Un cálculo realizado por la consultora Idesa concluye que el Pami «estaría disponiendo de sólo la mitad de los recursos que necesitaría para dar medicina de calidad similar a la que ofrecen las obras sociales de los activos».
El informe sostiene que durante el año pasado, el Pami «habría tenido una recaudación anual de 46 mil millones de pesos para atender a 4,5 millones de personas, lo que arroja un monto per cápita mensual de 850 pesos.
Por su parte, las obras sociales nacionales recaudaron 73 mil millones para atender a 14 millones de personas, con un promedio de 430 pesos por beneficiario.
Para Idesa, la distorsión más visible es que el Pami recibe aproximadamente el doble de recursos per cápita que las obras sociales de activos, «cuando el consumo de servicios por parte de los adultos mayores se estima en más de cuatro veces superior que el de las personas más jóvenes».
Ante la ausencia de información sistematizada, los datos de aproximación fueron recogidos en fuentes oficiales alternativas (Afip, Indec y Ministerio de Economía).
Con esos recursos, la consultora también estimó que los hospitales públicos habrían gastado algo más de 100 mil millones de pesos para atender a 15 millones de personas sin cobertura en 2014, lo que arroja un monto per cápita mensual de 580 pesos.
El trabajo advierte que si bien en la última década «los recursos de la seguridad social destinados a la cobertura sanitaria se duplicaron en términos reales (es decir, descontando la inflación)», el acceso y la calidad de los servicios «sigue siendo insatisfactorio».
Fuente: La Voz