Fuerte descenso en el comercio argentino con el Mercosur

El principal mercado para la Argentina. Bajaron tanto las exportaciones como las importaciones. El peso, y complejidad, de la relación comercial con Brasil.

El comercio exterior argentino cerró un año con muy poco para celebrar. Y dentro de la modestia de los resultados se destaca, valga la paradoja, la caída en el intercambio con el Mercosur y, sobre todo, con Brasil, el principal socio comercial de la Argentina.

En términos generales, el Mercosur fue para la Argentina por muchos años el principal destino de sus exportaciones, un importante origen de importaciones y relevante generados de inversión internacional. Y una buena parte de la explicación del bajón exportador del país hay que buscarla en la involución del comercio argentino con los demás miembros del bloque comercial.

Por caso, en los primeros nueve meses de 2014, las exportaciones argentinas al Mercosur descienden de US$16.902 millones en 2013 a US$15.076 en 2014 (el retraso en las cifras se debe al tiempo que tarda el INDEC en desagregarlas). Respecto de las importaciones, las cifras son peores: de US$15.462 a US$11.907, una baja que comienza en 2011, “año en el que la Argentina instaura las principales restricciones comerciales y cambiarias”, recuerda la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

El peso del gigante Pero el factor que más desequilibra es la importancia de Brasil para el comercio internacional argentino. En términos acumulados, durante el 2014 los envíos hacia Brasil se redujeron un 14,1% mientras que las importaciones lo hicieron en un 27,2%, tal que el saldo comercial del año registró un déficit de US$141 millones. De lo anterior se desprende que el comercio bilateral cayó un 21,2% respecto del año anterior, alcanzando los US$28.427 millones, monto que se encuentra por debajo de los niveles comerciados en 2008, explica la consultora abeceb.com.

“Existen diversos factores que contribuyen a explicar la caída del intercambio con el principal socio comercial de la Argentina”, dice el trabajo. Con relación a las ventas externas, se destaca la caída en el nivel de actividad brasileña, lo cual se refleja en una menor demanda de productos locales. A ello se le suma el problema de la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, explicada sobre todo por factores internos como la inflación de costos combinada con un tipo de cambio en un nivel artificialmente bajo.

Por otro lado, “las importaciones argentinas se reducen como consecuencia de la aplicación de restricciones a las compras externas agravadas por la necesidad de contener la salida de divisas”. Otra variable que debe considerarse es el menor nivel de actividad industrial que impacta reduciendo la necesidad de adquirir bienes importados, concluye abeceb.com Todas las voces, todas “Si se analiza el comercio con el Mercosur en general (todos los miembros integrados), bloque que es el principal mercado para Argentina, se destaca que hay fuerte caída de las exportaciones de material de transporte, máquinas y aparatos eléctricos, metales comunes y sus manufacturas, manufacturas de piedra, yeso y cemento, químicos y vegetales”, dice Marcelo Elizondo, director de DNI.

Y dice que “varias razones aparecen como causantes de este fenómeno. Por un lado, como factor exógeno, para Argentina el amesetamiento de la economía brasileña es un debilitador de demanda; pero por otro lado, debe decirse que hay factores endógenos muy relevantes: la inflación de costos en Argentina, la pérdida de competitividad cambiaria de nuestros exportadores, la dificultad para el acceso a servicios para el comercio exterior en los sectores transables pymes (financiamiento especialmente), la dificultad para importar que antecede a problemas productivos para exportadores, y la congestión regulatoria en el comercio exterior argentino surgen como afecciones en el ambiente de negocios de nuestros exportadores”.

Y respecto a las exportaciones a Brasil puntualmente, “si bien el la caída en el sector automotriz es lo más relevante, no es el único sector. De los ocho principales rubros de exportaciones a Brasil, caen fuertemente los dos primeros (automotriz y vegetales), mientras sólo suben el tercero y cuarto (químicos -6,3%- y plástico y caucho -6,9%-), y caen también el quinto (minerales), sexto (metales comunes y sus manufacturas), séptimo (alimentos elaborados) y octavo (animales y productos del reino animal).

Fuente: iEco