Barrick Gold suspende un gigantesco emprendimiento por un fallo judicial de Chile

Barrick Gold
La minera decidió frenar la construcción de un proyecto que abarcaba la provincia de San Juan y Chile tras un fallo desfavorable por «infracciones medioambientales».

La minera canadiense Barrick Gold informó este jueves que decidió suspender «temporalmente» las actividades de construcción de su gigantesco proyecto binacional Pascua-Lama entre la provincia de San Juan y Chile, el más grande que hay en el país.

La decisión de reiniciar el proyecto dependerá de mejores condiciones económicas para su desarrollo. También la empresa había recibido un fallo desfavorable de la Justicia en Chile, donde le habían ordenado suspender las operaciones hasta adecuar cuestiones medioambientales.

Una corte chilena ordenó paralizar el proyecto debido a «infracciones medioambientales»en la construcción de la millonaria inversión.

La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso judicial de las comunidades indígenas diaguitas que acusaba a Barrick de irregularidades en el desarrollo del proyecto vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos.

Las cinco asociaciones que participan de la denuncia agrupan a unos 500 descendientes de la etnia diaguita.

Por eso, la razón de la postergación obedece a que deberá readecuarse el calendario de obras a raíz del fallo contra la compañía dictado por la Justicia chilena aunque desde la empresa se sostiene que la decisión obedece a que «las condiciones de mercado no son favorables para la industria», según consignan distintos sitios de ambos países.

El megaproyecto minero Pascua Lama es el primero de características binacionales, ya que gran parte del mineral se extraerá en Chile y se procesará en la Argentina (San Juan).

Barrick Gold, la mayor productora de oro del mundo atraviesa un duro momento. Según indica la agencia de noticias Reuters, enfrenta el problema de la caída del precio del lingote un 21 por ciento.

Las acciones de Barrick han perdido un 46% en los últimos 12 meses. Los títulos de la compañía llegaron a 14,22 dólares canadienses en julio, su punto más bajo desde 1992, antes de repuntar y cerrar en 21,55 dólares canadienses el miércoles.

La firma anunció este jueves los resultados del tercer trimestre y, según Reuters, Barrick Gold consideraba también una mayor venta de producción futura para pagar por cualquier desembolso en Pascua-Lama.

La firma ya cuenta con un pacto de ese tipo en Pascua-Lama, ya que en el 2009 Silver Wheaton Corp compró un 25 por ciento de la producción de plata de la mina en su vida útil.

Bloomberg reportó previamente el miércoles que Barrick también considera vender parte de su negocio de cobre o incluso vender parte de Pascua-Lama, citando fuentes con conocimiento del tema.
eldiario24.com

Después de tres meses, YPF volvió a subir los combustibles en Salta

ypfEl promedio de la suba es de casi un 2%. La nafta súper superó la barrera de los 8 pesos.

Después de tres meses con los precios estables, la petrolera YPF volvió a subir los combustibles en Salta en un promedio de casi el 2 por ciento. La peor parte se la llevó la nafta súper, una de las más requeridas por los conductores, que superó la barrera de los 8 pesos y se ubicó en 8.199.

En la madrugada de hoy los números cambiaron para los combustibles de la empresa YPF. En todos se registraron subas que, seguramente, serán el puntapié para que de nuevo inicie la carrera de precios entre las petroleras. Es habitual que una vez que YPF aumenta, luego lo haga Refinor y eventualmente la empresa Shell.

La nafta súper pasó de costar $7.829 a “8.199, lo que representa una suba de 37 centavos o del 4.72%. La premium subió seis centavos y pasó de costar $8.629 a $8.689.

El Eurodiésel también figura entre los que más incrementó, con un porcentaje del 2.22%. Pasó de $8.149 a $8.33 es decir que subió unos 18 centavos. El diésel en tanto subió un 0.29%, y pasó de costar $7.239 a $7.26.
La última suba de YPF se había registrado en julio, con el aumento exclusivamente de la nafta Premium. Sin embargo, desde abril que los precios venían actualizándose constantemente, cada dos semanas en promedio.
eltribuno.info

El Gobierno le ofreció a Clarín que «complete» el plan de adecuación presentado el año pasado

sabbatella clarin

El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, estuvo en las oficinas de Clarín para notificar que comienza la adecuación de oficio a la Ley de Medios. Si bien los plazos para la transferencia voluntaria de licencias ya están vencidos, aseguró que podría completarse una presentación realizada por un socio minoritario.

El Gobierno abrió este jueves una nueva chance para que la empresa Clarín pueda elegir voluntariamente qué licencias transferirá para adecuarse a la Ley de Medios, que este martes fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. Para ello, el Grupo Clarín podría «completar» una presentación realizada por el socio minoritario David Martínez, el pasado 5 de diciembre.

«El socio minoritario del 40% presentó su voluntad de adecuación el pasado 5 de diciembre, pero no fue una presentación del grupo completo. Es una presentación que se la podría llamar incompleta que si el grupo quisiera completarla, nosotros la consideraríamos», evaluó Martín Sabbatella luego de reunirse con los abogados del Grupo Clarín.

Sabbatella estuvo esta mañana en la sede del multimedios de la calle Piedras, en donde notificó el comienzo del proceso de oficio de la adecuación a la Ley de Medios. Según explicó, a partir de este acto administrativo comenzaron a correr los plazos de la normativa vigente, que incluyen la tasación, la selección de las licencias a concursar y la adjudicación a los nuevos dueños.

El titular de la Afsca reiteró que los plazos «están totalmente vencidos» y que el Grupo Clarín no tiene la posibilidad de presentar una nueva propuesta para adecuarse voluntariamente a lo que prescribe la ley. Sin embargo, sí puede presentar una propuesta para completar el escrito de Fintech (la empresa de Martínez), radicado ante la autoridad de control el pasado 5 de diciembre, dos días antes del famoso 7D.

Según se informó oficialmente, Sabbatella llegó a la sede de Clarín con la intención de «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522» luego del fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios.

En un principio, el ingreso al edificio estaba cerrado con un candado, pero ante la llegada del funcionario personal de seguridad del Grupo Clarín permitió el ingreso de Sabbatella y de las personas que lo acompañaban.

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, había afirmado esta mañana que la presidente Cristina Kirchner recibió «con agrado» la sentencia de la Corte Suprema que avaló la Ley de Medios y señaló que la autoridad de aplicación «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para poner en marcha la norma.

«Hay decisiones de la Afsca que ya estaban en marcha. Está todo en marcha, y con este fallo habrá que continuar con más fuerza que nunca aplicando la ley», enfatizó Abal Medina. Al mismo tiempo, señaló que el organismo que encabeza Martín Sabbatella «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para aplicar la ley.

El martes, el máximo tribunal se pronunció sobre la disputa que existía en torno a la norma, objetada por el Grupo Clarín en varios de sus artículos. En este marco, la oposición pidió «respetar el fallo» pero reclamó al Gobierno que su aplicación sea igualitaria.

Por la tormenta, reprogramaron vuelos en Aeroparque

aerolineas
En principio, la decisión afecta a los servicios de la mañana. De todos modos, recomiendan consultar con cada compañía.
El aeroparque Jorge Newbery presentaba esta mañana una postal inusual: poca gente y poco movimiento. Sucede que, ante el anuncio de una fuerte tormenta en la región, Aerolíneas Argentinas y Austral reprogramaron sus vuelos matinales y, hasta las 7, sólo habían despegado unos pocos servicios.

Anoche, Aerolíneas Argentinas y Austral resolvieron reprogramar sus vuelos matutinos, que originalmente tenían que partir en la franja horaria entre las 6 y las 9, para prevenir inconvenientes con el fuerte temporal pronosticado por el Servicio Meterológico Nacional (SMN).

Pese a que a las 5.30 el organismo decretó el cese del alerta por tormentas fuertes para Capital Federal y otros distritos, poco después el SMN anunció que aún se esperaban lluvias intensas para la Ciudad, noreste de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, y el Río de la Plata. Por ello, Aerolíneas y Austral mantuvieron el cronograma de vuelos reprogramados.

Desde Aerolíneas explicaron que los servicios comenzarán a salir después de las 9, aunque aclararon que será siempre y cuando las condiciones climáticas mejoren.

«A fin de minimizar los inconvenientes que pudieran producirse en los vuelos, por razones ajenas a la compañía, se recomienda confirmar los horarios de los mismos antes de trasladarse a los aeropuertos», sostenía el comunicado de AA difundido ayer.

La compañía recomienda a sus pasajeros consultar los nuevos horarios a través de la página web «www.aerolineas.com.ar» o llamar al call center (0810-222-86527).
Clarin.com

Cuál es la propuesta que Sabbatella le sugirió adoptar a Clarín

Ley-de-Medios sabbatella
Además de comunicarle a los representantes del Grupo Clarín que, por parte de la AFSCA, ya comenzó la “adecuación de oficio” del multimedios a la Ley de Medios, Martín Sabbatella también les sugirió que, para evitarla, el grupo retome y adopte la propuesta que había hecho a fines del año pasado el socio minoritario de Cablevisión.

Ese socio es el fondo Fintech, propiedad del mexicano David Martínez, que además de darle una mano al Gobierno en su pelea con Clarín también lo acompañó en el debate mediático contra los fondos buitre que litigan en Nueva York por los bonos de deuda que siguen en default.

El fondo es propietario del 40 por ciento de Cablevisión. En diciembre del año pasado, se acercó al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual para consultarle si una forma de que el Grupo Clarín se adaptara, al menos parcialmente, a la Ley de Medios podía ser que el multimedios vendiera el 60 por ciento de su propiedad en Cablevisión.

El mismo día en que Fintch hizo ese planteo a Sabbatella, Clarín salió a rechazarlo (estaba aún vigente la cautelar que mantenía suspendida la aplicación de la Ley de Medios).

En ese momento, consultado sobre si, de quedarse con el cien por ciento de Cablevisión, Fintech estaría obligado a desprenderse de parte de la empresa para no superar la cuota del 30 por ciento de mercado –algo a lo que están obligados los empresarios argentinos-, Sabbatella respondió que “habría que analizarlo”, porque al ser una empresa de capitales norteamericanos rige un «tratado de reciprocidad».

En la misma tónica, hoy, tras retirarse de la sede del Grupo Clarín en el barrio porteño de Barracas (en el mismo edificio en el que funciona la redacción del diario), comentó que si el multimedios quiere “tener en cuenta esa presentación y completarla, la AFSCA estaría dispuesta a analizarlo y evaluarlo».
cronista.com

Cómo avanzará el Gobierno en la «adecuación de oficio» del Grupo Clarín

sabbatella

El titular de la Afsca Martín Sabbatella detalló cuáles serán los pasos a seguir y los plazos de aquí en más; las opciones de la empresa.

Estas son las especificaciones que dio el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) Martín Sabbatella acerca de los pasos que dará el Gobierno para realizar «la adecuación de oficio» de las licencias del Grupo Clarín.

Notificación. Lo que informó Martín Sabbatella hoy en las oficinas del Grupo Clarín fue «notificar la continuidad de la adecuación de oficio» a la empresa. «Estamos dándole cumplimiento a la ley de medios, continuando lo que estaba suspendido que es la adecuación de oficio», señaló.

Adecuación general. Sabbatella informó, respecto al conjunto de medios, que «con esto se completa la adecuación general del conjunto de empresas que tienen que hacerlo. Está el proceso de adecuación voluntaria y por otro lado el proceso de adecuación de oficio con la empresa que no presentó su plan».

El inicio. «A partir de esta notificación, se marca el inicio de los plazos de la adecuación de oficio. Hoy notificamos nuevamente y a partir de acá comienza la adecuación de oficio», insistió.

Los plazos. Sabbatella dijo que a partir de hoy el Grupo Clarín tiene «15 días» para ratificar la notificación entregada hoy por el Gobierno. «Luego sigue la tasación, luego la selección de las licencias que se tienen que readjudicar, los concursos y la adjudicación»

Nuevos licenciatarios. El titular de la Afsca recordó que «los nuevos licenciatarios que asumirán la nueva titularidad y en el proceso de transición tiene que garantizarse el servicio y las fuentes de trabajo del conjunto de los trabajadores».

Adecuación de oficio. «Es la Afsca la que tasa, selecciona y concursa. El criterio es causar el menor perjuicio a las empresas», detalló Sabbatella sobre el proceso.

El socio minoritario. «El grupo Clarín, no completo, pero su socio del 40% [Fintech Advisory Inc.], presentó la voluntad de adecuación el 5 de diciembre de 2012. Esa presentación, si el Grupo Clarín quisiera tenerla en cuenta y completar la alternativa que propuso su socio minoritario, podría seguir ese camino. Nuevas presentaciones, no se pueden aceptar. Si el Grupo Clarín quiere completar la presentación de diciembre, lo vamos a considerar».
Lanacion.com

Sabbatella llegó a Clarín para notificar el fallo

sabbatella
El titular de la AFSCA ingresó por la calle Piedras. En un comunicado, anticipó que viene para «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella llegó a las puertas de Clarín a las 11.30 para presentar una notificación, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

En medio de empujones entre camarógrafos, periodistas y allegados del titular de la AFSCA, Sabbatella advirtió que entregará una notificación para dejar constancia de que continúa el sistema de adecuación de oficio.

«Son cuatro, cinco minutos como máximo. Sin periodistas», avisó el titular de la AFSCA en la puerta, mientras esperaba la llegada de los abogados de Clarín para que lo recibieran.

El arribo de Sabbatella fue anunciado a los medios esta mañana. Según un comunicado de la AFSCA, «ante la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el presidente del AFSCA, Martín Sabbatella, se presentará hoy, en la sede del Grupo Clarín a los efectos de darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».
Clarin.com

Sabbatella va a Clarín con una notificación

Sabatella
LEY DE MEDIOS – El titular de la AFSCA se presentará a las 11.30 en la sede del Grupo para notificar a sus autoridades la continuación del proceso de adecuación de sus activos.

Ante la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, se presentará este jueves en la sede del Grupo Clarín a los efectos de darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Será a las 11:30, en las oficinas del Grupo Clarín, en Piedras 1743.
De esta forma, se continuará con el proceso que había comenzado el lunes 17 de diciembre cuando Sabbatella se presentó en la sede del multimedios para notificar el inicio de la transferencia de oficio.
minutouno.com

La Justicia ordenó que los trabajadores de Barrick participen en las ganancias

Barrick Gold minera
La jueza Gladys Rubia reconoció a los trabajadores de la minera canadiense el derecho a participar en las utilidades de la empresa, que por la baja en el precio del oro perdió U$S 8700 millones en el segundo trimestre. Desmienten versiones de la venta de una parte de Pascua Lama.

En un fallo inédito, la jueza Gladys Rubia, titular del 5° Juzgado del Trabajo de San Juan, reconoció a los trabajadores de Barrick Gold el derecho a participar en las utilidades de la empresa, contenido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Fue en el marco de la demanda laboral presentada por Elizabeth Morales del Rosario contra la minera Gold S.A., tras haber sido despedida de la misma “sin causa”.

Consultados al respecto, voceros de la multinacional de origen canadiense prefirieron no hicieron declaraciones.

Lo cierto es que la compañía no está pasando por su mejor momento. Por el derrumbe en el precio del oro y la plata, en el segundo trimestre registró una pérdida de U$S8.700 millones, cuando tan sólo en el trimestre anterior había ganado U$S860 millones.

Barrick presentará mañana en la Bolsa el informe correspondiente al tercer trimestre, en donde reportará las ganancias (o pérdidas) del período entre julio y septiembre.

Desde la Cámara Minera de San Juan aclararon que el resto de las mineras que operan en la provincia están pasando por una situación similar, porque la baja en el precio las afectó a todas. Pero a eso se le suman una serie de complicaciones por las regulaciones del gobierno.

“Hay mucha maquinaria parada, las ventas se hacen al dólar oficial, cuando los costos internos aumentan a otro ritmo”, aseguraron fuentes del sector.

Otro analista especializado en el tema se opuso a esta mirada. “No creo que los costos hayan subido tanto, las mineras hicieron inversiones con la onza a U$S500 dólares”, sostuvo.

Por otro lado, la agencia Bloomberg publicó hoy que Barrick estaba analizando vender parte del proyecto Pascua Lama ubicado en la zona de frontera entre la Argentina y Chile. Pero voceros de la compañía negaron rotundamente estas versiones.

El accidente de Gioja obligó al vicegobernador Sergio Uñac y al Secretarío de minería Felipe Saavedra a ponerse al hombro los contactos con el sector minero, que el gobernador manejaba personalmente. El mandatario se había convertido en el principal lobista del rubro, pero su lenta recuperación obligó a hacer un cambio de jugadores.

Por estos días la Barrick está terminando la infraestructura necesaria para proteger los recursos hídricos de la zona del proyecto, a raíz de un fallo de la Corte Suprema chilena, que igual le mantuvo el permiso para explotar Pascua Lama.

En ese sentido, la compañía anunció que espera reducir los gastos de capital en el proyecto en entre US$ 1,500 millones y 1,800 millones en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016.
lapoliticaonline.com

Shares of Clarin media group plunge 28% in BA, 26% in London

clarinOne day after the Supreme Court ruled the constitutionality of the Broadcast Media Law and against Clarin media group, the conglomerate’s shares were plunging 28 percent in Buenos Aires Strock Exchange and 26 percent in London.

Yesterday, Clarín shares plunged 20.8 percent and closed at a price of 4.75 dollars from 6 dollars at the beginning of the day.

Source: Buenos Aires Herald

Se va del país una de las mayores empresas de fertilizantes del agro: MOSAIC

mosaic
La estadounidense Mosaic puso en venta su negocio por la reducción del mercado debido a la menor siembra de trigo y maíz y a las dificultades para girar divisas e importar.

La caída en la producción de trigo y el achicamiento del área con maíz, dos cultivos fuertemente consumidores de fertilizantes, y la reducción del mercado para esos insumos, a los que se sumaron las dificultades para importar y girar divisas al exterior, llevaron a Mosaic a una decisión drástica: se va de la Argentina y venderá su negocio. Se trata de la empresa estadounidense líder en fertilizantes y el mayor productor de fósforo del mundo.

La noticia comenzó a circular en los últimos días en el mercado y ayer una fuente de la compañía admitió escuetamente a LA NACION cuáles son los próximos pasos en el país: «Estamos colocando nuestras operaciones a la venta».

Mosaic nació de una alianza a nivel global entre Cargill e IMC Global. El año pasado, Cargill, que controlaba el negocio, vendió su parte y hoy la compañía a nivel mundial está en manos de accionistas del mercado -cotiza en la Bolsa de Nueva York- y de fondos de Estados Unidos, como MAK Capital One, Jesaga Advisers y Sumitomo Trust and Banking Company.

En el país, Mosaic puso un pie en 2004 con un modelo que incluye puerto, planta y depósito en Puerto San Martín, a 30 kilómetros de Rosario.

Allí sus instalaciones le permiten mover más de 550.000 toneladas de diferentes fertilizantes. Además, con una planta con una capacidad instalada de 250.000 toneladas por año, se convirtió en el mayor productor del fertilizante superfosfato simple.

Es la primera planta de ese tipo. La firma es responsable de abastecer el 50 por ciento del fosfato que se usa en los principales cultivos del país.

Sus ventas, que llegan a las 550.000 toneladas por año en total, entre producción e importación, rondan los US$ 300 millones.

Como desde la Argentina también se manejaba el mercado de Chile, mucho más chico, el retiro también implicará salir de ese país. En cambio, la firma mantendrá su operación en Brasil.

MOTIVOS PARA LA PARTIDA

«Esperaban que el mercado total de fertilizantes en la Argentina iba a ser más grande. Pensaban en 5 millones de toneladas. Sin embargo, debido a la incertidumbre para la producción y la menor siembra de trigo y maíz, hoy el mercado es de unos 3 millones de toneladas», contó otra fuente, que indicó que esos factores influyeron en la decisión de salir del país y poner en venta el negocio.

Exactamente, en 2012 el mercado total de fertilizantes se ubicó en 3,14 millones de toneladas, un 15 por ciento menos que en 2011.

Distintas proyecciones sostienen que para que la reposición de nutrientes sea sustentable con el actual nivel de cosecha el uso de fertilizantes debería rondar los 5 millones de toneladas.

«Las trabas a la importación y las dificultades para girar divisas seguramente también estuvieron entre las razones para dejar el país», señaló la fuente, que conoce las operaciones de la empresa, pero pidió no ser mencionada.

«Las condiciones de la Argentina han sido muy poco ventajosas con el achicamiento del mercado», agregó la fuente. En el sector destacan que la empresa Mosaic tiene «infraestructura montada para un mercado más grande».

En la casa matriz de Mosaic creen que podrán vender los mismos productos a través del que compre las operaciones de la Argentina y Chile. Competidores como la canadiense Agrium, que aquí maneja ASP y es socia de YPF en Profértil, o Bunge, Dreyfus y hasta el anterior dueño Cargill podrían ser candidatos a quedarse con el negocio, según un experimentado conocedor del mercado.

¿Cuánto puede valer Mosaic en la Argentina?

Si bien el potencial de crecimiento del mercado está intacto, pese a la reducción que tuvo, distintas fuentes coinciden que por la incertidumbre local sobre el negocio la eventual venta podría no superar los 50 millones de dólares.

UN GIGANTE EN EL MERCADO LOCAL

Mosaic
Radiografía
Ventas: 550.000 toneladas
Facturación: US$ 300 millones
Planta: en Puerto San Martín, con capacidad instalada para 250.000 toneladas.
Empleados: 130

Lanacion.com

Chevron: regalías a perpetuidad

chevron
El acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales en el área Vaca Muerta dio lugar ayer a versiones encontradas entre el diario estadounidense The New York Times y la petrolera estatal. El matutino sostuvo, en una nota titulada “Una singular alianza en la Patagonia” en la que apuntó a las “cláusulas secretas” del convenio, que la compañía norteamericana seguirá recibiendo “a perpetuidad” las regalías que genere el yacimiento neuquino.
La firma dirigida por Miguel Galuccio se vio obligada a responder y en un comunicado negó que el acuerdo contenga “cláusulas secretas”, al tiempo que señaló que la información publicada por el diario es “pública”.
larazon.com.ar

Otra empresa de EE.UU. admitió que pagó sobornos en Argentina

soborno
Se trata de la firma Stryker, que vende instrumental médico a hospitales. Los casos anteriores fueron de Siemens, Biomet y Ralph Lauren.

La firma multinacional Stryker, encaragada de la venta de instrumental médico, confesó ante la comisión nacional de valores de EE.UU. haber pagado sobornos por un millón de dólares a médicos de hospitales públicos en la Argentina entre el 2005 y el 2008, con el fin de poder vender sus productos, publica Clarín.

Un comunicado de la Securities and Exchange Commission (SEC) informó que la empresa estadounidense aceptó pagar una multa de 13,2 millones de dólares para evitar un juicio penal por coimas pagadas en Argentina, México, Grecia, Polonia y Rumania.

Las “comisiones” se pagaban con la excusa de “la prestación de un servicio como dar un discurso”. “Stryker Argentina hizo rutinariamente estos pagos a través de cheques a médicos a tasas de entre el 20 y 25 por ciento de la venta correspondiente” y los incluyó en sus balances como gastos de comisión en una cuenta llamadas “Honorarios Médicos cuando, en realidad, eran pagos realizados para compensar a médicos por la compra de productos de Stryker”, añade el matutino pórteño.

La diputada Graciela Ocaña informó que Stryker vendió camas y prótesis “a hospitales públicos, como el de San Juan, y al Pami en los últimos dos años”.

Otros casos
Este es el quinto caso de coimas pagados en Argentina y confesadas ante la SEC. Antes se admitieron los sobornos de Siemens, Ralph Lauren, Biomet y Ferrostaal.
lavoz.com.ar

Versiones cruzadas por cláusulas secretas del acuerdo YPF-Chevron

YPF-CHEVRON
La petrolera argentina salió a responder con un comunicado una nota aparecida en la prensa estadounidense donde se señala que Chevron no tendría que pagar penalidad alguna si se retirara del proyecto.

El acuerdo entre las petroleras YPF y Chevron por la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales en el área Vaca Muerta dio lugar ayer a versiones encontradas entre el diario estadounidense The New York Times y la compañía argentina.
En una nota que publicó el martes, el medio neoyorquino sostuvo, a partir de los dichos de «funcionarios petroleros argentinos», que Chevron seguirá recibiendo «a perpetuidad» las regalías que genere el yacimiento neuquino, donde se asoció con YPF.
La publicación añadió que si lo abandona dentro de 18 meses, no tendría «penalidad» alguna que pagar.
Ante la dimensión local que tomó ayer la noticia, YPF se vio obligada a responder y en un comunicado negó que el acuerdo contenga «cláusulas secretas», al tiempo que señaló que la información publicada por el diario estadounidense «es de público conocimiento».
El martes pasado, el diario publicó un artículo bajo el título «Una singular alianza en la Patagonia», en el que apuntó a las cláusulas «secretas» del convenio entre YPF y la petrolera estadounidense para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de «cambios en los vientos políticos».
«Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50% de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad», señaló el NYT.
En respuesta, YPF transcribió en un comunicado declaraciones que hiciera su presidente, Miguel Galuccio, el 29 de agosto en una conferencia de prensa, en la que se refirió al «cronograma» del acuerdo con Chevron, que implica una inversión de 1.240 millones de dólares a lo largo de 12 meses.
«En una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira y en ese caso, solo tendrá derecho a 50% de la producción de los pozos perforados en la primera etapa», recordó YPF que había señalado el CEO de de la compañía en esa conferencia.
Galuccio también había descripto que «el acuerdo entre YPF y Chevron tiene un cronograma» y asegurado que «el desarrollo piloto tiene una curva de producción (estimada) de entre 50 y 75 mil barriles».
«A partir de los cinco años, Chevron podrá exportar 20% del crudo proveniente de este proyecto, mientras que YPF tomará el petróleo liviano para abastecer a sus refinerías y aumentar la producción local», detalló el directivo.
Al respecto, Galuccio había explicado frente a los periodistas que «la primera etapa de desembolso es de 300 millones de dólares por parte de Chevron para pagar el 50% de la inversión realizada por YPF» en el área al día de hoy.
diariodemocracia.com

YouTube planea su servicio de suscripción musical que podría llegar a finales de año

YouTube
La compañía espera lanzar el producto antes de que acabe el año con dos versiones, una gratuita y otra premium.

El sitio web YouTube a través del cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos estaría ultimando su servicio de suscripción musical que podría llegar durante los próximos meses. Según revela la revista Bilboard, este servicio es descrito en la línea de Spotify pero con el componente añadido del vídeo. Por el momento, será accesible en dos versiones; suscripción gratuita y Premium que ofrecerá un acceso ilimitado a toda la selección musical, a diferencia de las aplicaciones ya existentes como Rdio o Google Play Music Access, que no ofrecen esta posibilidad.

El lanzamiento del servicio no será inminente, de hecho fuentes cercanas al producto han explicado a The Verge que será lanzado al mercado antes de que finalice el año con un precio de 9,9 $ al mes con el servicio Premium. Además, según Bilboard los usuarios que se decanten por esta opción podrán retirar los anuncios de su pantalla así como la tienda musical offline para poder escuchar sus videos sin tener que conectarse a Internet.

La versión gratuita permitirá a los usuarios escuchar los videos musicales en cualquier plataforma, sin embargo, los expertos creen que el “enfoque principal de la compañía será hacer crecer su audiencia y vender espacio para anunciantes”. El servicio de suscripción musical podría ser también integrado a otros dispositivos de Google y servicios en el futuro, sino probablemente las Google Glass su principal destinatarias.

La propia compañía ha declarado que “siempre estamos trabajando en formatos que permitan disfrutar de los contenidos de Youtube a la gente al mismo tiempo que buscamos que nuestros partners tengan más oportunidades de tener más fans, sin embargo no tenemos nada que anunciar por el momento”, aseguran en relación al posible lanzamiento de este nuevo servicio de suscripción musical.

itespresso.es

Ex trabajadores de Vale quieren trabajo

vale

Un grupo de antiguos empleados de la minera malargüina arribaron a la Legislatura para solicitar una urgente solución a su falta de empleo. Prometieron que los reinsertarían en el mercado laboral.

A seis meses de la paralización del proyecto minero de Potasio Río Colorado, un nutrido grupo de ex trabajadores de la minera, popularmente conocida como Vale debido al nombre de la empresa brasileña encargada del proyecto, llegó hasta la Legislatura para intentar reunirse con legisladores y analizar su situación, que no ha visto mejoras desde el cierre del emprendimiento malargüino.

Los ex empleados de Vale mantuvieron una breve reunión con el presidente de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Vale, José Muñoz (FPV), con quien acordaron un nuevo encuentro para el martes que viene para reanalizar la situación de cada uno de ellos y realizar las gestiones necesarias para reinsertarlos en el mercado laboral.

Sergio Paez, uno de los ex trabajadores de Potasio Río Colorado que estuvo en la Legislatura, habló con MDZ Radio y explicó el alcance y los resultados de la reunión: «El señor Muñoz nos atendió esta mañana, pero no hubo nada concreto. Nos dijo que nos juntemos el martes de la semana que viene y que llevemos currículum vitae para ver que especialidad tiene cada uno para tratar de ubicarnos en las obras que hay en Mendoza».

De todos modos, Paez no tiene muchas esperanzas puestas en ser reinsertado en las obras públicas, ya que adujo que «tampoco hay muchas obras para ubicarte» y porque «llevamos casi un año y todavía no encontramos solución».

De hecho, el hombre que se desempeñaba como transportista en la minera señaló que «en febrero y marzo fuimos muchos a San Juan, ya que como estábamos desocupados nos iban a tomar allá, pero no nos han llamado ni ninguna respuesta», lo cual mostraría que los ex empleados de la minera tienen dificultades para encontrar empleos, algo que habían aducido en la reunión con Muñoz.

Con respecto al actual subsidio por desempleado que será prorrogado por otros seis meses más, Paez fue tajante al decir que el mismo «no sirve, eso es mantenerse vago» y que «nosotros queremos y nos sirve es salir a trabajar».

Muchos compañeros sacaron créditos para invertir en sus casas y otras cosas, pero hoy están muy mal. A varios les han llegado cartas del banco porque no han pagado», explicó.

Por su parte, Muñoz reveló que desde la Comisión Bicameral «estamos constatando con las empresas que están trabajando (en la provincia), y nos hemos llevado la gran sorpresa que en muchas empresas que están trabajando en la obra pública, existe más de un 70% de mano de obra de ex empleados de VALE, o sea que la reinserción al mercado laboral se está produciendo».

Más allá de estos datos, el diputado sostuvo que «hemos pedido un listado de los que ellos consideran o están sin trabajo, que voy a acercar al ministro de Gobierno de la provincia, Félix González, para empezar a trabajar y ver los casos puntualmente», además de asegurar que ha mantenido contactos con el delegado de UOCRA en Mendoza, Fernando Anaya.

Por último, Muñoz aseguró que «nosotros vamos a seguir trabajando para la reinserción de todos los ex trabajadores de Vale, como corresponde».

Escuchá la entrevista completa a Sergio Paez.
mdzol.com

Samsung lanza en Chile el reloj inteligente Galaxy Gear

Samsung presentó en Chile de manera oficial su reloj inteligente GALAXY Gear, el cual estará disponible en el comercio a partir del próximo 29 de octubre.

Según informó la filial chilena de la firma coreana, el reloj vendrá precargado con diez opciones diferentes para visualizar el reloj y otras adicionales que se podrán descargar mediante la tienda de aplicaciones Samsung Apps. Además, estará disponible en seis colores diferentes: Jet Black, Mocha Gray, Wild Orange, Oatmeal Beige, Rose Gold, y Lime Green.

Según Samsung, el GALAXY Gear permite a las personas continuar realizando las actividades diarias, mientras mantiene la conexión con los dispositivos GALAXY de Samsung. En un comienzo, podrá ser utilizado como complemento de GALAXY Note 3, pero dentro de los próximos meses podrá ser usado también con GALAXY S4, GALAXY S3 y GALAXY Note 2, entre otros.

GALAXY Gear notifica al usuario las llamadas, mensajes de textos, correos electrónicos y alertas recibidas en su celular, proporcionando una vista previa y creando la oportunidad para que los acepten o ignoren de manera discreta. Con la función Smart Relay al recibir una notificación en GALAXY Gear, el usuario podrá acceder directamente al contenido de esa alerta con sólo tomar su Smartphone, sin necesidad de tener que buscar y abrir la aplicación uno mismo. Además, su cámara de 1,9 megapíxeles permite tomar fotografías y grabar videos videos en HD

También posee un altavoz incorporado que permite a los usuarios realizar llamadas manos libre, directamente desde el reloj y sin tocar la pantalla del celular. Los usuarios también pueden crear nuevas entradas de calendario, configurar alarmas, entre otras acciones y revisar el tiempo en el GALAXY Gear usando S Voice. Por otra parte, Voice Memo permite capturar conversaciones importantes desde la muñeca y guardar esas grabaciones de voz en GALAXY Note 3.

Este dispositivo, tiene un sistema de seguridad llamado Auto Lock, el cual bloquea automáticamente la pantalla del smartphone cuando el GALAXY Gear está a una distancia mayor a 1.5 metros y que se desbloquea cuando los dispositivos están cerca unos de otros nuevamente. En tanto, «Busca mi Dispositivo» te ayuda a encontrar con el reloj el Smartphone, o viceversa, cuando están extraviados haciéndolos sonar, iluminarse y vibrar.

Con el Samsung GALAXY Gear, los usuarios también pueden controlar la música que se reproduce en sus dispositivos GALAXY. Al igual que los reproductores de música tradicionales, es ideal para buscar, adelantar, retroceder, reproducir y hacer una pausa en una canción.

Finalmente, funciona como un podómetro que lleva un registro de la actividad física, a través de sensores integrados. Monitorea a los usuarios sistemática y automáticamente para que ellos realicen un seguimiento de datos personales claves, tales como las calorías quemadas, pasos dados y distancia recorrida.
df.cl

YPF prepara el relanzamiento de Serviclub con nuevos beneficios

ypf
Serviclub, el programa de fidelización de clientes de YPF, inicia una nueva etapa, orientada a brindar asistencia, beneficios y descuentos a los viajeros en todo el país.

Bajo el lema “Viajamos con vos”, la compañía prepara el relanzamiento de Serviclub para febrero de 2014, con un programa de beneficios para los millones de clientes que visitan las 1500 estaciones de servicio que componen la red de YPF en todo el país.

En este marco y con el objetivo de involucrar a todos los sectores y actores vinculados al Turismo, el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, firmaron hoy un convenio de colaboración, que fue refrendado por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, y el presidente del Congreso Federal de Turismo), Javier Espina.

Además, participaron del acto de firma los representantes de las Cámaras de turismo provinciales, otras entidades que componen la CAT, representantes del Automóvil Club Argentino (ACA), de los estacioneros y de otras empresas vinculadas a productos o servicios relacionados al turismo (comercios de ventas de productos para el automòvil, esparcimiento, entre otros).

Durante la firma, Galuccio destacó que Serviclub quiere ser “el mejor copiloto para todos los argentinos que viajen por el país”. YPF tiene presencia en todo el territorio nacional, y sus estaciones de servicio cumplen una función estratégica como áreas de servicios para los turistas”. Además, “Serviclub será un canal de comunicación directo con nuestros clientes, que acercará importantes beneficios a los viajeros que recorran Argentina”.

Por su parte, Meyer destacó “la importancia de todas aquellas acciones que impulsan la actividad turística en todo el país y, de este modo, contribuyen a generar más de un millón de puestos de trabajo y representan un aporte fundamental para consolidar las economías regionales”.

Por último, Ghezzi destacó que según el convenio “la CAT se compromete a adherir a una importante cantidad de establecimientos que aportarán descuentos y beneficios para promover la actividad turística en todo el país”.

Además, agregó, que “a través de este acuerdo los destinos turísticos del país podrán sumar sus productos y experiencias al programa de fidelización de YPF Serviclub, a partir del trabajo articulado con las Cámaras de Turismo Provinciales”.
diariohoy.net

Procesan y embargan por $5 millones a ocho personas por la tragedia aérea de Austral

austral
El juez federal Sebastián Ramos procesó a instructores de vuelo, expersonal de Austral y de la Dirección de Aeronavegabilidad por el accidente ocurrido en 1997, en Fray Bentos.
Accidente de Austral en Fray Bentos
El juez federal Sebastián Ramos procesó a instructores de vuelo, expersonal de Austral y de la Dirección de Aeronavegabilidad por la tragedia aérea de Austral en la que murieron 74 personas el 10 de octubre de 1997 en la ciudad de Fray Bentos.

A 16 años del hecho y con un gran tramo de la investigación en juicio, el juez procesó a ocho personas más como responsables del accidente que sufrió el avión de la firma Austral DC9-32 matrícula LV-WEB, que se estrelló cuando cubría el trayecto Posadas-Buenos Aires.

Cada uno de ellos «omitió dar cumplimiento a sus respectivas obligaciones de actuar, de forma tal que ocasionaron el riesgo concreto y suficiente para atribuirles el resultado del desastre aéreo».

El juez federal Ramos los procesó por el delito de estrago doloso, y les trabó embargos que en algunos casos alcanzan los 5 millones de pesos.

«Todos han actuado de forma tal que sus comportamientos contribuyeron y se materializaron en el desastre aéreo, con el conocimiento de que sus conductas eran generadoras de riesgo», según la resolución del juez en la que además sobreseyó a otros tantos imputados.

Los que fueron procesados son los instructores de vuelo Roberto Luis Pignato, Rodolfo Giromini y Ángel Norberto Esnagola; los exempleados de la empresa Austral, Eduardo Carlos Ford y Alberto Muñoz; y Claudio Marcelo Gorla, Héctor Alejandro Pérez, y Juan Córdoba, de la Dirección de Aeronavegabilidad.

Al procesarlos el juez consideró que el personal de Aeronavegabilidad fueron quienes «intervinieron en el proceso de legitimación que derivó en la ilegal certificación de la aeronave»; que los instructores y los ex empleados de Austral «permitieron que los pilotos que tripularon la aeronave siniestrada no contaran con un entrenamiento debido».

El juez Ramos este año ya dispuso una elevación de un gran tramo de la causa que tiene en la mira a 26 imputados, y lo hizo en la investigación principal, puesto que estos nuevos procesamientos son un desprendimiento de aquella.

«Tal fue el resultado que aconteció con el siniestro del vuelo 2553, a partir de la omisión en la observación de los propios deberes de aquellas personas que por el cargo que desempeñaban debieron proveer a la seguridad», aseguró el juez.
26noticias.com.ar

Galuccio adelantó que incumplirá una cautelar y ratificó el negocio con una empresa de Repsol

Miguel Galuccio

El presidente de YPF afirmó que «vamos a seguir adelante con las compras a GNF». Un juez había prohibido esa operación. La asociación que hizo la denuncia pidió que explique “a quién beneficia” con la maniobra, que implica un desembolso de u$s 2.250 millones.

Miguel Galuccio adelantó que seguirá incumpliendo una medida judicial del juez federal Enrique Lavié Pico, que la semana pasada le prohibió a YPF que la empresa española Gas Natural Fenosa (GNF) participara de una licitación para la compra de 100 cargamentos de gas natural licuado.

Pese a esa orden judicial, YPF firmó un convenio con GNF para que aporte la mitad de los cargamentos, por un valor de 2.250 millones de dólares. Lavié Pico había considera que esa firma tenía una situación de privilegio porque uno de sus principales accionistas es Repsol, que también tiene un porcentaje en la petrolera argentina.

Ayer, Galuccio se refirió por primera vez al tema y afirmó que «vamos a seguir adelante con las compras a GNF. Estamos haciendo las cosas bien». Además, llamativamente, aseguró que «si la Justicia encuentra motivos y nos dice que paremos, lo haremos», algo en lo que el magistrado había sido muy claro.

En un breve contacto con periodistas, Galuccio explicó que no se realizó la licitación pública porque «YPF es una empresa privada, así lo dice en la ley de expropiación». La petrolera había argumentado que hizo la contratación ante escribano público, lo que consideró suficiente para garantizar la transparencia.

Al igual que en el primer comunicado emitido por YPF para explicar la operación, Galuccio alegó que “a los argentinos les tiene que importar que se negocie a un mejor precio”, aunque nunca se informaron los precios presentados por los otros oferentes.

YPF cerró la operación con GNF el viernes pasado, cuando no había dudas sobre la vigencia de la cautelar que había dictado Lavié Pico. La apelación a esa medida recién se realizó el lunes, aunque, según dijeron a LPO desde la parte demandante, esa acción no tuvo efecto suspensivo.

Ayer, el presidente de la Unión de Consumidores Argentinos (UCA), Fernando Blanco Muiño, que había pedido que se impidiera la participación de GNF, le pidió a YPF que explique “a todo el pueblo argentino por qué incumple una orden judicial y a quién beneficia al hacerlo”.

Blanco Muiño, que calificó el accionar de Galuccio como “un mamarracho, agregó que “resulta sorprendente” que YPF “guarde silencio sobre su desobediencia de una orden judicial”. La entidad informó que solicitó al juez que se amplíe la medida cautelar, disponiendo que los directivos y funcionarios de YPF y ENARSA “se abstengan de ejecutar cualquier acto y/o hecho que procure el impulso de cualquier trámite tendiente a la contratación de GNF”.

YPF había amenazado el lunes con demandar a la UCA por falsedad y ocultamiento de información por no haber informado al juez una suspensión que pesaba sobre la entidad y que fue dictada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación.

Ayer, Galuccio reconoció la preocupación que podría traer la insistencia judicial para prohibir la compra de gas a GNF. «Si la Justicia frena la entrada de barcos en Escobar, sí sería un problema para YPF», admitió.
lapoliticaonline.com

Petrobras-led group wins Brazil oil auction with minimum bid

Jose Eduardo CardozoIn an auction with a single bid, Brazil sold production rights to develop the giant offshore Libra oil area to a consortium led by Brazilian state-run oil company Petroleo Brasileiro SA .

Petrobras took 40 percent of the field, 10 percent above the legal minimum, in an auction that took place in a hotel as hundreds of demonstrators gathered outside, sometimes clashing with police.

France’s Total SA and Anglo-Dutch Royal Dutch Shell Plc will each have 20 percent of the partnership, while China National Petroleum Corp and China’s CNOOC will each have 10 percent.

Highlighting the lackluster interest by most major oil companies in today’s auction, the companies agreed to give the government the minimum legal amount of so-called «profit oil» from the fields – or oil produced after initial investment costs are paid. Under the terms of a new production-sharing contract, that minimum was set at 41.65 percent of profit oil.

Though hailed by the government as the start of development for its largest-ever oil discovery, the sole bid reaffirmed the fact that most multinational oil companies were turned off by the auction.

Despite the huge potential of the offshore region, many foreign oil producers and other potential investors shied away because they believed the rules for the new concessions offered little upside for profit and too big a role for the government and Petrobras.

At a press conference following the auction, Magda Chambriard, the head of Brazil’s national oil regulator, dismissed their absence and suggested that many foreign companies had stayed away because they were daunted by the sheer size of the Libra field, estimated to hold as much as 12 billion barrels of recoverable oil.

«Even though there was limited interest, the quality of the (winning) group speaks for itself and leaves me wanting for nothing better,» Chambriard said, adding that the next auction for Brazil’s big subsalt region isn’t expected for at least another two years.

Source: Buenos Aires Herald

Petrobras-led group wins Brazil oil auction with minimum bid

petrobras

Brazil Justice Minister Jose Eduardo Cardozo (L) and Petrobras President Maria das Gracas Silva Forster (2nd-L) celebrate at the end of the auction for developing huge so-called «pre-salt» oil deposits found six years ago in deep water off Brazil»s Atlantic coast (AFP).
In an auction with a single bid, Brazil sold production rights to develop the giant offshore Libra oil area to a consortium led by Brazilian state-run oil company Petroleo Brasileiro SA .
Petrobras took 40 percent of the field, 10 percent above the legal minimum, in an auction that took place in a hotel as hundreds of demonstrators gathered outside, sometimes clashing with police.
France’s Total SA and Anglo-Dutch Royal Dutch Shell Plc will each have 20 percent of the partnership, while China National Petroleum Corp and China’s CNOOC will each have 10 percent.
Highlighting the lackluster interest by most major oil companies in today’s auction, the companies agreed to give the government the minimum legal amount of so-called «profit oil» from the fields – or oil produced after initial investment costs are paid. Under the terms of a new production-sharing contract, that minimum was set at 41.65 percent of profit oil.
Though hailed by the government as the start of development for its largest-ever oil discovery, the sole bid reaffirmed the fact that most multinational oil companies were turned off by the auction.
Despite the huge potential of the offshore region, many foreign oil producers and other potential investors shied away because they believed the rules for the new concessions offered little upside for profit and too big a role for the government and Petrobras.
At a press conference following the auction, Magda Chambriard, the head of Brazil’s national oil regulator, dismissed their absence and suggested that many foreign companies had stayed away because they were daunted by the sheer size of the Libra field, estimated to hold as much as 12 billion barrels of recoverable oil.
«Even though there was limited interest, the quality of the (winning) group speaks for itself and leaves me wanting for nothing better,» Chambriard said, adding that the next auction for Brazil’s big subsalt region isn’t expected for at least another two years.
buenosairesherald.com

Rousseff apela al Ejército para controlar la huelga petrolera

Trabajadores de Petrobras exigen al Gobierno de Brasil no vender los derechos de exploración del mayor yacimiento del país. Pero la Presidente quiere licitarlo el lunes 21 y utilizará la fuerza si es necesario.

Más de mil soldados del ejército serán enviados a Río de Janeiro el próximo domingo 20 con un único objetivo: poner fin por la fuerza al paro petrolero y a las protestas que amenazan con suspender la licitación de Campo de Libra.

La intervención de las Fuerzas Armadas para un asunto de seguridad interna fue autorizada este viernes por la presidente Dilma Rousseff, a través de la firma de un decreto. Será la primera vez que esto ocurra desde la llegada del PT al poder, en enero de 2003.

El yacimiento está ubicado en el fondo del mar, debajo de una capa de sal, y se estima que dispone entre 8.500 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Es el último de una serie de hallazgos de reservas «subsal», que empezaron a conocerse en 2007 en una región mar adentro situada al sureste de Río de Janeiro.

La Federación Unida de Trabajadores del Petróleo (FUP) se opone a su explotación en manos privadas y además exige mejores condiciones laborales y un aumento salarial.

«Los trabajadores exigen la inmediata suspensión de la licitación», afirmó la FUP en un comunicado difundido el pasado jueves.

De las once empresas internacionales que se inscribieron para disputar la concesión prevista para el lunes 21, nueve ya depositaron las garantías financieras exigidas. Las dos empresas que se abstuvieron de hacer los depósitos se asociaron a otras que pagaron los 70,9 millones de dólares exigidos.

«Fue descartada la participación de un solo consorcio. Podemos tener una subasta más competitiva», afirmó el director de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), Helder Queiroz. Despejó así las sospechas de cartelización que surgieron luego de que gigantes como la estadounidense Exxon y las británicas British Petroleum y BG Group descartaran disputar la subasta.

Entre las empresas inscritas figuran siete de las once con mayor valor de mercado en el mundo: la China National Corporation (CNPC), la anglo-holandesa Shell, la colombiana Ecopetrol, la brasileña Petrobras, la francesa Total, la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el consorcio hispano-chino Repsol/Sinopec.

También se inscribieron la japonesa Mitsui, la india ONGC Videsh, la portuguesa Petrogal y la malaya Petronas.

El consorcio vencedor necesitará operar entre 12 y 18 plataformas marinas, que tendrán capacidad para extraer unos 150.000 barriles. Entre todas, se estima que podrían llegar a producir 1,4 millones de barriles diarios, la mitad de la producción diaria de Brasil en la actualidad.
infobae.com

Pagarán 33 millones de pesos más a Indra para el recuento de votos

Una «decisión administrativa» publicada hoy en el Boletín Oficial amplía el contrato con Indra; a los 168 millones de pesos originales se suman 33 millones.
indra
El Gobierno amplió hoy el contrato con Indra para que brinde el servicio de escrutinio provisorio en las elecciones generales del domingo 27. A los más de 168 millones de pesos que se habían adjudicado originalmente para la carga, el procesamiento y la difusión del recuento de los votos, se sumaron hoy 33 millones.

La ampliación del contrato se hizo a través de la decisión administrativa 843/2013 del Ministerio del Interior y Transporte, publicada hoy en el Boletín Oficial , con las firmas del ministro Florencio Randazzo y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Indra brindará el servicio de «diseño, planificación, organización, operación del servicio de carga, procesamiento y difusión para el recuento provisional de resultados, evaluación del proceso electoral y propuesta de innovación sobre la administración de las mesas receptoras de votos».

El 1° de julio, la Jefatura de Gabinete había aprobado la contratación de Indra Sistemas S.A. por la suma de 168.490.000 pesos. Según los considerandos de la norma publicada hoy, «el señor Director Nacional Electoral», Alejandro Tullio, pidió «hacer uso de la opción de ampliación» de la orden de compra y «la firma adjudicataria» prestó «conformidad».

Las partidas presupuestarias afectadas son del Ministerio del Interior y Transporte.
Lanacion.com

Ford se adelanta con el nuevo Focus

Nuevo-Ford-Focus1
Fue presentado este jueves en los salones de Guspamar, concesionario Ford, el nuevo Ford Focus Kinetic Design, producido en la planta de Pacheco para todo el Mercosur. Los cambios se advierten en su línea aerodinámica, frente de parrilla y otros aspectos esenciales pero, fundamentalmente, tiene la virtud de redefinir el concepto de tecnología y conectividad.
Algunos de esos adelantos son, por ejemplo, la apertura y cierre de puertas sin llaves, antenas que detectan la presencia cercana del control remoto y destraban el acceso al baúl, sensores ultrasónicos de proximidad delanteros y traseros para estacionamiento, cámara de estacionamiento trasera, pantalla LCD de 8 pulgadas en tablero, sistema de estacionamiento asistido, donde el conductor sólo tiene que operar el acelerador y el freno, butaca del conductor regulable en altura con 6 ajustes eléctricos de posición, control de velocidad de crucero, sensor de lluvia, encendido automático de luces, climatizador automático, etc.
El nuevo Focus viene equipado con motorizaciones 1,6 litros Sigma, de 125 CV y 2.0 litros Duratec GDI con inyección directa y 170 CV.
lanueva.com

Empresarios ven un dólar oficial a $ 10 a fines de 2014

dolar

Por enviados especiales. Liliana Franco, Pablo Jiménez y Diego González.- El atraso del tipo de cambio oficial llevó a que los empresarios estimen que la devaluación llevará la cotización del dólar oficial a que se ubique por encima de los 10 pesos hacia fines de 2014, según surge de la encuesta que ámbito.com realizó a un centenar de directivos de empresas en el marco del 49° Coloquio de IDEA. Casi uno de cada tres de los empresarios que contestaron considera que se situará por encima de los 10 pesos aunque un 25% cree probable un valor de 8 pesos.

En tanto, preguntados respecto del atraso que registran las tarifas de luz y gas una marcada mayoría (84%) prevé que en los próximos meses se establecerán ajustes y en este sentido, más de la mitad de los encuestados (52%) estima que estas subirán en el orden de 30%.

Por otra parte, y ante la salida estimada en más de u$s 6 mil millones por turismo, para los empresarios tras las elecciones el Gobierno establecerá mayores restricciones al gasto por turismo en el exterior según opinó el 94% de los consultados.

En cuanto a qué medida podría implementar el Gobierno para restringir los gastos por turismo, 51% cree que se determinará un dólar turista, en tanto 49% apuesta a la suba del recargo aplicado a los gastos con tarjetas de crédito.

«Los empresarios aprovechan la recuperación de la clase media para subir los precios»

abal
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, responsabilizó a los empresarios por el aumento de la inflación y desligó al Gobierno nacional de la fijación de precios.

«Muchos empresarios aprovechan la recuperación de la clase media para subir los precios, los precios no los suben ni el Gobierno ni el INDEC, los suben los empresarios», afirmó el funcionario en declaraciones a Radio América.

La polémica por las causas de la inflación y cuál es la mejor receta para combatirla se reavivó esta semana con la exposición de Daniel Scioli en el 49º Coloquio de IDEA, realizado en Mar del Plata. Ante ese foro empresarial, el gobernador deslizó confuso que las últimas medidas para paliar el incremento del costo de vida no dieron resultado. «Me parece muy importante cuando se plantea la preocupación con respecto a la inflación y de qué manera la abordamos. Obviamente el camino no ha dado resultado, aumentar la tasa de interés o forzar una recesión, sino lo que tenemos que ver en base al mercado interno cómo mantenemos competitividad, productividad y generamos a través de instrumentos financieros las condiciones para ir produciendo cada vez más bienes y servicios», afirmó el mandatario.

Al analizar esas palabras, Abal Medina aseguró que «lo que dijo el Gobernador Daniel Scioli es lo que venimos haciendo: en la Argentina hay sectores monopólicos de la Argentina muchos empresarios lo aprovechan subiendo los precios, los precios no los suben ni el Gobierno ni el INDEC, los suben los empresarios».

Asimismo, el funcionario reveló que la presidente Cristina de Kirchner «se está recuperando bien, cumpliendo a rajatabla las indicaciones médicas» y confirmó la información que el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, dio a ámbito.com: «Cristina no tiene diálogo con funcionarios, ni lee diarios ni ve televisión», dijo Abal Medina.

Un reclamo extraparitario provocó demoras en Aeroparque

aeroparque
Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral sufrieron demoras y cancelaciones por segundo día consecutivo en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery, debido a que los afiliados a la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), gremio adherido a la CGT del camionero Hugo Moyano, realizaron asambleas en reclamo de aumentos salariales adicionales a los acordados en la paritaria del sector.

Las asambleas de los afiliados a APTA comenzaron a las 6 en los lugares de trabajo de Aerolíneas Argentinas y Austral, y alcanzaban a técnicos aeronáuticos y controladores aéreos, según informó el sindicato en un comunicado de prensa. El gremio, enrolado en la CGT Azul y Blanco de Luis Barrionuevo, exige como «insuficiente» la oferta de actualización salarial, «acorde a la inflación real del año 2013 y la proyectada para el año 2014».

La asociación gremial reclama por «la cancelación unilateral de las negociaciones por parte de las autoridades de Aerolíneas Argentinas y Austral» en las partiarias.

Además, acusan a los ministerios de Defensa y del Interior y Transporte de «incumplir el acta acuerdo subscripta con APTA en noviembre de 2012, de un año de vigencia, para crear un organismo civil estatal autónomo que preste los servicios de control del tráfico aéreo civil en reemplazo del actual control ejercido por la Fuerza Aérea y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)».

Sin embargo, Aerolíneas Argentinas criticó en un comunicado la medida del gremio APTA, que encabeza Ricardo Cirielli, al considerarla «injustificada» y sostener que «los dirigentes de APTA» tomaban así «de rehenes a los pasajeros» de las dos compañías estatales.

Ayer, las protestas las encabezó el gremio de la AAA, quienes denunciaron que ambas empresas incumplían con el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
pagina12.com.ar

Prepagas aumentarían sus cuotas antes de fin de año

PREPAGAS
Anunciaron que están negociando con el Gobierno para subir las tarifas. Aseguran que no alcanzan a cubrir los costos.

Las empresas de medicina privada de Argentina retomaron las conversaciones con el Poder Ejecutivo para acceder a un nuevo aumento en sus tarifas. El último, realizado en septiembre, aseguran que no les alcanza para cubrir la suba de los costos mensuales que, dicen, se les han incrementado tras las subas de salarios y de otros insumos.

La última modificación se comenzó a aplicar el mes pasado y fue de 9,5%. Pero un mes y medio después, las empresas lo consideran insuficiente y reclaman una suba del 15% porque, sostienen, ese es el porcentaje de la suba salarial fijada para la primera cuota de la paritaria de Sanidad, que se firmó en agosto pasado.

Ahora, como la segunda cuota de la paritaria salarial del 11% empieza a regir a partir de diciembre, están negociando el nuevo incremento con la Superitendencia de Servicios de Salud (SSS) y se esperanzan con lograr la readecuación tarifaria, aunque saben que no llegará hasta después de las elecciones del 27 de octubre, informó El Cronista.

En el contexto del 49º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, fuentes empresariales afirmaron que van por el aumento y admitieron estar “en conversaciones” con el organismo que dirige Liliana Korenfeld para comenzar a aplicar una suba adicional de por lo menos un 5% antes de fin de año.

Según las prepagas, además de los costos salariales, deben soportar mayores gastos por el aumento de los insumos y equipos importados y también porque deben brindar mayores coberturas médicas, como la que las obliga a ofrecer la reciente aprobación de la ley de fertilización asistida. Además, en el sector se quejan de que su nivel de rentabilidad no supera el 4 por ciento.
Mdzol.com

Microsoft lanza Windows 8.1 para tabletas de cualquier tamaño

BALLMER
La nueva versión es fundamental para implantarse en el mundo de los aparatos móviles, donde está en minoría.

Microsoft ha comenzado a ofrecer la descarga gratuita de Windows 8.1, el sistema operativo para aparatos móviles y ordenadores, a través de la tienda Windows.

La actualización del sistema W8 está disponible en 230 mercados y 37 idiomas diferentes, entre ellos el español. A partir del viernes, 18 de octubre, Windows 8.1 se comenzará a vender en las tiendas físicas con los nuevos aparatos o por separado. El Windows 8.1 cuesta 119,99 euros y la versión Pro, 279,99.

La nueva versión no es una cualquiera, comparable, por ejemplo, a las frecuentes de Android, sino que mejora bastante al sistema iniciático de hace un año. En general, consigue una mejor integración con las funciones móviles y táctiles, y corrige algunas cosas a petición de sus clientes, como el famoso botón de inicio, que no aparecía en W8.

Windows 8.1 va a permitir que las personas puedan hacer todo lo que deseen en cualquier aparato, tanto en un entorno personal, como laboral
“Con Windows 8 apostamos por la innovación en un momento marcado por la movilidad, la tecnología táctil y la necesidad de estar siempre conectados”, declara Fernando Calvo, responsable de la división de Windows y Surface en España. “Con Windows 8.1, vamos un paso más allá en esa visión. Windows 8.1 va a permitir que las personas puedan hacer todo lo que deseen en cualquier aparato, tanto en un entorno más personal, como en el laboral. Windows permite acceder a una experiencia completa, convirtiendo los dispositivos en una extensión del usuario y ofreciéndole acceso permanente a todo aquello que necesita».

Eso quiere decir, por ejemplo, que con W8.1 se puede elegir el color del escritorio, el tamaño de los iconos de las aplicaciones, pero sobre todo sincronizar escritorios de diferentes ordenadores con solo incluir la cuenta personal en Microsoft. No menos importante es que el 8.1 se adapta a cualquier tamaño de pantallas, con lo cual se abre la competencia en el mercado de las tabletas, sobre todo, si Microsoft rebaja el precio de las licencias que cobra a los fabricantes por el uso de su software.

Windows 8, lanzado el pasado año, fue el primer sistema operativo de Microsoft pensado exclusivamente para aparatos móviles, como smartphones y tabletas. Esta versión incorpora la tecnología táctil, mejora el rendimiento del procesador y la duración de la batería.

El martes, Año II de la transformación de Microsoft, podría presentar tabletas con marca Nokia
En su primer año de vida, Windows 8 ha conseguido hacerse con el 8,2% de mercado europeo de smartphones, y es el tercero en discordia, tras Android y iOS, ya por delante de Blackberrry. En ordenadores, sin embargo, apenas ha habido una sustitución de los sistemas antiguos ya instalados, pues sigue dominando Windows 7 con el 46,4% del total, seguido de XP (3,4%) que el 8 de abril dejará de tener actualizaciones y soporte técnico. Según NetMarketshare, la cuota en España del W8 es del 0,3% en ordenadores de mesa.

Para actualizarse desde un ordenador con Windows 7, Microsoft recomienda unos requisitos mínimos: procesador de 1 gigahercio; 2 GB de RAM, 20 GB de espacio disponible en el disco duro, resolución de pantalla de 1024×768 y procesador gráfico DirectX 9 con controlador WDDM. Para aprovechar las funciones multitáctiles obviamente el equipo necesita ser compatible.

En su carta de despedida a los accionistas, el consejero delegado Steve Ballmer recordó que el pasado año, con el sistema Windows 8, más sus tabletas y portátiles Surface fue el Año I de la Transformación de Microsoft. Con Windows 8.1, las nuevas tabletas Surface y la compra de la división móvil de Nokia, Microsoft entra en el Año II. El martes estrenará -aunque sin mucho protagonismo por la presentación de Apple- las nuevas tabletas Surface en España y, probablemente, la nuevas tabletas Nokia.
elpais.com