La inflación de 2014 cerró entre 31 y 39%, según las mediciones privadas

Todas las consultoras destacaron que es el índice más alto de la era kirchnerista y que en los últimos meses del año se produjo una desaceleración

Tres días antes de la publicación del número oficial del Indec , se conocieron ayer nuevas mediciones privadas que dan cuenta de que la inflación de 2014 cerró en los niveles más altos de la era kirchnerista.

De acuerdo con las diferentes estimaciones de consultoras, el aumento acumulado en el costo de vida del año pasado osciló entre 36 y casi 40 por ciento. Las mediciones privadas además coincidieron en destacar que la mayor aceleración se registró en el primer trimestre de 2014, y que en los últimos meses se frenó el ritmo de los aumentos.

«Se aceleró fuerte en el primer trimestre por la devaluación, luego se estabilizó en un piso del 2% mensual, y en el cuarto trimestre se desaceleró; en diciembre dio 1,9%, un dato importante porque por primera vez en el año fue inferior al 2%», señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, que precisó que la inflación del año cerró en 37,7 por ciento.

Un poco más alta fue la estimación del estudio Orlando J. Ferreres, que estimó para todo 2014 una inflación del 39,2%, pero coincidió en que lo peor se vivió en los primeros meses del año. «En el último trimestre, se desaceleró la inflación por la contracción monetaria», sostuvo Erik Schachter, economista del estudio.

El director de la consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, puntualizó a la agencia DyN: «En nuestro último trabajo, estimamos un 36,9 por ciento. Diciembre nos dio particularmente bajo, un 1,3%, pero esto no indica un cambio de tendencia».

El economista consideró que cuatro factores han ido moderando el ritmo de los precios: «Uno es el atraso cambiario, el otro es la caída de las brechas cambiarias hacia niveles más razonables, el atraso tarifario y la caída de la demanda por efecto de la recesión».

Por su parte, el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, estimó que la inflación de 2014 fue de 38,8%, y consideró que la inflación está ligada a la oferta de pesos del Banco Central y la demanda de dinero del público.

La medición de Libertad y Progreso estuvo en línea con la del estudio de Graciela Bevacqua, que informó para 2014 una suba de 38,7% en el costo de vida.

«Por primera vez en los últimos ocho años, el capítulo alimentos y bebidas no lidera la suba anual. Los capítulos que tuvieron subas por encima del nivel general fueron vivienda y servicios básicos, transporte y comunicaciones, y otros bienes y servicios», explicó la ex directora del Indec.

Para Finsoport, el año cerró en 36,4%, tras la suba de 1,9% en diciembre. «La ralentización de la inflación se asoció tanto al progresivo declive en el consumo interno como a la caída en la cotización internacional del petróleo, que estabilizó los precios locales de los combustibles», señaló Jorge Todesca, director de esa consultora.

Otro estudio que dio a conocer su medición anual fue el de Camilo Tiscornia, que informó para todo 2014 un aumento de 38,8 por ciento, y destacó que la suba mensual de diciembre del rubro alimentos y bebidas fue menor a la del trimestre agosto-octubre.

Entre las consultoras privadas, la medición más baja correspondió al estudio de Miguel Bein, que estimó que en diciembre los precios tuvieron un incremento promedio de 1,6% -lo que implica una baja de 2,3 puntos frente al mismo mes de 2013- y, de esta manera, el año cerró en 31,6 por ciento…

Fuente: La Nación

El déficit de las provincias llegó a 9000 millones de pesos en 2014

El estudio indicó que si bien el déficit sigue descendiendo, «se apoya en pilares de dudosa persistencia» como los Aportes del Tesoro Nacional, un fuerte ajuste de las cuentas provinciales y un aumento de la presión tributaria

Las provincias cerraron el 2014 con un déficit de 9.000 millones de pesos y completaron el cuarto año de resultado fiscal deficitario, según un informe difundido por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
El estudio indicó que si bien el déficit sigue descendiendo, «se apoya en pilares de dudosa persistencia» como los Aportes del Tesoro Nacional, un fuerte ajuste de las cuentas provinciales y un aumento de la presión tributaria.
La provincia y la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos mostraron una importante mejora de las cuentas públicas con relación al 2013, de acuerdo con ese informe privado.
La magnitud del desequilibrio fiscal provincial viene reduciéndose al pasar del 5,1% de los ingresos totales en 2011 al 1,2% estimado por CIPPEC para el 2014.
Según el informe de los investigadores Lucio Castro y Walter Agosto, del CIPPEC, la prórroga del período de gracia de vencimientos de intereses y amortizaciones de la deuda de las provincias con la Nación en el 2014 fue clave para los 17 distritos que integran el Programa Federal de Desendeudamiento.
El informe señala que para achicar el déficit las provincias recibieron 9.200 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Las administraciones provinciales recibieron transferencias por coparticipación por más de 268.000 millones, un 63,5% más que en 2013.
Las transferencias por el Fondo de la Soja subieron casi 56 por ciento comparado con el 2013 y superaron los 14.000 millones de pesos y las transferencias discrecionales ascendieron a 37.780 millones y registraron una suba interanual del 34,4 por ciento entre enero y noviembre del 2014.
De acuerdo con el CIPPEC, las proyecciones para el déficit consolidado provincial de 2014 arrojan un resultado financiero deficitario de 8.920 millones de pesos.
En Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza, los recursos crecieron alrededor del 38 por ciento en relación con 2013, mientras que el gasto creció un 35,5, con una brecha positiva de 2,2 puntos porcentuales.
Según el informe, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos fueron las provincias que recibieron mayor cantidad de ATN del Gobierno y las que presentaron mayor incremento de recursos totales, del 40, 40 y 47 por ciento, respectivamente.
La provincia de Buenos Aires prácticamente duplicó el superávit financiero en 2014, y pasó de un rojo del 4 por ciento de los ingresos totales en 2013 a más del 8 por ciento en 2014.
La ciudad de Buenos Aires triplicó su resultado financiero positivo, de alrededor del 2 de los ingresos totales en 2013 a más del 6 por ciento en 2014.
Por su parte, Entre Ríos revirtió un déficit de -3,5% de los recursos totales en 2013 y muestra un superávit de 2,4 `por ciento en el 2014.
Mendoza mostró una mejora moderada del resultado fiscal, que pasó de 0,8% a 1,7% entre 2013 y 2014.
En contraste, Santa Fe pasó de un resultado financiero de más del 4 por ciento de los recursos totales a una situación levemente superavitaria en 2014 y al igual que córdoba también redujo levemente su superávit en 2014.
El stock de deuda representa alrededor de la mitad de los recursos totales de Buenos Aires, de un 25% de los de la CABA y Entre Ríos, un tercio de los recursos de Mendoza y menos del 4 por ciento de los recursos de Santa Fe, de acuerdo con el informe del
CIPPEC.
Santa Fe, Buenos Aires y CABA son las provincias con la deuda más dolarizada o vinculada con las fluctuaciones cambiarias, según el estudio.
«Más del 98% del stock de deuda de Santa Fe está denominado en moneda extranjera, cifra que alcanza el 58% en Buenos Aires y casi un 50% de la deuda de la CABA. mientras que Mendoza tiene un tercio de la deuda en moneda extranjera y un 20% «dollar linked».
Entre Ríos es la provincia menos expuesta a las fluctuaciones cambiarias, con menos del 40% del stock de deuda dolarizada o atada al tipo de cambio.
Este año las provincias deberán enfrentar vencimiento de deuda cercanos a los $35.000 millones, denominados en un 70% en moneda extranjera o «dollar linked».

Fuente: La Voz901

El BCRA bajó las tasas de las Lebacs y encendió luces amarillas en bancos

Si bien la decisión se veía venir en las entidades y el retoque fue casi simbólico, consideran que tendrá impacto negativo en el mercado

s banqueros se la veían venir ya que suponían que sería el próximo movimiento que haría Alejandro Vanoli, por lo que no dejaban de transmitir con alguna preocupación.
Finalmente, el Banco Central resolvió enviar una señal al mercado y dar su primer paso hacia una baja de tasas de interés en el sistema financiero. El organismo redujo entre 8 y 15 puntos básicos los rendimientos de las Letras (Lebac) mayores que los 120 días de plazo en su licitación semanal de deuda, y dio así sustento a la presunción que existe hoy sobre un «ciclo bajista» en el costo del dinero para este año.

El modesto recorte tiene como fin empezar a apuntalar la actividad y sacar a la economía del estancamiento en el que está sumergida desde hace meses. Pero conlleva el riesgo de alimentar expectativas que comprometan la tranquilidad cambiaria en un momento en el que todavía nadie la ve asegurada.
Los bancos ya habían dejado en evidencia que anticipaban estos pasos de Vanoli en las últimas licitaciones semanales del BCRA: en un intento por aprovechar la última etapa de altos rendimientos, la mayoría de éstos se esforzaba por ofertar la mayor cantidad de dinero en las Letras de plazo más largo (mayor que 6 meses). La presunción se apoyaba tanto en la impronta heterodoxa de Vanoli como en las necesidades del Gobierno de crear un 2015 expansivo de cara a las elecciones de octubre.
El sistema financiero tomó el recorte como un movimiento que tendrá pocos efectos en lo práctico, pero que sí lo tendrá sobre las expectativas. «Tal vez afecte psicológicamente; es decir, como hoy no hay noticias en el mercado, ésta puede ser una de ellas», explicaron ayer a este diario en una gran entidad nacional.
Los créditos y plazos fijos que hoy están atados a estos rendimientos bajarán automáticamente apenas entre un 0,08% y el 0,15% anual; y aquellos que no lo están lo harán en la misma magnitud sólo si los bancos resuelven trasladar este ajuste por completo.
Según Ambito, la medida tendrá impacto sólo si el sistema financiero considera que se trata del primero de otros próximos recortes que resuelva el Banco Central y prefieren anticiparse a eso.
Éste es el primer recorte de tasas de interés que decide Vanoli desde que inició una gestión que pretendió mostrarse heterodoxa; y que, según proyecta su programa monetario, tiene previsto elevar a lo largo de este año la expansión monetaria del 20% -que heredó de su antecesor, Juan Carlos Fábrega- hasta el 29% anual.
En los bancos no ocultan el temor. Consideran que el mercado cambiario no está preparado para un ciclo expansivo y que el avance oficial hacia un recorte de tasas más agresivo sería irracional e imprudente.
«No creo que encuentren margen para hacerlo, si bien no me sorprendería porque son capaces de todo. Hasta que no llegue la cosecha del agro no va a disminuir la presión sobre el dólar», comentó el gerente financiero de un banco local.
Un abaratamiento del dinero facilita la liquidez a los tomadores de crédito y desalienta el ahorro de quienes ya tienen pesos en su poder. El mercado recuerda el frustrado recorte de tasas que pretendió forzar el ministro de Economía, Axel Kicillof, a fines de agosto pasado, cuando Fábrega presidía el Central: el ajuste, de apenas 100 puntos básicos, debió ser revertido la semana siguiente.
A pesar de esta baja de tasas, el Central logró ayer absorber $ 3.950 millones. Algo más de la mitad quedó colocado a más de seis meses. Un indicio de que, para muchos, los rendimientos actuales son atractivos y pueden ser mejores que los que se verán en el futuro.

Fuente: iProfesional

El Merval avanza impulsado por bancos y petroleras que ganan más de 3%

El principal indicador porteño intentaba recuperarse de la fuerte baja registrada el lunes, en la que llegó a bajar más del 3 por ciento

La bolsa argentina mostraba una ligera alza en la rueda del martes, en lo que se considera un reacomodamiento de carteras tras registrar una importante caída en la jornada del lunes.
El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires subía un 1,25% a las 8.305 unidades, luego de ceder un 3,04% el lunes.

Entre las principales mejoras se destacaban las acciones del sector petrolero, pues Petrobras ganaba un 3,5%, y del bancario, lideradas por el Francés con un 3,40 por ciento.
En cuanto a los títulos públicos de mayor demanda, el Bonar X avanzaba un 1,15%, en tanto que el Bonar 2024 mejoraba un 0,3% y el Boden 2015 otro 0,5 por ciento.

Fuente: iProfesional

El blue cae ocho centavos a $ 13,62

El dólar blue se mantiene a la baja y cae ocho centavos en la rueda cambiaria de este martes hasta los $ 13,62, según el promedio de cuevas que realiza ámbito.com. Una menor presión compradora y la persistencia de los controles oficiales en la plaza paralela han llevado al billete marginal a un nuevo descenso.

En tanto, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,61 este martes. En total, viene sumando tres centavos y medio en el primer mes del año. Ayer, el mercado mayorista contó con un mayor nivel de liquidez, por lo que el Banco Central aprovecho para comprar u$s 40 millones y elevar sus reservas. Las arcas del BCRA se ubicaron en u$s 31.123 millones.

Fuente: Ambito

Exportación de carne: se perdieron u$s15 mil millones en 7 años

A esta cifra llegó un informe de CRA, que asegura que el país es el de peor performance entre los líderes en producción cárnica en ese período.

La Argentina es, entre los países líderes ganaderos, el que evidenció “el peor resultado” en los últimos 7 años en nivel de stock, exportaciones y producción del sector, según un informe dado a conocer ayer por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que estimó que la pérdida de ingreso de divisas por las trabas a las exportaciones de carne es cercana a u$s15 mil millones.

El análisis de CRA sobre el desempeño de los principales países ganaderos, entre 2007 y 2014, indicó que mientras naciones líderes mundiales en materia de producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, la Argentina “mostró una caída del 11%”. “Esta caída se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una pérdida de divisas cercana a los u$s15 mil millones, cifra superior al vencimiento de deuda que debe enfrentar Argentina en 2015″, destacó el estudio.

La entidad atribuyó la situación a “la política económica argentina mantenida en los últimos 10 años”.

En línea con el comportamiento del stock bovino, el informe sostuvo que la Argentina fue el único país (dentro del grupo seleccionado) que “contrajo fuertemente su producción (-15%)”, mientras que el resto de los países como Uruguay, Australia y Paraguay “crecieron en su oferta de carne” un 2, 19, y 32%, respectivamente, “o bien se mantuvieron estables, como es el caso de Brasil”.

“Como consecuencia de la aplicación de cuotas de exportación y la presión impositiva a través de los impuestos a la exportación (descuento de un 15% sobre el precio internacional), la Argentina tuvo una fenomenal caída de las exportaciones, contrayéndose más de un 60%, siendo el peor desempeño dentro de los países líderes en el comercio de carnes bovinas”, remarcó. En este sentido, sostuvo que “a diferencia de la Argentina, otros países competidores como Paraguay y Australia se prepararon y aprovecharon las oportunidades de los mercados mundiales, creciendo 80 y 20%, respectivamente”.

“La pérdida de ingreso de divisas por las restricciones a las exportaciones de carne bovina le significaron al país una cifra cercana a los u$s15 mil millones, monto superior a los vencimientos de deuda que posee la Argentina en el 2015. Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario”, concluyó el informe.

FUENTE: DyN-Perfil

Ahora el Banco Central suspendió transferencias del HSBC al exterior

Tras la denuncia y el allanamiento de AFIP, la nueva medida le impide transferir divisas y títulos al extranjero es por 30 días. El BCRA lo justifica por «serias inconsistencias en el registro y procesamiento de datos» que tuvo en esas transacciones la entidad bancaria

El Banco Central (BCRA) suspendió transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC Bank Argentina S.A. por un plazo de 30 días, que podrá ser inferior si la entidad adopta -con acreditación fehaciente- las medidas correctivas necesarias en materia de sistemas informáticos que garanticen la integridad de los registros de las operaciones mencionadas, informó en un comunicado de la entidad monetaria.
El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, autorizó al titular de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) a adoptar la medida en virtud de lo establecido en el artículo 49 de la Carta Orgánica.

Los efectos de la suspensión recaen sobre la posibilidad de concertar nuevas operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos. Aunque no afecta a aquellas transferencias que ya se encuentran concertadas o en curso.

La suspensión no alcanza a ninguna de las operaciones activas, pasivas y de servicios de HSBC Bank Argentina S.A. que no requieran transferencias de divisas o títulos al exterior, aclaró el Banco Central.

La medida preventiva se fundamenta en «las reiteradas irregularidades detectadas por la Sefyc en términos de inconsistencias de los sistemas informáticos de la entidad. En tal sentido, cabe destacar que HSBC Bank Argentina S.A. incumplió planes previos de regularización a los que se había comprometido ante el Banco Central», dijo el comunicado oficial.

Y finalizó: «Concretamente, la entidad presenta serias irregularidades en materia de integridad en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia al exterior. Ello trae aparejada la imposibilidad material de que la Sefyc pueda ejercer un control integral de las transferencias al exterior que curse la entidad, tanto de divisas como de títulos, lo cual impide el pleno ejercicio de las facultades de supervisión sobre la entidad».
Las acusaciones de la AFIP
El miércoles pasado, efectivos policiales y funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanaron la sede central del HSBC, ubicada en Florida y Diagonal Norte, como parte del procedimiento que investiga más de 4.000 cuentas no declaradas en Suiza.

La causa se inició con la presentación que hizo la AFIP de una denuncia contra la entidad en el Juzgado Federal Penal Tributario N° 3 -que quedó a cargo de la jueza María Verónica Straccia- que tenía tres frentes de acción.

En primer lugar, el fisco acusa de evasión impositiva a aquellos particulares y empresas que están en el listado de 4040 cuentas radicadas en la sucursal del banco en Ginebra y que no fueron declaradas ante el organismo de recaudación.

En segundo lugar, apunta contra la sede argentina del HSBC y contra sus directivos por ser los encargados de montar una plataforma ilegal con el fin de colaborar con contribuyentes para no abonar los impuestos correspondientes.

En aquel momento, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que en todos los casos las cuentas habían sido montadas por tres entidades bancarias (HSBC Bank Argentina SA, el HSBC Private Bank Suisse y el HSBC Bank USA) que se desenvuelven en la Argentina con tres CUIT diferentes.

«Los tres operan en calle Florida 529, con apoderados vinculados entre ellos, y sus directivos han intervenido de manera muy activa con el único fin y propósito de ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir sus obligaciones impositivas», detalló.

El funcionario destacó que el HSBC en la Argentina tiene una cuenta no declarada y oculta en la sede que el mismo banco tiene en Ginebra. Es decir, que la sucursal argentina está en la nomina de los contribuyentes denunciados con una cuenta oculta.

Por último, la autoridad tributaria denunció una plataforma que estaba dirigida por apoderados, abogados, contadores y licenciados en economía que facilitaron una red de sociedades off-shore para evadir impuestos.

Al respecto, Echegaray puntualizó que esas sociedades extranjeras estaban estructuradas exclusivamente para poner un elemento más entre la AFIP y los contribuyentes para que el fisco no pudiera llegar a las cuentas radicadas en esa nación europea.

Este es el motivo, según argumentó el funcionario, por el que muchos de los nombres que buscaba el organismo no eran encontrados en un primer momento, ya que utilizaban pantallas para evitar ser detectados. «Había cascarones, como si fuera una mamushka, para ocultar información», añadió.

Estas sociedades off-shore y los trusts creados para la maniobra delictiva estaban radicadas en Panamá, Uruguay, Jersey, Guernsey, Suiza, España, Bahamas, Islas Vírgenes, Islas Caimán y los Estados Unidos.

Qué datos obtuvo la AFIP
Además del listado de empresas y particulares que poseían cuentas en la entidad bancaria suiza -y que fueron el detonante de la investigación- el organismo de recaudación pudo obtener mayores detalles de cada caso.

En efecto, tal como lo explicó en la conferencia de prensa Echegaray, el fisco nacional logró conocer, en algunas cuentas, qué tipo de sociedades se utilizaron para desviar la atención y evitar ser detectados.

Asimismo, pudo dar con comunicaciones personales y mails que intercambiaron los clientes con el banco, así como cenas y almuerzos que compartían los titulares de las cuentas junto con empleados del HSBC.

También posee la dirección en la Argentina da cada contribuyente, así como los números de contacto (celulares y correos electrónicos), la actividad que desarrolla, la profesión y la fecha de nacimiento.

En cuanto al detalle de las cuentas bancarias, el comunicado de la AFIP afirma que no sólo obtuvieron los saldos de cada una de ellas, sino también los movimientos que las mismas registraron.

Por último, el organismo de recaudación pudo comprobar la visita, tanto a la sucursal de la entidad bancaria radicada en la Argentina como a la de Ginebra, de aquellas personas que poseían depósitos no declarados.

El titular de la AFIP especificó que la mayoría de los contribuyentes detectados están radicados en la Ciudad de Buenos Aires (2.533 en total), aunque aclaró que no es la única zona, ya que también hay contribuyentes de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán, entre otras jurisdicciones.

Por otro lado, Echegaray deslizó que el organismo también está bajo la pista de argentinos que poseen cuentas no declaradas en otra entidad del exterior.

En este sentido, indicó que «estamos tomando contacto con gente vinculada a los bancos o que han sido ex funcionarios del UBS, pero hasta que nosotros no logremos un procedimiento o un protocolo que nos pueda validar la información legalmente, no podemos avanzar».

«Si nos preguntan si tenemos información respecto de contribuyentes argentinos que tienen cuentas ocultas en el UBS, la estamos trabajando», ratificó el funcionario.

Y concluyó: «No les quepa la menor duda de que esta conducción de la AFIP seguirá manteniendo reuniones en cualquier plaza de paraísos fiscales porque el objetivo es lograr cobrar impuestos y que no se perjudique a los que menos tienen».

Fuente: iProfesional

La inflación llegó al 38,7% en 2014 y se desaceleró

El año 2014 cerró con una variación promedio de los precios minoristas del 38,7%. Y así entre 2002 y 2014 la inflación alcanzó el 1.060%, con una suba promedio del 21% anual, de acuerdo a los cálculos de Graciela Bevacqua, la ex directora del Área de Precios del INDEC desplazada en 2007 por la «intervención» al organismo.

Bevacqua señala que «en el período 2002-2006 la inflación acumulada fue del 91%, con un promedio anual del 14%; mientras que durante la etapa 2007-2014 la suba de precios llegó a un 506%, con un promedio anual del 25%». Y agrega que en todo ese período «sólo encontramos niveles de inflación similares a los del 2014 en el año 2002, si bien se trata de escenarios distintos».

En 2014, la inflación estuvo impulsada por los precios regulados por el Estado (57,3%) principalmente las tarifas de servicios públicos, como las del transporte publico de pasajeros, gas y agua, entre otros, estuvieron a la cabeza del salto inflacionario.

Y por la brusca devaluación de comienzos de año. De todas maneras, de los números de Bevacqua surge que en los últimos tres meses de 2014 hubo una desaceleración de la inflación minorista. 5,3% contra 7,3% en el último trimestre de 2013. Entre otros factores, ayudó la menor devaluación del peso.

Por su parte, en diciembre, la suba de los precios estuvo impulsada por el rubro recreación. 3,3% por la incidencia del turismo, libros y diarios y revistas, seguido por salud, por subas en la medicina privada y del 2,1% en alimentos.

El balance anual entre precios e ingresos arroja que los salarios, las jubilaciones, las prestaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) registraron pérdidas en el poder de compra. En todos los casos, las subas de los ingresos estuvieron por debajo de la inflación.

Además, agrega Bevacqua, «es necesario aclarar, que si bien la inflación es un proceso «continuo», es decir, aumenta mes a mes, el ajuste de variables nominales como la AUH, así como el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Jubilación Mínima se da en forma «discreta» (una o dos veces al año según el caso).

Esto da lugar a una pérdida silenciosa de poder adquisitivo que generalmente no se recupera y es un perjuicio adicional de una inflación alta persistente»,

Fuente: iEco

Argentina’s cruise industry bubble blowing up in 2014-2015 season

Stormy economic weather in Argentina and Brazil, which account for 70% of total passengers, is the leading factor behind the fall, Navigation Centre says

Argentina’s cruise industry is seen declining this year and the next after the bubble of six years of steady growth is blowing up, the Navigation Centre’s Santiago Díaz Mathé told the Herald in an interview.

Turbulent economic times in Argentina and Brazil are the leading reason for the sector’s decline as the two countries account for 70 percent of passengers. US and Canadian nationals account for 20 percent of the total, and Europeans for 10 percent.

Among other factors behind the steep fall in passenger numbers, Díaz Mathé listed the cost of tickets, taxes, and the “credit card dollar” (the exchange rate for foreign purchases on credit), and, for the companies, high costs of services in pesos, general costs in dollars and a poor real exchange rate.

Meanwhile, the Argentina-Chile-Argentina circuits more frequently chosen by US, Canadian and European nationals is declining although at a slower pace.

As Chairman of the Navigation Centre, what’s your assessment of the Argentine 2014-2015 cruise season?

The present season (2014-2015) proves what we have been warning about since the previous season. The cruising bubble, the steady growth that we had seen over six years, is over. Seventy percent of passengers are Argentine and Brazilian, 20 percent are US and Canadian nationals, and 10 percent are Europeans. What had really grown recent years was the number of Argentine and Brazilian passengers rather than the US, Canada and Europe. And now the number of Argentine and Brazilian passengers is declining.

The scheduled calls have suffered a decline of around 30 percent. The economic growth of Brazil and Argentina was a bubble, and it’s now blowing up. The onboard rate you pay is no longer 8.40 pesos per US dollar, but 11 pesos instead.

Could you provide some figures?

In Buenos Aires, in the 2013-2014 season, there have been 161 calls and 497,000 passengers, while for 2014-2015 about 111 calls and 331,000 passengers are expected.

In Puerto Madryn, there were 29 calls and 31,900 passengers, while now 24 calls and 25,000 passengers are expected, and in Ushuaia, there were 299 calls and 90,670 passengers last season. For the current season, 298 calls and about 90,000 passengers are expected.

What are the reasons for the fall?

The main impact in the number of calls and passengers is seen on the Argentina-Brazil circuit, as the two countries are going though tough economic times. During the present season, 160,000 fewer passengers (80,000 from Argentina and 80,000 from Brazil) will go through Buenos Aires’ Quinquela Martín passenger terminal than in the previous season.

The foreign exchange restrictions linked to the cost of sending funds abroad are a serious problem for traditional cruise companies, which sell a lot of tickets in Argentina. However, in my opinion, this is not the cause of the volume decline. The cost of tickets, taxes, the “credit card dollar,” etc., have a much more direct impact on passengers, and the high cost of services in pesos, costs in dollars, and a poor real exchange rate have a more important impact on the cruising companies.

Meanwhile, the Argentina-Chile line (Madryn, Malvinas, Ushuaia, Punta Arenas, Valparaíso), the one more frequently chosen by US and Canadian and European nationals, is declining just a little.

What about migration fees?

Increases in migration fees and waterway tolls, among others, do not help.
Under migration rules any time passengers go out of the country they must pay a fee. Cruisers have a very particular itinerary because they go from Buenos Aires to Montevideo (which means leaving Argentina and, hence, paying a fee). From Montevideo they go to Madryn (entering Argentina again), from Madryn they go to Malvinas, but that is considered Argentine territorial waters. Then they head for Cape Horn, Chile, so, when leaving Madryn, they have to pay a migration fee a second time. Finally, they go to Ushuaia (Argentina) and from there to Punta Arenas (Chile), which means paying a fee for the third time before continuing the journey to Valparaíso.

In past seasons, we convinced the authorities to charge the migration fee only once, when leaving the last Argentine port. But this season they decided to charge the fee three times once again. Besides, as from March, the fee is rising to US$14 from US$10, an increase of 120 percent for the Argentina-Chile-Argentina circuit. Passengers who have been paying US$10 will now have to pay US$14 three times, that is, a total of 42 dollars. It is important to highlight that this applies only to circuits to and from Chile, calling in several Argentine ports. For cruises between Argentina and Brazil, passengers only pay a migration fee when departing from Buenos Aires.

What is the influence of Customs regulations?

Customs regulations have not changed. Restrictions for supplies and spare parts and the impossibility of receiving cargo in transit from abroad are still a huge impediment. Slackening some regulations could result in relevant advantages with a strong impact on local suppliers of goods and services.

In this regard, what’s the situation like in other countries?

In other regional countries, the costs of several cruise services is more competitive. Cruisers have the possibility of receiving merchandise and spare parts in transit, which is not permitted here.

What actions would be necessary to contribute to a recovery?

In general terms, fees and costs should be more predictable. This industry works with a lot of anticipation and therefore fees and costs must not suffer variations over the following two years.

The government should relax some Customs regulations. For instance, having cruisers enjoy the same privileges as aircraft would suffice. In the final analysis, ships and aircraft are both means of passenger transport.

The Customs code establishes that spare parts can enter the country only when they are indispensable to continue the trip. Nothing else. No goods produced out of the country can go be in transit either. In this case, an import procedure should be started, loading the goods on the ship on a later phase. If produced locally, the export procedure must be started to avoid the value-added tax (IVA). However, at the international airport of Ezeiza, aircraft are exempt from these requirements. It simply doesn’t make sense. Why shouldn’t ships enjoy similar benefits?

What about the near future?

The prospect for the 2015-2016 season is not bright. As I have said, cruiser scheduling demands an anticipation of at least two years. We foresee a recovery of the sector only in 2016-17. Most cruise passengers travelling around the world (including Argentina) are US pensioners. When their pension funds are doing well, they are eager to spend. And after some tough times, the economy of the US and other central economies are now recovering.

What influence could the fall in oil prices have on the sector?

If we consider that cruisers sail at fast speeds and on the basis of strong fuel consumption, the oil price downturn will surely have a very strong positive impact on the ships’ running costs. This will allow the cruise industry to recover at a faster pace.

What about security?

Cruise lines have adopted the necessary measures by stepping controls at the time of boarding. So far, the country’s crime rate has not influenced the cruising market. This does not mean that companies are not seriously concerned.

The national government is refusing to transfer jurisdiction of the Port of Buenos Aires to Buenos Aires City. Has this had any bearing on the sector?

It has no influence at all on the cruise industry.

Beyond the sailing priority enjoyed by cruisers, has the sector been affected by the cargo ship business?

Cruise navigation enjoys an advantage over most cargo ships, with the exception of regasifier vessels. But delays are minimized by the Coast Guard’s very good traffic coordination. But the biggest problem has been — and still is — sailing the River Plate via a one-way channel which only allows ships’ crossings at given sites.

Source: Buenos Aires Herald

Según Idesa, el Pami recibe la mitad de lo que necesita

Un cálculo realizado por la consultora Idesa concluye que el Pami «estaría disponiendo de sólo la mitad de los recursos que necesitaría para dar medicina de calidad similar a la que ofrecen las obras sociales de los activos».

El informe sostiene que durante el año pasado, el Pami «habría tenido una recaudación anual de 46 mil millones de pesos para atender a 4,5 millones de personas, lo que arroja un monto per cápita mensual de 850 pesos.

Por su parte, las obras sociales nacionales recaudaron 73 mil millones para atender a 14 millones de personas, con un promedio de 430 pesos por beneficiario.

Para Idesa, la distorsión más visible es que el Pami recibe aproximadamente el doble de recursos per cápita que las obras sociales de activos, «cuando el consumo de servicios por parte de los adultos mayores se estima en más de cuatro veces superior que el de las personas más jóvenes».

Ante la ausencia de información sistematizada, los datos de aproximación fueron recogidos en fuentes oficiales alternativas (Afip, Indec y Ministerio de Economía).

Con esos recursos, la consultora también estimó que los hospitales públicos habrían gastado algo más de 100 mil millones de pesos para atender a 15 millones de personas sin cobertura en 2014, lo que arroja un monto per cápita mensual de 580 pesos.

El trabajo advierte que si bien en la última década «los recursos de la seguridad social destinados a la cobertura sanitaria se duplicaron en términos reales (es decir, descontando la inflación)», el acceso y la calidad de los servicios «sigue siendo insatisfactorio».

Fuente: La Voz

El Gobierno renovará Precios Cuidados con aumentos del 5%

En su quinta actualización, que se anunciará hoy, el programa incorporará 15 productos a la lista actual.

El Gobierno lanzará hoy la quinta etapa del plan «Precios Cuidados», con la incorporación de 15 productos a la lista actual, informó el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa al diario oficialista Tiempo Argentino.

Según Costa, la canasta será un 7% más barata que los artículos no incluidos en el acuerdo. El anuncio se hará hoy a las 17 en el Ministerio de Economía.

Entre los nuevos productos habrán otras leches, edulcorante, aderezos, miel, vinos y cervezas, artículos de cuidado personal, y de limpieza.

La semana pasada, Costa autorizó una actualización de precios de la canasta cercana al 5%. Actualmente hay 383 productos en el programa.

Costa señaló que se dio de baja sólo al jugo en polvo marca SER porque «es un producto que será discontinuado por la empresa», pero se lo reemplazará por otra marca «a precio similar».

El programa Precios Cuidados arrancó en enero de 2014 tras la fuerte devaluación que hubo ese mes y hasta ahora tuvo cuatro actualizaciones trimestrales de precios.

Por su parte, sobre la quinta etapa del plan «Precios Cuidados», el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Capitanich subrayó que hubo «una desaceleración de precios en noviembre y diciembre, lo que permitió a muchos argentinos tener la mejor perspectiva turística en tierras argentinas y el extranjero».

Fuente: Clarín

Con sumas «para pasar el verano» y subas de casi 40%, arrancaron las paritarias 2015

Las negociaciones salariales están dispersas y aún no hay un porcentaje «testigo». Los trabajadores esperan que el gremio bancario marque el referente

Las paritarias arrancaron el 2015 con una gran dispersión y aún no hay un porcentaje referente sobre el que se basen los gremios para pedir aumentos salariales que recomponga el poder adquisitivo frente a la inflación.

Los sindicatos de mayor peso con paritarias vencidas o a caducar en marzo cerraron adelantos salariales con los que van a «pasar el verano».

Así lo hicieron los docentes de la provincia de Buenos Aires, que firmaron con el gobierno de Daniel Scioli un incremento del 8,28% para enero y febrero. Los maestros sin antigüedad pasarán a cobrar, de bolsillo, $5.415, mientras que los iniciales pasarán a percibir de $2.000 a 2.700 pesos.

Desde el Frente Gremial Docente, que integran SUTEBA, FEB, UDA, Sadop y AMET, aclararon que la suba es un comienzo de las negociaciones del año, que continuarán el 28 de enero. La única organización que participó de la paritaria y no firmó el adelanto fue la moyanista Udocba.

Otro gremio que pactó una «suba de verano» es el de estatales bonaerense nucleados en ATE, UPCN y Fegeppba. El martes pasado aceptaron un aumento del básico del 7% hasta marzo presentada por la gobernación. El mismo porcentaje le ofreció el gobierno de Scioli a los judiciales y empleados de la salud, quienes la aceptarían la semana entrante.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo adelantó las paritaria con los trabajadores de su provincia para evitar conflictos cuando todos regresen de las vacaciones y comiencen las clases. No quiere que un escenario de paros, como el que suele verse todos los marzos, ensombre su campaña electoral.

Otro de los candidatos que busca escaparle al conflicto con empleados públicos es el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. El también precandidato presidencial del PRO informó en diciembre a los 17 gremios docentes que se les pagará en enero un 10% de incremento salarial a cuenta.

Esta estrategia de patear las paritarias hasta marzo, por lo menos también se vio en el sector privado. El líder del poderoso gremio metalúrgico de la UOM y titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, selló con el sector empresario de ADIMRA una suma puente de $2.000 en dos cuotas, a pagarse el 5 de febrero y marzo.

«Es un buen acuerdo. No es lo mejor, pero tampoco lo peor», admitió el sindicalista «amigo» de la Casa Rosada que el año pasado consiguió un aumento salarial cercano al 30%, suba que se «comió» la inflación de 2014.

En 2015, podría suceder lo mismo si se toma como referente la primera paritaria anual firmada por los trabajadores de entidades deportivas, clubes de campo, mutuales, y hoteles sindicales. El gremio que los aglutina, Utedyc, concretó un incremento del 30%, a pagarse en tres cuotas: 15% en enero, 10% en julio, y 5% en abril, informó Infobae. Desde diciembre, también percibirán un adicional por año de antigüedad del 2%, que se ajusta a la categoría de convenio.

En la vereda de enfrente, los empleados no docentes de universidades privadas acordaron una suba superior, del orden de 38%. El primer tramo (30%) se abonará a partir de marzo, mientras que el último será en agosto (8%). De esta manera, los trabajadores no docentes de la última categoría percibirán un sueldo de $10.564, mientras que uno de la primera será de 20.463 pesos.

El número plantea las condiciones de posibilidad de lo que exigirán los gremios más confrontativos con el Gobierno, que ya anticiparon pedidos de entre el 40 y 50 por ciento.

Lo cierto es que los trabajadores de varios sectores esperan que se escriba el primer capítulo de una paritaria «testigo» que recién empieza a descongelarse. Se trata de la de bancarios.

Como todos los años, el gremio de Sergio Palazzo buscará acordar un adelanto a cuenta para el primer trimestre. «Estamos empezando a discutir un adelanto de paritarias. Vamos a guiarnos por la inflación real que no es la que marca el INDEC y el otro punto tiene que ver con la implicancia del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios», planteó esta semana el titular de la Asociación Bancaria, aunque se atajó al señalar que se trata de «una discusión compleja por la realidad del país».

Fuente: iprofesional

Con la mira puesta en la evasión impositiva, la AFIP convierte a los alquileres en la gran «vedette» del nuevo año

Si bien se viene demorando su debut, desde este mes entró en vigencia el régimen que obliga a los operadores del sector a aportar datos clave de las locaciones que superen los $8.000 mensuales, se ealicen más de tres ventas al año o sobrepasen en conjunto los 300.000 pesos

A días de arrancar el 2015, y tal como sucede cada año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa profundizando las tareas de fiscalización e inteligencia con la mira puesta en reducir la evasión en múltiples sectores.

Sin embargo, hay un sector que obsesiona hace años al organismo a cargo de Ricardo Echegaray: el alquiler de inmuebles. Tal es así, que allá por 2010, se emitió la resolución general 2.820 que instauró el régimen de control sobre los alquileres.

La entrada en vigencia del citado mecanismo viene siendo prorrogada desde 2010; y si bien expertos consultados por este medio no descartan una nueva prórroga, el régimen se encuentra en plena vigencia desde que arrancó este año.

El demorado control que fue ideado en 2010 obliga a los operadores del sector inmobiliario a inscribirse en el nuevo registro siempre que efectúen más de tres transacciones al año o superen en conjunto los 300.000 pesos.

Y no es todo, ya que la medida también recae sobre los alquileres mayores a $8.000 mensuales.

Un nuevo control
Puntualmente, el marco reglamentario que fue prorrogado sucesivas veces establece que las empresas y particulares que «realicen o intervengan en operaciones económicas vinculadas con bienes inmuebles deberán inscribirse en el denominado Registro de Operaciones Inmobiliarias».

De tratarse de propiedades que pertenezcan a sujetos residentes en el exterior, la obligación a cumplir estará a cargo de sus representantes en el país.

El control delimita el alcance a:

Quienes actúen como intermediarios en la compraventa y locación de inmuebles, percibiendo una comisión o retribución.
El cedente, en el caso de cesiones de nuda propiedad con reserva de usufructo.
El cónyuge al que corresponda atribuir las rentas provenientes de la locación, arrendamiento, cesión o similares.
Locaciones: siempre que las rentas brutas devengadas por el total de las operaciones sumen un monto igual o superior a $8.000 mensuales.

«Cuando la contraprestación se pacte en especie, los bienes o prestaciones recibidos se valuarán al valor de plaza a la fecha de recepción», agrega la reglamentación.

Por otra parte, la normativa -a los efectos del régimen- hace referencia a:

El desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que generen más de tres operaciones de compraventa de inmuebles durante el año fiscal o que el monto involucrado en su conjunto supere los 300.000 pesos.
La locación de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles.

Cuando las operaciones se pacten en moneda extranjera, los respectivos importes deberán convertirse a moneda nacional, aplicando el valor de cotización -tipo comprador- del Banco de la Nación Argentina.

Los responsables obligados tendrán que informar los detalles de las transacciones mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio web de la AFIP.

Con respecto al plazo, la norma establece que «los operadores deberán solicitar la inscripción en el renovado registro dentro de los 10 días hábiles administrativos, y en forma individual, por cada operación de compraventa, alquiler y subalquiler como así también los arrendamientos y subarrendamientos».

A quienes excluye la medida
Asimismo, el régimen que -de no mediar una nueva prórroga- se encuentra en plena vigencia, establece un listado de exclusiones. En efecto, no corresponde cumplir con la obligación, cuando el o los inmuebles:

Sean objeto de concesiones o derechos de explotación industrial o comercial.
Se destinen a la realización de eventos, espectáculos, convenciones, conferencias, congresos o similares; o a ferias o exposiciones.
Se encuentren sujetos a los sistemas turísticos de tiempo compartido.

Además, se excluye a:

Las locaciones y prestaciones que sean efectuadas por servicios de hotelería y playas de estacionamiento.
Las operaciones situadas en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y a los beneficiarios de los regímenes de información allí establecidos.
Las operaciones efectuadas por complejos comerciales no convencionales, ferias, mercados o similares.

La obligación de informar deberá cumplirse el día 26 del mes siguiente de realizada la transacción.

Como una carga adicional, las empresas y particulares del sector inmobiliario antes mencionados también «se encuentran obligados a presentar una declaración jurada anual que contendrá la totalidad de la información suministrada, correspondiente al respectivo año calendario».

La exigencia anual deberá cumplirse aún cuando en un período no existan operaciones a informar.

Asimismo, vale remarcar que, de acuerdo con el marco legal, los operadores deberán soportar retenciones en el Impuesto a las Ganancias a la mayor alícuota cuando:

El responsable no haya cumplido las obligaciones del reformulado régimen.
Los datos de la constancia entregada por el locador presente inconsistencias.

Alquileres a turistas

Complementariamente, tal como adelantó iProfesional, en el fisco nacional ya comenzaron las tareas de inteligencia para detectar a los propietarios que alquilan sus viviendas a turistas y evaden el pago de impuestos.

El control -que entra en vigencia en marzo próximo- no sólo alcanza a las locaciones de propiedades en la Argentina, sino también a aquellas que están ubicadas en Miami o Punta del Este, por ejemplo.

De acuerdo a la reglamentación que entra en vigencia en marzo próximo, los propietarios deberán informar las operaciones a través del servicio web «Registro de Operaciones Inmobiliarias», opción «Locaciones Temporarias», que se encuentra en la página de la AFIP.

«Toda aquella persona o empresa que rente una casa o departamento amueblado con fines turísticos deberá informar los datos de la operación siempre que el residente temporario se quede más de una noche y menos de seis meses», señala la resolución general.

Una vez por mes, los inscriptos deberán entrar a la web e informar si en ese período concretaron algún alquiler temporario. Las operaciones no podrán ser declaradas en cualquier momento, sino que habrá tiempo hasta el décimo día hábil del mes siguiente al acuerdo.

Si en ese mes no tuvieron ningún tipo de operación, los obligados deberán seleccionar la opción «Sin movimiento». Cuando «se verifiquen al menos seis presentaciones sucesivas ‘Sin movimiento’, los responsables no estarán obligados a continuar presentando declaraciones juradas en los períodos siguientes, hasta que se produzca una nueva operación alcanzada», consigna la normativa.

El texto también establece que serán considerados responsables del alquiler «los sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos». Si es el propio dueño el que se encarga de acordar la operación, será él quien deba declararla.

Quienes lo incumplan podrán ser sancionados con las multas e inhabilitaciones típicas que utiliza la AFIP. Pero la resolución establece también cuatro penas adicionales:

Asignación de una categoría en orden creciente indicativas del riesgo de ser fiscalizado, en el «Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)».
Suspensión o exclusión, según corresponda, de los Registros Especiales en los que estuvieren inscriptos.
Interrupción en la tramitación de certificados de exclusión o de no retención solicitados conforme a las disposiciones vigentes.

Por último, también podrá inactivar de manera transitoria la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), pese a que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional esta sanción.

Fuente: iProfesional

En la Costa, alquileres para febrero ya se negocian con descuentos de hasta 40%

Muchos propietarios de inmuebles están detectando que ese ritmo difícilmente se sostendrá, sobre todo, en la segunda quincena del próximo mes

Los que esperaron hasta último momento para alquilar su casa o departamento de veraneo en la Costa Atlántica o en algún otro punto turístico del país puede encontrarse con una buena noticia.

Según Bae, si bien es cierto que históricamente los valores de alquileres en el segundo mes del año es, por lo menos, un 25% menor al que se encuentra en enero, en algunos balnearios, ese porcentaje puede llegar a alcanzar el 40.

Es que a pesar de que la temporada comenzó con índices de ocupación superiores al 90%, muchos propietarios de inmuebles están detectando que ese ritmo difícilmente se sostendrá, sobre todo, en la segunda quincena de febrero, y han decidido hacer un retoque muy pequeño con respecto al valor que pidieron por ese mismo alquiler en la misma época del verano 2014.

De esa forma un departamento para cinco personas que en la segunda quincena de enero cotiza a $6.200, hoy se puede conseguir por cerca de $3.800 para la segunda quincena de febrero.

El comportamiento es similar al que se hace visible en el mercado de alquiler en general, en el que el propietario prefiere perder rentabilidad antes de tener su inmueble o su local desocupado durante gran parte del año.

Los apart hoteles y los complejos de cabañas también están ofreciendo fuertes promociones. Así un complejo que está pidiendo unos 9.000 pesos para pasar una semana durante enero, también publican ofertas hasta 35% más bajas para vacacionar en ese mismo lugar en la segunda quincena de febrero e, incluso, en la primera de marzo.

Por estos días, los hoteles con servicios premium se están viendo beneficiados con la llegada de muchos turistas que hasta el año pasado veraneaban en el exterior y que en 2015, control cambiario mediante, han decidido quedarse en el país.

A principios de la temporada de verano, los diferentes establecimientos hoteleros habían estipulado incrementos en sus tarifas que, en algunos casos, alcanzaron hasta el 40 por ciento.

En ese momento, los empresarios adujeron que durante el año pasado muchos de sus costos -luz, gas, agua e impuestos habían subido en esa proporción y que necesitaban el ajuste para mantener el equilibrio de su negocio.

Fuente: iProfesional

El dólar libre comienza la semana con caída y se vende a $13,67

La divisa retrocede 10 centavos en la apertura y el dólar oficial cae un centavo hasta los $8,65 para la venta. La brecha cambiaria se ubica debajo del 60% entre ambas cotizaciones

La divisa en el mercado paralelo mantiene su tendencia bajista. El dólar libre abre con una caída de 10 centavos en el inicio de la semana y se vende a $13,67 en la City, luego de permanecer sin cambios en la última jornada cambiaria. Con estos valores, ya retrocede casi un 3% en lo que va de enero.

El dólar oficial, por su parte, desciende un centavo hasta los $8,65, de acuerdo al promedio de entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), y la brecha cambiaria se ubica debajo del 60% entre ambas cotizaciones. En el mercado interbancario o mayorista, el dólar sube levemente, a 8,605 pesos.

Durante la semana pasada, el BCRA finalizó con saldo neto comprador de u$s80 millones, en una rueda en que se negociaron u$s279 millones en el mercado de contado (spot) y 32 millones en el de futuros. Así, la entidad recortó a u$s50 millones el saldo de ventas netas en lo que va de enero, según cálculos privados.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron la suma de 274.381.406 de dólares.

El monto liquidado desde comienzos de año hasta el 9 de enero asciende a 311.655.875 de dólares. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», desciende 19 centavos, a 11,72 pesos, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.

El dólar MEP o «Bolsa» sube tres centavos y se pacta a 12,49 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

Fuente: Infobae

Las bolsas europeas operan en alza

Las principales bolsas europeas abrieron con subidas este lunes, con los operadores prudentes debido a las elecciones legislativas del 25 de enero en Grecia.

Al inicio de las operaciones, en Londres, el FTSE-100 de los principales valores gana 0,30%, el Dax de Fráncfort 0,50%, el CAC-40 de París 0,42% y el Ibex-35 de Madrid 1,64%.

• Asia

En tanto, Tokio cerró con un alza 0,18%.

Fuente: Ambito

Fuerte descenso en el comercio argentino con el Mercosur

El principal mercado para la Argentina. Bajaron tanto las exportaciones como las importaciones. El peso, y complejidad, de la relación comercial con Brasil.

El comercio exterior argentino cerró un año con muy poco para celebrar. Y dentro de la modestia de los resultados se destaca, valga la paradoja, la caída en el intercambio con el Mercosur y, sobre todo, con Brasil, el principal socio comercial de la Argentina.

En términos generales, el Mercosur fue para la Argentina por muchos años el principal destino de sus exportaciones, un importante origen de importaciones y relevante generados de inversión internacional. Y una buena parte de la explicación del bajón exportador del país hay que buscarla en la involución del comercio argentino con los demás miembros del bloque comercial.

Por caso, en los primeros nueve meses de 2014, las exportaciones argentinas al Mercosur descienden de US$16.902 millones en 2013 a US$15.076 en 2014 (el retraso en las cifras se debe al tiempo que tarda el INDEC en desagregarlas). Respecto de las importaciones, las cifras son peores: de US$15.462 a US$11.907, una baja que comienza en 2011, “año en el que la Argentina instaura las principales restricciones comerciales y cambiarias”, recuerda la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

El peso del gigante Pero el factor que más desequilibra es la importancia de Brasil para el comercio internacional argentino. En términos acumulados, durante el 2014 los envíos hacia Brasil se redujeron un 14,1% mientras que las importaciones lo hicieron en un 27,2%, tal que el saldo comercial del año registró un déficit de US$141 millones. De lo anterior se desprende que el comercio bilateral cayó un 21,2% respecto del año anterior, alcanzando los US$28.427 millones, monto que se encuentra por debajo de los niveles comerciados en 2008, explica la consultora abeceb.com.

“Existen diversos factores que contribuyen a explicar la caída del intercambio con el principal socio comercial de la Argentina”, dice el trabajo. Con relación a las ventas externas, se destaca la caída en el nivel de actividad brasileña, lo cual se refleja en una menor demanda de productos locales. A ello se le suma el problema de la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, explicada sobre todo por factores internos como la inflación de costos combinada con un tipo de cambio en un nivel artificialmente bajo.

Por otro lado, “las importaciones argentinas se reducen como consecuencia de la aplicación de restricciones a las compras externas agravadas por la necesidad de contener la salida de divisas”. Otra variable que debe considerarse es el menor nivel de actividad industrial que impacta reduciendo la necesidad de adquirir bienes importados, concluye abeceb.com Todas las voces, todas “Si se analiza el comercio con el Mercosur en general (todos los miembros integrados), bloque que es el principal mercado para Argentina, se destaca que hay fuerte caída de las exportaciones de material de transporte, máquinas y aparatos eléctricos, metales comunes y sus manufacturas, manufacturas de piedra, yeso y cemento, químicos y vegetales”, dice Marcelo Elizondo, director de DNI.

Y dice que “varias razones aparecen como causantes de este fenómeno. Por un lado, como factor exógeno, para Argentina el amesetamiento de la economía brasileña es un debilitador de demanda; pero por otro lado, debe decirse que hay factores endógenos muy relevantes: la inflación de costos en Argentina, la pérdida de competitividad cambiaria de nuestros exportadores, la dificultad para el acceso a servicios para el comercio exterior en los sectores transables pymes (financiamiento especialmente), la dificultad para importar que antecede a problemas productivos para exportadores, y la congestión regulatoria en el comercio exterior argentino surgen como afecciones en el ambiente de negocios de nuestros exportadores”.

Y respecto a las exportaciones a Brasil puntualmente, “si bien el la caída en el sector automotriz es lo más relevante, no es el único sector. De los ocho principales rubros de exportaciones a Brasil, caen fuertemente los dos primeros (automotriz y vegetales), mientras sólo suben el tercero y cuarto (químicos -6,3%- y plástico y caucho -6,9%-), y caen también el quinto (minerales), sexto (metales comunes y sus manufacturas), séptimo (alimentos elaborados) y octavo (animales y productos del reino animal).

Fuente: iEco

Pese al cepo cambiario, la fuga de capitales creció en u$s14.000 millones en 2014

Según el INDEC, los activos externos de los argentinos se elevaron a u$s227.849 millones entre septiembre de 2014 y el período pasado. Crecieron a un ritmo de u$s38 millones por día. Representa más de una vez y media el total de la deuda pública

Pese al deterioro de la situación macroeconómica provocado por la aceleración de la inflación y la caída del nivel de actividad agregada, con destrucción de más de 400.000 puestos de trabajo, y la aparente agudización del cepo cambiario, un conjunto de residentes logró intensificar la fuga de capitales del circuito productivo y en particular de la moneda nacional a la extranjera.
Así se desprende del informe ampliado de la Balanza de Pagos que el INDEC actualizó en su página de internet. El documento dio cuenta de que sólo en el tercer trimestre de 2014 los activos externos del sector financiero (u$s2.984 millones) y no financiero (u$s224.865 millones) se incrementaron en unos u$s1.800 millones respecto del nivel de tres meses antes, consigna Infobae.
Si bien mostró una desaceleración en comparación con los trimestres previos, constituyó una salida neta de capitales en un año de casi u$s14.000 millones, a un ritmo de 1,6 millones por hora, o 38 millones por día o 1.150 millones por mes. Esto es casi el doble de lo que genera el resultado del intercambio comercial argentino con el resto del mundo.
Según la estimación oficial, apenas poco más de 12% de ese incremento de los activos externos de los residentes (argentinos y también extranjeros) fueron canalizados a inversiones directas. Del casi 88% restante, que no se desagrega en la información del INDEC, se calcula que fueron a formar parte de los denominados «activos sin devengamiento de rentas». Esto es dólares guardados en cajas de seguridad, en los «colchones» o en cuentas en el exterior a interés cero y en blanco en su mayor parte.
Reiterados desaciertos de la política oficial, que se manifestaron en haber dejado deslizar la tasa de inflación en más de 15 puntos porcentuales, a un rango próximo a 40% al año en el caso de las estimaciones privadas y de más de 28% en el cálculo del PBI por parte del INDEC, haber mantenido artificialmente bajas las tasas de interés, haber aumentado la presión fiscal, y haber provocado un nuevo atraso cambiario, luego de la devaluación de enero, hicieron que una parte importante de agentes económicos optaran por acumular riqueza fuera del circuito productivo nacional.
Se trata, según Infobae, del equivalente a 1,6 veces el total de la deuda externa pública y privada, o a 1,2 veces el total de la deuda del sector público en su conjunto; o 2,5 veces el nivel de inversión bruta interna en el país en 2014, o casi la mitad de la generación de riqueza en todo un año.
De la estadística del INDEC sólo se desagrega de los u$s227.849 millones de activos externos la parte correspondiente a inversión directa, que estimó en u$s34.703 millones y u$s2.984 millones por parte del sector financiero. De los u$s190.000 millones restantes, se calcula que unos u$s160.000 millones pertenecen a tenencias de residentes en activos sin devengamiento de rentas y u$s30.000 millones a colocaciones a interés.
Se trata de una singular masa de recursos que podría ser tentada por políticas racionales y probadas en el mundo para reimpulsar la inversión productiva y recuperar la creación de empleos.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner los activos externos de los residentes se elevaron de u$s122.000 millones a u$s152.000 millones, a un ritmo de u$s7.500 millones por año, mientras que desde la llegada al poder de Cristina Kirchner se incrementó en u$s76.000 millones, a unos 10.850 millones por año, concluye Infobae este lunes.

Fuente: iProfesional

Clausuran 18 empresas de ómnibus que no efectuaban la percepción del 35%

El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el marco del Operativo Verano 2015, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un procedimiento simultáneo, a nivel nacional, donde clausuró un total de 18 empresas de transporte que no efectuaban la percepción del 35% a los pasajes internacionales de ómnibus, dispuesto en la Resolución General 3450.
El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos -que incluyó también el control de empleo registrado- se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las siguientes ciudades: Córdoba, Carlos Paz, Rosario, Posadas, Resistencia, Formosa, Tucumán, Santiago Del Estero, Catamarca, Salta, y Jujuy, entres otras.
Entre las firmas sancionadas se encuentran La Santaniana SA, Expreso Internacional Ormeño SRL, Rápido La Yuteña SRL y La Guaireña, que comercializaban en Capital Federal.
Luego del operativo en la terminal de Retiro, la AFIP notificó a la concesionaria de la terminal TEBA SA para que suspenda la operatoria de las empresas con irregularidades y le inicio una inspección integral a los efectos de determinar la responsabilidad solidaria por la evasión.
En el interior del país también se sancionaron empresas como: La Veloz del Norte, Andesmar, Mercobus, El Rápido Internacional -Tramat, Geminis, Pullman Bus, Juárez C. Internacional, Frontera del Norte, Andesmar y Viacao Ouro E Prata SA. Por su parte, la Aduana realizó controles de las empresas en las fronteras.
Por estos motivos, se notificaron de las irregularidades a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), como organismo que controla y fiscaliza el transporte terrestre.
Además de la clausura, se procedió también a la inmediata suspensión de la CUIT y la imposibilidad de seguir vendiendo pasajes en cada una de las terminales donde se detectó la comercialización de los mismos. Entre las firmas sancionadas con la suspensión figuran: Buses Potosí SA, Serrano Martin Horacio (Comisionista de Puma Bus) y Rojas Cosme José Luis (comisionista de Bolpar).
Durante los procedimientos, los agentes de la AFIP relevaron también que los empleados de las empresas estén debidamente declarados ante el fisco. En algunos casos se observaron trabajadores sin registrar y notificaron las irregularidades.
Durante los procedimientos se sancionaron a empresas a las que ya se les había suspendido la CUIT por los mismos motivos en procedimientos anteriores, pero que continuaban operando y comercializando pasajes, por lo que se clausuró también la venta en las ventanillas y se procederá a la determinación y reclamo de las deudas a las comercializadoras.
En otros casos se detectó que empresas de origen extranjeros estaban comercializando pasajes hacia el exterior sin la correspondiente percepción y además sin la debida inscripción ante el organismo recaudador por lo que se adoptó idéntica medida.
En todos los casos se clausuró la venta de pasajes de las empresas infractoras, a las que se le encontraron diversas irregularidades por los que correspondió la medida preventiva, y se continuará en otras terminales y puntos de comercialización múltiple del país de pasajes alcanzados por la retención, como así también con la determinación de deuda de las empresas.

Fuente: iPRofesional

Diciembre fue el mes récord de venta ilegal del 2014 en las calles porteñas

Un fenómeno que crece y preocupa.Para las fiestas, un relevamiento constató 12.972 puestos de venta truchos en toda la Ciudad, lo que representa más del doble de lo que se había registrado en igual mes del 2013. Todo en un escenario recesivo.

Lo que se veía en la calle ahora se nota en los números. Con 12.972 puestos, la venta ilegal que hubo en diciembre en la Ciudad fue récord. Ante la falta de controles e incluso a pesar de la recesión, el mes pasado hubo en las calles porteñas 5.899 manteros, a los que se les sumaron los 7.073 puestos en ferias tipo Saladita. Así, la venta ilegal logró facturar unos $ 678 millones.

Los datos surgen del último informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Si se considera que en diciembre de 2013 se habían registrado 2.752 manteros, el último mes del año pasado hubo más del doble de puestos callejeros. En tanto, en las Saladitas la cantidad creció el 20%. A esto, de acuerdo a CAME, habría que sumarles muchos de los 6.751 puestos que hay en los parques y plazas, que si bien en su mayoría pertenecen a artesanos, en varios casos se dedican a la reventa de artículos.

Las ventas por las fiestas de fin de año sin dudas impulsaron el salto en la cantidad de puestos, y también la facturación. Según CAME, los manteros en las calles vendieron artículos por un estimado de $ 240,9 millones y duplicaron la cifra de diciembre de 2013, mientras que las Saladitas vendieron

$ 437,1 millones, un 28% más que en igual fecha del año pasado.

Como siempre, el gran perjudicado por la venta ilegal fue el rubro textil. El 64,7% de los puestos truchos (8,387) se dedicaron a vender ropa, y facturaron cerca de $ 500 millones. Con una salvedad: en el caso de los manteros fueron el 43,4% de los puestos, pero en las ferias llegaron a ocupar el 82,4% del total. En tanto, el segundo rubro más afectado fue la zapatería pero quedó bastante lejos, con el 5,2% de los puestos. En tercer lugar, y justamente por las fiestas, estuvo la venta de juguetes, con el 4,6% del total de los espacios.

Respecto de las zonas afectadas, el barrio más contaminado es Floresta, por la enorme cantidad de puestos en la avenida Avellaneda. Los alrededores de las principales estaciones de tren también siguen siendo algunas de las zonas más afectadas (ver Avenida…).

Pese a las numerosas denuncias de los comerciantes y que la Justicia porteña llevó adelante varias causas con decomisos de mercaderías, la venta ilegal es un negocio floreciente. Como no pagan impuestos, cargas sociales ni alquileres, y como las mercaderías muchas veces vienen de talleres ilegales con trabajadores esclavizados o directamente del contrabando, la diferencia de precios que logran los vendedores truchos respecto de los comercios normales es abismal. Una remera que en un local se vende a entre $ 200 y $ 400, en la calle o en una feria puede estar a entre $ 25 y $ 40; y un jean que normalmente costaría entre $ 300 y $ 1.000 según la marca puede estar entre $ 80 y $ 100. Con estos márgenes que permite la competencia desleal, no llama la atención que los administradores de la feria La Salada “oficial”, la de Lomas de Zamora, quieran abrir una sucursal en la avenida Santa Fe.

El reclamo de la CAME y de todas las organizaciones de comerciantes es el mismo: que finalmente haya voluntad política para terminar con esta práctica, que además de competencia desleal constituye un delito, sobre todo cuando se nutre del contrabando, la falsificación de marcas, la evasión y, sobre todo, la reducción a la servidumbre de personas. Pero entre inacción, sospechas de corrupción y la lentitud propia de las causas judiciales, no parece haber límite para la venta ilegal.

Fuente: Clarín

En 2014 el gasto público terminó 35% arriba del presupuesto original

Hasta ayer, el Ejecutivo autorizó por decreto 41 modificaciones al Presupuesto, por más de $ 300.000 millones.

El Gobierno sigue “blanqueando” aumentos del gasto público del Presupuesto 2014 que fueron autorizados en los últimos días de diciembre. A los casi $ 12.000 millones informados el miércoles, ayer en el Boletín Oficial se publicaron tres nuevas Decisiones Administrativas, dos fechadas el 22 y la tercera el 30 diciembre, que incrementan el gasto en $ 168,5 millones, aumentando el déficit fiscal que se financia con más deuda, según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).

El gasto autorizado para 2014, de acuerdo a lo votado por el Congreso era de $ 859.542 millones. Pero a través de Decisiones del Jefe de Gabinete o Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), sin pasar por el Congreso, tuvo un incremento hasta ahora del 35%: suma $ 1.161.000 millones (un billón ciento sesenta y un mil millones de pesos). No se descarta que en los próximos días se blanqueen nuevas autorizaciones.

Así, el gasto total de 2014 llegó a tal nivel que ya dejó “cortos” los $ 1.251.630 millones votados para 2015. Y asegura que también este año habrá ampliaciones del gasto “al por mayor”, más aún en un año electoral.

Hasta ayer, el Ejecutivo hizo 41 modificaciones al Presupuesto 2014 por un poco más de $ 300.000 millones.

La principal ampliación tuvo lugar en agosto a través de un DNU por un total de $ 199.000 millones que se financiaron casi un 30% con mayores ingresos y transferencias del Banco Central y el resto — $ 150.000 millones— con más deuda en bonos (BONAR 2024, Bono Discount en dólares, BONAR X y Boden 2015) que incluye el aporte de capital y la compra de acciones de YPF por $ 40.002 millones en el marco del acuerdo con Repsol.

Por el peso en el gasto total, Obligaciones del Tesoro – con $ 90.000 millones por los subsidios a distintos sectores económicos y empresas públicas y la compra del 51% de Repsol —y el Ministerio de Planificación, con $ 50.000 millones, por los gastos corrientes y por obras públicas fueron los que tuvieron los mayores incrementos.

Originalmente, en el Presupuesto votado por el Congreso se aseguraba que en 2014 el resultado fiscal sería superavitario en $ 830 millones.

Con los números de noviembre (último dato oficial) se calcula que el déficit total podría trepar a $ 195.000 millones, con “ayudas” del BCRA y ANSeS por más de $ 100.000 millones. Así bien medido, el déficit fiscal de 2014 rondaría los $ 300.000 millones.

Eso equivale a más del 5% del PBI que se fueron cubriendo cubren con emisión monetaria y endeudamiento. De las modificaciones de ayer, la mayor partida, por $ 39,7 millones, fue para el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), otros $ 37 millones para Cultura, $ 35,4 millones para Justicia, $ 34 millones para Presidencia, $ 5,7 millones para Derechos Humanos y $ 16,8 millones para Planificación.

Fuente: Clarín

El Gobierno relanza el lunes el plan precios cuidados con aumentos de hasta el 5%

El titular de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, anunciarán en la sede de Hacienda el nuevo listado con más de 450 productos, a los cuales se le sumaría una decena más

El ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, tienen previsto lanzar este lunes la versión 2015 del programa precios cuidados, que contempla incrementos de precios de entre el 3 y el 5 por ciento.

Fuentes empresarias informaron a DyN que el lanzamiento se llevará a cabo a las 17, en la sede del Ministerio de Economía.

El programa cuenta con un listado de algo más de 450 productos, a los cuales se le sumarían este año una decena más y tiene la participación de empresas proveedoras, supermercados, y comercios tradicionales en el interior del país.

En tanto, Costa mantuvo un encuentro con el Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, y el Presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega.

En el encuentro se hizo un balance del 2014 y se analizaron las perspectivas para el sector en el año que recién comienza, según informó DyN.

«Esta reunión se da en el marco del diálogo permanente y el trabajo conjunto con los representantes del sector privado», sostuvo Costa.

El funcionario también remarcó que «el Gobierno va a seguir activando todos los resortes necesarios para impulsar la actividad económica, la producción y el empleo, por lo que las perspectivas del comercio para el año 2015 son muy positivas».

El lanzamiento tendrá lugar luego de un año en el que las consultoras privadas registraron en sus mediciones una inflación de entre el 37 y el 40%, liderada por el rubro alimentos y bebidas, y transporte y comunicaciones.

De acuerdo con las estimaciones de los especialistas, la variación de precios del 2014 se vio potenciada por la devaluación del verano pasado y la emisión dineraria en un contexto recesivo.

Fuente: iProfesional

La balanza turística llegó a un déficit de u$s472 millones

Si bien más argentinos viajaron al exterior que aquellos que visitaron el país entre enero y noviembre de 2014, para el Indec, el saldo es negativo

La balanza turística arrojó en los primeros once meses del 2014 un déficit de u$s472 millones, casi lo mismo que en todo 2013, informó el Indec. El gasto turístico ascendió a u$s2.412 millones, similar a los u$s2.408 del mismo período de 2013.

Entre enero y noviembre los turistas que ingresaron al país por las estaciones aéreas de Ezeiza y Jorge Newbery fueron 2,23 millones, mientras que los argentinos que viajaron al exterior sumaron 2,3 millones.

Entre enero y noviembre el turismo que ingresó a la Argentina gastó en el país u$s2.412 millones, mientras que los residentes en el país que realizaron viajes al exterior registraron un gasto de u$s2.885 millones. El déficit de balanza comercial llegó a u$s472 millones, una cifra similar a la del mismo período de 2013, cuando se llegó a un rojo de u$s477 millones.

La estadía promedio de quienes llegaron al país en noviembre de 2014 fue de 11,6 noches, y tuvieron un gasto diario de u$s94. Los tres países que lideraron la tabla de ingresos en el penúltimo mes del año pasado fueron Chile, Uruguay y Brasil, seguidos por visitantes del resto de América y de Europa.

El estudio completo se puede ver en el sitio del Indec.

Fuente: Infobae

Conflicto en Economía por un plus salarial otorgado por Kicillof

El ministro de Economía, Axel Kicillof, enfrenta un conflicto salarial interno por su decisión de haberle otorgado un bono de fin de año solamente a un grupo de empleados de la cartera y al resto no, lo que provocaría a principios de la semana que viene una protesta gremial.

Así lo explicaron a LA NACION fuentes de ATE, que detallaron que en la cartera se autorizó el pago de un plus de fin de año -en abierta contradicción con la retórica del Gobierno que indicaba que no había necesidad de abonar ese complemento- a los funcionarios de la Secretaría de Política Económica, que conduce el viceministro Emmanuel Álvarez Agis. Se trata de un extra de $ 3200, que, con el pago del aguinaldo, se estirará a unos $ 4000, y que no fue recibido por personal de otras dependencias del Palacio de Hacienda.

Según detalló ayer el diario BAE, ATE reclamó extenderlo al resto de los empleados. Pese a que las fuentes gremiales comentaron a LA NACION que pidieron una entrevista el lunes pasado con el ministro, la respuesta que recibieron de la secretaría privada fue que él «no estaba».

No se pudo confirmar si se tomó unos días de descanso, más allá de su aparición en Twitter el miércoles último o si simplemente no quiso recibir a los representantes de ATE.

Es conocida la muy buena relación que la actual conducción de Economía mantiene con UPCN, que ha avalado desde 2007 la estrategia del Gobierno de intervención de las estadísticas públicas en el Indec.

El problema para Kicillof es doble: por un lado, porque otorgó el permiso para que este «excedente de unidad retributiva» se reparta en la esfera de Álvarez Agis y no en otras áreas importantes de Economía, como en la Secretaría Legal y Administrativa, que conduce Federico Thea y que tiene cerca de 2000 empleados a su cargo (sobre 3500 que hay en toda la cartera).

Por el otro, como se mencionó, porque otros ministerios del Ejecutivo no otorgaron el mencionado plus salarial porque el Gobierno desmintió que el salario haya perdido poder adquisitivo en 2014.

Tampoco los empleados de la Secretaría de Hacienda, que conduce Juan Carlos Pezoa, recibieron el mencionado bono y, además, Álvarez Agis le habría «sacado» 120 nombramientos que le correspondían originalmente al funcionario que se viene desempeñando en diversos equipos económicos desde la era de Domingo Cavallo.

Fuentes gremiales señalaron que si no reciben una respuesta oficial sobre la extensión del bono a todos los empleados -Álvarez Agis quedó en contestarles el miércoles pasado, pero luego se llamó a silencio-, realizarán una protesta el próximo martes, cuando, esperan, el ministro ya estará de regreso en su despacho. LA NACION intentó conocer la postura de Kicillof sobre esta cuestión, pero no pudo obtenerla.
Dos funcionarios, dos realidades

No todos los colaboradores de Kicillof reciben el mismo trato

Emmanuel A. Agis

Viceministro de Economía

Aparece como el gran ganador dentro del equipo económico: sus colaboradores recibieron un bono de fin de año de $ 3200, a diferencia de empleados de otras áreas. Además, logró quitarle unos 120 nombramientos al área de Hacienda

Federico Thea

Secretario legal y administrativo

Pese a que es el área que reúne a más de la mitad de los empleados del Palacio de Hacienda, no recibió el mismo plus salarial, según la denuncia formulada por ATE, que promete protestar la semana próxima si no recibe una respuesta por parte de Kicillof.

Fuente: La Nación

Carne: fuerte retroceso del país en producción y exportación

Entre 2007 y 2014 se redujo 11% el stock bovino, se produjo 15% menos y las ventas al exterior cayeron 62%; Uruguay y Australia, en cambio, crecieron

Entre 2007 y 2014, la Argentina terminó con un aplazo en carne. En stock bovino, exportaciones y producción mostró el peor desempeño entre varios de los principales países competidores de la actividad.

Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia crecieron en cantidad de cabezas bovinas. En cambio, comparado con 2007, al cierre de 2014 la Argentina tenía 11% menos.

En el mismo período, Brasil logró mantener su producción de carne, mientras que Uruguay, Paraguay y Australia la incrementaron. Otra mala nota: la Argentina retrocedió un 15 por ciento.

En exportaciones, un indicador clave para ver la salud de toda la cadena vinculada con la ganadería, Uruguay, Australia y Paraguay tuvieron un auge. Brasil, en cambio, tuvo una caída, aunque sigue siendo el número uno en el ranking como exportador. Otra vez el peor resultado lo tuvo la Argentina: sus exportaciones se derrumbaron nada menos que 62 por ciento.

Estos datos forman parte de un informe realizado por Juan Rey Kelly, responsable del Departamento de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Por los pobres resultados frente a los competidores, CRA culpa a la política del Gobierno para la actividad, con controles de precios, trabas y cuotas para embarcar.

«Mientras que en los principales países competidores el stock ganadero creció, la Argentina fue a contramano y mostró una fuerte contracción del 11%, no logrando recuperar el stock disponible al inicio del período», destaca el trabajo.

El país tenía 58 millones de cabezas de ganado en 2007. Intervención oficial mediante y una feroz sequía se perdieron 10 millones. Tras el cimbronazo, hubo una recuperación de precios para los ganaderos y del stock. Según CRA, en 2014 había 51,5 millones de cabezas, un 11% menos frente al nivel de 2007.

Brasil hizo crecer su rodeo de 173 a 208 millones de cabezas (+20), Uruguay de 11,5 a 11,9 millones de animales (+3%); Australia, de 28,4 a 29,2 millones (+3), y Paraguay logró tener también más vacas, pasando de 10 a 14,4 millones de cabezas, un 44% más de stock.

Hoy la Argentina posee menos vacas que en 1977, cuando el stock era de 61 millones de cabezas. En cambio, Paraguay, que tenía el equivalente al 20% de rodeo argentino, lo aumentó casi 50 por ciento.

De acuerdo con el informe de la entidad ruralista, la Argentina fue el único, dentro de los países competidores seleccionados, que contrajo fuertemente su producción. Lo hizo en un 15 por ciento. De producir en 2007 3,3 millones de toneladas de carne bajó a 2,8 millones el año pasado. Brasil se mantuvo en los 9,3 millones de toneladas, Uruguay subió 2%, y alcanzó las 570.000 toneladas y Paraguay trepó 32% para llegar a 500.000 toneladas. Australia se expandió 19%, de 2,1 a 2,5 millones de toneladas.
Retroceso

En exportaciones, el país también tuvo el peor desempeño entre los líderes del comercio. Cayó en ese período 62%, de 500.000 toneladas en 2007 a 190.000 toneladas el año pasado. Paraguay tomó una buena tajada del lugar vacante dejado por la Argentina. Aumentó 80% sus ventas al exterior, y subió de 206.000 a 370.000 toneladas en 2014, un 80 por ciento. Noveno exportador en 2007, el año pasado Paraguay ya saltó al séptimo puesto vendiendo casi el doble que la Argentina, que, en cambio, retrocedió del 5° al 11° lugar en el ranking.

Australia, tercer exportador del mundo, creció 21% en los embarques (de 1,4 a 1,7 millones de toneladas) y Uruguay, que pasó del puesto octavo al sexto, incrementó su negocio 6%, de 360.000 a 380.000 toneladas. Brasil mantiene el reinado en el ranking, pero bajó 8% (de 2,18 a 2 millones).

Según el informe, por las trabas a las exportaciones se perdieron divisas por casi US$ 15.000 millones, cifra mayor a los vencimientos de deuda del país en 2015. «Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario», subrayó CRA..

Fuente: La Nación

Avanza la refinanciación de la deuda con el Club de París

El Gobierno promulgó dos decretos de Cristina en los cuales se aprobaron los esquemas de pagos a Alemania y los Países Bajos.

El Gobierno aprobó los modelos de contratos bilaterales que se suscribirán con Alemania y Países Bajos, en el marco de la refinanciación de deuda con el Club de París.

Lo hizo por medio de dos decretos publicados hoy en el Boletín Oficial, con firmas de la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Según el compromiso sellado en la capital francesa por la Argentina y los Estados miembros del Club de París en mayo del año pasado, la deuda -cercana a los 10.000 millones de dólares- se abonará en sucesivos pagos hasta el 30 de mayo de 2019.

En el caso de Alemania, las deudas reconocidas ascienden a 2.529 millones de euros y y 19,9 millones de dólares, sumados a los atrasos de la cooperación financiera con el Kredinstanstalt für Wiederafbau (KFW, Instituto de Crédito para la Reconstrucción, de Francfort del Meno), por 71 millones de euros.

Por su parte, los montos a pagar a Países Bajos son de 398 millones de euros y 222 millones de dólares. El esquema de reembolsos acordado con ambos países prevé que el 30 de mayo de este año se habrán realizado los dos primeros pagos, por el 35% de los atrasos especificados.

En tanto, otras cuatro cuotas se distribuirán sucesivamente, en la misma fecha de 2016 a 2019.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

El Poder Ejecutivo destacó, por medio de los decretos publicados este viernes, que los acreedores del Club de París «han reconocido y enfatizado la importancia del compromiso asumido» por la Argentina, de «implementar políticas de desendeudamiento que permitan desarrollar las facilidades de financiamiento necesarias para la concreción de proyectos de infraestructura estratégica y otras necesidades».

Además, «esos Estados han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las relaciones económicas y financieras» bilaterales, según los textos oficiales.

Fuente: Noticias Argentinas-Mdzol

Volvió a caer el precio del petróleo

Los papeles líderes subieron ayer 0,76 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, gracias al rebote de papeles de Petrobras Brasil, a pesar de la nueva caída del crudo estadounidense, mientras los títulos públicos cerraron con mayoría de alzas y el dólar paralelo quedó en 13,80 pesos.

El petróleo estadounidense bajó en la víspera 1,20 por ciento a 48,20 dólares por barril de la variedad WTI, una merma de 51 por ciento desde el cierre de diciembre de 2013.

Los activos bursátiles locales lograron despegarse de la caída del crudo y del bajón de Wall Street. En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, perdió 2,21 por ciento, mientras el Merval porteño ganó 0,76 por ciento.

El índice Merval que ganó 2,40 por ciento en la semana, subió a 8.459,65 puntos en la plaza local, que negoció 88 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Petrobras Brasil (+4,07 por ciento), Siderar (+2,17) e YPF (+0,34). “Nuevamente la acción de Petrobras Brasil quedo como lo mejor de las líderes (…), todo por especulaciones en torno a los números del tercer trimestre de 2014, que serían presentados antes de finalizar enero”, mencionó Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

Pero el Merval cae 1,50 por ciento en el mes. En el mercado de cambios, el dólar en pizarras quedó a 8,61 pesos, en una rueda en que el Banco Central compró 80 millones de la divisa estadounidense

Fuente: Quilmes Presente

El blue cae a $13,73 para la venta, mientras que el Merval marca una nueva suba

La divisa estadounidense cotizaba con una leve baja en la city porteña. Las acciones que cotizan en el indicador líder ganaron 4% en las últimas ruedas

El dólar blue atravesaba la última jornada de la semana a $13,73 para la venta, luego de perder 11 centavos en la rueda anterior.

Por su parte, el dólar se negociaba estable a $8,605, luego de haber trepado medio centavo este jueves. De esta manera, ya suma 3 centavos en lo que va de 2015.

Operadores de la city sostienen que el alza del oficial se debe a la demanda importadora y el pedido de dólares para el turismo.

Además, agregaron que la depreciación del peso de esta semana va en línea con lo que el mercado preveía, por ajustes de otras monedas regionales en los últimos tiempos.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 60%.

El Merval y los bonos

La bolsa argentina continuaba en terreno positivo el viernes, impulsada por compras que quedaron pendientes de la rueda anterios de acciones bancarias y energéticas por parte de inversores institucionales.

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganaba un 0,2 por ciento a 8.410 unidades, luego de acumular una mejora del 4% en las anteriores dos sesiones.

Entre las principales alzas se destacaban los papeles del Banco Francés, con un 1,8%, seguida por Transener, con el 1,6 por ciento.

En cuanto a los títulos públicos, el Boden 2015 ganaba 0,3%, mientras que el Bonar 2024 mejoraba un 0,3% y el Bonar X otro 0,2%

Fuente: iProfesional

Los bancos se anticipan a una baja de las tasas y apuestan al largo plazo

En las entidades dan por hecho que en algún momento el Central reducirá los rendimientos que paga por las Lebac para alentar el consumo

Los banqueros están atentos, ya que los rumores no cesan acerca de la posibilidad de que el Banco Central (BCRA) aplicará en el corto plazo una baja de las tasas de interés.

El motivo de este movimiento es la necesidad del Gobierno de transitar un año más «expansivo» en la economía, que permita revertir la actual recesión de cara a las elecciones de octubre.

La apuesta se ve en las licitaciones de deuda que realiza semanalmente el Banco Central. Desde que llegó Vanoli a la entidad, los bancos ya ofertaron $36.000 millones por letras a más de un año de duración; y el promedio semanal para este plazo es cuatro veces mayor al que se registraba en los tiempos de su antecesor.

Actualmente la mitad de las ofertas para tomar letras se hacen a más de seis meses de plazo; y entre un 15 y un 17% de éstas se realiza a más de un año.

Cuando primaba la ortodoxia y quien presidía el Central era Juan Carlos Fábrega, los bancos ofrecían sólo el 20% a más de 180 días y sólo un 5% a más de 365. La cifra más contundente se vio este martes: los bancos destinaron un récord de $9.000 millones a deuda mayor a 180 días.

Significa que, ahora, los ejecutivos prevén que en el corto plazo podría producirse una baja de tasas de interés que restará atractivo a esta alternativa de colocar su dinero en letras del Central. Y que frente a eso prefieren volcar su liquidez a plazos más largos, que aprovechen al máximo la última parte de un ciclo que fue más generoso para estos instrumentos, consigna Ámbito Financiero.

El plan expansivo de Vanoli estaba preparado para los comienzos de 2015. La primera condición necesaria para concretarlo era haber controlado las expectativas de devaluación.

Esto es, precisamente, algo que dentro del Gobierno creen haber logrado: consideran que la corrida que se percibe en estos días en el mercado cambiario es meramente estacional, por la demanda de dólares que realizan los argentinos que viajan al exterior, y no tanto un efecto del atraso cambiario y de la fuerte emisión de pesos.

La segunda condición necesaria era, en cambio, un conjunto de factores exógenos: lo que pueda suceder en la negociación con los holdouts, las decisiones de política monetaria que adopte la Reserva Federal de Estados Unidos, la evolución que muestren los precios de los commodities y el dinamismo de los socios comerciales de la Argentina. El objetivo inicial era que, si todo esto fluía a favor, el esperado recorte de tasas se concretaría de acuerdo con lo previsto.

Enero y febrero son de por sí dos meses que estacionalmente juegan a favor de la liquidez de las entidades, por el cobro de aguinaldos y la menor demanda de dinero del sector privado. El terreno podría estar preparado para que Vanoli pruebe con un ajuste de al menos 100 puntos básicos en los rendimientos de las letras de las Lebac, una referencia de las tasas de los créditos del sistema financiero (las activas).

Actualmente, éstos son del 26,80% anual para las letras más cortas, de 90 días, y del 27,84% para las de 120 días.

El movimiento sería doblemente reactivador porque, desde hace unos meses, estos retornos se convirtieron también en un factor determinante para las tasas de los depósitos (la pasiva), luego de que el organismo resolviera definir las tasas de plazos fijos minoristas como un spread adicional sobre los rendimientos de las Lebac.

En resumen, según consigna Ambito, una baja no sólo abarataría y estimularía el crédito sino que, simultáneamente, desalentaría el ahorro bancario y liberaría pesos al sistema. El recorte también le permitirá al Central empezar a atenuar los costos que hoy debe afrontar por el alto stock de deuda que asumió durante el año pasado para absorber efectivo y contener la presión sobre el dólar.

Fuente: iProfesional

Dilma lanzó un ajuste fiscal y habrá impacto para la Argentina

El gobierno de Dilma Rousseff puso en marcha ayer el ajuste fiscal. En realidad es un plan preliminar que contempla el bloqueo de un tercio de los gastos federales y afecta, en esencia, al sector administrativo de los 39 ministerios del país. El ahorro provisorio alcanza a 700 millones de dólares por mes y el recorte, realizado por decreto, fue anunciado luego que se conociera la caída del PBI industrial brasileño en noviembre, que fue negativo en 0,7%.

Estos lineamientos de austeridad continuarán hasta la aprobación del presupuesto nacional de 2015. Pero luego puede ser peor. Es que una vez que el proyecto de ley reciba luz verde en el Congreso, el equipo económico brasileño dará el programa definitivo que podrá derivar en un tijeretazo mayor. El corte decidido tendrá un impacto considerable en el mercado interno brasileño, con una previsible desaceleración de la economía de Brasil y una influencia en la Argentina (ver ‘Qué significa el ajuste fiscal…’).

Según la nota oficial del gobierno brasileño la anticipación de los recortes fue “necesaria frente a las incertezas de la evolución de la economía, del escenario fiscal y del calendario del Parlamento, que solo debe retornar a sus actividades a partir de febrero”. El titular del ministerio de Hacienda, el economista Joaquim Levy, había dicho ya que la meta en 2015 es reducir el total de gastos públicos en 24.000 millones de dólares; lo que en principio según afirma debería alcanzar para pagar los intereses de la deuda pública que ascienden este año a 21.000 millones de dólares.

Según analistas brasileños, el retroceso en la industria es señal de que este año el PBI evolucionará por debajo del potencial del país. De acuerdo con el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, “hay una probabilidad alta de que el ajuste fiscal en una situación de desaceleración de la economía nos aproxime a una trayectoria recesiva, similar a la del escenario europeo”. El Ceo y dueño de la brasileña Coteminas, Josué Alencar, advirtió a su vez que no basta con el ajuste para recuperar la productividad y la competitividad de las empresas, de modo que en su visión nada permite augurar un año de crecimiento.

Fuente: iEco