El mismo día que Cristina pidió inversiones, La Cámpora echó a LAN del país

Cistina Kirchner con Eduardo Eurnekian

La presidenta reunió a empresarios y sindicalistas en Santa Cruz y en un encendido discurso elogió a quienes ganaron plata por hacer “negocios y buenas inversiones”. Pero en ese instante la Orsna desplazó a la compañía Chilena de Aeroparque y puso en riesgo 3000 puestos de trabajo.

Todo el mismo día y a la misma hora: este mediodía, Cristina Kirchner reunió a empresarios y sindicalista en Santa Cruz para instarlos a multiplicar sus inversiones, mientras LAN era intimada por el camporista Gustavo Lipovich que maneja el Orsna a abandonar el hangar de Aeroparque, un boicot a la compañía chilena que la obliga a suspender su operación de cabotaje en el país.

“No creo que los que ganaron plata sean los K si no los que han sabido hacer negocios y buenas inversiones”, instruyó la presidenta en Santa Cruz, ante un palco armado con figuras como Héctor Méndez (UIA), Eduardo Eurnekián (Aeropuertos 2000), Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción); Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados); Marcelo Fernández (CGE) y Osvaldo Cornide (CAME).

También formarán parte del encuentro el secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, y la CTA oficialista encabezada por Hugo Yasky.

El encuentro fue anunciado la semana pasada como respuesta al traspié electoral de las primarias y se rumoreó que sería la puntada inicial para anuncios económicos, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y la implementación de un impuesto a la renta financiera. Por ahora, nada de eso ocurrió.

También sobre el mediodía, Agustín Agras, director de Asuntos Corporativos de LAN, confirmaba que María Cecilia García, la camporista que integra la Orsna había intimado a la compañía chilena a entregar el hangar de Aeroparque. Es un viejo proyecto del camporista titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, jefe político de Lipovich.

Recalde convenció a Cristina que la «solución» para el déficit galopante de su gestión -unos tres millones de dólares por día-, es sacar del mercado de cabotaje a LAN. De esa manera, Aerolínea tendrá el monopolio total del mercado aerocomercial doméstico y podrá subir las tarifas a su antojo, algo que LAN resistía por cuestiones puramente comerciales: La compañía chilena no tiene subsidios y necesita tener los aviones llenos.

Agras anunció que buscará evitar el desalojo en la Justicia, y advirtió que si le sale mal, no va a seguir volando a los 14 destinos de cabotaje que tiene en el país ya que hacer el mantenimiento diario de los aviones en Ezeiza para luego trasladarlos a Aeroparque vuelve anti económica la operación.

“La verdad que nosotros tenemos un contrato que vence en el 2023, con una inversión de 5 millones de dólares y nosotros pagamos un canon mensual de 20.000 dólares mensuales. Sin el hangar la operación de LAN en el doméstico es inviable”, resumió el empresario.

Otro de los afectados por esta medida es precisamente Eurnekián, titular de Aeropuertos 2000, a quien Cristina pareció perdonar viejos resquemores y abrazó ante las cámaras en Santa Cruz. Mientras la Presidenta se fotografiaba con el empresario y convocaba a una nueva etapa de entendimiento con el sector privado, Eurnekian perdía en Aeroparque uno de sus clientes más importantes. Aeropuertos se financia con la tasa que se cobra por pasaje vendido y también por aterrizaje y despegue de cada avión.

Fue el propio Agras quien remarcó la contradicción de Cristina. “LAN Argentina da trabajo a 3000 familias, a 3000 argentinos» y recordó que «hace 8 años nosotros entramos de la mano del doctor Néstor Kirchner y siempre nos han pedido que invirtiéramos en el país, que generáramos fuentes de trabajo, que contratáramos a gente, y eso fue lo que hicimos».

Reveló incluso que el Gobierno le trabó a la compañía chilena inversiones como las que pidió Cristina en Santa Cruz. «En los últimos tres o cuatro años hemos querido ampliar nuestra flota, quisimos traer aviones para volar más en el doméstico, y no ha sido autorizado esto por los reguladores. Hemos querido traer aviones para volar más internacional y contratar a más gente, tampoco lo hemos podido hacer. Estamos hablando de inversiones, un avión son 100 millones de dólares. Un avión para volar internacional son 200 millones de dólares. Los puestos de trabajo son puestos de trabajo calificados, o sea estás hablando de por avión (para vuelos domésticos) 100 personas. Un avión internacional más toda la logística estás hablando de no menos de 500 personas que tendríamos que contratar, y no hemos tenido la suerte de poder hacerlo en los últimos tres años».

///

El canciller chileno transmitió su preocupación a la Casa Rosada

Lo aseguró el ministro de Piñera. Mañana habrá una reunión bilateral y tratarán el tema.

lan

Chile observa el conflicto entre la aerolínea LAN y las autoridades argentinas como una situación muy delicada que fue y será objeto de contactos a nivel político y diplomático. Ayer, el canciller Alfredo Moreno confirmó haberse comunicado con las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para analizar la situación que afecta a las operaciones de la aerolínea en el país.

“Hemos recibido la información de la empresa, de LAN, respecto del contenido y también de las implicancias que esto tendría para la operación de Lan, producto de esto y sin perjuicio de lo que LAN pueda hacer en la justicia argentina.

Producto de la preocupación que tenemos por esta empresa, que si bien opera bajo el marco legal y administrativo argentino, hemos tomado contacto con las autoridades argentinas de la Cancillería y también con las autoridades sectoriales en lo que tiene que ver con el transporte aéreo”, dijo Moreno según informó el diario La Tercera.

El ministro chileno destacó que no va a viajar a Buenos Aires ya que el viernes se realiza aquí, en Santiago de Chile, la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y gobernadores argentinos de la Frontera Común. Los cancilleres de ambos países lideran esta reunión bilateral ya agendada con anticipación y tratarán el tema de LAN Argentina.

Según señalaron los medios chilenos, en la reunión, que ya estaba acordada, el funcionario trasandino expresará a Timerman “ la preocupación” del gobierno de Sebastián Piñera por la situación que vive la compañía aérea.

Por su parte, la ex presidenta, Michelle Bachelet –y quien ha vuelto a estar en carrera para la presidencia– aseguró que “el Estado chileno tiene que actuar, ya que si hay razones correctas, justas y adecuadas cualquier gobierno ha hecho lo que tiene que hacer al respecto”. Justamente lo hizo al término de una reunión con empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Bachelet aseguró ayer que “Siempre los gobernantes velan por el interés del país, siempre los ministros de relaciones exteriores colocan las temáticas de trabajo con sus contrapartes para resolver los problemas de una situación difícil (..) esto es normal entre los países, de que si hay elementos que se pueden mejorar entre relación política o hay elementos técnicos que requiere buscar soluciones, eso siempre se ha hecho”, dijo Bachelet, quien recordó otros casos donde países han decidido no comparar productos chilenos.

La prensa chilena dio amplia cobertura al tema en portadas y programas de televisión, replicando sobre todo la visión de empresarios y políticos locales. El CEO de LAN, Ignacio Cueto, viajó desde Colombia hacia Buenos Aires para informar a la cancillería, según dijo al diario La Tercera.

“Esto será un problema político”, agregó en declaraciones a ese medio.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa al empresariado chileno, declaró que “sin ninguna duda nos preocupa la situación. Estamos a disposición si la empresa lo requiere”, dijo.

Las acciones del grupo Latam Airlines se derrumbaron ayer en la bolsa de Santiago, acciones que tienen gran peso y que implicaron que el índice IPSA cayera un 1,8% a 3620 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2011. La caída del 6,68% de las acciones de Latam fue atribuida tanto al conflicto de LAN Argentina como a las pérdidas registradas por el grupo en el segundo trimestre de 2013.

lapoliticaonline.com/clarin.com

LAN amenaza con dejar de volar en el país porque La Cámpora le sacó un hangar

Cristina-Kirchner-Concordia-integrantes-CamporaDYN_CLAIMA20120831_0035_17
El ORSNA, manejada por al agrupación juvenil kirchnerista, le informó a la empresa chilena que debe abandonar el hangar que ocupa en Aeroparque, tal como sucedió con otras aerolíneas chicas. La empresa dice que sin ese espacio “las operaciones son inviables” en el país y que recurrirá a la Justicia.

El objetivo de la agrupación La Cámpora de correr a LAN para favorecer a Aerolíneas Argentinas y quedarse con esa porción del mercado está a punto de cumplirse.

Es que luego de que Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA) le informara a la empresa chilena que debe desalojar en 10 días el hangar que maneja en Aeroparque, la aerolínea anunció que podría dejar de volar.

El director de Asuntos Corporativos de esa empresa, Agustín Agraz, informó que LAN Argentina fue notificada ayer sobre la intimación para desalojar el hangar que ocupa en el Aeroparque por parte del ORSNA, organismo que es controlado por La Cámpora a través de Gustavo Lipovich.

La resolución del organismo nacional sostiene que «Lan Argentina no pertenece al Estado Nacional, ni es una línea aérea que opera vuelos regulares internos e internacionales desde Aeroparque, ni es una empresa que ofrece servicios de rampa en el aeropuerto», por lo que deberá desocupar el hangar.

Dicho espacio cuenta con 2500 metros cuadrados, que la empresa construyó íntegro en el 2009 a un costo de 3,2 millones de dólares y por el cual tiene una concesión por 15 años con Aeropuertos Argentina 2000.

Allí, la compañía realiza las tareas de mantenimiento de los 10 aviones que vuelan dentro del país, según señala el portal Infobae.

Por eso, Agraz adelantó que la LAN irá a la Justicia. Recurriremos a la Justicia para hacer valer nuestros derecho, tenemos un contrato firmado por el hangar y nuestra base de mantenimiento hasta el año 2023 con una inversión de 5.000.000 de dólares y un canon mensual de 20.000 dólares», advirtió Agraz.

Además, el ejecutivo sostuvo que “la operación de LAN Argentina es inviable sin el hangar, si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina».

Agraz enfatizó que «lamentablemente en los últimos meses ningún funcionario del gobierno responsable por la política de transporte aeroportuaria de la Argentina ha atendido nuestros llamados, la única persona que siempre atendió nuestras inquietudes fue la Presidenta de la Nación que nos alentó a invertir en nuestro país y a generar puestos de trabajo».

Otra avanzada

No es la primera vez que La Cámpora y el ORSNA buscan asfixiar a LAN. De hecho, el organismo frenó la incorporación de un Airbus 320 para el mercado doméstico y un Boeing 767 para aumentar sus frecuencias internacionales. Frecuencia extra que tampoco le fue autorizada, en pos de no aumentar su competencia con Aerolíneas Argentinas y Austral.

Además, a través de la ahora estatal Intercargo, el Gobierno inventó una deuda de 18 millones de dólares, para suspenderle el servicio de rampa (mangas para aeronaves, limpieza de aviones, transporte de pasajeros en ómnibus) a LAN.

A pesar de que la empresa obtuvo resoluciones judiciales a su favor, los camporistas las desoyeron, poniendo en riesgo incluso a los pasajeros de la aerolínea chilena que debían atravesar caminando la pista.

Este año, la Anac y el Orsna dispusieron a principio de año que a partir de mañana las líneas aéreas con capacidad de transporte de menos de 30 pasajeros no podrán operar desde el Aeroparque Jorge Newbery y deberán trasladarse al aeródromo de San Fernando o a Ezeiza. También deberán desalojar los hangares que ocupaban.

lapoliticaonline.com

Cuáles son los 14 destinos a los que dejaría de volar LAN

aeroparque jorge newbery
La aerolínea aseguró que dejarán de operar lo vuelos de cabotaje como consecuencias de las presiones que recibe del Gobierno.

Luego de que LAN recibiera una notificación del ORNA -organismo que regula el uso de los aeropuertos-para desalojar su hangar en Aeroparque, la empresa confirmó a Infobae que dejará sus operaciones de cabotaje en el país por la intimación del Gobierno nacional.

La notificación llegó a la compañía en las últimas horas y está firmada por el titular del organismo, Gustavo Lipovich. Se da por extinguido el contrato de arrendamiento, que vence en 2023 y debería dejar el hangar en un plazo de 10 días.

«Si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina», dijo Agustín Agraz, director de Asuntos Corporativos de LAN Argentina. Según confirmó la empresa a Infobae, los destinos afectados son los siguientes:

1. Buenos Aires (por los vuelos que arriban a Aeroparque desde el Interior)

2. Bahía Blanca

3. Salta

4. Tucumán

5. Mendoza

6. Córdoba

7. Iguazú

8. San Juan

9. Bariloche

10. Ushuaia

11. Neuquén

12. Río Gallegos

13. Comodoro Rivadavia

14. El Calafate

Lo de LAN ya es un conflicto bilateral: Piñera envió a su canciller

cristina-kirchner-sebastian-pinera

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ordenó a su canciller Alfredo Moreno que intente dialogar con los autoridades argentinas por el ultimátum que el gobierno de Cristina Fernández dio a la empresa aérea LAN para que abandone en diez días el aeropuerto bonaerense Jorge Newbery.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Luego de que se conociera que el Gobierno argentino le dio un ultimátum a la compañía aérea LAN para que desaloje el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery, el presidente chileno Sebastián Piñera decidió tomar cartas en el asunto.

Según publica el diario La Nación, el mandatario envió a su canciller, Alfredo Moreno, para que intente dialogar con las autoridades argentinas.

Moreno, quien ya había manifestado en el pasado su malestar al canciller Héctor Timmerman por las últimas medidas que habían afectado a la aerolínea chilena, está también en permanente contacto con el CEO de LATAM, Enrique Cueto.

Recordemos que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna, que conduce un militante de La Cámpora) notificó a LAN Argentina que debe desalojar el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery.

El titular del ORSNA es Gustavo Andrés Lipovich, un licenciado en Geografía que, a causa de su simpatía con los sectores juveniles del Frente para la Victoria que confluyen en La Cámpora, fue director en AA2000 en representación del Estado, antes de ser designado en el Orsna, el ente regulador aeroportuario.

La intimación se añade a las últimas complicaciones que tuvo la compañía con la estatal Intercargo, que le suspendió en reiteradas oportunidades la prestación del servicio de mangas.

La disposición de Orsna modificó la agenda del CEO de la aerolínea, Ignacio Cueto, quien se encontraba en Colombia para inaugurar el 1er. vuelo con biocombustible en el país. Debido a la urgencia, el ejecutivo viajará hoy a Ciudad de Buenos Aires para reunirse con las autoridades aeroportuarias a fin de encontrar una solución.

Según diarios chilenos, Cueto aclaró que las operaciones de la firma no se verán afectadas durante algunos días, pero de ratificarse la medida tendrán dificultades para trabajar, ya que el establecimiento es utilizado para guardar y reparar aviones. Es decir que LAN podría dejar de volar.

La medida tomada por este organismo estatal argentino ha sido visto desde el Gobierno de Chile como una «persecución», mientras que el ente empresarial más importante del país, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), ha mostrado su «preocupación» y ha ofrecido su «ayuda» a la aerolínea chilena de titularidad privada.

Reestatizan los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur

tren rocaAsí lo establece una resolución publicada hoy. Hasta hoy la operación de esas líneas estaba a cargo de un ente mixto.

El Gobierno publicó hoy una resolución en el Boletín Oficial en la que dispone la reestatización de las operaciones de los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur. Así, el Estado pasa a tener el control absoluto de esas líneas, que hasta hoy manejadaba junto con empresarios privados.

La medida tiene un inocultable tono electoral, ya que se concreta a sólo dos días de una marcha a Plaza de Mayo que protestará contra la política ferroviaria. La movilización fue convocada por los gremios para este viernes y contará con la participación del sindicalismo opositor y varias entidades civiles, entre ellas los familiares de las víctimas de la tragedia de Once.

Metrovías y Ferrovías manejaban hasta hoy las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur a través de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), pero el Estado es el responsable de pagar los salarios y las obras; en los hechos, la UGOFE, contratada por Ricardo Jaime, debía operar y mantener los trenes por «cuenta y orden» del Estado, cobraba un honorario por gerenciamiento y licitaba y certificaba las obras indicadas por el Estado. La UGOFE había sido constituida en 2005 para hacerse cargo del San Martín (realiza el recorrido Retiro-Pilar) y dos años después se había hecho cargo de las otras dos líneas.

Ahora, el Estado volverá a manejar esos tres ramales, que en junio vendieron 13,6 millones de pasajes, a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).

La Resolución 848/2013 argumenta que la medida servirá para «profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario». En sus artículos le asigna a la SOFSE «la prestación de los servicios» de las líneas Roca, San Martíon y Belgrano Sur y establece que, de las obras que ya están en marcha, algunas seguirán en manos de la UGOFE y de otras pasará a hacerse cargo la Administración de Infraestricturas Ferroviarias Sociedad del Estado.

Fuente: Clarín

Habrían intimado a LAN a que en 10 días deje de operar en Aeroparque

lanEs por una resolución que el organismo que regula los aeropuertos había tomado a fines de 2012. Había negociaciones para modificarla. Pero, según la prensa chilena, la aerolínea ya se enteró de la intimación a través de los gremios.

Al parecer, las negociaciones que pretendía hacer avanzar la aerolínea LAN no llegaron a buen término y la compañía deberá dejar de operar en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery dentro de muy poco tiempo: según la prensa chilena, la empresa ya fue intimada por el Gobierno a dejar vacío su hangar en esa estación dentro de 10 días.

La intimación por parte del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) pone en práctica una resolución que esa oficina había adoptado a fines de noviembre del 2012 y que disponía que, desde el 1 de agosto, Aeropuertos Argentina 2000 debía ceder las instalaciones que sirven de guarda y mantenimiento de aeronaves de menor porte para uso exclusivo del Estado, las líneas que operan vuelos regulares (como Aerolíneas) y las empresas que ofrecen servicios de rampa (como Intercargo).

Esa resolución afectaba fundamentalmente a LAN y a 12 empresas de «taxi aéreo» (entre ellas, MacAir, del grupo Macri; Royal Class, de Pablo Yabrán; Bayres Fly, de Luis Grande; Autonomy, de Cristóbal López; Tango Jet, de Andy Deutsch, ex dueño de LAPA; Aerovip, de Carlos Ávila; Milenium, que le alquiló aviones a Presidencia, y SAS, de Eduardo Eurnekian). Pero las compañías de taxis aéreos habrían conseguido que el ORSNA las deje seguir operando allí hasta diciembre, cuando deberían mudarse a San Fernando, mientras que con LAN no había habido acuerdo.

Según la edición digital del diario El Mercurio, en LAN se enteraron de la intimación a través de los sindicatos de pilotos y funcionarios de Aeroparque y la noticia obligó al gerente general de la empresa, Ignacio Cueto, a regresar a Santiago desde Colombia, adonde había viajado para promocionar el primer vuelo de un avión de la compañía abastecido con biocombustible en el extranjero.

Mientras intentaba lograr un acuerdo con ORSNA, LAN destacaba que tenía un contrato para operar el hangar y la base de mantenimiento para su flota de aviones en Aeroparque hasta el año 2023, luego de que en 2008 firmara un acuerdo propiciado por Néstor Kirchner con Aeropuertos Argentina 2000 para instalarse en la plataforma sur del aeropuerto porteño.

Fuente: iEco

Facebook, Samsung y Nokia firman una alianza por internet global

Facebook_Nokia_SamsungParticipan también Opera, Mediatek, Ericsson y Qualcomm. Crearon Internet.org con el fin de que la red sea accesible y asequible para los 5.000 millones de personas que aún no la utilizan.

Facebook, Samsung, Nokia, Opera, Mediatek, Ericsson y Qualcomm han puesto en marcha Internet.org, una alianza para lograr que la red sea accesible y asequible para los 5.000 millones de personas que aún no la utilizan.

“El objetivo de Internet.org es hacer la red accesible para los dos tercios de la población mundial que aún no está conectada y brindarle las mismas oportunidades que ya tiene la tercera parte que sí lo está”, asegura en un comunicado la red social fundada por Mark Zuckerberg.

Para lograr ese objetivo, estas compañías se centrarán en tres líneas de actuación: lograr que el acceso a la red sea asequible (no sólo el precio de los datos, también de los dispositivos móviles), que se reduzca la carga del tráfico en internet (gracias al desarrollo de aplicaciones y herramientas que necesiten menor flujo de datos) y que los negocios que rodeen a este desarrollo sean exitosos.

Este “acuerdo global”, cuyo lema es “todos conectados. En cualquier lugar del mundo”, persigue eliminar las “enormes barreras” que tienen los países en vías de desarrollo para estar conectados y poder participar de la “economía del conocimiento”.

Facebook ha indicado que los impulsores de esta iniciativa trabajarán tanto con sus socios actuales como en la puesta en marcha de nuevas alianzas con otros actores para que este propósito llegue a buen puerto.

En concreto, pretenden “aprovechar la relación directa que tienen con los operadores de telefonía”, de quienes esperan que se posicionen como impulsores de esta iniciativa.

Samsung, Facebook, Nokia, Qualcomm, Mediatek y Ericsson desarrollarán proyectos conjuntos y tratarán de instar a la industria y los gobiernos a que cooperen para lograr que todo el planeta esté conectado.

Según la red social, en Internet.org también participarán en el futuro organizaciones no gubernamentales, universidades y expertos.

En la actualidad, ha sostenido Facebook, hay 2.700 millones de personas conectadas a la red y la adopción de internet describe un crecimiento anual del 9%.
CRONISTA.COM

Suspenden empleados en la planta de Córdoba de Volkswagen

volkswagen
La medida es por 10 días y afecta a la planta donde la firma alemana fabrica cajas de transmisión.

Las autoridades de la automotriz Volkswagen, cuya planta en Córdoba fabrica cajas de transmisión, resolvieron suspender por 10 días a 270 trabajadores por la caída de las ventas en sus mercados internacionales.

La multinacional alemana seguirá con esta medida cada dos semanas hasta fin de año, por la poca demanda de sus plantas en México y Europa.

Actualmente en el Centro Industrial Córdoba de Camino a 60 Cuadras, Volkswagen emplea a 1.700 obreros. Por eso, el recorte afecta al 16% de su planta laboral.

Los directivos de la compañía aseguraron extraoficialmente que la medida “técnicamente no se trata de una suspensión, dado que los obreros no sufrirán ningún recorte en sus sueldos. Cobrarán el 100% de sus salarios, aunque no trabajarán”.

La planta cordobesa de cajas de cambios es la segunda más grande que Volkswagen tiene en el mundo. Puntualmente en esta provincia se fabrican las cajas MQ200 y MQ250. Aproximadamente el 13% de los vehículos Volskwagen que circulan por el planeta llevan cajas fabricadas en Camino a 60 Cuadras.

Sobre la suspensión de los 270 trabajadores, algunos delegados de la lista opositora en el Sindicato de Mecánicos y Afines (SMATA) denunciaron que “en realidad la empresa está tomando una represalia contra los trabajadores que denunciamos la explotación de la empresa y a la burocracia sindical”.

A contramano de esta restricción laboral, la semana pasada Volskwagen había anunciado una inversión de 17 millones de euros para fabricar una nueva caja de transmisión para el modelo VW UP! Este vehículo se fabricará en Brasil y en el segundo trimestre de 2014 podría venderse en Argentina.
ieco.clarin.com

Paro Bancarios

Paro bancario: el gremio afirmó que el paro nacional tuvo alto acatamiento.

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, aseguró que «el promedio de acatamiento del paro de este viernes fue del 83 por ciento» y ratificó el reclamo de la conducción gremial de reincorporación de los 36 despedidos de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán.

El dirigente gremial aseveró que la protesta, realizada entre las 12 y las 15 en todo el país y durante toda la jornada en Tucumán, tuvo «un elevado acatamiento y superó importantes porcentajes en esa provincia, Rosario, Mendoza, Córdoba y el área metropolitana».

«En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) -siendo la Caja Popular de Ahorros también una entidad provincial- la huelga se cumplió durante toda la jornada en plena solidaridad con los trabajadores despedidos», puntualizó el sindicalista.

En varias ciudades del interior del país y en la city porteña, los bancarios marcharon en protesta por las cesantías «injustificadas» y, todas las casas centrales bancarias, debieron permanecer cerradas, señaló Berrozpe a Télam.

«Existe una marcada resistencia sindical al desfinanciamiento de la Caja, que fue el origen del conflicto hace ya más de un año y, por contrapartida, una total negativa a respetar y acatar la conciliación obligatoria dictada por el propio Ministerio de Trabajo de la Nación», señaló el dirigente gremial.

Ayer, no obstante las gestiones realizadas por el ministro Carlos Tomada, la Caja no acató la medida y se negó a cumplimentar la reincorporación inmediata de todos los cesanteados.

Berrozpe sostuvo que las entidades financieras reabrirán sus puertas en todo el país a las 10 del martes próximo y explicó que el gremio ingresará en «un paréntesis durante toda la semana próxima» a la espera de que se produzca «una solución».

«De no haber respuestas satisfactorias, el 28 de este mes los bancarios se movilizarán hacia el Parlamento», afirmó Berrozpe.

El paro realizado durante las tres últimas horas de atención al público fue ratificado ayer por el plenario nacional de secretarios generales del gremio, encabezado por Sergio Palazzo.

En cada provincia la huelga se cumplió según la modalidad local y, en Tucumán, se realizó durante toda la jornada laboral.

El plenario rechazó «la represión de la actividad sindical y los 36 despidos» y señaló que «la intervención en la Caja no respetó la conciliación obligatoria dictada por Trabajo, que determinó la reincorporación de los 36 cesanteados por defender su fuente de empleo y el patrimonio de todos los trabajadores», dijo Palazzo.

Por último, Berrozpe ratificó que el sindicato defenderá a la Caja como «entidad pública y también la actividad sindical».
Agencias

Metrovías denuncia «sabotaje» y los metrodelegados se defienden

subte B
El concesionario del servicio de subte atribuyó a una causa intencional el desperfecto que generó demoras e incidentes en la estación Rosad. El gremio aseguró que no pueden culpar a los trabajadores porque ellos no se desempeñan en la zona señalada.

(Urgente24). Metrovías denunció este viernes que los problemas técnicos que derivaron en retraso en el servicio e incidentes con los pasajeros fue producto de un «sabotaje».

“En el día de hoy se confirmó un sabotaje en la Línea B lo que provocó el problema técnico ocurrido en la Estación Rosas que causó demoras y problemas en el servicio”, afirmó la concesionaria en un comunicado.

A modo de prueba, argumentó: “A las 05.30 hrs., personal técnico de la empresa, encontró un cable de retorno de tracción cortado que da continuidad eléctrica a los rieles, esencial para el desplazamiento de los trenes. Asimismo, las puertas de ingreso al sector técnico, donde se encuentra el sistema de señalamiento, estaban forzadas”.

El comunicado fue acompañado de fotografías a modo de pruebas.

Por su parte, los metrodelegados se defendieron al asegurar que ellos no están trabajando en la zona de cocheras y taller de las nuevas estaciones por un acuerdo.

«No estamos en esa zona; está personal jerárquico», dijo Roberto Pianelli, titular del gremio en una conferencia de prensa.

Por su parte, el delegado de la línea C, Néstor Segovia, culpó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los incidentes. «Están buscando una coartada», dijo, porque la adminitración Macri «quería inaugurar estas estaciones sí o sí», en el marco de la campaña electoral.

«Esa coartada que se la vaya a hacer a otros», manifestó el metrodelegado al mismo tiempo que dijo que «ojalá hagan un peritaje, porque si hay un sabotaje tenemos que ir presos».

Segovia recordó que «cuando advertimos» problemas «con los coches de la línea H decían lo mismo».

Por su parte, Pianelli recordó que el gremio había advertido sobre que las cocheras y el taller de las nuevas estaciones «no estaban en condiciones para trabajar».

«Queremos remarcas la actitud de Metrovías y Sbase de culpar a los conductores…esas mentiras tuvo implicancias concretas», dijo en relación a las situaciones del jueves y este viernes en la estación Rosas.

En el 2do día de recorrido completo de la línea B y luego de una primera jornada con algunos incidentes, esta mañana volvieron a vivirse momentos de tensión sen la nueva estación Juan Manuel de Rosas luego de que la empresa Metrovías informara que una formación no iba a salir por problemas técnicos.

Esta situación generó la reacción de varios pasajeros, quienes sensibilizados por los inconvenientes registrados en esa línea durante las últimas semanas, increparon con gritos a los empleados del subte cuando fueron obligados a abandonar el tren que debía salir desde la nueva terminal ubicada en el barrio porteño de Villa Urquiza.

A raíz de la tensa situación y según relataron varios testigos, al lugar debieron acudir efectivos de la Policía Metropolitana. El inconveniente, según informaron fuentes de Metrovías, «duró sólo cinco minutos, entre las 8.20 y las 8.25», y el servicio de la línea B finalmente quedó normalizado a las 8.30.

Desde la Policía Metropolitana, informaron además que los efectivos se acercaron hasta el lugar para contener a los pasajeros que intentaban ingresar a la estación, que en pleno horario pico se colapsó debido a la demora.

Metrovías, en un comunicado, expresó «que todos los sistemas e instalaciones para operar funcionan correctamente y que está garantizada la seguridad de los pasajeros y el personal».

Subtes: Hubo incidentes en la línea B e insultaron a los metrodelegados

subte
La línea B del subte volvió esta mañana a funcionar con un esquema de emergencia, sin llegar a las dos nuevas estaciones, Juan Manuel de Rosas y Echeverría, lo que provocó que pasajeros reaccionaran con bronca en las boleterías. Metrovías informó “fallas técnicas” aunque hubo insultos contra los metrodelegados.

La línea B del subte volvió esta mañana a funcionar con un esquema de emergencia, sin llegar a las dos nuevas estaciones, Juan Manuel de Rosas y Echeverría. A las 8.20 se informó que el servicio volvía a operar de manera limitada, tras el acuerdo provisorio que comenzó a regir ayer a la mañana.

La vocera de la empresa Metrovías, Lucía Guinzo, señaló que una formación «se había quedado sin tracción». Por eso, los pasajeros, que estaban esperando desde hacía unos veinte minutos debieron abandonar las formaciones.

Según pudo comprobar DyN en la estación Echeverría, los pasajeros reaccionaron con bronca y arrojaron algunos objetos en las boleterías, que debieron cerrar momentáneamente. Además, la policía cercó la estación para evitar que los incidentes pasen a mayores.

Según comentaron varios usuarios en las redes sociales, los pasajeros también apuntaron contra los metrodelegados. Sin embargo, la vocera de del sindicato del subte AGTSyP, Agustina Ionno, insistió con que la suspensión se debió a “problemas técnicos” y nada tiene que ver con el conflicto, ya solucionado, por el cual las formaciones no llegaban a la estación Rosas.

También el secretario adjunto del AGTSyP, Néstor Segovia, apuntó a los problemas técnicos. “Hay problemas de señalización en la linea B. Es peligroso!”, dijo en Twitter.
lapoliticaonline.com

Paro bancario: hoy no habrá atención desde las 12

bancos
En el viernes previo a un fin de semana largo, los trabajadores bancarios realizarán un paro de tres horas y reducirán el horario de atención al público hasta las 12. En tanto, en Tucumán la medida será de 24 horas.

La medida de fuerza fue convocada por la Asociación Bancaria, en reclamo de «la inmediata reincorporación de los 36 despedidos en la Caja Popular de Ahorros de Tucumán», informó el secretario de Prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe.
Los bancarios se movilizarán desde las 11 por las calles de la city porteña para respaldar la protesta y paralizarán las tareas en todo el país en las tres últimas horas de atención al público -en cada provincia la huelga se cumplirá según la modalidad local- y, en Tucumán, se aplicará durante 24 horas.

Los secretarios generales bancarios del territorio bonaerense también decidieron paralizar las tareas durante todo el horario de atención al público -entre las 10 y las 15- en las sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), «en solidaridad plena con los cesanteados en la Caja de Ahorros».
Clarin

Chevron warns Ecuador trial could damage operations in Argentina

ChevronUS petroleum giant Chevron has warned that the continuing legal battle with Ecuador’s government over pollution charges could put in jeopardy the company’s partnership with YPF to exploit the Vaca Muerta shale reserves in Neuquén.

The multinational corporation, based in Mountain View, California, released a statement under the title «The truth about the fraud against Chevron in Ecuador», in which they attempted to cast doubt on the 2011 trial which obliged the company to pay $19bn for contaminating the Amazon rainforest.

«A group of Ecuadorian and North American layers financed by British vulture funds obtained in 2011 a ruling against Chevron Corporation, in a process plagued with fraud, corruption, extorsion and use of false evidence against the company,» the missive released on Tuesday reads.

«That illegitimate Ecuadorian sentence threatens to make its effects resonate in Argentina, impacting subsidiary companies of Chevron who have nothing to do with the Ecuadorian judicial fraud.»

Alongside the opening statement, Chevron released a list of defences explaining their complaints about the judicial process and its resulting impact on the company image.

YPF and Chevron signed an agreement in July to explore and exploit shale resources in Vaca Muerta, which would contribute to national government plans to make Argentina once more a net exporter of fuels.

Source: Buenos Aires Herald

Asaltan a la presidenta de GM Argentina

Isela Costantini
Sucedió en Vicente López. Qué le robaron.
La presidenta de General Motors Argentina, la brasileña Isela Costantini, fue asaltada en la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López.

El crimen ocurrió el sábado, antes de las 20, cuando la ejecutiva y su esposo, Samuel Russell, fueron a recoger a su hija de la casa ubicada en la calle Caseros al 700, en jurisidicción de la comisaría segunda de San Isidro.

Al estacionar, fueron sorprendidos por dos hombres que los amenazaron con armas de fuego.

Los ladrones les robaron relojes, dinero, tarjetas bancarias, teléfonos celulares y documentación, y luego huyeron a bordo del vehículo, una 4×4 Chevrolet Captiva, informaron fuentes policiales a la agencia DyN.

YPF anunció una utilidad neta recurrente por $ 1.091 millones

YPFYPF ganó 1.091 millones de pesos entre abril y junio contra 833 millones de pesos en el mismo período del 2012, a pesar de un incendio que destruyó parte de su principal complejo de refinación.

La compañía dijo que su utilidad neta recurrente aumentó un 30,9% interanual en el segundo trimestre de este año, sin tomar en cuenta la provisión multimillonaria que debió realizar por haber perdido un caso en un tribunal arbitral.

La cifra no toma en cuenta una provisión de 850 millones de pesos que YPF debió realizar por un fallo adverso del Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional debido la rescisión de contratos de exportación de gas a Brasil.

La utilidad operativa recurrente del segundo trimestre del año 2013 alcanzó los $ 2.218 millones, un 18,6% superior a la de igual período del año 2012.

«Cabe destacar que este crecimiento se logró a pesar del impacto económico derivado de las consecuencias del temporal sin precedentes que afectó la refinería de La Plata», dijo YPF en un comunicado.

Tomando en cuenta la provisión, el beneficio neto del segundo trimestre cayó un 35,8% a 535 millones de pesos.

Un incendio en la refinería de la localidad de Ensenada, en La Plata destruyó en abril la unidad de Coke A y provocó severos daños en la unidad de Topping C de la planta, que tenía una capacidad de refinación de 28.500 metros cúbicos por día.

La refinería fue aumentando progresivamente su producción, que actualmente está en 25.000 metros cúbicos por día, la máxima que alcanzará hasta que se construya la nueva planta de Coke, lo que está previsto para el «largo plazo», según la empresa.

El Gobierno argentino nacionalizó en mayo del 2012 una participación mayoritaria de la petrolera española Repsol en YPF, argumentando que no realizaba las inversiones necesarias para frenar la caída de la producción de la compañía.
ambito.com

Primicia: “Escrow account”, la cuenta del escándalo del acuerdo de YPF con Chevrón

cristina

Cristina Kirchner junto a Miguel Galuccio, Julio de Vido y Axel Kicillof, reciben en la Casa Rosada al presidente y CEO de Chevron, John S. Watson y al negociador para la región, Alí Moshiri.

La petrolera estatal se niega a mostrar el acuerdo con Chevrón, que ya motivó la renuncia del director Eduardo Basualdo. LPO averiguó en exclusiva el motivo de tanto secretismo: El contrato prevé una formidable resignación de soberanía con el giro de dólares a una cuenta off shore. El doble discurso oficial.

Ahora se entiende. Miguel Galuccio no puede exhibir el contrato del acuerdo que firmó con la norteamericana Chevrón por una sencilla razón: Es impresentable. El entendimiento que firmó el CEO de YPF con el apoyo pleno de la presidenta Cristina Kirchner y el economista de supuesta orientación nacional Axel Kicillof, contiene una cesión de soberanía sin antecedentes.

El escándalo es de tal magnitud que ni la propia Legislatura de Neuquén pudo acceder a los términos del entendimiento, pese a que es ese cuerpo el que debe aprobar la extracción de los recursos ubicados en un sectores del yacimiento de shale oil de Vaca Muerta, que desde la reforma constitucional de 1994 es de dominio originario de las provincias.

YPF ensayó una torpe acción de prensa filtrando un extenso y aburrido estudio geológico de la zona, como si fuera “El contrato”. Nada más lejos de la realidad. El documento filtrado no contiene ni una coma sobre los términos del joint venture entre la petrolera que nacionalizó Cristina y el coloso norteamericano.

La Política Online supo de fuentes con acceso al contrato, el motivo de tanto hermetismo. El acuerdo incluye una clausula secreta que establece la creación de una “escrow account”, es decir de una cuenta bajo custodia de terceros.

En esa cuenta, ubicada en el exterior y bloqueada, la petrolera argentina se obliga a depositar dólares que quedarán en “garantía” y que sólo Chevrón podrá retirar.

Se trata de un formidable “seguro” ofrendado a la petrolera norteamericana contra la posibilidad de algún inconveniente futuro a la hora de girar al exterior los dividendos que genere la explotación de Vaca Muerta.

Una excepcionalidad, un privilegio, una discrecionalidad que ensambla de manera perfecta con el decreto 929 que firmó la Presidenta a medida de Chevrón y que le permite libre giro de divisas al exterior y cero retenciones.

Bucear con tiburones

Enterados de la desesperada necesidad de la Presidenta por mostrar alguna inversión que empiece a despertar a Vaca Muerta, Chevrón presionó sin piedad y consiguió todo lo que pretendía. Y un poco más.

Los desalentadores resultados de la gestión Galuccio, que hasta ahora está muy lejos de su proclamado objetivo de paliar el déficit energético que está lastrando divisas con la voracidad de un dragón, llevaron a la Presidenta a una capitulación sin antecedentes en su prédica anti imperialista.

Tan brutal fue el giro que el prestigioso economista de Flacso, Daniel Basualdo, que había accedido al directorio de la mano de Axel Kicillof, presentó su renuncia espantado apenas entrevió los términos de lo que se estaba negociando. El viceministro se Economía se ahorró un gesto similar.

Esta “escrow account” de la que Chevrón podrá servirse a gusto dólares generados en la Argentina -aún en posibles escenarios futuros de graves restricciones de divisas-, fue calificada ante LPO como “una claudicación ante poderes económicos, sin antecedentes”.

Si acaso el kirchnerismo hiciera el ejercicio de buscar el modelo ideal de sus demonizadas corporaciones, le costaría encontrar un mejor ejemplo que Chevrón. Esta petrolera es la continuidad de la Standard Oil de Rockefeller, símbolo global de imperialismo empresarial.

Chevrón es la segunda corporación de Estados Unidos –detrás de Wall Mart, pero superándola largamente en ganancias netas- con una facturación anual de 449.000 millones de dólares y ganancias por 44.880 millones. Es decir, no parece que precise dólares, ya que en sólo un año acumula ganancias que superan las reservas del Banco Central de Argentina.

“Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juego de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio a Chevron”, había anticipado a LPO una fuente que estaba al tanto de los detalles de la negociación, cuando se produjo la renuncia de Basualdo.

Tener que depositarle dólares en una cuenta off shore a una compañía para que invierta en el país, es una novedad que prácticamente no registra antecedentes en el mundo. Pero quizás lo más grave es que Chevrón no haya considerado garantía suficiente el decreto ad hoc firmado por la Presidenta. Y que el Gobierno haya aceptado ese desplante.

Esta revelación, confirma dos aspectos muy sensibles, ya anticipados por LPO. Lo difícil que le está resultando a la Presidenta ensayar un giro pro mercado, por la enorme desconfianza que enfrenta, que convierten en poco más que gritos en el desierto sus intentos de seducir capitales.

Y la desconcertante elasticidad ideológica -¿o será desorientación?- de un Gobierno que presume de una épica revolucionaria que les permite pasar de la celebración del chavismo a ofrendar a una de las corporaciones más poderosas del mundo unos “términos de intercambio” poco menos que de vasallaje.

Aunque bien mirado el proceso es lógico. Las reputaciones pesan en el mundo de los negocios y en todo caso se compensan con tasas más altas y garantías de hierro.

lapoliticaonline.com

Supermercadistas están a favor de no trabajar los domingos

supermercadosLas cámaras que representan a los supermercados nacionales salieron a apoyar los proyectos de ley para recuperar el domingo como un día de descanso obligatorio.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), expresaron su apoyo a la iniciativa que propone que los comercios no trabajen los domingos.
«Como representantes del supermercadismo argentino, expresamos nuestro acuerdo con respecto a la necesidad de recuperar el descanso dominical como una costumbre de gran relevancia, para mantener los fundamentos de la sociedad argentina y fortalecer a la familia», expresaron ambas entidades.
En un comunicado, indicaron también que esta posición es para favorecer «la costumbre de comer en familia, las charlas hogareñas, los juegos y la posibilidad de compartir diversas actividades, que son esenciales para mantener y fortalecer el vínculo familiar».
«Estas costumbres se han visto fuertemente afectadas por actividades laborales que obligan a realizar tareas los domingos, aunque en algunos casos -como el supermercadismo- no resulte imprescindible, ya que es un servicio que se brinda en amplios horarios durante los seis días de la semana restantes», enfatizaron.
Para los supermercados, «en aquellos países donde el descanso dominical es ley, esto es aceptado sin cuestionamientos, ya que la gente programa sus compras de acuerdo don esa modalidad.
Sin embargo, para los trabajadores, tiene una enorme implicancia en su calidad de vida y en la de su familia».
«Por eso, impulsamos que todos los locales comerciales del país se mantengan cerrados los domingos, y que esta disposición se cumpla sin excepciones, dado que si así no fuera, la medida dejaría de ser efectiva de inmediato», aseguraron.
Recientemente, la Cámara de Supermercadistas de Córdoba sostuvo que posibilitará el descanso de los empleados de los centros comerciales durante los domingos.
Y esta semana, el Poder Ejecutivo de La Pampa promulgó la Ley 2.717 que establece el cierre dominical de comercios en esa provincia.
eltribuno.info

Rosario: El abogado del gasista confirma la responsabilidad de Techint y Suez

rosario

Hugo Bufarini, defensor del detenido Carlos García, dijo que Litoral Gas había intervenido en el edificio de la tragedia y no solucionó el problema. Además, dijo que la empresa no respondió a las alertas y que “no hay ningún tipo de mantenimiento ni actualización de las instalaciones”.

Como viene adelantando LPO desde el mismo día de la tragedia, la cadena de responsabilidades por la explosión en Rosario excede al gasista Carlos García y la investigación tiene en la mira a la empresa prestadora del servicio Litoral Gas, que está en manos de la belga Suez y la argentina Techint.

Este curso de la causa fue abonado por Hugo Bufarini, el abogado defensor del gasista, que permanecerá detenido por decisión del juez Juan Carlos Curto, que este viernes dispuso la libertad provisoria del ayudante Pablo Miño.

En diálogo con radio La Once Diez, Bufarini afirmó que “aparecen situaciones irregularidades que provienen de fecha anterior a la actuación de García el día del siniestro”. “La empresa ya había intervenido en el edificio por sucesivas pérdidas de gas. Una semana atrás había intervenido otro gasista”, afirmó el abogado.

Tratando de desligar a su defendido, el magistrado indicó que “las reparaciones anteriores, en las cuales intervino otro gasista y realizó trabajos Litoral Gas, no resultaron satisfactorias” y aseguró que la empresa “debería intervenir en materia de actualización de redes, control y prevención”.

Bufarini agregó que “hay tres llamadas de alerta registradas” y que “la empresa aparece recién a las 2 o 3 horas” del siniestro. “El corte definitivo (del gas) se produjo varias horas después de la explosión”, declaró.

Por último, indicó que las instalaciones tienen más de 30 años y “no hay ningún tipo de mantenimiento, ni de actualización”. “Aunque no apuntemos a la desinversión (por parte de la empresa), esto salta a la vista con sólo advertir como están sobre todo en los edificios de mayor antigüedad”.

Detrás de Litoral Gas aparecen jugadores de peso en el plano internacional como la belga Suez y la argentina Techint. Tibsa Inversora es el holding que tiene a su cargo la provisión de gas en la provincia de Santa Fe y la región norte de Buenos Aires desde 1992, cuando se privatizó Gas del Estado. El 70% de las acciones están en manos de la belga Suez y el resto pertenece al grupo de la familia Rocca.

La empresa arrastra una historia de incumplimientos y desinversiones. Luego de concretada la privatización, Litoral Gas retiró de la red de gas las válvulas que dividían en cuadrículas y sectorizaba a la ciudad y que permitían cortar el suministro en casos de emergencias como el sucedido. Esa es acaso la responsabilidad más evidente de la compañía en la tragedia del martes.

Ante la falta de las válvulas, luego de la explosión se demoró casi cuatro horas en poder cortar el gas para que los bomberos controlen el fuego y puedan ingresar a rescatar a las víctimas. Bufarini explicó que “actualmente se colocan sensores electrónicos que cortan el fluido ante situaciones de emergencias”, algo que está muy lejos de las condiciones actuales del servicio.
lapoliticaonine.com

Telefónica deberá pagar $ 586 mil por interrupción del servicio a Aerolíneas

telefonica
El grupo fue multado por la caída del sistema informático de la línea aérea el 10 de julio pasado, que causó problemas en la operatoria.
El grupo Telefónica de Argentina deberá pagar una multa por 586 mil pesos por la caída del sistema informático de Aerolíneas Argentinas el 10 de julio pasado, lo que generó graves problemas en la operatoria de la empresa aérea, tanto en Aeroparque como en Ezeiza.

Fuentes oficiales indicaron que la decisión fue tomada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que tomó la determinación de multar a la operadora por la interrupción del servicio que generó complicaciones en los vuelos de miles de usuarios, dejándolos varados durante horas.

La caída del sistema, que sucedió entre las 08.45 hs y las 20.30 hs, se debió a la falla de un equipo de transmisión ‘SDH NG‘ propiedad de Telefónica de Argentina S.A y que se encontraba bajo su «exclusiva gestión, configuración y mantenimiento‘.

El personal técnico de la aerolínea detectó un corte total del servicio de datos y dio aviso del mismo, pero tras varios intentos de recomposición del sistema a lo largo de la jornada, fue necesario reiniciar el equipo y cambiar la versión del software.

Este hecho dejó en evidencia que la prestadora del servicio de telecomunicaciones (Telefónica) no sólo no pudo dar solución al inconveniente en los plazos correspondientes, sino que tampoco realizó el mantenimiento y los controles adecuados para evitar este tipo de complicaciones a los usuarios, según indicaron.

Las mismas fuentes consideraron que la multa alienta la defensa de los derechos de los usuarios tanto del servicio de comunicaciones como del aéreo -por este caso en particular- afectados por ineficiencias u omisiones de los prestadores.

El Estado, a través de las autoridades del área, controla y regula a las entidades comerciales pero también resguarda y garantiza los derechos de los usuarios, remarcaron.
cronista.com

Viajar por «American Airlines» es cada vez más peligroso

airlines
Un vuelo de esa empresa que provenía de Miami tuvo que descender de emergencia en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini debido a un desperfecto en los motores de la nave.
Una situación similar ocurrió hace menos de cuatro días en un Buenos Aires – Miami que tuvo que interrumpirse con un inesperado aterrizaje en Bogotá.

American Airlines

En sólo cuatro días, una aeronave de American Airlines suspendió el vuelo Buenos Aires-Miami en pleno viaje, aterrizando de emergencia en el aeropuerto de Bogotá y un segundo avión de la misma empresa ha repetido dicho guión con unas variaciones.

Según informaron fuentes a Clarín, un vuelo de American Airlines que provenía de Miami tuvo que descender de emergencia en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini debido a un desperfecto en los motores de la nave.

Dichas fuentes agregaron que los pasajeros resultaron ilesos durante el aterrizaje, sin sufrir algún tipo de inconveniente.
26noticias.com.ar

Buscan frenar el aumento de tarifas en celulares del mes próximo

celulares
El Ministerio de Planificación calificó de «vergonzante» la suba de precios que llegaría en septiembre a los usuarios de Personal, Movistar y Nextel; asegura que actuará para que no suceda.

El mes próximo la tarifa de los abonos de telefonía celular aumentaría entre un 7 y 12 por ciento, según publicó hoy Clarín ; se lo confirmaron Personal, Movistar y Nextel. Claro no aumentaría sus precios en los próximos dos meses. Y afectará, sobre todo, a los planes con abono fijo o factura (pospago).

Así, según publica el diario, en promedio la suba es del 9,8% en el caso de Personal, y se aplica al 65% de sus clientes con abono fijo o factura. En Movistar el aumento llegará entre septiembre y octubre y rondará el 7 por ciento para los clientes con factura (pero no todos; algunos planes no tendrán modificación); en Nextel el ajuste será del 7% para casi todos sus planes.

Para el Ministerio de Planificación, «la rentabilidad de las empresas de telefonía celular, así como la mala calidad de los servicios brindados, vuelve vergonzante el aumento trascendido»
La noticia motivó el envío de un comunicado del Ministerio de Planificación Federal, en el que asegura que junto con la Secretaría de Comercio tomará las acciones necesarias para que esto no suceda.

«La rentabilidad de las empresas de telefonía celular, así como la mala calidad de los servicios brindados, vuelve vergonzante el aumento trascendido», completa el comunicado, cuyo texto completo puede leerse aquí .

El mes pasado el Secretario de Comunicaciones presentó un nuevo Reglamento de Calidad de Servicios de Telecomunicaciones, que lo habilita a fiscalizar la calidad del servicio prestado por las operadoras .

El texto de la nueva normativa puede descargarse de este link (atención, abre un PDF).

Un mes antes, un decreto presidencial había habilitado al organismo a tomar medidas idóneas para evitar un mal servicio, que incluye la suspensión en la venta de nuevas líneas de celulares..
Lanacion.com

¿QUÉ PASÓ?

No sería por explosión de caldera…Se investigan las causas de la explosión en un edificio en Rosario, que dejó más doce muertos y 61 heridos . Hay peligro de derrumbe, cayeron paredes y balcones, se rompieron los vidrios de edificios cercanos. Siguen buscando gente atrapada entre los escombros. «Me cayeron escombros y vidrios».

Versiones encontradas por el motivo de la explosión en Rosario

Aún se intenta determinar a qué se debió la tremenda explosión en un edificio céntrico de Rosario, que dejó al menos 12 muertos.

El director de Defensa Civil de Rosario, Raúl Rainones, confirmó este mediodía que la explosión en el edificio de Salta al 2100 se produjo en la planta baja a causa de un escape de gas.

Por su parte, el subsecretario de Protección Civil de la provincia, Marcos Escajadillo, admitió que la estructura del edificio sufrió un daño tal que había un «potencial peligro de derrumbe».

La intendente Mónica Fein, por su parte, sostuvo hoy ante las consultas sobre la causa de la explosión:

«Sabemos que fue el gas»

«El juez va a tener que definir de dónde provino semejante escape de gas que provocó la explosión. No sabemos qué pasó porque no tenemos jurisdicción en el tema del gas», acotó.
Asimismo, dijo que fue una «explosión desgarradora. Vi imágenes dantescas».

El secretario de Gobierno municipal, Fernando Asegurado, manifestó que «se tardó tres horas hasta que la gente de la empresa Litoral Gas pudo cortar las válvulas de gas. Fue una explosión terrible por lo que había mucha preocupación con la estructura de toda la zona».

LA EXPLICACIÓN DE LITORAL GAS

El gerente de Relaciones Institucionales de Litoral Gas, José María González, negó que se hayan recibido denuncias y aclaró que no había personal de la empresa trabajando en la zona. González dijo en diversas declaraciones a la prensa que en la compañía «no tenemos ningún reclamo de olor a gas anterior al siniestro. Tenemos un sistema de grabación donde queda registrado todo lo conversado y no había nada».

En ese sentido, sólo recordó «un llamado el 24 de julio por olor a gas. Sea cual fuese el motivo, acudimos y el tema fue solucionado».

Además, descartó «que haya sido personal de Litoral Gas el que estaba trabajando en el momento» en la zona y explicó que «cuando uno hace un reclamo de olor a gas va la cuadrilla. Si no es urgente, el trabajo pasa a un gasista matriculado».

Respecto de las demoras en cortar el gas, señaló que «el problema es que no se puede acceder porque la explosión pudo haber dañado toda la instalación».

En tanto, los vecinos del edificio expresaron su indignación porque dijeron que unos 40 minutos antes de la explosión habían dado aviso a las autoridades sobre un escape de gas.

Con ello coincidieron transeúntes que estaban en el lugar que relataron que se sentía un fuerte olor a gas en la zona.

LA CAUSA JUDICIAL

La investigación quedó a cargo del juez correccional Juan Curto, quien esta tarde recorrió la zona y tomó contacto con los agentes policiales, bomberos y vecinos que fueron testigos del siniestro.
Tn.com.ar

«CHANGO MAS»: RAVIOLES en OFERTA a 10,50 pesos con RATA muerta incluida…

ravioles con rata
Desagradable, espantoso, fue el hallazgo que realizó Romina Yapura en Salta.

La mujer no podía creer lo que veía cuando abrió la caja de ravioles de ricota y jamón que iban a consumir su familia. Dentro de ella había una pequeña rata (laucha) muerta. Yapura había adquirido el producto en oferta en el supermercado Chango Más, ubicado en la avenida Paraguay de la capital salteña. La pasta es de la marca “Doña María”.

«Uno tiene la confianza de que todo está controlado. Como estaban baratos, a 10,50 pesos la caja, decidí comprar dos cajas de ravioles. Fui a Defensa del Consumidor y me dijeron que labre un acta. Eso hice. En el Súper me pidieron disculpas y me dijeron que se les había pasado. No puede ser que ocurran estas cosas. Hay muchas enfermedades que se transmiten a través de lo que consumimos», explicó la mujer.

Romina ya presentó su denuncia en la Municipalidad de Salta, a Defensa del Consumidor, y también en la Policía, según ella misma informó. «Nunca más compraré ravioles», señaló la mujer todavía asombrada por lo que le había ocurrido. Los abogados de la Secretaría de Defensa del Consumidor se comprometieron a realizar los trámites correspondientes en Bromatología.

El roedor estaba muerto sobre los ravioles y, al parecer, había probado bocado de algunos de ellos.

La vecina se preguntó además por la contaminación que pudo haber provocado la rata en otros productos.
Eltribuno.info/Fm899.com.ar/contextotucuman.com

Gobierno vuelve a advertir a telefónicas

de_vido_julio
El Gobierno llevará adelante todas las acciones que sean necesarias tendientes a evitar aumentos en los precios de servicios de telefonía móvil, como sostienen versiones periodísticas, anticipó el Ministerio de Planificación.

«En atención a las versiones periodísticas acerca de los aumentos en los precios de servicios de telefonía móvil, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación llevará adelante, conjuntamente con la Secretaria de Comercio de la Nación, todas las acciones que sean necesarias tendientes a evitar esa situación, en el marco de la normativa vigente», asegura el comunicado difundido por esa cartera.

Según un matutino, que cita fuentes de las empresas Personal, Movistar y Nextel, «en septiembre habrá subas de entre 7% y 12% en celulares».

De acuerdo con la publicación, este aumento de tarifas alcanzaría distintas modalidades y recaería sobre todo en los usuarios de planes con abono fijo y factura, afectando al menos a 6 millones de clientes.

«La rentabilidad de las empresas de telefonía celular, así como la mala calidad de los servicios brindados, vuelve vergonzante el aumento trascendido», asegura la cartera a cargo de Julio de Vido en su comunicado.

En este mismo sentido, al presentar el nuevo Reglamento de Calidad de Servicios de Telecomunicaciones el pasado 1 de julio, el secretario de Comunicaciones, Norberto Carlos Berner había manifestado que se realizarán todas las acciones que sean necesarias para evitar que cualquiera de estas medidas impacten «ni medio centavo» en el abono o en el precio de los planes, recordó el comunicado.

Ese reglamento, establecido por el decreto 681/13, el Gobierno advirtió que podría suspender las ventas de nuevas líneas en caso de que las empresas no cumplan con un mejor servicio.
ambito.com

Renault fue la marca más vendida de julio y desplazó a la «inamovible» Volkswagen

RenaultSe convirtió en la número uno con 13.956 patentamientos en el mercado total. La alemana y Chevrolet completan el podio. Conozca el top ten de enero a julio

Renault se convirtió en la marca más vendida de julio, logrando un cambio importante en el ranking de liderazgos de la industria automotriz de acuerdo a los patentamientos registrados por la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA) el mes último.
La marca vendió un total de 13.956 unidades y tuvo un crecimiento de 7,6% frente a julio de 2012. Volkswagen, la número uno indiscutida del mercado durante años, alcanzó los 13.788 patentamientos y registró una caída de 1,3 por ciento.

El «top ten» de julio se completa de la siguiente forma:

Renault: 13.956 (+7%)
Volkswagen: 13.788 (-1.3%)
Chevrolet: 12.828 (+7.4)
Ford: 10.025 (+20%)
Fiat: 9.285 (+51%)
Peugeot: 9.085 (+22%)
Toyota: 4.153 (+6%)
Citroen: 3.840 (+59%)
Mercedes Benz: 1.717 (+37%)
Honda: 844 (-46%)

El ranking de las 10 marcas más vendidas de julio dejó más sorpresas, como la inclusión de Honda dentro de las líderes, aunque haya perdido mercado en ese período ya que cayó 22 por ciento.
En cuanto al acumulado de los primeros siete meses del año, Volkswagen conserva el primer lugar con 99.515 unidades vendidas, aunque representa una caída de 7% en comparación con las ventas de enero-julio 2012.

Segunda se ubica Chevrolet, también con una caída de 3.9% y tercera Renault con un crecimiento de 6 por ciento.

El top ten de las marcas más vendidas del año, en el mercado total, lo completan Ford, Fiat, Peugeot, Toyota, Citroen, Mercedes y Honda.

La marca de mayor crecimiento en los siete meses es Citroen, con un 43 por ciento.

Fuente: iProfesional

LAN dice que no fue notificada del desalojo y sigue operando en Aeroparque

lanLa aerolínea LAN sigue operando en Aeroparque porque aún no fue notificada de la medida de desalojo. Lo dijo hoy al diario chileno La Tercera Enrique Cueto, vicepresidente de Latam Airlines Group (producto de la fusión entre LAN y TAM). «Es un tema técnico, no nos afecta. Vamos a seguir operando en Argentina y en Aeroparque sin problemas», dijo.

Según Cueto, la aerolínea está en conversaciones con las autoridades argentinas: «Estamos en Argentina y vamos a estar siempre en Argentina. En todos los países hemos tenido algún tipo de problema. En Argentina, últimamente, más. Estamos tranquilos y sobre todo preocupados del servicio que podemos brindar a nuestros pasajeros. Nos han afectado las mangas, que afecta mucho más al servicio que a la empresa».

De acuerdo con una resolución del organismo regulador aeroportuario (ORSNA) de hace 8 meses, Aeropuertos Argentina 2000 debería ordenar hoy la mudanza de las compañías dueñas de «aeronaves de menor porte» que operan en la parte sur del aeroparque porteño Jorge Newbery.

Entre las 12 firmas que están en el aeroparque con servicios de «taxi aéreo» o naves con capacidad para menos de 30 pasajeros están MacAir (del grupo Macri), Royal Class (de Pablo Yabrán), Bayres Fly (de Luis Grande, que suele trasladar a varios gobernadores), Autonomy (de Cristóbal López) Tango Jet (de Andy Deutsch, ex dueño de LAPA), Aerovip (de Carlos Ávila), Milenium (que le alquiló aviones a Presidencia) y Servicios Aéreos Sudamericanos (SAS), de Eduardo Eurnekian.

En una negociación entre las compañías y ORSNA, se habría pactado que las empresas de taxis aéreos permanezcan en los hangares hasta diciembre. Tendrían que mudarse a San Fernando hasta fin de año, según explicaron en varias empresas. Con la que no hubo arreglo al respecto es con LAN.

El 30 de noviembre, el ORSNA indicó que AA 2000 debía ceder las instalaciones que sirven de guarda y mantenimiento de aeronaves de menor porte para uso exclusivo del Estado, las líneas que operen vuelos regulares (como Aerolíneas) con el fin de llevar a cabo tareas de guarda, mantenimiento y reparación de aeronaves, y a las empresas que ofrecen servicios de rampa (como Intercargo).

Fuente: iEco

Benefician a Jaime en una causa por corrupción y anulan un juicio en su contra

Ricardo Jaime

 

La Cámara de Casación Penal decidió que no se lleve adelante la convocatoria a un juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte kirchnerista. El ex funcionario, otra vez beneficiado por la Justicia.

 

jaime

 

La Justicia volvió a beneficiar al ex funcionario kirchnerista Ricardo Jaime en una causa por corrupción por los mismos camaristas que abrieron el camino para cerrar el caso Ciccone donde está imputado el vicepresidente Amado Boudou.

La Cámara Federal de Casación Penal anuló hoy el juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte K y del empresario Claudio Cirigliano.

La sala IV del Máximo Tribunal penal del país anuló el llamado hecho por el magistrado Ercolini en octubre pasado, ya que los camaristas entendieron que dicho juez convocó a las partes al debate cuando estaba en pleno trámite un planteo para apartarlo del juzgamiento del caso.

Los camaristas de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borinsky atendieron el pedido de Jaime y declararon nulo el llamado a juicio oral y público que hizo el juez Julián Ercolini en un caso de dádivas, según informó el portal de noticias Infobae.

Lo más grave es que, con esta resolución de Casación quedaría prescripto el caso en el que se iba a juzgar a Jaime y a los empresarios de TBA por viajes en taxis aéreos por parte del funcionario que debía controlar la explotación del ferrocarril Sarmiento y Mitre.
clarin.com

Randazzo mostró videos de choferes durmiendo y anunció más control

maquinista durmiendo

El ministro del Interior y Transporte remarcó la importancia de las cámaras de seguridad en las unidades ferroviarias y ejemplificó con imágenes en las que los maquinista leían libros, mandaban mensajes de texto o directamente dormían mientras el tren circulaba. Y reiteró su rechazó al último «paro salvaje».

 

httpv://youtu.be/gHgmuN_HnmA

 

httpv://youtu.be/q_wjUDjmWcg

 

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que hay un «grave problema» de recursos humanos, luego de dar cuenta las irregularidades en las que incurren motorman mientras conducen los trenes, a partir de la colocación de cámaras en las cabinas de conducción.

“Tenemos un problema grave de recursos humanos”, alertó el Ministro en una conferencia de prensa brindada este mediodía, tras mostrar algunos de los videos recolectados a partir de las cámaras instaladas recientemente. En algunos, ocurrían accidentes y el accionar del motorman era «incuestionable», según dijo el propio Ministro, pero en otros, el conductor del tren estaba leyendo un libro, mandando mensajes de texto y hasta durmiendo.

Randazzo afirmó que «a menos de un mes de haberse instalado cámaras» en las cabinas de los conductores de trenes, éstas «han arrojado resultados contundentes».

Sobre el accionar de los motorman, Randazzo anunció que se van a “tomar una serie de medidas” adicionales al “control de alcoholemia y a la evaluación de concentración en forma aleatoria”. “Agregamos un estudio de oxigeno en sangre que se hace en el momento, para saber si la persona tiene predisposición a quedarse dormida”, señaló el ministro, medida que –afirmó- rige a partir de hoy.

Asimismo, señaló que se seguirán llevando a cabo “controles aleatorios, que tienen que ver con alcohol y con drogas”, al tiempo que aseguró que “se van a perfeccionar los exámenes psico-físicos”.

Por otra parte, Randazzo informó que habrá “supervisores de tráficos para tener una auditoría permanente sobre cada una de las formaciones”.

También anunció la creación de “nuevos protocolos de comunicación entre los conductores y los controles”, y señaló que “se prohíbe el uso de celulares y el ingreso de personas ajenas en la cabina”.

“Las personas que no cumplan serán penadas con el castigo máximo”, sentenció el ministro, quien señaló que “el objetivo es mejorar la seguridad de los pasajeros y de los trabajadores que cumplen con sus responsabilidades”.

Al ser consultado sobre la respuesta de los sindicatos ante las medidas anunciadas, Randazzo dijo: “No hemos hablado con ningún sindicato, hemos recogido este material porque queríamos saber lo que pasaba”.

Al exponer en la sala de conferencias de Casa de Gobierno, Randazzo destacó además que «se está en un proceso de puesta en valor del material rodante, hasta que ingresen los nuevos vagones, que empiezan a ingresar en abril del año que viene». “Estas medidas no son contra nadie, sino a favor de los pasajeros”, concluyó.
inforegion.com.ar

Información nutricional: hay más, pero pocos le hacen caso

mcMcDonald’s ahora publica en sus locales las calorías de cada producto como parte de una tendencia mundial que incluye a los alimentos envasados; la mayoría no entiende los datos o elige según el precio

Quien haya visitado estos días un local de McDonald’s habrá advertido que la casa de comida rápida comenzó a difundir en los paneles donde expone sus combos las calorías de todos los productos. Esto, que ya ocurría en ciudades como Nueva York, Madrid y Río de Janeiro, es parte de una tendencia que crece lentamente en los restaurantes y otras cadenas de comida y cafeterías del país.

Desde hace varios años se sabe que la información nutricional influye en la decisión de compra del consumidor cuando los ingresos lo permiten (los bajos recursos y la inflación obligan a pensar más en el precio). Así que, por ejemplo, saber que el menú del sándwich estrella de los arcos dorados, el Big Mac, aporta 1000 calorías sin agrandarlo haría que algunos decidan reemplazar las papas fritas por una ensalada pequeña y optar por gaseosa dietética o agua para ahorrar unas 300 calorías sin dejar de darse un gusto. ¿O no?

Sin embargo, aunque hoy hay más información nutricional disponible, aún son pocos los argentinos que se detienen a leerla y, por lo tanto, deciden cambiar sus hábitos alimentarios. Otros directamente no la entienden. La etiqueta que deben incluir todos los productos en su envoltorio no sólo ofrece la cantidad de calorías de una porción o 100 g del alimento, sino también cuántas grasas, sodio, potasio, vitaminas, calcio o carbohidratos ingeriremos.

«Alguna vez leemos las etiquetas, sobre todo las calorías. Pero es difícil entender todos esos datos y, más, aplicar esa tabla», comentó a LA NACION Hernán, que acababa de terminar sus compras con su esposa e hijo en el Carrefour de Donato Álvarez al 1300. Más allá, Dinora se acercaba a su esposo, que ya había encontrado un carrito vacío: «A nosotros nos interesa y leemos esa información, pero porque los dos trabajamos en salud. En general, la gente no la lee».

Y Martín, que había ido con sus dos hijos a comprar manzanas, comentó: «Ahora, con mi esposa leemos más esa información que antes. No prohibimos ningún alimento en casa, pero tratamos de prestarles atención a esos datos, porque con mi mujer nos cuidamos».

Es que navegar entre todos esos valores, equivalentes y porcentajes no es fácil si no se tienen el hábito y la orientación profesional sobre qué debemos comer y qué nos convendría evitar, sobre todo si alguien padece hipertensión, diabetes, osteoporosis, anemia, obesidad y colesterol alto, entre otros males, o se está conviviendo con la menopausia.

«Para ser consumidores responsables hay que saber qué se está llevando a la mesa. Y para eso sirve leer las etiquetas de los alimentos. También, para comparar, por ejemplo, un producto común con su versión light o entre distintas marcas. Nos ayuda a saber por qué uno es más caro que otro, si un pote tiene más o menos producto, si está más enriquecido, si aporta más o menos sodio o si contiene grasas trans», explicó a LA NACION la licenciada en nutrición Viviana Viviant, autora de Frutas y verduras, los súper alimentos que curan y Leche, yogur y queso, sanadores más allá de los huesos .

MUCHO, POQUITO O NADA

Una Encuesta Global sobre Alimentación Saludable, Etiquetas e Información Nutricional de la consultora Nielsen orienta sobre este problema: el 11% de los argentinos afirma que no entiende «nada» de lo que dicen esas etiquetas y el 45% dice que lo comprende «en parte», mientras que el resto asegura que comprende «la mayoría» de esos datos.

En la última encuesta, de 2011, participaron 25.000 usuarios de Internet de 50 países. Seis de cada 10 argentinos dijeron que los restaurantes y las cadenas de comida rápida «siempre» deberían incluir la información nutricional y dos de cada 10 opinaron que debería estar disponible «a veces».

El doctor Flavio Dombrowsky, del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia), en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), observó que aquí el uso de esos datos en bastante relativo. «La mayoría no sabe cuántas calorías consume con su alimentación diaria según sea su nivel de actividad física y su estado general -indicó-, salvo que vaya a un nutricionista por consejo médico, para hacer dieta o empezar a hacer ejercicio.»

Consideró que la difusión de las calorías siempre «es un paso» en la concientización, pero también «una forma elegante» de ir ajustándose a las presiones normativas de otros países. «Pero no sé si la gente sabe mucho qué hacer con esa información -opinó Dombrowsky-. Conocer las calorías no va a modificar los hábitos si no es dentro de la educación del consumidor.» Recordó, como para restar culpas, que el problema no es el consumo ocasional de ciertos productos, sino el hábito.

Desde McDonald’s explicaron que el objetivo de «subir» la información de la parte de atrás de los manteles de las bandejas a la cartelería es «que los clientes puedan tomar una decisión informada» más fácilmente. «Se puede estar hablando de 200 calorías y quizás el 80% sea sólo grasa -afirmó la licenciada en Nutrición Dolores Pizarro, jefa de Entrenamiento en Manipulación de Alimentos de Arcos Dorados Argentina (la información está disponible en www.mcdonalds.com.ar )-. Por eso, entender la composición nutricional de un alimento abre aún más la posibilidad de elegir y tener una dieta balanceada.»

¿QUÉ DICEN LOS CONSUMIDORES?

Distintas opiniones sobre la difusión de la información nutricional

Rocío Molina
«No me hace diferencia ver las calorías del menú. Sólo comemos este tipo de comida cada tanto, así que no voy a engordar por unas papas y una hamburguesa»
Carla Mascul
«No me fijo para nada las calorías cuando voy a un local de comida rápida. Si me quiero dar un gusto lo hago y listo. Sino, no voy a comer ahí»
Bárbara Molina
«La verdad es que no me fijo cuántas calorías tiene cada producto. Si ya sé que es comida que engorda, si ya decidí venir, ya está. Elijo lo que tengo ganas de comer»
Emiliano Baraza
«Tampoco me importa [la información de las calorías]. Como comida rápida cada tanto, así que no me preocupa»

Fuente: La NAción

Aerolíneas: una flota que no está a la altura de la región

aerolineasNo fue un dato riguroso. La Presidenta estaba cerrando su discurso por cadena nacional y prometió «terminar con una noticia excelente». Era el anochecer del martes. Miró entonces a Mariano Recalde, CEO de Aerolíneas Argentinas, y celebró la nacionalización de esa compañía y la reanudación de vuelos a Nueva York.

«Hoy, a cinco años y contra todos los pronósticos también de desastre, de que no íbamos a poder llevar adelante las cosas, hoy tenemos la flota de aviones más moderna y más importante de Latinoamérica», dijo.

La realidad es distinta. La empresa no sólo tiene una de las flotas más antiguas de la región, sino que, además, es la de menor cantidad de aeronaves.

Los números reales están registrados en el sitio especializado www.airfleets.net, uno de los más prestigiosos del mundo, y fueron contrastados por LA NACION con empresas y analistas del sector.

Los aviones de Aerolíneas y Austral tienen una edad promedio de 8,6 años y están entre los más viejos si se consideran las compañías más relevantes de América latina.

La empresa estatal se ubica así penúltima en la lista, detrás de la brasileña Azul (1,9 años), Copa (5,3), LAN (6,4), Avianca Taca (7), TAM (7,1) y Gol (7,3); sólo supera a Aeroméxico (9,25 años).

En cantidad de aviones parece también rezagada. Si se toma ese mismo ranking de las ocho más importantes, queda última: LAN tiene 158 aeronaves; TAM, 157; Avanca-TACA, 155; Gol, 130; Aeroméxico, 114; Copa, 86, y Azul, 73.

A los ojos de la militancia, Aerolíneas, YPF y las jubilaciones suponen la apoteosis de la recuperación del Estado en la economía. No por nada el martes, la referencia presidencial a la modernidad de las aeronaves fue seguida de un aplauso y una concatenación de celebraciones por Twitter. El senador Daniel Filmus, por ejemplo, posteó en su cuenta: «A 5 años del anuncio de la nacionalización, Aerolíneas Argentinas tiene la flota más importante de Latinoamérica.#OrgulloNacional». Su mensaje fue retuiteado por militantes como el economista Alejandro Robba, de la agrupación La graN maKro, y Alex Freyre, presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria por la ciudad de Buenos Aires.
Cristina Kirchner lo repitió minutos después en esa red y recabó infinidad de retuiteos, incluido el de la cadena televisiva venezolana Telesur: «@CFKArgentina: Hace cinco años anuncié la nacionalización de Aerolíneas Argentinas. Hoy cuenta con una flota moderna».

Tal vez si se desagregaran las filiales de cada uno de los grupos aeronáuticos de la región y se incluyera en la comparación a los más pequeños, la distancia entre la euforia presidencial y los hechos no sería tan abrumadora. Aerolíneas repuntaría un poco, aunque no demasiado: se ubicaría en el 11° lugar de una lista de 15 líneas aéreas encabezada por Azul (1,9 años) y seguida por LAN Ecuador (4), LAN Chile (5), Avianca Colombia (6), Buquebus y TACA Perú (7), TAM (7,1), Gol (7,3) y TAM Ecuador y LAN Perú (8), sólo superando a Aeroméxico (9,7), a Avianca Brasil (10), a LAN Argentina (11) y a Conviasa (17).

¿De dónde sacó entonces los datos la Presidenta? LA NACION intentó, sin éxito, consultarlo en las oficinas de Aerolíneas Argentinas. Ni siquiera considerando sólo la nueva flota de Austral, compuesta por una veintena de Embraer 190 brasileños que supera por poco los dos años de fabricación en promedio, se alcanzaría la pretendida primera posición regional en modernidad de aeronaves. Pero se estaría segundo, infinitamente mejor ubicados que si se incluyen los aviones más viejos, todos ellos afectados a Aerolíneas, firma que registra un promedio de 11,7 años para cada uno.

Esa flota, que el grupo que conduce Recalde se propone renovar, está integrada por 26 Boeing 737NG (9,2 años), 11 Airbus 340 (17,6) y cuatro Airbus 330 que terminarán de entrar este año para la ruta a Nueva York y tampoco rebosan juventud: tienen 13,5 años.

LANZAN PAQUETES TURÍSTICOS A DESTINOS NO TRADICIONALES

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, firmaron ayer el acuerdo de la tercera etapa de «Viajá por tu País», un programa que ya vendió 60.000 paquetes turísticos a 35 destinos, muchos de ellos no tradicionales.

«Viajá por tu país es una herramienta que hemos diseñado para promover los destinos nacionales, y para ello no sólo trabajamos actores estatales, sino también con el sector privado», dijo Recalde a la agencia Télam, y agregó: «Acordamos una tercera etapa debido al éxito de las anteriores que no sólo implicaron una gran cantidad de paquetes vendidos, sino que los destinos menos tradicionales comenzaran a acercarse a los más elegidos, federalizando de esta manera el turismo. Además de la distribución más equitativa de los destinos hacia las provincias, Aerolíneas está vendiendo un millón más de pasajes por año, y para 2013 proyectamos ocho millones y medio de pasajeros».

Meyer agregó que «a partir de estas propuestas, los propios destinos no tradicionales comenzaron a organizar mejor su oferta, ofrecer más hoteles, más servicios y mejorar el contenido de la información en Internet»..

fuente: La Nación