Telefónica lanza una nueva marca de celulares para adolescentes

Tras el ingreso de Fintech a Telecom, el grupo español ofrecerá un nuevo sistema prepago y económico para los jóvenes argentinos.

celu

Luego de que Telecom Italia vendiera Telecom Argentina a la compañía Fintech, Telefónica anunció el lanzamiento en el país de una marca de celulares para adolescentes con un nuevo sistema prepago, económico y de fácil acceso.

Quam (cómo en latín) fue una marca comercial que el grupo Telefónica utilizó en Alemania, Austria y Suiza tras la adquisición de licencias 3G en los tres países en 2000 y hasta el abandono de sus operaciones en 2002.

En esta oportunidad, la marca busca competir con Movistar con servicios y prestaciones similares, aunque a diferencia de la mencionada empresa, Quam estará orientada exclusivamente a un público entre 16 y 20 años.

La intención es ofrecer un servicio 100% prepago con combos diarios, semanales o mensuales que se pueden obtener de manera digital y que ofrecerán Internet, mensajes de texto y minutos libres. Los precios irán entre los $ 30 y los $ 90, y también habrá otros servicios mucho más baratos, de hasta $ 3.

Además, se podrán utilizar celulares desbloqueados o liberados solamente colocando el chip de Quam y activando el servicio de forma online o llamando a un número especial que la empresa operará una vez que anuncie oficialmente el lanzamiento de este servicio.
diarioveloz.com

INCENDIO EN TELECENTRO

TELECENTRO
La empresa comunica que en horas de la madrugada del día domingo 17 se produjo un incendio de considerable magnitud en su cabecera central dejando sin señal de televisión a todos sus clientes.

El siniestro, cuyas causas hasta el momento se desconocen, está siendo investigado por expertos y especialistas en este tipo de hechos.
Los equipos técnicos de Telecentro están trabajando intensivamente para restablecer cuanto antes el servicio de televisión.
26noticias.com

Buffet desembarca en ExxonMobil: compra acciones por u$s 3.700 millones

ExxonMobil
Warren Buffet parece apostar por el crudo y el gas, ya que compró acciones de ExxonMobil por u$s 3.700 millones. Esta es la mayor compra desde su entrada en IBM de hace dos años por u$s 10.700 millones. Adicionalmente, el inversor estadounidense posee participaciones en compañías de la competencia.

Según se desprende de un informe de la autoridad de supervisión bursátil estadounidense, SEC, el grupo de inversión Berkshire Hathaway, fondo de inversión de Buffet, desembarcó de plano en la petrolera y ya suma 40,1 millones de acciones en ExxonMobil.

Esta compañía durante mucho tiempo fue la de mayor valor bursátil en el mundo hasta que fue superada por Apple. La operación es la mayor compra de acciones desde 2011, cuando Buffet compró parte de la firma informática IBM por u$s 10.700 millones.

El conocido como «oráculo de Omaha» también tiene participaciones en competidoras de Exxon, como ConocoPhillips y sus filiales de refinerías y gasolineras Phillips 66. Además, posee acciones por más de u$s 10.000 millones en American Express, Coca-Cola, el banco Wells Fargo y otras compañías.

La revista «Forbes» calcula la fortuna de Buffett en u$s 58.500 millones, lo que le convierte en la cuarta persona más rica del mundo.
ambito.com

Un avión de Austral se despistó en Ezeiza

avion-austral
En medio del temporal, el vuelo 2255 de esa compañía aterrizó en la terminal aérea y se salió de la pista. Los pasajeros y la tripulación tuvieron que descender por los toboganes de emergencia.

despisto-avion-aeropuerto-Ezeiza

Se despistó un avión en el aeropuerto de Ezeiza. No hay víctimas.

Un avión de Austral se despistó esta mañana al aterrizar en el aeropuerto internacional de Ezeiza. A raíz del incidente, que no provocó heridos, todas las operaciones estuvieron interrumpidas durante unas tres horas. La situación ya se normalizó.

El hecho ocurrió a las 5.45, cuando el vuelo 2255 de Austral -procedente de Río de Janeiro- aterrizó en Ezeiza, en medio de un fuerte temporal de lluvia y viento.

Tras aterrizar, la aeronave se salió unos 80 metros de la pista. En el lugar se montó un operativo de emergencia, que incluyó bomberos y ambulancias, aunque ninguno de los 96 pasajeros que viajaban en el avión, ni los miembros de la tripulación sufrieron heridas.

En este sentido, fuentes de la compañía informaron que no se registraron heridos y explicaron que los pasajeros descendieron del avión por los toboganes de emergencia.

Pasadas las 8, luego de que el avión de Autral fuera removido de la pista, el aeropuerto fue rehabilitado. Por ello, la situación de los vuelos tendía a normalizarse.

(DyN)

Telecom Italia aceptó la oferta de Fintech y vendió su filial argentina

telecom italia
La empresa aceptó la propuesta de David Martínez por el 22,7% del paquete accionario. Según el comunicado oficial de la compañía, la operación se cerró en 960 millones de dólares. Reclamo de accionistas chinos.

El Grupo Telecom Italia decidió hoy aceptar la oferta del empresario David Martínez, dueño del fondo de inversiones Fintech, el conjunto de su participación en Telecom Argentina por 960 millones de dólares, según indicó hoy la empresa italiana en un comunicado.

«Telecom Italia aceptó la oferta del grupo Fintech de comprar el conjunto de su parte de control en Telecom Argentina» por «960 millones de dólares», señala el texto.

Según el comunicado, de los u$s960 millones de la operación, u$s859,5 millones corresponden a la cesión del 68% de las acciones ordinarias que poseen Telecom Italia y Telecom Italia Internacional en Sofora, la sociedad que controla indirectamente Telecom Argentina (750,8 millones de dólares).

En ese apartado de la operación se incluyen además 15.533.834 acciones de clase B de Telecom Argentina (equivalentes al 1,58% del capital social) propiedad de Tierra Argentea (61,2 millones de dólares). Además, 2.351.752 de American Depositary Shares, que corresponden a 117.588 títulos preferentes clase B de Nortel (equivalentes al 8% de las preferentes de clase B) de propiedad de Tierra Argentea (47,5 millones de dólares).

Los restantes U$S 100,5 millones corresponden a acuerdos anteriores vinculados a la operación, uno para continuar suministrando a la sociedades argentinas servicios técnicos de apoyo por un plazo máximo de tres años.

A pesar de que la compañía italiana aceptó la oferta, ahora la operación debe ser aprobada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Por otra parte, como Fintech controla el 40% de Cablevisión, deberá adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que cuando se conoció la noticia de la operación, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, admitió que existe una incompatibilidad entre ambos negocios. Sobre este punto, Sabbatella señaló que Martínez le expresó su intención de «vender su participación del cable» para cumplir los requisitos de la legislación vigente.

 Reclamo de accionistas minoritarios y allanamiento

Agentes de la Guardia de Finanzas (policía fiscal italiana) allanaron hoy las oficinas de Telecom en Milán y en Roma por algunas decisiones anunciadas por la empresa en los último días, como la venta de la filial argentina y la próxima emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles.

De la inspección también participaron representantes de la comisión nacional que controla el mercado de valores italiano (CONSOB), por el reclamo de accionistas minoritarios.

La venta de la participación directa e indirecta de Telecom Italia en Telecom Argentina forma parte de un plan de medidas que la compañía busca llevar a cabo para afrontar su delicada situación financiera.

Con este objetivo, en el Consejo de Administración del pasado jueves se aprobó también la emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles, de los que Telefónica suscribió 103 millones de euros.
noticias.ar.msn.com

Por las ‘trabas’ de Moreno los ascensores serán trampas mortales

ascensor

La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), advirtió a través de un comunicado que la situación del sector se encuentra estado crítico por las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. “No están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”, alerta la Federación que está realizando gestiones ante Moreno para destrabar los insumos a la vez que temen por los puestos de trabajo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA) lanzó una advertencia muy preocupante que atañe a la vida diaria de los argentinos; el mantenimiento de los ascensores está comprometido por la falta de insumos producto de las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace casi 1 año.

El ‘cepo’ alcanza además a la fabricación y reparación de los ascensores, y por supuesto que afecta a las fuentes de trabajo, ya golpeadas por la caída en la Construcción.

Los empresarios del sector no tienen dudas de cuál es el problema y apuntan contra la política de importaciones de Guillermo Moreno. Según el comunicado que difundieron ayer (12/11) “el cerrojo a las importaciones que se inició a fines del 2012 fue afectando al sector paulatinamente, pero en este momento, la situación pasa por un estado crítico dado que no están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”.

La Federación precisó que “la Argentina es el único país latinoamericano donde el 85% de la venta e instalaciones de ascensores en todo su territorio las realizan Pymes nacionales”.

Según indica el diario Clarín, este miércoles 23/11, los empresarios iniciaron gestiones ante la Secretaría de Comercio con el argumento de preservar el empleo y la producción argentina.

En cabeza de estas negociaciones quedó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), cuyo vicepresidente primero es Juan Lascurain, un empresario con línea directa con el oficialismo.

Según datos aportados por la Federación, “las Pymes nacionales encargadas de la fabricación, instalación y mantenimiento de ascensores, poseen más del 90% del mercado, empleando más de 15.000 operarios metalúrgicos de forma directa. Estos puestos se están viendo comprometidos, ya que esta situación, genera suspensión de actividades y despidos”.

Allanan las oficinas de Telecom Italia por venta de la filial argentina

telecom italia
Agentes de la Guardia de Finanzas (policía fiscal) italiana allanan, junto con representantes de la comisión nacional que controla el mercado de valores italiano (CONSOB), las oficinas de Telecom en Milán y en Roma por venta de la filial argentina. La inspección se realiza por el reclamo de accionistas minoritarios.

El registro está relacionado, además, con otras de las decisiones anunciadas en los último días, entre ellas la próxima emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles. La CONSOB decidió las inspecciones tras reclamos presentados
por los accionistas de minoría de Telecom Italia.

El interés de los investigadores se centra supuestamente en las decisiones adoptadas en el consejo de administración de la compañía el pasado 7 de noviembre, cuando se suspendió temporalmente el proyecto para la escisión de su red de telefonía fija para convertirla en una nueva compañía. En la reunión se decidió además no distribuir dividendos y se aprobó la venta de su filial argentina y de inversiones en Italia y Brasil.

El consejero delegado de Telecom Italia, Marco Patuano, compareció en rueda de prensa un día después de dicho encuentro para explicar los principales puntos del plan estratégico y cifró en unos 1.000 millones de dólares el valor de la oferta recibida por su participación en Telecom Argentina, de la que pretende desprenderse como medida extraordinaria para sanear sus cuentas.

Patuano se negó a confirmar si la oferta provenía del fondo de inversión Fintech, propiedad del mexicano David Martínez, a pesar de que, en declaraciones a la prensa, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales de Argentina, Martín Sabatella, confirmara ese mismo día tal extremo.

La venta de la participación directa e indirecta de Telecom Italia en Telecom Argentina se incluye dentro del plan de medidas extraordinarias que la compañía italiana pretende llevar a cabo para hacer frente a su complicada situación financiera.

Con este objetivo, en el Consejo de Administración del pasado jueves se aprobó también la emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles, de los que Telefónica suscribió 103 millones de euros.

El 54,7% del capital de Telecom Argentina pertenece a Nortel Inversora, sociedad en la que participa Telecom Italia (68%) y el grupo Los W, de la familia argentina Werthein (32%).
El restante 45,3% de las acciones se cotiza en la Bolsa de Buenos Aires, títulos que Fintech, socio minoritario en la mayor operadora argentina de televisión por cable Cablevisión, también se ofreció a comprar.

En el plan estratégico 2014-2016 aprobado por el Consejo de Administración de Telecom Italia figura además la aceleración de la cobertura de banda ultra-ancha en Italia y Brasil, país en el desarrollará la red 3G y 4G de Tim Brasil y donde se hará una millonaria inversión.
ambito.com

AEROCOMERCIAL

aerolineas

Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo con Airbus por la compra de cuatro aviones A-330/200

Aerolíneas Argentinas y Airbus acordaron un “Memorándum de Entendimiento” para la compra de cuatro aeronaves A-330/200 que se sumarán a la flota de largo alcance de la Compañía.

El compromiso entre Aerolíneas Argentinas y la fabricante europea de aviones, fue firmado por el Presidente de la Compañía, Mariano Recalde, y el Vicepresidente Ejecutivo de Airbus para América Latina y el Caribe, Rafael Alonso.

La concreción de este acuerdo de compra, contemplado en el “Plan de Renovación de Flota”, marca el rumbo establecido por el Estado nacional para el desarrollo y capitalización de la línea aérea de bandera que hasta el año 2008, bajo la administración privada, solamente contaba con una veintena de aviones operativos, y hoy son 61 las aeronaves que operan en rutas nacionales, regionales e internacionales, indicó Aerolíneas en un comunicado.

Por otra parte, el acuerdo consolida la uniformidad de aeronaves Airbus, con sus modelos A-330 y 340 para las operaciones internacionales, y permite mejorar la ecuación costo/beneficios ya que los nuevos aviones permiten reducir los costos, fundamentalmente en ahorro de combustible.

Precisamente con respecto a los costos de combustible por vuelo, estas aeronaves permitirán una reducción de los mismos del orden del 13,5% en relación a los A340-200 y del 19,5% respecto a los A340-300.

La incorporación de los cuatro flamantes A-330/200 se concretará en el primer y segundo trimestre del 2015, con dos unidades, y se completará en el 2016.

Los A-330/200 tendrán una configuración de cabina de 24 asientos en business y 248 en Economy; contarán con el sistema “Mood Lighting” para la iluminación interior, y poseerán audio y video individual en todas las clases.
Telam.com

Alumnos de Berisso se iban a Chapadmalal y al chofer le dio positivo la alcoholemia

Ocurrió esta mañana cuando 60 alumnos de las escuelas N°4, 5 y 7 de Berisso y la N° 24 de El Carmen aguardaban en el playón de Montevideo y 11 para emprender un viaje a un encuentro en Chapadmalal. Padres sospecharon del estado del chofer y llamaron a la policía. El contro de alcohol en sangre le dio positivo y quedó demorado. Evitaron así lo que podía ser una tragedia en la ruta.

chofer
Una de la alumnas que esperaban con toda la ilusión para viajar a Chapadmalal no ocultó su bronca y publicó la foto del chofer en Twitter.

Los padres les habían pagado el viaje a la localidad turística pegada a Mar del Plata. Los chicos de cuatro establecimientos educativos de Berisso aguardaban con todo el estusiasmo la partida hacia la Costa Atlántica en donde participarían del XII Encuentro de Jóvenes y Memoria en el Complejo Turístico de Chapadmalal. Hasta ahí, lo habitual. Pero varios padres que aguardaban despedir a sus hijos advirtieron el «aliento» etílico del chofer del micro de Empresa Argentina y convocaron de inmediato al personal de la Comisaría 1° de Berisso.

EMPRESA ARGENTINA

El chofer del ómnibus 1505 de Empresa Argentina fue sometido al control de alcoholemia y la sorpresa fue aún mayor cuando el resultado dio positivo. Fue demora en ese momento por el personal policial. La bronca de los padres y la desilusión de los 60 chicos de los cuatro colegios, por los que cada uno había desembolsado 285 pesos, se hizo sentir de inmediato. A esta hora aguardaban por una solución inmediata por parte de la empresa.
Diariohoy.net

Arsat podría asociarse con Telecom para usar su red y prestar servicio de telefonía celular

telecom argentina

Se trata de una de las alternativas posibles que podría tomar la compañía estatal para darle uso al 25 por ciento del espectro que tiene en su poder y hoy está desaprovechado. El ingreso de Fintech a Telecom también podría acelerar la licitación del 4G.

Cuando en septiembre de 2012, Julio de Vido decidió cancelar la licitación de la porción del espectro radioeléctrico que había liberado Telefónica al comprar Movicom-Bellsouth, la noticia tomó por sorpresa al sector: las empresas no sólo no se repartirían el espacio que necesitaban urgentemente para mejorar el servicio, sino que se le asignaría a Arsat, la compañía estatal de comunicaciones.

Pero el problema es que, si bien consiguió el espectro a través del cual transmitir su señal, la empresa creada en 2004 por Néstor Kirchner no tiene una red propia de cables y antenas con la cual proveer telefonía celular.

Mientras las tres principales empresas de telefonía celular –Claro, Personal y Movistar- reciben cada vez más críticas por la calidad de su servicio, Arsat ocupa un cuarto del espacio radioeléctrico asignado a celulares y no lo utiliza. Es una porción del espectro que podría ser vital para mejorar el servicio de las empresas privadas, porque permitiría descomprimir las partes que cada una utiliza hoy.

Por eso, expertos en telecomunicaciones creen que, ante la imposibilidad de construir una red desde cero –porque implica una inversión de miles de millones de dólares- y de dar marcha atrás volviendo a licitar las frecuencias, el gobierno podría aprovechar el 23 por ciento de las acciones de Telecom que tiene en su poder a través de la Anses y asociarse con la telefónica para usar su red y prestar telefonía celular a través de Arsat.

Se trataría de un cambio de estrategia rotundo frente al plan original del gobierno, que pretendía crear una red de antenas a lo ancho del país para que Arsat funcionara como una prestadora mayorista. Empresas más pequeñas o locales le alquilarían la infraestructura a Arsat para que pudieran prestar su servicio y así generar competencia en el mercado dominado por las tres empresas grandes.

Pero el aumento del presupuesto de Arsat en el último presupuesto fue del 8 por ciento, muy por debajo de la inflación, lo que confirma que el proyecto ni siquiera arrancó. De hecho, la mayor parte de las partidas destinadas a Arsat se invierten en otros programas. Se trata de la instalación de la TV Digital Terrestre y, principalmente, al Programa Argentina Conectada, que apunta al tendido de una red troncal de fibra óptica de 55.000 kilómetros que conecte pueblos aislados del territorio argentino.

Otro caso

La idea de asociar Arsat con Telecom tiene un antecedente válido: la compañía Nuestro, que presta su servicio en más de 30 localidades del país, alquila las redes a Telecom-Personal y comparte el espectro que tiene asignado la empresa. La diferencia, en el caso de Arsat, es que, al tener su propia banda de frecuencias, sólo necesitaría alquilar las antenas.

El futuro con 4G

Si bien no es el único, la saturación de las porciones del espectro que usa cada empresa es una de los principales motivos del pésimo servicio que están ofreciendo las compañías de telefonía celular.

“El espectro es el espacio por donde viajan las comunicaciones: determinada cantidad de espectro te da una determinada capacidad. A medida que aumenta la demanda y el uso de los celulares, se necesita más ancho de espectro y hace muchos años que está fijo”, aseguró a LPO el experto en telecomunicaciones Enrique Carrier. “Además, hoy existe la limitación de que el 25 por ciento está sin uso porque lo tiene asignado Arsat”, agregó.

Por eso, Carrier habla de “abrir caminos paralelos”: la asignación de nuevas frecuencias para la telefonía celular. El camino lógico sería la licitación de frecuencias de 4G, a las que las compañías podrían ir mudando a los usuarios de teléfonos más modernos, que soporten esta nueva tecnología. Así se podría aliviar la saturación del espectro que actualmente están en uso, mientras que los usarios de 4G entrarían a una porción del espectro inicialmente vacío.

El problema es que la adjudicación de las licencias es una facultad del Poder Ejecutivo y hasta ahora, no hubo un llamado para licitar el espectro para 4G. Según especialistas del sector, el gobierno se rehúsa a hacerlo porque el otorgamiento del espacio radioeléctrico a una sóla empresa podría generar una concentración monopólica: sucede que la española Telefónica –dueña de Movistar en el país- posee acciones de Telecom Italia, cuya filial argentina presta servicios como Personal.

Sin embargo, la llegada de Fintech a Telecom –y la consecuente salida de los italianos- eliminaría el riesgo de un monopolio en el sector. Además, David Martínez, el comprador de Telecom aseguró a la prensa que planea negociar con el gobierno para realizar inversiones en la Argentina, país que considera que tiene “un potencial abrumador”.
lapoliticaonline.com

Twitter debuta y parece estar cara

twitter
Cuando se trata de acciones, decir que una está cara o barata no es algo que me importe. ¿Por qué? Porque al mercado muchas veces los fundamentals no le interesan. Lo que parece caro puede volverse más caro y lo que parece barato, puede volverse más barato. Ejemplos abundan. Para empezar, el cierre del viernes de la acción de Twitter fue en 41,65, lo cual implica una suba del 60% con respecto a su precio oferta inicial que fue de $26.

Lo importante es poder ver una tendencia y tratar de identificar si hay quienes estén empujando un precio hacia arriba o hacia abajo a través de sus compras o ventas.

Twitter tiene dos días de cotización y en consecuencia no podemos hablar de tendencia todavía. Para esto deberíamos esperar unos tres meses. Pero podemos compararla con acciones de la misma industria para ver qué podemos decir.

Una manera de comparar es relacionar el precio de una compañía con sus ventas. Entonces uno puede pensar: «¿cuántas veces sus ventas vale esta compañía?». Esto es lo que se conoce como el Price-to-Sales Ratio. Veamos:

La Tabla es elocuente y muestra que a los precios actuales, por cada dólar de sus ventas, el mercado está pagando el triple que lo que paga por LinkedIn y Facebook.

¿Por qué se da una valuación que parece ser alta? Algo que influye es la cantidad de acciones que se han puesto a la venta. Sólo el 10% de las acciones de Twitter han sido ofrecidas al público (el «Float» o las acciones «que están flotando» en el mercado, son el 10%). Entonces hay pocas acciones y muchos interesados.

Una de las grandes diferencias entre el IPO de Twitter y el de Facebook es que cuando Facebook comenzó a cotizar, ya era muy rentable. Hoy Twitter aún pierde plata y tiene un largo camino por recorrer: primero debe convertirse en una empresa rentable y luego hacer crecer esas ventas a alta velocidad para confirmar su valuación.

Las ventas de Twitter han crecido sostenidamente:

En 2010 tuvo ventas por $28M, en 2011 por $106M, en 2012 por $316M y en la primer mitad de 2013 por $256M. Sin embargo, sus pérdidas también se han ido profundizando y las proyecciones también dan un año de pérdidas récord para 2013.

¿Cómo gana dinero Twitter?

El 85% de los ingresos son por publicidad. ¿En qué consiste esta publicidad? En lo que se llaman «Tweets patrocinados». El 15% restante de los ingresos es por vender datos de cómo y cuándo la gente hace Tweets.

Por último, ¿cuántos usuarios tiene Twitter? Está en los 218 millones de usuarios. De estos, el 25% vive en los EEUU.

Sin embargo, el 75% de los ingresos vienen de su base de usuarios de los EEUU. Esto marca que Twitter tendrá que trabajar para conseguir ventas de sus usuarios internacionales. Y eso no será una tarea fácil.
minutouno.com

YPF finds oil in Mendoza

YPF

A map showing the location of El Manzano bloc in Mendoza.
Adds 15 million barrels of crude to firm’s reserves
YPF has discovered a new conventional oil well in the western Mendoza province, which will add 15 million barrels of crude to its reserves.
Initial production at the El Manzano bloc is expected to be around 535 barrels per day, the company said yesterday.
The discovery would imply a 2.5 percent increase in the company’s proven reserves at the end of last year, considering the company’s total declared reserves in its 2012 annual report were of 590 million barrels of oil.
Yet the significance of the find goes beyond raw numbers, demonstrating how conventional discoveries continue to be an important part of YPF’s portfolio at a time when much of the attention from the media and the industry as a whole is on the country’s potential in unconventional resources, particularly those located in the Vaca Muerta formation.
“This achievement is the result of an aggressive exploratory plan that YPF put in place with the objective of increasing Argentina’s hydrocarbon resources,” YPF said yesterday in a news release.
“Exploratory activity in Mendoza has seen significant growth, a result of the intense work that YPF has been carrying out in the province,” said Carlos Colo, YPF’s executive manager of exploration. “This new discovery, added to others recently carried out in the Vizcacheras and Chachahuen blocs, is a milestone for this new YPF management.”
The discovery took place in the Mirador del Valle x-1 well that is 1,789 metres deep.
President Cristina Fernández de Kirchner signed the expropriation of 51 percent of YPF’s shares from Repsol in May of last year.
Since then, the company has been seeking out private partners to help it finance part of its ambitious US$32.6 billion five-year plan that it unveiled shortly after last year’s nationalization.
In July, YPF sealed a landmark $1.24 billion deal with Chevron to explore for shale oil in the Vaca Muerta formation.
Later, it signed deals with US company Dow Chemical and local firm Pampa Energia, both of which have been focused on producing natural gas.
When it took over majority control of YPF, the Fernández de Kirchner administration said it would seek to reverse years-long declines in production that have forced the country to pay an ever-increasing bill for energy imports.
In September, YPF was able to break the trend of declining production, reporting a 5.2 percent increase in oil and a 3.6 percent jump in natural gas output, compared to the same month last year.
Yet that increase was not enough to reverse overall declines in domestic production across the country. Crude production declined 2.2 percent in September, compared to the same month last year, while natural gas output dropped 4.8 percent over that same time period.
Meanwhile, the import bill continued to increase as the value of energy imports rose 14 percent in September to US$651 million, adding up to a total of US$6.68 billion in the first nine months of the year, a 33 percent increase from the US$5.03 billion seen in the January to September period of last year.
buenosairesherald.com

David Martínez: “La Argentina tiene oportunidades de crecimiento increíbles”

david-martinez

El dueño del fondo Fintech, que compró Telefónica y posee el 40% de Cablevisión fue entrevistado por The Wall Street Journal. El excéntrico multimillonario defendió la inversión en activos argentinos: “los títulos están deprimidos, pero el potencial es abrumador”, aseguró.

El misterioso dueño de Fintech, David Martínez, volvió a aparecer en los medios luego de haber comprado la semana pasada Telecom Argentina. En esta ocasión, el excéntrico multimillonario eligió al Wall Street Journal para defender la operación por la que se hizo con el 22,7% de las acciones de la empresa de servicio telefónico.

“Como director de un fondo de cobertura especializado en deuda con problemas, el inversionista mexicano David Martínez ha tenido mucha práctica para descifrar cuándo un activo ha sido tan vapuleado que vale la pena comprarlo. Su más reciente apuesta es invertir en Argentina”, comienza la nota del WSJ.

«Argentina presenta increíbles oportunidades de crecimiento a largo plazo, en mi opinión las mayores en América Latina», indicó el magnate mexicano a ese diario. «Hay un valor enorme en la empresa. Claramente, los títulos argentinos están deprimidos, pero el potencial es abrumador», explicó.

Este tipo de operaciones es lo que le permitió a Martínez-un hombre de pasado modesto- hacerse de su gigantesca fortuna. Desde su fundación a fines de los 80’, Fintech se especializó en la compra de títulos de deuda pública baratos de países en situación de default, a la espera de que repunten en el largo plazo.

Actualmente tiene invertidos unos U$S800 millones en bonos argentinos y se vería seriamente perjudicado si el país incurre en un default técnico; de ahí su cruzada contra la justicia norteamericana por haber fallado a favor de los fondos buitre.

«Obviamente hay algunas limitaciones de política a corto plazo, pero eso es el corto plazo», aseguró. «Superar eso y muchas otras dificultades implica hablar con el gobierno y negociar. Estos escenarios son difíciles pero eso no significa que esos cuellos de botella no se puedan superar; soy bastante optimista de que se podrá», concluyó.

El viernes por la mañana, Martínez se reunió durante dos horas con el poderoso Secretario Legal y Técnico de la presidencia, Carlos Zannini. El funcionario le dio garantías políticas para garantizar la oferta de U$S1.000 millones que le hizo a Telecom Italia para quedarse con su filial argentina, a pesar de que esa compra viola la ley de Medios y de Defensa de la Competencia.
Lapoliticaonline.com

Los italianos confirman que la oferta por Telecom es de US$ 1.000 millones

Marco PatuanoEl CEO de la empresa dijo que fue la única propuesta que recibieron y que hubo otras anteriores sin garantías.

“Hemos recibido una oferta de US$ 1.000 millones por nuestra participación en Argentina”, dijo ayer Marco Patuano, el número uno de Telecom Italia (TI) en rueda de prensa. De esta manera, el CEO de la operadora confirmó el monto, anticipado por Clarín, pero evitó señalar al fondo Fintech como el comprador de Telecom Argentina apelando a “acuerdos de confidencialidad”. Quien terminó de confirmar ayer el nombre del futuro dueño de la telefónica fue Martín Sabbatella, titular de la AFSCA (ver aparte).

Patuano reveló que “un equipo dirigido por el director financiero (Piergiorgio) Peluso y el abogado (Antonio) Cusimano ha analizado la oferta, que ha sido presentada al Consejo de Administración, que me ha dado el mandato de cerrar la operación”.

En defensa del precio, Patuano aclaró que “ es la única oferta que llegó ”, rechazando públicamente que haya habido otros interesados. Telecom tiene un valor de mercado de aproximadamente $ 36.000 millones, y los italianos están vendiendo una participación del 22,7%, que convierte al comprador en el primer accionista, con el poder de gestionar la sociedad, lo que en cualquier transacción tiene un valor adicional. Aunque la prensa estuvo tomando el dólar oficial y calculando una capitalización de US$ 6.100 millones (lo que arrojaría US$ 1.400 millones por la parte de TI), en el mercado sostienen que hay que estimar un dólar cercano al “contado con liqui”, con lo que la cuenta arroja US$ 3.800 millones por toda la compañía y US$ 860 millones por la porción en venta.

Patuano reveló que aceptaron la oferta por la necesidad del grupo de reequilibrar su estructura de capital y explicó que las ofertas más altas que habían recibido en el pasado “ no tenían garantías suficientes ”, según publicó el diario italiano Il Sole 24 Ore .

La venta de Telecom Argentina forma parte de un plan industrial con el que los italianos buscan reducir su deuda de 29.000 millones de euros y que incluye otras acciones, como la emisión de bonos y la transferencia de activos para recaudar 4.000 millones de euros.

Los italianos –que decidieron quedarse con sus operaciones en Brasil– calculan que la venta de su filial argentina se completaría a mediados de 2014.

Fintech, el fondo que lidera el mexicano David Martínez –que también es propietario del 40% de CableVisión, tiene bonos de la deuda y colabora activamente en la renegociación con los fondos buitres –, tendrá que obtener la aprobación de las diferentes dependencias oficiales, que van desde la AFSCA, a la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión de Defensa de la Competencia y hasta Presidencia.

Entre los interrogantes que quedan por despejar, además de la convivencia de Fintech en Telecom y CableVisión, es cómo se distribuirán las fuerzas con el grupo Werthein, que es el otro socio fuerte de Telecom y qué pasará el 45% de la empresa que cotiza en Bolsa que, según algunas versiones, podría ser retirado por Fintech.

Fuente: Clarín

Hallan un gran yacimiento de petróleo en el Sur de Malargüe

yacimientoEl descubrimiento fue realizado por el consorcio integrado por YPF y Andes Energía, en el bloque El Manzano. Se estima que el reservorio aloja el equivalente a 15 millones de barriles.

El consorcio integrado por YPF (60%) y Andes Energía (40%) anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque El Manzano –operado por YPF–, ubicado al sudoeste de Mendoza, con 15 millones de barriles de recursos de petróleo. El hallazgo se suma a los realizados en el 2012 en Chachahuén (40 milones de barriles) y Vizcacheras (20 millones).

Desde la petrolera YPF resaltaron que el descubrimiento “es resultado del agresivo plan exploratorio que la empresa puso en marcha con el objetivo de aumentar los recursos de hidrocarburos de la Argentina”.

“La actividad exploratoria en Mendoza ha tenido un crecimiento significativo producto del intenso trabajo que YPF viene realizando en la provincia”, afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF.

El hallazgo se produjo en el pozo Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1.789 metros. También resaltaron que “la implementación de técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante la perforación de pozos”.

“Los ensayos realizados en diferentes profundidades, todos ellos productivos, permitieron determinar un caudal inicial de producción surgente de 535 barriles diarios de petróleo”, ampliaron desde YPF. Asimismo, anticiparon que seguirán con la exploración de la cuenca Neuquina en la parte correspondiente a Mendoza.

En esta cuenta, justamente, se encuentra el reservorio Vaca Muerta, el cual está previsto que produzca 8.000 metros cúbicos de petróleo por día en 2017. Es por ello, justamente, que para YPF es prioritaria su explotación.

Orgullo mendocino
Nicolás Mayo Huergo, presidente de Andes Energía (empresa cuyos principales accionistas son los empresarios mendocinos Daniel Vila, Alfredo Vila y José Luis Manzano), manifestó: “Estamos muy contentos de nuestro trabajo conjunto con YPF, de la magnitud de los descubrimientos y de la inmensa capacidad de los técnicos y trabajadores, fundamentalmente mendocinos, que los hacen posible”.

Según el ejecutivo, «el inicio de la producción comercial en Chachahuén, nuestra inversión en puesto Pozo Cercado y Chañares Errados, sumado al descubrimiento de El
Manzano, muestran el firme compromiso de Andes con el desarrollo de la industria petrolera de la provincia. Mendoza es nuestra cuna y la capacidad de nuestros técnicos es reconocida en toda Sudamérica».

Fuente: Diario Uno

Recalde dijo que el roce de los aviones fue “un incidente menor”

AEROLINEAS
El presidente de Aerolíneas Argentinas minimizó el siniestro que protagonizó ayer uno de los aviones de la flota con una unidad de LAN.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, calificó hoy como «un incidente menor» el roce que ayer protagonizaron dos aviones durante una maniobra en pista en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, en el cual ambas aeronaves sufrieron daños leves.

«Es un incidente menor que ocurre en aeropuertos como Aeroparque, que tienen mucho movimiento. Vamos a ver la responsabilidad del banderillero, del piloto y tomar las medidas que tengamos que tomar. Es un incidente menor, los aviones pronto van a estar en funcionamiento otra vez y los pasajeros ni lo sintieron», indicó.

El incidente aéreo se produjo ayer por la tarde cuando un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas, que se aprestaba a despegar con pasajeros a bordo, impactó el winglet de su ala derecha contra un avión marca Embraer 190 de la empresa Austral.

«Cada vez se vuela más, cada vez hay más aviones. Este año vamos a transportar siete millones de pasajeros. En la época de Marsans (empresa privada española que manejó Aerolíneas antes de que la compañía fuera reestatizada) no se llegaba a cinco millones», señaló a radio La Red.

Consultado sobre si el Aeroparque «quedó chico», Recalde respondió: «Por supuesto. Hay planes para ganarle terreno al río y ampliarlo. Hay un proyecto de gestiones anteriores de ampliar el aeroparque, ganarle terrenos al río, ampliar la plataforma, la terminal».

«No son proyectos en el aire, están en marcha. Esperamos que se ejecuten pronto», prosiguió, y agregó que espera que «la Justicia resuelva pronto» el caso de LAN, cuyo hangar en Aeroparque fue reclamado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

En agosto pasado, el Orsna ordenó a LAN desalojar su hangar

de la estación aérea metropolitana y relocalizarlo en otro aeropuerto, en función de la necesidad de «reorganizar el espacio» frente al «crecimiento de los últimos años» del Jorge Newbery en cantidad de aviones y pasajeros.

Sin embargo, LAN recurrió a la Justicia y la jueza en lo contencioso administrativo federal Liliana Heiland extendió la medida cautelar que había solicitado la empresa chilena para mantener su hangar en el aeroparque metropolitano.
lavoz.com.ar

Repsol exigiría a la Argentina más de u$s 20.000 millones por la expropiación de YPF

YPF

El cálculo surge de un estudio sobre la cotización de las acciones de la petrolera argentina en la bolsa antes de la confiscación y que es muy lejana a los u$s 5.000 ofertado por el Gobierno de Cristina.

La petrolera española Repsol demandaría a la Argentina más de 20.000 millones de dólares como compensación tras la expropiación de su filial argentina YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en mayo de 2012.

Así lo adelanta hoy el diario español El Economista que describe que Repsol ultima los detalles de la presentación que hará en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) a fines de diciembre o principios de enero, una vez se haya resuelto la recusación de los actuales árbitros que solicitó Argentina.

Según el diario, Repsol está realizando varias valoraciones para presentarlas al organismo dependiente del Banco Mundial, amparándose en un estudio de las cotizaciones de YPF en bolsa antes de la expropiación, así como de la media histórica. Con este cómputo, el reclamo puede superar notablemente los 15.000 millones de euros (u$s 20.250 millones), una cifra muy alejada de la última propuesta argentina de mayo último, que rondaba los u$s 5.000 millones. En conjunto, la oferta consiste en u$s 1.500 millones en títulos y u$s 3.500 millones de la participación en la sociedad.

Esta cantidad incluiría la prima de control de la compañía por la confiscación del 51% de YPF y la valoración de Vaca Muerta, el megayacimiento argentino.

A principios de octubre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, había prometido una solución al conflicto antes de fin de año.

La acción de YPF, hasta el inicio de la presión por parte del gobierno de Cristina Kirchner, mantuvo en Estados Unidos una cotización media histórica de u$s 38,14 por título. Esta cifra llegó a alcanzar los u$s 41,65 en enero de 2012 -cuando la petrolera española desinvirtió- y retrocedió hasta los u$s 13 ante la posible confiscación. Este hecho supondría una valoración cercana a los u$s 10.000 millones a los que habría que añadirles el valor de Vaca Muerta, que rondaría los otros 5.000 millones. Repsol maneja informes de Gaffney Cline para preparar su reclamo y como prueba de los cálculos de reservas estimados de este yacimiento.

Cuentas de YPF

La petrolera conducida por Miguel Galuccio informó ayer a la Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York, que reportó un alza interanual de un 87% en sus ganancias netas en el tercer trimestre, debido a un incremento de las ventas pero también reconoció que fue gracias a las alzas en los precios de la nafta y el gas natural en sus estaciones de servicios.
cronista.com

Se salvaron de milagro, y van…

aerolineas

Un avión de Aerolíneas Argentinas chocó a otro de la empresa Austral en Aeroparque. Otro reflejo de la precariedad de los aeropuertos y el mal manejo de la aeronavegación

No pasa el avión por acá, hay que correr el austral”, se le escucha decir a uno de los pilotos de Aerolíneas Argentinas en una comunicación con la torre de control, como si se tratara de un cuidacoches tratando de acomodar más autos en la cuadra. “Yo estoy acá, no puedo entrar en la posición y por eso me impactaron en la parte trasera del avión porque no tengo señalero”, dice otro piloto. “Yo si puedo pasar me voy fijando”, tercia uno más. “Por eso váyanse fijando porque yo de acá no puedo ver si pasan o no pasan”, se escucha la solución mágica de la torre de control.

El resultado: dos aviones, uno de ellos con pasajeros a bordo, se rozaron ayer y sufrieron daños menores durante una maniobra de pista en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery.  Según confirmaron fuentes aeronáuticas se trató de «un incidente menor» y que ahora habrá que establecer por qué se produjo el roce. “Qué suerte pa` la desgracia”, diría el recordado Pepe Biondi.

Sin embargo, podríamos estar hablando de una tragedia y en ese caso no habría lugar para el humor. El hecho no fue considerado un accidente sino un «incidente» aéreo, y es investigado. Pero, la situación no es casual, hay otros antecedentes de pasajeros y tripulaciones en peligro por la precariedad en la que funcionan los aeropuertos en la Argentina y la desidia con la que se maneja la aerolínea estatal, a pesar de que el Estado argentino gasta más de $ 7 millones por día para la administración de Aerolíneas Argentinas y austral, en manos de la agrupación ultra K La Cámpora, que representa Mariano Recalde, un abogado con nula trayectoria en la actividad aerocomercial.

El incidente aéreo de ayer se produjo cuando un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas impactó el winglet de su ala derecha contra un avión marca Embraer 190 de la empresa Austral. Ambos aviones quedaron fuera de servicio y fueron llevados a hangares para las pericias que debe realizar la Junta de Accidentes de Aviación Civil.

Los aviones en Aeroparque se manejan orientados por banderilleros, por lo que llama la atención que se haya producido el roce y que no se hayan respetado las líneas amarillas que demarcan los espacios de cada uno en el lugar donde estacionan. «Es muy raro y extraño que suceda porque los movimientos son coordinados», indicaron fuentes en el lugar.

El avión de Aerolíneas, con autorización para despegar, llevaba pasajeros a bordo, que fueron evacuados y reembarcados en otra aeronave para seguir rumbo a destino. Los dos aviones pudieron completar su recorrido hasta sus respectivas posiciones (14 y 26), donde recibieron instrucciones de los banderilleros. Luego quedaron fuera de servicio, a la espera de las pericias que debe llevar adelante personal aeronáutico. En tanto, la operatoria de los vuelos en Aeroparque continuó con normalidad, dijeron fuentes de Aeropuertos Argentina 2000, a cargo de las terminales aéreas.

Aeropuertos en peligro 

La situación de desprotección que se vive en los aeropuertos no es exclusiva del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires. El control de los vuelos comerciales está a cargo de la Fuerza Aérea argentina, que ha sido desmantelada durante la década kirchnerista. Actualmente, apenas un 17% de sus aviones disponibles para volar, porque el 83% restante tiene falta de mantenimiento, mientras los niveles de inversión son alarmantes y hay escaso adiestramiento de los pilotos, según se reveló en un informe elaborado este año por diputados nacionales del radicalismo.

Esto también se traduce en la precariedad de la seguridad de los aeropuertos de todo el país, entre los cuales 33 son explotados por la firma Aeropuertos Argentina 2000, del empresario Eduardo Eurnekian, a la que el expresidente Néstor Kirchner le otorgó una polémica prórroga. Durante la era K Eurnekián, además, obtuvo la concesión para la construcción y operación de 2.000 kilómetros de rutas con peaje.

Solo por citar algunos casos que trascendieron, las fallas en el radar del aeropuerto de El Plumerillo, en Mendoza, motivaron me-ses atrás una inspección de técnicos italianos, quienes se sorprendieron porque todavía funcionan esos obsoletos equipos de la década del 80 que hace 20 años que ya no se fabrican, según relató el jefe de Control Aéreo Mendoza, Leonardo Maggiopinto.

Meses atrás, el aeropuerto de San Martín de los Andes, Neuquén, tuvo que dejar de operar y trasladar a Bariloche a los pasajeros por problemas en el Sistema de Ayuda a la Navegación. El aeropuerto de la ciudad de Neuquén también dejó de funcionar y también encontraron a un controlador durmiendo en la torre.

Desmanejo de La Cámpora

La compañía aérea estatal Aerolíneas Argentinas pasó de la desinversión de empresa española Marsans al desmanejo de la administración kirchnerista de La Cámpora, que recibe millonarias, que no se traducen en la mejora del servicio. El propio presidente de la compañía, Mariano Recalde, reconoció días atrás en el Senado nacional que el déficit operativo de la firma este año llegará a los U$S 250 millones, aproximadamente un 12% de su facturación. Lo más triste es que, para excusarse, Recalde explicó que “esta cifra contrasta con los 850 millones de dólares del año 2011, que fue un año nefasto para la empresa”.

Mientras en otras épocas la línea aérea también daba pérdidas pero ofrecía un servicio de calidad, ahora no solo tiene un déficit millonario sino que presenta severas falencias en aspectos estructurales. Por ejemplo, la flota actual cuenta con un promedio de edad de 11,7 años.

Cancelan vuelo de Aerolíneas por falta de equipamiento

Aerolíneas Argentinas comunicó que anoche suspendió el vuelo nocturno entre la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y Buenos Aires. La medida se debe a que aún no llegó el repuesto para el anemómetro, que registra la velocidad del viento y ayuda a los pilotos a planificar su aterrizaje. Según publicó un medio local, anoche ya se habían cancelado las partidas y arribos de Austral.

No es la primera vez que la aerolínea controlada por el Estado debe cancelar o reprogramar un vuelo por falencias técnicas. Los pasajeros de Aerolíneas Argentinas ya están habituados a estas inconvenientes, que son habituales en los vuelos de la línea de bandera argentina.

Aviones de remate 

Mientras Aerolíneas Argentinas encarga nuevos aviones Boeing para terminar de renovar su flota, en Chile se declaró desierto días atrás el remate de un avión que utilizaba la línea de bandera argentina. Se trata de un Boeing 737, de los años 80, que había sido enviado a ese país en febrero de 2008 para su mantenimiento, pero que, tras la estatización de la empresa unos meses después, fue abandonado en las instalaciones de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer).

diariohoy.net

David Martínez, el hombre que puede cumplir el sueño de Néstor Kirchner

david-martinez

Con una deuda de 29.000 millones de euros, Telecom Italia se desprendió de la operadora local. La compró un inversor que logró la compra de Cablevisión para Clarín. Su relación con Néstor Kirchner.

Este jueves, Telecom Italia anunció la venta de su filial en la Argentina como parte de una serie de desprendimientos de activos con el objetivo de estimular sus capital en alrededor de 4000 millones de euros para enfocarse en sus operaciones en Italia y Brasil.
Primer dato a tener en cuenta: Telecom Italia ostenta una deuda de 29.000 millones de euros.
La venta, que representa el 22,7% de la participación accionaria de Telecom en la filial argentina, fue concretada por el fondo de inversión Fintech, actual socio del Grupo Clarín en Cablevisión.
Fintech -cuyo titular es el mexicano David Martínez- realizó la oferta para comprar la participación de Telecom Italia en Sofora Telecomunicaciones S.A.
Si bien la venta fue comunicada por Telecom Italia, aún debe ser analizada por el management de la compañía y luego ser aprobada por la Secretaría de Comunicaciones en la Argentina.

Pero, quién es David Martínez

Clarín no es solo Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Uno de los accionistas del grupo es David Martínez, un inversor mexicano responsable de Fintech Advisory, firma que opera fuertes cantidades de dinero en deudas nacionales.
Solo en la Argentina, Fintech Media LLC, tiene más de mil millones de dólares en activos financieros.
Según publicaba el sitio mexicanolapabara.com en 2006, la primera mención del nombre de David Martínez en la prensa internacional fue en relación con la compra de un cuadro de Jackson Pollock en 140 millones de dólares, la suma más grande jamás pagada por una obra de arte. Es mexicano, de Monterrey y pasa la mayoría de su tiempo en Londres, donde está la casa central del grupo. Quienes lo conocen lo describen como “un inversor constructivo y capaz, pero duro y frío a la hora de negociar, que no te regala nada pero busca una solución”. Y añaden algo muy interesante: “Cuando Martínez da su palabra, no hace falta firmar nada”.
Sin embargo, Fintech volvió a aparecer en escena el 6 de diciembre pasado, cuando presentó voluntariamente su plan de adecuación a la ley de medios como accionista de Clarín. El gobierno le dio la opción a la empresa, luego del fallo que decretó la constitucionalidad de la polémica normativa, que se adecue al plan de desinversión de Fintech, o bien que se acomode luego de que la Autoridad Federal lo haga de oficio. Finalmente, Clarín no quiso amoldarse a su socio minoritario y presentó su «plan de unidades».
Agrega el sitio azteca: “Cualquier parecido de David Martínez y Fintech con Telmex y Carlos Slim es más que pura casualidad, con la diferencia de que el nombre de Slim se menciona hasta en la Lacandonia, mientras que el de David Martínez sólo lo manejan en ámbitos especializados. Aunque algo dice que el sigilo quizá dure mucho”.
Martínez es nada menos quien compró CableVisión para Clarín sin preocupación alguna por la legislación antimonopolios. Es que cuando el gobierno de Néstor Kirchner, a través de Alberto Fernández, decidió poner su campaña electoral en manos de Grupo Clarín, el multimedios pudo lograr que el Gobierno nacional destrabe la compra del 50% de CableVisión.
Martínez compró el 50% de CableVisión para quedarse con el 25% y el otro 25% cederlo a Grupo Clarín, que ya era propietario de Multicanal. Nacía un monopolio.
“Además de la operación de CableVisión, Fintech ha incursionado en Argentina en Telecom, Autopistas del Sol, Cablevisión, Transener, y ahora va por Aguas Argentinas”, contaba lapalabra.com hace siete años.
El 7 de Diciembre del 2007 a días de finalizar su mandato, Néstor Kirchner, firmó el decreto de la Fusión Cablevisión Multicanal, agravando la gran concentración de medios que hoy afirma querer democratizar, además de haber extendido las licencias de radiodifusión por 10 años mediante el decreto 527/05 en el año 2005.Estuvieron presentes Héctor Magnetto, Alberto Fernández, Guillermo Moreno y David Martínez.
Luego, las tapas de Clarín favorables al gobierno nacional continuaron haciendo lo suyo hasta el conocido conflicto con el campo, no mucho tiempo después.
De más estaría agregar el interés que el kirchnerismo, incluso antes de Aerolíneas e YPF, ha mantenido por nacionalizar empresas de telefonía. La duda que surge ahora es que si con un viejo conocido como Martínez, el inversor podría ser la persona que le cumple el anhelo a Néstor Kirchner.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Se desploman las acciones de Telecom Italia: caen 7% en Milán

telecom

Los papeles de la telefónica siguen en picada. Ayer se conoció que la compañía aceptó una oferta para vender su filial argentina. El comprador es el fondo de inversión Fintech, actual dueño del 40% de Cablevisión.

Luego de que en las últimas horas de ayer se conociera la aprobación por parte del Consejo de Administración de Telecom Italia, para la venta de su porción accionaria en Telecom Argentina, las acciones de la telefónica se desploman en la Bolsa de Milán.

Tras la apertura, los papeles de la telefónica registran un pronunciado descenso de 7,01 por ciento para ubicarse en 0,6695 euros por acción. Sin embargo, el índice FTSE MIB de la Bolsa italiana opera con una leve alza de 0,10 por ciento.

Ayer, el CEO de Telecom Italia, Marco Patuano, reveló que el grupo «recibió una oferta» por 22,7 por ciento de la compañía y que se «autorizó» su gestión para completar la operación.

La oferta fue presentada por el empresario mexicano David Martínez, actual dueño del 40% de Cablevisión. Según trascendió, pagará unos 1.400 millones de dólares. Ahora, la secretaría de Comunicaciones debe dar el visto bueno a la operación.

Según explicó el propio Patuano, la venta de la filial es parte del nuevo plan de negocios 2014-2016. El ejecutivo enmarcó así la venta de las acciones en la necesidad de sumar fondos para abordar una deuda que ronda los 29.000 millones dólares.

La noticia repercutió en distintos ámbitos. «Si el plan de Telecom Italia se basa en la venta de la filial argentina, es igual a decir que queremos ganar el ‘Scudetto’ vendiendo a los mejores jugadores», sostuvo Stefano Conti, secretario nacional de UGL Telecomunicaciones, integrante del Consejo de Administración de Telecom Italia.

telecom1

elecom Argentina posee tres accionistas: Nortel Inversora, con un 54,74% de los títulos; una oferta pública del 45,23% -que cotiza en bolsa-, y el 0,03% restante corresponde a acciones clase C. Sofora Telecomunicaciones es el accionista mayoritario de Nortel Inversora, que a su vez tiene dos accionistas: Telecom Argentina (68%) y el Grupo Werthein, con el 32% de los títulos restantes.

Fuentes de la compañía italiana confirmaron a Infobae que Stefano de Angelis, director Ejecutivo de Telecom Argentina, se comunicó este jueves por la tarde con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con el objetivo de notificarle sobre esta oferta.

telecom2

La reunión de la junta directiva de Telecom Italia fue confirmada a través de un comunicado oficial publicado en su sitio web, en el que se refiere a la oferta recibida por el grupo para vender las acciones que posee de la filial argentina. «El Consejo de Administración ha recibido una oferta por su participación directa e indirecta en Telecom Argentina», especificó el parte de prensa.

Y agregó: «La junta directiva ha autorizado al management a que finalice la transacción en los términos que la administración considere sean los mejores para el interés de la compañía». Telecom Italia anunció de esta forma la venta del 22,7% de las acciones que posee en Telecom Argentina.
infobae.com

Repsol denuncia «falta de progresos» en la negociación

REPSOL
La petrolera española espera una indemnización por 10.500 millones de dólares por la expropiación de YPF y asegura que mantiene su voluntad negociadora para llegar a un acuerdo.

La petrolera española Repsol y el Gobierno de Argentina no lograron progresos dentro de las negociaciones para una posible compensación por la expropiación de YPF, dijo este jueves el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, según Reuters.

No obstante, reiteró que la petrolera española mantiene su voluntad negociadora. Repsol presentó una demanda en el tribunal de arbitraje internacional del CIADI en la que reclama una compensación de 10,500 millones de dólares por la nacionalización.

«En relación con YPF, más de 18 meses después de la expropiación ilegal (…) no recibimos compensación. A pesar de la voluntad que expresó en público la compañía para encontrar un pacto negociado con el Gobierno argentino (…) no hay progresos que anunciar», dijo Martínez.

«Continuaremos con este enfoque, pero mientras tanto seguiremos con todas las opciones que tenemos disponibles para proteger a Repsol y a nuestros accionistas», añadió en una conferencia telefónica con analistas.
Minutouno.com

Disponen cambios en el proceso de portabilidad numérica para garantizar una mayor rapidez y transparencia

celular
La Secretaría de Comunicaciones de la Nación (Secom) dispuso una serie de cambios en el proceso de portabilidad numérica para la telefonía móvil con el objetivo de garantizar «mayor rapidez y transparencia» en el trámite para pasar de una compañía a otra sin perder la línea.

Entre las modificaciones, dispuestas a través de la resolución 21/2013 publicada esta semana en el Boletín Oficial, se destaca la disminución en los tiempos del proceso, ya que éste «no deberá exceder los cinco días hábiles», cuando originalmente eran diez.

En un comunicado, la Secom informó también que a partir de ahora habrá un único formulario electrónico para todas las empresas, «garantizando que el proceso sea más transparente y seguro».

«Otro de los cambios es la eliminación de los requisitos y controles redundantes que obstaculicen o generen demoras en el trámite», añadió y detalló que «los usuarios podrán iniciar la gestión las veces que quieran solamente presentando su DNI».

Asimismo, la Secom indicó que «el PIN tendrá mayor tiempo de validez, ya que tendrá una vigencia de cinco días hábiles».

«Las empresas deberán contar en todo momento con el equipamiento necesario para brindar al usuario la posibilidad de ejercer su derecho a la portabilidad numérica cuando éste lo requiera. Además, las líneas que estén con una gestión iniciada no podrán ser dadas de baja mientras dure el trámite», subrayó el organismo.

Finalmente, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación destacó que «las modificaciones al régimen de portabilidad numérica garantizan la realización del mismo de forma más sencilla y apuntando a fortalecer los derechos de los usuarios».
telam.com

El Grupo Clarín presentó su plan de adecuación a la AFSCA

afca
Propuso voluntariamente crear seis empresas audiovisuales independientes, al acatar el fallo de la Corte. Sabbattella dijo que su organismo tiene cuatro meses para decidir si lo acepta o rechaza.

Una semana después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Grupo Clarín presentó ayer en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) un plan de adecuación voluntaria a los topes de la ley de medios validada por el máximo tribunal.

El Grupo Clarín también entregó una copia de su plan de adecuación a la Justicia (ver Infografía de la página 4), donde adelantó seguirá con las acciones legales correspondientes en caso de vulneración de sus derechos durante la aplicación de la ley. De hecho, una medida cautelar impedía la actuación de oficio iniciada por el titular de AFSCA, Martín Sabbatella, la semana pasada, luego de conocerse la decisión de la Corte.

El plan fue presentado “tras el avance de facto e ilegal de la AFSCA” sobre las licencias otorgadas oportunamente por el Estado a empresas del Grupo Clarín, según se informó en un comunicado.

El Grupo Clarín reiteró además que analiza recurrir a organismos internacionales de justicia para objetar los artículos de la ley que “vulneran abiertamente principios del Pacto de San José de Costa Rica”. Esto es porque esos artículos objetados “encierran supuestos de censura indirecta, silencian y discriminan medios críticos y vulneran derechos adquiridos”, según dice el comunicado.

“Se nos está avasallando bajo la amenaza de una confiscación. Y con ella se estarían vulnerando derechos no sólo de Clarín sino de millones de personas a seguir accediendo a los medios y servicios que libremente eligen”, se añade en el texto.

La propuesta del Grupo Clarín consiste en la división de sus empresas audiovisuales en seis unidades empresariales independientes (ver página 5). En cada una de ellas se respetan los límites establecidos por el artículo 45 de la ley 26.522, validado por la mayoría de la Corte la semana pasada.

La presentación del Grupo Clarín, de más de medio centenar de hojas, “no implica ni puede ser interpretada como una renuncia expresa o tácita a los derechos que la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes en la República Argentina” le “reconocen” a la firma, según se expresa en el texto.

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, confirmó la recepción de la presentación y sostuvo que ahora será analizada por un plazo que el reglamento establece en cuatro meses. Luego de ello pasa a ser tratado por el directorio del organismo (ver página 6).

El Grupo Clarín también solicitó al AFSCA que se cumpla “integralmente” la sentencia de la Corte. Esto es porque el máximo tribunal sostuvo que debe garantizarse la actuación de una autoridad de aplicación “independiente, imparcial y con solvencia técnica”, requisitos que hoy para la empresa no están dados. Así, se garantizaría un “tratamiento transparente e igualitario” respecto de los otros grupos de medios audiovisuales existentes en el país, tal los parámetros de lo afirmado por la Corte en su sentencia.

“Estamos convencidos de que en ningún país civilizado el Estado puede desconocer retroactivamente licencias que él mismo otorgó, que tienen varios años por delante. No lo hicieron siquiera países como Venezuela o Ecuador”, expresó el comunicado del Grupo Clarín.

Además, la firma recordó pese a ser el único grupo de medios que fue a la Justicia y logró la suspensión de artículos de la ley “en todas las instancias”, el Gobierno “decidió beneficiar a todo el resto, concediéndoles plazos que no tenían”. “Y ahora pretende quitarle escandalosamente al Grupo Clarín plazos que nunca empezaron a correr. El objetivo es claro: hacerse de los pocos medios críticos que aún quedan en la Argentina”, se agrega en el comunicado.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aclaró ayer al diario Perfil que cuando admitió en un reportaje contactos con el secretario de Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, no fue por la ley de medios sino por un tema de narcotráfico. Aún así, le llovieron críticas de varios diputados .
clarin.com

El plan divide la rama audiovisual en seis empresas independientes

Cablevision-Hornos

Concentra Canal 13, radio Mitre y TN en una unidad periodística. Sus titulares serán anunciados más adelante.

El Grupo Clarín presentó ayer a la mañana su plan de adecuación voluntario a la ley de medios ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), El plan propone crear seis compañías audiovisuales independientes entre sí. Además decidió acumular esta propuesta con la que había presentado el 5 de diciembre el socio minoritario de Cablevisión, Fintech, aunque la completó con el resto de las empresas que integran el Grupo Clarín.

La propuesta va en línea con el fallo de la Corte Suprema, que estableció la constitucionalidad de la ley de medios; y pretende suspender la transferencia de oficio que inició la AFSCA la semana pasada, “ante el avance ilegal y de facto que emprendió el Gobierno en los últimos días para quitarle compulsivamente sus medios audiovisuales”, planteó el Grupo Clarín en un comunicado.

Clarín propone dividir su pata audiovisual en seis unidades independientes entre sí, con una metodología similar a la que presentaron otros grupos de medios, como Telefónica y Cristóbal López, “cuyos titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación”, sostuvo el Grupo Clarín en un comunicado.

En la primera empresa quedarán los principales medios periodísticos del grupo, como Canal 13, TN, radio Mitre, FM 100 y, entre otras, la operación de Cablevisión en 24 ciudades, donde se seguirá brindando el mismo servicio de TV por cable e Internet, pero con otra marca (Ver infografía en la página 4).

La segunda empresa, escindida de Clarín, será la continuadora jurídica de Cablevisión, con 24 licencias en las principales ciudades del país, incluyendo Buenos Aires y Córdoba; mientras que en la tercera empresa quedarán otras 19 licencias de Cablevisión.

Las restantes tres empresas en que se dividirá el Grupo Clarín, si se aprueba la propuesta presentada en AFSCA, contempla una para las señales de contenido TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música, Canal Rural y Metro; otra empresa para cinco radios FM en Tucumán, Bariloche (dos), Santa Fe y Bahía Blanca; y la última empresa tendrá los canales de TV abierta de Bahía Blanca y Mendoza.

Si bien Cablevisión tiene 158 licencias de TV por cable, la propuesta del Grupo Clarín incluye la devolución de todas aquellas donde la licencia pueda ampliarse a zonas adyacentes, tal como AFSCA hizo con Telecentro y luego se reglamentó para todos los operadores.

Esta propuesta de adecuación presentada por el Grupo Clarín debe ser aprobada no solo por la autoridad de aplicación de la ley de medios, AFSCA, que conduce Martín Sabbatella; sino también por otros organismos del Estado, como la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Inspección General de Justicia (IGJ), entre otras.

El especialista Henoch Aguiar sostuvo que “es importante que esta división empresarial no afecte la calidad del servicio y los derechos que tienen los clientes de Cablevisión y Fibertel”. El ex secretario de Comunicaciones planteó que “el manejo centralizado de las redes suele tener mayor eficiencia. Algunas empresas de TV por cable e Internet podrían compartir las redes, tal como hacen las telefónicas, que comparten antenas y tienen acuerdos de intercambio de redes de fibra óptica”, dijo Aguiar.

Más allá de cómo avance el plan de adecuación a la ley de medios, el Grupo Clarín aseguró que “mantiene firmemente su compromiso con el periodismo, la información, la producción y la distribución de contenidos audiovisuales. Porque quiere seguir encarnando una voz independiente, una industria sana y un proyecto de comunicación privado, nacional y con futuro. Pese a todos los obstáculos, pero con la convicción intacta”.

Si bien el directorio de AFSCA recibió este plan de adecuación con optimismo, los próximos pasos que dé el Gobierno mostrarán si está dispuesto a cumplir con el fallo que la Corte Suprema dictó la semana pasada.
clarin.com

Santa Cruz desabastecida de combustibles por conflicto en zona norte y Comodoro Rivadavia

YPF
Enormes colas de automóviles se repitieron en todas las ciudades y en cada una de las estaciones de servicios de la provincia; el motivo: escasea el combustible. El resultado: Santa Cruz se quedó virtualmente sin provisión de naftas y gas oil, debido a dos conflictos que traban el paso de los camiones de abastecimiento. En Comodoro Rivadavia los docentes cortan rutas desde hace diez días y en Caleta Paula, los centolleros no dejan salir a los camiones cisternas del puerto.

Río Gallegos no tiene más naftas y solo en un par de estaciones de servicios queda diesel Euro. Durante el viernes y todo el fin de semana, las largas filas de vehículos cargando combustibles en las estaciones de la ciudad, terminó por agotar completamente la provisión normal de naftas y gas oil. Esta suerte de paranoia, que se desata cada vez que existe un conflicto en zona norte que amenaza con retardar la llegada de los camiones abastecededores, se produjo, esta vez, ante la decisión de los docentes chubutenses de mantener cortada y con piquete, desde hace 10 días, la ruta nacional Nº 3 en dos tramos y el otro gran conflicto que proviene de Caleta Olivia, donde los centolleros, decidieron impedir la salida de camiones cisternas desde el puerto de Caleta Paula.

En el caso de Chubut, la Atech, sindicato docente de Chubut, sostiene un corte uncorte selectivo, tras un paro que lleva más de 50 días y que no tiene un punto de inflexión, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo del gobierno de Martín Buzi. Los docentes cortan el paso a todo vehículo que pertenezca a las petroleras y también a los camiones de abastecimiento de combustibles.

En tanto en Caleta Olivia, los pescadores centolleros de Caleta Paula, iniciaron una medida de fuerza la semana pasada, por cuanto, el gobierno provincial prohibió, la captura de centolla, en base a un informe del INIDEP que aconsejó, tanto a Chubut como a Santa Cruz, suspender temporalmente dicha captura, por cuanto debido a la sobrepesca y falta de control, la actividad se ha visto afectada por una constante y progresiva disminución del recurso, tras lo cual se alertó que el mismo se podría extinguir en caso de no adecuarse un tiempo de recuperación de la fauna marina y evitar la depredación en la zona del Golfo.

Esta decisión, dio como resultado un inmediato conflicto con el sector pesquero de zona norte perteneciente a la empresa Yaganes, que se tradujo en un paro y piquete en el acceso al puerto de Caleta Paula, por parte de los marineros que no pueden salir a obtener su sustento diario.

Estos dos conflictos, han producido el desabastecimiento que en este momento vive Santa Cruz, su capital y todo el interior, ya que no se produce la llegada de los camiones que reponen el stock y se puede decir sin exageración, que la provincia de Santa Cruz se encuentra desabastecida de combustibles, medida que de prolongarse afectará al conjunto del transporte provincial, nacional e internacional, que requiere de recargas obligadas en rutas y ciudades, separadas entre sí por distancias de entre 300 y 500kms.
(Agencia OPI Santa Cruz)

El Grupo Clarín presentó su plan de adecuación voluntaria a la ley de medios

sabbatella
Así lo confirmó el gerente de Comunicaciones Externas de Clarín, Martín Etchevers; lo hizo ante la Afsca y la Justicia: «Lo hicimos para preservar nuestros derechos».

El Grupo Clarín confirmó esta mañana que presentó esta mañana ante la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Justicia un plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la norma y ordenó, por cuatro votos a tres, la desinversión del conglomerado para cumplir con esa medida impulsada por el gobierno de Cristina Kirchner.

Al informar la decisión, el grupo explicó que decidió hacer esa presentación, «tras el avance de facto e ilegal de la AFSCA sobre sus licencias». La presentación tiene lugar antes de la puesta en vigencia del fallo de la Corte Suprema. El Grupo Clarín busca proteger de manera urgente e inmediata sus derechos frente al atropello oficial, pese a que según ese mismo fallo debería disponer de los mismos plazos y condiciones que el resto de los grupos de medios. En paralelo, seguirá llevando adelante las acciones judiciales para defender sus derechos.

El gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers, aclaró que la decisión fue tomada «para preservar los derechos» y pidió «tener como mínimo los plazos que tuvieron los otros grupos».
lanacion.com.ar

Jorge Lanata, Sabbatella y #UnFalloParaCristina

jorge-lanata-sabbatella-y-unfalloparacristina

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE MEDIOS Y URRIBARRI AL DESNUDO –

«El último decreto que Néstor firmó fue la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Ahora quieren disolver esto. No les interesa la Ley de Medios: sólo quieren que Clarín desaparezca», afirmó Jorge Lanata en el inicio del programa Periodismo Para Todos, antes de su monólogo.

El conductor habló sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, cuestión sobre la cual falló la Corte. «Hay que reconocerle al Gobierno la habilidad para cambiar la agenda. Las elecciones parece que fueron hace dos meses. Fueron el domingo pasado. La ley de medios tapo todo. La corte tenía programado difundir el fallo el 20 pero lo adelantó», precisó.
Y comentó: «La Ley de Medios en teoría es encantadora. Pero es tan perfecta que es inaplicable. Yo apoyé la Ley de Medios cuando salió. El gobierno hasta me usó a mi para difundirla».
Además habló de su pasado, cuando era director de Página/12. «Laburé en Clarín dos veces: en el diario y en un suplemento de cultura. Después competí. Clarín siempre fue soberbio y hostil». Y agregó: «Esto le generó al grupo una soberbia que muchas veces lo llevó a equivocarse. Durante el gobierno de Néstor Clarín fueron bastante K. Hasta que él los quiso comprar y ellos no quisieron».
«El problema no es de Clarín, es de la libertad de prensa en la Argentina. Hoy Clarín, La Nación y Perfil son los únicos que hacen que la libertad de prensa exista», opinó.
Luego, Periodismo Para Todos entrevistó a especialistas en medios para analizar la manera en la que la AFSCA trabaja bajo el mando de su director general, Martín Sabbatella. «La AFSCA está cooptada por el Gobierno», aseguró Alejandro Alfie, periodista de Clarín.
«El fallo habla de un organismo independiente y autónomo. Eso no se da en la AFSCA. Sabbatella incumple uno de los artículos en los que habla sobre la calificación técnica para ocupar un cargo en el directorio», señaló José Crettaz, periodista especializado en medios de La Nación.
Luego de que la Corte dictara el fallo, en el que se señala la constitucionalidad de la Ley de Medios, la ASFCA debe ser la autoridad que debe aplicarla. Pero los especialistas apuntan a la falta de conocimiento técnico de Sabbatella.
«El organismo debe ser técnico y profesional. AFSCA está cooptada por el Gobierno y el presidente del directorio es un diputado del kirchnerismo en ejercicio de licencia», aseguró Alejandro Alfie.
Más adelante, Lanata desnudó el perfil de Sergio Urribarri, actual gobernador de Entre Ríos, quien lleva en la función pública 27 años. Fue tres veces Diputado Nacional y tiene en la provincia que dirige dos tristes índices. Concordia es la segunda ciudad más pobre de país y Paraná es una de las ciudades con mayor nivel de desocupación a nivel nacional: 10,6%.
Durante el informe de PPT se mostraron las desigualdades de Entre Ríos que contrastan con el crecimiento patrimonial excesivo que tuvo Urribarri. En su provincia no existe Ley de Ética pública.
«Se le otorgaron a unos empresarios truchos 6 millones de pesos para construir una fábrica de cosechadora. Se sacaron la foto con Cristina Kirchner en una de las máquinas prototipos que se fue a Angola que nunca cosechó un grano. No existe la fábrica ni los 6 millones de pesos», aseguró el representante del Partido Socialista de Entre Ríos, Lisandro Viale.
«Es un entrerriano que tuvo la habilidad de escalar en la pirámide kirchnerista hacia las cercanías del núcleo de Poder K «, dijo Atilio Benedetti, legislador de la UCR de la misma la provincia.
Mirá el programa completo:

 

httpv://youtu.be/wFwO_Iukzd0

 
periodicotribuna.com.ar

YPF subió la nafta súper y premium un 6,5 por ciento

ypf
La compañía petrolera nacionalizada, que concentra un 55 por ciento de la demanda, aplicó los aumentos en estaciones de servicio de casi todo el país.

YPF aplicó un aumento del 6,5 por ciento a la nafta súper y del 5,9 por ciento al gasoil, que se ubicaron en 7,819 y 7,169 por ciento, respectivamente.

La compañía petrolera nacionalizada, que concentra un 55 por ciento de la demanda, aplicó los aumentos en estaciones de servicio de casi todo el país.

Desde las primeras horas del viernes, el litro de nafta premium cuesta 8,639, lo que implicó un incremento del 6,43 por ciento.

La súper cuesta ahora 7,819 pesos el litro, el gasoil 7,169 y el Euro -la versión que se utiliza en autos de alta gama- 7,983 pesos.

Pese a los últimos aumentos, YPF permanece entre las petroleras con menor precio del mercado, por detrás de Shell y de Petrobras.

De acuerdo con un informe privado, YPF había aplicado el último aumento de precios el 3 de julio.

Desde ese momento, sin embargo, sus competidoras aplicaron diversos ajustes.

En declaraciones a un matutino porteño, Rosario Sica, presidente de Fecra, la federación de estaciones de servicio que reúne a dueños de bocas de expendio de Capital y el Gran Buenos Aires, señaló que «YPF tiene margen todavía porque tiene el combustible más barato».

«Para llegar al tope fijado por (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno, le queda bastante margen», destacó la dirigente empresaria.

El titular de Cecha, la organización que reúne a estaciones de servicio de todo el país, consideró: «Para nosotros es una buena noticia. Con este aumento, YPF sigue por debajo del resto de las petroleras».

Según el directivo, la empresa que encabeza Miguel Galuccio tampoco superó hasta ahora los valores tope fijados por el secretario Moreno.

En abril pasado, el funcionario dictó la resolución 35, que establecía precios máximos por región para los combustibles.

El mes pasado, poco antes de las elecciones, prorrogó los efectos de la resolución de abril hasta fines de noviembre.
cadena3.com

Lamborghini revela auto de 4.5 mdd

lamboresulta_media
La automotriz publicó fotos del Veneno Roadster, una versión más cara y sin techo del Veneno coupé; Lamborghini fabricará sólo nueve de estos autos en 2014, hechos con fibra de carbono.

Lamborghini ha publicado fotos de su más reciente supercoche mutimillonario, el Veneno Roadster. El auto es una versión de techo abierto del Lamborghini Veneno coupé, que fue presentado en el Salón de Ginebra del año pasado.
Aunque el coche tiene un precio de 4.5 millones de dólares -500,000 dólares más que el coupé Veneno- en realidad será más fácil de conseguir, siempre que puedas pagarlo. Los planes de Lamborghini para fabricar el auto fueron anunciados en agosto.

Esto se debe a que Lamborghini producirá nueve de estos autos en 2014. La producción del coupé se limitó a sólo cuatro, uno de los cuales será conservado en el museo Lamborghini.

El Veneno Roadster no es un convertible. No tiene techo en absoluto, sólo una barra antivuelco para seguridad ante un choque. El coche de tracción en las cuatro ruedas es impulsado por un motor V12 de 6.5 litros y 750 caballos de fuerza, y puede ir de cero a 100 kilómetros por hora) en sólo 2.9 segundos, de acuerdo con Lamborghini. La velocidad máxima del vehículo es de 355 kilómetros por hora.

El Roadster está fabricado casi en su totalidad a partir de polímeros reforzados con fibra de carbono. Incluso los materiales suaves del interior están hechos de una tela de fibra de carbono tejida. A diferencia del coupé Veneno, que estuvo disponible al público en sólo tres combinaciones de colores predeterminados, los compradores podrán elegir sus propios colores de pintura para este auto.
cnnexpansion.com

Suspensión de Pascua Lama complica a Argentina y Chile

Pascua Lama
La decisión de Barrick Gold Corp de suspender el proyecto aurífero binacional Pascua-Lama es un dolor de cabeza político para el Gobierno argentino, mientras que en Chile podría marcar un precedente para una mayor regulación sobre la minería.

La canadiense Barrick dijo el jueves que frenará las tareas de construcción de Pascua-Lama, donde ya invirtió unos 5.000 millones de los 8.500 millones de dólares presupuestados, afectada por años de retraso y un aumento en los costos.

La suspensión del proyecto es una mala noticia para la presidenta Cristina Fernández, ávida por demostrar que los proyectos de inversores extranjeros en Argentina pueden avanzar pese a sus políticas intervencionistas y una inflación que ronda el 25 por ciento anual según cálculos privados.

La mandataria está a la caza de los miles de millones de dólares que necesita el país para desarrollar el megacampo patagónico Vaca Muerta, que podría albergar una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes de Occidente.

Para Chile, la decisión de Barrick es otro motivo de frustración para su vital sector minero, que se enfrenta a obstáculos regulatorios, una problemática red de suministro eléctrico, y la creciente oposición de comunidades locales y grupos ambientalistas a nuevos desarrollos.

Los potenciales nuevos obstáculos para autorizaciones de proyectos elevarían el costo de la minería en Chile. El lado chileno de Pascua-Lama está paralizado desde mayo luego de que autoridades ordenaran a la empresa construir obras faltantes que estaban contempladas en su permiso, lo que el regulador ambiental calculó que le podría llevar entre uno y dos años.

«Hemos sabido por años que Argentina es un lugar difícil para que los extranjeros hagan negocios, y últimamente el atractivo del sector de materias primas chileno ha disminuido por el aumento en los costos, la poco confiable red eléctrica, la creciente oposición de ambientalistas y, en el caso del cobre, la caída de rendimientos», dijo Michael Henderson, economista para América Latina en Capital Economics en Londres.

La presidenta Fernández, quien aún está convaleciente de una operación que le realizaron el 8 de octubre para drenarle un hematoma craneal, sufrió el domingo pasado una severa derrota en unas elecciones legislativas de mitad de mandato.

Su Gobierno prefirió explicar la decisión de Barrick por los inconvenientes del proyecto en el lado chileno.

«Las demoras que sufre el proyecto son producto de conflictos judiciales que Barrick mantiene en Chile (…). Esta situación nada tiene que ver con las condiciones del proyecto Lama en nuestro país», afirmó el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.

Funcionarios argentinos dijeron que Barrick mantendrá los cerca de 6.000 trabajadores directos e indirectos que tiene el proyecto en la provincia de San Juan con el fin de realizar tareas de mantenimiento y para algunas obras que no paralizará aunque que demorará su finalización.

De todas maneras, la cifra es muy inferior a los alrededor de 10.000 empleos que había generado la construcción cuando operaba normalmente meses atrás.

A pesar del fuerte sentimiento de defensa ambiental en Argentina, Fernández mostró un contundente apoyo a la actividad minera cuando vetó en el 2010 una ley de protección de los glaciares que podría haber puesto en riesgo el desarrollo del sector en el país.

En otra muestra de las preocupaciones en torno a Argentina, Goldcorp Inc elevó un tercio el mes pasado los costos de la mina de oro que construye en el yacimiento Cerro Negro y dijo que el inicio de producción del proyecto sería retrasado.

«Aunque la suspensión (del proyecto) no está específicamente relacionada con las políticas económicas del Gobierno (argentino), es una mala noticia», dijo Ignacio Labaqui, un analista de Medley Global Advisors.

«Las nuevas inversiones son claves para que el Gobierno pueda compensar la salida de dólares producidas por las importaciones y los pagos de deuda», agregó.

Argentina atraviesa una crisis de liquidez de dólares que obligó al Gobierno a imponer un control de cambios y restricciones a las importaciones.

(Escrito por Fabián Andrés Cambero; editado por Hernán García)
terra.com.ar