Argentina Digital: Hubo dictamen con la prohibición a las telefónicas a dar TV satelital

También se volvió a incluir el concepto de “servicio público” para la telefonía, por lo que las tarifas seguirán reguladas.

Tras presentar una batería de modificaciones al texto de la ley Argentina Digital que el Poder Ejecutvio presentó a fin de mes pasado, la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, emitió dictamen sobre el proyecto y confirmó que se tratará en el reciento del Senado el miércoles que viene.

Luego de semanas de discusión y rebeldía de los senadores K, finalmente se incluyó la prohibición a las telefónicas a brindar servicio de TV satelital y se decidió que su incorporación al negocio de la TV por cable será gradual, a un ritmo que decidirá el Ejecutivo a través de la reglamentación.

Estos dos cambios se lograron gracias a la presión de las cableras locales, pymes y cooperativas que veían su negocio amenazada por un texto que permitiría a empresas como Telefónica desplegar un servicio de TV por satélite que ya utiliza en países vecinos, y los barrería del mercado en poco tiempo. La relación de los senadores con las cableras locales fue clave a menos de un año de las elecciones en que los legisladores como Miguel Pichetto de Río Negro buscarán la gobernación en sus provincias.

Además, este tipo de conexión hubiese significado entregarle el negocio a las telefónicas sin que tuviesen que invertir en tendido de red de fibra óptica. Justamente, en el encuentro que mantuvieron ayer los senadores con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, explicó: «La intención es que por un cable pasen todos los servicios y el satélite no es un cable».

Otro cambio clave al texto original es que se volvió a incluir el carácter de “servicio público” de la telefonía, que se había intentado degradar a “interés público”. Eso hubiese significado una desregulación de las tarifas, otro “regalo” para las grandes telefónicas.

Los senadores opositores, que en un principio fueron los que acusaron al gobierno de estar entregando el sector a Telefónica y Telecom para destruir al Grupo Clarín, evitaron opinar sobre las modificaciones, de cuya elaboración no formaron parte y conocieron durante la reunión. Pidieron continuar el encuentro la semana que viene pero el oficialismo ratificó que su intención es tratar el proyecto en el recinto el miércoles próximo.

Las TICs, servicio público

También se presentó hoy un capítulo que especifica sobre las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”.

Esto significa que el nuevo concepto de TIC, bajo el cual se engloban todos los servicios que llegarán bajo un mismo cable (TV, internet y telefonía) será considerado “servicio público”, lo que habilita a la regulación de las tarifas en el sector.

La norma también introduce cambios en la reglamentación del servicio: elimina la larga distancia para llamadas dentro del país y establece velocidades mínimas de transmisión de datos.

Por otro lado, se estableció que la autoridad de aplicación de la ley deberá garantizar la “competencia y desarrollo de mercados regionales”, evitando asimetrías con las grandes empresas.

La entidad también deberá establecer programas de regularización de las licencias de las pequeñas cableras del interior, para garantizar su continuidad.

Como se explicó anteriormente, la autoridad de aplicación será la responsable de imponer el ritmo al cual las telefónicas podrán entrar al mercado del cable para garantizar la competencia justa con las pymes, pero el texto de la ley no especifica cuál será el organismo a cargo, sino que el Poder Ejecutivo será el encargado de designarlo.

Ante los cambios trascendentales que la ley impondría sobre el sector, y lo desdibujada que quedaría la función del Afsca, se especuló que Cristina Kirchner crearía un Ministerio de Comunicaciones, pero esa opción no terminó de cobrar fuerza.

Por último, el oficialismo decidió reemplazar el texto sobre la neutralidad de la red que se había presentado en el proyecto oficial por otro que había sido consensuado y elaborado entre todos los bloques antes del debate de la ley Argentina Digital.
lapoliticaonline.com

Skanska ya prepara su salida de la Argentina y vende sus oficinas del microcentro

La compañía sueca salpicada en el primer caso de corrupción kirchnerista venderá sus activos en Latinoamérica.

Skanska tiene decidido irse del país y ya empezó a deshacerse de su personal. La empresa constructora, eje del primer paradigma de la corrupción en el kirchnerismo, ya echó a más de la mitad de sus empleados y planea terminar de despedir a la totalidad con los despidos en diciembre.

Según pudo saber LPO, la compañía sueca sólo se quedó con medio piso de un edificio del microcentro sobre la calle Reconquista al 100, cuando antes había llegado a tener tres: el segundo, noveno y décimo, lo que acaso demuestra el feroz recorte que vino aplicando durante el año.

El demantelamiento es tal que Skanska habría echado hasta a los trabajadores encargados de seguridad.

Una fuente del mundo empresarial contó a este medio que el grupo sueco ya está cumpliendo con el pago de indemnizaciones-algunas de ellas muy jugosas-, pero aún así hay algunos casos preocupantes, como el de una empleada embarazada de cinco meses.

LPO se comunicó con personal de Skanska para ahondar en los detalles, pero no brindaron mayores precisiones.

Esta decisión se da en el marco de la compañía de desprenderse de todos sus activos en Latinoamérica y enfocarse en los negocios de Europa y Estados Unidos, tal como anunció a principios de noviembre.

«Nos centramos en nuestros negocios de Europa y Estados Unidos. Los negocios de administración y operaciones en América Latina son muy periféricos», dijo el presidente ejecutivo Johan Karlstrom hace unas semanas.

«Aunque sea un negocio bueno y rentable, es demasiado pequeño para tenerlo en esa parte del mundo. Iniciaremos el proceso de venta el año próximo», declaró, en una nota publicada por la agencia Reuters.

En el segundo trimestre, la compañía apartó 500 millones de coronas en amortizaciones y costos de reestructuraciones en la región, al decir que se desprendería de su negocio de ingeniería y construcción para centrarse en las operaciones de mantenimiento.

El “caso Skanska” salió a la luz en los primeros años del mandato de Néstor Kirchner por supuestos sobreprecios en gasoductos que iban a realizarse al norte y al sur del país.

En esa causa quedaron procesados el ex secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron; el ex interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Fulvio Madaro; el ex titular de Nación Fideicomiso Néstor Ulloa y varios ejecutivos por el presunto pago de sobreprecios y coimas para la ampliación de esas obras.
Finalmente, en 2011 los ex funcionarios fueron sobreseídos por la Cámara Federal porteña y el caso se dio por cerrado.
lapoliticaonline.com

Hyman Capital prevé un boom de inversiones en Argentina cuando haya arreglo con los buitres

Ese fondo compró un 0,5% en YPF. Dice que será la principal beneficiaria del nuevo flujo de fondos por “cientos de miles de millones de dólares”.
El fondo Hayman Capital Managment, de Kyle Bass, compró un 0,54% de YPF porque prevé que, cuando el Gobierno de Cristina Kirchner alcance un acuerdo con los fondos buitre, habrá un boom de inversiones en la Argentina del que la petrolera será la principal beneficiaria.

Hayman tiene bonos del canje de jurisdicción británica. Son parte de los bonos que no están bajo ley de Nueva York pero que igual quedaron bloqueados por la orden con la que el juez Thomas Griesa puso presión a la Argentina para que les pague a los fondos buitre los u$s 1.330 millones más intereses que les reconoció la Justicia norteamericana por sus bonos defaulteados a fines de 2001. Por eso, junto al millonario húngaro George Soros –cuyo fondo Quantum está en la misma situación-, demandó a la Justicia británica que le garantice el cobro de los intereses de esos papeles.

Pero no es la única apuesta de Bass en la Argentina. En septiembre, el fondo compró acciones de YPF por u$s 79,2 millones, con lo que se hizo del 0,54% de la petrolera, según informó la agencia de noticias Bloomberg. Y, reveló Hayman, lo hizo porque prevé que la compañía recibirá cuantiosas inversiones cuando el país logre solucionar el conflicto buitre.

“Cuando acaben los problemas con los buitres, la Argentina atraerá cientos de miles de millones de dólares en inversión extranjera directa (IED)”, afirmó Bass en un comunicado difundido por mail en el que agregó que “probablemente YPF sea el primer beneficiado por esos flujos de capitales”.

Bloomberg señala que los títulos públicos argentinos tienen hoy valores superiores al promedio de los últimos años por la especulación de un acuerdo con los fondos buitre el año que viene y un eventual regreso a los mercados internacionales.

Como Bass, Soros y el fondo Third Point de Daniel Loeb también tienen acciones de YPF. Según el titular de Hyman, “la Argentina tiene la oportunidad de solucionar sus problemas de balanza comercial en los próximos años con el desarrollo de Vaca Muerta y otros campos no convencionales” de gas y petróleo.

Fuente: AGENCIA Bloomberg

Edesur y Edenor perdieron más de $ 3.400 millones

Ambas empresas aducen que los ingresos no son suficientes para que los números cierren.

Las compañías de energía eléctrica Edesur y Edenor informaron este viernes a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que acumularon una pérdida de 3.462,7 millones de pesos en los primeros nueve meses del año.

De este modo, ambas empresas ahora tienen un patrimonio neto y aducen que los ingresos no son suficientes para que los números cierren.

En Edesur, que pertenece a la firma italiana Enel perdió 2.019 millones de pesos hasta septiembre, lo que «pone en evidencia que el margen de distribución percibido es insuficiente para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del negocio», según la empresa.

Según publicó un matutino porteño, el patrimonio neto negativo de Edesur es de 245,5 millones de pesos «como consecuencia del contexto adverso en el que viene desarrollando su negocio desde la declaración, en 2002, de la emergencia económica y las políticas implementadas por las autoridades nacionales desde entonces».

Mientras que 2013 fue diferente porque Edesur había ganado 1.123,7 millones de pesos, ahora los ingresos de la distribuidora descendieron 4,1% respecto del mismo período de 2013, al llegar a los 2.346 millones de pesos, «debido a un incremento de las provisiones relacionadas con los resarcimientos por la ola de calor de diciembre» del año pasado, sostuvo Edenor, en tanto, comunicó por nota que la pérdida integral ascendió a 1.443,7 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, con un patrimonio neto negativo de 267 millones de pesos.

No obstante, la distribuidora informó que luego de terminar el balance, el 9 de octubre, la Secretaría de Energía reconoció ingresos por mayores costos hasta agosto pasado inclusive por 833,6 millones de pesos e intereses por 187,6 millones de pesos.

Consideró que de haberse tomado en cuenta estos montos, la pérdida se hubiese reducido a 573,8 millones de pesos y el patrimonio neto a 602,5 millones de pesos. «Lo que evidencia aún la necesidad de recomponer integralmente la ecuación económico-financiera del servicio», manifestó la firma que invirtió 1.038,9 millones de pesos en el período, según recuperó Noticias Argentinas.
mdzol.com

Duplicó beneficios petrolera argentina YPF en tercer trimestre

(PL) La petrolera argentina YPF duplicó sus beneficios durante el tercer trimestre del año, al generar una mayor producción de gas y petróleo, así como el aumento en la venta de combustibles, señaló hoy la empresa.
YPF logró un beneficio neto en ese período de 376 millones de dólares, en comparación con los 166 millones 666 mil dólares un año atrás, según informó a las autoridades regulatorias.

Esa tendencia al alza se registra desde que la presidenta, Cristina Fernández dispuso la recuperación de la compañía lo cual fue efectivo en mayo de 2012, y colocara al frente de la misma a Miguel Gallucio.

Más de dos años después que el Estado argentino tomara el control de YPF que estaba en manos de la española Repsol, incrementó la producción de gas en 26 por ciento y de crudo en 5 por ciento durante julio, agosto y septiembre pasado.

El crecimiento lo disparó el alza productiva de la cuenca patagónica de Vaca Muerta, considerada la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta mayor de petróleo.

Entre las socias de YPF en el fomento de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta están las norteamericanas Chevron Corp. y Dow Chemical Co., y la rusa Gazprom en el desarrollo del gas convencional.

La agencia de noticias Télam recuerda que cuando YPF era controlada por la española Repsol, su producción cayó un promedio de 6 por ciento durante casi una década

El Gobierno argentino recuperó YPF para frenar las importaciones de combustible, que en 2011 se duplicaron hasta los nueve mil 400 millones de dólares debido a la caída de la producción nacional.

Con esta política, el Ejecutivo que preside Cristina Fernández se propone lograr el autoabastecimiento para 2020, y entonces generar para la exportación.

Otros de los rubros en que YPF ha logrado avances es el refinamiento de productos y el aumento de las ventas en su red de estaciones de servicio, que en el último trimestre creció el 62 por ciento.

Un avance que la distingue en ese campo fue la creación de una nueva variedad de nafta Premium, con tecnología nacional, Infinia, la cual presentó el pasado martes.

Télam destaca que la petrolera ha sido capaz de generar suficiente dinero para financiar sus operaciones sin necesidad de recurrir a buscar fondos al mercado internacional.

Apuntala tal afirmación con el argumento de que el flujo de caja de la empresa creció en 95 por ciento el último trimestre, frente a igual lapso del año pasado, hasta 218 millones 666 mil dólares.

Renault: «La suspensión fue sólo por un día»

La compañía automotriz Renault aclaró ayer que tuvo que suspender, solo por el día viernes, a la mitad de su personal de la planta de Santa Isabel, Córdoba, por faltante de una pieza que hace imposible mantener la operatoria de la terminal.

En respuesta a críticas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, la empresa informó que el motivo de la suspensión de 800 trabajadores “se origina en la falta de una pieza de un proveedor puntual con respecto al programa de producción de la compañía”.

En un comunicado, Renault informó que “la suspensión en su fábrica Santa Isabel de la ciudad de Córdoba sólo tiene impacto el día viernes 7 de noviembre, y comprende únicamente a la mitad de los operadores de la planta, un total de 800 colaboradores afectados a la línea de montaje y el lunes se retomarán las actividades normalmente”.

“Todas las demás actividades productivas de la Fábrica Santa Isabel se desarrollan con normalidad”, añade la firma francesa. La empresa indicó que la pieza faltante es “un componente interno que se coloca en la primera etapa del proceso de montaje” y aclaró que “no es posible avanzar en la fabricación de un vehículo sin este componente”.

“Las tareas de fabricación se retomarán con normalidad el día lunes 10 de noviembre tal como estaba previsto”, dice el comunicado. DURAS CRITICAS En su habitual conferencia de prensa matutina, Capitanich cuestionó la decisión, dijo que “verificará” la situación en esa planta de Córdoba y advirtió sobre “voceros interesados” que pretenden “crear problemas donde no los hay”. El funcionario dijo que “es una cuestión que debe resolverse en forma inmediata”.

Además, dijo observar “una operación permanente a través de cámaras del sector y de voceros del sector, pretendiendo generar problemas donde no los hay”, por lo que señaló que se propone “verificar y constatar el tema, y seguramente la ministra de Industria (Débora Giorgi) y el ministro de Economía (Axel Kicillof) rápidamente resolverán”. Pero insistió en que “no puede ser el factor para una suspensión o eventualmente que se paralice la producción”, el faltante de una pieza. (El Día).

Crisis automotriz: Renault suspende a la mitad de sus operarios

La medida podría extenderse hasta la semana que viene. La automotriz argumentó que faltan insumos.
Renault informó que mañana suspenderá a la mitad de los operarios, y no descarta que la medida pueda extenderse algunos días de la semana que viene, en un anuncio que tomó por sorpresa a los ciudadanos cordobeses.

La empresa argumentó que un proveedor hizo faltar una pieza clave para la línea de montaje, y aclaró que la decisión no se tomó por dificultades económicas o financieras, por lo que no debería trasladarse a las terminales de otras compañías.

La planta de Renault en Santa Isabel emplea unos 1.600 trabajadores, y posee un fuerte peso económico y sindical en la ciudad de Córdoba. Las automotrices representan de manera directa e indirecta una porción importante en la economía de la Capital provincial.

Desde el SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) alertaron sobre la suspensión.

Los trabajadores afectados por la medida cobrarán el 75 por ciento de los salarios caídos. Los operarios que no son suspendidos realizarán el viernes tareas de recuperación de vehículos con faltante de piezas, embutición y mantenimiento, según se informó desde la oficina de prensa de la empresa.

Esta no es la primera suspensión que realiza Renault en Córdoba en 2014: y ocurrieron en marzo y julio y la razón siempre fue la falta de insumos.

Lo cierto es que Renault es una de las automotrices argentinas más afectada por la recesión.

A pesar de que en 2013 fue la mayor fabricante de autos, según los datos publicados por Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores) para octubre de 2014, la producción fue de 7.865 unidades, ubicándose en el quinto lugar.

En el período de enero a octubre, en 2013 produjo 103.861 unidades, contra 70.690 en 2014.
lapoliticaonline.com

La petrolera YPF aseguró que duplicó sus beneficios

Fue durante el último trimestre del año debido a la «mayor producción de gas y petróleo y el aumento de las ventas de combustible».

La petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) informó que sus beneficios del tercer trimestre se duplicaron en el marco de una mayor producción de gas y petróleo y el aumento de las ventas de combustibles en el mercado interno. Según expresaron, esta tendencia positiva se registra desde que la presidenta, Cristina Fernández de Kircher dispuso la recuperación de la petrolera.
SSegún los datos proporcionados por la empresa -que posee el 51 por ciento de sus acciones en manos del Estado y el 49 restante de privados- el beneficio neto creció hasta 3200 millones de pesos (USD 376 millones), o 8,19 pesos por acción, en comparación con los 1.400 millones de pesos con 3,6 pesos por acción de un año atrás

Más de dos años después de que por la decisión de la Presidenta se tomara el control de la empresa, desplazando a Repsol SA, la empresa incrementó la producción de gas en un 26% y de crudo en un 5% durante el trimestre.

El crecimiento fue disparado por la producción de Vaca Muerta, una formación del tamaño de Connecticut en el sur de la Argentina que es considerada la segunda mayor reserva de gas shale del mundo y la cuarta mayor de petróleo. Chevron Corp. y Down Chemical Co. están entre las socias de YPF en el desarrollo del shale.
Cuando YPF era controlada por la española Repsol, la producción de la petrolera cayó a un promedio del 6% durante casi una década. El Gobierno argentino recuperó YPF en abril de 2012 para frenar las importaciones de combustible, que en 2011 se habían duplicado hasta USD 9.400 millones a raíz de la caída de la producción.

En relación a las ventas en estaciones de servicio, aseguran que en el último trimestre crecieron, en pesos, un 62 por ciento.

La empresa está demostrando también ser resistente al segundo default de la Argentina en 13 años, luego de que el país no realizara un pago de intereses por USD 539 millones previsto para el pasado 30 de julio.

Además ha sido capaz de generar suficiente dinero para financiar sus operaciones sin necesidad de recurrir a buscar fondos al mercado internacional.

El flujo de caja de la empresa creció en un 95% comparado con el mismo trimestre del año pasado, hasta 1.820 millones de pesos.

El costo promedio de la deuda en pesos durante el trimestre fue del 25,1% y de 6,7% en dólares. El directorio de YPF aprobó la venta de hasta USD 638 millones en bonos, según informó ayer la empresa en un comunicado separado.

Ayer, los títulos estadounidenses de YPF ganaron en Nueva York un 0,7% hasta cerrar en USD 33,58. La cotización de los ADR creció un 57% el año pasado y un 156% desde que en abril de 2012 se desplazo de su conducción a Repsol. (Télam)

Ritondo repudió la tala de árboles frente al cartel de Coca-Cola

El Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su más energico repudio a la tala y mutilación ilegal de árboles en la Plazoleta Eduardo Olivera, ubicada en Avenida del Libertador y Virrey del Pino, a metros de un gigantesco cartel con una publicidad de Coca-Cola. Lo hizo mediante un proyecto de ley aprobado en la sesión ordinaria de este jueves, aprobado por unanimidad.

Ritondo afirmó que lo acontecido en el Barrio de Belgrano, «puede configurar una falta agravada prevista en el artículo 1.3.7 del Régimen de Faltas, que hace mención a la «destrucción del arbolado público urbano. Las sanciones previstas son multas de entre 650 y 325.000 pesos.

Ritondo agregó que el hecho se enmarca como delito de daño agravado, según descripto en el artículo 184 del Código Penal que establece que «Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año, el que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble total o parcialmente ajeno».

Para Ritondo «se trató de una acción para «destruir, inutilizar, hacer desaparecer o dañar de cualquier modo» un bien de uso público».

La iniciativa solicita a la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas, celeridad ante la denuncia presentada en ese organismo por la poda de ficus, Palo borracho, cerezo y paraíso.

Es importante destacar, que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño radicó una denuncia para que se investigue quiénes fueron los responsables del daño, ocurrido el pasado sábado 1 de noviembre por la noche.

Tras el informe de la AGN, Recalde admitió: «Es cierto que hay mucha gente»

Durante una entrevista periodística brindada a radio Vorterix este jueves (6/11), el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde admitió el exceso de personal en la empresa: «Es cierto que hay mucha gente». Pero lo atribuyó en parte a la gestión privada de Marsans aunque no supo explicar acabadamente los 1.000 contratados de su gestión y el personal ocioso que denunció la AGN.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este miércoles (5/11) un informe de la Auditoría General de la Nación reveló que en la gestión en 2011 y la mitad de 2012 de La Cámpora en Aerolíneas Argentinas hubo descontrol administrativo, una flota de aviones inadecuada y costos de personal 75% más altos que en la competencia. Especialmente se destacó una plantilla injustificada de casi once mil empleados.

«Hay más de 33 pilotos por avión», ejemplificaron desde el órgano que dirige Leandro Despouy.

Este jueves (6/11), el presidente de la empresa, Mariano Recalde, dio sus explicaciones a la paraoficialista radio Vorterix, del Grupo Szpolski-Garfunkel – de los más beneficiados con la pauta oficial-: allí tuvo que admitir que Aerolíneas tiene más personal que otras compañías, aunque lo justificó en parte con la gestión privada de Marsans y la estrategia financiera que apunta a generar más operaciones -y por ende más ventas- en vez de achicar el gasto y despedir a los empleados ociosos, que también admitió que existen.

Según la AGN, se incorporaron más de 1000 empleados en la gestión K, aún con los trabajadores ociosos.

«La Auditoría no lo quiere ver. Cuando abrimos una escala en Paraná, no podemos mandar a los pilotos a cargar las valijas. Cuando aumentamos las ventas, como las venimos aumentando, se cargan más valijas, se atienden a más personas en los mostradores y para eso no podemos mandar a los mecánicos», dijo Recalde, quien argumentó que muchas veces es difícil reconvertir al personal ocioso para que pueda asumir funciones en otras áreas y además hay situaciones gremiales en el medio que impiden el cambio.

Sobre la cantidad de pilotos, explicó que en la aerolínea de bandera están vigentes convenios colectivos que aumentan el costo laboral por encima de la de sus competidores.

«Hay una cantidad de pilotos superior a la de otras líneas aéreas. No hay más de los necesarios porque los convenios colectivos hacen que sean necesarios más pilotos que en otras aerolíneas. Eso nos aumenta el costo laboral por encima del de otras aerolíneas. Achicar ese costo laboral sólo se puede hacer cambiando los convenios colectivos o echando gente; nosotros preferimos diluirlo con más operaciones», completó en declaraciones que reprodujo el portal Infobae.

El informe de la Auditoria General de la Nación sobre la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral durante 2011 y el primer semestre de 2012, determinó que las empresas estatizadas en 2008 y conducidas por el camporista Mariano Recalde perdieron US$984 millones.

“Aerolíneas y Austral incrementan la pérdida en 43% respecto a 2010. La causa es el deterioro del resultado operativo en un 52%”, dice el texto. Con ingresos por 2.054 millones de dólares, un costo operativo de 2.476 millones y costos de estructura otros 562 millones, la perdida total en ese año y medio fue de 984 millones de dólares. Poco menos de dos millones de dólares por día, que se cubrieron con transferencias del Estado.

Cuáles son las multinacionales que están en la mira del Gobierno por maniobras desestabilizadoras

Jorge Capitanich reveló que hay tres compañías de peso que son investigadas bajo secreto fiscal por la AFIP. Las acusan de sobrefacturación, fuga de divisas y presión para generar una devaluación.

En el epílogo del fin de semana pasado, el Gobierno sorprendió al comunicar la suspensión de Procter&Gamble por «fraude fiscal y fuga de divisas». Sin embargo, la sanción al gigante multinacional que comercializa marcas reconocidas como Gillette, Pampers, Pantene (entre otras) parece haber sido apenas el puntapié inicial de una avanzada para ponerle freno a las maniobras financieras de grandes grupos que buscan eludir las regulaciones locales.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, brindó ayer su último informe del año al Congreso en la Cámara de Diputados e insistió con la necesidad de constituir una comisión bicameral para investigar «maniobras de desestabilización» económica de empresas que a través de «ataques especulativos sistemáticos» actúan en perjuicio del fisco. Y para reforzar la denuncia, dio los nombres de tres compañías que son investigadas por realizar ese tipo de prácticas.

En una sesión de seis horas, el funcionario reveló que fue intimada General Electric, empresa que reveló que tiene mercadería parada en Aduana (con documentación en proceso de verificación). Y le sumó los casos de la empresa Maltería Pampa y de Monteverde S.A., compañía que opera en el sector farmacéutico, a la cual señaló que se le detectó una operación con Perú que es equivalente a de 16 millones de dólares desfavorable para la Argentina.

El jefe de ministros aseguró que cuenta con documentación que acredita maniobras de triangulación, de sobrefacturación de importaciones y de subfacturación de exportaciones, que afectan negativamente el ingreso de divisas y favorece la evasión fiscal.

En el caso de General Electric, Capitanich acusó a sus directivos de aplicar una “sobrefacturación de importaciones y aumento de precios, lo que implica mayor egreso de dólares e incremento de la estructura de costos para generar un impacto en el balance fiscal”.

La compañía en cuestión se dedica a proveer insumos básicos para iluminación, generación eléctrica, transporte aéreo y ferroviario, salud, tratamiento de agua, industrias metalúrgicas y de petróleo y gas y le da empleo a más de 2000 personas.

Con respecto a la situación de Maltería Pampa S.A., integrante del grupo Ambev, dedicado a la producción mundial de cervezas, que en la Argentina distribuyen Quilmes y Brahma, entre otras, el jefe de Gabinete señaló que está en la mira porque habría realizado una “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país y una disminución de utilidades de la filial local”.

El fraude estimado -precisó Página/12- ronda los 234 millones de dólares y para lograrlo se habría utilizado un sistema de triangulación mediante empresas vinculadas, algunas radicadas en Uruguay.

En cuanto a Monte Verde S.A. -compañía controlada por Laboratorios Raffo- las operaciones ilícitas están en el orden de los 16 millones de dólares. El jefe de Gabinete detalló que incluirían “subfacturación en la exportación de productos farmacéuticos», maniobra que «permite el giro de dividendos». «Acá hubo un aprovechamiento de un convenio de cooperación comercial firmado con Perú y exportan a un tercio de lo que vale el producto”, informó el funcionario.

Para cerrar el tema, Capitanich adelantó: “Una vez concluida la tarea profesional de investigación por los técnicos de la AFIP, y en la medida en que el resultado de esas investigaciones arroje el impulso de una causa en sede judicial, procederemos a dar la información pública como se ha hecho recientemente en el caso de Procter & Gamble”.
Infobae.com

La AGN reveló que Aerolíneas perdió U$S1000 millones en un año y medio

El organismo dio a conocer un duro informe sobre la empresa presidida por el camporista Mariano Recalde.

Aerolíneas Argentinas perdió U$S1000 millones en un año y medio, de acuerdo al último informe elaborado por la Auditoría General de la Nación(AGN), que analizó el desempeño de la compañía durante el período que va entre 2011 y la primera mitad del 2012.

En ese lapso, el resultado operativo se deterioró un 52%, lo que implicó un aumento de las pérdidas del 43% respecto a 2010.

“Los ingresos por explotación de la empresa en el período auditado ascendieron a U$S 2.054 millones, con un costo operativo de U$S 2.476 millones. Los costos de estructura ascendieron a U$S 562 millones, lo que representó una pérdida de U$S 984 millones, y un resultado operativo deficitario de U$S 422 millones”, detalla el trabajo realizado por el organismo que conduce Leandro Despouy.

“En cualquier empresa donde se pierdan casi 1000 millones de dólares en un año y medio los accionistas no perderían un segundo en echar a los responsables, en este caso Recalde”, reflexionó el auditor por el radicalismo Alejandro Nieva.

El informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la situación de Aerolíneas Argentinas entre 2011 y 2012, fue aprobado por tres representantes radicales(Despouy, Nieva y Horacio Pernasetti) y 2 peronistas(Javier Fernández y Oscar Lamberto). Mientras tanto, Vicente Brusca se opuso y Vilma Castillo no pudo participar por haber trabajado en Aerolíneas Argentinas.

El documento de la Auditoría da un panorama pormenorizado del manejo que tuvo el líder de La Cámpora al frente de la compañía y compara su desempeño con el de otras empresas de similar tamaño, en donde Recalde sale perdiendo por goleada.

Es que Aerolíneas cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó, 4 puntos porcentuales menos que durante el 2010, puntualiza el documento de la AGN. “Respecto de los gastos operativos, los ingresos cubrieron solamente el 83%, 3 puntos porcentuales menos de 2010”, agrega el organismo. “Por cada 100 pesos de ingresos, la empresa gastó 158 pesos para el año 2011; y de cada 100 pesos de ingresos para el primer semestre de 2012, gastó 149 pesos”, explicó la AGN.

Los altos gastos de la aerolínea de bandera en comparación a las otras empresas del sector se deben a los elevados costos en materia salarial y en combustibles. “Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75% más alto y en combustible 24% mayores”, reza el informe.

Los gastos en personal representan el 49% de los ingresos, a diferencia de otras como LAN o Aeroméxico, en donde esa parte se lleva el 18%, menos de la mitad. En tanto, las erogaciones en combustible alcanzan el 48% de los ingresos, cuando en las otras está entre un 23 y un 32 por ciento.

Uno de los puntos principales que aumentaron el déficit de la compañía fue el explosivo incremento de empleados desde que el gobierno tomó el control. Sólo en el período analizado, la cantidad de personas contratadas por Aerolíneas se incrementó en 1.125, llegando a 10.782. De esta manera, la masa salarial pasó de $179 millones a $269 millones, un alza del 50%.

Lo curioso es que de los nuevos trabajadores que ingresaron, 216 son pilotos, a pesar de que el Grupo dio de baja más aviones de los que compró.

“La auditada no justificó esta incorporación de personal. La empresa no ha remitido las constancias documentales que acrediten la necesidad de incorporación de personal para desempeñar diferentes funciones”, denunció la Auditoría.

“En el primer semestre de 2012, la compañía contaba con un promedio de 1.006 pilotos, de los cuales solamente volaron en promedio 698, es decir un 68% de la dotación total”, apunta el documento.

En ese sentido, la “capacidad ociosa” de los pilotos pasó del 27,5% en enero de 2011 al 36,33% para junio del 2012.

En el lapso estudiado, la tripulación técnica por aeronave escaló un 13%, lo que redujo la productividad. Así, el gasto promedio en pilotos creció un 17%.

“La estructura salarial de la empresa no está diseñada para incentivar la productividad del personal técnico de vuelo. Por el contrario, los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes establecen conceptos basados en horas de vuelo garantizadas, lo cual trae como consecuencia que exista una diferencia poco significativa entre el piloto que vuela y el que no lo hace”, criticó la AGN.

Las rutas

La gestión de Recalde fue tan catastrófica que incluso tres años después de la estatización- y a pesar de las promesas de que el déficit se iría reduciendo con el tiempo-, la empresa perdía en todas sus redes.

«El primer semestre del 2012 es igual de deficitaria que durante el 2010», sentencia el trabajo del organismo.

La que más perjudicó el resultado de la aerolínea fue la ruta regional, cuadruplicando la pérdida de esos destinos, sobre todo a San Pablo. La Interamericana también empeora sus quebrantos y la europea los duplica. Sólo la ruta a Oceanía mejora y reduce el resultado negativo, mientras que la de Cabotaje disminuye la pérdida global con un resultado operativo positivo en el primer semestre de 2012 de 30 millones de dólares.

De todas formas, la AGN advierte que «si bien presenta una alta captación del mercado doméstico de pasajeros con dos tercios del total, presenta una tendencia decreciente que es explicada por la pérdida en los principales destinos a mano de la empresa LAN». Lo mismo le sucede con los vuelos al exterior, en donde LAN aparece como la principal competidora.

En cuanto a los ingresos, los vuelos de cabotaje equivalen al 46% del total, con U$S919 millones, la ruta a Europa el 20%, la interamericana 15% y la regional el 14%.

Por otro lado, Aerolíneas contó con el apoyo del gobierno nacional, que le giró 20.000 millones de pesos entre 2008 y septiembre de 2014.

El informe recuerda que el 2011 fue un año particularmente negativo por el efecto que tuvo sobre el turismo la erupción del volcán Puyehue. En 2012, «la recuperación apenas alcanzó para volver a los niveles de déficit de 2010», concluyeron los auditores.
lapoliticaonline.com

RR Donnelley directors indicted

The directors of the local branch of US printing giant RR Donelley have been indicted after being accused of carrying out a “fraudulent” bankruptcy operation by the AFIP tax bureau.
AFIP has pushed for an investigation against the firm, which filed for bankruptcy on August 4 claiming it was facing a “crisis” that government officials say is not evident in its balance sheets.
Prosecutor Patricio Evers, who carry out the criminal proceedings, has asked the tax bureau to deliver asset information from RR Donnelley’s sworn affidavits to determine its financial situation.
On August 9, AFIP went to court to demand that the bankruptcy was “fraudulent”, saying the company was solvent at the time it was filed –with net assets of 38.5 million pesos and up to u$s 1.1. billion pending to be refunded by AFIP- and to file a lawsuit against the company’s top executives.

buenosairesherald.com

Trabajadores de Lear cortan la colectora de Panamericana

Trabajadores de esa autopartista están concentrados esta mañana a la altura de Pacheco, y podrían intentar cortar la traza principal, ante un operativo de seguridad del que no participa Gendarmería sino la Policía Bonaerense.

Los empleados decidieron el sábado pasado, en asamblea, realizar hoy una jornada de lucha para denunciar “la represión brutal” de Gendarmería Nacional durante un operativo de desalojo ocurrido la semana pasada y para exigir “la reincorporación de despedidos”.

En ese marco, se concentran desde las 7 en la puerta de la fábrica y planean marchar hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación, en el Bajo porteño, y movilizarse a las 18 al Obelisco.

La protesta, a la altura del kilómetro 31 de la Panamericana, mano al Norte, es custodiada por la Policía Bonaerense en lugar de Gendarmería.

La decisión de excluir a la fuerza federal en los operativos por las protestas de los trabajadores de Lear fue dispuesta por la jueza Sandra Arroyo Salgado.

telam.com.ar

YPF le cambia el nombre a una nafta y niega aumentos

Presentó un “combustible inteligente” llamado Infinia y niega que vaya a subir a $15 como circuló.

YPF le cambió el nombre a una de sus naftas en una movida que fue leída como un atajo para poder aumentar-otra vez- el precio en los surtidores. Sin embargo, fuentes d ela compañía afirmaron a LPO que «este año no habrá aumentos». Al año, como se sabe, le queda poco más de un mes y medio.

La petrolera presentó en Puerto Madero un “combustible inteligente” llamado Infinia, que formará parte del segmento Premium, se supone con un poco más de cotanaje. La movida fe leída en el mercado como un cambio de etiquetas para dar un nuevo tarifazo y poder llevar la nafta a $15.

Actualmente, el litro de mayor octanaje se paga en Capital Federal a unos 13,50 pesos, pero en varias provincias se consigue por una cifra más alta por los mayores costos de distribución.

Es decir que si se concretara el incremento de YPF sería del 11%. A pesar de que el comunicado difundiendo el lanzamiento de Infinia no especifica a cuánto se venderá el flamante «combustible inteligente», en la compañía aseguraron que no hay aumentos a la vista.

Sin embargo, no es un secreto que la estrategia de las petroleras consiste en usar al segmento «Premium»-que no difiere en gran medida de las otras naftas- para aplicar más subas en el precio del fluido.

De todas formas, la petrolera controlada por el gobierno seguirá sin ser la más cara del mercado. Por caso, Axion y Shell venden la Premium a $16 el litro.

El resto de las naftas se venden a un promedio de U$S1,25 el litro(al tipo de cambio oficial), lo que significó un fabuloso negocio para las petroleras, a las que el Presupuesto habilita a importar un millón de metros cúbicos a una tasa subsidiada y, para colmo, sin pagar ningún impuesto.

Tal como publicó La Nación, esto les habría permitido a las compañías del sector hacerse de unos U$S388 dólares por metro cúbico muy por encima de lo que se gana si lo que se vende es combustible nacional.

En un principio, esta operación no era negocio para las empresas del rubro, pero con los aumentos de nafta de los últimos años, sobre todo los que vinieron a partir de la expropiación de YPF y la devaluación, se fue convirtiendo en una ganancia cada vez mayor.
lapoliticaonline.com

Pichetto tiene frenado el pliego de Vanoli como presidente del Banco Central

La comisión de Acuerdos no lo trató y no tiene fecha de reunión. ¿Lo impone Cristina en diciembre?

Además de exigir que no favorezca a Telefónica en la ley de comunicaciones, Miguel Pichetto también complica al Gobierno con el cajoneo del pliego del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; y del director Pedro Biscay, quienes ejercen en comisión y en esa condición pueden ser desplazados por el sucesor de Cristina Kirchner.

Sin explicación alguna, estos pliegos no fueron tratados en la Comisión de Acuerdos que se reunió la semana pasada por decisión de su presidente, Alberto Guinle, quien junto al jefe de bloque trabaja en la candidatura de Daniel Scioli.

Por esa razón no fueron aprobados durante la última sesión como sí ocurrió con el pliego de Eduardo Valdés como embajador en el Vaticano.

No fue la primera maniobra para frenarlo: dos sesiones antes Pichetto no les había dado ingreso y así tampoco habían estado en el debate en Acuerdos.

Vanoli no tuvo la misma suerte que Juan Carlos Fábrega, quien ni bien fue propuesto consiguió el pliego por unanimidad.

La ley habilita a ejercer la presidencia del Banco en comisión todo el tiempo que trascurra hasta que el pliego sea tratado, pero mientras tanto está sujeto a que el presidente retire su pliego y proponga otro candidato. Y es lo que haría cualquiera que sea el sucesor de Cristina en 2016.

Una vez nombrado no será fácil voltearlo, mucho menos si no se garantiza una mayoría parlamentaria.

Se requiere una comisión integrada por los presidentes de las comisiones de Economía y de Finanzas de Diputados y el vicepresidente, un desgaste que difícilmente pueda permitirse un presidente recién asumido.

De hecho, es habitual que todos respeten los mandatos vigentes y tal vez por eso Pichetto prefiera que por ahora Vanoli no lo tenga.

Si su rebeldía persiste Cristina podría obligarlo al incluirlo en extraordinarias. Son los momentos donde el jefe de bloque suele recular.
lapoliticaonline.com

Coto presiona a Bonfatti para que vete la Ley de descanso dominical

Suspendió a más de 150 trabajadores alegando que la aún no sancionada norma acarreará «perjuicios» a la empresa. Bonfatti adelantó que no vetará la ley y criticó al empresario.
La avanzada discusión en la Legislatura santafesina de la ley que regula el descanso dominical de los trabajadores de comercios puso en pié de guerra al empresario Alfredo Coto, que envió más de 150 telegramas de suspensión por 30 días sin goce de sueldo, argumentado que la cadena se vería perjudicada en caso que prospere la obligación de cerrar los días domingo.

El gobernador Antonio Bonfatti adelantó a medios locales que no va a vetar la ley, que por ahora fue aprobada por Senadores y que cuenta con amplio consenso en la Cámara de Diputados.

“Es inaceptable la decisión de Coto” dijo Bonfatti que pidió la inmediata intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia y que el día miércoles por la mañana se llevará a cabo la primera reunión entre las partes.

Desde la Asociación de Empleados de Comercio salieron al cruce de la medida dispuesta por el empresario a la que consideraron como “arbitraria por algo que va a ocurrir y que no va a perjudicar a la empresa”.

En comunicación con La Política Online, la Prosecretaria del sindicato, Silvana Crocci confirmó que las suspensiones “no tienen que ver con la situación económica de la empresa” y aclaró que el mismo texto de los telegramas “dice claramente que es en relación a la aprobación la semana pasada en el Senado de la ley de descanso dominical que genera perjuicios a la empresa.

A su vez, el gremio apuntó al supermercadista por haber “llenado de patovicas” el ingreso de los distintos negocios: “Es la forma que tiene Alfredo Coto de manejarse”.

Por otra parte, el diputado justicialista Marcelo Picardi, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y autor del proyecto, advirtió que los legisladores “no vamos a permitir presiones y vamos a debatir igual el descanso dominical”.

El proyecto de descanso dominical fue tratado en Diputados, modificado y aprobado en Senado y ahora nuevamente se debatirá en la Cámara baja donde se analizará si se aprueban las modificaciones o se vuelve al proyecto original.

La exigencia de cerrar los domingos fue una demanda histórica de Empleados de Comercio desde la gestión del socialista Rubén Ghioldi y que ahora, a cargo de Luis Battistelli está a punto de concretarse.
lapoliticaonline.com

Quilmes: una enfermera cuenta cómo operaron a la luz de los celulares en el hospital Iriarte

Ya no se trata de médicos y enfermeros audaces, sino de un país tercermundista.
Pasó en la localidad de Quilmes, en la que gobierna Francisco Gutiérrez.

El domingo por la noche, el Hospital Iriarte estuvo sin energía eléctrica, porque los grupos electrógenos no funcionaban. Entonces, en una de las operaciones que se estaban realizando en esa hora sin luz, los celulares de las enfermeras de neonatología fueron decisivas para terminar de asistir a los bebés que estaban conectados al respirador artificial.

Ya circula por la red de redes un video grabado a las 23 horas del domingo, donde se pueden ver a las madres tomando en brazos a los bebés que estaban en las incubadoras para que no perdieran el calor del aparato.

«Estuvimos más de una hora sin luz», detalló la enfermera Nélida Bogado, que también recordó que hace un mes vivieron algo similar porque el generador no tenía nafta.

Según testimonian otras personas, «EDESUR no da respuestas» y añaden que «no se reciben a los pacientes que llegan en ambulancias».
diariohoy.net

Buscan destrabar paro de aceiteros en la mayor planta cerealera del país

Trabajadores aceiteros de Santa Fe mantienen este martes el paro por tiempo indeterminado iniciado ayer a las 18 en la planta más grande de Cargill en el país. En respuesta, el Gobierno nacional a través de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Trabajo ya tomaron intervención en el conflicto y buscan una solución.

La medida decretada en conjunto por la Federación Aceitera Argentina y el Sindicato Aceitero de Rosario (Soear) afecta todas las actividades en el complejo cerealero Villa Gobernador Gálvez-Punta Alvear, donde se procesan 12.000 toneladas de soja por día.

El secretario general de Soear, Adrián Dávalos, explicó que la huelga «es el inicio de un plan de lucha, que se irá evaluando en asamblea la continuidad».

Los aceiteros -alineados con Hugo Moyano- exigen la erradicación de las empresas contratistas y la posterior incorporación de los trabajadores al convenio 420/05, que regula la actividad, y el cumplimiento de recategorización. «Queremos que se termine con el sistema de precarizacion laboral de los tercerizados. Tratamos de negociar, hubo conciliación obligatoria y vencida esa instancia, iniciamos el plan de lucha porque así lo decidió la asamblea», detalló Ávalos.

• 180 suspensiones en Coto

En tanto, este mismo martes la Asociación de Empleados de Comercio de Santa Fe denunció que la cadena de supermercados Coto suspendió a 180 empleados, en una presunta respuesta por la reciente sanción de la ley provincial de descanso dominical.

La delegada de la AEC, Silvana Crocci, calificó la decisión como «una vergüenza» y reveló que tras el envío de los telegramas de suspensión se impidió el ingreso de los trabajadores. «Esta es la metodología que tiene Coto, con patovicas en todos los ingresos a los supermercados», advirtió.

La sindicalista vinculó la medida a la aprobación de la ley de descanso dominical que impulsaron los gremios de comercio, aunque aclaró que no rige todavía. «Es una locura porque se trata de una ley que todavía no está en vigencia», señaló y deslizó que es una «una extorsión» para que la norma no se aplique. El reclamo ya fue presentado ante el Ministerio de Trabajo.

La semana pasada la Cámara de Senadores santafesina aprobó sobre tablas y por unanimidad una nueva versión de la ley, que ya contaba con media sanción de Diputados, pero que ahora regresó hasta ese recinto para analizar los cambios.
La fecha límite para el tratamiento es el 30 de noviembre, cuando el despacho del proyecto cumplirá un año. Si no se trata antes, perderá estado parlamentario y marchará al archivo. Entre los principales cambios se destacan que cada municipio tiene la potestad de adherir o rechazar la ley y no «prohíbe» a los shoppings y galerías comerciales abrir el domingo, siempre que lo hagan con trabajadores pasantes o empleados principiantes nuevos.

En diálogo con LT10, Edgardo Coria, titular del Centro Unión Empleados de Comercio (CUEC), expresó su preocupación. «Entendemos que esta situación está ligada a la lucha por la ley de descanso dominical», coincidió con la delegada. «Esto se hace para presionar a los legisladores porque las ventas no bajaron en la provincia», agregó.

Según Coria, en la ciudad de Santa Fe hay 50 suspendidos por 30 días, mientras que en toda provincia llegan a 180. «El consumidor se va a acostumbrar a no concurrir los domingos. Las ventas no van a mermar. La ley de descanso dominical no va a traer despidos», remarcó.

• 150 suspensiones en metalúrgica

En la localidad de Granadero Baigorria la empresa Fundición Martínez resolvió suspender a casi 150 trabajadores ante la supuesta disminución de ventas, producto de la crisis en el sector automotriz.

En principio, la licencia obligatoria que comenzó a regir el lunes pasado será por cinco días hábiles. Los empleados fueron comunicados desde el viernes, cuando llegaron los telegramas. De inmediato, fueron rechazados. Desde de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que a nivel nacional lidera Antonio Caló informaron que el viernes habrá una reunión en la delegación local del Ministerio de Trabajo y que por ahora las actividades se retomarán el lunes 10.

Las suspensiones llegan a partir de la poca producción de la metalúrgica, que ya tiene 60 años de historia en Baigorria. Por ese motivo, en mayo pasado se presentó un proceso preventivo de crisis y gestionó ante la Nación los subsidios de empleo Repro para los trabajadores.

«Venimos monitoreando a la empresa desde hace tiempo, ya que fueron varias las suspensiones en lo que va del año. Esperamos que se regularice lo antes posible, aunque desde la firma aducen que no les entra trabajo», señaló Daniel Gutiérrez, protesorero de la UOM.
ambito.com

ÉXODO DEL LUJO

Por las trabas, Carolina Herrera también abandona el país.

La empresa de la diseñadora venezolana resolvió dejar el único local que tenía en el país por las trabas a la importación. Ella misma lo había inaugurado en 2009, pero 5 años después anunció que seguirá los mismos pasos que Emporio Armani, Polo Ralph Laurent, Yves Saint Laurent, Escada, Louis Vuitton, Calvin Klein, Fendi y Cartier.

Carolina Herrera anunció que seguirá los pasos de Emporio Armani, Polo Ralph Laurent, Yves Saint Laurent, Escada, Louis Vuitton, Calvin Klein, Fendi y Cartier y dejará el país. La empresa de la reconocida diseñadora venezolana confirmó que cerrará su único negocio en el país, ubicado en Patio Bullrich.

Ella misma en persona había viajado a la Argentina en junio de 2009 para inaugurar. Poco más de cinco años después, resolvió terminar sus operaciones en el país por las trabas a la importación de sus productos.

«Se ha visto obligada a cerrar su tienda de Patio Bullrich, debido a que la actual coyuntura en el país hace imposible mantener el nivel de variedad y actualización de producto requerida para estar a la altura de nuestra marca y clientes», confirmó Rosana Agrelo, responsable de CH Carolina Herrara para América Latina, al diario ‘El Cronista Comercial’, luego de que el portal especializado ‘Dbiz’ publicara las primeras versiones al respecto.

El local de Patio Bullrich era uno de los 72 locales boutique que la firma opera en el mundo. Trece de ellos están en España, diez en USA, otras diez en Medio Oriente y una en Londres, entre otros. Su primera tienda la había abierto en Nueva York en el 2000.

En Argentina, Carolina Herrera vendía ropa para mujeres y hombres, bolsos, zapatos, joyas, guantes para manejar, mantas de viaje y hasta antifaces de seda. En los próximos meses, según ‘El Cronista’, tenía previsto sumar una línea para niños, pero nunca logró ingresarla al país.

En 2010, la firma italiana de lujo Emporio Armani se convirtió en la primera en dejar el país. Al año siguiente la siguieron Yves Saint Laurent, Escada y Polo Ralph Laurent, firma que después declaró ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de USA haber pagado coimas para ingresar productos a la Argentina.

En 2012 cerraron sus locales la francesa Louis Vuitton y la marca de ropa interior norteamericana Calvin Klein. El año pasado siguieron sus pasos la italiana Fendi y la joyería Cartier.
urgente24.com

EL VUELTO

  • LA SUSPENCION DE P&G OBEDECERIA A UNA REPRESALIA DEL GOBIERNO CONTRA OBAMA POR EL APOYO A LOS FONDOS BUITRES, PERO TAMBIEN PORQUE P&G TENDRIA PARTICIPACION SOCIETARIA CON LOS BUITRES

 

Obama
El dato no es menor , se la acusa de evasión, y figa de divisas. Pero detras de esto habria otras acciones:

Apenas dos días antes de la Carta que CFK, el envía al Presidente de los Estados Unidos, preguntándole por una funcionaria que además es vicepresidenta de una entidad ligada a los Buitres que opera contra la Argentina, aparece la noticia de la denuncia y suspensión de de P&G una de las empresas mas importantes de los EE.UU.

Paralelamente y lo que la gente no abe es que el Gobierno está atento a que, de un cruce de información efectuado por la AFIP con las bases del Nasdaq, surgirían varios fondos con participación en P&G Company, entre otros: Blackrock Fund Advisors, que fue señalado desde el Gobierno como relacionado con los fondos buitre durante la crisis por la quiebra de la imprenta Donnelley, donde ese fondo también tenía participación.

 

  • Y entonces el efecto es de tres consecuencias:
    1- Apuntar y responderle a Obama por su apoyo de los EE.UU a los Buitres –
    2. Bajar una empresa de los Fondos Buitres en la Argentina
    3- Evitar que salgan mas dólares del país .

DATOS :
LA CARTA DE CFK A OBAMA

carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-1-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-2-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-3-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-4-638 carta-de-cristina-kirchner-a-barack-obama-5-638

 
DE QUE SE ACUSA A P&G

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por u$s138 millones.

De esta manera, la empresa fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.
Además, la AFIP detectó una diferencia de u$s19 millones entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración.

A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Al respecto, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

«Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el impuesto a las ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia», destacó el administrador federal.

La multinacional deberá regularizar las operaciones de comercio exterior y cancelar las multas respectivas ante la Aduana, a cargo del Contador Carlos Sánchez; Además deberá pagar el Impuesto a las Ganancias evadido por los ajustes de precios de transferencia a la DGI, a cargo del Contador Rubén Toninelli. Esto independientemente de las acciones judiciales ya iniciadas.

Procter&Gamble es una de las multinacionales de consumo masivo más grandes del mundo, con presencia en 80 países, entre ellos la Argentina. Asimismo es una de las compañías más grandes del mundo de acuerdo con su capitalización bursátil.

Posee una amplia cartera de productos de consumo. En la Argentina sus principales áreas de operación son belleza y cuidado personal, ciudado del hogar y mascotas y salud y bienestar.

Entre sus productos más destacados se encuentran las pilas Duracell, la línea de productos Gilette, desodorantes Old Spice, crema dental Oral B, el detergente Magistral, los polvos para lavar Ace y Ariel, pañales Pampers y hasta los tratamientos para gripe, tos y resfrío Vick.

Respuesta de la empresa
La multinacional dijo que «paga todos sus impuestos, en Argentina y en todo el mundo», tras que la AFIP informara hoy que la compañía había sido suspendida en el Registro de Importadores-Exportadores de la República Argentina por fraude fiscal

«Tomamos muy seriamente el cumplimiento de las leyes en la Argentina, y en todos los países en los que operamos, al igual que nuestra contribución con las comunidades en las cuales vivimos y trabajamos. No perseguimos prácticas fiscales e impositivas agresivas ni cuestionables, por cuanto las mismas no producen resultados sustentables», agrega el comunicado de la empresa.

P&G sostuvo que «valoramos nuestra relación con la Argentina y con los consumidores argentinos. Estamos trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas, de modo de poder seguir abasteciendo el mercado con nuestras marcas líderes.», concluye el texto de la empresa.

///

 

SEPRIN- IPROFESIONAL-CRONISTA

Hay 15 empresas más en la mira de la AFIP

Luego de la suspensión de Procter & Gamble por fraude fiscal por US$ 138 millones, el organismo tiene más firmas en la mira. Si se mantiene la medida pueden faltar algunas marcas importantes. La fuga de dólares y la tirantez con EEUU, como mar de fondo.

CACERíA. Echegaray salió a buscar dólares supuestamente fugados.
La AFIP tiene en la mira a otras 15 empresas por supuestos delitos fiscales como el que se la acusa a la estadounidense Procter & Gamble. El organismo puso en la lupa en las importaciones de algunas firmas y encontró que algunos números no cierran. Sin embargo, por detrás aparece la necesidad de dólares del BCRA y la pérdida de reservas. El viernes la presidenta Cristina Kirchner subió un escalón el enfrentamiento con EEUU al reclamarle por carta a Barack Obama por el nombramiento de una asesora de los fondos buitres en un cargo público.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares. De esta manera, según la AFIP, la empresa habría fugado divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.

Además, el organismo detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos. Estos productos importados que se “sobrefacturaron” corresponderían a la excusa de incluir en el precio “royalties” y demás “gastos intercompanies” de publicidad y administración. A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

Pero no todo quedó ahí. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional

La filial argentina de Procter & Gamble afirmó que «paga todos sus impuestos» y aseguró que está «trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas» a fin de superar esa situación.

Lo raro es que la firma tiene buena relación con el gobierno. Participan con muchos de sus productos del plan Precios Cuidados y hay buen trato con la secretaría de Comercio.

La duda se plantea ahora sobre el abastecimiento de algunos de sus productos si es que la suspensión se mantiene. Procter fabrica marcas como Gillette, Braun, Pampers, Ariel, Old Spyce, entre otras.
tn.com

Suspenden a Procter & Gamble por fraude fiscal

La multinacional Procter & Gamble fue suspendida para operar en el país por fuga de divisas y fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza, por 138 millones de dólares.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) este domingo, la empresa extranjera fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior y ahora la maniobra podría constituirse como un contrabando agravado.

Además, la AFIP detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias para navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración, se informó.

A su vez, el organismo recaudador que preside Ricardo Echegaray comprobó que la compañía multinacional «reutilizó DJAI para las mismas operaciones».

Echegaray evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Y agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

periodicotribuna.com.ar

Subastan hoy las frecuencias para dar telefonía 4G

Participan Claro, Movistar, Personal y ArLink; permitirá ampliar el espectro disponible para dar un mejor servicio de telefonía de alta velocidad; podrían recaudar más de 1500 millones de dólares.

La Secretaría de Comunicaciones licitará hoy las frecuencias para dar telefonía 4G, siguiendo con el proceso que comenzó en mayo último. La disponibilidad de más frecuencias para dar servicio 4G (usando tecnologías denominadas LTE) permitirá mejorar la calidad de la telefonía móvil actual, y dar servicios de banda ancha con mejor velocidad que la que tiene la banda ancha fija.

Claro, Movistar, Personal y ArLink, del Grupo Uno, ya están precalificadas (de hecho, son las únicas que quisieron participar en la licitación. Según el calendario oficial, hasta hoy la Secretaría de Comunicaciones tenía tiempo para analizar las propuestas; hoy definirá quiénes participan de la licitación y subastará las frecuencias. Y tendrá 19 días hábiles para adjudicar las frecuencias. Sería raro que los cuatro precalificados no accedan a parte del espectro subastado. Pero el Grupo Clarín (que no par

Así lo comunicaban en la previa el Secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y Nicolás Karavaski, sub interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones.

Los que ganen la licitación tendrán un año y medio para llegar con su servicio en el área metropolitana de Bueno Aires y a las zonas más pobladas del país, y 5 años para cubrir el 80 por ciento del territorio nacional.

A diferencia de la licitación anterior, las frecuencias se adjudicarán por 15 años. Para las frecuencias 4G, el precio base del megahertz es de US$ 9,87 millones en la banda de 700 MHz y de US$ 9,44 millones para las de entre 1700 y 2100 GHz, según publicó Clarín. En el 3G, el megahertz cuesta US$ 1 millón en el norte del país, US$ 600.000 en el sur y US$ 4,40 millones en el área metropolitana.

En las últimas semanas hubo polémica porque las telefónicas dijeron que querían pagar en pesos; el Gobierno les recordó que los pagos deben ser en dólares; pero el texto de los pliegos los habilita a hacerlo en pesos.

Movistar le dijo a la SeCom que invertirá $ 4203 millones para el 4G; le agregaría 10.000 millones de pesos en inversiones en los próximos 5 años. Personal ofrecerá $ 4255 millones para acceder a las frecuencias de 3G y 4G; y un monto similar para invertir en el próximo lustro. Los números de Claro rondan los $ 4800 millones para las frecuencias de 4G, y luego invertiría $ 7700 millones para desplegar su red y mejoar el 3G. El único de los cuatro que habló de pagar todo en dólares fue ArLink, del grupo Vila-Manzano, que invertiría US$ 1200 millones.

PARA QUÉ SERVIRÁ TENER TELEFONÍA 4G

La tecnología LTE para el 4G permite conexiones a Internet desde el celular más veloces que las disponibles hoy y hace un uso más eficiente de las antenas , por lo que debería mejorar el servicio en su conjunto. Para acceder a las redes LTE será necesario un teléfono compatible con esa tecnología; los actuales seguirán funcionando en las redes existentes; en teoría debería mejorar el servicio, hoy saturado, porque la mudanza de algunos usuarios a LTE liberará espacio en las redes 3G o 2G.
lanacion.com

El ‘efecto Nivea’ o por qué el estímulo de la Reserva Federal no ha desaparecido

La Reserva Federal anunció ayer el fin del macroprograma de compra de bonos, tal y como se esperaba. Sin embargo, su efecto todavía permanecerá un tiempo, y es que lo que importa es el nivel de bonos que tenga la Fed, y no tanto el ritmo de compras.

¿Cómo puede ser? Businessweek hace una comparación simple para entenderlo. Imaginemos un mercado limitado en el que solo se venden 10 botellas de protector solar (por ejemplo de marca Nivea o Hawaiian Tropic) en un chiringuito.

Acaparar el mercado

La Fed quiere incrementar el precio del protector, y para ello decide comprar un bote cada hora. La gente demanda protección para no quemarse, por lo que los botes, cuya oferta es cada vez menor, suben de precio. En el momento en el que la institución ya tiene 9, decide dejar de comprar. ¿Bajará el precio del bote restante de protector solar? No, sigue habiendo demanda y la oferta está restringida.

Haciendo una traslación al mercado de bonos, los precios deberían permanecer altos (y por ello los rendimientos de los bonos bajos) mientras la Fed mantenga su gran inventario de activos y no decida venderlos. Y el efecto más inmediato para el estadounidense medio, que es que el tipo de interés de las hipotecas permanece bajo, no cambia.
Para continuar con las metáforas, se podría decir que la Fed no ha frenado, simplemente ha levantado el pie del acelerador. El balance de la Fed se irá reduciendo poco a poco de forma natural con el vencimiento de los bonos que ha comprado, y a medida que se incorpore nueva deuda al mercado, el impacto de la cartera de bonos de la institución será menor.
De momento, la institución dirigida por Janet Yellen continuará reinvirtiendo los intereses en adquirir más bonos y ha anunciado que no permitirá que su cartera empiece a reducirse al menos hasta que comience a subir los tipos de interés de referencia. Y eso no pasará al menos hasta el año que viene, según la mayoría de las previsiones.

eleconomista.es

Cristina activa una bicameral para investigar el rol de Acindar, Ford y otras empresas en la dictadura

Estudiará la complicidad de las empresas con la represión. La presentó Recalde y la promueve Verbitsky.
Cristina Kirchner impulsa una bicameral para exponer públicamente a las empresas que hayan tenido “complicidades económicas” con la última dictadura militar.

El proyecto fue presentado por el diputado Héctor Recalde y ayer tuvo dictamen de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos.

La UCR firmó en disidencia pero Fabián Rogel, miembro de la comisión, presentará un proyecto que proponga ampliar la investigación a las estafas económicas durante el comienzo de la democracia.

“No vamos a rechazar algo así, pero queremos saber también todo sobre los delitos económicos que siguieron en los 90”, le dijo Rogel a LPO.

Recordó, además, que el Gobierno demoró siempre una investigación sobre la deuda externa, incluso luego de impulsar una bicameral para hacer esa tarea en el proyecto reciente que habilitó el pago en el país a los bonistas externos.

En la oposición creen que se trata de una cortina de humo más del Gobierno para desviar el foco de la recesión y la alta inflación que sufre el país. Subrayan que la colaboración de todas esas empresas con el régimen militar ya es investigada en la Justicia, de manera que la creación de la Bicameral parece sobre todo una cuestión política.

El texto de Recalde obtuvo dictamen ayer con la visita de Horacio Verbitsky, el titular del Cels y cercano a Cristina Kirchner.

También asistieron ex trabajadores de Acindar y Ford, que serán las dos primeras investigadas tras el informe que la bicameral de 4 legisladores por Cámara emitirá 180 días después de su creación.

«Aún esperamos que se realice el juicio oral contra el ex gerente general Pedro Müller, el ex gerente de relaciones laborales Guillermo Galarraga y el ex jefe de seguridad, Héctor Francisco Jesús Sibilla», dijo el abogado Tomás Ojea Quintana, representante de los sindicalistas de Ford secuestrados en la dictadura.

El dirigente Víctor Paulon, en tanto, dijo que la «complicidad de Acindar fue tan contundente que hasta su entonces presidente José Martínez de Hoz fue en la dictadura su ministro de Economía y su reemplazante fue el militar Alcides López Aufranc, un general retirado y uno de los primeros argentinos adiestrados en la escuela francesa contra la insurgencia».

La UCR invitó al abogado Alejandro Olmos, quien planteó que «no solo se debe investigar las complicidades de grupos económicos con la dictadura» sino lo «sucedido en la década del 90 donde se hacían contratos, cuyos dictámenes se elaboraban en Estados Unidos».

Acindan y Ford son, también, parte de los sectores de la siderúrgica y la industria automotriz que más sintieron los efectos de la recesión y la devaluación de este año.

La creación de la bicameral es cuanto menos sugestiva porque el rol de las empresas en la dictadura formó parte de algunas causas judiciales tras la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final.

La más conocida es la que investiga “la noche del apagón de Ledesma” como se conoce el secuestro a 29 personas que afirman haber sido empleados del ingenio Ledesma, por el que están procesados su dueño Carlos Blaquier y el gerente administrativo, Alberto Lemos.

Recalde le aclaró a LPO que “sólo se tratará de una investigación, pero la justicia seguirá su curso en sus investigaciones».

“Está claro que lo que quieren es salir a escrachar. Van a disparar contra los sectores en recesión y luego, seguro, irán contra Clarín”, anticipó un diputado opositor que escuchó las conversaciones de sus pares del Frente para la Victoria.
lapoliticaonline.com

Empresarios temen que finalmente no haya cambio de modelo

CONCLUSIONES DEL COLOQUIO DE IDEA – Por primera vez en casi una década el Coloquio de IDEA fue escenario de un intenso debate político que mereció la dura réplica del oficialismo. Se trataron temas nuevos, como el narcotráfico y la preocupación de las empresas por las drogas y el alcohol que afectan a los empleados. Son muchos los temores que manifiestan los empresarios (entre ellos, la falta de reservas, el nivel de la inflación o la inseguridad), pero a no pocos lo que más les inquieta es que en 2015 se mantenga el modelo kirchnerista.

Desde que el supermercadista Alfredo Coto alertó al Gobierno sobre la inflación, allá por el año 2005 (en aquel entonces, se hablaba del 12% anual), tuvieron que pasar casi diez años hasta que los empresarios agrupados en IDEA se animaran a salir del tupper.

Si hubo algo que caracterizó al 50° aniversario del Coloquio fue que esta vez los on the record fueron tan jugosos como los off. Esto explica que el Gobierno saliera con los tapones de punta, con críticas a cargo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido y el gobernador Daniel Scioli, tras años de ninguneo.

Quizás cansados por las acusaciones de opositores que recibieron durante una década, distintos empresarios de IDEA finalmente se unieron en un Foro de Convergencia y dejaron por escrito sus ideas para lo que consideran una Argentina mejor. Este documento, como dijo al cierre del evento Miguel Blanco, el presidente de la entidad, les fue presentado a los principales candidatos para que, si están de acuerdo, avalen con su firma el compromiso de cumplirlo.

Salvo Scioli que anticipó su negativa -como era lógico-, el resto zafó con la diplomática respuesta: «Lo vamos a estudiar». Brevemente, el documento plantea propuestas concretas en materia política, social, económica e incluso avanza con cuestiones como el narcotráfico y la criminalidad.

El Foro de Convergencia cambió el rol tradicional de IDEA, caracterizado por ser un centro de capacitación empresarial con encuentros orientados a discutir los temas de largo plazo. «Los Kirchner logran cosas increíbles», decía un viejo integrante de la entidad. «Fijate, unió a todas las entidades del campo, a las entidades empresarias (por el G-6) y hasta logró que IDEA se convierta en un think tank político», añadió. Otro experimentado participante agregó: «Es que somos hijos del rigor, sólo reaccionamos cuando las papas queman».

Efectivamente, miedo fue otra de las palabras más escuchadas en los break: miedo a que en diciembre haya tensión social, a que nuevamente la Argentina caiga en una crisis del sector externo, a que la inflación se desboque, a que no haya acuerdo en enero con los holdouts, a que se agudicen las trabas y controles por parte del Estado, por mencionar algunos de los temores económicos.

Miedo en lo social, por la pérdida o menoscabo de los valores, por el aumento de la pobreza, por la caída de la calidad educativa, por el aumento de la corrupción y la tolerancia o resignación de la sociedad, por el aumento de la violencia, por el avance del narcotráfico. Cabe recordar que siempre hubo paneles sobre educación en los coloquios de IDEA, pero el pasado fue el primero en incluir al problema del narcotráfico y por primera vez las empresas, en su gran mayoría, admitieron que dentro de sus compañías la drogadicción era un problema y que implementarían políticas de ayuda contra las adicciones.

«Si ya en la adolescencia la droga y el alcohol son un problema, por qué vamos a pensar que cuando ingresan en una empresa los jóvenes van a dejar el hábito», comentaba un empresario.

Y el miedo más grande que manifestaron muchos de los asistentes al Coloquio se refiere a la arena política. Se trata del miedo a que el kirchnerismo vaya a continuar en el poder.

Más de un empresario se atragantó con las masas cuando alguien comentó: «A mí me confirmaron que el Papa le dijo a Cristina que Scioli era su candidato, o algo así, presumía un industrial que dice tener vínculos con el oficialismo. Otro se sumó acotando: «Sí y parece que Cristina se postularía para un cargo en el Parlamento o como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires». Envalentonados, políticos de la oposición se sumaron a la charla y señalaron que «La Cámpora tendría numerosos cargos ministeriales si el kirchnerismo en cualquier variante gana, Axel Kicillof continuaría manejando Economía, Banco Central, ANSES, en fin, todos los lugares estratégicos». Terció un político bonaerense: «Ja, como si les hiciera falta, ya están en los directorios de un montón de empresas».

El temor que el kirchnerismo pueda llegar a cosechar un 40% de los votos y evitar de esta forma un balotaje era también compartido por simpatizantes y militantes de la oposición, aunque más no sea para no dormirse en los laureles y seguir conquistando voluntades.

Otro dato, dado a conocer ayer, pero que ya circulaba por IDEA, es que según la última encuesta de Poliarquía, más de la mitad de los votantes quiere que el cambio que haga el próximo Gobierno sea moderado y que sólo un tercio no le reconoce nada al kirchnerismo. Esto pone a los candidatos ante el desafío de tener una agenda muy similar a la que impone el kirchnerismo y eso desalienta cualquier cambio radical impulsado por una parte importante del empresariado. Es decir, los electores reclaman un cambio a medias.

Estos miedos parecen estar detrás de las duras declaraciones de Miguel Blanco -entre otras cuestiones, atacó el intento de reformar la Constitución- o del abogado Daniel Sabsay -consideró que Cristina no era abogada y calificó de «sátrapa» al canciller Timerman-. Y también explicarían que algunos participantes del encuentro no estuvieran de acuerdo.

Las discrepancias llegaron incluso a producirse entre Blanco y la titular de General Motors, Isela Costantini, además la presidente del Coloquio. Constantini desautorizó en declaraciones periodísticas los dichos del presidente de IDEA al sostener que la crítica «no era el espíritu del Coloquio».

La ejecutiva intentó mostrar que tales diferencias no existieron en el cierre del Coloquio cuando, abrazando a Blanco, afirmó: «Dicen que estamos separados». Sin embargo, parecería que mucho no le creyeron porque quien logró un sostenido aplauso y de pie fue justamente el titular de IDEA.

En defensa de Costantini, más de un ejecutivo recordó que «las automotrices depende del buen humor oficial para continuar produciendo».

Las diferencias no se dieron sólo entre los asistentes al Coloquio; también existen en el seno de los principales partidos políticos de la oposición.

La posibilidad de debatir en Coloquio provocó una «guerra de egos» en el partido que presiden Mauricio Macri (el jefe de gobierno de la Ciudad decidió no asistir por recomendación de su asesor Duran Barba). Al respecto, más de un empresario reflexionaba acerca de esta recomendación: «¿Duran Barba sabe quiénes asisten al coloquio de IDEA?», y otro, no sin ironía, replicó «se lo voy a contar a Mauricio cuando me llame por teléfono» , dando a entender que el candidato por el PRO últimamente esta convocando a más de un dirigente empresario.

Volviendo al tema de la «guerra de egos» en el seno del PRO a muchos les cayó muy mal que Mauricio Macri haya designado a Francisco Cabrera para participar en el panel de los economistas siendo ingeniero- donde los principales referentes de los partidos expusieron sus ideas. De hecho, IDEA curs ó la invitación al presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, quien finalmente se vio obligado a rechazar el convite, aunque fue sin duda junto con otro referente económico del partido, Federico Sturzenegger, uno de los más requeridos por numerosos asistentes a IDEA para «tomar un café.

Entre los asistentes, Miguel Bein fue valorado en el debate por reconocer que hubo un «macrosidio» cuando en el 2011 se decidió que el salario real subiera sensiblemente en dólares (sin ninguna relación con el crecimiento de la productividad) y cosechó aplausos cuando sostuvo algo que en la Argenta actual no parece tan obvio: que para salir adelante el país necesita inversiones y para que haya inversiones las empresas tienen que tener rentabilidad. «Estuvo muy bien Bein», fue un comentario reiterado, pero más de uno se preguntó si Scioli lo escucha.

En el caso del Frente Renovador, los asistentes al Coloquio no comprendieron porqué la exposición estuvo a cargo de Ricardo Delgado, un economista con casi nula gestion en el Estado cuando Massa cuenta entre sus filas y de hecho concurrió acompañado por un ex ministro de Economía, dos ex presidentes del Banco Central y un ex secretario de Hacienda.

Quien aprovechó la inexperiencia de Delgado fue el referente de UNEN, Javier Gonzalez Fraga – el más aplaudido por los empresarios -. Al final de su disertación el economista del massismo ayudado por su tablet, leyó los grandes resultados macro de la gestion de los ministros Roberto Lavagna y Miguel Peirano y de Martín Redrado y Aldo Pignanelli al frente del Banco Central y hoy integrantes del Frente Renovador. Le siguió en el uso de la palabra Gonzalez Fraga y con un solo argumento derrumbó, como si fuera un castillo de naipes, todos los numeros que habia enunciado Delgado. La respuesta fue tan simple como letal: «Si Ricardo, esto es cierto pero acordarte que después Kirchner los saco (a los nombrados), entonces lo verdaderamente importante es la vocación política por hacer las cosas bien».

Ante la consulta a Fraga de cómo corregir el tipo de cambio respondio: «debe evitarse la tentacion liberal de la macrodevaluación que afecta al salario y al consumo». Pero tambien alertó sobre otra tentación, la que «ahora con música de izquierda, en los 90 con musica de derecha, y en los 70 con musica militar utilizó al retraso de tipo de cambio como una medida populista» que termino en estallidos del dólar.

La guerra de egos casi desapareció cuando los cuatros presidenciales, Sergio Massa, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Hermes Binner, se juntaron en el escenario de IDEA y mantuvieron un debate «tan civilizado que parecian lores ingleses» dijo el CEO de una empresa multinacional.

Hubo numerosas coincidencias como ser el respeto a la independencia de los poderes, atacar el excesivo presidencialismo, reestablecer el dialogo, recuperar valores, entre otros aspectos. La foto final de los cuatro candidatos, los saludos y la conversación amena le hizo recordar a un empresario que peina canas que «antes la política era asi», lo que provocó la curiosidad algunos directivos jóvenes que se lo llevaron al lobby del Sheraton para ahondar más sobre esa Argentina donde el discenso no era causa para ser considerado un enemigo.

Sin embargo, la esperanza de que vengan tiempos sin tanto enfrentamiento dio paso a una duda compartida por varios de los asistentes: «todo muy lindo, pero cuando llegan al poder suelen cambiar».

El encuentro culminó con los acordes de la orquesta de Malher. Pero a muchos le quedaron retumbando también duras cifras dasas por el economista Orlando Ferreres. «Si la Argentina no hubiese tenido un promedio del 76% de inflación anual desde 1944, el país tendría ocho millones menos de pobres», según sus cálculos. Y agregó que «si el 70% del dinero, que se fugó del circuito económico del país, se hubiera reinvertido, alcanzaría para que la pobreza, que según un informe de la UCA es del 27,6 por ciento y representa a 11.604.000 de personas, se reduciría a 3.600.000 de pobres, igual que los niveles de Canadá.

ambito.com

El jefe de Gabinete renovó el cruce con los empresarios: «no tienen ideas»

Capitanich volvió a cuestionar el coloquio que se desarrolla. Ayer los había acusado de difundir «datos falsos» y querer «socavar permanentemente al Gobierno».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ironizó hoy que «el Coloquio de IDEA, no tienen ideas», al salir al cruce de las fuertes críticas contra el Gobierno por parte de los empresarios reunidos en la ciudad de Mar del Plata. De esta manera, Capitanich profundizó el cruce que mantuvo ayer con la dirigencia empresaria, cuando acusó a los asistentes de IDEA de dar «cifras falsas en materia de inflación y resultado fiscal» y pretender «socavar permanentemente al Gobierno». «La apreciación que uno tiene del Coloquio de IDEA es que no tienen ideas», enfatizó el funcionario durante su habitual rueda prensa en la Casa Rosada, en donde les pidió a los empresarios que se «preocupen» por «identificar nuevos mercados» en lugar de la «permanente intriga» y la «conducta especulativa» que les adjudicó. «Ahora dicen que hay que arreglar con los fondos buitre a toda costa, para la explosión de financiamiento», criticó el ministro, quien planteó: «¿Por qué no se preocupan los empresarios por identificar nuevos mercados para incrementar y expandir las exportaciones?». «Si se expandieran las exportaciones por 15 o 20 mil millones de dólares, tendríamos una oferta excedente de divisas, y podríamos resolver mejor esos problemas», concluyó. Capitanich expresó la voluntad del Gobierno de «no recurrir a un endeudamiento eterno, como quieren hacer de forma sistemática (los empresarios), porque este es el mecanismo que siempre se utilizó, lograr que mediante más deuda, nos dominen desde afuera para reducir grados de libertad en materia de autonomía decisoria». El funcionario, prosiguió irónicamente: «a los que no tienen ideas, por lo menos que tengan datos, para que tengan buenas ideas» y criticó la «permanente intriga y conducta especulativa de muchos actores de la economía, porque no hay razón ni fundamento para que todo el tiempo azucen ataques especulativos, creando incertidumbre donde no la hay».
eldia.com.ar

YPF reconoció que el precio del petróleo complica las inversiones en Vaca Muerta

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, admitió que la brusca caída en el precio internacional del petróleo complica la llegada de inversiones a Vaca Muerta. Aunque la estrategia apunta a bajar los costos de producción, con la cotización del barril rondando los 84 dólares los márgenes de rentabilidad de las operaciones en hidrocarburos shale se vuelven poco atractivos para el sector privado. Aunque aclaró que los beneficios financieros en este tipo de desarrollos son a mediano y largo plazo y puso como ejemplo a Chevron, socio de la petrolera de control estatal en Loma Campana, que recién percibirá renta en seis años.

“Con precios de 84 u 85 dólares (el barril de petróleo), los resultados económicos (de Vaca Muerta) son marginales”, aceptó Galuccio ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo firmó dictamen para que la nueva ley de hidrocarburos tenga sanción definitiva la próxima semana. “Por eso Chevron no va a tener grandes resultados por los próximos seis años.

El ingeniero explicó que una de las bases será la reducción de costos “para que esto sea atractivo” para inversores privados. Y sorprendió con una declaración: “Vaca Muerta no es una joyería, es un supermercado, es Coto”. Su apreciación partía de la comparación con la producción petrolera de Arabia Saudita, con procesos de explotación y producción mucho más baratos que lo que se requiere para hidrocarburos no convencionales.

De hecho, la reversión del precio del petróleo tiene parte de sus razones puestas en Medio Oriente: la baja del precio del barril de 110 a 84 dólares en apenas cuatro meses no sólo respondería a una caída de la demanda (sobre todo, de China) y al incremento de la oferta a partir de la aparición de Estados Unidos como productor de shale gas y shale oil, sino también a la posible venta a la baja del petróleo saudita para desalentar apuestas privadas en yacimientos no convencionales.

En el Gobierno nacional tienen claro que, más allá de que YPF obtenga o no ganancias como empresa de sus operaciones en Vaca Muerta, la compañía cumple un rol estratégico para empezar a revertir el déficit en la balanza energética, por la que este año se fugarán de 8 a 9 mil millones de dólares en importaciones de energía. Así lo admitió el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, quien dijo que con esta iniciativa ‘en lugar de que el Estado deba ir a comprar combustible al exterior, se busca que lo extraiga de su propio territorio y genere nuevas fuentes de empleo‘. Pero también saben que si no hay ganancias, no habrá privados interesados en asociarse para instalarse en la Cuenca Neuquina.

Fue una reunión de alto voltaje, con fuertes cruces que pasaron por momentos de la chicana política al insulto personal. Tanto, que la presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, a pedido del bloque oficialista, decidió poner fin al debate que a priori iba a continuar el jueves con la presentación de analistas y ex funcionarios a pedido de la oposición.

Déficit energético, en el debate

El déficit energético se filtró en el debate que se daba en paralelo en el Senado, donde se discutía el Presupuesto 2015 que ya cuenta con media sanción de Diputados y que será aprobado entre la próxima semana y los primeros días de noviembre. El viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, explicó que “la forma de recuperar el autoabastecimiento es construyendo un puente entre el desabastecimiento energético de hoy y Vaca Muerta, y ese puente financiarlo desde el Estado y no desde los recursos corrientes con los cuales cuenta la población”. Y aclaró que “no se prevé ningún ajuste, porque el ajuste que muchos reclaman es el que nos llevaría a la recuperación del autoabastecimiento energético”, pero que eso sería “la calma de los cementerios”, por los efectos que un ajuste tendría en los sectores más vulnerables de la sociedad.

En tanto, los senadores radicales se cruzaron con el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, quien ridiculizó el índice de precios de los diputados opositores.

Álvarez Agis dijo que el índice inflacionario alternativo al del INDEC que dan a conocer diputados de la oposición, se llama “IPT6” por ser el “Índice de Precios Truchos” difundido por “seis diputados”.
diariobae.com

Aerolíneas firma con brasileña Gol nuevo acuerdo de códigos compartidos

La Aerolínea de bandera incorpora vuelos en código compartido entre Buenos Aires y las ciudades de San Pablo y Río de janeiro, ofreciendo además nuevos destinos a sus pasajeros como Salvador, Natal, Goiania, Maceió, Belém, Recife y Porto Seguro.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y el CEO de GOL Linhas Aereas Inteligentes, Paulo Kakinoff , firmaron hoy la expansión de su acuerdo de código compartido que permitirá a Aerolíneas llegar a nuevos destinos en Brasil en vuelos operados por GOL .

A partir del 7 de octubre los pasajes ya se encuentran disponibles en todos sus canales de venta. La nueva operación en código compartido está vigente para volar a partir del pasado 13 de Octubre.

En el acto de firma el CEO de GOL, Paulo Kakinoff, aseguró que “El 34% de los pasajeros que ingresan a Argentina vienen de Brasil, en ese sentido es muy importante este acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas, que nos permite ofrecer más opciones de viaje a nuestros pasajeros y recibir en nuestros aviones a los pasajeros de Aerolíneas. Este acuerdo es posible por la confianza que tenemos en Aerolíneas Argentinas, porque valoramos las inversiones realizadas, lo cual se ve concretamente en el servicio al pasajero y en la operación de la compañía”

Por su parte el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde dijo que «Ponemos en práctica este acuerdo, que nos permitirá fortalecer la presencia de Aerolíneas en Brasil, no sólo en los mercados troncales de Rio de janeiro y San Pablo, en los que duplicaremos la oferta gracias al código compartido, sino también en los mercados del interior de Brasil. Además, seguimos trabajando para que nuestros pasajeros frecuentes sumen millas al viajar en cualquiera de nuestras compañías, indistintamente. De esta forma esperamos brindar un mejor servicio a nuestros pasajeros, para que se sientan como en casa al elegir a cualquier de estas dos grandes Empresas, que trabajan en conjunto”.

Aerolíneas Argentinas y Austral operan actualmente más de 100 vuelos por semana a San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Curitiba, Brasilia y Belo Horizonte.

El acuerdo también se extiende a los Programas de Pasajeros Frecuentes de las dos compañías: Aerolíneas Plus y SMILES (GOL) . De este modo, los pasajeros socios de Aerolíneas Plus podrán sumar y redimir sus millas cuando viajen en los vuelos en código compartido operados por GOL, teniendo acceso a más y nuevos destinos.
diario26.com