país a través de un moderno sistema de video conferencia del INV.

Luego en la Ciudad de Mendoza, en el Hotel Sheraton, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas en un cóctel junto a todos los participantes de VINANDINO que se realizará en el mencionado Hotel.

Los mejores vinos de este Concurso Internacional serán presentados ante más de cien periodistas especializados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 29 de setiembre.

SEMINARIO INTERNACIONAL

En el marco del Concurso Internacional se realizará un Seminario Internacional que será transmitido por sistema de video conferencia a todo el país

El Concurso más importante del hemisferio Sur comienza en Argentina y este año presenta
un Seminario dictado por importantes profesionales de la vitivinicultura mundial.

En el auditorio de la Delegación del INV en la provincia de San Juan el lunes 12 de septiembre a las 18:30 el especialista de Canadá Dr. Andrew Reynolds disertará sobre la relación entre distintos indicadores de la fisiología de la vid.

Luego en Mendoza, en Sede Central del INV, el miércoles 14 a partir de las 17:00 el degustador español, Dr. Juan Cacho Palomar, invitado como jurado abordará la temática de los aromas del vino y su percepción. También ese día el Dr. Jorge Tonietto de Brasil disertará sobre el clima vitícola y la tipicidad de los vinos. Cerrará la jornada la Dra. Liliana Martínez de Argentina

El jueves 15 en el mismo lugar y a partir de las 17:00 los Dres. Roberto Iermoli y Raúl Pastor ambos Argentina se referirán al vino y la relación con la salud. Posteriormente dos especialistas extranjeros abordarán otros temas científicos. (Se adjunta programa)

Es importante destacar que los cupos son limitados, que serán respetados los horarios de inicio de cada disertación y que será transmitida a todo el país por sistema de video conferencia

Se invita a los periodistas de las distintas provincias a participar de las actividades de Vinandino 2011. Se adjunta programa general.
Fuente: mdzol.com

La minería enfrenta a De Vido con Mayoral y el candidato kirchnerista de Mendoza

Francisco “Paco” Pérez instruyó a su bloque de diputados a rechazar el proyecto minero San Jorge. «No había condiciones sociales para aprobarlo», se justificó a LPO. La decisión alteró a Julio De Vido, promotor de la actividad, quien culpó al secretario de Industria, Jorge Mayoral.
El ministro de Infraestructura de Mendoza y candidato a gobernador del kirchnerismo, Francisco “Paco” Pérez, instruyó a los 17 diputados del PJ a rechazar un proyecto de explotación minera promovido por la provincia y la Nación.

La decisión exasperó a Julio De Vido, promotor de la industria minera en el país, quien habría descargado su bronca contra el secretario del área, Jorge Mayoral.

Es que el funcionario no logró que el gobernador Celso Jaque evitara colar en la campaña mendocina el proyecto “San Jorge”, que consiste en la extracción de oro y cobre en la zona de Uspallata.

Jaque aprobó el estudio de impacto ambiental pese a que tenía más de 140 errores, detectados por la Universidad Tecnológica. El decreto necesitaba un respaldo parlamentario y esa instancia se bloqueó en Diputados, donde fue rechazado por unanimidad.

La sesión fue impulsada por los 19 radicales y los 12 diputados de fuerzas menores, pero fue posible por los 17 kirchneristas que habilitaron su tratamiento sobre tablas y luego votaron en contra junto al resto de los bloques. Esa postura se debió a una intervención de Pérez.

“Con todo respeto, entendimos que no estaban las condiciones sociales para ser aprobado, porque más del 80% de la gente estaba en contra. Eso lo comprobamos durante los talleres de participación comunitaria en los 18 departamentos”, explicó a LPO el candidato a gobernador, todavía sentido por la decisión.

-¿Habló con De Vido y con Mayoral antes de tomar esta decisión?

-No. No lo hablé con nadie. Esto hay que evaluarlo en el contexto, porque tuvimos que tomar una decisión apresurada en el medio de la asamblea legislativa. Además, el estudio tenía más de 140 observaciones –respondió.

Su actuación contra las mineras no terminó ahí: presentó ante la Legislatura un proyecto para realizar una consulta popular no vinculante que defina si el proyecto San Jorge se lleva a cabo.

La única maneara de que esto ocurra es que la empresa a cargo realice un nuevo estudio de impacto ambiental que pase el filtro del Ejecutivo y luego sea aceptado por ambas Cámaras de la Legislatura.

Pocos creen posible ese proceso. A diferencia de lo que ocurre en San Juan, la minería no es bien recibida por los mendocinos, razón por la cual un aval del kirchnerismo a la actividad hubiera tenido una inmediata repercusión en las elecciones provinciales del 23 de octubre, en las que Pérez podría vencer al radical Roberto Iglesias.

El objetivo de Pérez era estirar el tratamiento hasta después de las elecciones pero no soportó la presión de la UCR, que en el parlamento local está coordinada por el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff.

En la industria minera no temen que este traspié provoque un efecto contagio en otras provincias que tienen proyectos mineros por tratarse en las Legislaturas, pero el impacto político sí podría alterar los ánimos del Gobierno, padrino de casi todas estas iniciativas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Abrió la Expo Metalmecánica 2011 en Mendoza

En el evento participarán empresarios locales de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia y Bolivia. El Gobierno aportó alrededor de 500 mil pesos en apoyo a pymes locales. La muestra está abierta al público y en ella se realizarán rondas de negocios y charlas técnicas vinculadas al área energía y construcción. Durante los días en que se realizará la muestra en el predio de la UCIM habrá rondas de negocios con empresarios interesados en comprar en Mendoza.

Organizada por ProMendoza, comenzó la IV Ronda de negocios con importadores de maquinaria, que se extenderá hasta mañana viernes 9 de septiembre en el marco de la Expo Metalmecánica 2011, en el predio ferial de la UCIM. Durante las dos jornadas del encuentro, se concretarán más de 800 entrevistas comerciales.

En esta edición, 41 importadores de Chile, Ecuador, México, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia vendrán en busca de negocios con empresas mendocinas. Por otra parte, representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) participarán del encuentro, afianzando los lazos comerciales establecidos desde el 2010.

Los compradores internacionales representan a empresas del rubro máquinas y equipamiento para bodegas, procesadoras de alimentos, empacadoras de frutas frescas y desecadas, petroleras y empresas de bebidas en general. Asimismo, también incluirán a compradores VIP, con perfil de jefes de compras de grandes empresas nacionales e internacionales que operan en Argentina.

Mañana viernes 9, representantes de los operadores de petróleo y minería con explotación en Mendoza mantendrán reuniones de negocios con productores de maquinaria y proveedores de servicios para incentivar la inversión en la industria local. La apertura de estas reuniones estará a cargo del subsecretario de Hidrocarburos y Energía, Walter Vázquez.

Jornadas de actualización tecnológica

En la misma exposición el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) llevará adelante jornadas de actualización para profesionales o personas vinculadas al sector.
Se dará comienzo con la conferencia “Estructura Metálica” donde expondrán el arquitecto Emilio Piñeiro que comentará sobre los aspectos arquitectónicos y el ingeniero Daniel Ros que se referirá a los aspectos constructivos y económicos.

Luego está previsto el cierre y las conclusiones de todos los capítulos de las Jornadas realizadas durante el año: Olivícolas (16 de junio), Vitivinícola (18 de agosto) y Servicios Petroleros (25 de agosto).

Séptima edición de la Expo

Del 8 al 11 de septiembre se realiza la séptima edición de la Expo Metalmecánica, que reunirá a 80 expositores de diferentes áreas toda la industria local en el predio ferial UCIM.

Organizada por la Asociación Expomahe y la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), esta exposición convoca a diferentes rubros de producción y negocios en un espacio de reunión, y capacitación técnica y tecnológica. Sectores productivos vitivinícolas, frutihortícolas, olivícolas, minera, petrolera, agropecuaria, metalmecánica serán algunos de los que formaran parte de este encuentro.

Paralelamente, se realizarán visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación. Además se dará lugar al concurso de Innovación Tecnológica coordinado por el Instituto de Desarrollo industrial, Tecnológicos y de Servicios (IDITS). La Expo Metalmecánica cuenta con el apoyo de IDITS, ProMendoza, Clusters Mendoza, Asociación Argentina de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gobierno de Mendoza y la Unión Industrial Argentina (UIA).

por MDZ

Capitales chinos financiarán obras ferroviarias y la construcción de subterráneos

Bancos chinos financiarán con 10 mil millones de dólares una serie de obras ferroviarias y de subterráneos, anticipó hoy el canciller Héctor Timerman.
El ministro puntualizó que la empresa china Machinary and Equipment Corporation será la encargada de reactivar el ferrocarril Belgrano por 2.500 millones de dólares.

Además, resaltó que esa compañía firmará los contratos para la construcción de una línea de subterráneos en la ciudad de Córdoba.

En una conferencia de prensa que brindó en la capital china,Timerman detalló que entidades crediticias de ese país asiático que participen en los proyectos ofrecerán préstamos a «tasas convenientes».

El canciller argentino llegó ayer a China, para realizar una visita de dos días; encabezó un seminario de promoción de inversiones y mantuvo encuentros con su par Yang Jiechi y con el vicepresidente chino, Xi Jinping.

El funcionario confió en que tras su visita, se estimulen las inversiones chinas en la Argentina, y que el país incremente sus exportaciones a la nación asiática, sobre todo de tecnología y productos con valor agregado.

«No vemos como una amenaza las inversiones chinas. La Argentina es receptor de inversiones productivas sin límite alguno», subrayó.

No obstante, aclaró: «vamos a priorizar la relación comercial con el Mercosur».
Según Timerman, «la economía debe apuntar a la producción y el desarrollo y no a la especulación».
Fuente: 26noticias.com

Por denuncia de la AFIP, inician proceso penal contra Cencosud

Se abrió en la Argentina un proceso penal contra el grupo que controla las cadenas Jumbo y VEA por la supuesta venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010. La AFIP calcula que la firma evadió impuestos en Argentina por más de US$4 millones, al haber vendido la mercadería sin pagar el 35% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, el 5% de derechos de exportación y el 21% de IVA.
La empresa retailer chilena Cencosud sigue envuelta en la polémica en Argentina luego que se abriera un proceso penal en su contra por la venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, según consta en la denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP).

Según replica hoy el diario El Mercurio, Ámbito Financiero publicó hoy que el fiscal a cargo del caso compartió los argumentos denunciados por la AFIP, que aseguró que la compañía vendió en Chile alimentos donados en la Argentina, con su consecuente evasión impositiva.

El proceso comenzó en 2010, cuando Jumbo Retail Argentina envió mercadería de primera necesidad como ayuda gratuita a los afectados por la catástrofe, exenta del pago de impuestos por su naturaleza (bajo el régimen de envíos de asistencia y salvamento).

Sin embargo, según consta en la denuncia dada a conocer por Ámbito Financiero, esos productos exportados en 183 camiones fueron finalmente comercializados por Cencosud en Chile, en rigor vendidos a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

Así, y aunque la empresa niega haberse beneficiado con esa operación, se abrió el proceso penal por contrabando calificado en la exportación de ayuda humanitaria.

La AFIP calcula que la firma evadió impuestos en Argentina por más de US$4 millones, al haber vendido la mercadería sin pagar el 35% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, el 5% de derechos de exportación y el 21% de IVA.

Las eventuales penas para estos delitos son de prisión desde 4 hasta 12 años, multas de 4 a 20 veces los montos afectados, previstas en el Código Aduanero.

El juez remitió la denuncia al Ministerio Público Fiscal, a cargo de Fernando Alcaraz, que después de evaluar la situación pidió al juez que se abra el proceso. Este requerimiento es el que ahora fue aceptado.
Fuente: mdzol.com

Tinelli negocia comprar para hacer vinos en Agrelo

El conductor quiere comprar parcelas en Santa María de los Andes, un proyecto de 819 hectáreas de extensión en Luján de Cuyo. Este pueblo de viñas está abierto a inversores nacionales e internacionales que quieren entrar al negocio del vino bajo un modelo llave en mano. La negociación está en marcha.
Marcelo Tinelli quiere hacer sus propios vinos en Mendoza. Según trascendió y fue confirmado por la parte vendedora, el popular conductor televisivo y magnate de la televisión en la Argentina quiere adquirir hectáreas de vid en el proyecto llave en mano Santa María de los Andes, en Agrelo, Luján de Cuyo.

El conductor está negociando con Fiducia Capital Group la compra de hectáreas dentro del proyecto Santa María de los Andes, según confirmaron fuente en Mendoza y en Buenos Aires consultadas por MDZ. La negociación está en marcha y alcanzaría una parte importante en extensión del proyecto, aunque aún nada está cerrado.

El proyecto vitivinícola e inmobiliario que Fiducia Capital Group lleva adelante en Mendoza consta de 819 hectáreas de las que a la fecha hay cultivadas 120 y de ese total 115 ya han sido vendidas a inversores de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, entre otros.

Según consta en su sitio web, Santa María de los Andes es un “pueblo de viñas” que permite entrar al mundo del vino con un proyecto llave en mano. Las opciones de compra e inversión arrancan desde media hectárea de extensión en adelante. Una unidad que, aseguran, es viable económicamente ya que los costos de producción se reparten por igual entre todos los que participan del negocio.

Los valores de compra por hectárea en Santa María de los Andes rondan los U$S98.000 y este precio incluye la plantación de variedades de vid en función de los deseos de cada propietario (puede ser todo malbec, parte de cabernet o bien alguna variedad más exótica), el riego y el mantenimiento que demandará la parcela a lo largo de un año. Recién cada dueño entra a pagar por el mantenimiento a partir del segundo año, cuando las vides entran ya en producción.

Todo el proyecto está dirigido por el enólogo italiano Alberto Antonini.

Pero además de viñedos, los que quieran comprar en Santa María de los Andes pueden adquirir parcelas con derecho a viñedos y viviendas y otras sólo para viviendas por una extensión total de 5.000 m2.

Como ha venido ocurriendo con otras celebridades nacionales e internacionales, la llegada de Tinelli al mundo del vino será comprando una participación importante dentro del proyecto Santa María de los Andes. El conductor comprará parcelas que serán sembradas con variedades de vid que el elija y puestas a producir por el equipo de enólogos del proyecto. No se sabe si junto con los viñedos, el conductor construirá o no una casa.

Sí adelantaron desde Santa María de los Andes que en 2012 arrancará la construcción de una bodega grande o dos más pequeñas dentro del proyecto. Establecimiento que será responsable de la elaboración de los vinos de cada uno de los que participan del proyecto.
Fuente: mdzol.com

Nuevo y contundente rechazo a la actividad minera

La marcha organizada en Esquel por los grupos antimineros para protestar por la pretensión del gobierno provincial de habilitar la minería a gran escala, volvió a abrir el debate en la sociedad sobre el papel de la actividad en nuestro país. Los intereses en juego en una lucha ambiental que llega a las raíces de la clase dirigente.
Bajo la consigna «No a la mina en todo Chubut», la comunidad de Esquel marchó el pasado domingo a pesar del intenso frío, para pedirle al gobernador Mario Das Neves, así como también al mandatario electo Martín Buzzi, que dejen de lado la intención manifestada en las últimas semanas de querer modificar o derogar la ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro.

De esta manera, el pueblo chubutense busca refugiarse ante el accionar de una clase dirigente que no oye los pedidos de una sociedad harta de la contaminación ambiental y de las reglas poco claras que hacen sus representantes sobre el tema, permitiendo el accionar de las multinacionales mineras que continúan con la depredación del medio ambiente local.

Las intenciones de los políticos sureños de darle mayor poder a las mineras para sus inversiones y acabar con la propia ley que en el año 2003 votó la Legislatura chubutense para prohibir la minería a cielo abierto, va en contra totalmente de la opinión de los ciudadanos, ya que vale recordar que dicha iniciativa contra la actividad fue votada por los políticos luego del abrumador resultado negativo a la minería que tuvo un plebiscito en la ciudad de Esquel.

Pero lo más paradigmático resulta que es el propio intendente de la localidad citada, Rafael Williams, quien ha pedido que se revise esta situación, ya que la situación social de la ciudad en cuanto a lo social es “grave”, y que la actividad minera puede llegar a solucionar el problema de la creciente desocupación que se viene teniendo en los últimos meses.

Estas palabras de Williams no hace más que recordar las que se llevaron adelante en los años ’90 para ejecutar un virtual proceso de entrega de los recursos naturales, que bajo el lema de la “modernidad y el desarrollo”, se concedió el negocio de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con ganancias de miles de millones de dólares.

A esto se le suma la intención de vastos funcionarios del gobierno nacional y de distintas administraciones provinciales, en conjunto con la Cámara Minera, de hacer una profunda campaña de “concientización” de la actividad, dando a conocer por los distintos medios las cifras de la Minería en la Argentina, dejando en claro que es una fuente importante de trabajo y que sirve la “reconstrucción” del país.

Se calcula que en territorio nacional la minería genera alrededor de 500.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), sobre todo en áreas cordilleranas, donde existe variada cantidad de cerros. La estimación dice que la actividad en los últimos 5 años creció un 500%, y que desde el año 2003 el número de proyectos mineros creció por encima del 900% y las inversiones superaron el 1.100%.

Mientras eso sucede, poblaciones enteras del interior del país se levantan contra los intereses de las multinacionales, y es así como nacen fenómenos como los que suceden en las ciudades de Esquel y Andalgalá, donde se está librando una dura batalla en las calles contra la actividad minera, dejando en claro que la sociedad está en contra del saqueo sistemático de los recursos naturales, y que lo único que espera es que la Argentina prohíba la minería a cielo abierto y sin control. y deje de beneficiar a los fondos buitres que sólo buscan hacer negocios rápidos a costa de la salud y el dinero de los argentinos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, le gusta presentarse en las entrevistas a distintos medios como una de las personas representantes de la “nueva política” y que no ha seguido a rajatabla el mandato K. Una de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está relacionada a la política minera, no cambiando un ápice el modelo seguido a nivel nacional.

Por otro lado, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina, pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse no sólo en Esquel, sino también en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Si la actividad minera no está regulada, si no se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la misma en Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
fuente: www.agenciacna.com

Boom de autos: en agosto hubo récord de producción y ventas

Ni las propias empresas del sector esperaban estos números. El mes de agosto cerró con récord en producción, exportación y ventas de autos, y todo indica que las tasas de crecimiento, que oscilan entre el 20 y el 40 por ciento, se mantendrán hasta fin de año.

Los factores son muchos y diversos: la fortaleza de la economía brasileña es un potente imán para las exportaciones automotrices; la estabilidad política y económica permitió sostener la expansión del mercado interno, y algunas variables macroeconómicas incentivaron el refugio del consumidor en bienes durables.

El mes pasado, las diez terminales automotrices instaladas en la Argentina fabricaron 84.655 vehículos (17,9% más que hace un año), exportaron 54.955 unidades (29,2% de crecimiento) y vendieron a los concesionarios -entre nacionales e importados- 81.130 autos (31,7%), según datos proporcionados por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Más allá de las ventas mayoristas, los patentamientos de 0 Km en el segmento minorista también se destacaron: 79.826 unidades, un 39,1% más que en agosto de 2010, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Hasta ahora, esa cifra sólo se había alcanzado en algunos meses de enero (de 2007, 2008 y 2011), que por cuestiones estacionales suelen duplicar la cantidad de patentamientos que se registra durante un mes promedio.

En línea con el posicionamiento mostrado en las últimas semanas por las principales cámaras empresarias, el vicepresidente de Acara, Dante Alvarez, vinculó el boom automotor con el triunfo electoral de la presidenta Cristina Kirchner. «Es evidente que los resultados de las elecciones primarias abiertas se tradujeron en un apoyo y una ratificación del rumbo económico del país. Esto seguramente terminó influenciando a quienes estaban por decidirse en la adquisición de su vehículo y terminaron concretándolo porque los números crecieron mucho en los últimos 15 días», señaló en un comunicado. Consultado por La Nacion, agregó: «La gente hoy tiene la seguridad de que tiene empleo y que ese empleo lo va a seguir teniendo. Cuando no sabe si tiene empleo, pospone su decisión de comprar».

Alvarez señaló que parte del salto de agosto (por encima del 32% que creció el mercado en el acumulado de los ocho meses) tiene que ver con que este año las automotrices adaptaron sus planes de producción a la demanda real de los dos socios mayores del Mercosur y que por eso «hay disponibilidad de autos». Estimó que la demora para la entrega de un 0 Km está en torno a los 30 días, aunque otras fuentes señalan que hay casos de dos y hasta tres meses.

Maximiliano Scarlan, analista de la consultora abeceb.com, puntualizó que, además del crecimiento económico, el mercado está impulsado por «factores que incentivan el consumo durable, como la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés, entre otros. Para muchos, es una forma de buscar un refugio ante este contexto». Su proyección es que el año cerrará con 835.000 unidades vendidas, pero ya hay empresarios que se animan a vaticinar más de 850.000 vehículos.

Al mirar la composición de las ventas, se ve una concentración en las grandes marcas, con fuertes subas interanuales en agosto: Fiat (76%), Volkswagen (72%), Chevrolet y Ford (51% cada una). Junto con Renault (16%) ocupan el top 5, que acaparó el 73,4% de todos los patentamientos, siete puntos más que hace un año.

Bajan los nacionales

También se viene registrando una participación cada vez mayor de los importados, especialmente de autos chicos provenientes de Brasil. Hace cuatro años, el 44% de los autos nuevos que se vendían eran nacionales; el porcentaje ha disminuido paulatinamente hasta el 37% actual.

Por el lado de la producción, parte del impulso se debió a que en agosto las plantas retomaron su ritmo máximo de producción, luego de las bajas generadas por las paradas programadas por vacaciones y mantenimiento en julio (que se sumaron a algunos problemas en la frontera con Brasil).

El presidente de Adefa, Aníbal Borderes, destacó la importancia de sostener el nivel de exportación para seguir recibiendo inversiones, y señaló la necesidad de generar «condiciones que permitan el acceso y la complementariedad con mercados» como Venezuela, Colombia y Ecuador, que venían creciendo como destinos, pero en agosto redujeron sus compras a la Argentina. El ejecutivo también destacó que se debe «atender a eventuales cambios que modifiquen las condiciones de competitividad respecto de los tradicionales socios comerciales», una alusión a la devaluación del real brasileño.
UN SECTOR EN EXPANSION

Patentamientos : en agosto se arañaron las 80.000 ventas de vehículos 0 Km, una cifra que hasta ahora sólo fue alcanzada durante los meses de enero, cuando se refuerzan los patentamientos por una cuestión estacional.

Producción : con casi 85.000 autos que salieron de las terminales locales, agosto fue el mejor mes de la historia para la industria automotriz local. Ya acumula 548.000 unidades en todo el año, 26% más que en igual período de 2010.

Exportaciones : se vendieron al exterior casi 55.000 unidades, 29% más que en agosto del año pasado.

Destinos : Brasil sigue concentrando cuatro de cada cinco vehículos que la Argentina exporta. Pero también están recuperando terreno los destinos europeos. México cae y Venezuela venía bien, pero en agosto se frenó.

Importados : en 2007, el 44% de los autos que se patentaban eran nacionales; hoy son sólo el 37 por ciento. La mayor parte de los importados son brasileños.

Camiones : el segmento «comercial pesado» (básicamente camiones, pero también colectivos) es el más dinámico: acumula una expansión del 57,5% en lo que va del año.

Fuente: lanacion.com

Netflix llega a Argentina y costará $39 por mes

El sistema de suscripción de la firma americana permite ver cerca de 100.000 títulos, entre películas y series de televisión. El plan es de tarifa plana y permite un acceso ilimitado a la herramienta para ver el material allí disponible. Entrá y mirá el video de cómo funciona.
Embarcada en un ambicioso plan de expansión, la empresa de distribución de películas y series de televisión, Netflix, empezará en los próximos días a ofrecer el servicio de descargas de títulos en la Argentina.

El sistema de suscripción de la firma americana permite ver cerca de 100.000 títulos y según trascendió el precio del abono será de $39 por mes. El plan es de tarifa plana y permite un acceso ilimitado a la herramienta para ver películas y series.

La llegada de la compañía de alquiler de películas a la Argentina es parte de un plan de expansión de sus servicios de descarga en Internet a 43 países en América Latina. Se trata de la expansión internacional más grande de la empresa hasta el momento para ofrecer películas y series de televisión a través de Internet, informa hoy el portal de noticias Fortunaweb.com

“Ya para el el 12 de septiembre, las personas de toda América podrán ver al instante en sus computadoras, consolas de juegos (como Wii y PS3) y televisores Smart TV una amplia selección de películas y series transmitidas desde Netflix. La membresía de Netflix ofrece acceso ilimitado a películas y series por una suscripción mensual accesible”, dijo King, Vicepresidenta de Diseño y experiencia del usuario en Netflix.

Revolución web
Con más de 25 millones de miembros en todo el mundo, Netflix, Inc. (Nasdaq: NFLX) es el servicio líder mundial de suscripción por Internet para disfrutar de películas y series. Por una suscripción mensual accesible, los miembros de Netflix pueden ver al instante películas y series ilimitadas transmitidas por Internet a computadoras y televisores.

Netflix está revolucionando la manera en la que la gente ve películas y series, mediante la transmisión directa a los usuarios. En el marco del agitado estilo de vida actual y de los consumidores que exigen mayor valor y control, no es de extrañar que Netflix se haya convertido en el proveedor online de entretenimiento preferido en su país de origen, los Estados Unidos, y en Canadá, con rápida expansión hacia otros países.

Entre la amplia colección de dispositivos (en permanente aumento) que transmiten desde Netflix, están las consolas Xbox 360 de Microsoft, Wii de Nintendo y PS3 de Sony; una selección de reproductores Blu-ray, televisores con conexión a Internet, sistemas de home theater, videograbadores digitales y reproductores de Internet; iPhone, iPad y iPod touch de Apple, dispositivos Android, así como TV de Apple y Google TV. En total, más de 450 dispositivos que transmiten desde Netflix se encuentran disponibles en todo el mundo.
Fuente: mdzol.com

Megafusión minera de US$ 310 millones en Catamarca

Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica. Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica, un proyecto que aún no está en producción pero que tiene un potencial en cobre similar a la catamarqueña Alumbrera. El convenio, que se concreta tras la firma de una carta de intención en marzo, consiste en una opción exclusiva por cuatro años para que Alumbrera le compre a la canadiense Yamana el 100% de las acciones de Agua Rica.

Por esta opción, dos de los accionistas de Alumbrera (la suiza Xtrata y la canadiense Goldcorp) deberán hacer pagos acumulativos que llegarán a US$ 110 millones (ya desembolsaron US$ 20 millones). Xtrata tiene el 50% del yacimiento catamarqueño de oro y cobre y Goldcorp, otro 37,5%. El restante 12,5% es de la propia Yamana.

Durante el plazo que dura la opción, Alumbrera manejará Agua Rica y financiará el estudio de factibilidad y todos los costos de desarrollo. Si decide ejercer la opción, lo que puede suceder en cualquier momento durante el lapso de los próximos cuatro años, Yamana recibirá otros US$ 150 millones y US$ 50 millones más cuando Agua Rica empiece a producir comercialmente, Así, en total, la transacción ascenderá a US$ 310 millones .

Minera Alumbrera está a solo 35 kilómetros de Agua Rica, y la idea es integrar las operaciones. La empresa ya le encomendó a la canadiense Fluor el estudio de factibilidad, que estaría listo a principio de 2013. También deben completar los estudios de impacto ambiental. Si todo sale bien, la construcción de Agua Rica podría comenzar en dos años.

Alumbrera extrajo 140.000 toneladas de cobre y 405.000 onzas de oro el año pasado. Pero su vida útil se está acabando: comenzó a producir en 1997 y terminaría en 2017. Por eso, Agua Rica le permite extender sus operaciones.

Según los cálculos actuales, Agua Rica podría producir 250.000 toneladas de cobre y 140.000 onzas de oro anuales durante los primeros 5 años.
Fuente: ieco.clarin.com

«Nunca los intereses de empresarios y trabajadores fueron tan coincidentes»

La presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto del Día de la Industria en Tecnópolis, y al referirse al discurso que previamente pronunció el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, señaló: «Es la primera vez que no tengo que responder a nada de las cosas que se dicen, lo cual revela un salto cualitativo de todos».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó anoche que «queremos ser un actor principalísimo del siglo XXI con los 40 millones de argentinos adentro, con producción e industria».

«La Argentina será actor principalísimo en este siglo XXI en la producción de alimentos», y aseguró que «nadie debe sobrar en el país, porque se necesitan los 40 millones de argentinos».

«Este es el desafío entre todos, la industria, la producción y los servicios», manifestó.

La presidenta encabezó hoy el acto del Día de la Industria en Tecnópolis, y al referirse al discurso que previamente pronunció el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, señaló: «Es la primera vez que no tengo que responder a nada de las cosas que se dicen, lo cual revela un salto cualitativo de todos».

«He criticado discursos corporativos, el suyo no ha sido un discurso corporativo sino de concepción nacional y colectiva», remarcó.

La Presidenta recordó la Argentina industrial que comenzó a decrecer a partir de 1955 y dijo que los logros industriales de aquella época «hoy están aquí, en Tecnópolis convertidos en piezas de museo. Quiero que dejen de ser piezas de museo para que se conviertan en la nueva película con desarrollo e innovación tecnológica».

Cristina llamó a superar las antinomias falsas. «Si el agro o la industria, mercado interno o exportación. Es todo junto, sumado, incorporando ciencia y tecnología».

Además, hizo hincapié en «industrializar la ruralidad, el desafío más importante para hacer participar al productor primario en la cadena de producción, generando trabajo en el pueblo para evitar el despoblamiento del campo».

La Presidenta destacó que la pymes participan en la exportación por sobre la media de América latina y dijo que el sector industrial «por primera vez participa en la exportación por encima de las exportaciones agropecuarias».

Más adelante, Cristina afirmó que «no hay más intereses coincidentes que el de los empresarios y trabajadores. Seamos inteligentes para no arruinar las bases del desarrollo de esta Argentina».

«Tenemos que tener paciencia, no hay economía que resista que alguien pueda acumular en dos años. La construcción de un país es una cosa cotidiana, un modelo cultural que estamos aprendiendo», remarcó.

En esa línea, dijo que «tenemos que darnos cuenta que en las negociaciones a veces hay que resignar cosas, debemos articular un proyecto colectivo porque es imposible que un sector sea el único que tenga rentabilidad, eso no dura».

La presidenta destacó esta noche, «que el país destina el 1,2 por ciento del PBI al programa de la Asignación Universal por Hijo», que logró eliminar «el clientelismo electoral».

Cristina dijo que el país destina el 6,47 del PBI a la educación y sólo el 2 para pagar la deuda. Agregó que continúan retornando los científicos y aseguró que «en la Argentina ahora dan ganas de vivir», a la vez que puntualizó que «el rumbo elegido, en general, es el correcto y el adecuado».

Agregó que en la Argentina «se está articulando por primera vez el conocimiento, la eficiencia y la inversión», y que «la presencia de las universidades en proyectos concretos es esencial».

«Estamos realizando los sueños y ayudando a que el país vuelva a ser lo que alguna vez fue. Las futuras generaciones deben sentirse orgullosas de sus predecesores».

La jefa del Estado dijo que «hay que tener orgullo de ser y pertenecer», y convocó a todos los sectores a «ir siempre por más».

«Las políticas implementadas desde 2003 serán mantenidas y profundizadas», añadió y señaló que la globalización, que parecía una amenaza, es hoy «una inmensa oportunidad para la Argentina».

«En el mundo confluirán el desarrollo tecnológico sin par y el reclamo de alimentos» y, en ese sentido, aseguró que «no alcanzarán los alimentos aunque se cultivara toda la superficie apta del mundo», por lo que «la ciencia y la tecnología deberán multiplicarlos».

La presidenta afirmó que «la única confrontación que hay que tener es con los problemas» y reivindicó el hecho de que «el modelo, como ocurrió en 2008, haya resistido todos los problemas de la crisis mundial».

Cristina dijo que «hay que operar sobre la realidad y no ignorarla». Sostuvo que el gobierno trabajó mucho en «el tema de la inversión y, hoy, existen proyectos por 5 mil millones» y aseguró que el sector de alimentos tiene una capacidad instalada mayor a la de julio de 2010, a la vez que subrayó que «la inversión requiere de confiabilidad».

Cristina anunció, además, que «46.767 millones de pesos fue la recaudación de agosto».

Del acto participaron los integrantes del gabinete nacional, entre ellos el actual ministro de Economía y compañero de fórmula de la presidenta, Amado Boudou; gobernadores y dirigentes de la industria y el campo.
Fuente: 26noticias.com

Pemex ya controla el 9,4% de Repsol

Pemex, la petrolera controlada por el Estado mexicano, ha adquirido ya un 4,62% adicional en Repsol, según han adelantado a EXPANSIÓN.COM fuentes cercanas a la operación y posteriormente ha comunicado la compañía a la CNMV. Si se suma esta participación al 4,8% que ya controlaba, Pemex ya controla el 9,4% de Repsol.
La compañía mexicana se comprometió el martes a adquirir hasta un 9,8% de la petrolera española, tras anunciar una sindicación de sus acciones con Sacyr, la constructora que controla el 20% del capital de Repsol y es su accionista mayoritario. Entre los dos controlarían algo menos del 30% del capital, el límite a partir del cual se verían obligados a lanzar una OPA por el 100% de Repsol.
La operación, del orden de 1.200 millones de euros, ha sido coordinada por Crédit Agricole. Entre los bancos colaboradores figuran Natixis, HSBC y el grupo financiero Inbursa, del empresario mexicano Carlos Slim y controlada en un 20% por La Caixa. La caja catalana es también uno de los accionistas de referencia en Repsol, con un 12,9% del capital.
Unión de fuerzas La constructora Sacyr, presidida por Luis del Rivero, votará a partir de ahora de forma conjunta las decisiones relevantes que se tomen junto a Pemex. Con este acuerdo, comunicado el martes a la CNMV, ambas compañías “sindican sus derechos de voto, que alcanzarán el 29,8% del capital social de Repsol, y aspiran a contar con una representación acorde con su participación en el capital social de la compañía”.
Esta decisión viene motivada porque ambos grupos comparten una visión común en la que, entre otras cosas, destacan que hay que «mejorar la coordinación y obtención de sinergias de las participadas relevantes» y «consideran que Repsol no está valorada adecuadamente». Por tanto, «fomentarán la adopción por la compañía de medidas tendentes a que el mercado reconozca su verdadero potencial», en lo que se puede interpretar como una crítica a la actual gestión de la energética.
En paralelo, resaltan que Repsol se debe mantener como una «compañía de bandera española, independiente y líder en el sector energético ibero-latinoamericano».
Evitar la OPA
Igualmente, los socios acuerdan no incrementar su participación agregada para que no supere el porcentaje máximo del 30% a partir del cual deben lanzar una OPA sobre el 100%. En el supuesto de que un tercero formulara una OPA sobre la totalidad del capital, ambos socios estudiarían la opción de formular una oferta competidora conjunta o bien de vender sus respectivas participaciones.
Si sobre esta cuestión no alcanzaran un acuerdo, cualquiera de las dos partes podría lanzar una OPA competidora por su cuenta o desprenderse de su paquete accionarial.
Ambas partes se comprometen también a no vender o disponer total o parcialmente de su participación en Repsol durante un periodo de tres años, salvo si cualquiera de los instrumentos de cobertura contratados para el mantenimiento de la participación en Repsol así lo exigiera.
El acuerdo, con 10 años de vigencia, se prorrogará automáticamente por plazos sucesivos de cinco, salvo que se notifique lo contrario por escrito con una antelación de un año.
Por último, los pactos también regulan los casos de desacuerdo entre los socios respecto a las votaciones en materias relevantes del consejo.
Fuente: expansion.com

JUICIO ORAL PARA EJECUTIVOS DE GRUPO ECONOMICO

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- Miembros del Grupo Exxel y de la firma Price Waterhouse & Cooper serán juzgados en forma oral y pública por un tribunal de esta capital, por una presunta multimillonaria estafa a la firma Carrefour en la compra de acciones de Supermercados Norte S.A., confirmaron hoy fuentes judiciales. Las fuentes indicaron que, a pedido del fiscal Luciano González Valle y de los abogados de Carrefour, el juez de instrucción Ricardo Warley dio por concluida la investigación, cerró el sumario y lo elevó a la etapa plenaria, tras lo cual el caso quedó a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Dos (TOC 2). El trámite de la causa se aceleró en diciembre último, cuando la Sala IV de la Cámara del Crimen decidió procesar al empresario Juan Navarro Castex y a otros siete miembros de “The Exxel Group” por el presunto delito de estafa; y a Gabriel Rolando Martini, socio de PWC, como “partícipe necesario” de ese delito. Warley había sobreseído a los imputados pero, ante la apelación de la fiscalía y los letrados de Carrefour, la Sala IV de la Cámara, integrada por Marcelo Lucini, Alberto Seijas y Carlos González revocó esa medida, dictó los procesamientos y mandó avanzar en la pesquisa. Dos meses después, y como consecuencia de la resolución de segunda instancia, Warley dispuso trabar embargos sobre los bienes de los procesados hasta cubrir la suma de 352.861.968 de pesos. En el caso, infrecuente por el monto de la estafa que se habría perpetrado con la venta de acciones, están procesados, además de Navarro Castex y Martini; María del Carmen Montes, Marcelo Aubone Ibarguren, Carlos Oris de Roa, Jorge Luis Demaría, Víctor Hugo Pereyra, Gustavo Blas Sánchez y Carlos Fabián Viola. La maniobra presuntamente ilícita se remonta a 2001, cuando The Exxel Group y PWC habrían acordado exhibir balances falsos de Supermercados Norte, para que figurara un activo superior al real y con ello elevar el precio de venta de las acciones. Según constancias del sumario, se habrían impartido directivas para que se registraran operaciones inexistentes en los estados contables a fin de disminuir los pasivos en concepto de compra de mercaderías a proveedores. Para llegar a esas conclusiones se tuvieron en cuenta, entre otros elementos de prueba reunidos en un expediente que supera las 11.000 fojas, informes de empresas locales y multinacionales que estuvieron vinculadas comercialmente a Supermercados Norte. Entre esas empresas figuran Coca Cola, Procter & Gamble y Molinos, precisaron las fuentes consultadas. Cuando la Sala IV ordenó los procesamientos, los abogados defensores se quejaron por lo que consideraron una deficiente evaluación de la prueba, y dijeron que llevarían el caso hasta la Cámara Nacional de Casación Penal.

Millonario pedido de honorarios de peritos en caso Skanska

Los dos ingenieros que realizaron la pericia que determinó que no hubo sobreprecios pagados a la multinacional sueca Skanska por los gasoductos del Sur y del Norte presentaron ante el juez Norberto Oyarbide un pedido de honorarios por más de 48 millones de pesos.

Así se desprende de documentación a la que tuvo acceso DyN, que indica que de acuerdo a los parámetros que según los especialistas- se aplican para este tipo de trabajos, cada uno debería cobrar 24.151.125 pesos.

Los ingenieros José Félix García y Jorge Schiariti presentaron el 19 de agosto pasado ante el juzgado federal número siete el escrito en el que reclaman, en virtud de “las tareas periciales solicitadas y dadas las condiciones en que se han desarrollado”, una regulación de honorarios “del cuatro por ciento del monto de las obras de expansión de transporte de gas que son objeto de peritaje”.

El monto tomado como base de cálculo, que incluye el rubroprincipal y “contratos diferentes, compra de materiales del gasoducto y plantas compresoras provistos por el comitente”, trepa a 498.351.809 pesos, establecido a valores de enero de 2005.

Al sumarle el “coeficiente de actualización”, el número final de la obra supera los 800 millones de pesos, y sobre esa base los peritos realizaron el cálculo de honorarios.

El juez Oyarbide ya notificó a todas las partes que intervienen en la causa “a efectos de que se expidan en torno a lo actualmente solicitado”, y les pidió que lo hagan “con carácter de urgente”.

La pericia que arrojó como resultado que no hubo sobreprecios en Skanska fue ordenada por el juzgado en el marco de la investigación.

Fuentes consultadas por DyN dijeron desconocer quién debería pagar los honorarios de los peritos.
Fuente: cronista.com

Argentina cobrará más impuestos a las películas extranjeras

En la Ciudad de Buenos Aires, las películas extranjeras deberán pagar un arancel que oscilará entre 300 y 12.000 entradas, según en cuántoas salas se proyecten. Para poder ser exhibidas en el resto del país, las tasas se reducirán a la mitad. Buscan frenar el avance de las producciones foráneas.

Argentina cobrará un arancel a las películas extranjeras que se exhiban en las pantallas del país para promover el cine nacional, según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

La presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure, firma la resolución en la que se establecen las tasas que deberán pagar las productoras en función del número de salas en las que vayan a ser exhibidos los filmes extranjeros, así como de su localización.

En la ciudad de Buenos Aires las películas extranjeras deberán pagar un arancel que oscilará desde el equivalente a 300 entradas de cine por el total de pantallas en las que se exhiban cuando no sean más de 40, hasta el valor de 12.000 entradas cuando vayan a ser proyectadas más de 161 copias del filme.

Para poder ser exhibidas en el resto del país, las tasas se reducirán a la mitad, ya que se reducen a 150 entradas, hasta 40 salas, y el de 6.000, más de 161.

Para poder publicitar un filme extranjero en los avances de las películas que se exhiban en los cines argentinos, el arancel será el equivalente a 50 entradas de cine en Buenos Aires y la mitad para el resto del país.

El valor de la entrada será un promedio del precio de mercado de las salas comerciales de exhibición de la capital argentina, que será publicado bimestralmente por el Incaa.

Las entradas para el cine en las grandes cadenas comerciales de salas de exhibición en Argentina oscilan entre los 16 y los 38 pesos (3,8 a 9 dólares), dependiendo de los días y horarios.

El objetivo de esta resolución es evitar que las producciones extranjeras copen todas las salas comerciales del país y haya un lugar para las películas nacionales.

Fuente: EFE

Autorizan un aumento a Cablevisión, pero por debajo del precio de mercado

La enconada pelea entre el Gobierno y el grupo Clarín sumó hoy un nuevo capítulo, después de que la Secretaría de Comercio Interior publicara una nueva resolución para establecer el precio del abono básico de Cablevisión en 116 pesos para septiembre y octubre, lo que representa un aumento en comparación con la última disposición oficial, aunque continúa por debajo del valor que actualmente tiene en el mercado.

La resolución número 123, publicada hoy en el Boletín Oficial, está relacionada con otras resoluciones que en el mismo sentido viene resolviendo desde marzo del año pasado la dependencia que conduce Guillermo Moreno, aunque hasta entonces con un tope de 109 pesos.

«Conforme surge de las constancias administrativas, la empresa Cablevisión S.A. continúa sin presentar la información requerida en las resoluciones mencionadas precedentemente, y como consecuencia del incremento de costos generados en la explotación de la actividad, corresponde actualizar el monto del abono básico mensual del servicio de televisión paga que presta a sus usuarios», explica la nueva resolución que fija el valor en $116.

La norma advierte que «las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos, cualquiera sea su denominación que beneficie a los usuarios, deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida», es decir, a partir de mañana, según indica el texto.

La Secretaría de Comercio también ordena que «el abono básico mensual y los otros servicios prestados actualmente por la empresa no podrán sufrir variaciones en sus precios, número, calidad e integración a la fecha de publicación de la presente resolución».

Finalmente, dispone que «los contratos que se celebren en el futuro deberán ajustarse a las pautas de la presente resolución».

La primera resolución que puso tope al abono del servicio de televisión por cable de Cablevisión fue la número 50, con fecha 3 de marzo de 2010, y luego siguieron este año la 36, del 9 de marzo; la 65, del 29 de abril; y la 92, del 28 de junio.
Fuente: lanacion.com

Fallo a favor de Bunge en una disputa con la AFIP

La justicia ordenó a la AFIP que reincorpore a la cerealera Bunge en el registro de exportaciones, del que fue expulsada en mayo. La Cámara Federal de Córdoba ordenó dejar sin efecto una resolución judicial que sacaba a Bunge –que fue parte del holding Bunge & Born– de los operadores autorizados a exportar granos, lo que implicaba perder ciertos beneficios impositivos. En la AFIP ya adelantaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

En abril, la AFIP aplicó suspensiones del registro exportador a Bunge y otras cerealeras como Nidera, Cargill, ADM, Dreyfus y Toepfer. La diferencia entre Bunge y el resto es que la compañía apeló judicialmente esa suspensión y la AFIP reaccionó expulsándola.

La conducta de la AFIP, si bien “es autorizada” por las normativas, “resulta ser cuanto menos contradictoria y violatoria en principio del derecho de defensa , presunción de inocencia, debido proceso y de la tutela administrativa efectiva”, marcó el fallo.

La AFIP acusa a Bunge de una supuesta evasión de $ 16 millones, una cifra chica para una compañía que factura US$ 26.000 millones. El reclamo de la AFIP a las cerealeras es por infracciones en el pago de Ganancias por $ 1.200 millones, según el organismo.
Fuente: clarin.com

Consultora local dice que la situación de bancos «es muy sólida» en el país

De esta forma rechaza el informe de la calificadora de riesgo Moody’s que ayer anunció que bajó de estable a negativa la nota del sistema bancario argentino.

DyN

La consultora Delphos aseguró que la situación de los bancos argentinos «es muy sólida», y rechazó el informe presentado por la calificadora de riesgo Moody’s que bajó de estable a negativa la nota del sistema bancario argentino.

«Las calificadoras de riesgo tienen problemas para medir el sentido de la oportunidad de la presentación de sus informes», señaló Delphos. Destacó que «Moody’s logró lo impensado en un escenario preelectoral como el que estamos viviendo, que tanto opositores como oficialistas estén de acuerdo en algo: criticar por igual la medida que tomó esta semana».

Además, indicó que «el sustento que utiliza Moody’s para la revisión a la baja de las perspectivas es que existe la posibilidad, siempre hipotéticamente hablando, dado por el concepto mismo de probabilidad de ‘medidas intervencionistas’ por parte del gobierno en los próximos 12 ó 18 meses para con el sector».

«No existe ninguna certeza todavía sobre los próximos pasos a dar», puntualizó la consultora, al tiempo que puso de relieve que «la situación actual es bien distinta a lo que ocurría durante la década del 90′ cuando la irregularidad de cartera se movió en un rango que iba desde los 10 puntos porcentuales hasta picos cercanos a 25 por ciento, alcanzando este último con la crisis del tequila, y luego sobre el final del régimen de convertibilidad».

Destacó que «luego de la devaluación, reprogramación de depósitos, corralitos y corralones, los bancos disminuyeron los porcentajes de préstamos». Añadió que «en esta nueva etapa, desde que el sistema pudo normalizarse, la irregularidad de cartera de los bancos se encuentra en su mínimo».

Además, remarcó que «no se ve que los tomadores de deuda, independientemente de su categoría, estén atrasándose en sus pagos», sino que puntualizó que «sucede lo contrario, pagan en tiempo y forma».

Subrayó que «por si fuera poco, con una baja irregularidad de cartera, los ratios de cobertura de los bancos con respecto a la misma son especialmente altos», y aseguró que «la serie se encuentra en el máximo de toda la última década».

Asimismo, afirmó que «hoy en día los bancos son deudores netos del sector público». «Antes sucedía que el gobierno le debía a los bancos, hoy la situación es al revés, son los bancos privados quienes le deben al Gobierno», afirmó Delphos, que precisó que «los bancos no paran de demostrar balance tras balance incrementos en su rentabilidad».

«Es tan baja la deuda del Gobierno y tan sólida la situación financiera de los bancos que aún haciendo el supuesto de Moody’s y que el Gobierno intente tomar dinero de los bancos en forma de títulos, la rentabilidad no sufriría demasiado», concluyó la consultora.

Desde setiembre regirá nuevo sistema de trazabilidad para vinos argentinos

En forma obligatoria las bodegas deberán incluir en las etiquetas de sus vinos un nuevo código láser para garantizar que los productos en cada envase no están adulterados. La medida es tanto para vinos destinados al mercado interior como exterior. Se implementará desde octubre para vinos en tetra brick y desde octubre para las botellas. La plena vigencia del sistema será en unos tres años.

Los elaboradores de vinos argentinos en los próximos meses deberán comenzar a observar una nueva obligación ordenada desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que pretende garantizar la genuinidad de los productos o lo que es lo mismo, que se evite la potencial adulteración de vinos.

“El sistema es obligatorio. En realidad comenzará a aplicarse desde el primero de setiembre –para los vinos en envases tetra brick- por lo que se espera que en las declaraciones juradas que ingresarán en octubre se comience a completar el trámite. Para todo aquello que sea en botellas o en otros envases la exigencia será desde el 15 de noviembre, a través de las declaraciones juradas –de lo que se fraccionó- correspondientes a octubre”, explicó Guillermo García, presidente del INV.

El funcionario nacional además admitió que “lógicamente el sistema no va a estar en funcionamiento pleno en noviembre debido al stock de etiquetas en bobinas, lo cual el sistema estará en pleno funcionamiento dentro de dos o tres años. Es decir cuando se agoten todos los stocks, principalmente, de los vinos de guarda, en los que están en frigoríficos. Pero en lo que se refiere a tetra brick el trámite va a ser más rápido. En ese nicho a fin de este año o inicios del que viene ya no sea muy habitual encontrar el nuevo código en todos los envases aún”, manifestó.
La trazabilidad propuesta por código láser, que pondrá en marcha el INV, es un sistema “pionero en el mundo que presenta grandes venajas. Se puede adaptar a todo tipo de envases. Posee un sistema de códigos encriptados y se puede aplicar a todos los vinos sin distinguir por segmentos de precios. En cuando a lo económico para la implementación del código, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, realizó una inversión de cerca un millón de pesos, por única vez, para adquirir 10 impresoras láser, que estarán instaladas en imprentas de Mendoza y San Juan, con lo cual el costo para el dueño del vino será cero”, destacó García.

En Argentina el control del sistema a través de las imprentas que fabrican etiquetas para vinos en bobinas “son 30”.

En tanto, explicó que la emisión del certificado de genuinidad “será on line” lo que permitirá que, tanto el consumidor, clientes de bodegas, como inspectores del INV, puedan verificar los análisis del producto. Además es compatible con los sistemas internos de las bodegas”, expresó.

“A través del código que en el tetra estará impreso en la base del envase y seguramente en las contra etiquetas de los vinos embotellados garantizará que hay correspondencia entre el envase y el número de análisis que es el que ya aparece impreso en las etiquetas actuales. De alguna manera también seguirá el trazo desde el momento del fraccionamiento”, marcó.

En países como España, actualmente, están trabajando en la implementación de sistemas para evitar fraudes marcarios y lograr los más altos estándares en la garantía de genuinidad del producto. “La comparación sirve para destacar que Argentina, al poner en marcha la trazabilidad por código láser, será pionera de la vitivinicultura mundial. Así se sigue demostrando su capacidad de dar seguridad al producto, proteger a la industria y respetar a los consumidores locales y extranjeros de los vinos argentinos”, enfatizó.

Fuente: mdzol.com

YPF invertirá U$S 1.700 millones en Santa Cruz

La petrolera YPF anunció hoy que en los próximos cinco años invertirá 1.700 millones de dólares en la provincia de Santa Cruz, donde opera nueve áreas que le aportan el 25% de su producción de crudo.

El anuncio fue formulado este mediodía durante un acto celebrado en la Dirección Provincial de Vialidad, en Río Gallegos, que fue encabezado por el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y el vicepresidente y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y que contó con la presencia de intendentes de la zona petrolera, empresarios y operadores de la provincia.

«En los próximos cinco años YPF invertirá en Santa Cruz más de 1.700 millones de dólares», señaló el director de Operaciones de la empresa, Ignacio Morán, al brindar detalles del «plan estratégico» que la compañía desarrollará durante la próxima década en la provincia, donde negocia la renovación de las áreas que explota y cuya concesión vence en 2017.

Morán destacó la «responsabilidad» que le cabe a YPF por ser «la principal empresa energética del país» y, entre otros ejes, citó que el plan prevé «mantener y superar los niveles de producción» y el reemplazo de reservas por encima de la producción anual, para hacer sostenible la actividad.

Recordó que la petrolera lanzó en 2009 «el primer plan estratégico de YPF a 10 años», revirtiendo 13 años de tendencia negativa.

Enfatizó además que ese año, la compañía destinó 1.500 millones de dólares a ampliar las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo.

Al concluir el informe, Eskenazi afirmó que «más allá de los números, nada sería posible sin un país creciendo al 8% anual» como viene creciendo Argentina.

«Soy de una generación que no vivió lo mejor de la Argentina», dijo el directivo y comparó los tiempos de caos político e hiperinflación con la situación actual.

Eskenazi dijo que hoy la discusión es en torno a «cómo resolvemos el problema del crecimiento y la riqueza, y no el atraso».

Según precisó, «YPF ocupa más de 100.000 empleados en forma directa, este año tributará el equivalente a un mes del Presupuesto nacional y genera entre el 55 y el 60% de la producción de combustibles del país».

«Como argentinos tenemos que acompañar ese crecimiento, que no puede existir sin energía», planteó, para luego resaltar la responsabilidad que le cabe a las autoridades, a la empresa y a los sindicatos para que los conflictos no afecten a la economía, porque «lo terminamos pagando todos».

El mandatario santacruceño coincidió con el empresario en resaltar el actual modelo económico «basado en la industrialización y el trabajo», que a nivel provincial permitirá «modificar la matriz productiva» a partir de contar con energía, a lo que apuntan varias obras en marcha y otros proyectos en vías de ejecución.

Eskenazi sostuvo que «tener un plan a 10 años en Argentina es poco común» y se manifestó «muy optimista» porque «hay mucho dinero para invertir».

El vicepresidente de YPF remarcó además, que Argentina, en base a los datos que manejan los especialistas, «es uno de los países con más potencial en el mundo» en rubros no convencionales como el «shale gas», o gas de «arcillas compactas».

Este tipo de producción se sustenta en la prolongación de la vida útil de yacimientos que declinan en su producción regular con el paso del tiempo. En base a estudios internacionales, Argentina es la tercera potencial mundial en la materia, con reservas de gas no convencional de 774 millones de pies cúbicos; por detrás de China (1275 billones de pies cúbicos) y Estados Unidos (862 millones de pies cúbicos).

Durante la presentación YPF acordó con la Municipalidad de Pico Truncado y con el gobierno local que destinará 3,5 millones de dólares para construir una planta de tratamiento de efluentes cloacales en esa ciudad petrolera.

Además, Eskenazi anunció que aportarán otros 20 millones de dólares para trasladar la antigua planta de tanques de combustibles de Río Gallegos, que en principio estuvo ubicada en las afueras de la ciudad pero que con el crecimiento poblacional quedó rodeada de viviendas.

Fuente: diariohoy.net

Convenio por Embalse

El Gobierno suscribió con autoridades energéticas de Canadá siete contratos por 444 millones de dólares para la provisión de equipos y servicios de ingeniería destinados a la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.
Los acuerdos fueron dados a conocer por el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien sostuvo que la inversión total prevista para la usina atómica ubicada en la provincia de Córdoba ascenderá a unos US$ 1.366 millones.

Los contratos para el alargamiento del ciclo operativo de Embalse se firmaron en la Casa Rosada entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)–la operadora de las atómicas locales que controla el Estado) y la Atomic Energy of Canadá Limited (AECL).

La usina de Embalse entró en servicios en 1984 y una vez que se concluyan los trabajos de modernización podrá seguir operando durante 30 años más.

Las obras demandarán 5 años de tareas y la central deberá quedar inactiva a partir de noviembre de 2013 por un plazo de 21 meses.

Según explicó De Vido, el proyecto “prevé el reentubado y reacondicionamiento de la central y el reemplazo de los generadores de vapor, tubos de presión y los principales componentes del reactor” . Agregó además que “junto con el alargamiento de la vida útil, se incrementará en 35 MW la potencia instalada que actualmente es de 648 MW”.

Sin dar mayores detalles sobre como se seleccionarán, De Vido destacó que “el 60% de los trabajos quedará en manos de empresas locales con las cuales se firmarán contratos por alrededor de US$ 800 millones”.

Respecto a la central Atucha II, De Vido señaló que en un mes se iniciará el proceso de puesta en marcha y que podría estar generando en forma comercial en los primeros meses de 2012.

“Con estas acciones estamos incorporando tecnología para consolidar el desarrollo del sector nuclear y encarar la construcción de Atucha III”, señaló De Vido. Para la construcción de la cuarta central nuclear, el Gobierno ya abrió el juego e invitó a los principales proveedores de Francia, China, EE.UU., Canadá, Corea y Rusia.
Fuente: lapoliticaonline.com

Acuerdo para debatir en Diputados la creación del Banco del Sur

El proyecto que creará la entidad con un capital inicial de US$ 7.000 millones será debatido en la próxima sesión, tras recibir hoy dictamen favorable de la comisión de Presupuesto.

El proyecto que crea el Banco del Sur en Latinoamérica y contempla la integración de un capital inicial de US$ 7.000 millones será debatido en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, tras haber recibido hoy dictamen favorable de la comisión de Presupuesto.

La iniciativa, que apunta al desarrollo económico y a obras de infraestructura de países de América del Sur, ya cuenta con media sanción del Senado y hoy consiguió el respaldo unánime de los diputados miembros de la comisión de Presupuesto, que preside el kirchnerista Gustavo Marconato.

La propuesta fue elogiada este mediodía en esa reunión de comisión por todos los bloques parlamentarios, por lo que no se descarta que desembarque en el recinto el próximo miércoles -aunque no se cumpla el plazo reglamentario de siete días- o, en todo caso, el 7 de septiembre próximo.

Para su creación, el Banco del Sur exige el aval de los parlamentos de los países miembros: Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, cuyas autoridades ya habían acordado en el 2007 impulsar la iniciativa, que nació en conversaciones entre el ex presidente Néstor Kirchner y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

Ayer, el secretario de Finanzas Hernán Lorenzino explicó en el Congreso que el capital inicial del Banco «será de US$ 10.000 millones», de los cuáles Argentina, Brasil y Venezuela suscribirán un capital por 6 mil millones de dólares, en una proporción de dos mil millones cada uno.

Ecuador y Uruguay, en tanto, lo harán en una proporción menor, de US$ 400 millones, y Bolivia y Paraguay, a razón de US$ 100 millones cada uno.
Según el funcionario nacional, el Banco del Sur tiene por finalidad «el desarrollo económico, social y ambiental de los países miembros de UNASUR, con la idea del financiamiento de proyectos que hagan a ese desarrollo en la región».

El organismo estará conformado por un Consejo de Ministros, un Consejo de Administración, un Consejo de Auditoría y un Directorio, con un representante por cada país, cuyos miembros tendrán el mismo derecho a voto.

«El Banco del Sur es una buena idea; están bien planteados los objetivos y la misión de la entidad; nadie puede estar en contra porque apunta a financiar proyectos de sectores clave de la economía» de la región, reflexionó el diputado Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), titular de la comisión de Finanzas, que ayer también le dio dictamen a la iniciativa.

El legislador Carlos Heller (Nuevo Encuentro), por su parte, reiteró hoy que se trata de una herramienta que servirá como «mecanismo de defensa» para la región «frente a la evolución de la economía mundial».

A su turno, el diputado Juan Pais (Frente para la Victoria) destacó que la iniciativa «complementa el Unasur y el Mercosur» y celebró que «el proyecto que defiende al sur político encuentre unidos a los legisladores».
Fuente: clarin.com

Guerra legislativa por la minera San Jorge

Los diputados radicales avisaron que darán su rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental de la minera. Consideran que es inviable porque tiene 141 observaciones. Además criticaron el proyecto de Consulta Popular Vinculante de Pérez y Ciurca y la consideraron «una burrada». El PJ dijo que no tratarán el proyecto de San Jorge hasta después de las elecciones.
El proyecto minero San Jorge es botín de guerra en la Legislatura con el telón de fondo de la campaña electoral.

Es que el bloque de diputados radicales avisó que pedirá el rechazo de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) de San Jorgue porque lo consideran que laas 141 observaciones que hizo la Ceiam (Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera) la hacen inviable para que empiece a explotar.

Los diputados radicales, comandados por Andrés Marín manifestaron su «profundo rechazo» al proyecto y adujeron que después de que cinco comisiones analizaran la DIA durante tres meses han llegado a la conclusión que hay errores y contradicciones que no permiten que le den aval.

Además, los legisladores criticaron el proyecto de Consulta Popular Vinculante que la semana pasada presentaron los candidatos a gobernador Francisco Paco Pérez y Carlos Ciurca.

Luis Petri, considró «una burrada» la iniciativa y explicó que los justicialistas desconocen la ley 25.432 de Consulta Popular Vinculante y No Vinculante. Y manifestó además «Pérez sigue actuando como abogado de la empresa porque con la Consulta Popular Vincaluante que impulsa la fórmula, San Jorge gana o gana». Esto porque si se aprueba la Consulta Popular la minera gana porque tiene vía libre para operar y si no se aprueba harán una demanda millonaria.

Desde el oficialismo, Jorge Tanús, presidente de la Cámara de Diputados indicó que «en este momento político la DIA de San Jorge no se trata». Y alegó que esperarán a después del 23 de octubre.

También comunicó que el proyecto de Consulta Popular Vinculante de Pérez Ciurca será remitido a comisiones.
Fuente: mdzol.com