Argentina Digital: Hubo dictamen con la prohibición a las telefónicas a dar TV satelital

También se volvió a incluir el concepto de “servicio público” para la telefonía, por lo que las tarifas seguirán reguladas.

Tras presentar una batería de modificaciones al texto de la ley Argentina Digital que el Poder Ejecutvio presentó a fin de mes pasado, la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, emitió dictamen sobre el proyecto y confirmó que se tratará en el reciento del Senado el miércoles que viene.

Luego de semanas de discusión y rebeldía de los senadores K, finalmente se incluyó la prohibición a las telefónicas a brindar servicio de TV satelital y se decidió que su incorporación al negocio de la TV por cable será gradual, a un ritmo que decidirá el Ejecutivo a través de la reglamentación.

Estos dos cambios se lograron gracias a la presión de las cableras locales, pymes y cooperativas que veían su negocio amenazada por un texto que permitiría a empresas como Telefónica desplegar un servicio de TV por satélite que ya utiliza en países vecinos, y los barrería del mercado en poco tiempo. La relación de los senadores con las cableras locales fue clave a menos de un año de las elecciones en que los legisladores como Miguel Pichetto de Río Negro buscarán la gobernación en sus provincias.

Además, este tipo de conexión hubiese significado entregarle el negocio a las telefónicas sin que tuviesen que invertir en tendido de red de fibra óptica. Justamente, en el encuentro que mantuvieron ayer los senadores con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, explicó: «La intención es que por un cable pasen todos los servicios y el satélite no es un cable».

Otro cambio clave al texto original es que se volvió a incluir el carácter de “servicio público” de la telefonía, que se había intentado degradar a “interés público”. Eso hubiese significado una desregulación de las tarifas, otro “regalo” para las grandes telefónicas.

Los senadores opositores, que en un principio fueron los que acusaron al gobierno de estar entregando el sector a Telefónica y Telecom para destruir al Grupo Clarín, evitaron opinar sobre las modificaciones, de cuya elaboración no formaron parte y conocieron durante la reunión. Pidieron continuar el encuentro la semana que viene pero el oficialismo ratificó que su intención es tratar el proyecto en el recinto el miércoles próximo.

Las TICs, servicio público

También se presentó hoy un capítulo que especifica sobre las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”.

Esto significa que el nuevo concepto de TIC, bajo el cual se engloban todos los servicios que llegarán bajo un mismo cable (TV, internet y telefonía) será considerado “servicio público”, lo que habilita a la regulación de las tarifas en el sector.

La norma también introduce cambios en la reglamentación del servicio: elimina la larga distancia para llamadas dentro del país y establece velocidades mínimas de transmisión de datos.

Por otro lado, se estableció que la autoridad de aplicación de la ley deberá garantizar la “competencia y desarrollo de mercados regionales”, evitando asimetrías con las grandes empresas.

La entidad también deberá establecer programas de regularización de las licencias de las pequeñas cableras del interior, para garantizar su continuidad.

Como se explicó anteriormente, la autoridad de aplicación será la responsable de imponer el ritmo al cual las telefónicas podrán entrar al mercado del cable para garantizar la competencia justa con las pymes, pero el texto de la ley no especifica cuál será el organismo a cargo, sino que el Poder Ejecutivo será el encargado de designarlo.

Ante los cambios trascendentales que la ley impondría sobre el sector, y lo desdibujada que quedaría la función del Afsca, se especuló que Cristina Kirchner crearía un Ministerio de Comunicaciones, pero esa opción no terminó de cobrar fuerza.

Por último, el oficialismo decidió reemplazar el texto sobre la neutralidad de la red que se había presentado en el proyecto oficial por otro que había sido consensuado y elaborado entre todos los bloques antes del debate de la ley Argentina Digital.
lapoliticaonline.com