Larreta se quejó de la ley de migración: “Es muy permisiva”


En medio de la polémica por la toma de un parque en Villa Soldati, el jefe de Gabinete porteño dijo que hay una “lógica perversa que hace que cada vez venga más gente de los países limítrofes a usurpar terrenos”.

La ocupación del Parque Indoamericano en Villa Soldati desató una fuerte polémica y el jefe de Gabinete porteño dio esta mañana su opinión: “La Ciudad de Buenos Aires no puede resolver los problemas de vivienda del conurbano y del Mercosur”.

También dijo que en la Argentina hay “una ley muy permisiva respecto de la migración: viene la gente y al poco tiempo de estar en la Argentina pide una vivienda, usurpa, después viene el juez (contencioso administrativo Roberto) Gallardo que obliga al Estado a dar una vivienda”.

“Es una lógica perversa que se viene dando que lo único que hace es promover que venga más gente de los países limítrofes para usurpar terrenos y pedir viviendas. Tenemos que cortar eso”, agregó.

Larreta consideró que “una cosa es la necesidad social de algunos de ellos”, pero agregó que también “hay mucho vivo, mucho narco y mucho mafioso que toma una parcela y después la vende. Cuando mezclamos la necesidad social y empezamos a justificar la ocupación, se confunde todo”.

El jefe de Gabinete evaluó que «nunca se ha hecho tanta obra en esa zona como ahora. Que se necesita más, se necesita más, pero así planteado, pareciera que la Ciudad tiene que resolver el problema de vivienda del Mercosur. Otro disparate es justificar la toma de un predio público».

Fuente: clarin

Cristina empieza a alejarse de Moyano


Los lazos construidos férreamente entre el ex presidente Néstor Kirchner y el Camionero, comienzan a deshilacharse. La presidente recibió a la madre y los hermanos del militante asesinado, Mariano Ferreyra, mientras que el gremialista argumentó la imposibilidad de acordar el “pacto social” con los industriales. El signo más directo de la distancia oficial fue ayer cuando la mandataria no concurrió a la reunión del PJ provincial. El vacío al sindicalista esta vez se urde desde arriba.

Ya no son solamente los intendentes los que pueden erosionar el poder político y gremial de Hugo Moyano. Más allá de los manotazos que despliegue Daniel Scioli para contener los desbandes internos, ahora la estrategia de marginación se teje desde bien arriba.

Es que la lejanía entre el Ejecutivo nacional, más precisamente de la propia presidente Cristina Fernández, asoma ya evidente, y sin ningún interés de que parezca solapada o protegida.

En un claro mensaje por elevación para el cegetista, la mandataria nacional recibió a e la Casa de Gobierno a Beatriz Rial, madre de Mariano Ferreyra, en un encuentro del que participaron también Ricardo, Pablo y Rocío Ferreyra, hermanos del joven asesinado.

Recordemos que el militante del Partido Obrero fue baleado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que atacó a empleados tercerizados que habían sido despedidos. La situación salpica al titular de Camioneros ya que José Pedraza, uno de los involucrados, es integrante de la CGT.

Como contrapartida, Moyano, que sabe de reacciones rápidas, puso en el freezer el pacto social a desarrollar con los empresarios y que es impulsado fuertemente por el gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) decidió suspender «sin fecha» la reunión del Consejo Directivo que debía realizarse y que era esperada ansiosamente por el poder oficial.

Desde Nación admiten que las posibilidades para llegar a un acuerdo tripartito están dadas, sin embargo las señales dadas por el gremialismo se dirigen hoy por hoy hacia otros lares.

La justificación sindical, llamativamente porque contradice su rol esencial de luchar por los derechos de los trabajadores, se basó en que sería “muy prematuro hablar ahora de pautas de pautas salariales” y que debe esperarse a Marzo. Por eso, hay olor a presión y por lo que se observa pretende desde lo político bien arriba.

El guantazo de la presidente no fue menor. La invitación especial cursada hacia su figura para asistir al tercer encuentro de un Consejo provincial cargado de anomalías y resistencias, por el conflicto entre el Camionero y los Caciques, resultó desestimada cuando la mandataria desistió de participar y no desembarcar en la Gobernación.

Su asistencia era esperaba con desespero para intentar saldar de una vez las diferencias que recrudecieron nuevamente entre los Jefes y el sindicalismo provincial.

El vacío de la mandataria al moyanismo y a su titular, siendo una especie de líder partidaria a todo nivel, sólo muestra a las claras cuál puede ser la postura oficial del momento y de lo que se viene: lejanía y disyuntivas que saben ya a marginación.
Fuente: www.agenciacna.com

Caso Jaime: las sospechas salpican a CFK


Ayer informamos que la presidente le habría encomendado a un operador político-judicial que le transmitiera al juez federal Norberto Oyarbide su interés en que le diera a Ricardo Jaime un trato preferencial. Joaquín Morales Solá escribió por su parte en La Nación que un pedido similar se le hizo al fiscal de la causa, Carlos Rivolo, con resultado negativo. Éste decidió utilizar los mails de Manuel Vázquez agrupándolos en varias causas que se enviarán a la Cámara Federal de Apelaciones para que ésta las sortee entre los diferentes jueces federales que las tendrán a su cargo. Pero Oyarbide tiene en sus manos una decisión fundamental, ya que puede aceptar el recurso interpuesto por la defensa de Jaime para que se declare la nulidad de la prueba de los más de 26.000 mil mails que la justicia encontró, por no haber tenido la debida custodia. Esto no es real, ya que las computadoras estuvieron precintadas todo el tiempo. Pero aunque Oyarbide aceptase el planteo de la defensa, quedaría en pie la apelación a la Cámara para que declare válidos los correos, ya que hay jurisprudencia abundante en la materia.

Con las culpas del muerto no alcanza
Al margen de esta problemática judicial, es de extrema gravedad que la presidente empiece a aparecer interesada en la evolución de esta causa. Sin embargo, habría razones que explicarían acabadamente este interés. En la megacausa por asociación ilícita que Elisa Carrió y otros legisladores iniciaron en noviembre del 2009 contra Néstor Kirchner, Julio De Vido, Ricardo Jaime y otros, puede ser investigada también la presidente. Este expediente lo tramita el juez federal Julián Ercolini y en el mismo aparecen bajo cuestionamiento varios decretos firmados por ella que habrían sido excesiva e injustificadamente onerosos para el Estado. Por ejemplo, los correspondientes al tren bala y el soterramiento del Sarmiento. El Estado autorizó sospechosos pagos por decenas de millones de pesos para estudios de factibilidad. También es materia de investigación en esta causa la megacaja de los subsidios al transporte ferroviario, automotor y de carga, que consiste en 600 millones de pesos mensuales y en la que crecen las evidencias de que se manejaron retornos de alrededor del 10%. Todos estos desembolsos fueron realizados por decretos con la firma presidencial. Lo mismo cabe para el faraónico subsidio mensual a Aerolíneas Argentinas, cuyo presidente, Mariano Recalde, es apoyado por la Casa Rosada frente a un sinnúmero de cuestionamientos.

La imagen de viuda dolorida, de innegable éxito marketinero en las últimas semanas, será muy difícil de sostener en el tiempo en la medida que las sospechas vayan alcanzando a los mismos actos de la presidente. No existiría para ella forma alguna de sustraerse a la responsabilidad legal de una trama de corrupción ejecutada por funcionarios de su administración. El argumento de que la jefatura política del grupo -o asociación ilícita- era de su marido, no es precisamente aceptable cuando estamos hablando de delitos cometidos desde la administración pública, de la cual la jefa es ella desde diciembre del 2007. Por otra parte, los subsidios sospechados de corrupción, los planes de compras sobrefacturadas -como los vagones de ferrocarril- y las obras públicas sobrefacturadas se siguen ejecutando tal como en vida de Kirchner, así que sus consecuencias penales recaen sobre la conducción del Estado.

Ayer La Nación confirmó una directiva que CFK le dio de Vido para que de ahora en más haya plena competencia en las licitaciones de obras públicas y que se eviten los sobreprecios. Este tardío intento de emprolijar un gobierno en su último año de gestión confluye con el difícil acercamiento a los Estados Unidos en la búsqueda de un marco más favorable para intentar la reelección o directamente retirarse a vivir como viuda rica a Nueva York. Pero el pasado la condena. La sombra de la corrupción de los siete años y medio de gobierno amenaza hasta el sueño de un exilio dorado en su piso en Park Avenue, en el corazón de Manhattan.

Fuente: Por: Guillermo Cherashny

SE SUMAN INTERROGANTES AL CASO: «CIRO JAMES»

Por Jackeline LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar¿Por qué cree Usted que no prospera la Comisión Investigadora Especial (CIE) que indaga sobre las responsabilidades políticas del Poder Ejecutivo en lo concerniente a la Policía Metropolitana (PM) y su puesta en funcionamiento, y los hechos investigados en la causa judicial respecto a escuchas ilegales vinculadas a Ciro Gerardo JAMES?

Es de suponer que transcurrido un tiempo prudencial de audiencias realizadas en el salón Montevideo situado en la planta baja del Palacio Legislativo, y que es presidida por el Diputado Martín Hourest (Igualdad Social), la Comisión debiera tener elementos de juicio suficientes y válidos que lleguen a dilucidar el caso o por lo menos acercarse a alguna definición.

Sin embargo, y luego del desfile de distintas personalidades por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como es el caso de el ex Secretario de Seguridad Interior y ex Jefe de la SIDE Miguel Angel Toma, quien afirmó: “ser víctima de una operación persecutoria por parte del gobierno nacional, dijo no conocer a Ciro James y destacó las condiciones profesionales del ex Comisario de la Policía Metropolitana Jorge ‘Fino’ Palacios”; los Diputados siguen girando sobre temas que hacen a un pasado imborrable de nuestra historia ligado a la defensa de los Derechos Humanos, pero que poco contribuyen al esclarecimiento de este tema y a la verdad, en la actualidad.

Muchos nos preguntamos: ¿Qué hacen algunos Diputados como Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires) y la secretaria de la Comisión (CIE) Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), visitando el Juzgado del Juez Federal Norberto Oyarbide y pidiendo formalmente por escrito se le autorice acceder a las escuchas halladas en Misiones y que se encuentran allí?. ¿Por qué, solo se secuestraron, por orden del Juez alrededor de 20 escuchas, y se dejó el resto librada al azar en Misiones? ¿Cuál es el mecanismo por el cual la Justicia se mueve?

De acuerdo a fuentes serias cabría la posibilidad que existan escuchas que vinculen algún Diputado que es funcional a la SIDE. ¿Este sería el motivo por el cual se desechan las restantes grabaciones?

Por otro lado: ¿Cuál es el interés de la Policía Federal de poner a disposición de Ciro James una abogada perteneciente al área de Inteligencia de dicha fuerza? ¿Qué primara más en los servicios de la abogada en cuestión, su relación con Ciro james de trabajo o indicaciones que son atinentes a los intereses de la Policía Federal? En algún momento alguien precisó las sumas de dinero que significa el dilatar en el tiempo este caso?

Está comprobado por “peritajes”, que se ha fraguado información de los libros de guardia en Misiones por la propia policía local, y las pruebas se encontrarían en el Juzgado Federal. ¿Tendría alguna razón la Policía de Misiones de relacionarse con Ciro James?

¿Realmente Ciro JAMES tenía un Kiosquito que vendía Información o simplemente fue un cadete al que le ordenaban llevar unos cassettes de un lugar a otro? Información que llega de una fuente fidedigna, que al parecer, el ex agente de la policía, tendría en su poder recibos que confirman la evidencia.

Muchas son las versiones que se tejen sobre este muchacho. Una de ellas le adjudica haber pertenecido a Inteligencia de Ejército, cuando simplemente estuvo como empleado de Intendencia en dicha Fuerza (Consta en el Legajo).
Lo cierto es que seguimos girando en el mismo lugar y no hay avances judiciales o de la Comisión, siendo muy recurrente la actitúd de Cerruti quien no cesa en su objetivo de que se presenten pruebas que lleguen a vincular al Jefe Porteño con la intención de desplazarlo de su cargo (Menciono a título de ejemplo una de las reuniones de la Legisladora Cerruti con Gonzalo Ruanota y el Diputado Nacional Martín Sabbatella publicado en el medio digital “Noticias de la Ciudad”, en su sección política, con fecha de hoy, 3 de Diciembre. Ratificando los Diputados de Nuevo Encuentro: “No hay dudas de que la estrategia de PRO será seguir cuestionando a la Justicia. Es una vergüenza que pretendan seguir escondiendo las responsabilidades judiciales y políticas bajo una estrategia de victimización. Es imprescindible la presencia del Jefe de Gobierno en la Legislatura porteña para que rinda cuenta de sus acciones u omisiones”.
Acompañando en su accionar, el Diputado Eduardo Epszteyn, quien expresó: “Macri está procesado como presunto miembro de una asociación ilícita dedicada a la intervención de teléfonos y por las «pinchaduras» a las líneas del dirigente de familiares de la AMIA, Sergio Burstein y de su cuñado, Néstor Leonardo. El jefe de Gobierno recusó a Oyarbide para que deje la causa, al entender que no es “imparcial”. En la causa también están procesados, Jorge “Fino” Palacios, el ex espía Ciro James, el ex ministro de Educación Mariano Narodowski, y los ex jueces de Misiones que autorizaron las escuchas, Horacio Gallardo y José Luis Rey”. (Fuente: Faceboock, Eduardo Epszteyn: “MACRI ESTÁ TENIENDO UNA CAÍDA IMPORTANTE DE SU IMAGEN A NIVEL DE LA CIUDAD” de Bloque Diálogo, el Viernes, 18 de junio de 2010 a las 7:32)

Mientras tanto, en esta disputa de intereses que existe entre la Policía Federal, la Policía Metropolitana y Mauricio Macri, además de los Diputados mencionados, el acusado Ciro James permanece preso!!
Fuente: Jackeline LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Hoy comienza la Cumbre Iberoamericana, con algunas ausencias


Líderes latinoamericanos, de España y Portugal se reúnen hoy en Mar del Plata. La Presidenta argentina hará el discurso inaugural a las 19 horas. La reunión se desarrollará bajo el lema «Educación para la inclusión social», pero también se discutirán otros temas, como la soberanía argentina sobre Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático. Los grandes faltazos los protagonizarán Zapatero, Chávez y Evo Morales. También se reunirá la UNASUR para elegir un nuevo secretario general.

Hoy a las 19 horas se dará comienzo a la XX Cumbre Iberoamericana, en la ciudad costera de Mar del Plata. Cristina Kirchner será quien dará el discurso inaugural. Estará integrada por 19 países de América Latina, más España, Portugal y Andorra; además de seis observadores asociados: Bélgica, Filipinas, Francia, Italia, Marruecos y Países Bajos.

Si bien, la Cumbre se desarrollará bajo el lema “Educación para la inclusión social”, otros temas también ocuparán la agenda, como la soberanía argentina sobre Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático.

Llaman la atención tres ausencias: la del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y de sus pares de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez.

El venezolano decidió no viajar a nuestro país para ocuparse de los problemas relacionados a las inundaciones que dejaron 39 muertos en su país; y será reemplazado por su canciller, Nicolás Maduro. Zapatero, por su lado, prefirió quedarse en España, donde se está viviendo un fuerte crisis económica. De todas formas, el país ibérico estará representado por el Rey Juan Carlos. Evo Morales alegó problemas de salud».

Por otro lado, los presidentes que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán por la tarde en el Hotel Provincial para elegir al nuevo secretario general del bloque regional, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

Fuente: lapoliticaonline

Nueva estrategia electoral K: adiós primarias y fragmentación del voto opositor


El apoderado del PJ Jorge Landau admitió que las críticas del Juez Federal Electoral de la Plata Manuel Blanco a la ley de reforma política 26.571 son acertadas. Un plazo de 18 días entre las primarias del 14 de agosto y la fecha límite para registrar las alianzas para la elección nacional es francamente irrisorio. Blanco es la punta del iceberg de una andanada de cuestionamientos a la ley que los jueces electorales de muchas provincias tienen en carpeta. La nueva normativa sobre las boletas electorales, los avales para presentar listas, las juntas electorales, la publicidad, etc., es oscura y hasta contradictoria. Pese a las desmentidas poco entusiastas de Florencio Randazzo, parece obvio que el gobierno dio la señal para que se multipliquen los embates contra la ley, que muy probablemente se traducirán en fallos adversos a la misma. A todo esto, los radicales están quedando atrapados. A ellos no les viene mal la reforma, porque tiende al bipartidismo, pero Ernesto Sanz y otros están convencidos de que el plazo de dos meses entre la primaria y la elección nacional debilita a la UCR, porque es muy poco tiempo para que el ganador de la primaria haga campaña. Pero todo indica que al gobierno no le interesa corregir este plazo sino que tiende hacia otro objetivo: que la ley no se aplique y se vuelva entonces al viejo texto de la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral.

Las razones del cambio
¿Por qué el kirchnerismo quiere archivar ahora la reforma electoral por la cual su fundador luchó a brazo partido? Es que desde la muerte de éste se vislumbra un nuevo escenario electoral. La crisis por la que atraviesa el Peronismo Federal le hace pensar al gobierno que la capacidad electoral de este sector está -al menos por ahora- seriamente disminuida. No hay, por otra parte, señales de un cisma en el PJ y el gobierno cree tener bajo control a los gobernadores. Desde esta interpretación, CFK no correría mayores riesgos de perder votos peronistas en forma masiva. El peligro para el oficialismo es que en primera vuelta la clase media de las grandes ciudades y el campo se vuelque a la UCR, debilitando seriamente al kirchnerismo. La actual obsesión presidencial por mostrar racionalidad y moderación apunta a recuperar el voto moderado. El distanciamiento de Hugo Moyano, el acercamiento a Eduardo Buzzi, el nuevo diálogo con el FMI, el acuerdo económico-social en marcha y la disminución de las agresiones -públicas- a la justicia y el periodismo convergen en la misma dirección. En otras palabras, el gobierno gira para disputar el electorado de centro, dando por descontado que no perderá sus votos de izquierda y que el PJ está bajo control.

Dividir, dividir
En este contexto, la muy probable caída de la reforma política tiene coherencia con este plan. Sin tener que pasar por la complejidad y las exigencias de armar una primaria nacional, se fortalecen dos candidaturas partidarias que tienen una base partidaria no muy fuerte. Sin primarias, las cosas se le simplifican a Mauricio Macri, porque no tendrá que competir movilizando masivamente a sus votantes en una interna el mismo día que el PJ y la UCR, lo que por comparación lo debilitaría. En la elección presidencial, el jefe de gobierno porteño capturaría votos independientes que, si él no estuviera, podrían ir a parar a Julio Cobos o Ernesto Sanz. La otra beneficiaria del eventual colapso de la reforma política es Elisa Carrió, que difícilmente haría un buen papel en las primarias pero que si va directamente a una elección general puede arrebatarle unos cuantos votos al Acuerdo Cívico y Social. En definitiva, por su complejidad, las primarias impulsan a que se formen grandes alianzas y la desaparición de las primarias a que cada candidato intente probar suerte solo. En el 2007, CFK ganó con facilidad gracias a que se presentaron tres candidatos opositores fuertes que fragmentaron el voto antikirchnerista: Elisa Carrió, Roberto Lavagna y Alberto Rodríguez Saá. Hoy el kirchnerismo piensa en algo similar. Un escenario con Carrió, Macri, Duhalde o Rodríguez Saá y Solanas le facilitaría la reelección a CFK. Con esta dispersión, aunque no le alcance para ganar en primera vuelta, una diferencia de más de 15 puntos con el segundo le permitiría al gobierno plantarse sólidamente en la segunda vuelta ante un adversario que estaría disminuido.

La carta del triunfo sería entonces convencer a los independientes de que no habría gobernabilidad si, por ejemplo, el ACyS gana la segunda vuelta negociando acuerdos y votos prestados por Carrió, Duhalde, Solanas o Macri.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Argentina tiene su WikiLeaks ‎


El escándalo mundial provocado por la publicación de documentación clasificada del estado norteamericano, en el portal de noticias WikiLeaks ‎tiene antecedentes en Argentina.

Desde hace varios años, el sitio Seprin.com (Servicio privado de investigación) se encuentra abocado a la tarea de publicar información clasificada sobre cuestiones del estado argentino.

Dirigido por el periodista Héctor Alderete, Seprin se instaló entre los sitios de noticias más leídos de argentina, revelando información e investigaciones sobre cuestiones de estado que afectan directamente a los principales lideres politicos y empresarios argentinos.

Según cuenta Hector Alderete, “SEPRIN es una empresa Argentina que nació en marzo del año 2000. Que ha soportado en la última década todo tipo de presiones circunstanciales de los poderes de turno y ha avanzado en el único fin: mostrar la verdad a cientos miles de personas diariamente”.

En Seprin se pudo leer información clasificada, sobre el gobierno de Carlos Menem, detalles sobre la caída de Fernando de la Rua y documentación que puso en jaque a varios gobernadores provinciales.

El creador de Wikileaks, denuncia desde la clandestinidad un complot para ponerlo detrás de las rejas, algo similar a lo que le ocurrió a Hector Alderete, quién desde su página anuncio que era una víctima de constantes aprietes y armado de causas para dejar inactivo a Seprin.

Fuente: www.haceinstantes.net

Se cae el mito chavista: Cristina trabajó con Estados Unidos para moderar a Evo Morales


El diario El país de España amplió los documentos secretos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos facilitados por el sitio web wikileaks. Los cables elogiaban la colaboración del ex canciller Jorge Taiana para calmar a Evo Morales, quien en uno de sus revueltas habría estado por atacar la embajada norteamericana en ese país. Reitera el interés del Departamento de Estado por conocer la de la presidenta pero, agrega, también buscaba conocer la incidencia de Néstor Kirchner en el Gobierno. Definen al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como uno de los mejores interlocutores.

El País de España difundió esta noche el «Capítulo Argentino» de los 250 mil cables cifrados del Departamento de Estado que la organización Wikileaks distribuyó entre los principales diarios del mundo. La explosiva información fue anticipada en su sitio web, con un título catástrofe que atraviesa toda la home: «Clinton indagó sobre la salud física y mental de la presidenta argentina».

Se trata por cierto de la información más escandalosa, pero más alla de estas inquitudes, más cercanas al chusmerío que a la geopolítica, los archivos desclasificados revelan con toda claridad la política exterior de colaboración con los Estados Unidos que Cristima imprimió deliberadamente a su Presidencia.

Queda claro que la Presidenta buscó deliberadamente jugar un rol de moderadora y puente entre los gobiernos más refractarios al entonces gobierno de Estados Unidos a cargo de George Bush, como el de Evo Morales en Bolivia o el de Rafael Correa en Ecuador.

Se trata de una revelación de tremenda importancia para entender la real posición política de los Kirchner, en un terreno en el que decididamente jugaron a la ambigüedad.

Los documentos sin embargo, no dejan mal parada a Cristina que según confirman los propios diplomáticos norteamericanos, siempre se preocupó por asegurarse que no estaba en riesgo la integridad territorial de Bolivia y la estabilidad del gobierno de Evo.

Los cables revelan que el ex canciller Jorge Taiana incluso realizó al menos tres llamados para disuadir al gobierno de Evo que avalara el ataque de militantes de su movimiento a la Embajada de Estados Unidos en La Paz, en una de la speores crisis que tuvo con la potencia del norte, a la que el mandatario acusa de conspirar para su derrocamiento.

Un telegrama de junio del año pasado, informa que el entonces ministro de Relaciones Exteriores argentino, Jorge Taiana, por expreso pedido del embajador de Estados Unidos, colaboró “para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de la propia embajada en La Paz”.

«Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano, Hugo Fernández Araujo, para insistir en esos dos puntos», describe el cable. Los servicios de inteligencia del Departamento de Estado que conduce Hillary Clinton, destacaron además que la confianza que alcanzó Tom Shannon -ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual embajador en Brasil- con los Kirchner, permitió esa gestión.

La Política Online ya había anticipado en su momento y hoy lo refrendó, el rol clave de esta funcionario en la región y en particular su afinidad con los Kirchner. Lo notable es que muchos de los cables que desde la región se enviaron al Departamento de Estado, fueron dirigidos él.

Como sea, la diplomacia norteamericana muestra a una Cristina trabajando como un factor es estabilidad en la región, muy lejos de algunas miradas que tildaron a su gobierno y el de su marido como «chavista».

«CFK afirma que Argentina cooperará con el USG [Gobierno estadounidense] en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una «operación política» contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo [Morales]», asegura el telegrama estadounidense.

En los cables se explica que Shannon había ya dado seguridades a Cristina que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia -por esa época se temía que alentara una secesión del norte rico- e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él.

«Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo», relata el entonces embajador en la Argentina, Anthony Wayne.

Además, en los informes se desataca al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como el miembro del gabinete más cercano a Estados Unidos.

La diplomacia norteamericana en acción

Un despacho enviado por la Embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: «Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya en el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana».

Ya bajo la Administración de Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la «inestabilidad económica» del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana, y a que ya se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Chile al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a su visita a la Convención Demócrata en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).

Pocos días después, un telegrama de la Embajada norteamericana en Buenos Aires informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por Taiana. Estados Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda al OIEA, en julio de 2009. El consejero de la Embajada en Buenos Aires asegura que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera a la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, «lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria».

También hubo lugar para el fastidio

Lo ocurrido en el OIEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la Embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Kirchner a El Salvador «en un intento fallido» para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. (Zelaya había sido depuesto por un golpe militar el 28 de junio de 2009).

La Embajada asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centroamérica antes de que hubiera algún acuerdo «precocinado». «Este episodio», mantiene el informe norteamericano, «es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior». De hecho, el documento sugiere que Cristina tomó la decisión de hacer un «audaz gambito diplomático» para «sacar de la primera página» de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Kirchner venía de perder las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009.

El rol de Brasil

Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama se pronostica que Argentina «no se volverá más bolivariana» por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que «Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos), y segundo, «porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama». «La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros», se explica.

El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Shannon. Sus declaraciones sobre la falta de seguridad jurídica en el país, despierta la furia de los Kirchner. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más continuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

En ese marco, Fernández se lamenta de que la Administración de Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más sólida que la brasileña. En otro documento, la embajada recoge la queja de Fernández de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Aníbal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos, «porque la presidenta siempre apoyó a Obama».

Fuente: lapoliticaonline

«Reutemann me va a acompañar»


Duhalde se mostró respetuoso de la decisión de Reutemann de alejarse de la conducción del Peronismo Federal, aunque se manifestó «seguro» de que el ex gobernador santafesino lo va a «apoyar» de resultar ungido como representante del PJ opositor en la pelea de 2011.

«La reacción de cada uno de los dirigentes hay que respetarla. Tengo el mejor de los conceptos de Reutemann, es un hombre de una extraña forma de conducir pero conduce en serio. El tiene esa forma de analizar las cosas y no es objetable», destacó e interpretó que «lo mismo pasa con los demás dirigentes».

En ese sentido, Duhalde mencionó a su otro rival interno, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves.

«Mario Das Neves, ¿quién ignora que es un buen gobernador? Tiene ideas distintas, bueno, adelante, yo no estoy pensando que necesito de ellos (para el lanzamiento de la candidatura). Más, en Santa Fe la elección a gobernador es antes, así que ni siquiera se necesita participación de dirigentes», señaló el líder político.

A la luz de estas apreciaciones, se le preguntó a Duhalde si «esto de decir que no necesita de ellos, lo hacía pensar que podría lanzar una candidatura presidencial en el futuro sin ellos como aliados» A lo que el ex mandatario contestó textualmente: «No, por supuesto. Yo el mes que viene, en diciembre, segunda quincena, lanzo mi candidatura con representación en todas las provincias y después estoy seguro de que, en el caso de Reutemann, me va a acompañar».

«Pero no necesita ahora expresar su decisión de acompañarme porque él tiene otros problemas que son los provinciales, en los cuales él está pensando que le conviene ir a la interna del justicialismo para tener un peronismo unido para vencer al socialismo. Son temas de provincias que son muy importantes para ellos. Lo mismo pasa en Córdoba», indicó.

Por la mañana, la esposa del ex presidente, la senadora Hilda «Chiche» González, había puntualizado que en una conversación que mantuvo esta semana con el ex piloto de Fórmula Uno en el Senado, el santafesino le aseguró su voluntad de «acompañar al candidato que surja» del Peronismo Federal.

«Estuve charlando con Reutemann muy gratamente el miércoles, en la última sesión; Reutemann es un hombre que va a acompañar», resaltó.

El 10 de noviembre, el ex gobernador santafesino anunció su determinación de romper con la conducción política del Peronismo Federal y atribuyó su resolución a las «diferencias» que surgieron en ese sector tras la muerte de Néstor Kirchner. El santafesino aclaró que «permanecerá dentro del Interbloque» parlamentario de esa corriente enfrentada al kirchnerismo.

En ese momento, Reutemann reconoció que, tras el fallecimiento del santacruceño, surgieron «diferencias» dentro del PJ disidente «en cuanto a la coyuntura política», por lo que consideró «necesario dar a conocer que ha decidido apartarse de la mesa coordinadora del Peronismo Federal».

Fuente: lapoliticaonline

Jaime, quebrado, amenaza al gobierno con hablar


El descubrimiento de más de 20.000 mails relacionados con las actividades de Ricardo Jaime y su asesor ad honorem Manuel Vázquez, depara cada día más sorpresas. Por ejemplo, la que publica el matutino La Nación, que relata cómo Franco Macri vendía desde China vagones para subtes a razón de U$S 2 millones cada uno, cifra que Vázquez consideraba sumamente exagerada. Así lo hizo notar, pero su sorpresa fue mayor cuando finalmente los vagones viejos fueron comprados a 2 millones y medio cada uno, en un arreglo mano a mano entre Néstor Kirchner y Franco Macri, sin intervención de Jaime, De Vido o Vázquez. Esto demuestra la codicia de NCK, al que no le importaba el precio que pagaba el Estado si la comisión era mayor y así se lo hacía saber a sus íntimos, como Ricardo Jaime. A éste, con tal de que recaudara más, le permitía cualquier transgresión de la ley.

Festival de subsidios
Para demostrar las importantes sumas que se recaudaban como comisiones podemos señalar con toda seguridad el aumento geométrico de los subsidios al transporte en la era kirchnerista. A saber: cuando Eduardo Duhalde dejó el gobierno, el Estado subsidiaba el transporte con 200 millones de pesos año, en tanto este año el kirchnerismo lo subsidiará con 14.000 millones de pesos, incluyendo la ayuda a Aerolíneas Argentinas.
Si tomamos el año 2005, cuando Vázquez reclamaba apoyos monetarios a los españoles para la campaña Cristina senadora, ese año el subsidio era de 6.000 millones de pesos anuales. Así llegamos al 2010, como dijimos, con la friolera de 14.000 millones de pesos al año. Y en el 2011 serán fácilmente cerca de los 18.000 millones. Pero de los 600 millones mensuales que integran las ayudas a trenes, colectivos y gas oil, la mitad de ellos los recibe Claudio Cirigliano, dueño de TBA y Automotores Plaza, una cifra sideral que permite el retorno de unos 50 millones de pesos mensuales.
De los 2,3 millones de euros que recibieron Manuel Llorente y Jaime a través de Vázquez, casi todo se utilizó para la campaña de Cristina senadora o bien fue al bolsillo de Néstor. Salvo 600 mil euros que se repartieron entre Jaime y la banda. Hoy, sin embargo, Jaime está quebrado y como se murió Néstor, estaría dispuesto a llevarse a varios con él si tiene que sufrir cárcel. Así las cosas, los mensajes del ex Secretario de Transporte al gobierno todavía no obtuvieron respuesta, porque en la Casa Rosada nadie sabe qué hacer con las contribuciones semanales y mensuales que recibía Néstor Kirchner en persona. Se dice que quien algo sabe, pero no todo, es el ex secretario presidencial Daniel Muñoz. La ahora viuda conocía estas contribuciones pero no estaba para nada en el día a día y no se sabe si ella dispondrá de esa fortuna de cientos de millones de euros que están escondidos en Santa Cruz o que se enviaron en containers a Uruguay. Esta enorme masa de dinero provenía del transporte, la energía, carreteras, diques, puentes y obras públicas diversas. Pero el que seguro sabe todas esas cosas es Ricardo Jaime, quien, hasta el 2009, era el compinche de juergas del ex presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

La flota AÉREA privada que usa la familia Kirchner


A continuación se incluyen los esquemas básicos de la flota de aviones que habitualmente usa la familia Kirchner, desde antes de la muerte de Néstor Carlos Kirchner y actualmente..
Faltan los de la flota oficial y el último usado para ir a Corea, el Bombardier, mucho más caro y lujoso.
Están basados en San Fernando.
Pero existe una fundada duda, acerca de si, en la realidad (los papeles) no pertenecen a las «Madres de Plaza de Mayo».

Salta, la ciudad con mayor desocupación de Argentina


Lejos de la actividad y buena gestión que suele resaltar el gobernador Juan Manuel Urtubey por los medios de comunicación, la ciudad capital de la provincia norteña es la de mayor desocupación de la Argentina. Los números oficiales que muestran una realidad distinta de la que se quiere mostrar de la ciudad de Salta.

En los últimos tiempos, se ha querido mostrar a la provincia de Salta como una de las provincias con mayor dinamismo y prolijidad política, lo que según los diagramadores de la publicidad oficial, la ubican entre las mejores de Argentina.

La provincia gobernada por el ahora kirchnerista crítico, Juan Manuel Urtubey, suele ser mostrada por los grandes medios de comunicación como uno de los lugares de mayor crecimiento de la Argentina de los últimos años, con gran afluencia de turismo y con innumerable cantidad de características que la hacen “incomparable” con otros lugares del país.

Un caso paradigmático es la ciudad de Salta, que la ubica como la ciudad con más de 500.000 habitantes del país con mayor desocupación, mostrando una realidad que preocupa a Urtubey, un hombre que ingresó al poder destronando del máximo poder salteño a Romero, y eso le valió ganarse muchos porotos dentro del oficialismo.

A pesar de la obra pública que ha bajado de Nación desde el 2007 a hoy, la ciudad capital muestra un deterioro muy grande en su lado social. La localidad es gobernada por Miguel Isa, un aliado al mandatario provincial, que según se comenta en la casa de gobierno salteña, no contaría con el visto bueno del gobernador para seguir en su cargo.

Según datos suministrados por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en los resultados del tercer trimestre del 2010 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la capital salteña es el conglomerado con más de 500.000 habitantes que mayor desocupación posee y una de las de mayor desocupación de la Argentina.

Los datos que dio a conocer el organismo que dirige con mano dura el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, indican que la tasa de desocupación en el tercer trimestre del 2010, trepa en la capital salteña al 11,5%, con una subocupación del 10,8%, lo que da que el 22,3% de la población tiene problemas severos de empleo.

El dato más preocupante para las autoridades oficiales, es el alto crecimiento que tuvo la desocupación con respecto al 2009, ya que en el último trimestre del año pasado la misma trepaba al 8,0%, dando paso al tercer trimestre del 2010 a una tasa del 11,5%, es decir, una suba del 3,5% en apenas nueve meses, dando marco del desgaste laboral en la ciudad, sobre todo por ser en los últimos tiempos la capital salteña una de las ciudades argentinas con mayor afluencia turística nacional y extranjera.

La subocupación también creció de manera sustantiva con respecto al 2009, ya que en el cuarto trimestre del año pasado la misma trepaba al 7,5%, pasando ahora al 10,8%, lo que equivale a una suba del 3,3% en menos de un año, lo que da claras cuentas de la magnitud de la crisis que vive la localidad norteña.

Además, en este rubro, se muestra que la subocupación demandante, que es aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que además busca activamente otra ocupación, trepó en este tercer trimestre al 7,8%; mientras que la no demandante, es decir, aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que no está en la búsqueda activa de otra ocupación, llegó al 2,9 por ciento.

Estos números dejan en evidencia que de fines del año pasado a comienzos del 2010, los problemas de empleo crecieron de forma sustancial en la ciudad de Salta, pasando del 15,5% entre desocupación y subocupación en el último trimestre del 2009, al 22,3% del primer ciclo de este año, lo que da un crecimiento total del 7,3% en sólo nueve meses, algo que inquieta y mucho en las autoridades municipales y provinciales.

Una realidad preocupante la que muestra la ciudad norteña, dando muestras que lo que se suele mostrar por los medios muchas veces no es la realidad tal cual es, y que al analizar los números del organismo oficial sobre la capital salteña, se deja en claro que no todo lo que brilla es oro.

Fuente: www.agenciacna.com

Moreno provoca tensión diplomática con Brasil


El secretario de Comercio amenazó a su par del vecino país con frenar el ingreso de productos. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se enfrentó al embajador brasileño Enio Cordeiro, a quien le advirtió que la Argentina aplicaría “barreras informales” para frenar el ingreso de productos del vecino país que afectan la industria nacional. El diplomático se quejó por el trato “poco amable” del funcionario.

Según publicó el diario Clarín en su edición impresa de hoy, el entredicho provocó tensión dipolomática, ya que el delegado brasileño acusó a Moreno de utilizar un “tono agresivo” en una reunión en el Ministerio de Economía el 5 de noviembre pasado, en donde estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou.

Tras el incidente, el diario brasileño Valor Económico incluyó en su tapa la noticia sobre la advertencia del secretario de Comercio argentino, debido a la existencia de productos de ese país que ingresan con precios de dumping al mercado nacional.

El diario paulista mencionó el episodio al calificar al funcionario local como “el polémico secretario es conocido por su estilo truculento que emplea en el trato con empresarios y funcionarios argentinos”.

Asimismo, el vicecanciller de Brasil Antonio Patriota decidió tratar el tema directamente con su par argentino Alberto Pedro D’Alotto en una reunión en Brasilia realizada el 9 de noviembre, quien expresó el disgusto del gobierno de Lula da Silva por el incidente que pudo haber provocado “una crisis dilplomática”, consignó el matutino porteño.

Por su parte, Moreno expresó la preocupación del gobierno argentino por la práctica de dumping por parte de empresas brasileñas que venderían, en el mercado argentino, productos, en su mayoría siderúrgicos, a precios más bajos que los cobrados en su propio país.

Sin embargo, si bien en Brasilia admiten un creciente superávit comercial acumulado en relación a la Argentina, las subas más importantes no fueron productos industriales sino mineral de hierro y sobre todo porcinos.

Ante esta situación, el presidente Lula busca tratar el asunto directamente con Cristina Fernández de Kirchner en su próximo encuentro en Georgetown, capital de Guyana, donde el jueves se realizará la cumbre de Unasur, o tal vez en la cumbre Iberoamericana que se desarrollará en Mar del Plata el 4 de diciembre.

Fuente: Minutouno/Clarín

Argentina y su pérdida en calidad presupuestaria


La Argentina de los últimos años ha traído aparejada una situación de degradación institucional muy grande, que no ha hecho más que sumergir a nuestro país en un fracaso dirigencial que tiene como vértice central el crecimiento de la pobreza, la miseria y la marginalidad que se ven por todos los rincones del país.
Cuando se le suele preguntar a la gente por qué la Argentina no ha crecido en los últimos años y cada vez se va en un mayor deterioro como país y como sociedad, siempre se responde como principal causa la corrupción de su clase política. La Argentina a lo largo de su historia, ha sido un país que ha estado marcado por grandes hechos de corrupción que marcaron la vida política de un determinado momento, y que impidieron que nuestro país tuviera un crecimiento cómo siempre se le ha marcado en el mundo por las riquezas que posee en sus tierras.

Una justicia independiente del poder político, que pueda controlar y juzgar a los corruptos, sería uno de los primeros pasos que se necesitan para vencer a este flagelo que azota a la Argentina desde el comienzo como nación. Si no hay control y la justicia impera por su ausencia, la impunidad gana camino, y si algo sabemos de sobra en estas tierras, es que la impunidad ha sido un sinónimo reiterativo de la degradación institucional.

En los últimos días hemos advertido desde esta agencia de noticias que el gobierno nacional cuenta con grandes inconvenientes para intentar sacar la Ley de Presupuesto 2011, y eso pudo verse en lo que sucedió en la Cámara Baja y el bochornoso tratamiento que se está dando al mismo, con denuncias de soborno y aprietes a doquier, lo que sumergió al oficialismo en un mar sin dudas y con serias dificultades a la hora de aprobar el proyecto en el Congreso.

Un estudio efectuado por la International Budget Partnership (IBP), denominado Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, muestra que nuestro país obtuvo 56 puntos en una escala de 100, en un ranking que encabeza Sudáfrica con 92 puntos, y donde la Argentina está ubicada en una posición intermedia, ni tan bien, pero tampoco tan mal.

La Encuesta del IBP es la única medida independiente y comparativa sobre las prácticas presupuestarias del gobierno, la cual cuenta con una metodología rigurosa que ha recibido cuantiosos elogios por parte de expertos internacionales en finanzas públicas. Este informe analiza la tercera aplicación de la encuesta, la cual revela cuatro resultados principales.

Este informe tuvo cuatro conclusiones finales sobre el trabajo, que fueron que el estado general de la transparencia presupuestaria es pobre. Puede considerarse que solamente una minoría de los países tienen un presupuesto abierto, mientras que un gran número de países proveen información presupuestaria insuficiente.

Sin embargo, la tendencia general hacia presupuestos abiertos es favorable. La transparencia presupuestaria está mejorando significativamente, especialmente entre los países que proveían poca información en el pasado. La participación presupuestaria por parte de las entidades fiscalizadoras y de las legislaturas suele ser débil, lo cual se encuentra muy relacionado con la falta de información presupuestaria.

Existen muchas medidas sencillas para lograr los presupuestos abiertos que están siendo omitidas por los gobiernos. Éstas pueden ser implementadas por el Poder Ejecutivo, el Legislativo, y las Instituciones Superiores de Auditoria indistintamente.

La Argentina sobre 100 puntos posibles en dicho índice obtiene 56, es decir, poco más de la mitad, lo que la convierte en un país donde las presunciones presupuestarias no es su fuerte, ya que además de la negativa del gobierno nacional a introducir en el mismo cifras reales de la marcha de la economía, lo que hace que las predicciones a futuro sean casi inexistentes.

Dentro del concierto latinoamericano, el mejor posicionado es Chile con 72 puntos, seguido por Brasil con 71, Perú con 65 y Colombia con 61. Los peores colocados en este ranking organizado por el IBP, están Honduras con 11, Bolivia con 13, República Dominicana con 14, Ecuador con 31 y la República Bolivariana de Venezuela con 34.

El deterioro institucional no sólo es responsabilidad de los gobiernos de turno sino de toda la sociedad, involucrando a diversos sectores, desde empresarios hasta simples trabajadores. Es un problema cultural que padece la Argentina pero que demandará años en revertirse para poder encauzar el crecimiento y desarrollo socio económico genuino y perdurable.

La debilidad institucional, impide el progreso de una sociedad al no generar los incentivos necesarios para la inversión, fuente de prosperidad, creándose así un círculo vicioso de difícil salida.

Mientras la gente siga creyendo que aquel que rompe una regla establecida es un vivo bárbaro, y el que la cumple es un estúpido o un tonto por hacerlo, no se hará otra cosa que darle caldo de cultivo a los que quieren vivir al margen de la ley, que espera que la sociedad reaccione de esa manera, antes que repudiarlos y pedir un cambio concreto en la mentalidad de la población, para de esa manera encarar un futuro más prometedor, que sirva para crear un país digno, serio y desarrollado para las próximas generaciones de argentinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Macri: «Camaño no debe renunciar, ni siquiera lo noqueó»

Lo dijo con respecto a las declaraciones de Graciela Camaño acerca de “dar un paso al costado” en la Comisión de Asuntos Constitucionales si sus colegas consideran que así debe hacerlo. Mauricio Macri aseguró hoy que «de ninguna manera» la diputada del Peronismo Federal Graciela Camaño debe renunciar por haber agredido a su par kirchnerista Carlos Kunkel. Incluso bromeó sobre la cuestión asegurando que «ni siquiera lo noqueó».

Según DyN, al arribar al predio de Costa Salguero, donde se desarrollará la 16 Conferencia Industrial Argentina, el funcionario dijo que «no está bueno» que se llegue «a estos niveles de agresividad» y manifestó que «no es el camino correcto, no es lo que la gente espera de su dirigencia». Cuando la prensa le preguntó si Camaño debía dejar su banca por la agresión a Kunkel, respondió: «No, ya he dicho que no, ni siquiera lo noqueó».

Camaño había asegurado ayer que «si mis colegas que integran el Grupo A consideran que tengo que dar un paso al costado no tengo ningún inconveniente”, y volvió a reconocer que protagonizó «una escena patética» al asestarle un cachetazo a Kunkel en pleno debate de comisión. Además, reiteró que se siente «muy mal» por los hechos de ayer en la Cámara baja y puntualizó que Kunkel muchas veces le ha dicho «cosas muy ofensivas».

En declaraciones a las radios 10 y La Red, Camaño advirtió que «si Kunkel fuera realmente un hombre y tuviera alguna cuestión pendiente con (su esposo, el sindicalista gastronómico Luis) Barrionuevo», a quien el diputado trató de «ladrón», «debería resolverla directamente con él».

Al respecto, el titular del bloque de diputados oficialistas, Agustín Rossi, opinó que Camaño «no puede presidir más» la comisión.

Fuente: lapoliticaonline

Presupuesto 2011: ni las bombas quitaron protagonismo a Hotton y Fadel


La mendocina Fadel fue señalada por una de las mujeres como quien habría «presionado» para que dieran quórum. Pese a los anuncios de bomba, la comisión sigue su trabajo en un ambiente álgido.
Pese a los anuncios de amenaza de bomba en la comisión de Asuntos Constitucionales, el debate por el Presupuesto 2011 sigue en una álgida confrontación entre la oposición y el bloque oficialista. La Presidenta de la comisión, Graciela Camaño, dijo que un llamado a su secretaria alertó de la presencia de 3 bombas en el recinto, situación que no alarmó en demasía y no impidió que siguiera el trabajo de los diputados.

La única medida tomada en la sala fue el desalojo de algunas personas para una revisión visual de los organismos de seguridad.

Pero las declaraciones más duras de la jornada fueron de la diputada Cynthia Hotton, quien reveló esta tarde que su par oficialista Patricia Fadel quien la presionó el miércoles pasado para que favoreciera el proyecto de Presupuesto 2011. La diputada de Valores para mi País entregó a la presidenta de la comisión, Graciela Camaño, el mismo escrito que entregó a la
Justicia por el caso.

Acto seguido, Camaño leyó ante los presentes la declaración de Hotton: «Me presento a hacer la presente declaración bajo juramento. Es así que el miércoles pasado a las 23:30 aproximadamente, mientras me encontraba en el recinto de la Cámara de Diputados en el marco del debate, comencé a juntar firmas para un proyecto de defensa de la vida». «Como no se encontraba Patricia Fadel en el recinto la llamé a su celular por ese tema y ella me dijo: `Vos siempre vas a contar con mi apoyo en estos temas´. Luego cambió el eje y empezó a darme
explicaciones técnicas de por qué debía apoyar el Presupuesto», continuó Hotton en su declaración.

Además, agregó: «Le dije que no y me dijo ´Cynthia, no sólo se trata de apoyarte en tus problemas y mejorar tus estructuras, acá hay mucho más`. Le hice saber de ni compromiso con los valores y me dijo: `¿Y si te ausentás? Uno siempre tiene una complicación familiar´». «Al transcurrir los minutos me sentí conmocionada en mi ánimo y decidí hacer una declaración», agregó Hotton en el escrito que presentó ante la Justicia y que también entregó a la comisión.
Fuente: mdzol

Cristina, entre el Club de París y el Presupuesto 2011


En una cadena nacional que comenzó a las 20:30, la presidenta de la Nación, www.agenciacna.comrealizó un anuncio que se veía venir. Argentina le pagará al Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional. También se hizo lugar para despacharse contra la oposición: «Tal vez sea la primera presidenta a la que el Parlamento le quiera impedir gobernar sin presupuesto. No voy a polemizar ni me voy a enojar», dijo
Por cadena nacional la cual fue anunciada pasadas las 18 horas y que se llevó a cabo a las 20:30, la presidenta envió un mensaje que se prolongó durante diez minutos.

En su alocución la mandataria se refirió a dos cuestiones diferentes. A primer termino anunció que el Gobierno recibió el martes pasado un mail, que luego fue confirmado a través de una carta, en el que el Club de París comunicó que «ha accedido a negociar la deuda sin la intervención del Fondo», pese a ser un requisito que consta en su reglamentación.

Cristina Kirchner destacó que en la decisión «no hay tensiones, ni bancos, ni asesores» y que en la carta «se destaca que debe ser una negociación realista”.

“Coincidimos; pensamos que debe ser una negociación realista. Y una negociación realista para la Argentina es un modo de pago con plazos que permitan sostener la actividad y el crecimiento económico con inclusión social”, comentó al respecto.

«Este es el modelo que sostenemos desde 2003. Esa es la única forma de que paguemos la deuda, sin restricciones al crecimiento. Esa es la gran garantía de la Argentina hacia el mercado externo y también hacia el exterior, para pagar sus deudas», prosiguió.

La mandataria adelantó que el Ministerio de Economía está preparando una contestación formal y vaticinó que, de llegar a un buen puerto, la Argentina saldrá en 2011 «definitivamente del default», diez años después de que así lo decretara el gobierno de Adolfo Rodríguez Saa.

El Club de París reiteró en numerosas ocasiones que para evitar la intervención del FMI, el pago tenía que hacerse en un plazo no mayor a un año, recordó el diario La Nación.

Sobre este aspecto, Cristina Kirchner ayer no dio precisiones, pero sugirió que el país cancelaría la deuda en su totalidad el próximo año al afirmar que «si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene podemos estar saliendo definitivamente del default».

En segundo termino, la presidenta hizo referencia a lo que ocurre por estas horas en el Parlamento con el proyecto de Presupuesto.

«Si no tenemos presupuesto, dentro del marco de la ley, se utilizarán instrumentos para garantizar el crecimiento. Se profundizará la política de desendeudamiento».

«Vamos a seguir adelante, pese a los palos en la rueda», señaló Cristina. «No voy a polemizar con la oposición, mi función es garantizarle a los más de 40 millones de argentinos que las cosas van a seguir saliendo bien», dijo.

«El Gobierno debe llevar adelante la ejecución de sus políticas y, la oposición, procura imponernos el proyecto de presupuesto», aseveró.

Vamos a ampliar el Presupuesto» 2010, dijo la mandataria y explicó: «Si no tenemos presupuesto, o se intenta imponer políticas que han llevado al fracaso a la República Argentina, vamos a utilizar los instrumentos jurídicos pertinentes».

Asimismo, sostuvo: «Tal vez sea la primera Presidenta que gobierne sin presupuesto. No me voy a enojar simplemente voy a responder por todas las responsabilidades que dije hace dos semanas porque es mi obligación».

Fuente: www.agenciacna.com

RITONDO DENUNCIÓ QUE CIRO JAMES FUE RECOMENDADO POR UN JEFE DE BANCADA DEL FPV‏

PRO DENUNCIÓ MAS VINCULACIONES ENTRE EL KIRCHNERISMO Y CIRO JAMES: El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, reveló vinculaciones entre el kirchnerismo y Ciro James en la reunión de hoy de la Comisión Investigadora. Dijo que la recomendación para que el presunto espía ingrese a la Policía Federal, la hizo quien actualmente es presidente de una de las bancadas del Frente para la Victoria en el Congreso. «Ciro James fue recomendado por un legislador kirchnerista para que ingrese a la Policía Federal, queríamos preguntar eso y no pudimos porque en los meses que transcurrieron desde que comenzó a funcionar la Comisión Investigadora, no tuvimos el testimonio de un solo testigo nacional. No vino nadie de la Policía Federal, tampoco vino el Ministro del Interior, ni el Jefe de Gabinete de la Nación», disparó. «La oposición no es capaz de llamar a un solo testigo que no sea del PRO, quieren llevarse puesto al PRO, no lo van a lograr», completó. Por otro lado, ofuscado por los cuestionamientos del arco opositor a la presencia del titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco para responder por sus subalternos, dijo que «la actitud del titular de la fuerza de seguridad muy lejos de esconder quiere transparentar». Por último dijo que «la oposición hizo un show con el video de Ciro James ingresando al Ministerio de Seguridad, y no se animaron a pasar aquí el video que circula en la web donde James entra como dueño de casa a la ex SIDE. Eso también está en la web».

Rossi pidió la ayuda de la oposición para votar el Presupuesto


El presidente del bloque de diputados oficialistas Agustín Rossi reclamó hoy a la oposición que «colabore» con la discusión del Presupuesto 2011 en el recinto, para no generar «un escenario complejo desde el punto de vista institucional» para el Gobierno. Pidió a los legisladores opositores que, eventualmente, «se abstengan» en la definición «pero no» voten en contra de la iniciativa. Además, insistió en continuar el debate el miércoles próximo, a las 10.30, en una sesión especial convocada por el bloque del Frente Para la Victoria, pese a que el proyecto debe ser tratado nuevamente en comisión.

En declaraciones radiales, Rossi reiteró que algunos legisladores de la oposición protagonizaron una «fenomenal operación política» cuando denunciaron haber recibido presiones por parte del oficialismo para aprobar el Presupuesto. «Estamos en manos de una fenomenal operación política. Hay que escuchar a la diputada (de la Coalición Cívica Patricia) Bullrich para saber de qué se trata. Ella dijo ’sino hacíamos la denuncia perdíamos la votación’», destacó Rossi.

En tal sentido, el kirchnerista aseveró que «las denuncias» formuladas por los legisladores «no son denuncias». «Esto no es un soborno. Qué tiene de malo que alguien del oficialismo hable con un diputado opositor para decirle: ´Che, ¿nos pueden dar una mano?´ De eso se trata la política, de convencer a quiénes están en posiciones antagónicas», señaló.

«Lo que tenemos que hacer es continuar con lo que no pudimos terminar el miércoles pasado, que es debatir el Presupuesto. Hay tres dictámenes y que cada uno asuma la responsabilidad política de considerarlo de un modo u otro», dijo el legislador.

Si bien el proyecto, según se votó en el recinto, debe ser analizado nuevamente por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rossi comentó que «existen antecedentes» de que «no necesariamente sea considerado» en ese ámbito. «Hay que terminar de debatir esto y con responsabilidad institucional. Que la oposición facilite y ayude a aprobar el Presupuesto para la presidenta Cristina Fernández», agregó.

Fuente: DyN

«ATACAN A LA METROPOLITANA PARA EVITAR EL FRACASO DE LA INVESTIGACIÓN»


Los diputados del bloque PRO que integran la Comisión Investigadora, Cristian Ritondo, Martin Borelli, Martin Ocampo, Fernando D Andreis y Lidia Saya, sostuvieron que la oposición quiere instalar un nuevo objeto de investigación, al interrogar hoy al subsecretario de Compras de la Policía Metropolitana, Ignacio Grecco, acerca de la compra de chalecos antibalas y patrulleros para la fuerza policial. «Al no encontrar pruebas que incriminen al Jefe de Gobierno enrelación a las escuchas ilegales, ahora pretenden atacando la comprade chalecos antibalas y patrulleros, eludir el bochorno inevitable alque se encamina el 15 de diciembre cuando la Comisión Investigadoratenga que emitir su informe final», expresaron. Y agregaron: «como no pudieron probar nada con respecto a las escuchas ilegales y lo único que aportó esta Comisión fueron los testimonios delos involucrados en dichas escuchas que desligaron a Mauricio Macri del tema, pareciera que el único objetivo que tiene la oposición esfrenar la conformación de una Policía propia para la Ciudad de Buenos Aires». Además señalaron que «primero dijeron que el funcionario no había traído los expedientes solicitados y después tuvieron que reconocerque de los 11 expedientes solicitados, faltaba sólo uno, cuyo balance recién cierra el 31 de diciembre. No cabe ninguna duda que todas las compras hechas por la Metropolitana se ajustaron a lo estipulado por la normativa vigente y que la oposición se quedó sin argumentos para tratar de atacar sin ningún sentido una operatoria transparente». Por último dijeron que «la oposición votó en contra la ley para frenar el delito de los motochorros, ayer mismo no quisieron votar la ley de prohibición de las mafias de cuidacoches y ahora quieren que la Ciudad se quede sin policía propia. Que le expliquen a los vecinos de la Ciudad lo que están haciendo en la Legislatura».

Un nuevo escándalo salpica al Gobierno nacional


A principios del mes de agosto, senadores habían denunciado que dentro del Parlamento se había dado hechos de corrupción. Cuando se discutió la 125, el senador Rached denunció aprietes. Anoche dos diputadas contaron públicamente durante la sesión que habían recibido llamados de «aprietes». Carrió culpó al Ejecutivo de los recientes acontecimientos.

Picante como siempre, Elisa Carrió cargó contra la Presidenta y manifestó: «Hoy hubo Banelco, pero de Cristina Kirchner, no de De la Rúa», en referencia a las coimas en el Senado para la aprobación de la ley de reforma laboral en 2001. Las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica se enmarcan en los hechos que acontecieron anoche en la Cámara de Diputados.

Dos diputadas nacionales, Cynthia Hotton de “Valores de mi país” y Elsa Álvaez del radicalismo denunciaron en el recinto que habían recibido aprietes.

Cynthia Hotton aseguró: “Tuve un llamado en el que me pidieron que vote junto con el oficialismo. Le dije que el soborno no era posible”. “Soy una persona que lleva muchos proyectos adelante y siempre estoy buscando apoyo dentro del recinto. Me dijeron que no sólo estamos hablando de acompañar tus proyectos o apoyarte en aumentar tu estructura, que lo que te podemos ofrecer es mucho más que todo esto”, agregó e insistió: “No me ofrecieron más que lo que estoy diciendo. No me ofrecieron plata, no me ofrecieron un monto. Pero me dijeron que es mucho más. No necesito que me expliquen porque no negocio nada”, continuó Hotton.

Según contó, le dijeron entonces que “se podría ausentar”. “Ahí fue cuando empecé a entender todas estas ausencias inexplicables que tuvimos, sobre todo al final de la noche”, indicó Hotton.

Por su parte la diputada santacruceña, Elsa Álvarez denunció: «He recibido dos llamadas, invitándome a retirarme del recinto y una de ellas proponía reunirme con un importante funcionario del gobierno».

Elisa Carrió, agregó que muchos diputados «negocian afuera de esta Cámara con el señor jefe de Gabinete, Aníbal Fernández». La denuncia se basó en la supuesta intención del Frente para la Victoria de “comprar” diputados opositores para que estos se retiren del recinto y no voten la vuelta a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Proyecto 2011.

Carrió sostuvo que «cualquier precio vale para ganar», enseguida y aunque la diputada no dio ningun nombre se pudo señalar que los apuntados fueron un grupo de diputados Pro, que luego el mismo jefe de bloque del macrismo, Federico Pinedo lo reconoció. El diputado afirmó: “No puedo explicar algunas ausencias”.

Los legisladores a los que habrían hecho referencia ambos diputados son: Christian Gribaudo, Silvia Majdalani, Laura Alonso, Soledad Martínez, Elsa «Pinky» Satragno y Gabriela Michetti (quien estaría internada por problemas de salud). Sobre los otros nombres, dirigentes macristas confirmaron: “No sabemos qué pasó porque los llamamos por teléfono y ninguno contestó».

En agosto pasado, Patricia Bullrich le había confiado a Agencia CNA que “legisladores reciben incentivos”. Fue por esos días cuando el senador Emilio Rached reveló que durante la votación de la resolución 125 recibió un mensaje de texto anónimo que decía «pedí lo que quieras» y «llamá» y, a última hora, publicó un comunicado en el que aseguró que la invitación había sido «para votar a favor del proyecto».

El escándalo había estallado poco antes, luego de que la senadora correntina Josefina Meabe señalara que «el Gobierno usa en el Senado un mecanismo que la oposición no puede solventar».

A esto se agregaron los dichos de Solá, quien sostuvo que «cuando el Gobierno tiene dificultades, sale de shopping por el Senado», y de Carrió, cuando afirmó sin medias tintas que «el Gobierno compra senadores».

Habrá que ver que sucederá ahora, algunos legisladores insistieron anoche que dicho tema sea tratado en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Fuente: www.agenciacna.com

Comenzó el debate del Presupuesto 2011

Los diputados nacionales están tratando el Presupuesto 2011, la discusións será extensa. La Coalición y Proyecto Sur no bajaron a dar quórum. La UCR, Socialismo, PRO y GEN si. Se estima que en general el Proyecto del Ejecutivo será aprobado, sin embargo en particular varios puntos no.
Pasadas las 13 horas el kirchnerismo logró conseguir el quórum con la ayuda del radicalismo, socialismo, el PRO y el GEN. Sin embargo, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica y el interbloque de Proyecto Sur ingresaron al recinto una vez comenzada la sesión. Entre las indefiniciones y desacuerdos del Grupo A, la Coalición Cívica se mantuvo firme en su postura de no bajar a dar quórum al igual que lo hizo el interbloque de Centroizquierda. El número del quórum alcanzó a 140.

El primer orador en la sesión fue el presidente de la comisión de Presupuesto, Gustavo Marconatto, quien expuso el dictamen que avala el oficialismo.

«La iniciativa busca profundizar este modelo que tiene que ver con la recuperación económica real», dijo Marconatto durante su exposición que tuvo como eje central la defensa de la gestión del actual gobierno nacional.

Tras destacar los logros de la actual gestión, Marconatto, como miembro informante del oficialismo, apeló «a la responsabilidad de la oposición» para sancionar el presupuesto y dijo que el objetivo «de todos debe mejorar la calidad de vida de los argentinos».

El texto del Poder Ejecutivo, que obtuvo dictamen de la comisión de Presupuesto la semana pasada, establece que la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará en 2011 los 492.178,6 millones de pesos, será un 22 por ciento más que la estimada este año.

Los ingresos originados en el impuesto a las ganancias llegarán en 2011 a los 89.939,5 millones, lo que significará una suba de 19,6 por ciento respecto del año anterior. En términos del PIB la recaudación registrará una leve suba, pasando de 5,38 a 5,56 por ciento.

Las diferencias entre oposición y oficialismo son varias y se estima que el debate sea extenso pero que finalmente el Presupuesto 2011 será aprobado en general, sin embargo en particular hay varios puntos donde existen posturas cruzadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina empezó a recibir en secreto a los contactos de Kirchner


Estuvo el fin de semana en la quinta presidencial y atendió a un encuestador, un empresario y un dirigente político, para tratar asuntos que hace diez días eran parte de la agenda de su esposo. La inquieta sus posibilidades de reelección, para lo que cree fundamental captar el voto de la juventud que despidió a Kirchner.
La presidenta inició este fin de semana en Olivos una ronda de consultas con quienes hace diez días sólo hablaban con su esposo. Y eligió tres exponentes de esas tertulias de Kirchner que todos añoran por estos días: un empresario, un encuestador y un dirigente político de peso, según confiaron a LPO fuentes con llegada a la Casa Rosada.

Ya con esa agenda, Cristina dejó claro que, al menos en un comienzo, no dejará a nadie a cargo de las tareas que Kirchner ejercía en soledad y eran clave para darle sostén político al Gobierno. Cualquier interlocutor de peso que se sume deberá previamente conversar con ella.

Pero lo llamativo, además, es que de esa amplia gama ex visitantes de su esposo escogió como prioritario a un encuestador, prueba de que ya trabaja para ser reelecta el año que viene, como repitieron a coro sus principales seguidores.

Según las mismas fuentes, a uno de sus visitantes le confesó sus reparos con el gobernador Daniel Scioli. “Falta gestión en la provincia de Buenos Aires”, lanzó, sin hacer hincapié en sus chances electorales, reconocidas por todos. En rigor, la Presidenta seguiría molesta por la cumbre de Scioli con intendentes, que visualizó como una demostración de poder del gobernador y una manera de imponerle su reelección en la provincia.

Tomar la agenda de su esposo y conocer sus acuerdos es, también, un modo que tomó Cristina de dejar claro que seguirá por la misma senda en lo que hace a acuerdos políticos e hipótesis electorales. Al menos por ahora.

Y la referencia a Scioli no es casual. Kirchner repudió al gobernador hasta sus últimos días, furioso porque insistía con diferenciarse de las principales acciones de Gobierno, como la pelea con la Iglesia y con el Grupo Clarín.

“No tenemos candidato a Gobernador, tenemos candidato a vice”, lo escucharon al ex presidente algunos de sus aliados puros de la provincia de Buenos Aires, esos que llegaron al poder de su mano y nunca se codearon con el PJ bonaerense.

El vice al que hacía referencia, cuentan, era el ministro de Economía Amado Boudou, uno de los funcionarios nacionales que mandó a caminar la provincia para hostigar a Scioli.

Los diálogos con La Cámpora

En su soledad de Olivos, Cristina Kirchner también delinea una estrategia para captar a la parva de jóvenes que se acercaron a la Plaza de Mayo durante el sepelio de Kirchner. “No piensen que muy voy a creer que a todos esos chicos los trajeron ustedes, ahora lo que tienen que hacer es sumarlos al proyecto”, desafió Cristina a los líderes de La Cámpora, según contó a LPO un joven de esa agrupación con llegada directa a Máximo Kirchner.

«Es más, muchos de esos pibes seguro que no nos votaron el año pasado, sino hubieramos ganado», reflexionó la Presidenta, entusiasmada con conseguir su adhesión el año próximo, cuando todo indica que buscará su reelección.

Luego del encuentro, los líderes de La Cámpora -Máximo, el «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié- instruyeron a sus seguidores a lanzar intensas campañas para reclutar militantes, con actividades que van desde las pintadas hasta las búsquedas de afiliados por las redes sociales. Además, ya preparan un acto masivo pensado inicialmente para el 17 de noviembre, como es natural, el día del militante peronista.
Fuente: lapoliticaonline

Ascenso del jefe de Gabinete

El cambio más notorio dentro del elenco presidencial tras la muerte de Néstor Kirchner resultó ser el nuevo ascenso del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien se convirtió en primera voz oficial y pieza de recambio ocasional de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
A pocos días de la muerte del ex presidente, Fernández dio definiciones políticas estructurales sobre el rumbo del Gobierno y concurrió en reemplazo de la mandataria a un acto en la Cancillería, ámbito que podría haber sido cubierto por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.
Así, en un desfile por distintas radios, el jefe de Gabinete trazó una línea divisoria entre el jefe de la CGT, Hugo Moyano, de quien dijo que es la columna vertebral del Gobierno, y el líder piquetero Luis D’Elía, quien parece tener menos cabida en el obrador oficialista tras la muerte de Kirchner.
Aníbal Fernández ya había recibido un gesto fuerte de confianza al formar parte de la reducida comitiva que viajó en el mismo avión que la jefa de Estado de Buenos Aires a Río Gallegos para trasladar los restos de Néstor Kirchner a la capital santacruceña.
En esa aeronave sólo estuvieron los hijos de la pareja presidencial Máximo y Florencia, la ministra y hermana del ex mandatario Alicia Kirchner y el arquitecto jurídico del Gobierno y hombre de estrecha confianza del matrimonio, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.
El resto de los ministros, legisladores y asesores de confianza viajaron en otra aeronave.

El ministro coordinador se había convertido en vocero saliente del Gobierno tras la salida de su antecesor Alberto Fernández, pero su voz siempre figuraba detrás de las definiciones públicas de Cristina y Néstor Kirchner.
Su lealtad al matrimonio parece haberle granjeado ahora otro salto en el andamiaje de poder.
Su actualidad es completamente distinta a las de fines de 2007 cuando hubo muchos rumores acerca de su posible salida del gabinete de colaboradores presidenciales en el nuevo Gobierno de Cristina Fernández, tras haber sido ministro desde 2003.
Después de haber sido Secretario General de la Presidencia y ministro de la Producción de Eduardo Duhalde, en 2003 Kirchner lo había nombrado ministro del Interior y a partir del 10 de diciembre de 2007 fue designado ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos hasta la crisis agropecuaria, cuando escaló a jefe de Gabinete por la renuncia de Alberto Fernández.
Hoy por hoy el jefe de ministros va teniendo mayor protagonismo dentro de la estructura del Gobierno nacional. Por ejemplo -así lo reconoció- se comunicó con los dirigentes opositores Julio Cobos y Eduardo Duhalde para recomendarles que no asistieran al velatorio de Néstor Kirchner porque iban a generar “una controversia severa”.
Por otra parte, Fernández despegó a Luis D’Elía del poder central, al cuestionar la proclamación del ex piquetero como vocero de Néstor Kirchner y advertir que muchas de sus acciones “no tienen nada que ver con el Gobierno”. (D’Elía había señalado que en el primer tramo de su Gobierno el ex presidente le pidió que dijera cosas que él no podía expresar).
Seguramente el encumbrado funcionario nacional seguirá siendo fiel a su estilo confrontativo y descalificador, característica que sabe con creces la oposición.
Fuente: el-litoral.com.ar

Cobos y Duhalde lideran la tabla de los “no votados”

Una encuesta realizada en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, de la consultora “Axioma-Ba” de Guilermina Morais, destaca que el Vicepresidente comanda el ranking para no ser elegido presidente cuando se defina la próxima contienda electoral. El segundo lugar es para el dirigente de Lomas de Zamora. Opositores en caída libre.

El sondeo que realizó la consultora a cargo de Guillermina Morais en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, arrojó que son cuatros los dirigentes que no serían votados en 2011.

Julio Cleto Cobos, blanco fácil de las críticas oficialistas que siempre eligen al mismo enemigo para posicionarse, sería el político menos votado con el 34% de los votos en contra, en referencia a las elecciones de 2011 cuando deba definirse la vigencia del modelo actual o el cambio hacia una alternativa opositora.

El Vicepresidente es secundado por el precandidato del Peronismo Federal, Eduardo Duhalde, recolectado el 28% de adhesiones negativas.

Integrando el podio de “no votados” a un año de las electorales, la Jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aglutina el 22% de los votos.

Completan el escenario erosivo de su figura hacia 2011, el Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, recoge el 19% de sufragios en rechazo.

Como contrapartida, dentro del peronismo disidente, los mejores valuados son el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, con el 11% de intención de voto y el diputado Felipe Solá, con el 9%.

En tanto, los que mayor imagen positiva gozan son Cristina Fernández, con el 46%, y luego la sigue el diputado Ricardo Alfonsín, con el 39%.
Fuente: www.agenciacna.com

Nombran conjuez federal a ex camarista denunciado por delitos de lesa humanidad


Se trata de Carlos Pereyra González, acusado en San Luis de haber sido testigo de las torturas a los detenidos ilegales. Su nombramiento estuvo a cargo de la misma Cámara cuyos integrantes son investigados por beneficiar a los represores.
Los hechos de gravedad institucional en la Justicia Federal de Mendoza no paran. Esta vez, la Cámara decidió nombra al ex camarista Carlos Pereyra González como conjuez para subrogar al titular del Juzgado Federal 1, Walter Bento, quien viajó a Estados Unidos para oficiar como veedor internacional en las elecciones legislativas de ese país.

Carlos Pereyra fue denunciado tanto por organismos de Derechos Humanos como por el tribunal oral que actuó en los juicios por la verdad en San Luis, por haber sido cómplice de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

En el juicio realizado en esa provincia, hubo testigos que lo señalaron por haber estado al tanto de las sesiones de torturas que se realizan en los centros clandestinos de detención. En ese momento, se desempeñaba como secretario de la Justicia Federal en San Luis. Y jamás denunció los hechos.

Luego de ser denunciado, y al ver que la situación en su contra se complicaba, Pereyra González presentó la renuncia como camarista federal y se jubiló.

El nombramiento de Pereyra González como conjuez fue decidido por la Cámara Federal de Mendoza, que tiene a tres de sus integrantes (Otilio Romano, Luis Miret y Julio Petra) denunciados en el Consejo de la Magistratura por haber frenado las causas contra los represores en Cuyo. Dos de ellos (Romano y Miret), además, están imputados por ser cómplices de los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado entre 1975 y 1983.

Salvo los casos que están siendo juzgados en San Rafael, Walter Bento es el juez de primera instancia que instuye e instruyó todos los expediente vinculados con la represión ilegal en Mendoza. En condiciones normales, Pereyra González no podría haber sido designado para subrogar a Bento, ya que está sospechado de ser integrante del plan sistemático de exterminio que operó en nuestro país durante esos años. Por lo tanto, eso lo convierte en «parte» en todas las causas,según explicaron jueces federales consultados.
Fuente: mdzol

Cristina se apoya en La Cámpora y les daría más cargos en el Gobierno


Es por la masiva presencia que tuvieron durante el funeral de Néstor Kirchner. En su mensaje de ayer, les agradeció especialmente y ahora les abriría el juego con espacios de poder. Su hijo Máximo, líder de La Cámpora, es uno de los referentes de la juventud kirchnerista, junto a Andrés “Cuervo” Larroque y el legislador porteño Juan Cabandie. Aunque su hermetismo, marca bien familiar, genera recelos y hasta temores. Planean otro acto de apoyo a la presidenta.

Los jóvenes K que llenaron el Luna Park el 14 de septiembre y coparon la plaza de mayo durante el funeral de Néstor Kirchner serían bendecidos por Cristina Kirchner con cargos en el Gobierno nacional, en esta nueva etapa que se abre tras la desaparición de su líder político.

Desde la muerte de su esposo, la presidenta se aferró a los dirigentes más fieles y dejó de lado a intendentes y gobernadores de PJ y afines al Gobierno, aunque siempre más preocupado por sus intereses cotidianos. La muestra es que el viernes ninguno de estos últimos fue trasladado en un vuelo oficial a Río Gallegos para presenciar el entierro de Kirchner.

La juventud fue el corazón de esa militancia y Cristina lo reconoció en el discurso que difundió ayer cuando retomó la actividad oficial. Agradeció expresamente “a las decenas, a las decenas de miles y miles de jóvenes que cantaron y marcharon con dolor y con alegría, cantando por él, por la patria”.
pict_2966
Según dirigentes con llegada a la Casa Rosada, el agradecimiento se materializaría con la apertura de cargos en el Gobierno, en su mayoría en las segundas líneas de los ministerios.

El proceso ya lo había alentado Kirchner tras su presencia el 14 de septiembre en el Luna Park. Por caso, este año, Andrés Larroque, el líder de La Cámpora, asumió como subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.

La Cámpora fue creada por Máximo Kirchner, hijo de la presidenta y responsable del acto del Luna Park. Por estas horas, es uno de los sostenes afectivos de su madre y algunos allegados a la presidenta especulan con que pueda sumar injerencia en las decisiones políticas.

Durante el velatorio fue nada menos que el encargado de trasmitirle al secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, quien podía acercarse hasta el féretro a saludar a su madre. Parrilli y (el jefe de la Side) Héctor Icazuriaga son las personas de mayor confianza de la presidenta y quienes la acompañan segundo a segundo por estos días.

Aunque reconocen su liderazgo, en la juventud su nombre es poco mencionado en parte por temor a adelantarse a decisiones futuras. “Tiene un carácter fuerte, como sus padres y mantiene para todo el mismo hermetismo”, apunta un miembro de la juventud K. Lo cierto es que su perfil ya comenzó a ser estudiado de cerca por empresarios y funcionarios que sólo hablaban con Kirchner.

La misma fuente asegura que en los próximos días podría haber novedades sobre un acto en respaldo a Cristina, que podría ser en no más de 15 días. Es que en paralelo, también quieren movilizarse otros sectores kirchneristas orgánicos como el Movimiento Evita de Emilio Pérsico y el Frente Transversal, de Edgardo Depetri, próximo a asumir como diputado nacional.

Habían pensado hacerlo el 10 de diciembre, pero podría coincidir con la marcha de orgullo gay.Algunas voces hablan de abrir el juego y copiar aquel acto del 25 de mayor de 2006 cuando Kirchner mezcló por primera vez a sindicalistas, sindicalistas e intendentes y gobernadores del PJ.

Contra lo que se supone en algunos ámbitos, por estas horas en cualquier oficina kirchnerista todo es furor y planes de respaldos manifiestos a Cristina. Es de esperar que sus próximas presentaciones públicas sean ante más público del habitual.

Otro brazo de los jóvenes K es la Juventud Peronista, liderada a nivel nacional por el legislador porteño Juan Cabandie, como Larroque, con llegada directa a la presidenta y a Máximo, además de haber cultivado un vínculo cercano con Kirchner.

Un espacio K que se mostró en la plaza y tuvo presencia en el Luna Park fue el Movimiento Unidad Popular (Mup), liderado por Federico Martelli, actual director de Medios de Comunicación en Red del Ministerio de Desarrollo Social. En estos días le acercó una carta de apoyo a la presidenta con la firma de las juventudes de varias agrupaciones como la CTA, H.I.J.O.S. Capital, MTL y el Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires.

También tuvo su lugar en el Luna la Juventud Sindical Peronista que lidera Facundo Moyano, hijo del jefe de la CGT. Situación singular la del jefe del sindicato de peajes: si conserva su lugar entre los jóvenes K contará tal vez con un lazo más cómodo con la Casa Rosada que su padre, a quien, tras la muerte de Kirchner, nadie sabe como hablarle.
Fuente: politicaonline

Pos-Néstor: Interrogantes e incertidumbres que abundan


La República renueva su vieja costumbre de vivir etapas de desasosiego. Si hasta aquí la sociedad estaba crispada por las formas del mandamás desaparecido, nada hace presagiar que la desaparición de Néstor Kirchner esa situación cambie. Por el contrario, los 1eros. síntomas de los que va a venir no son apaciguadores del clima crispado en que está inserta la sociedad. A todos los problemas que se acumulaban por falta de reconocimiento y por ende de gestión se le suma la administración de un poder

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Joaquín Morales Solá, relató en su nota de opinión en La Nación, el 28/10, con el título “Jamás dejó el poder” (obviamente refiriéndose a Néstor Kirchner) lo siguiente que incluye una anécdota que el periodista vivió frente al extinto ex Presidente, diciendo:

“(…) Todo giraba en torno de él, bajo su presidencia o cuando la jefatura del Estado la ejercía su esposa. Su estilo de gobierno convertía a los ministros en meros conserjes sin decisión propia. Desde que se aferró al poder, fue, al mismo tiempo, gobernador de cualquier provincia, intendente de cualquier municipio del conurbano, ministro de Economía, jefe de los servicios de inteligencia, ministro de Obras y de Defensa, canciller y productor de los programas televisivos que lo adulaban (…)

Fue, también, más que eso. Hasta marzo de este año, cuando cambió la relación de fuerzas parlamentaria, ejerció de hecho la titularidad del Poder Ejecutivo y del Legislativo, fue el jefe fáctico de los bloques oficialistas y titular de las 2 cámaras del Congreso. De alguna manera, se hizo al mismo tiempo de la dirección de una porción no menor del Poder Judicial, con la excepción de la Corte Suprema. Siempre cargaba bajo el brazo una carpeta con la información última sobre la marcha del Estado; esos datos no eran a veces certeros y, muchas veces, sobresalían más por el error que por el acierto. Su objetivo no era la verdad, sino colocarla a ésta en la dirección en que estaba su sillón.

Hace algunos años, cuando él era presidente, luego de una de las muchísimas veces que vapuleó a este periodista en la fogata de sus atriles, nos reunimos para tomar un café en la Casa de Gobierno. Se produjo este diálogo que lo pinta de cuerpo entero.

-Usted sabe que lo que me imputó es absolutamente falso, le dije.

-Sí. Pero usted quiere que otro Presidente ocupe este despacho, me respondió.

-¿No cree que estamos hablando de dos cosas distintas?, le pregunté.

-No, me contestó, y pasó de inmediato a hablar de otro tema”.

En resumen más allá del suceso relatado por Morales Solá, se desprende una clara forma de concebir la política de Néstor Kirchner:

La mentira, si le era propicia a sus intereses, era utilizada contra cualquier enemigo y por qué no contra aquellos a quienes, en alguna proporción, representaba o, mejor dicho, acaudillaba como consecuencia de la fragilidad educacional y de bolsillo de esa gente, para lograr su develo más añorado: seguir en el ejercicio del poder (una ilusión perenne, en verdad).

Asimismo, la concentración de todo o casi todo el poder estaba o pasaba por él. No es extraño, entonces, que su viuda asuma el poder recién pasados 3 años de su mandato. Ella ejercía la Presidencia formal. Néstor manejaba todo, rodeado de genuflexos colaboradores que debían someterse sin chistar a sus instrucciones porque, caso contrario, pasaban a integrar el listado de enemigos.

De esos colaboradores está rodeada Cristina, muchos de ellos incompetentes que ahora se quedaron sin tutor, y que se verá en qué medida la respetan a ella -o le son útiles- para tratar de disimular la ausencia del Jefe.

Un artículo periodístico de la prensa alemana afirmó, cuanco Cristina visitó el país germano, que los Kirchner gestionaban como una empresa de familia a la Argentina. En una empresa de esas características, desaparecido su fundador se produce un hueco difícil de llenar. Muchos libros se han escrito respecto de ese tipo de organizaciones que desaparecen, antes o después, luego del fallecimiento de quien la gestó.

Los primeros síntomas, ocurridos mientras el féretro cerrado de Kirchner yacía en la Casa Rosada, son sombríos pero coinciden con la posibilidad cierta que, desaparecido el fundador, su esposa e hijos profundicen la enemistad de aquél con los que integraban la lista de sus enemigos.

La decisión de llevar adelante el velatorio en la Casa de Gobierno, profundizó la animosidad que distancia al Ejecutivo con su vicepresidente y con la oposición. Por otro lado, la exclusión de los ex presidentes en el velatorio y la decisión de no saludar a los ministros de la Corte Suprema son escenas que preocupan de la nueva orientación.

El féretro de Kirchner, más allá de la lectura directa que supone su velatorio, expone el empleo -por parte de los obsecuentes que rodean a Cristina- del dolor que provoca la muerte (de un poderoso en los momentos iniciales de su desaparición) para promover una mejora de la imagen gubernamental apuntando a las elecciones presidenciales de 2011.

Los espacios televisivos de la TV pública y de los demás canales pretendieron mostrar -producto del tratamiento post mortem de la imagen del diputado y cabeza de la UNASUR- a un estadista cuando es una definición que, con todo el respeto que Kirchner se merece, le queda grande a él (como a cualquiera que se le aplique en la generación presente de líderes políticos domésticos).

Cristina, con o sin su consentimiento, tiene a un canciller- con perdón de la palabra-, Héctor Timerman, que mientras se llevaban a cabo los funerales del jefe de Estado real, escribía en Twitter, que la reciente viuda –quien aún deberá dar pruebas de que puede administrar el Ejecutivo Nacional- será la candidata del kirchnerismo para las elecciones nacionales de 2011…

Los interrogantes y las incertidumbres sobresalen y abundan por todos lados. Cristina, hasta aquí, dio pequeñas señales de querer acentuar un perfil hacia la izquierda, siguiendo con la costumbre de los Kirchner de confrontar con todos o casi todos.

¿Quién manejará en ese contexto la economía impregnada de una inflación que crece y que si no merma el poder de Hugo Moyano puede seguir creciendo? Néstor era el verdadero ministro de Economía (y la inflación ya se le iba de las manos…) mientras Amado Boudou mantiene su disputa con Mercedes Marcó del Pont (la presidente del Banco Central) y Guillermo Moreno sigue inamovible pese a que los precios se le disparan.

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández, envió un mensaje contundente para desvanecer cualquier expectativa de cambio en la gestión de Cristina:

>“La Presidenta es la mejor, por lejos, y profundizará más el modelo”.

Aníbal F. aplacó las ansias de un cambio anhelado por quienes, por ejemplo, provocaron un incremento considerable en la cotización de las acciones del Grupo Clarín, el enemigo mediático de Néstor.

Muchos coinciden en reconocerle varios logros a Néstor Kirchner en los 7 años en que se consolidó como el pez gordo del poder nacional:

> Fragmentar a la sociedad para alimentar su propio poder.

> Mirar hasta el hartazgo un pasado que resta energías para imaginar un futuro diferente.

> Especular con el odio a quien no compartía sus formas.

Hoy día, su esposa parece más próxima a continuar con esos logros que a dar un giro.

El país camina hacia un período de gran inquietud, mucho más que lo ocurrido hasta aquí.

JORGE HÉCTOR SANTOS

Con poca actividad, Cristina vuelve a la Casa Rosada para retomar su agenda


Se reunirá con sus ministros; vía Twitter, Aníbal Fernández dijo que empieza una semana distinta, pero «con la convicción de siempre»; la Presidenta viaja el viernes a Vietnam.
Después de un fin de semana rodeada por su círculo más íntimo tras la muerte de Néstor Kirchner, la Presidenta retomará hoy la agenda oficial, según la cual está previsto que se reúna en la Casa Rosada con varios de sus ministros. Sin embargo, se especula con un posible mensaje a todo el país en cadena nacional.

A menos de una semana del fallecimiento de su marido, Cristina Kirchner, que se trasladó ayer por la tarde a la residencia de Olivos junto a sus hijos Máximo y Florencia, hoy comenzará a recibir, fuera de agenda, a todo su gabinete para reacomodar la gestión y la alianza política del Gobierno, golpeada tras la sorpresiva muerte de su marido.

Pero la gran incógnita sigue siendo cuándo será su primer discurso tras el deceso de Kirchner. Algunas versiones, no confirmadas oficialmente, indican que la Presidenta daría un discurso a todo el país por cadena nacional.

«Una semana distinta». En este contexto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que todos los días saluda a sus seguidores de Twitter con un primer mensaje bien temprano, aludió a la muerte de su jefe y amigo. «Buen lunes para todos. Una semana distinta, pero con la misma convicción y motivación de siempre acompañando con orgullo la gestión de CFK. A todos aquellos que me han hecho llegar sus muestras de afecto, indispensable para templar el espíritu, gracias. Muchísimas gracias», escribió.

Por otra parte, según dijeron a LA NACION fuentes del Gobierno, por ahora sigue en pie el viaje que emprenderá la jefa del Estado el viernes próximo a Vietnam y Corea. Estaba en dudas, por lo movido de los días, su presentación de mañana en Córdoba.

La Presidenta permaneció durante todo el fin de semana recluída en su casa de Río Gallegos, junto con sus hijos y el círculo más íntimo de la familia. Entre quienes visitaron a la mandataria se destacó la presencia de los empresarios y amigos de la familia, Lázaro Báez y Rudy Ulloa Igor.

La única salida ocurrió antes de su partida rumbo a la Capital, cuando visitó acompañada por sus hijos la bóveda donde descansa el ex presidente. Allí realizaron una breve visita en la intimidad, pocos minutos antes de abordar el vuelo que los trasladó a Buenos Aires.
Fuente: lanacion.com.ar

La autodestrucción de Néstor Kirchner


En tanto personaje central de la tragedia griega abatida sobre Argentina a comienzos del siglo XXI, Néstor Kirchner ha ido tejiendo en los últimos meses la mortaja que a partir de hoy cubrirá su cadáver.
Su absoluta falta de respeto por si mismo, sólo comparable a su absoluta falta de respeto por los demás, especialmente a los que consideraba sus “enemigos políticos”, que eran casi todos, explica lo ocurrido. En lo que va de 2010 fue operado dos veces por problemas cardiovasculares, la última el 11 de septiembre.
Entonces afloró su carácter y su falta de límites. Su pasión por el poder y, de poder ser, por el poder absoluto, era superior a todo, incluyendo los consejos de sus médicos. Pese a la recomendación de que permaneciera al menos 48 horas en observación tras la intervención a la que fue sometido, en la mañana del domingo 12 subía al coche oficial en dirección a la residencia presidencial de Olivos, a fin de mantener su agenda, en la medida de lo posible. No sólo eso. El lunes estaba previsto un acto público en defensa del gobierno Kirchner, en el que debía ser el principal orador, y si bien no habló, allí estuvo como uno más de sus fanáticos seguidores. Había que demostrar a toda costa que Kirchner seguía firmemente al mando del timón y que nada de lo que sucedía en el país le era ajeno.

El guión de la tragedia parecía escrito con anteriorridad. Kirchner murió en su residencia de Calafate, un entorno que vio enriquecerse a la pareja presidencial en los últimos años y que podría costarle más de un dolor de cabeza, debido a los juicios pendientes y posibles penas de cárcel. Pero hay más. Kirchner murió un día en que el país estaba paralizado, no porque presintiera las largas jornadas de duelo nacional que se avecinaban o llorara su luto, sino porque se estaba realizando el censo nacional de población, y la actividad estaba bajo mínimos en lo más parecido a un día festivo. El deceso ocurrió a menos de una semana en que se conociera la primera víctima mortal del kirchnerismo, un gobierno que había aplicado a rajatabla la doctrina de que a los movimientos sociales no se los reprime. Un enfrentamiento entre afiliados del sindicato oficialista ferroviario con militantes de la izquierda antigubernamental terminó con la muerte de uno de estos últimos. Y si bien no se puede responsabilizar al gobierno del hecho, éste fue perpetrado por gente instalada en el riñón del poder.

Es más, en la mañana del miércoles 27, el día de la muerte del ex presidente, Luis Majul publicaba en La Nación de Buenos Aires el artículo “El gran temor de los Kirchner”, que glosaba la trayectoria política del matrimonio presidencial en las últimas décadas, y comenzaba así: “Un año antes de las elecciones para elegir el próximo presidente, Néstor Kirchner se enfrenta con el problema más grave de su larga vida política. Una complicación desconocida que no había tenido desde 1987, cuando inició su carrera como intendente de Río Gallegos”. Si bien el problema no era el que vaticinaba Majul, que podía terminar con los huesos de Kirchner en la cárcel, si fue el más grave de su vida política: su propia muerte.

No pretendo hacer aquí ni una nota necrológica ni una valoración de su biografía política, que presenta demasiados claroscuros. Algunos de ellos se incluyen en mi último libro sobre “Los populismos latinoamericanos”, donde describo su estilo altamente confrontacional de gobernar. Ahora me interesa el futuro, el futuro argentino y regional, después de que un acontecimiento de tal magnitud tomara por sorpresa a propios y extraños. Para comenzar habrá que ver lo que ocurre con la presidenta Cristina Fernández. En la práctica el poder era compartido por el matrimonio, aunque el control de Kirchner de todo lo que acontecía a su alrededor era casi absoluto. ¿Qué actitud adoptará la presidenta en los meses venideros? ¿Será capaz de liberarse del estilo de su marido y adoptar ese tono más institucional que insinuó durante su campaña electoral? ¿O, al contrario, se atrincherará en la “pingüinera”, el círculo íntimo de los colaboradores patagónicos del presidente, comenzando por el ministro de Obras Públicas Julio de Vido?

La cuestión no es baladí, porque de su respuesta depende el futuro político argentino y la relación entre gobierno y oposición. También obligará a redefinir la relación entre la presidenta y su vicepresidente Julio César Cobos, con sus propias aspiraciones presidenciales, aunque en las filas de la oposición. La muerte de Kirchner ha liquidado una de las dudas sobre la sucesión de su esposa. Ya no tiene sentido preguntarse si él o ella aspirarán a la reelección. La duda es si ella querrá seguir y si tendrá el estado de ánimo para hacerlo.

La muerte de Kirchner también es un golpe para el bloque bolivariano. Si bien los Kirchner nunca se integraron al ALBA, eran excelentes compañeros de ruta de Hugo Chávez. Por ello Kirchner integró la comitiva chavista que se internó en la selva colombiana para rescatar a Clara Rojas, aunque sin éxito, y fue propuesto y elegido secretario general de Unasur, pese a retener su escaño en la Cámara de Diputados. Su reemplazo no será fácil, y servirá para evidenciar las fuertes contradicciones que cruzan la realidad regional.

Se abre un nuevo momento en la política argentina. La desaparición de Kirchner ha trastocado muchas cosas. Seguramente algunos tiempos se acelerarán, como el de la selección del o de los candidatos presidenciales de la oposición. Habrá otros que quizá se ralenticen, como el del fulgurante ascenso del dirigente sindical Hugo Moyano al estrellato político, un camino temido por una parte importante de la sociedad argentina. Pese a ello, cualesquiera sean las reacciones existentes, lo cierto es que empezaremos a ver una Argentina diferente.

Fuente: www.agenciacna.com