Currency market crackdown continues, Carrefour accused of financing ‘Caves’

Head of the PROCELAC watchdog against financial crimes Carlos Gonella has accused a company linked to supermarket giant Carrefour Argentina of illicit association, unauthorized financial mediation and money laundering, in charges connected with undeclared operations on the markets.

The criminal complaint came in the midst of another day of raids carried out at the request of the Central Bank to combat the foreign currency black market. Those searches, as reported to ámbito.com, occurred in the northern part of Greater Buenos Aires.

Gonella’s accusation places the INC S.A company, whose commercial activity is known through Carrefour Argentina, at the head of operations which allegedly divert «a massive flow of funds into informal banks,» with transactions estimated at «4 billion pesos in the last two years» channeled through different firms.

The PROCELAC chief moved following a preliminary investigation carried out by the body’s Operative Capital Market Area, itself stemming from a Central Bank request. The entity had detected irregularities during an inspectation carried out last September in exchange office Transcambio.

That inspection revealed violations of the Penal Exchange Regulations, but also evidence of criminal activity, at which the Central Bank passed the information over PROCELAC to begin its own preliminary investigation.

Today’s raids, meanwhile, focused on two addresses in North Buenos Aires. In both authorities found evidence of unauthorised exchange operations, while 411,000 pesos, 11,500 US dollars, 2,250 reais and 265 euros were confiscated.

Source: Buenos Aires Herald

Fed says US economy still strong enough to handle rate hike

The US economy is growing moderately after a winter swoon and likely strong enough to support an interest rate increase by the end of the year, US Federal Reserve officials indicated today.

After contracting in the first quarter, the economy is now on track to grow between 1.8 percent and 2.0 percent this year, according to the central bank’s latest policy statement and new projections issued by Fed policymakers.

The Fed also said labor markets continued to improve, though with unemployment expected to be slightly higher at the end of the year than previously forecast in March. Inflation remains low but is expected to gradually rise to its 2 percent target over the medium term, the Fed said.

Still, the statement and forecasts keep the Fed on track to raise rates once or twice over its four remaining policy-setting meetings in 2015.

Fed policymakers maintained the current near-zero rate for now and said a hike would only be appropriate after further improvement in the labor market and greater confidence that inflation would rise.

«Economic activity has been expanding moderately,» the Fed said in its policy statement following a two-day meeting. «The pace of job gains picked up while the unemployment rate remained steady. On balance, a range of labor market indicators suggests that underutilization of labor resources diminished somewhat.»

In their projections, Fed officials lowered expectations for GDP growth in 2015 after accounting for a weak start to the year. It was the second time since December that the central bank has downgraded its GDP forecast for this year.

In March, Fed policymakers had projected the economy to grow between 2.3 percent and 2.7 percent this year.

But 15 of 17 Fed policymakers still indicated the first rate hike should take place this year, no change from their previous set of predictions.

More significantly, policymakers’ individual projections for the appropriate federal funds rate at year’s end remained

clustered around 0.625 percent. However, seven policymakers are now in favor of hiking rates only once or not all this year. In addition, Fed officials see slightly lower rates at the end of 2016 and 2017 than forecast in March.

With rates currently set at a range of between 0 percent and 0.25 percent, that would imply two quarter-point rate hikes between now and the end of the year, with many analysts predicting an initial hike in September.

The Fed meeting was the first since the depths of the 2007-2009 financial crisis in which the outcome was not constrained by «forward guidance,» the central bank’s open-ended commitment to keep rates low to counter the worst downturn since the Great Depression.

Source: Buenos Aires Herald

Ritondo to partner Vidal for PRO in Buenos Aires

PRO candidate for Buenos Aires governor María Eugenia Vidal has revealed that City legislator and leading peronist voice in the party Cristián Ritondo will partner her bid to take over from Daniel Scioli in this year’s polls for the provincial leadership.

Vidal’s announcement comes at a time when many of the leading hopefuls for the upcoming elections, both at national and provincial levels, are revealing the identity of running mates. Next Saturday marks the deadline for officialising formulas ahead of elections.

«I want to tell all Buenos Aires residents that my running mate will be Cristian Ritondo,» Vidal said via social network Twitter today.

«Together with Ritondo and Mauricio Macri’s team we will build an alternative for Buenos Aires people to live better.»

The next announcement expected from the PRO is who will be the vice on City mayor Mauricio Macri’s ticket for the presidency. Government secretary Marcos Peña is the favourite to receive Macri’s blessing to accompany him to the elections.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar up nine cents to 12.94 pesos

The so called “blue” dollar rate which yesterday climbed 15 cents to end at 12.85 pesos, amid few operations on fears of new inspections, closed another nine cents to 12.94 pesos.

Yesterday, the parallel dollar hit a three-month high and registered its highest mark since mid April pushing the gap between both rates to 41.9 percent.

The official dollar rate closed up half a cent to 9.06 pesos in banks and foreign exchange agencies

Source: Buenos Aires HErald

Los consumidores van por las ofertas, pero prevén gastar hasta 1.000 pesos en regalos por el Día del Padre

Más del 11% aprovechará las promociones de esta fecha especial para renovar el teléfono celular, y un 16,5% se definió por la indumentaria. El 42% realizará las compras en centros comerciales barriales, motivado por los planes oficiales para pagar en 12 cuotas

Los consumidores están dispuestos a gastar entre 500 y 1.000 pesos en un regalo para el Día del Padre, y los rubros preferidos son la electrónica y la indumentaria, según una encuesta encargada por la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).
Damián Di Pace, asesor en comercio minorista de la Cámara, dijo a Télam que la encuesta se hizo vía mail y abarcó a 2.300 usuarios de la Capital, Gran Buenos Aires y del interior del país.
En el rubro electrónica, el 11,21% de los encuestados adelantó que hará un regalo comprando o renovando el teléfono celular, en tanto que el 13,71% de los consultados dijo que se inclinará por la oferta que brinda la informática, la TV o el video.
Por otra parte, el 16,50% de los encuestados anticipó que comprará ropa para el Día del Padre.
Mientras que en el año 2014 la mayoría de los consumidores optó por comprar en shoppings y luego en centros comerciales de barrio, ahora el 42,95% señaló que comprará en centros comerciales de barrio, ubicados en calles y avenidas; y el 34,91% adquirirá su regalo en los shoppings.
«Esta opción de los centros comerciales barriales estuvo direccionada gracias al plan en cuotas Ahora 12, que desde septiembre del 2014 se convirtió en una buena opción para los consumidores», expresó Di Pace.
Por otra parte, sostuvo que este año hubo un crecimiento del 20% en la preferencia de los consumidores por comprar vía Internet. «Mientras que en el año 2014 era 10,6% la cantidad de gente que optaba por ese tipo de compra, hoy es el 12,6%», aseguró.
«Otra opción es la experiencia, es decir ‘comprar experiencias con descuentos'», dijo Di Pace, y mencionó como ejemplo que muchos festejan el Día del Padre regalando almuerzos, cenas o salidas al campo.
A criterio del especialista, el sector comercial de la indumentaria efectuará descuentos agresivos entre 30 y 50 por ciento, porque «cuentan con un alto stock que aún no pudieron liquidar porque se venían dando altas temperaturas en pleno otoño y ahora con el frío piensan que van a poder vender».

Fuente: iProfesional

La compra de una compañía por parte de Shell cambiará el mapa petrolero argentino

La firma anglo-holandesa adquirió a la británica BG en u$s70.000 millones, por lo que pasaría a ser propietaria de la compañía local PAE junto con Bridas

Las autoridades regulatorias de EE. UU. dieron luz verde a la adquisición de la británica BG por parte de Shell, en una operación por u$s 70.000 millones.
Es la primera autorización que recibe el mayor acuerdo en el sector energético en cerca de una década, pero todavía falta la aprobación de los reguladores de la Unión Europea y de las asambleas de accionistas de ambas compañías.
La fusión implicará un cambio importante en el mapa petrolero argentino porque BG tiene el 60% de Pan American Energy (PAE), la segunda productora de crudo del país. Por su parte, Shell es la segunda refinadora después de YPF y por ahora no tiene petróleo en el país, aunque cuenta con algunas áreas de exploración en Vaca Muerta.
El otro 40% de PAE es de Bridas (grupo Bulgheroni y la china CNOCC) que compró la refinería y las estaciones de servicio de Esso y opera bajo la marca Axión. PAE pasaría así a ser propiedad de Shell y Bridas, la segunda y tercera productoras de combustibles respectivamente.

Fuente: iProfesional

Presentan una denuncia penal por lavado contra una financiera por $4.000 millones

Investigan la posible comisión de conductas de intermediación financiera no autorizada y lavado de activos, en base a una denuncia del Banco Central. Los dueños de la financiera pueden llegar a sufrir una multa de hasta $40.000 millones y una pena de hasta diez años de prisión

El titular de la Procelac, Carlos Gonella, presentará hoy una denuncia penal contra la casa de cambio Transcambio y su sociedad de bolsa, Transacciones, por asociación ilícita por más de $4.000 millones. En la City observan esto como una táctica para amedrentar al mercado e impedir la suba del dólar blue, y temen que le puedan llegar a quitar la licencia para operar en cambios.
Investigan la posible comisión de conductas de intermediación financiera no autorizada y lavado de activos, en base a una denuncia del Banco Central. Los dueños de la financiera pueden llegar a sufrir una multa de hasta $40.000 millones y una pena de hasta diez años de prisión.
Los indicios del desarrollo de la actividad ilícita parten por oficinas no declaradas en el piso 16 de San Martín 140 y la reticencia a su acceso por parte de los inspectores del BCRA.
De las conversaciones que se transcriben en la denuncia surge que, el 12 de septiembre del año pasado, dos directivos discutían la conveniencia de bajar la caja en $11 millones ante la posibilidad de un allanamiento. Incluso, una ciudadana china dijo, a través de un intérprete, que había ingresado al domicilio $300.000 y que los había dejado en un tacho de basura en el pasillo a través del cual se accede al baño de mujeres. Ante esto, los inspectores del BCRA retiraron una bolsa de nylon de color verde transparente con 290.000 pesos.
Según consta en la denuncia, al tomar conocimiento del allanamiento del piso 16, el personal presente emprendió inmediatamente una tarea de ocultamiento de la evidencia de la actividad que se llevaba a cabo. Se destruyó documentación mediante el uso de picadora de papel y el transporte de dinero en efectivo en bolsos. Fueron hallados 19 recibos que documentan el transporte de divisas que Juncadella realizó por cuenta y orden de una cadena de supermercados a las oficinas de un piso no declarado como casa de cambio ni sociedad de bolsa por $30 millones, señala El Cronista.
Según surge de los registros de la firma de caudales, entre el 26 de julio de 2013 y el 30 de octubre de 2014 fueron transportados, en nombre y por cuenta de ese híper, $4.031,5 millones, de los cuales $593,2 millones tuvieron como destino a las oficinas no declaradas para actividades de cambio o bursátiles. De acuerdo a lo informado por la transportadora, ellos recaudan en los locales del supermercado en forma diaria.
Dichas recaudaciones son ingresadas a su planta, donde son procesadas. Esta cadena de súper entrega dinero en efectivo proveniente de la recaudación de sus propias ventas en la línea de cajas a distintas sociedades locales, a cambio de cheques al día a ser depositados en las cuentas bancarias del híper. Previo a la entrega de fondos, Inc (razón social del súper) recibe depósitos de cheques en sus cuentas bancarias por el importe del físico entregado y existen casos donde se acreditan importes mayores, compensados contra futuras entregas.
Inc procede a enviar la recaudación de línea de cajas de sus tiendas a la empresa de recaudación, donde éste es recontado en su planta y enviado. El tiempo que transcurre entre la efectiva acreditación de los cheques por parte de las sociedades y el envío de efectivo por parte de Inc es de 24 horas Inc fac.tura el servicio entre el 0,5 y 0,6% más IVA de los fondos entregados.
Hay que tener en cuenta que en Transcambio tienen como abogado ni más ni menos que al ex ministro de Justicia, León Arslanián, quien está analizando cada paso a seguir. Teóricamente, la cautelar que presentó fue considerada y la suspensión por cuatro meses que el BCRA le había puesto a la casa de cambio en abril pasado habría quedado sin efecto. También el embargo que le había dispuesto, a fines de febrero, por $1.000 millones.

Fuente: iprofesional

El Banco Central redobla sus esfuerzos para frenar la suba del blue

La entidad presidida por Alejandro Vanoli envió una carta a los bancos en las que les exige que informen las compras de bonos. Estudian varias medidas

El dólar se despertó de un letargo ininterrumpido que había mantenido a lo largo de los primeros cinco meses del año, presionado por las altas tasas de interés en pesos, la liquidación de la cosecha y las expectativas de un cambio de ciclo, y el Banco Central empezó a mostrar su preocupación.
El organismo envió una carta a los principales bancos del sistema financiero para exigirles que informaran las compras y ventas de bonos que realizaron desde el 1° de junio; y desplegó, otra vez, operativos con efectivos de seguridad en el microcentro para realizar inspecciones y amedrentar a los operadores del «blue».
Vanoli se mantiene ahora en estado de alerta. Desde hace unos pocos días, el mercado volvió a mirar de cerca el dólar y alimentó temores sobre el regreso de la inestabilidad cambiaria: subieron sostenidamente los bonos en moneda extranjera durante cinco ruedas consecutivas (un 3% en total y con buen volumen); se dispararon el contado con liquidación y el dólar «Bolsa», hasta rozar ambos los $ 12, y repuntó con fuerza el billete informal en las cuevas financieras, en 17 centavos sólo en los primeros dos días de esta semana.
En los bancos consideran que hay múltiples razones para temer que este repunte de la demanda de dólares sea sólo el principio de una dinámica más preocupante.
En el mercado descuentan que, además, el Gobierno se esforzará en pensar nuevas medidas para lograr que los inversores se mantengan en pesos y eviten desplazarse hacia las divisas. Algunas de ellas, por ejemplo:
1- Salir a vender bonos en dólares en el mercado local desde los organismos oficiales para bajar el contado con liquidación. En las mesas de algunas entidades vieron muy activa a la ANSES el último viernes con grandes ofertas de títulos en moneda extranjera.
Pero los ejecutivos creen que el ente de los jubilados tiene ahora poco «poder de fuego», dado que hoy tendría en cartera poca cantidad de Boden 2015 y de Bonar X (los dos títulos más usados por el mercado para hacer arbitrajes). Frente a esto, dicen, crece una especulación: la posibilidad de que el Tesoro decida ampliar las emisiones de Bonar X o Bonar 2024 para colocar en el organismo de manera que éste pueda realizar intervenciones en el mercado de capitales.
2- Alentar una suba de tasas de interés en el sistema financiero, tanto a través de un ajuste en los rendimientos de las letras del Banco Central (Lebac) como de un aumento en los encajes bancarios. El propósito: generar motivos o incentivos a las entidades y al público a quedarse en pesos. La solución tendría un efecto no deseado sobre la actividad, pero permitiría llegar a octubre sin turbulencias cambiarias.
3- Reducir, una vez más, la proporción de activos en dólares que pueden tener los bancos con relación a su patrimonio. Una medida de este tipo ampliaría la oferta de divisas y títulos en dólares en el mercado con el objetivo de abastecer la demanda.
El ratio quedó en el 20% después de la última modificación, pero tuvo esa vez poca repercusión. El patrimonio total del sistema llega hoy a los $ 120.000 millones y una reducción del 10% de esa tenencia liberaría sólo $ 12.000 millones en el mercado; es decir, poco más de u$s 1.000 millones. En el sector creen que el efecto se disiparía en pocos días.
4- Una ampliación del tope de la exposición al sector público que pueden tener los bancos, para aumentar la «capacidad» que hoy tienen para suscribir nuevos títulos que emita el Gobierno. Una normativa en esta dirección permitiría lanzar un bono público a largo plazo, en pesos, para absorber efectivo de las entidades o una buena parte de la tenencia de las Lebac que hoy tienen en su poder. El rumor circuló semanas atrás en el mercado.
Pero en el Ministerio de Economía negaron a Ambito que existiera una iniciativa en este sentido y se ocuparon de indagar en el sector sobre los orígenes del trascendido. De todos modos, el Gobierno ya se embarcó de alguna manera en este proceso, aunque más prolijamente, con las colocaciones de Bonac en pesos que realiza cada quince días en el mercado: un título que los bancos pueden suscribir con liquidez que, a veces, el mismo Central inyecta previamente en el mercado con recompras de Lebac en el mercado secundario.
Como sea, todo parece apuntar hacia un mismo objetivo: evitar el riesgo ya conocido de que el dólar inicie, de a poco, un camino sin retorno.

Fuente: iProfesional

El dólar blue subió a $12,85 por los controles en la city porteña

Ante la sequía de billetes la cotización no oficial de la divisa estadounidense se incrementó 15 centavos. El oficial se mantiene en $9,05.

El dólar blue subió ayer 15 centavos, al venderse a $12,85 en la city porteña, por lo que tocó su valor más alto en los últimos tres meses, ante la sequía de billetes y los operativos realizados en los últimos días.

El billete verde recuperó terreno de una manera brusca, en medio de un mercado con poca oferta tras los controles llevados a cabo días atrás, junto con un dólar ahorro que registró una menor demanda, como suele suceder a esta altura del mes.

La semana anterior, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera, en conjunto con Gendarmería, habían realizando un mega operativo en el microcentro, por lo que, desde ese entonces, los locales que negocian divisas informalmente operan de manera acotada. En algunos casos, quienes forman parte del circuito ilegal sólo atendieron a clientes habituales, mientras otros directamente prefirieron no abrir las puertas.

Por su parte, el dólar oficial cotizó sin variaciones a $9,055, al igual que el día anterior.

En ese escenario, la brecha entre el tipo de cambio formal e informal volvió a crecer y se ubicó en 41,9 por ciento.

La autoridad monetaria finalizó la rueda con una compra de u$s 20 millones.

El contado con liquidación escaló 21 centavos a $12,07, al tiempo que el dólar bolsa ganó nueve centavos, a $11,95, apuntalados por la suba del dólar marginal.

El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12,20.

En tanto, el denominado dólar ahorro, que permite adquirir la moneda norteamericana para atesoramiento, operó a $10,84.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, volvió a respaldar al ahorro en pesos, al asegurar que su intención es que «la gente vuelva a confiar» en la moneda local. «Es que si ahorramos en moneda extranjera, estamos financiando a otros países y dejamos al Estado argentino sin financiamiento», argumentó el funcionario.

El alza de la divisa en bancos y casas de cambio se derivó de la ganancia acumulada que registró en el mercado mayorista, donde ayer sumó tres milésimas a 9,044 pesos, en una rueda en que se negociaron 224 millones de dólares en el spot (contado) y 72 millones en los futuros.

«El nivel de compras oficiales se mantiene positivo y se traduce en una mejora respecto de las adquisiciones del mes pasado, cuyo total está próximo a ser superado cuando sólo transcurrió poco más de la mitad de junio», mencionó un operador de cambio.

Fuentes del Banco Central de la República Argentina informaron que la entidad compró 20 millones de dólares, con lo que acumula adquisiciones por 470 millones en lo que va de junio.

Las reservas internacionales en poder del Banco Central cedieron ayer 2 millones de dólares a 33.803 millones, según datos preliminares de la autoridad monetaria.

En San Pablo, el real brasileño, una divisa de referencia para la Argentina por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, operó en 3,09 pesos, mientras a nivel local quedó a 3,34 pesos. El euro se vendía a 1,124 dólares, mientras en la plaza porteña operó en 10,54 pesos.

Lebac y Nobac

El Banco Central absorbió ayer $3.003 millones a través de una nueva licitación de Lebac y Nobac. La entidad monetaria informó que de las ofertas recibidas, en el segmento en dólares se adjudicaron todas las posturas, mientras que en el segmento en pesos el total adjudicado ascendió a 11.778 millones de pesos.

Fuente: La Capital

‘Blue’ dollar reaches 3-month highs amid fresh currency controls

The parallel dollar rate, the so called «blue» dollar, climbed 15 cents to 12.85 pesos in underground houses amid new Central Bank controls which began on Friday and continued throughout the day.

With that jump the unofficial currency rose to its highest level in three months. The 15-cent climb was also the largest daily increase since April 15, when the price soared 28 cents in trading.

As well as a slowdown in official dollar sales overseen by the AFIP, the ‘blue’ was also pushed by higher prices in other rates. The blue-chip price jumped nine cents to 11.95 pesos, while the stock market valuation rose seven cents to 11.93 pesos.

The official dollar rate, meanwhile, closed half a cent up at 9.06 pesos in banks and foreign exchange agencies. The gap between the official and parallel currency widened to 41.7 percent.

 

Source: Buenos Aires Herald

La Bolsa porteña opera con caída de 0,8% por toma de utilidades

Los papeles líderes cedían 0,8% en la Bolsa de Comercio porteña, presionados a la baja por las acciones petroleras, mientras los bonos soberanos operaban con leves ganancias y el dólar paralelo se mantenía en torno de 12,63 pesos.

El índice Merval cedía a 11.272 puntos en la plaza local, que negociaba 21,50 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Tenaris (-2,8%) y Petrobras Brasil (-1,4%).

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X sumaba 0,1% a 1.158 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense operaba plano a 482 pesos y el Boden 2015 subía 0,2% a 1.188,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

 

Fuente: Infobae

Con precios hasta un 45% por debajo de los 0Km, más argentinos ahora eligen subirse a un seminuevo

Las importantes diferencias en las cotizaciones y los problemas de stock están llevando a que las operaciones de compraventa de unidades usadas estén mostrando una acelerada recuperación, en momentos en que los patentamientos no repuntan. Modelos más buscados y valores

Mientras que las ventas de 0Km todavía están buscando su piso, especialmente tras la fuerte caída sufrida en mayo, el mercado de los autos usados parece moverse en dirección contraria, luego de que en abril se registrara un fuerte incremento en el nivel de operaciones, con una suba del orden del 13%.

Con esta marcada recuperación, la compraventa de este tipo de vehículos logró equiparar losregistros del año pasado. En cambio, los concesionarios dedicados a la venta de unidades nuevas todavía sufren la coyuntura, a punto tal que el volumen de patentamientosacumulado entre enero y mayo exhibió un desplome del 21% frente a igual período de 2014.

Y así como hasta 2013 los empresarios del sector afirmaban que era un buen momento para ir en busca de un 0Km, ahora son los referentes del mercado de los usados los que se «adueñaron» de esa frase. 

«El público entendió la oportunidad de compra que se le ofrece, dado el precio convenienteque tienen todos los segmentos de automóviles usados en este momento», fue la síntesis de Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA).

Desde la entidad se entusiasman con la posibilidad de que la tendencia se sostenga y que larecuperación continúe. Incluso, aspiran a que el volumen de operaciones concluya el año con una tasa de variación positiva, todo un contraste con el mercado del 0Km, para el cual las consultoras prevén un bajón de al menos 10% respecto a los niveles de 2014.

A la hora de entender por qué un segmento atraviesa una preocupante recesión mientras que el otro apuesta sus fichas a la recuperación, hay dos factores determinantes:

• Los autos seminuevos se convirtieron en una buena opción frente a los 0Km, especialmente luego de que estos últimos registraran aumentos superiores al 60% en poco más de un año.

• En el caso de los usados, no hay problemas de oferta, como sí sucede en el mercado de losvehículos nuevos que, por limitaciones a las importaciones, enfrenta escasez de variedad y hasta largas demoras en la entrega de unidades.

Estas dos variables empujaron a muchos interesados en renovar su vehículo a optar pormodelos con una antigüedad de uno a tres años, con la ventaja de no tener que enfrentar gastos de patentamiento y, además, con la posibilidad de acceder a precios entre un 20% y un 45% más bajos que en el caso de los nuevos.

«Las limitaciones en el acceso de las terminales automotrices al mercado de cambios para el pago de importaciones condujo a una escasez de oferta en los salones de venta que limitó la dinámica comercial e impactó sobre los precios de mercado, que se encarecieron por encima de las tasas de inflación», afirmaron desde la consultora Abeceb.

Los usados más buscados
Un análisis de las estadísticas del mercado arroja que el auto más demandado entre losusados es el Volkswagen Gol que, no casualmente, también es el modelo que lidera las ventas entre los 0Km. 

Para quienes evalúan una eventual compra, estos dos factores pueden ser un motivo de tranquilidad, ya que la alta rotación que tiene este vehículo permite prever una reventa no tan compleja. 

Su precio, especialmente los de la generación Trend, hoy no se ubica entre los más baratos del segmento de entrada de gama. Sin embargo, tiene a favor el hecho de que es un vehículo que se ganó fama de confiable y de ser económico en cuanto al mantenimiento.

En cuanto a su valor, mientras que por un Gol base cinco puertas 0Km se deben pagar $142.000 (más gastos de patentamiento), por un seminuevo del año 2013 habrá que desembolsar casi un 25% menos.

El Chevrolet Classic es otro caballito de batalla: se trata de un auto económico tanto en su versión 0km como usada, a lo que se suma un bajo costo de mantenimiento. 


En este último tiempo, General Motors achicó notablemente el número de versiones del Classic, al tiempo que ahora una unidad nueva sólo se puede conseguir a través de un plan de ahorro.

Sin embargo, el hecho de que haya sido líder de ventas durante muchos años asegura unmercado amplio y surtido en el segmento de los usados. 

En cuanto a precios, la única versión 0Km disponible actualmente cotiza a $150.000. Como contrapartida, es posible encontrar algunas unidades del año 2013 a un valor casi 30% más bajo. 

La Ford EcoSport también es uno de los vehículos más vendidos en su versión 0km.

 

Es un clásico de la marca del óvalo, con patentamientos que superaron las 25.000 unidadesen 2014, siendo el quinto modelo más demandado. 

En su versión base, un 0km alcanza un precio de $223.700, en tanto que un modelo con apenas dos años de antigüedad cotiza un 25% por debajo. 

El Fiat Palio se consagró como uno de los autos más vendidos de 2014, logrando superar las 26.000 unidades. Su alta demanda y su larga trayectoria en el mercado, tras varias renovaciones y restylings, aseguran un buen volumen y variedad en el caso de los usados.

 

En cuanto a los precios, el Palio 0km arranca en $132.600 en la versión Pack, que cumple con el estándar mínimo de seguridad exigido por la ley: doble airbag y ABS.

En tanto, por un modelo 2014 (año en que se lanzó esta gama), la cotización se reduce entre un 25% y 30%.

Si se opta por una versión más completa, como el Attractive 0Km, habrá que destinar unos$170.000. Como contrapartida, una unidad patentada en 2013 se puede conseguir, en promedio, un 35% más barata. 

El Peugeot 208 es el último integrante del top five de autos más vendidos. Es un modelo nuevo que llegó al mercado en 2013 para reemplazar a la serie 206 y 207.

 

El precio ronda los $185.000 para la versión entrada de gama (0Km), mientras que por un 2013se paga un 20% menos. 

En este relevamiento, el 208 es la unidad más cara en cuanto a mantenimiento, especialmente porque se trata de un auto más nuevo. Además, como es tradición en los vehículos que llevan el logo del león en el capot, los services y repuestos no son tan económicos como sí sucede con algunas líneas de Fiat o Chevrolet.

Otras opciones
Fiat Uno, Volkswagen Suran, Toyota Corolla, Ford Focus y Citroën C4 completan el top ten de los usados con más ventas.

Con excepción del Uno, los demás tienen en común que son vehículos más grandes. Y, especialmente el Corolla y el Focus tienen el plus de contar con varios años en el mercado y unaclientela muy fiel. 

Las diferencias de precios para estos modelos son las siguientes:

• Mientras que por un Corolla 2015 se deben pagar $226.000, por un modelo con un año de antigüedad el valor puede llegar a bajar hasta los $186.000 (-18%), según el listado de referencia fijado por la CCA.

 

• Por un Focus III hay que considerar que un 0Km tiene un precio de $219.000, mientras que las unidades con un año de antigüedad cotizan un 20% por debajo y las versiones 2013 hasta un 25% menos. 

Una vez usados, mucho más baratos
Independientemente de este ranking de ventas, hay una gama de vehículos que tienen la característica de que, una vez que salen del concesionario, se deprecian más fuertementeque otros, por el tipo de nicho en el que pelean.

Esto sucede especialmente con los modelos tope de gama de marcas generalistas.

Tal es el caso del Volkwsagen Passat: la versión 1.8 TSI Advance 0Km, por ejemplo, tiene un precio de $648.000. Sin embargo, por la misma gama, pero del año 2013, el valor sugerido cae unos $300.000, es decir, muestra un desplome del 45%.  


También el Renault Fluence sufre una importante baja de precios de un año a otro. Así, por un modelo cuatro puertas 1.6 Dynamique 0Km habrá que desembolsar casi $217.000 frente a los $165.000 a los que cotiza una unidad 2014 (-25%).

Al respecto, el gerente de ventas de un concesionario oficial Toyota de Ciudad de Buenos Aires confirmó que, «por lo general, los modelos de marcas masivas se tienden a depreciar más rápido que los premium. Por ejemplo, en lo que es la alta gama de Volkswagen y Chevrolet, apenas el auto sale del concesionario hay una desvalorización más acelerada». 

Las dos caras de la industria
De cara a los próximos meses, Príncipe destacó que “el mercado comenzó a reaccionar nuevamente y vislumbramos un segundo semestre con crecimiento respecto al año pasado en el volumen de ventas”.

Sin embargo, el directivo encendió una luz de alerta para el sector al asegurar que estasfuertes diferencias de precios entre las unidades 0Km y las seminuevas podrían achicarse, dado que la creciente demanda “va a traer aparejada aumentos paulatinos en lascotizaciones”.

Más allá de esta advertencia, en el sector esperan que el mercado del usado reaccione de una manera más positiva que el negocio de los vehículos nuevos, para el cual las perspectivas son mucho más cautas.

De hecho, consultoras como Abeceb estiman que el 2015 concluirá con unas 610.000 unidades patentadas, lo que implicará el registro más bajo desde el año 2010.

 

Fuente: iProfesional

Por altos rendimientos y buen clima, elevan una vez más la estimación para la soja

También se mejoraron los números para el maíz 2014/15. La producción será de 60,1 millones y 25,8 millones de toneladas, respectivamente

La cosecha de soja del ciclo 2014/15 de Argentina sería de un récord de 60,1 millones de toneladas, desde los 59,6 millones previos, gracias a altos rendimientos como consecuencia de clima muy favorable en regiones clave, dijo el jueves la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Los agricultores argentinos están cerca de finalizar la recolección de una producción de soja que todos los expertos estiman que será récord, apuntó la agencia Reuters, que recogió el informe de la entidad rosarina.
«En el tramo final de la cosecha de soja, con 600.000 hectáreas por levantar, se hicieron ajustes positivos en rindes, dando por resultado un promedio nacional récord de casi 31 quintales (3,1 toneladas por hectárea)», informó el reporte mensual de cultivos.
A su vez, la BCR dijo en su informe que la producción de maíz argentino 2014/15 alcanzaría 25,8 millones de toneladas, levemente por encima de los 25,7 millones de toneladas previstos anteriormente. No obstante, la cifra se ubica por debajo de los 27,5 millones de toneladas que se cosecharon en la campaña 2013/14. Los productores agrícolas locales ya recolectaron cerca del 55% de la superficie destinada al maíz 2014/15, según datos de la Bolsa.
Con respecto al trigo 2015/16, la entidad difundió su primer cálculo de área para el cereal de la nueva campaña, que sería de 3,5 millones de hectáreas, muy por debajo de los 4,4 millones de hectáreas sembrados en la temporada anterior.

Fuente: iProfesional

Kicillof: «La sentencia de Griesa a favor de los ‘me too’ es peligrosa para el sistema financiero internacional»

El ministro de Economía apuntó nuevamente contra el juez de Nueva York que aceptó reclamos adicionales de bonistas en default por u$s6.000 millones, por lo que la demanda de los buitres en Estados Unidos asciende ahora a u$s8.000 millones. «Es muchísima plata», dijo el funcionario kirchnerista

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó la sentencia del juez de Nueva York, Thomas Griesa, que el viernes aceptó reclamos adicionales de bonistas en default.
«Es peligrosa para el sistema financiero internacional», dijo y aseguró que se está cumpliendo «el diagnóstico del Gobierno» en alusión a la aparición de los acreedores llamados «me too» (yo también) sumándose a la demanda de los fondos buitres.
Kicillof estimó que si se suman los u$s1.600 millones que reclama Paul Singer (del fondo inversor Elliott Managment), más estas nuevas acreencias de los «me too» por unos u$s6.000 millones reconocidas por Griesa, el reclamo asciende a casi unos u$s8.000 millones, y lo calificó de «millonada».
«Queda claro que Argentina no puede emitir u$s8.000 millones de deuda para sacarse de encima el problema. Es mucha plata», señaló el ministro, quien además reveló que «el mayor ‘me too’ es Paul Singer».
En declaraciones a radio 10, Kicillof planteó: «Lo que se está cumpliendo es paso a paso el diagnóstico del Gobierno. Lo que dijimos que iba a pasar está ocuriendo y es que no eran solamente Paul Singer y sus u$s1.600 millones. Sino que era en buena medida de nuevo Paul Singer pero muchísima plata más que le reclamaban a Argentina».
Kicillof recordó que habían dicho «que era una trampa, nos querían llevar por el embudo a pagarle a los buitres 1.600 millones» para que «después aparecieran las demás facturitas de todos los demás ‘me too’, que era el propio Singer». «Fue una trampa muy bien armada en la que cayeron como chorlitos la mayoría de los economistas de la oposición, de los liberales, diciendo hay que ir conseguir un descuentito y pagar», añadió.
Y, apuntó que «los fondos buitres obtuvieron con Griesa una sentencia que es absolutamente insólita, absolutamente contra el sentido común, y además peligrosa para el sistema financiero internacional, y hasta el FMI lo dice así».
Al respecto, alegó que «nosostros tuvimos un default donde había u$s81.000 millones, arreglamos con el 93% (de los acreedores) y ahora Griesa le reconoció a un 7% (que no entró a los canjes de 2005 y 2010) que se puede sentar en la mesa y conseguir algo 30 veces mejor que todos los demás», y advirtió que «si esto es así, para el proximo país que caiga en un default, no va a poder negociar nunca una quita».
Incluso, desestimó las propuestas como las planteadas por el economista Miguel Bein, asesor económico del precandidato por el oficialismo Daniel Scioli, quien había planteado que habría que pagar a los fondos buitres con una quita del 30 por ciento.
«Ese 30% sigue generando condiciones totalmente inequitativas y muy peligrosas para todo el sistema», retrucó Kicillof y calculó que si a esos u$s1.600 millones se le descuenta el 30% como propone Bein, quedan unos u$s1.100 millones.
Y, dijo, como Griesa «le reconoce a todos los acreedores de Argentina lo mismo que a los buitres, entonces ese numero» si «uno lo proyecta para el 7% restante (que no entró al canje) serán 15.000 o 17.000 millones de dolares» que «es muchísima plata» porque «nuestra reservas son u$s34.000 millones».
Kicillof ratificó que «lo conveniente es negociar con todos (los acreedores) juntos y llegar a un acuerdo que sea pagable para el país».
El ministro también dijo que los «me too», el nuevo grupo de holdouts, «no terminaron de aparecer» porque «Griesa está haciendo esto de racionarlos para que no quede a la luz verdaderamente la aberración de su fallo porque lo que hizo fue reconocer a gente que compró (bonos) a 25% de valor, un 1.600% de ganancia».
«Esto que ha hecho es un escándalo, y ahora este escándalo ya llega a los u$s8.000 millones sumando todo», concluyó.

Fuente: iPRofesional

Vaca Muerta: YPF anunció descubrimiento de un pozo de gas no convencional

El mismo, ubicado a 90km de la localidad de Neuquén, ya produce 100 mil metros cúbicos diarios que inyecta a través del gasoducto Rincón del Mangrullo

YPF anunció el descubrimiento de un nuevo pozo de gas no convencional en Vaca Muerta, el cual ya se encuentra produciendo 100.000 metros cúbicos diarios, que inyecta a través del gasoducto Rincón del Mangrullo.
El hallazgo se produjo en el bloque La Ribera I, a 90 kilómetros de la localidad de Neuquén y 25 de la localidad de Añelo.
Tendría una producción inicial que alcanzó los 43.000 metros cúbicos y un espesor útil de 258 metros, informó la compañía en un comunicado.
El anuncio es el segundo en el año que realiza YPF luego de que un mes atrás la empresa se produjera un descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Los Caldenes, en la provincia de Río Negro, con recursos asociados del orden de los 40 millones de barriles de petróleo.
Actualmente, Loma Campana es el primer yacimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte, con una producción promedio diaria de 43.000 barriles equivalentes de petróleo, indicó Télam.

Fuente: iPRofesional

El superávit fiscal en las provincias cayó 4% por el alza de los gastos

El rojo de las cuentas públicas nacionales se produjo pese a que el auxilio del Banco Central, la ANSES y los organismos descentralizados llegó a $13.239,5 millones. Sin esos aportes, el déficit fiscal hubiera trepado a $70.989,9 millones

Las provincias registraron un superávit fiscal de $12.489 millones en el primer trimestre del año y aunque lograron escapar del déficit en el que incurrió el gobierno nacional no pudieron evitar que el saldo cayera un 4% respecto a un año atrás.
Con la baja interanual del resultado, se revirtió la tendencia positiva de los últimos dos ejercicios y el superávit mostró una reducción de 10,3% a 7,2% en términos del gasto, reveló la consultora Economía & Regiones en base a datos oficiales de provincias.
En esta misma línea, el saldo primario se contrajo un 8% respecto a un año atrás, al ubicarse en $14.996 millones. Pese a la baja, los distritos acumulan cinco trimestres consecutivos de superávit primario.
De esta manera, las provincias pudieron evitar el déficit que a nivel nacional se triplicó al llegar a $57.750,4 millones en el primer trimestre.
El rojo de las cuentas públicas nacionales se produjo pese a que el auxilio del Banco Central, la ANSES y los organismos descentralizados llegó a $13.239,5 millones. Sin esos aportes, el déficit fiscal hubiera trepado a $70.989,9 millones.
«Entre el cuarto trimestre de 2012 y el primero de 2014, los recursos provinciales lograron sobrepasar el ritmo de crecimiento de las erogaciones, a expensas de un fuerte aumento en la presión tributaria local y un importante ajuste en el crecimiento de las erogaciones», remarcaron en este sentido en Economía & Regiones para explicar la tendencia positiva de los últimos años.
«No obstante, esta dinámica, que permitió a las provincias recomponer una delicada situación fiscal, se ha visto desdibujada a partir de un gasto público que ha vuelto a crecer a tasas que superan la expansión de los recursos públicos», advirtieron.
En efecto, mientras que la tasa de crecimiento de los recursos se redujo de 38,9% a 33,1%, el ritmo de expansión del gasto aumentó de 35,6% a 36,9%, un fenómeno que podía esperarse dado el año electoral.
A nivel nacional, el desfasaje entre uno y otro fue peor porque el gasto total creció 39,7% interanual mientras que los ingresos subieron un 26,4%.
«Esta brecha se ampliará en los trimestres subsiguientes, una vez que los aumentos salariales comiencen a impactar en forma plena y que las fuentes tributarias, íntimamente ligadas a la dinámica nominal de la economía, continúen viéndose afectadas por la desaceleración de la tasa de inflación», remarcaron en la consultora en donde estiman que este año las provincias volverán a entrar en déficit.
Sin embargo, con las colocaciones de deuda reciente los gobiernos provinciales actuaron preventivamente y se anticiparon al déficit primario que se proyecta para más adelante en 2015.
«La estrategia es adelantar el financiamiento y asegurarse los fondos necesarios para cubrir vencimientos de deuda y financiar el gasto electoral», destacaron en Economía & Regiones.
Así, en el primer trimestre del año las emisiones de deuda superaron los $13.900 millones, marcando una suba interanual de 463% respecto al mismo trimestre del año anterior mientras que el monto emitido fue equivalente al 80% de las colocaciones totales realizadas en 2014.

Fuente: iPRofesional

Bolsas europeas inician la semana sin rumbo fijo

Las bolsas europeas inician la semana con un rumbo indefinido, a la espera del resultado de las negociaciones en Grecia y preocupadas por el freno del crecimiento mundial.

Los datos sobre las débiles importaciones chinas aumentaron las preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo, y las cifras de empleo en Estados Unidos, conocidas el viernes, plantearon la posibilidad de que se anticipe a septiembre un alza en las tasas de interés.

Las acciones europeas también son presionadas por un descenso el grupo agroquímico Syngenta, mientras que Deutsche Bank mostraba un fuerte avance tras los cambios en la cúpula del banco alemán.

Las acciones en Deutsche Bank subían un 7,2 por ciento después de que la compañía designó al británico John Cryan como su presidente ejecutivo en reemplazo de Anshu Jain, sólo dos meses después de que Jain obtuviera más poder para reorganizar el banco.

«Los cambios tenían que hacerse. Podría haber alguna volatilidad a corto plazo con el precio de la acción pero, en definitiva, debería ser positivo para el valor», dijo el director de inversión de JNF Capital Edward Smyth.

Tokio

La bolsa de Tokio terminó este lunes a la baja a pesar del crecimiento del PBI en el primer trimestre.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 0,02% hasta 20.457,19 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,30% (-5,07 puntos) hasta 1.661,99 enteros.

Fuente: Ambito

La AFIP realizó una denuncia penal por fuga de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos denunció penalmente y solicitó la prisión preventiva de los integrantes de una asociación ilícita que “pretendió fugar al exterior casi U$S7 millones”.

Esta operación pretendió realizarse “mediante empresas integradas por personas de escasos recursos económicos con las cuales simularon la contratación de servicios con sociedades vinculadas en Chile utilizando la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS)”, informó el organismo recaudatorio.

Además, se comprobó “la subfacturación de exportaciones de ajo y mosto, a través de la constitución de intermediarios ficticios en otros países”.

Fuente: Diario Uno

La venta de inmuebles creció en abril más de 6% en Capital Federal

Estas mejoras equilibraron los magros resultados obtenidos en los dos primeros meses del año, que fueron la continuación de un 2014 muy malo para el sector inmobiliario

La compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en abril pasado una mejora del 6,3% respecto de igual mes del año pasado, y de este modo sumó su segunda mejora consecutiva en 2015, luego de que marzo último cerrara con un incremento del 23,6 por ciento.
De acuerdo con las cifras divulgadas el miércoles por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en el cuarto mes del año se registraron 2849 escrituras, un crecimiento de 3,6% en comparación con el mes anterior.
Estas mejoras equilibraron los magros resultados obtenidos en los dos primeros meses del año, que fueron la continuación de un 2014 muy malo para el sector inmobiliario.
En cuanto al comportamiento del mercado en el primer cuatrimestre de 2015, se evidenció un ligero crecimiento de 0,24% en relación con igual período de 2014, una suba que resulta marginal y que no todos entienden que debería marcar un cambio de rumbo para el mercado.
«Se están contabilizando operaciones que se realizaron hace algo más de un año y que tienen que ver con la entrega de unidades nuevas que ahora se escrituran», dijo Carlos Sotelo, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) y titular de la agencia que lleva su nombre.
Respecto de si se da una mejora en la actividad, el empresario sostuvo que «hay algunos llamados más que antes», aunque motorizar las ventas sigue siendo algo complejo.
Otro dato positivo que mostró el mercado es que las escrituras firmadas en abril no sólo superaron a las de igual mes de 2014, sino también a las de 2013, en poco más de 100 documentos.
En cuanto al monto, las operaciones acumuladas entre enero y abril de este año, superaron en un 16,8% a las del mismo período de 2014.
«En abril de 2015 se contrajo la cantidad de actos escriturales respecto del año anterior en los segmentos inferiores a $500.000, mientras que se incrementó en las escalas superiores», puntualizó la entidad.
Este sería uno de los factores que más influyó en el aumento registrado en los montos de las operaciones.

Fuente: iProfesional

Cayó la producción automotriz pero repuntaron las ventas

Las exportaciones experimentaron un descenso del 25,5% durante mayo respecto del mismo período del año anterior.

La producción automotriz cayó casi 10% en mayo respecto de igual mes del año pasado mientras que las ventas volvieron a mostrar una leve reacción y crecieron 5,2% en la misma comparación, informó ADEFA, la entidad que reúne a las terminales locales.

Las exportaciones experimentaron un fuerte descenso del 25,5% durante mayo respecto del mismo período del año anterior, afectadas fundamentalmente por la situación de Brasil, aunque registraron una suba del 5,8% contra abril pasado.

En el acumulado de los primeros cinco meses se exportaron 104.088 vehículos, un 24% menos respecto de los 136.957 que se enviaron a diversos mercados en el mismo período de 2014. Según este relevamiento, la producción nacional de vehículos fue de 45.990 unidades, las exportaciones se ubicaron en 22.454 vehículos y las ventas contabilizaron 53.286 automotores.

Sobre la situación del sector, la presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores, Isela Costantini, señaló que «hay que continuar monitoreando el comportamiento a la baja que viene registrando Brasil y ver si tendrá un mayor impacto en nuestra actividad».

Destacó que durante junio espera que «sigan las conversaciones junto al Gobierno sobre la previsibilidad para lo que resta del año sobre la disponibilidad de divisas para operar». Consideró que «el acuerdo del Mercosur para el cual se espera una prorroga de un año y una definición sobre el impuesto interno, estos últimos con vencimiento a fin de mes».

Con un promedio de 20 días hábiles, la producción automotriz registró en mayo una caída del 1,3% respecto de abril y una fuerte baja del 9,7% por debajo del volumen verificado en igual mes de 2014. De esta manera, entre enero y mayo, el sector automotor contabilizó 216.154 unidades, un 16,1% menos respecto de las 257.519 unidades que se fabricaron en el mismo período de 2014.

En lo que respecta a ventas mayoristas, en mayo se comercializaron a la red 53.286 vehículos, un 14,9% menos respecto de abril y un 5,2 % por sobre el desempeño de igual mes del año pasado cuando se entregaron 50.648 unidades a la red.

De esta manera, mayo y marzo resultaron los meses con saldo positivo en las ventas en lo que hace a la comparación interanual. Con un total de 230.627 unidades comercializadas entre enero y mayo, el sector, sin embargo, acumuló una caída interanual de 9% por ciento en lo que respecta a las ventas totales.

Fuente: Mdzol

Megadevaluación, la palabra prohibida para los economistas de los precandidatos

En un encuentro organizado por la UIA, se refirieron a la actual transición y los problemas que deberán enfrentar en caso de llegar al poder

Los economistas de los principales precandidatos a presidente coincidieron en rechazar una devaluación como salida a los problemas de competitividad y las distorsiones cambiarias, y se mostraron partidarios del «gradualismo» para intentar resolver las principales dificultades que dejará Cristina de Kirchner.
Entre esas asignaturas pendientes mencionaron la pérdida de competitividad, el cepo cambiario, las trabas a las importaciones, el déficit fiscal, la caída del superávit comercial y el debilitamiento de reservas.
La Unión Industrial Argentina convocó el miércoles a Miguel Bein (referente de Daniel Scioli), Rogelio Frigerio (Mauricio Macri), Marco Lavagna (Sergio Massa) y Javier González Fraga (Ernesto Sanz) para debatir sobre «La Argentina productiva 2016-2020».
En la sede de la central fabril, los economistas evaluaron qué debería hacer el próximo Gobierno y se pronunciaron a favor de impulsar el crédito y la inversión como eje de un país productivo.
Bein señaló: «No tenemos atajos o fantasías. Debemos ir por una agenda de inversión productiva. No alcanza sólo con empujar desde el consumo para sostener la producción».
«Es que para producir hacen falta las divisas que llegan gracias a la inversión. Y pensamos que con más inversión, más posibilidades de dar impulso a la producción orientada a la exportación», enfatizó.
González Fraga intentó, por su parte, saltar el dilema del aterrizaje suave. «No es ajuste o gradualismo, es ajuste o shock de confianza. Los que creen que no es importante la confianza, que sigan probando con desconfianza como en estos años».
El ex jefe del Banco Central propuso subir tarifas para el sector más rico de la población, eliminar la ley de abastecimiento y casi todas las retenciones, desdoblar el tipo de cambio y volver a los mercados externos.
También se opuso a una «megadevaluación». Porque, explicó, «una caída violenta de los salarios es éticamente reprochable y políticamente ingenuo. Y no genera inversión: los mismos que te piden devaluar no van a invertir porque, con una crisis, van a decir que no están dadas las condiciones».
Frigerio también cuestionó la política aplicada por Kicillof. «El Gobierno tiene un único objetivo: llegar a octubre sin devaluar; fomentar el consumo con retraso cambiario, y éste, con endeudamiento», dijo.
Y se adentró en un tópico que suele esgrimir el kirchnerismo sobre pronósticos «agoreros» incumplidos. «Algunos, no yo, hablaban de que no se iba a concluir el mandato. Pero eso, con una bonanza nunca antes vista en la historia del capitalismo, habría sido chocar la calesita.»
Marco Lavagna le auguró al kirchnerismo un final no traumático: «Probablemente el Gobierno pueda mostrar, con parches, una recuperación: la gente va a ir a votar con plata en el bolsillo. Pero como no se solucionan los problemas de fondo, todo se va ir deteriorando».
Después insistió en la necesidad de inversiones. «El consumo interno tiene que ser una locomotora, y la inversión, su lubricante», afirmó, y propuso levantar las restricciones cambiarias. «El cepo se levanta si entran dólares. Van venir con la nueva inversión y para eso es importante un shock institucional: independencia del Indec y del Banco Central».
Sobre la inflación, se mostró partidario de soluciones en el tiempo. «En el primer año, hay que bajarla a la mitad; en el segundo, a un tercio, y después, a 4 o 5%, que es lo que debería tener la Argentina», concluyó

Fuente: iProfesional

El FMI dejó la discusión sobre los datos del INDEC para el próximo gobierno

Dijo que la Argentina no cumplió con las medidas previstas. Y le extendió el plazo hasta julio de 2016.

El Fondo Monetario Internacional determinó ayer que nuestro país aún “no cumple totalmente” con algunas de las medidas que el organismo aconsejó para las nuevas estadísticas oficiales de precios y crecimiento económico. Y, en una decisión que esperaba el gobierno argentino, decidió dar un año más de plazo a nuestro país para que se adapte a los requerimientos.

El Directorio Ejecutivo del FMI analizó ayer el informe de la Directora Gerente, Christine Lagarde, sobre las estadísticas de Indice de Precios al Consumidor (IPC) y Producto Bruto Interno (PBI).

El board reconoció el “diálogo en curso con las autoridades argentinas y su avance material” desde 2013. Sin embargo determinó que Argentina “aún no cumple totalmente con su obligación” con el organismo sobre “el suministro preciso de datos sobre el IPC y el PBI” y determinó que “algunas medidas específicas requeridas para fines de febrero de 2015 aún no habían sido implementadas por completo”.

Por esta razón, se decidió “extender el proceso en curso por un plazo de un año a fin de dar más tiempo para remediar las imprecisiones en el suministro de datos oficiales y emprender un conjunto adicional de medidas específicas”. El plazo concreto es el 15 de julio de 2016.

“En esa ocasión, el Directorio Ejecutivo examinará nuevamente este tema conforme a los procedimientos del FMI”, añadió el Fondo en el comunicado, en alusión a la fecha específica que se fijó como nuevo límite.

En una teleconferencia con la prensa, el director del FMI para la región, Alejandro Werner, no quiso referirse a qué tipo de medidas aún faltaban implementar por nuestro país. Roberto Cardarelli, jefe de misión del FMI para Argentina, no precisó si había sido la Casa Rosada la que había pedido más tiempo para trabajar sobre los números. “Necesitamos trabajar, necesitamos un poquito más de tiempo”, señaló.

A comienzo comienzos de 2013, el FMI había amonestado a la Argentina por la calidad de sus estadísticas, con una “declaración de censura”, un mecanismo que es considerado como uno de los primeros pasos para la exclusión de un país del organismo.

En diciembre del año pasado, la Argentina y el FMI acordaron un conjunto de medidas y un cronograma para aplicarlas. Luego de que la Argentina suministrara los datos durante un año completo el directorio ejecutivo debía concluir estos días este proceso y decidir si aceptaba o no los nuevos índices.

El gobierno argentino tenía esperanza que el board no diera una conclusión final sino que extendiera el análisis más allá de esta fecha, quizás esperando que superara las elecciones de octubre.

En la asamblea del FMI y el Banco Mundial del pasado abril, el ministro Axel Kicillof había dicho que ellos iban a “proponer que ese trabajo se extienda. Nosotros no queremos exigirle al FMI, ni a nadie de los que acompañan este proceso, que se expida antes de que los trabajos se terminen porque, sino, podemos llegar a un diagnóstico temprano que sea equivocado”.

Fuente: iEco

Denunciaron a Kicillof por los permisos de exportación

Lo acusan de cohecho, violación de deberes de funcionario público y asociación ilícita, en el reparto de los ROE.

La investigación de Clarín que esta semana reveló cómo funciona el tráfico de ROE Verde o permisos de exportación de trigo y maíz tiene desde ayer un capítulo en la justicia. Un abogado particular presentó una denuncia penal contra el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, que además incluyó al presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, y a su esposa Daniela Borgogno.

En las próximas horas, además, una diputada de la UCR, la cordobesa Patricia de Ferrari, adelantó que se acercará a los tribunales a formular nuevas denuncias. Una de ellas se presentará ante un juzgado civil, bajo una figura que habilita una pesquisa especial para determinar el posible daño producido por estas maniobras y, eventualmente, accionar para lograr la recuperación del dinero.

Desde el domingo pasado, Clarín ha venido publicando una serie de artículos que exponen diversas irregularidades en la distribución de los ROE Verde, un salvoconducto oficial que habilita a las empresas a concretar negocios de exportación de trigo y maíz. En primer lugar se demostró que el Estado defeccionó casi por completo de realizar esa tarea, pues se probó la existencia de listas de beneficiarios elaboradas por las cámaras privadas del sector cerealero, la tradicional Ciara-CEC y una creada en 2012 a instancias del ex secretario Guillermo Moreno, llamada CAPECO.

El presidente de esa segunda entidad es Peretti, un empresario cercano a Moreno que además dirige la histórica CGE (Confederación General Empresaria). Su esposa, Borgogno, es titular de la Sociedad Rural de Morteros, que organiza diversas exposiciones lecheras. Según el trabajo periodístico, es ella quien negocia con los interesados en acceder a los ROE, pidiendo comisiones que luego se blanquearían como “sponsoreo” para dichas muestras. A la par, se denunció que uno de los principales beneficiados con dichos permisos es un empresario de Chivilcoy, Claudio Andreoli, que ocupa cargos directivos en la CGE y acompañó a Peretti en varias gestiones ante el Gobierno.

En este contexto, el abogado Santiago Dupuy de Lome se presentó ayer por la mañana a formular una denuncia contra Kicillof y Costa como responsables directos de la UCESCI, el organismo a cargo del reparto de esos permisos de exportación, y los empresarios Peretti y Borgogno. Los acusó de los delitos de cohecho, asociación ilícita y violación de los deberes de funcionario público. Luego del sorteo, la causa recayó en el juzgado federal 2, a cargo de Sebastián Ramos. El fiscal que deberá tramitar el expediente es Patricio Evers.

La diputada De Ferrari, que ya había solicitado la intervención de la Auditoría General de la Nación para que también investigue las acciones de la UCESCI y de su antecesora, la ex ONCCA, apuntaría al fuero civil para determinar el daño provocado por estas maniobras. La acción está prevista en el artículo 332 de Código Procesal, se denomina “Diligencias preliminares”, y consiste en reunir pruebas para demostrar un posible delito.

Fuente: iEco

Multinacional holandesa invierte u$s350 millones para relanzar las estaciones de servicio Puma

Trafigura le anunció a la ministra Débora Giorgi que construirá un puerto y un centro logístico en la localidad bonaerense de Campana. El proyecto de la compañía que hace dos años opera en la Argentina como proveedora de otras petroleras, generará unos 100 empleos directos

La holandesa Trafigura, empresa dedicada al almacenaje y comercialización de minerales y combustibles, anunció que invertirá u$s350 millones en la Argentina, donde planea relanzar la marca de combustibles Puma.
Con este desembolso construirá un puerto y un centro logístico para almacenamiento de combustibles y minerales en la localidad bonaerense de Campana, según informó el Ministerio de Industria el martes. El proyecto creará unos cien puestos de trabajo.
Las obras se realizarán en un predio de 150 hectáreas, con 670 metros de costa sobre el río Paraná de las Palmas. Sólo las obras del centro y el amarraderos demandarán una inversión de $1.600 millones.
En la primera etapa, ya concluida, Trafigura incorporó una capacidad de almacenamiento de 140.000 metros cúbicos de combustibles líquidos, con la proyección de alcanzar en una segunda fase 250.000 metros cúbicos. Hasta ahora, la empresa alquilaba una planta en San Nicolás y operaba mayormente sobre el agua.
El plan de inversión fue presentado por los ejecutivos de la filial argentina de la compañía europea en una reunión con la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi. De la reunión con la ministra Giorgi también participaron la intendenta de Campana, Stella Maris Giroldi, y el secretario de Gabinete del municipio, Claudio Rodríguez. Por parte de la empresa, estuvo presente también el director Comercial, Jorge Caro.
Por otra parte, directivos de la compañía adelantaron a Giorgi que planean volver a refinar y comercializar combustibles Puma Energy, marca originaria de Argentina y que es actualmente propiedad de Trafigura.
Nafta Puma y Puma fueron marcas desarrolladas por Compañía General de Combustibles (Grupo Soldati) entre las décadas de 1920 y 1930; su red de estaciones de servicio se fusionó con las de Isaura y Astra para crear Eg3, en 1994. Eg3, a su vez, pasó en 2006 a formar parte de Petrobras.
Pero actualmente, Trafigura opera más de 1.800 estaciones de servicio bajo la marca Puma, en unos 40 países de América Central, Sudeste de Asia, Oceanía y África.
La empresa holandesa es una de los comercializadoras y almacenadoras de combustibles y minerales más grandes del mundo. Está presente en la Argentina desde hace dos años y es proveedor de petroleras como Axion, Petrobras y Oil, además de exportar a Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El director Comercial de Trafigura Argentina, Marcelo Vivian, resaltó a través del comunicado de Industria que las inversiones se deben «al crecimiento de la economía argentina en los últimos años y las buenas perspectivas».
A través de la empresa Impala Terminals –del mismo grupo empresario– sostiene una inversión de $170 millones para la construcción de siete barcazas de doble casco para hidrovías, asociada al astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI), de las cuales la primera será botada el mes que viene.

Fuente: iProfesional

El jefe del organismo antilavado dijo que el HSBC incumplió normas y recibió multas

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, denunció que el banco HSBC incurrió en «numerosos incumplimientos» en lo que respecta a las normas de prevención del lavado de dinero desde 2011.

Acompañado por funcionarios de la UIF, Sbattella expuso ayer ante la comisión bicameral, encabezada por el oficialista Roberto Feletti, que analiza las maniobras de ese banco para facilitar la evasión de impuestos y la fuga de divisas. Le atribuyó responsabilidad, incluso, en el incendio del depósito de la empresa Iron Mountain, lo que fue enérgicamente desestimado por la entidad.

«Nos encontramos con este banco en las inspecciones y en las causas. En las inspecciones, [el HSBC] es el que más sumarios tiene y, además, tiene tres multas por arreglos de 100 millones en total», precisó Sbattella durante la reunión, que se extendió por más de dos horas.

El director de Supervisión de la UIF, Germán Clemente, informó que desde hace cuatro años este banco «ha sido objeto de cinco supervisiones en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo».

«Repetidas veces pudimos observar el incumplimiento sistematizado de las normas en materia de prevención del lavado de dinero», acusó. Advirtió sobre una «problemática vinculada con los sistemas informáticos» e indicó que en el HSBC Argentina se detectaron «CUIT genéricos» y «500 cuentas correspondientes a distintos clientes».

«Identificamos numerosos incumplimientos respecto de la identificación de los clientes y la definición de sus perfiles», relató Clemente. En ese sentido, sostuvo que «las primeras inspecciones son del año 2011 y siempre el Banco Central y la UIF le comunicaron al HSBC las irregularidades detectadas».

Jimena Zicavo, directora del Régimen Administrativo Sancionador de la UIF, explicó que el banco investigado «utilizaba información parcial» de sus clientes y «perfiles erróneos» que luego eran volcados en los sistemas. Y apuntó que «no se pudo acreditar relación entre dinero depositado en las cuentas y la actividad realizada por los clientes».

En la reunión también estuvieron el fiscal antilavado, Carlos Gonella; el director del Banco Central, Pedro Biscay; el secretario general ejecutivo de la UIF, Federico de Negri, y la directora de Asuntos Jurídicos de la entidad, Mariana Quevedo.

El diputado radical Ricardo Buryaile aprovechó su intervención en la reunión para poner en duda la «idoneidad» de Sbattella al frente de la UIF. «En 2014 salimos de la lista gris del GAFI, pero los organismos de control en la Argentina no funcionan, ni antes ni ahora», denunció el legislador formoseño, que puso como ejemplo la causa sobre los empresarios Leonardo Fariña y Federico Elaskar por supuestas maniobras de lavado de dinero.

Al momento de defenderse, el titular de la UIF reivindicó su gestión y destacó que «la Argentina hoy puede hablar de esto con la misma autoridad que los organismos del G-20».

En un comunicado, HSBC rechazó las acusaciones contra el banco y sus ejecutivos y aseguró que la entidad «colabora y lo seguirá haciendo siempre con la Justicia y los reguladores en Argentina».

«Pretender asociar a HSBC Argentina con el trágico incendio del depósito de la empresa Iron Mountain no tiene fundamento alguno», dijo la institución en un comunicado firmado por su vocero, Federico Etiennot..

Fuente: La Nación

El dólar oficial cotiza estable a $ 9,015 y el blue se ofrece a $ 12,65

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 9,015.

Por su parte, el dólar informal cotiza a $ 12,65, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 40,3%.

Ayer, la autoridad monetaria finalizó con un saldo comprador de u$s 10 millones, mientras que sus reservas ascienden a u$s 33.261 millones.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió este martes que «tenemos una dolarización que se ha instalado en la sociedad después del ‘rodrigazo’ (la maxi devaluación de 1975) y que la convertibilidad cimentó (en los años 90 del siglo pasado)», y consideró «vital como Nación recuperar nuestra soberanía y hacer que la gente vuelva a confiar en el peso».

En cuanto a los tipos de cambio que surgen en la bolsa porteña, el «contado con liqui» ascendió seis centavos a $ 11,72, mientras que el dólar Bolsa aumentó un centavo a $ 11,48.

Fuente: Ambito

Se dispara el Merval por rumores políticos

Las acciones líderes saltaron un 6,75% en la Bolsa de Comercio porteña, donde los inversores motorizaron fuertes compras debido a los rumores que circularon en la City sobre un posible acuerdo opositor entre Mauricio Macri y Sergio Massa de cara a las PASO de agosto.

«La suba que observaron las acciones fue consecuencia directa de un fuerte rumor. Ya cerca de media tarde circulaba a través de distintos portales de Internet el rumor de un posible acuerdo entre Macri / Massa. De ahí el volumen que registraron los papeles privados, alcanzando esta vez un monto de 186,80 millones de pesos, un 97% más que lo realizado en la jornada de ayer», comparó Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

Las versiones no confirmadas sobre esa eventual alianza opositora fueron creciendo entre los operadores durante el desarrollo de la rueda bursátil, lo que llevó a los inversores a posicionarse en activos locales, especialmente en las acciones financieras, tanto en la plaza local como en Wall Street.

El índice Merval escaló a 11.484,65 puntos en la plaza local, con alzas destacadas para Banco Francés (11,6%), Banco Macro (9,96%) y Grupo Financiero Galicia (9,47%). Los papeles de las empresas petroleras, por su parte, se vieron impulsados por el aumento del 1,8% en el barril de crudo, que llegó a los 61,26 dólares en Texas, con suba del 8,2% para Petrobras y del 5,1% para Tenaris.

En el mercado de los bonos, el Bonar X sumó 0,4% y el Boden 2015 subió 0,45%, mientras que el Global 17 perdió 1,7 por ciento.

Por su parte, en el mercado de cambios el dólar oficial sumó un centavo, a 9,02 pesos, con lo cual la brecha contra el paralelo -que ayer subió dos centavos hasta llegar a $ 12,65- volvió a superar el 40%…

Fuente: La Nación

La provincia Buenos Aires colocó un bono con legislación de los EEUU por u$s500 millones

El título ofrece un rendimiento de un 10,25% anual, tiene vencimiento en 6 años y pagará amortizaciones en dos cuotas iguales en el 2020 y 2021

La provincia de Buenos Aires colocó este martes 500 millones de dólares en un nuevo bono bajo legislación de Nueva York. La administración bonaerense informó que el título, que ofrece un rendimiento de un 10,25% anual, tiene vencimiento en seis años y pagará amortizaciones en dos cuotas iguales en el 2020 y 2021.

La licitación de títulos recibió ofertas por u$s2.000 millones, cuatro veces más que lo emitido, a una tasa del 9,95%, con destino a inversión pública, pero el precio de corte de los bonos eleva la tasa efectiva al 10,25%, mayor del 8,75% de retorno en dólares de los bonos soberanos Bonar 2024 con legislación argentina.

Hasta fines del año pasado, la Provincia enfrentaba vencimientos de capital e intereses por u$s2.760 millones en 2015, según una presentación a inversores obtenida por IFR, un servicio de información financiera de Reuters.

Los costos del servicio de deuda bajarán a u$s1.000 millones en el 2016 y un monto similar en 2017. La ministra de economía provincial, Silvina Batakis, destacó que «esto habla a las claras de la confianza que despierta la economía argentina en los mercados internacionales y una valoración de los indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires».

El distrito bonaerense, que tiene una calificación de Moody’s y de S&P de ‘Caa2/CCC-‘, también ofrece a los inversores la posibilidad de canjear hasta u$s500 millones de sus bonos 2015 que tienen un cupón de 11,75% por los nuevos instrumentos.

«Una vez terminada la emisión, comenzará la operación del canje», dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Hacienda provincial. CNP Paribas y Bank of America Merrill Lynch fueron las entidades colocadoras de la operación. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es el co-gerente de la operación.

Fuente: Reuters-Infobae

YPF alcanzó en Chubut durante mayo la producción más alta de los últimos 34 años

La producción de petróleo de la empresa YPF en la provincia de Chubut alcanzó en mayo los 6.077 metros cúbicos diarios.

La petrolera nacional informó que de la evolución en los últimos tres años se desprende que la producción de petróleo muestra un incremento del 18 por ciento y la de gas del 29 por ciento, los que fueron considerados los índices de crecimiento más altos de los últimos 30 años.

Estos resultados constituyen el producto de la actividad desplegada por la compañía en los yacimientos que opera en Chubut, los que se caracterizan por ser formaciones maduras con más de 80 años de actividad, donde “las técnicas de recuperación secundaria están dando excelentes resultados”.

YPF destacó los resultados alcanzados en el yacimiento Restinga Alí, que fue completamente recuperado por la compañía, y que lleva acumulado un crecimiento de la producción de más del 235 por ciento.

En el yacimiento El Trébol-Escalante, la producción de petróleo aumentó un 28 por ciento y el área Zona Central-Cañadón Perdido registró un aumento de producción del 27 por ciento cuando se comparan los años 2012 y 2015.

Para darle impulso a esta actividad, YPF lleva invertidos en la provincia más de 1.000 millones de dólares en estos tres últimos años, con seis equipos de perforación, 12 de work over y ocho pulling activos en la provincia.

Fuente: Télam-Mdzol

¿Plazo fijo «mata» dólar ahorro?: crecen los depósitos en pesos y cae la venta de billetes verdes a precio oficial

El Gobierno encuentra motivos de festejo, que valen doble en un año electoral. Alejó las expectativas devaluatorias y redujo la brecha con el blue. Esto calmó la sed dolarizadora de los particulares que, por otro lado, saben que cuentan con un «seguro de cambio» y se vuelcan a depósitos bancarios

plan Kicillof se sigue cumpliendo y hace su aporte al año electoral: luego de haber «planchado» el precio de la divisa estadounidense y estabilizado la brechacon el blue, ahora empieza a evidenciarse una merma en la clásica obsesión de los particulares por la compra de billetes verdes.

En las primeras jornadas de junio parece confirmarse el quiebre de tendencia que se insinuara en mayo: la adquisición de «dólar ahorro» viene cayendo, tras haber arrancado el 2015 con un fuerte impulso.

Las estadísticas oficiales muestran para los primeros dos días una salida por u$s103 millones. Es decir, un nivel inferior al promedio de u$s120 millones que se vendieron en las primeras 48 horas de marzo o de abril.

Como ha ocurrido desde que se ha abierto este canal oficial, en las primeras jornadas del mes es cuando se concentra la mayor parte de las adquisiciones, dado que los asalariados aprovechan para cambiar sus pesos y luego hacer una diferencia al volcarlos al mercado paralelo.

Es decir, puede preverse que junio finalizará con una demanda menor a los u$s443 millones de mayo.

De confirmarse esta tendencia, se profundizará el fenómeno observado en ese mes, que concluyó con u$s52 millones menos que en abril. Hablando en términos porcentuales, se registró una caída de un 11% de un período a otro.

A esta altura, la situación puede considerarse todo un triunfo político, sobre todo si se tiene en cuenta que los pronósticos que trazaban los economistas hacia fines del año pasadoabundaban en una fuerte dolarización por parte de los pequeños ahorristas.

No es que no tenían en cuenta los antecedentes históricos. Por el contrario, la campaña electoral de 2011 había mostrado una situación aparentemente contradictoria: mientras que el oficialismo lideraba en las encuestas se producía una fuga de capitales, superior a los u$s2.000 millones mensuales.

Ahora, con un resultado todavía incierto y con voces que advierten sobre una inevitable devaluación tras la asunción del próximo Gobierno, no deja de sorprender la calma en laplaza financiera.

Más aun, tras las afirmaciones de algunos precandidatos con chances de suceder a Cristina Kirchner referidas a una posible unificación del mercado cambiario que estaría atada a unaabrupta suba del billete verde oficial.

¿Cómo se explica entonces este menor interés por hacerse de moneda extranjera? Varios analistas apuntan a que uno de los factores es la demora en las paritarias.

El hecho de que una parte importante de los asalariados todavía está cobrando «sueldos viejos» reduce la demanda en comparación con la de comienzos de año. En todo caso, esto quedará dilucidado a partir del mes próximo, cuando la combinación de mejoras en las remuneraciones y el efecto aguinaldo inyecten más liquidez a los bolsillos de la población.

No obstante, hay otra corriente de opinión que atribuye el escenario de «dólar ahorro» calmo a cuestiones más estructurales. Especialmente, a la habilidad del Gobierno para:

Estabilizar las reservas y alejar las expectativas devaluatorias.

– Haberle conferido un mayor atractivo a los plazos fijos en pesos.

Cambio de expectativas
Desde la instauración del dólar ahorro, en enero de 2014, el Gobierno ha sufrido la fuga de casi u$s5.500 millones.

De ese total (para 16 meses) casi el 45% corresponde a los primeros cinco meses de 2015.

La cifra cobra relevancia para un Gobierno que debe hacer frente a importantes vencimientos de obligaciones financieras. Y es en este punto en el que los analistas centraban sus dudas sobre si conseguiría atravesar el año sin contratiempos.

En este contexto, hubo una buena jugada de la administración K: la emisión de un bono, a la que se sumó la obtención de billetes verdes a través de YPF, que tuvieron como destino inmediato las reservas del Banco Central.

Así, la entidad logró recaudar unos u$s3.000 millones, que compensan la salida por «dólar ahorro» hasta las elecciones.

Como el monto obtenido fue casi el triple del que las autoridades tenían pensado inicialmente, entonces comenzaron a ver con buenos ojos la posibilidad de avanzar en nuevas emisiones, para así captar la mayor cantidad de divisas del mercado.

Este «éxito» en las colocaciones fue logrado a expensas de un elevado tipo de interés que debió ofrecer para que estos papeles se tornen atractivos.

«Tasas de casi el 9%, como las que aprobó el Ministerio de Economía, no abundan en el mundo. Por eso la colocación fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», señaló a este medio el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Si bien ese porcentaje está en línea con el rendimiento de los principales títulos argentinos, «elGobierno eligió pagar muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al mercado»,coincidió en afirmar el abogado Marcelo Etchebarne.

En la tabla regional de bonos con similar vencimiento, el comparativo de tasas es por demás elocuente: en el «vecindario» se ubican en una franja muy inferior, que va del 2,2% (Chile) al 3,5% (Paraguay).

Vanoli duerme tranquilo
El punto sobre el que hay consenso es que la demanda de moneda estadounidense guardarelación directa con el tamaño de la brecha con el blue.

Con una cotización relativamente estable en torno de los $12,70 (frente a los $10,82 que cuesta en ventanillas oficiales) ese «gap» se estabilizó, lo que resta atractivo al arbitraje, es decir a la compra y posterior reventa.

Por otro lado, las menores expectativas de una correción abrupta del tipo de cambio y el sostenimiento de las reservas dieron lugar a que analistas locales y bancos internacionalesredujeran sus estimaciones alcistas para el dólar fijado por el Banco Central.

Tal como diera cuenta este medio:

– A fines del año pasado, proyectaban una cotización de $14 para diciembre de 2015.

– Ahora, esa cifra se redujo a $10,30, según el último relevamiento de FocusEconomics.

Por cierto, esta estrategia de freezar la divisa forma parte del plan oficial de usar al dólarcomo ancla de la inflación.

Otro tema que le permite al titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, mantenerse tranquilo y relajado es que aún puede echar mano a unos u$s6.000 millones de «dólares chinos»para completar el acuerdo de swap por u$s11.000 millones.

Si bien técnicamente no son reservas genuinas sino un mero intercambio de monedas, lo cierto es que esos ingresos los contabiliza como tales, puede «maquillar» las arcas del BCRAy calmar temores del mercado.

Por lo pronto, las tenencias de la entidad se mantienen en más de u$s33.000 millones, por arriba del piso psicológico de u$s30.000 millones.

Clásico: cae el dólar, crecen los plazos fijos
La estabilidad cambiaria también trajo consigo el incremento de los plazos fijos en pesos.

Al mismo tiempo que el Gobierno controló la cotización del billete verde oficial y achicó la distancia con el blue, impulsó una suba en las tasas de interés llevándolas al rango del 23%para depósitos minoristas.

Como además la inflación muesta una moderación, las colocaciones bancarias se tornaron más atractivas para los ahorristas. Prueba de ello es que están creciendo a un ritmo del 36% anual, cuando la inflación del Congreso ronda el 29%.

Pero está claro que los pequeños inversores no sólo toman en consideración un índice inflacionario más atenuado: sobre todo, hacen el cálculo de cuánto ganan en dólares, ahora que el Gobierno les brinda una especie de «seguro de cambio» hasta las elecciones.

Es decir, les garantiza que la divisa estadounidense no va a subir demasiado hasta pasada las urnas por cuestiones meramente electoralistas.

Mientras la divisa oficial subió un 5% en los primeros cinco meses del año, el plazo fijo otorgó el doble en el mismo lapso, a razón de un 2% mensual.

En lo que va del 2015, se volcaron a los depósitos bancarios unos $72.000 millones, que se plegaron a esta reedición de la vieja «bicicleta financiera».

También crecen los plazos en dólares
Existe otro motivo de alegría para los funcionarios: entre quienes siguen comprando billetes verdes, al menos hay una porción creciente de personas que, en vez de guardarlos bajo el colchón, demuestran la confianza suficiente como para dejarlos en el sistema bancario.

Esto ocurrió, en parte, porque hasta hace unos meses el Banco Central ofrecía un premio poco atractivo (1% anual). Luego, para promover este tipo de colocaciones lo subió hasta el 4 por ciento.

En consecuencia, los plazos fijos «verdes» comenzaron a crecer para llegar a los actualesu$s4.000 millones. Más allá de la cifra, que aún está lejos de los u$s7.000 millones de fines de 2011, lo que importa es el cambio de tendencia.

Por lo pronto, Alejandro Vanoli buscó dar muestras en el mercado de una estrategia «win-win-win», ya que ganan depositantes, entidades bancarias y el propio BCRA, aunque a un precio por demás elevado.

A modo de referencia, los bancos uruguayos abonan entre el 0,05% y el 0,25%. En Estados Unidos, un depósito de u$s100.000 ofrece el 0,25% a 180 días de plazo. Por cierto, a 30 días ese «premio» es prácticamente cero.

 

Fuente: iProfesional