Con sumas «para pasar el verano» y subas de casi 40%, arrancaron las paritarias 2015

Las negociaciones salariales están dispersas y aún no hay un porcentaje «testigo». Los trabajadores esperan que el gremio bancario marque el referente

Las paritarias arrancaron el 2015 con una gran dispersión y aún no hay un porcentaje referente sobre el que se basen los gremios para pedir aumentos salariales que recomponga el poder adquisitivo frente a la inflación.

Los sindicatos de mayor peso con paritarias vencidas o a caducar en marzo cerraron adelantos salariales con los que van a «pasar el verano».

Así lo hicieron los docentes de la provincia de Buenos Aires, que firmaron con el gobierno de Daniel Scioli un incremento del 8,28% para enero y febrero. Los maestros sin antigüedad pasarán a cobrar, de bolsillo, $5.415, mientras que los iniciales pasarán a percibir de $2.000 a 2.700 pesos.

Desde el Frente Gremial Docente, que integran SUTEBA, FEB, UDA, Sadop y AMET, aclararon que la suba es un comienzo de las negociaciones del año, que continuarán el 28 de enero. La única organización que participó de la paritaria y no firmó el adelanto fue la moyanista Udocba.

Otro gremio que pactó una «suba de verano» es el de estatales bonaerense nucleados en ATE, UPCN y Fegeppba. El martes pasado aceptaron un aumento del básico del 7% hasta marzo presentada por la gobernación. El mismo porcentaje le ofreció el gobierno de Scioli a los judiciales y empleados de la salud, quienes la aceptarían la semana entrante.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo adelantó las paritaria con los trabajadores de su provincia para evitar conflictos cuando todos regresen de las vacaciones y comiencen las clases. No quiere que un escenario de paros, como el que suele verse todos los marzos, ensombre su campaña electoral.

Otro de los candidatos que busca escaparle al conflicto con empleados públicos es el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. El también precandidato presidencial del PRO informó en diciembre a los 17 gremios docentes que se les pagará en enero un 10% de incremento salarial a cuenta.

Esta estrategia de patear las paritarias hasta marzo, por lo menos también se vio en el sector privado. El líder del poderoso gremio metalúrgico de la UOM y titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, selló con el sector empresario de ADIMRA una suma puente de $2.000 en dos cuotas, a pagarse el 5 de febrero y marzo.

«Es un buen acuerdo. No es lo mejor, pero tampoco lo peor», admitió el sindicalista «amigo» de la Casa Rosada que el año pasado consiguió un aumento salarial cercano al 30%, suba que se «comió» la inflación de 2014.

En 2015, podría suceder lo mismo si se toma como referente la primera paritaria anual firmada por los trabajadores de entidades deportivas, clubes de campo, mutuales, y hoteles sindicales. El gremio que los aglutina, Utedyc, concretó un incremento del 30%, a pagarse en tres cuotas: 15% en enero, 10% en julio, y 5% en abril, informó Infobae. Desde diciembre, también percibirán un adicional por año de antigüedad del 2%, que se ajusta a la categoría de convenio.

En la vereda de enfrente, los empleados no docentes de universidades privadas acordaron una suba superior, del orden de 38%. El primer tramo (30%) se abonará a partir de marzo, mientras que el último será en agosto (8%). De esta manera, los trabajadores no docentes de la última categoría percibirán un sueldo de $10.564, mientras que uno de la primera será de 20.463 pesos.

El número plantea las condiciones de posibilidad de lo que exigirán los gremios más confrontativos con el Gobierno, que ya anticiparon pedidos de entre el 40 y 50 por ciento.

Lo cierto es que los trabajadores de varios sectores esperan que se escriba el primer capítulo de una paritaria «testigo» que recién empieza a descongelarse. Se trata de la de bancarios.

Como todos los años, el gremio de Sergio Palazzo buscará acordar un adelanto a cuenta para el primer trimestre. «Estamos empezando a discutir un adelanto de paritarias. Vamos a guiarnos por la inflación real que no es la que marca el INDEC y el otro punto tiene que ver con la implicancia del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios», planteó esta semana el titular de la Asociación Bancaria, aunque se atajó al señalar que se trata de «una discusión compleja por la realidad del país».

Fuente: iprofesional