JUICIO ORAL PARA EJECUTIVOS DE GRUPO ECONOMICO

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- Miembros del Grupo Exxel y de la firma Price Waterhouse & Cooper serán juzgados en forma oral y pública por un tribunal de esta capital, por una presunta multimillonaria estafa a la firma Carrefour en la compra de acciones de Supermercados Norte S.A., confirmaron hoy fuentes judiciales. Las fuentes indicaron que, a pedido del fiscal Luciano González Valle y de los abogados de Carrefour, el juez de instrucción Ricardo Warley dio por concluida la investigación, cerró el sumario y lo elevó a la etapa plenaria, tras lo cual el caso quedó a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Dos (TOC 2). El trámite de la causa se aceleró en diciembre último, cuando la Sala IV de la Cámara del Crimen decidió procesar al empresario Juan Navarro Castex y a otros siete miembros de “The Exxel Group” por el presunto delito de estafa; y a Gabriel Rolando Martini, socio de PWC, como “partícipe necesario” de ese delito. Warley había sobreseído a los imputados pero, ante la apelación de la fiscalía y los letrados de Carrefour, la Sala IV de la Cámara, integrada por Marcelo Lucini, Alberto Seijas y Carlos González revocó esa medida, dictó los procesamientos y mandó avanzar en la pesquisa. Dos meses después, y como consecuencia de la resolución de segunda instancia, Warley dispuso trabar embargos sobre los bienes de los procesados hasta cubrir la suma de 352.861.968 de pesos. En el caso, infrecuente por el monto de la estafa que se habría perpetrado con la venta de acciones, están procesados, además de Navarro Castex y Martini; María del Carmen Montes, Marcelo Aubone Ibarguren, Carlos Oris de Roa, Jorge Luis Demaría, Víctor Hugo Pereyra, Gustavo Blas Sánchez y Carlos Fabián Viola. La maniobra presuntamente ilícita se remonta a 2001, cuando The Exxel Group y PWC habrían acordado exhibir balances falsos de Supermercados Norte, para que figurara un activo superior al real y con ello elevar el precio de venta de las acciones. Según constancias del sumario, se habrían impartido directivas para que se registraran operaciones inexistentes en los estados contables a fin de disminuir los pasivos en concepto de compra de mercaderías a proveedores. Para llegar a esas conclusiones se tuvieron en cuenta, entre otros elementos de prueba reunidos en un expediente que supera las 11.000 fojas, informes de empresas locales y multinacionales que estuvieron vinculadas comercialmente a Supermercados Norte. Entre esas empresas figuran Coca Cola, Procter & Gamble y Molinos, precisaron las fuentes consultadas. Cuando la Sala IV ordenó los procesamientos, los abogados defensores se quejaron por lo que consideraron una deficiente evaluación de la prueba, y dijeron que llevarían el caso hasta la Cámara Nacional de Casación Penal.