Desde setiembre regirá nuevo sistema de trazabilidad para vinos argentinos

En forma obligatoria las bodegas deberán incluir en las etiquetas de sus vinos un nuevo código láser para garantizar que los productos en cada envase no están adulterados. La medida es tanto para vinos destinados al mercado interior como exterior. Se implementará desde octubre para vinos en tetra brick y desde octubre para las botellas. La plena vigencia del sistema será en unos tres años.

Los elaboradores de vinos argentinos en los próximos meses deberán comenzar a observar una nueva obligación ordenada desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que pretende garantizar la genuinidad de los productos o lo que es lo mismo, que se evite la potencial adulteración de vinos.

“El sistema es obligatorio. En realidad comenzará a aplicarse desde el primero de setiembre –para los vinos en envases tetra brick- por lo que se espera que en las declaraciones juradas que ingresarán en octubre se comience a completar el trámite. Para todo aquello que sea en botellas o en otros envases la exigencia será desde el 15 de noviembre, a través de las declaraciones juradas –de lo que se fraccionó- correspondientes a octubre”, explicó Guillermo García, presidente del INV.

El funcionario nacional además admitió que “lógicamente el sistema no va a estar en funcionamiento pleno en noviembre debido al stock de etiquetas en bobinas, lo cual el sistema estará en pleno funcionamiento dentro de dos o tres años. Es decir cuando se agoten todos los stocks, principalmente, de los vinos de guarda, en los que están en frigoríficos. Pero en lo que se refiere a tetra brick el trámite va a ser más rápido. En ese nicho a fin de este año o inicios del que viene ya no sea muy habitual encontrar el nuevo código en todos los envases aún”, manifestó.
La trazabilidad propuesta por código láser, que pondrá en marcha el INV, es un sistema “pionero en el mundo que presenta grandes venajas. Se puede adaptar a todo tipo de envases. Posee un sistema de códigos encriptados y se puede aplicar a todos los vinos sin distinguir por segmentos de precios. En cuando a lo económico para la implementación del código, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, realizó una inversión de cerca un millón de pesos, por única vez, para adquirir 10 impresoras láser, que estarán instaladas en imprentas de Mendoza y San Juan, con lo cual el costo para el dueño del vino será cero”, destacó García.

En Argentina el control del sistema a través de las imprentas que fabrican etiquetas para vinos en bobinas “son 30”.

En tanto, explicó que la emisión del certificado de genuinidad “será on line” lo que permitirá que, tanto el consumidor, clientes de bodegas, como inspectores del INV, puedan verificar los análisis del producto. Además es compatible con los sistemas internos de las bodegas”, expresó.

“A través del código que en el tetra estará impreso en la base del envase y seguramente en las contra etiquetas de los vinos embotellados garantizará que hay correspondencia entre el envase y el número de análisis que es el que ya aparece impreso en las etiquetas actuales. De alguna manera también seguirá el trazo desde el momento del fraccionamiento”, marcó.

En países como España, actualmente, están trabajando en la implementación de sistemas para evitar fraudes marcarios y lograr los más altos estándares en la garantía de genuinidad del producto. “La comparación sirve para destacar que Argentina, al poner en marcha la trazabilidad por código láser, será pionera de la vitivinicultura mundial. Así se sigue demostrando su capacidad de dar seguridad al producto, proteger a la industria y respetar a los consumidores locales y extranjeros de los vinos argentinos”, enfatizó.

Fuente: mdzol.com