Denunciarán a Cristina ante el INADI por sus dichos en Harvard

La presentación será realizada por dos referentes de La Matanza de la Coalición Cívica. Las palabras de la Presidenta en Estados Unidos, en los que diferenció a su audiencia con el distrito bonaerense, siguen generando polémica. “No tenemos nada que envidiarle a ninguna universidad del mundo», expresó el dirigente Mariano Alvarez, egresado de la UNLaM.Los dirigentes Héctor «Toty» Flores y Mariano Alvarez, ex candidatos a diputado e intendente de La Matanza por Coalición Cívica, denunciarán mañana ante el INADI a la presidenta Cristina Fernández por aparente discriminación ante sus dichos en la universidad de Harvard en los que diferenció a su audiencia con el distrito bonaerense.

El ex diputado nacional Flores también repudió las expresiones al señalaron que fueron «dichos claramente discriminatorio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Harvard».

La jefa de estado, según Flores, «maliciosamente omitió mencionar que desde el retorno de la democracia es el PJ, el partido al que pertenece, quien gobierna el distrito».

Durante su exposición ante universitarios que pudieron realizarle preguntas en la escuela de gobierno de Harvard, la presidenta intentó minimizar una silbatina que recibió por sus descalificaciones a los estudiantes y dijo: «Chicos…estamos en Harvard… Esas cosas son para La Matanza».

«Los pibes de los barrios pobres de La Matanza son muy capaces, pero tienen un gobierno que en lugar de promover su ascenso social a través del estudio y el trabajo, los somete con los planes sociales y clientelares», denunció el dirigente que preside el Movimiento Humanista de Resistencia y Construcción 2012.

Ante ello, expresó su «incondicional solidaridad con los estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de La Matanza, quienes haces enormes esfuerzos para construir una sociedad mejor».

El dirigente Mariano Alvarez expresó «un enorme dolor por los dichos de la presidenta. Soy egresado de la UNLaM y estoy orgulloso de esto. A pesar de que reconozco los avances y la historia de otras casas de altos estudios, no tenemos nada que envidiarle a ninguna universidad del mundo».

«La presidenta, en lugar de avergonzar y humillar a los estudiantes y egresados matanceros, debería preguntarse las razones por las cuales muchos matanceros no pueden acceder a una educación digna producto de las políticas clientelares, de empobrecimiento y sometimiento que lleva adelante su gobierno y el PJ desde hace casi 30 años», advirtió.

Así las cosas, los dirigentes confirmaron en su página de internet que mañana temprano presentaran «una denuncia por discriminación en el INADI», el Instituto Nacional contra la Discriminación.

Fuente: La Razòn

ESCRACHE A CRISTINA EN NY

VIDEO DEL ESCRACHE A CRISTINA EN NUEVA YORK

 

httpv://youtu.be/doyBGwMahaI

 

Tambièn hoy escracharon la casa del Juez Oyarbide… que casualmente esta al ladito de la cada de un alto Funcionario de la SIDE…

Persecución kirchnerista a periodistas disidentes

Nicolás Márquez

Viernes, 21 de septiembre de 2012

El tirano antiguo necesitaba acumular muchas balas para conservar su poder. El actual necesita recolectar votos.

 

Foto: Google

 La principal característica del tirano del siglo XXI no está signada por la fuerza sino por la demagogia (y a veces por una combinación de ambas). El pensador americano Henry Louis Menken (1880-1956) definió al demagogo como aquel “que predica doctrinas que sabe falsas a hombres que sabe que son idiotas”.

El populismo no es una ideología. Es un estilo. Un mal estilo. Un estilo semi-delictual de hacer política. Decimos semi-delictual porque el populista no atropella las instituciones de manera directa y concreta, sino solapada y presuntamente amparada en la ley (la cual es acomodada ad hoc cual mazacote de arcilla). Vale decir, el déspota contemporáneo realiza una teatralización de la institucionalidad para escudarse en ella. El tirano moderno navega en una imprecisa franja gris oscilando (casi al límite) entre la legalidad y la ilegalidad. No cambia la Corte Suprema por decreto sino que extorsiona y amedrenta jueces (a través de amenazas de juicio político, presiones de aparatos de inteligencia, campañas de desprestigio o “escraches” efectuados por agitadores profesionales) hasta forzar su renuncia (tal lo que hizo en Argentina Néstor Kirchner en el año 2003 para obtener su mayoría adicta).  El tirano a la vieja usanza se eternizaba en el poder por propia voluntad y listo, en cambio el tirano contemporáneo reforma y deforma la Constitución Nacional utilizando “su” Parlamento (que de independiente tiene bastante poco) e impone la “reelección indefinida” a través de plebiscitos efectuados en sistemas electorales agujereados y viciados de irregularidades. El autócrata moderno tampoco cierra canales disidentes al estilo Stalin o Fidel Castro, sino que espera que se venza algún plazo concesionario (tal lo argumentado por Chávez para cerrar RCTV o por Cristina Kirchner con la nueva ley de medios respecto de Clarín).

Durante los últimos tiempos, el kirchnerismo no solo se ocupó de acorralar a los pocos medios independientes que aún quedan en pie, sino que selectivamente está persiguiendo a determinados periodistas puntuales, intentando endilgarles diferentes “acusaciones penales”  a cada uno de ellos a los efectos de neutralizar  y/o capturarlos.

Así como en los últimos meses se intentó (y se sigue intentando) encarcelar a Héctor Magnetto (Clarín), Ernestina Herrera de Noble (Clarín) o Joaquín Morales Solá (La Nación), esta semana fuimos testigos de cómo el régimen procesó al periodista Juan Bautista Yofre (escritor independiente), Héctor Alderete (Seprin), Edgard Mainhard (Urgente 24), Carlos Pagni (La Nación) y como frutilla del postre se intensificó la persecución contra el pensador Vicente Massot (La Nueva Provincia).

En efecto, a cada uno de los nombrados se le acusa de supuestos “delitos” actuales o precámbricos (tal como ocurre hoy en Venezuela y Bolivia) pero resulta que todos los acusados tienen un denominador común: son abiertamente disidentes al régimen.

¿Persecución jurídica o persecución ideológica?

A varios de los periodistas y académicos perseguidos tenemos el gusto o la dicha de conocerlos y a otros no, pero visto y considerando la naturaleza y el funcionamiento del Estado autocrático kirchnerista, desde estas líneas no vacilamos ni un instante en sostener de que se trata de una deliberada y aviesa persecución política e ideológica.

Para con los periodistas hostigados (que mañana podemos ser nosotros mismos acusados de cualquier artificio o infamia) nuestra más sincera solidaridad. Para con el Estado represivo y perseguidor, nuestro más categórico desprecio.

(*) Los libros de Nicolás Márquez se consiguen en las grandes librerías del país o los podes solicitar escribiendo a: slgomez@buencombate.com.ar

noticias@laprensapopular.com.ar

¿NORA VEIRAS ES ABONADA DE LA SIDE? Y SOBRE OTROS PANELISTAS DE 678

Según lo que denuncian varios sitio web,   la penalista Nora Vieras seria abonada a la Secretaria de Inteligencia,  cuyo jefe orgánico seria Fernando Pocino , director de Reunión Interior de la Secretaria de Inteligencia.

A diferencia de la Jueza Arroyo Salgado cuyo jefe seria el Ingeniero Antonio Stiusso , director General de Operaciones de la Secretaria de Inteligencia.

Otro abonado seria Rolando Graña , conocido conductor de programas de investigación, con anuencia de Pocino también,  Este animador  es el mismo que  se acostaba con Elze Szpolsky y le hacía pagar el hotel de alojamiento a la Hermana de Sergio, (el Zar de los multimedios Oficialista)  y esta pedía factura A.

Pero el premio a los chantas, se lo lleva la panelista  asaltada:

La periodista Mariana Moyano fue asaltada junto a su marido, su hija y su madre en una casa del barrio de Villa del Parque, por delincuentes que los maniataron y les robaron dinero, algunos objetos de valor y joyas. 

La panelista del programa 6, 7, 8 de la TV Pública fue asaltada en su casa de Terrero al 3100 por tres delincuentes que aparentemente forzaron uno de los accesos y sorprendieron a toda la familia durmiendo. 

La propia periodista admitió a Télam el hecho y dijo que las autoridades policiales de la seccional de la zona concurrieron inmediatamente a su casa para auxiliarla. «Fue un momento difícil», dijo Moyano. 

La periodista analizó el tema de la inseguridad en una emisión del programa que participa. Y allí, calificó que -en un informe llamado “Los medios y la inseguridad: el negocio de generar pánico”- que “uno se pone paranoico pero no porque te vayan a robar sino porque lo que está construido ahí”, en referencia a los medios de comunicación. 

La panelista de 678 dijo que no hablaba “de una cabeza que digita todo” pero sí “de una cantidad de estrategias donde los medios juegan un rol de plataforma, de reproducción o de emisión. Todo un tejido complejo de destrabar”, analizó la licenciada en Ciencias de la Comunicación. 

A la periodista le robaron en su casa de Villa del Parque dinero en pesos y en dólares, un televisor LCD, celulares y cámara de fotos. El episodio comenzó pasada la una de la madrugada cuando tres delincuentes encapuchados y armados ingresaron a la casa y despertaron al matrimonio, a su hija y a la madre de la mujer que se hallaban durmiendo en otra habitación. 

Luego, según contó la policía, encerraron a toda la familia en un baño y se dedicaron a revolver todos los ambientes en busca de dinero y de objetos de valor.

Pero Horas más tarde DESMINTIO SU DECLARACION EN LA POLICIA Y DIJO «NO TENER DOLARES»

Por Héctor Alderete

El cristinismo ya piensa en una ley para regular las redes sociales

l 13-S enfrentó al gobierno con un nuevo enemigo: el poder político de las redes sociales. Es la primera vez que una convocatoria opositora realizada a través de la web alcanza un éxito tan resonante.

 

 

En forma similar a lo ocurrido en algunos gobiernos del norte de África durante la primavera árabe del año pasado, en el oficialismo crece rápidamente la preocupación ante variables fuera de control. Es que la convocatoria a través de las redes no puede ser negociada con la dirigencia opositora ni con los sindicalistas, porque éstos participan del fenómeno pero no lo controlan. Si para cualquier gobierno ésta sería una situación inquietante, para un régimen construido alrededor del control obsesivo de la economía y la sociedad, el desafío que plantea el 13-S es sencillamente intolerable. Así es que el viernes pasado, Agustín Rossi y Miguel Ángel Pichetto habrían recibido instrucciones para tantear la posibilidad de un proyecto de ley que ponga límites a la libre expresión en Internet. Como es sabido, casi todos los intentos por regular el funcionamiento de Internet han fracasado y existe un vacío de normativa internacional en este tema. Pero el cristinismo tendría en principio un objetivo acotado: sembrar el temor entre los miles de usuarios de las redes sociales que multiplican los mensajes y las convocatorias contra la Casa Rosada. Para esto dispone de un antecedente que le serviría de base para un nuevo proyecto. Se trata del Proyecto de Ley (S-0209/09), impulsado por el ex senador peronista jujeño y hoy vicegobernador Guillermo R. Jenefes, que en su momento fue desestimado por las severas reacciones que provocó. El eje del proyecto Jenefes era hacer responsables a varios players de Internet por los contenidos injuriantes o difamatorios que puedan existir contra una persona en cualquier parte de la web.
La metodología adoptada era simple de resumir: la persona que considera que es afectada por algún contenido en Internet podría enviar una notificación fehaciente (Ej. Carta Documento) a los proveedores de servicios de Internet, buscadores, y hosting. De esta manera, el proveedor debería proceder a impedir o bloquear, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos cuestionados, a tal punto que si no cumpliera con las estas obligaciones impuestas sería responsable directo de los daños y perjuicios materiales y morales que se ocasionaren a la persona afectada a partir de la fecha de la notificación. Los especialistas, en su momento, coincidieron en criticar la falta de solidez del proyecto. En Internet rige el concepto de “Responsabilidad Ulterior” que se aplica en general a la libertad de expresión. Esto es, que se puede escribir, publicar o subir contenidos en base a la libertad de expresión garantizada por nuestra Constitución, y si estos contenidos resultaren ser difamatorios, ofensivos o lesivos a los derechos de otro, será la Justicia quien determine la responsabilidad de la persona y en su caso el resarcimiento económico por los daños y perjuicios ocasionados. La idea que retomaría en el Congreso el cristinismo seguiría el camino inverso. Esto es, censurar los contenidos en Internet mediante una ley.
El decreto 1279/97 tomó como base los artículos 14, 32 y 42 de la Constitución Nacional, que declara que el servicio de Internet se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión, equiparándolo a los otros medios de comunicación social. Esta solución es, además, coherente con los diversos tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional.
En su ARTÍCULO 1°, el proyecto Jenefes decía: “Todo habitante de la República Argentina puede exigir a las empresas de Proveedores de Servicio de Internet (ISP), que se impida o bloquee, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos en los que se incluya su nombre o denominación, si ello agraviare a dicha persona. A los efectos de la presente ley, el término ISP significa e incluye:
a) Los proveedores de acceso (Internet Access Providers, IAP), que son quienes brindan a los usuarios el servicio de conexión a Internet y transmiten al usuario los contenidos;
b) Los proveedores de alojamiento (Hosting Service Providers), que son quienes almacenan los contenidos de los sitios en sus servidores.
c) Los proveedores que ofrecen públicamente programas especiales que se utilizan para la ubicación de contenidos que tengan las particularidades definidas por el usuario.”
El artículo 2°, por su parte, establece el mecanismo para la censura previa del siguiente modo: “Cuando existan contenidos con información que se consideren perjudiciales a los derechos personalísimos, el eventual damnificado deberá notificar dicha circunstancia en forma fehaciente al ISP. Recibida la notificación, deberá iniciar de inmediato todas las medidas necesarias para impedir el acceso de cualquier usuario a los contenidos cuestionados, siempre que éstos fueren objetiva y ostensiblemente ilegales, nocivos u ofensivos para la persona afectada. Asimismo, se deberá en este supuesto informar a la persona afectada, la identidad y domicilio del autor de los contenidos difundidos a través del ISP”.
Como se advierte, descargar la responsabilidad legal sobre los ISP obligaría a éstos a realizar una tarea de investigación sobre el tema, con personal a cargo especializado, para dilucidar si se deba dar curso al reclamo y censurar ciertos contenidos asumiendo en la práctica funciones judiciales. Algo que es técnica y jurídicamente imposible.
Finalmente, el proyecto intentaba también legislar, contradiciendo el derecho internacional, sobre los proveedores extranjeros de Internet. El artículo 5° decía entonces: “La responsabilidad de los ISP que acrediten que se encuentren constituidos y/o radicados en jurisdicciones distintas a la de la República Argentina se impondrá conforme a las siguientes normas:
a) La sucursales, representaciones y sociedades locales controladas, directa o indirectamente, por los ISP extranjeros por personas que controlen ISP extranjeros serán solidariamente responsables por las condenas que se dicten en el territorio de la República Argentina cuando la causa o título de dicha condena fuesen responsabilidades definidas en la presente ley.
b) Todos los demás ISP extranjeros deberán someterse a la jurisdicción exclusiva de la República Argentina cuando los contenidos tengan un efecto sustancial directo y previsible en la República Argentina.”
La resurrección de alguna variante del proyecto Jenefes estaría en línea con la política de intimidación que hoy tiene su eje en la oleada de controles de la AFIP. En el gobierno se especularía con que, si los militantes anti K de la web perciben que están al alcance de las represalias legales del gobierno, en muchos casos se llamarían a silencio. También pesaría, según estos cálculos, el temor a que, al figurar en listas negras, puedan ser objeto de “casuales” citaciones por la AFIP. En fin, una variante más de la política de gobernar a través del miedo.

 

Informador Público

Es oficial la ley que gira los depósitos judiciales al Nación


El Ejecutivo promulgó la ley que establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo, en tanto, aclara que los fondos que se encuentran depositados en el Banco Ciudad continuarán allí hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.
El Ejecutivo promulgó la ley 26.764, sancionada la semana pasada por el Senado, la cual establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo.

Además, se aclara que los fondos que hasta esa fecha se encuentren depositados en el Banco Ciudad continuarán en esa entidad “hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas”.

El artículo 2 señala que “también deberán depositarse en el Banco Nación los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio”.

El artículo 5 especifica que la presente ley entrará en vigencia a los 30 días de su publicación hoy en el Boletín Oficial, mientras que el artículo 6 pone especial énfasis en remarcar que las disposiciones de la flamante norma “no podrán implicar en ningún caso pérdida de empleo”.
urgente24

Cristina: «No me van a poner nerviosa»


Mientras en varios puntos del país ocurrían los cacelorazos, Cristina Kirchner encabezó un acto en la provincia de San Juan, y en su discurso dijo que “no se va a poner nerviosa” frente a las críticas y afirmó que “desde el lugar que le toque estar”, seguira trabajando.

En el mismo momento en que miles de manifestantes golpeaban con fuerza sus cacerolas en la Ciudad de Buenos Aires y en diferentes puntos del país, la presidenta Cristina Kirchner hacía lo que más le gusta: hablar en un acto, vivada por militantes. La Jefa de Estado dio ayer un encendido discurso en la provincia de San Juan, en el que aludió a la protesta contra su gestión y a su posible re-reelección. Dijo que “no se va a poner nerviosa” frente a las críticas y afirmó que “desde el lugar que le toque estar”, seguira trabajando, según publicó el diario El Cronista.

Cristina arribó cerca de las 18 a la tierra cuyana para inaugurar dos plantas industriales junto al gobernador José Luis Gioja. Tras hacer una recorrida por las fábricas, dialogó con sus empleados y escuchó el discurso del anfitrión. Como si hubiera estado cronometrado, su turno llegó a las 20 hs, en pleno auge del ‘cacerolazo’. Incluso, cientos de sanjuaninos autoconvocados se movilizaron en las inmediaciones de la Plaza 25 de Mayo para sumarse a la protesta contra el Gobierno, durante su discurso.

“Yo nerviosa no me voy a poner ni me van a poner, que se queden tranquilos. Con las cosas que nos han pasado realmente a Dios le pido que no me de mayores sufrimientos”, advirtió la Presidenta.

Al arrancar su exposición, remarcó que “lo peor que le ha pasado a nuestro país, han sido los cataclismos de horribles gobiernos que hundieron a los argentinos en crisis institucionales, sociales y culturales”. Y remarcó que “hoy existe un país distinto”. “Contra la cadena nacional del miedo y el pesimismo estamos millones de argentinos que creemos en este proyecto nacional y democrático”, dijo.

En medio de la avanzada de algunos sectores kirchneristas en pos de una reforma constitucional para habilitar un tercer mandato consecutivo, los militantes y asistentes al acto reclamaron en varias oportunidades por la re-re. El propio Gioja había abogado previamente por un nuevo período, al pedir “un tiempo más para Cristina”. “No se preocupen, porque en el lugar que me toque estar voy a hacer lo que siempre hice: militar y trabajar. No conozco otra forma de vida”, les respondió.

Durante su exposición, que duró cerca de media hora y solo transmitieron los canales oficiales (ver aparte), la Jefa de estado se refirió por primera vez en público al proyecto que impulsa el oficialismo para habiltar el voto a partir de los 16 años. Lo hizo cuando un joven gritó, desde el público, que quería votar.

“Vas a votar, querido”, le respondió. “Y votas a quien quieras”, agregó.

También recordó a Néstor Kirchner. Dijo que murió de pie, como lo árboles.

El Senado buscará aprobar el traspaso de fondos del Banco Ciudad


Esta tarde se debate el futuro de $ 6.900 millones en depósitos judiciales porteños. La oposición anunció que votará en contra. La lucha de los trabajadores que podrían quedar en la calle.
El Gobierno nacional dirime esta tarde en el Senado su batalla contra el machismo por el proyecto de ley que busca quitarle al Banco Ciudad el manejo de los fondos judiciales y pasárselos al Banco Nación.
Los senadores del kirchnerismo intentarán darle cierre a una ley que tiene en juego a $ 6.900 millones que comprenden a depósitos judiciales de causas del fuero ordinario y federal.
Guillermo Ale, delegado general del Banco Ciudad, aseguró a FortunaWeb que la decisión podría generar despidos de una plantilla total que integra a 3.200 trabajadores.
El delegado estima que esta tarde se aplicará la mayoría automática. “Están usando al banco de rehén. Esto es una extorsión”, dijo Ale.
“Hoy estamos entre dos frentes. El del gobierno nacional que quiere llevarse los fondos judiciales pero también del gobierno porteño porque Mauricio Macri está licitando las cuentas corrientes de los municipales y que los quieren llevar al Galicia”, denunció.
Los empleados del banco realizaron anoche una marcha de antorchas contra la ley Conti que terminó con una vigilia frente al Congreso para repudiar el proyecto.

Antecedentes
El mes pasado, el oficialismo había conseguido aprobar el texto de la diputada Diana Conti, con 128 votos a favor y ocho.
Vale recordar que el PRO, partido que integra el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, no tiene ningún representante en la Cámara Alta.
fortunaweb.com.ar

Para Moyano, desde el Gobierno «están tratando de imponer la política del miedo»


El sindicalista volvió a criticar los dichos de Cristina Kirchner y su forma de gestión. «No estamos teniendo la libertad que todos quisiéramos», advirtió. Además, consideró que el proyecto oficial para votar a los 16 «es el preámbulo para bajar la edad de imputabilidad»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, reiteró esta mañana que los dichos de Cristina Kirchner fueron «una frase lamentable, rechazada y repudiada por unanimidad», y criticó la forma de gestión del Gobierno: «Están tratando de imponer la política del miedo».

El dirigente y líder camionero afirmó que él dice lo que siente, «y lo que siente mucha gente que no se anima a decirlo». «La gente espera que se hable de la inseguridad, que se tomen medidas, que el Gobierno le de la tranquilidad que es un tema que tiene en la agenda y no que se hagan los distraídos», señaló.

En diálogo con Radio 10, el camionero advirtió: «No estamos teniendo la libertad que todos quisiéramos, y fundamentalmente los que hemos dejado de compartir algunas cosas; esa gente tiene temor».

En este sentido, recordó que algo similar ocurrió en la provincia de Santa Cruz, donde «había una sola radio que hablaba en contra, y la cerraron».

Moyano opinó que «estas cosas no le hacen daño sólo al país, sino también al Gobierno». «Cristina Kirchner no debería pedir que le tengan miedo, debería pedir que le tengan respeto», enfatizó, ratificando su oposición a esta gestión.

Votar a los 16

El sindicalista rechazó esta mañana el proyecto del kirchnerismo de habilitar la votación a partir de los 16 años, al considerar que «los pibes no están preparados» para elegir autoridades, y vinculó la iniciativa con la posibilidad de que se baje la edad de imputabilidad.

«Esto creo que es el preámbulo para bajar la imputabilidad de los menores a los 16 años», dijo y opinó que «el Gobierno no se anima a llevar a esa edad la imputabilidad».

El líder camionero resaltó que una modificación electoral «es un tema muy sensible y delicado, que se necesita tener el tiempo suficiente para debatirlo y no imponerlo con la mayoría que tienen en el Congreso».

Para Moyano, «a la gente no le interesa demasiado que los pibes voten y a los pibes mismos tampoco les interesa mucho». «Este no es el momento», insistió el sindicalista.

Fuente: Infobae

SANTA FE: Saquearon 77 cajas de seguridad de la casa central del Banco Macro de ésa provincia


Con una perfecta sincronización y una logística sin antecedentes en el territorio santafesino, una banda de ladrones encapuchados entró por la parte trasera a la casa central del Banco Macro, en el microcentro de la ciudad. Sin disparar un solo tiro violentaron 77 cajas de seguridad, para llevarse un botín estimado entre 5 y 7 millones de dólares. Fuentes de la investigación dijeron a Clarín que la alarma del banco se disparó en dos ocasiones, pero recién la última vez fue descubierto el golpe.

Alrededor de las 19.30 del sábado, Enrique –de turno en la guardia privada del banco– subió al segundo piso por un llamativo ruido en un ventiluz sin reja que da a una casa abandonada, lindera a una playa de estacionamiento. Allí, cuatro delincuentes lo redujeron rápidamente,lo maniataron y le mostraron fotos de toda la familia entrando y saliendo de su casa . El mensaje mafioso se repitió con el otro vigilador que fue a hacerse cargo del turno a las 22.

Por esa playa de estacionamiento, ubicada a la vuelta del banco, los delincuentes (creen que fueron ocho) entraron subiendo por una escalera de aluminio. Allí dejaron sus vehículos: un auto VW Bora (que fue abandonado horas más tarde en la autopista Santa Fe-Rosario) y una camioneta Renault Kangoo, ambos de color claro.

Una vez en el interior del banco, ya maniatado el guardia, sacaron a relucir un arsenal de sofisticadas herramientas de corte : sierras circulares, amoladoras, taladros y hasta químicos para fundir metal. Además, desplegaron sus conocimientos informáticos : habrían inutilizado el circuito interior de las cámaras de seguridad que posee el banco, congelando las imágenes.

Desarrollaron un plan digno de una película de Hollywood.

La Policía sospecha que estos delincuentes de alta profesionalidad no serían de esta ciudad por la capacidad demostrada para concretar el golpe. Por eso, investigan un posible apoyo local.

“Serían de una organizada banda de Córdoba y Buenos Aires” , contaron fuentes policiales a Clarín . Y agregaron que hubo por lo menos dos meses previos de inteligencia a la entidad bancaria.

Con la situación dominada en el banco hicieron un boquete en la pared para ingresar a la bóveda central: su principal objetivo . La cúpula del tesoro del banco les demandó más tiempo de lo esperado a los delincuentes. Lograron perforar una primera capa y no pudieron con las otras. Fracasada la maniobra mayor, optaron por las cajas grandes de seguridad de los clientes, ubicadas en el subsuelo.

De las 700 cajas con las que cuenta el banco, 77 fueron violentadas y saqueadas . Si bien cada una tiene un seguro de 50 mil dólares, el estimativo del monto robado sería de entre 5 y 7 millones de dólares.

Según fuentes del caso, la alarma sonó dos veces: la primera pasada la medianoche, pero cuando fue la Policía no notó nada raro . La segunda fue a las 4.30: un agente de la seccional 1°, a pocas cuadras del lugar, se acercó hasta el banco y vio tirado, maniatado y amordazado a un guardia.

Llamó la atención el estricto hermetismo y silencio oficial para dar a conocer la impactante noticia. Fue a través de los medios que los clientes fueron llegando a la puerta de la sucursal en la peatonal San Martín al 2400, plena zona bancaria, a unos pocos metros de la sede de la Unidad Regional I y del Ministerio de Seguridad provincial.

A medida que pasaban las horas, la incertidumbre se fue convirtiendo en enojo y protesta frente a un raquítico comunicado de prensa del banco sin membrete ni firmas de sus autoridades, colocado en el blindex de la puerta de ingreso.

Esta casa central del Banco Macro es utilizada como una regional y capta fondos de empresarios y clientes que operan desde las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Una de las clientas confió aClarín que los directivos del banco habían pedido que los fondos de las cuentas empresarias fueran trasladados de las sucursales a la casa central, por una cuestión de seguridad (ver “ Entre la bronca …”).

Varias horas después, la Policía santafesina montó un operativo cerrojo y pidió la colaboración a otras fuerzas policiales de las provincias limítrofes para tratar de ubicar los vehículos en los que habría escapado la banda.

Hasta anoche, estos procedimientos no arrojaron resultados positivos.

Para hoy, a las 8.15, horario en que abrirá sus puertas el banco, se espera la presencia del juez Jorge Patrizzi, a cargo de la causa, y la fiscal María del Carmen Bertone.

Hace cuatro días asumió la nueva cúpula policial de la Unidad Regional I del departamento de Capital. Los cambios se habrían producido por los constantes asaltos y crímenes que padece la zona. Pero el millonario robo de ayer vuelve a poner en jaque a las autoridades.
clarin.com

Brasil puede, Argentina no (Dilma no es Cristina)


Dilma Rousseff tiene virtudes de las que carece Cristina Fernández. Por ejemplo, Dilma es economista, tiene un equipo experimentado y conoce muchas de las necesidades de Brasil para competir en la economía global. Cristina es abogada que nunca ejerció como tal (algunos dudan hasta de que ella sea licenciada en Derecho), tiene un equipo muy cuestionado y no le importa integrar a la Argentina a la economía global. Las diferencias son importantes, y los resultados mucho más.

BRASILIA (O Globo) – En su discurso del jueves 06/09, la presidenta Dilma Rousseff anunció la reducción promedio de 16,2% en las facturas de electricidad de los hogares y de 28% para las industrias. Dilma afirmó que la reducción del costo de energía volverá al país más competitivo y permitirá reducir los precios en el mercado interno y en las exportaciones, además de ayudar a las industrias en dificultades, evitando el despido de trabajadores.

Las medidas serán publicadas el próximo martes 11/09 y entrarán en vigor a principios de 2013. Para Dilma, el paquete representa «la mayor reducción de energía eléctrica conocida en el país».

«Los consumidores particulares tendrán una reducción media de 16,2%. La reducción al sector productivo alcanzará un 28% por los costos de distribución son menores, ya que operan en alta tensión. La caída en el costo de energía volverá al sector productivo más competitivo. Las ganancias se utilizarán, sin duda, para reducir los precios para el consumidor brasileño y para el las exportaciones brasileñas, que abrirán más mercados. La reducción también ayudará a las industrias en dificultades, evitando despidos de empleados», dijo la Presidente.

Reducir las tasas de interés de los bancos

Dilma dijo que Brasil entró en un nuevo ciclo de desarrollo, con cambios estructurales, tales como tasas de interés más bajas, cambio más competitivo y reducción de la carga tributaria. Ella dijo que no estaba satisfecha con las tarifas cobradas por los bancos, que no reducen sus ganancias.

«Estamos consiguiendo, por ejemplo, una marca sin precedentes de reducción de tasas de interés constante y fuerte en la tasa básica Selic -a cerca de un 2% anual en términos reales-, que hizo que el tipo de interés a largo plazo cayera a menos del 1% anual, también en términos reales. Eso me hace feliz, pero confieso que todavía no estoy satisfecha, porque los bancos, las compañías financieras y, de forma muy especial, las tarjetas de crédito pueden reducir aún más las tasas cobradas al consumidor final, disminuyendo a niveles civilizados sus ganancias», argumentó Dilma.

Para ella, esta «no es una pelea fácil». Dilma prometió no descansar «hasta no ver que esto se haga realidad.»

También dijo que ella trabaja para reducir los impuestos y aranceles públicos «sin causar desequilibrio de las cuentas públicas y sin perjudicar la política social».

Según dijo Dilma, Brasil ha creado un modelo de desarrollo sin precedentes, basado en el crecimiento con estabilidad, equilibrio fiscal y distribución del ingreso. Para ella, este modelo «produjo poderosos efectos que ni la mayor crisis financiera de la historia podría perjudicar fuertemente» al país. La Presidente reconoció que la crisis ha hecho que el Brasil crezca menos de lo esperado.

«Nuestro exitoso modelo se ha basado en 3 palabras mágicas: estabilidad, crecimiento e inclusión. Con ellas, Brasil ha logrado crecer y al mismo tiempo distribuir el ingreso. Ha logrado, como pocos países del mundo, reducir la desigualdad entre las personas y las regiones. Para que nuestro modelo sea más riguroso y abrir el nuevo ciclo de desarrollo, incorporaremos una nueva palabra a ese trípode: a competitividad», afirmó.

La Presidente dijo que, aumentando la competitividad, se puede reducir el costo de producción y los precios, para generar empleos e ingresos. Dijo que la mejora de la competitividad sólo se puede lograr con la mejora de la infraestructura, de la producción y «distintos niveles de Educación, saber y conocimiento».

Dilma también citó la creación de la Empresa de Planificación Institucional y Logística (EPL) para reformar el sistema de transportes, mediante la integración de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. La Presidente afirmó que el gobierno invertirá R$ 133.000 millones (US$ 65.533 millones) en carreteras y vías férreas. La inversión, dijo, llegará a 10.000 kilómetros de ferrocarriles y 8.000 kilómetros de autopistas.

«A diferencia del modelo viejo y cuestionable de privatización de ferrocarriles, que despilfarró el patrimonio público para pagar deudas y aún así generó monopolios, privilegios, flete elevado y baja eficiencia, nuestro modelo de concesión fortalecerá el poder regulador del Estado para garantizar la calidad», dijo la Presidente.
Urgente24.com

Moreno aprobó un aumento del 7% para las prepagas


Luego de haberles frenado una suba, finalmente el secretario de Comercio Guillermo Moreno autorizó a las empresas de medicina prepaga a aumentar las cuotas a partir de septiembre hasta un 7%. Los empresarios habían pedido hace dos meses un ajuste del 15%.
Las facturas de las empresas de medicina prepaga llegarán finalmente con un incremento. Será a partir de este mes, y el retoque que se dará en las cuotas alcanzará al 7 por ciento, según publicó el diario El Cronista.

El visto bueno por parte del Gobierno llegó ayer en las primeras horas de la tarde, cuando el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se contactó brevemente con los empresarios del sector y les comunicó cuál era su determinación.

Para las empresas de medicina prepaga esta noticia se podría catalogar como positiva ya que lograron el objetivo de incrementar sus precios luego de dos meses de negociaciones, aunque lo cierto es que cubre literalmente menos de la mitad de sus expectativas.

Es que el pedido de las compañías había sido de un 15%, de modo de igualar el dinero extra que ya desembolsan desde agosto en concepto del incremento de salarios de los trabajadores de Sanidad.

Las negociaciones entre el Gobierno –representado, además de Moreno, por la Superintendencia de Salud– ya habían ingresado en terreno de definiciones. De hecho El Cronista había publicado el lunes pasado que esta semana sería clave para la resolución de las tratativas.

Si bien es cierto que se llegó a un acuerdo, cabe destacar que se trata de la primera etapa de lo que serán una serie de negociaciones que se sucederán durante los próximos meses.

Lo acordado entre el Gobierno y los trabajadores del gremio de la Sanidad marca que la mejora salarial correspondiente a 2012 se realizará en dos etapas.

Una será del 15% –la que las empresas de medicina privada intentaron hasta ayer trasladar a las cuotas–, y la otra sumará otro 10% y está prevista para diciembre de este año.

Así, la mejora en el bolsillo de los trabajadores será del 25%, y las firmas pretendían trasladar a las cuotas ese mismo valor.

Allí justamente se dará el nuevo encontronazo entre el Gobierno y las prepagas, ya que deberán volver a discutir los retoques en las tarifas en base a ese costo extra que tendrá la masa salarial en el último mes del año.
Según informaron distintas fuentes a El Cronista, ni durante la serie de reuniones sucedidas durante las últimas semanas, ni en la breve comunicación de ayer, se marcaron pautas sobre qué se podría esperar para diciembre próximo.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el 7% autorizado ayer por Moreno, las expectativas no son las mejores. Incluso, desde el Gobierno siempre se barajó la posibilidad de que se determine una tercera cuota para el incremento de las tarifas de la medicina privada, que correría para los primeros meses de 2013.

De ser así, la segunda cuota de diciembre prevista se dividiría en dos partes.

Como sea, todo será motivo de negociaciones y discusiones entre Gobierno y empresas.

Las tratativas entre ambas partes fueron de lo más complejas, y en esta ocasión contaron con la particularidad de que se trató de la primera vez que las discusiones se dan en medio de la regulación del sector.

Moreno exigió a las compañías la presentación de un trabajo que mostrara el cuadro de costos de cada una de ellas, de modo de poder luego determinar si era o no procedente la aprobación de las cuotas mensuales, y en qué porcentaje.

La molestia de los empresarios en este sentido fue que se realizó el mismo pedido en dos oportunidades, situación que demoró los trámites. Incluso, las clínicas y sanatorios (prestadoras de las prepagas), también debieron presentar esa documentación ante las autoridades.

Desde que estalló el conflicto en el sector aseguraron que el aumento era “clave” para la subsistencia de las compañías, ante el pago de los incrementos salariales.
lapoliticaonline.com

Kicillof toma el control del Banco Nación


Por decreto y sin reunión previa del directorio, el Gobierno Nacional designó a Enrique Arceo como vicepresidente primero del Banco Nación. Se trata de un economista heterodoxo muy cercano al viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien de este modo suma tres de los siete directores de la principal entidad financiera del país.
A través del decreto 1587 -firmado por Cristina Kirchner, Juan Manuel Abal Medina y Hernán Lorenzino-, el Gobierno Nacional designó a Enrique Osvaldo Arceo como vicepresidente del Banco Nación, quien secundará a Juan Carlos Fabrega. Lo llamativo del nombramiento es que fue directo, sin previa reunión del directorio de la principal entidad financiera de la Argentina.

Pero el dato político, sin embargo, es que con la llegada de este economista heterodoxo, Axel Kicillof contará con tres directores que le responden directamente dentro del Banco Nación. Además de Arceo, el viceministro de Economía ya había impulsado a Cecilia Fernández Bugna y Juan Ignacio Forlón.

Arceo es una eminencia académica: abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires, doctor especializado en Economía del Desarrollo en la Universidad de París, investigador y docente de Flacso.

Comparte con Kicillof una visión similar de la economía y, sobre todo, del rol que debe jugar el Estado. Tiene, además, un perfil parecido a Eduardo Basualdo, otro economista que el joven de La Cámpora logró colocar como director en la nacionalizada YPF.

La relación con el nuevo vice del Banco Nación, sin embargo, trasciende lo académico: Nicolás Arceo -hijo de Enrique- es asesor y mano derecha de Kicillof. Incluso fue nombrado director financiero de YPF, una escalafón por encima de Daniel González, el CFO y hombre cercano a Miguel Galuccio.

Sin dudas, se trata de una nueva demostración de la suba en las acciones políticas de Kicillof. De los siete director del Banco Nación, tres le reportan directamente.
lapoliticaonline.com

Advierten que los recargos de la AFIP a las tarjetas son ilegales y regresivas


Especialistas consultados por LPO explicaron que los recargos para las compras con tarjetas en el exterior son regresivos, ya que los de mayores ingresos pueden sortear mejor el costo financiero de la inflación. Además, sería ilegal porque eludió al Congreso. Para aclarar la situación de quienes no pagan Ganancias, Echegaray lanzó un confuso 0-800 que colapsó al instante.
A partir de septiembre, todas las compras hechas con tarjeta de crédito o débito en el exterior, incluso las que se hacen por Internet, contarán con un recargo del 15% que se descontará al año siguiente ante la declaración de impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

Desde la semana pasada cuando iniciaron los anuncios, el titular de la Afip Ricardo Echegaray se vio obligado a salir numerosas veces a aclarar algunos puntos o a sumar más disposiciones en la estrategia del cerrojo cambiario que inició el gobierno en noviembre pasado y sigue recrudeciendo día tras día, en una maraña normativa que ya tiene ribetes barrocos.

Las nuevas reglas de la Afip señalan que quienes quedan afectados son aquellas personas que ya se encuentren pagando Impuesto a las Ganancias en el caso de quienes trabajan en relación de dependencia o como autónomos y bajo el Impuesto a los Bienes Personales en el caso de los los monotributistas.

Según Echegaray, el 99% de quienes viajan al exterior y usan tarjetas para pagar estarían dentro de este marco. ¿Pero qué pasa con los que no pagan Ganancias porque el sueldo no les da o no deben liquidar bienes personales porque no tienen bienes por más de 300 mil pesos?

Ante las dudas que generó esta situación, hoy en el Boletín Oficial se publicó una “fe de erratas” en la que se avisa que para estos contribuyentes se creó un 0-800 en el cual se podrá solicitar ayuda técnica, y una casilla de mail (mayuda@afip.gob.ar). Con lo cual, todavía es una incertidumbre lo que sucederá con los aportes en estos casos.

Sin embargo, ambas vías de comunicación colapsaron, apenas anunciadas. Además, nunca se explicitó si en estos casos se devolverá el dinero.

«Por el momento, es un pago sin retorno, nunca va a poder recuperarlo», comentó a LPO el tributarista Luis María Peña, en relación a estos últimos casos, que apuntan a los que ganan menos de $5.782 o $ 7998, límite de ganancias para solteros sin hijos y casados con hijos, y viajan igual.

«¿Qué soporte me pueden dar con ese 0-800 si no tienen ningún procedimiento establecido?», se preguntó, mientras tanto, el especialista Héctor Trillo.

El impuesto inflacionario

Para el resto, los recargos del 15% se descontarán cuando se liquide el impuesto a las ganancias, en abril o mayo del año que viene. Con lo cual, los contribuyentes sufrirán un recorte que recién será compensado varios meses después. Con una inflación del 23% mediante, implica un costo financiero muy alto.

“Este es un caso regresivo, porque el que tiene mayor capacidad patrimonial tiene más capacidad impositiva y puede afrontar mejor el desfasaje financiero”, explicó Luis María Peña y cuestionó la nueva normativa porque los ciudadanos de mayores ingresos son los que menos pierden y más pueden soportar una mayor carga sobre su ingreso o patrimonio.

En ese sentido, Trillo coincidió en la regresividad de la disposición, ya que “afecta a todos por igual”.

Ante esta situación, una vía de escape podría ser imputar los descuentos con un anticipo en el pago de Ganancias y así evitar una mayor licuación por la inflación. Según Peña, la decisión deberá ser comunicada y “no va a ser algo automático”. “Desde la Afip pueden responder que hay inconsistencias en el impuesto al valor agregado u otros gravámenes”, con lo cual la resolución se dilataría.

Doble imposición

Consultado acerca de si la medida es constitucional, Trillo aseguró que “aplicar retenciones no es inconstitucional, está previsto en la ley de funcionamiento fiscal”. “El problema es que acá se aplica la percepción de impuestos a un gasto, no a un ingreso”, con lo que la misma variable quedaría doblemente gravada.

Pero aclaró que esto “tampoco sería inconstitucional”, ya que en teoría se podrá compensar con retenciones futuras.

Por su parte, Peña indicó que al no haber sacado esta norma por una ley del Congreso, la misma sería ilegal ya que todas las modificaciones en el sistema tributario deben pasar obligatoriamente por el Congreso.
lapoliticaonline.com

Grindetti acompañó como vecino a la marcha contra la inseguridad en Lanus


Ante una multitud de dos mil vecinos indignados por la ola de inseguridad que sufren, el referente del PRO en la Tercera Seccion Electoral Nestor Grindetti, que hasta ahora nunca había asistido a una marcha contra la inseguridad, estuvo presente ayer viernes en Lanús.

Consultado por los medios presentes Grindetti enfatizó que asistió de modo personal y no como militante de su partido. «Nunca hemos politizado ninguna marcha. Estuvimos sólo los lanusenses, y por eso invité a todos los vecinos, a los representantes políticos de todas las fuerzas, a todos, inclusive al intendente para que nos unamos en contra de la inseguridad», y agregó: «No estuvimos con banderas ni bombos ni nada, sólo como vecinos. Porque en Lanús no podemos acostumbrarnos a que nos maten todos los días. Les dijimos basta a los chorros y asesinos: acá estamos los vecinos unidos».

Grindetti que con su familia, fue víctima de un violento asalto en su casa de Lanús oeste hace un tiempo, admitió que él había recibido «muchos pedidos de cientos de vecinos para que concurriera el viernes, y así que lo he meditado y ahí esuve porque antes de ser funcionario soy vecinos de Lanús».

Los vecinos, indignados por la ola de inseguridad y asesinatos ocurridos en los últimos tiempos en Lanus, reclamaron al intendente Darío Diaz Perez que se hiciera cargo de una vez y hasta hubo cánticos para que dejara el cargo.

De la Sota suspende la reforma jubilatoria si Nación le paga


El Gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, decidió suspender por seis meses la aplicación de la reforma jubilatoria que generó fuertes quejas y protestas gremiales. Pero supeditó la medida a la resolución del reclamo que llevó a la Corte Suprema por los $1.040 millones que le adeuda la Anses.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El gobernador de Córdoba se comprometió a suspender la reforma jubilatoria que levantó aireadas protestas entre los gremios estatales de la provincia y puso fecha: será hasta el 10 de septiembre, cuando se realizará una audiencia en la Corte Suprema de Justicia sobre la deuda de 1.040 millones de pesos que su administración le reclama al gobierno nacional.

De esa forma supeditó el futuro de la reforma a lo que se decida en la máximo tribunal y a la voluntad del Gobierno nacional de girar los fondos requeridos, una forma de remarcar la responsabilidad de la Nación en las cuentas cordobesas.

El mandatario cordobés alcanzó así una tregua con los sectores sindicales, que prometieron no realizar nuevas medidas de fuerza hasta la mencionada fecha para facilitar las gestiones ante la Nación tendientes a firmar un convenio para cubrir el déficit previsional.

Los referentes gremiales fueron convocados mientras realizaban el jueves (30/08) una nueva reunión en la sede del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) para decidir si se sumaban al paro y movilización dispuesto por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) el martes próximo.

«Vamos a luchar por recuperar el dinero de los cordobeses», destacó el jefe de Gabinete provincial, Oscar González, en referencia a la reunión que se realizará en el máximo tribunal de justicia.

El funcionario cordobés indicó que «firmamos un acuerdo con los gremios estatales mediante el cual se suspenden todas las medidas hasta que se realice la audiencia en la Corte. Si a nivel nacional logramos restituir el acuerdo no se aplicará el diferimiento».

González, en diálogo con radio Mitre 810, agregó: «Frente al incumplimiento de la Nación, nosotros no teníamos muchas alternativas para que la Caja no entrara en una crisis grave».

“Hay que militar en los jardines”…


La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, pidió hoy que La Cámpora milite en los jardines de infantes porque, según dijo, «a los tres o cuatro años, ya les podes explicar porque entienden perfecto».
La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, pidió hoy a representantes de La Cámpora que militen también en los jardines de infantes porque «a los tres o cuatro años, ya les podes explicar porque entienden perfecto».

Bonafini participó hoy en La Plata en el Senado bonaerense del Programa de Formación Política y Participación Ciudadana “Ser Parte”, que impulsa el vicegobernador Gabriel Mariotto.

“La política es lo mejor que nos puede pasar, y queremos que los pibes hagan política», dijo en medio de la polémica por la militancia de la agrupación ultrakirchnerista en las escuelas bonaerenses.
lapoliticaonline.com

Una idea: Que Marcó administre el Central como su patrimonio


La titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont aumentó su patrimonio en un 135 % en tan solo un año producto del ahorro de la mayor parte de su sueldo, según se explicó oficialmente. Mientras tanto el patrimonio de la entidad que preside perdió US$ 1.000 en el mismo lapso.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A tono con la mayoría de sus compañeros del Gabinete kirchnerista, Mercedes Marcó del Pont pudo duplicar su patrimonio en el último año. Aunque fue un poco más, logró un incremento del 135%. Según dijeron desde el Central, la titular de la entidad monetaria logró ese aumento en sus cuentas gracias a su política personal de ahorro. Solo con parte de su sueldo repartido en 13 plazos fijos durante todo 2011 se alzó con 1 millón de pesos desde que asumió el cargo en 2010.

La información surge de su última declaración jurada, presentada ante la Oficina Anticorrupción dos días antes de que venciera el plazo, según informa este miércoles (29/08) el diario el Cronista.

Según el matutino sobre la base de los datos recavados, Marcó se guardó cada mes la mayor parte de su salario.

Pero la capacidad de ahorro de la titular del BCRA no supera a Cristina Fernández que lidera el ranking de funcionarios que incrementaron su patrimonio con más de $38 millones.

En 2011 Marcó declaró $1.706.806 mientras que el año anterior sumaba 723.841 pesos.

En 2010, cuando llegó al Central la funcionaria declaró además el 50% de un Suzuki Fun modelo 2007 de $16.000; la mitad de un departamento en la ciudad de Buenos Aires de 170 metros cuadrados, compartido con su marido, valuado fiscalmente en $106.032; cuota parte en dos fondos comunes de inversión del Banco Nación, donde ejerció la presidencia, por un total de $78.278; y el resto en dinero, repartido en su cuenta sueldo, $5 mil en efectivo y cuatro depósitos a plazo fijo en pesos. También tenía bajo el colchón 19.680 dólares.

En 2011 también vendió el auto ya que no lo consignó. De un año al otro, los fondos Pellegrini le dieron apenas $6.533 de ganancia. Y Ciudad de la Paz 1234 SRL, dedicada a la construcción de edificios, le debía 273.203 pesos.

Ahora de los cuatro que tenía originalmente, la ex diputada declaró el año pasado 13 plazos fijos.

Durante 2011 Marcó del Pont juró haber recibido $1.316.755 de salario.

Al dividirlo por 13, por el aguinaldo, cobraría poco más de $100 mil por mes.

Para explicar los $982.965 ahorrados, la economista tiene que haber guardado más del 70% del sueldo cada mes.

En tanto un patrimonio que no experimenta los aumentos que puede mostrar Marcó, es el del Central.

Es curioso que en el mismo período que la funcionaria lograba aumentar sus ingresas y ahorrar el 70% de su sueldo, el patrimonio neto de la entidad monetaria que dirige se redujo en u$s 1.000 millones y para este año se espera una caída similar.

Indudablemente Marcó tendría que aplicar la fórmula que usa para ahorrar tan elevado porcentaje de su salario para evitar el debilitamiento de las cuentas de la entidad que preside.

La cifra perdida por el BCRA surge tras el uso de reservas para el pago de deuda, y computando como genuinas las letras del Tesoro y adelantos transitorios que explican el 54% de sus activos.

También es llamativo otro paralelismo. En 2010, cuando ingresó la ex diputada al Central, comenzó la tendencia descendente en sus cuentas.

Según información de la entidad publicada este lunes (27/08), entre el 30 de diciembre de 2010 y el 31 de diciembre de 2011 el patrimonio neto de la autoridad monetaria pasó de $ 38.267 millones a $ 37.293 millones. Es decir, de u$s 9.625 millones a u$s 8.666 millones al tipo de cambio de esos dos momentos (el dólar paso, en esos doce meses, de $ 3,97 a $ 4,30).

El año pasado, el Central financió al Gobierno –a través de compra de títulos públicos, transferencia de utilidades, y adelantos transitorios– por cerca del 3,3% del PBI.

Estimaciones de Econometrica calculan que este año esas ayudas llegarán al 3,5% del producto y de mantenerse la tendencia durante este año, el patrimonio del Banco Central llegaría en diciembre al mismo nivel que tenía en 2006.

La deuda del Tesoro representa cerca del 54% de los activos del Central (letras intransferibles 30%, adelantos transitorios 20% y el resto bonos), señaló Hernán Lacunza, ex BCRA y titular de Empiria consultores, citado por Crosnita.

Sacando los activos que son deuda del Tesoro, que no tiene valor alguno porque nunca van a ser cancelados, la evolución del patrimonio es fuertemente negativa, agregó.

A fines del año pasado, los títulos públicos y adelantos acumulaban unos u$s 45.000 millones, a los que este año se sumarían otros u$s 5.000 millones más, comentó Ramiro Castiñeira, economista de esa misma firma.

Pero el problema no es este stock, el problema es que se usa para pagar un déficit operativo del Estado.

Cuando Néstor Kirchner pagó al FMI con deuda no pasó nada, porque el Estado era superavitario, el problema ahora es que se está queriendo vivir y sostener gastos corriente gastando el stock de reservas, añadió.

Stornelli imputó a Cristina en una causa por las trabas a la compra de dólares


La presidenta Cristina Kirchner quedó ayer imputada en una causa penal por primera vez desde que fue electa jefa del Estado. El fiscal Carlos Stornelli la acusa en una causa por presuntas irregularidades en las restricciones a la compra de dólares y el uso de las reservas del Banco Central (BCRA).
El requerimiento de instrucción firmado por Stornelli, revelado por el diario Clarín y reproducido por el diario La Nación, está caratulado «Marco del Pont Mercedes y otros sobre defraudación contra la administración pública». En la causa también aparecen imputados la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, entre otros funcionarios.

Según informa el matutino, la denuncia la hizo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, ante la juez federal María Servini de Cubría.

Hasta ayer, diferentes fiscales habían imputado en otras causas al vicepresidente Amado Boudou y a varios ministros en casos de presunta corrupción, pero nadie lo había hecho contra la Presidenta.
El fiscal Stornelli apunta a determinar si las resoluciones impulsadas por Marcó del Pont y el decreto de necesidad y urgencia 298/03 firmado por Cristina Kirchner, entre otros, constituyeron «actos perjudiciales» contra el valor de la moneda argentina.

Asimismo, Carrió apuntó contra Echegaray y Moreno por una serie de restricciones a la compra-venta de dólares que limitaron «de manera arbitraria, irrazonable e ilegal el acceso al mercado cambiario» . Esas restricciones son «una discriminación arbitraria y manifiesta» en perjuicio de los argentinos y a favor de los tenedores del bono BODEN 2012, subrayó la líder de la Coalición Cívica.
lapoliticaonline.com

Para Moyano, la reforma para la re re no tiene “razón de ser”


El líder de la CGT agregó que «la gente espera otra cosa» de la modificación de la Carta Magna.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, opinó que la intención expresada por algunos gobernadores y dirigentes kirchneristas de reformar la Constitución para promover un nuevo mandato de la presidenta Cristina Kirchner «no tiene razón de ser».
Sin embargo, señaló que si finalmente prospera la discusión, debe hacerse «con grandeza».
«Si hubiera grandeza creo que se podría discutir la reforma, pero que sea para las próximas generaciones de gobernantes, no para beneficio personal», señaló el sindicalista, en referencia a la posibilidad de introducir cambios en la Carta Magna para lograr la re-reelección de la jefa de Estado.
En declaraciones a Canal 26, Moyano comentó que si la reforma constitucional sólo tiene una intención reeleccionista, entonces «no tiene razón de ser. La gente espera otra cosa», agregó.
tn.com

La oposición dará batalla contra la nueva reelección de Cristina


Quieren evitar la perpetuidad en el poder del kirchnerismo organizando un frente común y articulado. «Creemos que el Gobierno está decidido a ir por todo», aseguran desde las filas opuestas. El gobernador mendocino en tanto está a favor de una nueva reelección de Cristina.
Existe una gran preocupación en la oposición por la re-reelección de Cristina y su interés por perpetuarse en el poder. Decididos a poner límite a esta situación, los principales partidos políticos están organizando un frente común y articulado para elaborar un plan de rechazo a la reforma constitucional que permita lograr lo que el oficialismo quiere, según publica diario La Nación.

La cúpula del radicalismo envió en las últimas horas una carta a los presidentes de todas las agrupaciones políticas para pedirles que se manifiesten «con firmeza en contra de estas aventuras reeleccionistas que empobrecen la democracia y la convivencia social», señala el texto.

El documento, firmado por el presidente de la UCR, Mario Barletta, y por los jefes de los bloques parlamentarios del partido, Luis Naidenoff (Senado) y Ricardo Gil Lavedra (Diputados), rechaza la «violación permanente de los derechos de todos los ciudadanos argentinos» por parte del Gobierno.

El radicalismo considera, además, que una reforma llevará a «profundizar la concentración de las decisiones políticas para proteger el saqueo y la corrupción y convertir a todos los ciudadanos en mendicantes del Estado. Quieren legalizar el autoritarismo y la soberbia», concluye la carta.

Otros sectores opositores ya han manifestado su apoyo a esta iniciativa radical.

mdzol.com

Guillermo Moreno autorizó subas en productos de consumo masivo de hasta el 9%


Es la tercera suba que permite el Secretario de Comercio Interior en lo que va del año; las otras habían sido en marzo y junio
Comentá116Tweet

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, autorizó a 10 grandes empresas de consumo masivo a aumentar nuevamente el precio de sus productos; dependiendo la categoría esa cifra ronda entre el 2% y el 9%. Así lo informa Clarín en su edición de hoy.

En algunos casos el aumento empezó a regir ya esta semana y, en otros, se aplicará a partir de septiembre. En lo que va del año es la tercera suba autorizada por Moreno: la primera había sido en marzo y la segunda en junio.

Los productos considerados indispensables para la canasta alimentaria son los que aumentarán en menor cantidad sus precios; esto es, entre el 2% y el 3%. Luego, en una franja media, están los productos selectivos, con subas permitidas de entre 6 y 7%. Mientras que los artículos más suntuosos o «premium», son autorizados a subir hasta un 9%.

Entre las firmas avaladas para aplicar las subas a partir del 3 de setiembre, en las tres categorías, figuran Compañía General de Fósforos, Papelera Alto Paraná, Quickfood, Paladini, L’Oreal, Bodegas Orfila y Kasserini. Con lo cual, se alistan subas en productos de limpieza y cosmética y también en alimentos y bebidas.

La alimenticia Arcor, en tanto, tiene autorización para retocar sus listas de precios a partir del 27 de agosto. Y, entre las empresas que ya empezaron a aplicar las subas están las proveedoras de leche, yerba, vinos y productos de limpieza Williner, Las Marías, Mapa Virulana, Bodegas López y Bimbo.
lanacion.com

QUE NO SE REPITA


Se cumplen seis meses de la tragedia ferroviaria de Once que dejó 51 muertos y más de 700 heridos. Desde las 8.32, familiares de víctimas realizan una jornada, 12 horas por justicia, en la estación. La causa tiene 30 imputados por estrago doloso, pero ningún detenido.
Familiares de víctimas de la tragedia ferroviaria de Once realizarán hoy la jornada «12 horas por justicia», al cumplirse seis meses del accidente que provocó 51 muertos, y reclamaron que la causa judicial «no termine como otras en las que nunca se encuentra a los responsables». La convocatoria se realizará en el Hall Central de la Estación de Once y comenzará a las 8.32, hora en que se produjo el accidente que constituye la peor tragedia ferroviaria de la Argentina y llevó al Gobierno nacional a intervenir la compañía Trenes de Buenos Aires (TBA) y al retiro de la concesión del ramal Sarmiento.
El padre de una de las víctimas mortales, Paolo Menghini, dijo que el objetivo de la jornada es «seguir luchando por justicia y mantener viva la memoria» y pidió que la causa judicial «no termine como otras megacausas en el país, en las que nunca se encuentra a los responsables».
Como parte de las actividades, los familiares expondrán en una pantalla gigante miles de fotografías obtenidas en todo el país en el marco de la campaña «500.000 caras por Justicia», realizarán ceremonias religiosas y desde las 18.30 hasta las 20.30 desarrollarán el acto central. La jornada culminará con la lectura de un comunicado en el que se hará un balance de la evolución de la causa judicial iniciada por la tragedia «y de lo que todos esperamos para el futuro», sostuvo Menghini.
«Queremos, como en todos los actos que hemos hecho en estos seis meses, mostrar una vez más que la lucha por justicia es inclaudicable y se fortalece cada día. Cada vez somos más los que estamos buscando lucha por los fallecidos y nos acompaña mucha gente», destacó el padre de Lucas Meneghini, una de las víctimas de la tragedia ferroviaria. En la jornada participarán el presidente de Red Solidaria, Juan Carr, los cantantes Leo García y Celeste Carballo, y los actores Rubén Stella, Manuel Callau, Ingrid Pelicori y Mirta Busnelli.
El accidente ocurrió el 22 de febrero cuando una formación del ferrocarril Sarmiento chocó contra el andén 2 de la estación de Once, provocando 51 muertos y más de 700 heridos. En la causa que tramita el juez federal Claudio Bonadio están imputados, y ya fueron indagados, los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime, el director de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), Antonio Cicaro, y el subsecretario de Transporte ferroviario, Antonio Luna. También el dueño de la exconcesionaria de la línea Sarmiento, Claudio Cirigliano, el ex presidente Carlos Ferrari, y los directivos Darío Tempone y Daniel Rubio, quienes estuvieron presos por presunto ocultamiento de información a la Justicia, pero luego fueron excarcelados.
Todos culparon por el hecho al maquinista del tren, Marcos Antonio Córdoba, por un presunto error humano al no accionar los frenos, ya que una pericia mecánica concluyó que tres de los cuatro sistemas de frenado estaban operables. Córdoba dijo que accionó los frenos y nunca le respondieron, y negó haberse quedado dormido o estar alcoholizado, como algunos imputados especularon como causa del accidente. El fiscal federal pidió el procesamiento de los 30 imputados por el delito de estrago doloso, situación que debe resolver el juez Bonadio.
tn.com

«ASÍ PORQUE SÍ»


INSEGURIDAD: ¿SENSACIÓN O REALIDAD?…»Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida», dijo el hijo del jubilado asesinado delante de sus nietos en Lanús. Los vecinos marcharán esta tarde.
Lanús: «Cuando me apuntaron mi papá se puso loco», dijo el hijo del hombre asesinado
El hombre intentó defender a su hijo de un asalto.
“Cuando me apuntaron mi papá se puso loco”, dijo Leonardo, el hijo del hombre asesinado en Lanús de un balazo en la cabeza durante un asalto.
El dramático episodio ocurrió cuando un jubilado, Juan Bautista González de 75 años, intentó defender a su hijo que había sido interceptado por ladrones cuando sacaba el auto del garaje para llevar a sus dos chicos al colegio.
«Yo estaba llevando a los chicos al colegio y fui a buscar las mochilitas y unas cositas. Ahí se manda uno adentro de casa y me dice `dame todo lo que tenés`», relató González.
«Le digo `pará, quedate tranquilo`. Sale mi papá y le dice `quedate quieto o lo quemo` y me apunta a mí», recordó el hijo de la víctima.
Según explicó Leonardo, cuando su padre vio que él y sus nietos eran amenazados con un arma “se puso loco” e intentó ayudarlos. Casi sin mediar palabra, los delincuentes le dispararon en la cabeza y en la mano, y huyeron.
El hombre contó que los delincuentes «eran tres y de unos 20 años». «A mi casa entró uno, otro agarró a mi señora y la apretó contra el auto y otro estaba en el auto, se escaparon», dijo.
González manifestó que espera Justicia. «No nos pueden matar así, Justicia, que los agarren», exclamó desesperado.
«Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida. No nos pueden matar así porque sí», sotuvo. Los vecinos de la zona organizan una marcha en pedido de justicia. La misma se realizaría esta tarde.
tn.com.ar

Provincia: Asumió De Lucia y anunció las primeras medidas de ajuste


Daniel Scioli puso en funciones a Nora de Lucia al frente de la cartera educativa bonaerense. La funcionaria anunció un nuevo esquema de control del presentismo en las escuelas públicas y rechazó que vaya a dar marcha atrás con la quita de subsidios a escuelas privadas.
Apenas horas después que el Senado bonaerense diera luz verde para acceder a la dirección General de Eduación, Nora De Lucia asumió ese cargo en la Gobernación bonaerense y anunció un nuevo esquema de control del presentismo en las escuelas públicas.

De Lucía prestó juramento esta tarde como titular de la cartera educativa luego que la Cámara Alta aprobara su licencia como senadora y aprobara el pliego necesario para acceder al cargo con rango ministerial.

La funcionaria avanzará con un nuevo esquema de control del presentismo en las escuelas públicas, al tiempo que convocó a gremios docentes y representantes de las escuelas privadas a una ronda de diálogo para la semana próxima.

“Es importante optimizar los recursos”, dijo Scioli al presentarla como funcionaria. El Gobernador destacó además su paso por el gobierno de Néstor Kirchner “del que yo fui vicepresidente” en 2003 y en 2007, cuando la funcionaria trabajó en la Jefatura de Gabinete.

En diálogo con la prensa, De Lucia aseguró que avanzará sobre las licencias de docentes y habló de aplicar un esquema acorde “a las nueva tecnologías que ahora tenemos” disponibles.

Según trascendió, esa novedad consistiría en un sistema de control on line permanente de la asistencia de los docentes a las escuelas, que daría datos en tiempo real a la dirección de escuelas y terminaría con las planillas donde hoy se lleva el presentismo.

Por su parte, la nueva responsable de la cartera educativa evitó responder las críticas del titular de Suteba, Roberto Baradel –uno de los dos principales gremios docentes de la provincia-, quien había señalado que su nombramiento “no es una buena señal”. De Lucía dijo que ella no es “comentarista” de la “una opinión de los gremios”, a los que convocó a “dialogar” para el miércoles o jueves próximos.

Hoy, representantes escuelas privadas realizaron una concentración frente a la gobernación y presentaron un petitorio a Scioli para que “revea” la quita de subsidios, luego de amenazar con cerrar cursos o aumentar cuotas debido a la merma de ingresos que la medida, que no afecta a los aportes para los profesores titulares, supone.

Según pudo saber La Política Online, De Lucia mantuvo un encuentro informal con ellos en la sede de la cartera educativa minutos después de asumir sus funciones. Allí, explicó que a partir del miércoles serán convocados para encuentros formales.

Se sabe que un Plan Integral de Presentismo y la reducción de subsidios a la educación privada, manteniendo el subsidio al cargo titular docente y anulando el suplente, serán las primeras medidas de la funcionaria.

Hoy De Lucia rechazó que vaya a dar marcha atrás con la quita de subsidios a escuelas privadas para que paguen los sueldos de los docentes suplentes: “hay una resolución vigente”, señaló en ese sentido.
lapoliticaonline.com

Con Boudou al frente, el Senado debate la expropiación de la ex Ciccone


Aníbal Fernández apuntó a De la Rúa y Duhalde por el «desmantelamiento» de la imprenta; «La mejor manera de esconder a un elefante es inventando una manada de elefantes», advirtió Sanz.
El Senado debate el proyecto de ley que propone expropiar la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone) y que declara de utilidad pública la emisión de papel moneda.

El debate comenzó con una exposición de Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires), que preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda y fue el miembro informante del Frente para la Victoria. Hizo un pormenorizado relato de la historia reciente de la ex Ciconne y culpó a las gestiones de Fernando De la Rúa y de Eduardo Duhalde por lo que llamó el «desmantelamiento» de la Casa de Moneda. Apuntó también contra el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado.

A su turno, el radical Ernesto Sanz (Mendoza) advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno «utilice» la expropiación para proteger a Boudou y para dificultar la investigación judicial. «Es tan viejo como la política que la mejor manera de esconder a un elefante es inventando una manada de elefantes», graficó. Y concluyó: «El bloque de la UCR no va en contra de un proyecto de expropiación, va en contra de la falta de verdad».

El oficialismo buscará imponer su mayoría y sumar el apoyo de algunos representantes de la oposición para que el proyecto que impulsa la Casa Rosada obtenga media sanción y pueda ser tratada en la Cámara de Diputados la semana próxima.

PROTAGONISTA

La sesión tiene a Amado Boudou como protagonista excluyente. En su calidad de presidente del Senado, el vicepresidentre está obligado a escuchar el debate, en el que se esperan duras críticas en su contra, sin intervenir.

Boudou está imputado en la causa que investiga sus presuntos vínculos con el máximo ejecutivo de la firma, Alejandro Vandenbroele y concentra los cuestionamientos de la oposición ante el escándalo.
lanacion.com

Sobrevivir con seis pesos, lo que tuvo que hacer

Me levanto voy en busca de una monedas limpiando vidrios nadie me da, solo consegui 6 pesos… ahora que vamos hacer durante el dia y como administrar los 6 pesos.

Primero quiero desayunar voy a la panaderia y le pido si tiene pan de ayer me dice que no y le digo bueno ante de ayer o de la semana pasada, busca y me da 1 kilo de pan duro…

Voy a tomar un matecocido, el saquito me sale 25 centavos y un sobre de azúcar lo pido en un cafe… ahora una taza: corto una botella a la mitad .

Después pido agua caliente nadie me da, consigo en una casa, me cobran un peso por pesado, claro iba todos los días…

Después de desayunar a hora me voy a limpiar vidrios, la policía me echa, por que si no sabemos, hoy no quiero dormir adentro, bueno me voy no pude hacer mas monedas y me quedan 4.50 porque el saquito me salio 0.25 y 0.25 un caramelo por que no tenía cambio, también un peso del agua …

Ahora para comer me voy a un restorant me dicen que ya se llevaron la comida , entonces me voy al mercado
y reviso en la basura y saco algunas frutas y verduras …

Luego me acordé que tenía un calentador eléctrico..

Lo conecto aun palo de luz de la calle y pongo a hervir algunas papas que encontré, no tan podridas con otras verduras ya limpiadas…

Ah me olvidaba , gasté 2.00 pesos de carcaza de pollo.

Después de comer me dió ganas de fumar, me compro un cigarro 0.50.

Hasta ahora solo gaste 4.00 pesos , después ya despierto de dormir la siesta me voy a la casa de mi novia y me dice que tiene ganas de salir…

Como no quiero desepcionarla la llevo… me pide un helado, le digo que hace frio, si me pide tomar algo, le digo uh! me olvide la billetera…

y se va enojada….

Me quedo solo y como no tenía hambre, me voy a la casa de un amigo y me dice en la esquina venden churros 5 pesos cada uno… vamos te invito.

Después quedo medio flasheando porque un amigo me saca fotos y yo re colgado, jjejje…

Me olvidaba los dos pesos que me faltaron gastar… lo gaste con media hora de cyber para subir el post, gracias…

Así que con 6 pesos por día pude sobrevivir….recomendalo para que sea re post, para todos y todas los pibes y pibas, basta de futuros, basta de esperar…

«Hay 30% de pobreza, no podemos hablar de una re-reelección»


El diputado kirchnerista Facundo Moyano consideró que es «hasta imprudente» plantear la posibilidad de reformar la Constitución. De todos modos, ratificó que sigue en el Frente para la Victoria: «En líneas generales voy a votar los proyectos»

«En principio merece un profundo debate, una discusión y un análisis muy profundo. Creo que se verá en el momento en que el debate esté en la agenda política. Me parece que hoy, habiendo tantas cuestiones por solucionar, no podemos hablar de una re-reelección. Hay un 30 por ciento de pobreza. Hablar de reforma y re-reelección es hasta imprudente», consideró el diputado kirchnerista Facundo Moyano, tras haber asumido en Mar del Plata como presidente del club de fútbol Alvarado.

Pese a tener en este tema una opinión contraria a gran parte del Frente para la Victoria, el titular del Sindicato Único de Trabajadores del Peaje y Afines (Sutpa) aclaró que aún pertenece al kirchnerismo y respaldará los proyectos de ley que su bloque presente en Diputados.

«En líneas generales voy a votar los proyectos que vienen del (Poder) Ejecutivo, como los que presenten los diputados del Frente para la Victoria, siempre y cuando no afecten intereses que tienen que ver con el sector de donde yo vengo», explicó en una entrevista con el diario La Capital de Mar del Plata.

Como ejemplo de una iniciativa oficialista que no acompañaría puso el «proyecto Conti», que contempla traspasar los fondos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación, porque «en el mediano y largo termina afectando a los trabajadores del banco». En cambio, aclaró que respaldará el proyecto girado por el Poder Ejecutivo para expropiar la ex Ciccone Calcográfica.

Por último, al ser consultado sobre si alguna vez se presentará como candidato a intendente de Mar del Plata, adelantó: «Me parece que ese objetivo lo tiene cualquier hombre que está en política y es marplatense. Falta mucho pero la intención está. Sin duda en algún momento empezaré a hacer política en Mar del Plata, ahora la prioridad es el club».

Fuente: Infobae

MUY COMPLICADO


Subtes: sin tregua ni acuerdo, décimo día de paro
En el décimo día sin subtes, con accesos, tránsito y coletivos congestionados, la Ciudad está intransitable. Los delegados ratificaron el paro, pero no descartan «destrabar el conflicto» de concretarse una reunión. Para Rodríguez Larreta, «se parece más a una toma».

Nada cambió, todo sigue igual (de mal). Luego de que los metrodelegados no recibieran las llamadas que esperaban del Gobierno de la Ciudad para solucionar sus reclamos laborales, decidieron mantener el paro de subtes, que hoy llegará el décimo día consecutivo. Otra vez, los ciudadanos serán rehenes de una situación caótica y colapsada.
En pie de guerra. «No vamos a dejar avasallar nuestros derechos», fue una de las premisas de los metrodelegados, representados por Roberto Pianelli y Néstor Segovia. Los empleados de Metrovías habían dicho que esperarían un llamado -que nunca llegó- hasta la medianoche para definir la situación.
«No pedimos nada distinto a lo que tienen otros gremios de la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos un convenio hecho en el 94 que representa lo mínimo indispensable», dijo Pianelli. Según los trabajadores, entre los pedidos se encuentran una extensión en las vacaciones de dos días, pago de enfermedades de largo tratamiento, licencia por adopción de hijos y diez días libres para realizar trámites personales (de estos, cinco deben ser pagados).
Agregaron además que el viernes estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo: «Acordamos una propuesta en la que el dinero quedó en segundo plano. Después, suspendimos. Apareció una mano negra, un paga Dios, un acuerdo que no se va a pagar porque la empresa es insolvente», dijo Pianelli.
Por su parte, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, culpó al jefe de Gobierno porteño -Mauricio Macri- por la prolongación del paro, y lo calificó como un «irresponsable».
tn.com

REMINISCENCIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Por Jackeline LUISI

Inseguridad, falta de justicia, atropello a los Derechos Humanos y una cadena de mentiras por parte de quienes nos gobiernan.

La ola de delincuencia no solo azota al gran Buenos Aires, sino que ha llegado al interior de las provincias de nuestra Patria.

Pensar diez años atrás que a 400 kilómetros de Buenos Aires, robarían descaradamente como está ocurriendo hoy en día, era inadmisible y no resistía archivo alguno.

En los pueblos del interior, actualmente, la tranquilidad se ha acabado y la inseguridad ha instalado.

Tiempo atrás podía verse tranqueras abiertas, esperando pacíficamente visitas. Bicicletas, motos y hasta rodados sin ningún tipo de riesgo de ser robado o lastimado.
Hoy rompen coches, roban bicicletas y motos hasta en los pueblos más hinóspitos.
Los niños en otras épocas jugaban libremente en estos pueblitos y no eran caldo de cultivo de los narcos y de la trata de personas.
Actualmente, cada amanecer se ha puesto gris como en nuestro Buenos Aires. Los salvajes han aumentado y se han esparcido por todo el territorio nacional.

Las redes de narcotraficantes se instalaron en nuestro país hace unos años y hacen eclosión hoy.
El terrorismo que no es propio de nuestro país, pero que amenaza al mundo entero, muchas veces con conexividad con el narcotráfico y la trata de personas, comienza a ser materia de análisis para este país.

El peligro inminente luego del atentado a las torres, es en cualquier lugar del mundo. El mensaje fue claro para muchos especialistas, quienes consideran que el poder que gobierna al mundo entero es capaz de cualquier cosa con total de lograr sus objetivos.

Así Argentina podría convertirse en un blanco perfecto para los sicarios del poder internacional, reflejados en muchos funcionarios de nuestro país.

Por otro lado tenemos las estadísticas del INDEC, que en la mayoría de los casos muestran una parte del universo y dejan de lado parámetros e índices objeto de la economía, vitales para el análisis conjunto y final.
La parcialidad con la que se manejan para este caso y otros, quienes indican a los distintos organismos qué, cómo y cuándo mostrar “su realidad”, es intolerable, inadmisible e insostenible, y con todo respeto, diría “descarado”.

La gran burbuja rosa en la que pretenden encerrarnos para taparnos los ojos, vendándolos muchas veces para que no sepamos realmente que sucede es increíble.
Sin embargo las cosas, tienden por su peso gravitacional a caer. No sea, que se desplome el castillo antes de tiempo y se active “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”, de tal forma, que no alcancen las cárceles de nuestro país.

A propósito de las mismas y de los presos, se ha puesto de moda la salida de los “más peligrosos”.
Nadie cuestiona el Código Procesal Penal y el intento de reinserción de los presos en la sociedad, pero sí es objetable el impacto social que produce y el temor de quienes esperan que la justicia funcione en este país y que los Derechos Humanos alcancen a todos.
Piqueteros que llegaron a cargos políticos elevados y muy cercanos a quienes mandan.
Los impuestos que llegan a todos y los ahogos financieros económicos que han alcanzado a las pequeñas y medianas empresas, máxime las trabas a las importaciones; provocaron en muchos casos, la quiebra de varias de ellas.

El atropello a nuestra Constitución Nacional constantemente, a las normas y leyes en general, promoviendo así el temor y rechazo de muchos argentinos que ya no ven a la Justicia con su balanza en equilibrio y sienten que se encuentran en estado de indefensión.

El ataque a los políticos que piensan distinto. Presiones a Gobernadores, al Jefe de la Ciudad Porteña, y a otros para que sigan al pie de la letra las instrucciones de la cúpula.

Vicepresidente, Ministros y otros funcionarios denunciados por enriquecimiento ilícito y por presunta vinculación a grandes negociados.

Jueces corruptos que aplican y direccionan la justicia de acuerdo a las instrucciones de los ediles del poder.
Trascribo una carta dirigida a LA CAMPORA de parte de un amigo, hijo de quien fuera médico de cabecera del General Juan Domingo Perón, Dr. Pedro Cossio.

(ACLARACION: Esto es sin ánimo de ser peyorativa la nota, pero con la intención de mostrar quienes fueron Perón y Eva en realidad y contrarrestar a quienes quieren desmitificar la historia, por parte de quienes nos gobiernan, colocando en espacios claves a personas que no califican y pregonando un peronismo que no tienen).

Señores miembros del movimiento La Cámpora, por la presente me dirijo a Uds. en conocimiento de su reciente formación para, con el mayor de los respetos, repasar algunos aspectos de nuestro pasado, muchos de ellos ligados al General Perón.
Ante todo deseo dejar bien en claro, que acepto cualquier tipo de convicción e inclinación política, porque de las diferencias surgen las verdades y las soluciones, pero lo que siempre trato de hacer, es no confundir conceptos, y atenerme a la verdad.
Por otra parte, en el caso particular de Uds., si desean apoyar la gestión tal o cual, me parece legítimo y respetable, siempre que no utilicen conceptos equivocados en sus descripciones.
Pero, al ser un argentino de 70 años, médico, hijo de Pedro Cossio quien fuera médico de cabecera del general Perón entre 1973 y 1974, y además tuve la responsabilidad de colaborar con él en su asistencia, es que deseo aclararles ciertos conceptos, que veo que no los tienen claros. Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos 12 horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo.
Y luego junto a mi padre lo visité numerosísimas veces, como así también lo hizo el Dr. Carlos Seara quien estuvo en su guardia médica hasta el 1° de julio de 1974, y fue uno de quienes le realizó las maniobras de resucitación, es por todo ello que deseo expresarles con el mayor de los respetos los siguientes conceptos:
1.- Todo lo que diré está escrito en el libro de nuestra autoría ‘Perón, testimonios médicos y vivencias’ donde se transcriben documentos únicos y muchos inéditos sobre la salud del General Perón.
2.- Nuestro ánimo no fue el de develar hechos frugales, sino el de dejar para las futuras generaciones la verdad cruda de esa circunstancia.
3.- El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Héctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Dr. Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973. Nos dijo a Seara y a mí claramente que no deseaba ser Presidente, que si no era posible que hubiera alguien más joven.
También al Dr. Seara le dijo claramente que él había confiado en Cámpora porque Evita le había dicho siempre que era la persona en quien más podía confiar. Pero luego dijo ‘ocurrió lo impensado: Cámpora se dejó copar por la izquierda, y no solo por la izquierda, sino por el hijo, que además de ser de izquierda, tiene algunas debilidades. Y aquí me ve, aquí me tiene, ahora de presidente, teniendo que enfrentar esto’.
Directamente atribuía al hijo de Cámpora el haber contribuido a rodear al padre de gente que él no deseaba y que le hacía mucho mal al movimiento. También le atribuía costumbres no muy varoniles, y lo decía con todas las palabras.
4.- El General Perón estaba convencido, y murió convencido, que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista. Es por ello que el avión que lo traía de España aterriza en El Palomar, y también que rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos, decidiendo personalmente irse a Gaspar Campos donde se sentía más seguro, custodiado por su gente de confianza.
5.- Tenía orgullo de ser militar, y de la importancia de la institución militar.
6.- A esa altura de su vida estaba convencido que los pueblos, a pesar de sus diferencias, progresan con concordia, y no con gobiernos confrontativos. Por eso el disgusto con Cámpora.
7.- Es muy claro el efecto negativo que sobre su salud tuvieron los disgustos, ya que lo del 20 de junio de Ezeiza deriva en un infarto de miocardio, y claramente luego de la expulsión de los montoneros de la Plaza del 1° de mayo, comienza con una angina de pecho cada vez más grave que termina con su vida el 1° de julio de 1974.
8.- Es importantísimo tener en cuenta que el ‘último acto político de su vida’ fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora y por su propias instrucciones, para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella ‘no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados’, lo cual es un gran desaire. De éste hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma.
Recién entonces hace la transmisión del mando en la vicepresidenta y muere 48hs después.
He resuelto hacerles llegar estos conceptos, no para confrontar con ustedes, pero al ser jóvenes creo que es necesario que estén bien informados respecto de lo que sentía el General Perón por Cámpora.
Respeto lo que ustedes sientan por él, pero también tienen que tener en cuenta la verdad histórica de cuál era el sentimiento del General Perón.
Por ello, para no mezclar conceptos, si se es camporista no se es peronista. No pongo en duda la buena fe de cada uno de ustedes, pero consideré necesario advertirles cual era la verdadera posición del General Perón, para que los hechos no resulten deformados ni aprovechados por quien no debe.
Esperando le lean este texto a sus compañeros, y luego una respuesta, los saluda atentamente.
Dr. Pedro COSSIO

Esta es la historia real y no la que cuentan quienes pretenden modificar nuestro pasado para pergeñar un futuro macabro.

Usar al Movimiento Nacional y a su Doctrina, es parte del juego despiadado de muchos para conseguir a cualquier precio, bancas con el objeto de llevar lo que queda de LA GRAN CAJA de Argentina y del PUEBLO ARGENTINO.

Quien redactó esta nota recuerda su infancia como si fuera hoy. Jugar a las escondidas o a la rayuela en la puerta de casa era común. Eramos y nos sentíamos libres, jugando y disfrutando de nuestra edad.

No hacía falta dinero para ser feliz. Nos conformábamos con un simple juguete y la compañía de nuestros amiguitos del barrio.
Vivíamos y pasábamos nuestras etapas a pleno y nos refugiábamos en la Tv para ver la Pantera Rosa, Tom y Jerry. En enero llegaba el carnaval y andábamos a los baldazos por el barrio. Las mamás tenían que soportar las bombitas rotas y el agua desparramados por las veredas.

Andar en bici en patota y tocar el timbre para huir después y escondernos era nuestra mayor hazaña. Teníamos la inocencia, la felicidad y el sano pensamiento que le robaron al niño de hoy.
Los chicos modernos, producto de la incidencia de los spots de muchos medios de comunicaciones, serviles al poder, piensan que tener las mejores zapatillas y el playstation es llegar a la cima.

Ya no se contentan con ver a la Pantera Rosa o jugar a la rayuela.

El modelo de sociedad que muestran en los grandes medios atienden al capitalismo internacional. Hoy si no tenés el último LED o el mejor celular no existís, y lamentablemente, los niños al ver televisión compran el mensaje.

La destrucción de muchas familias por falta de dinero. Mamás que van a trabajar a diario y no pueden criar debidamente a sus hijos. Papás que padecen día a día al no poder sustentar como corresponde a su familia.

El descrédito, la falta de cultura en muchos casos, la carencia de medios económicos llevan a muchos a grandes depresiones y en varias ocasiones, al suicidio.

En nuestra niñez éramos tan inocentes que hasta creíamos en “Papa Noel” y en “Los Reyes Magos”. Colocábamos agua en un recipiente para que beban los camellos y esperábamos horas enteras para poder ver lo que no existía lógicamente, pero que creíamos.

Así fuimos criados muchos. Algunos con un muy buen pasar y en colegios privados. Otros, en cambio, con carencias y en colegios públicos. Pero todos con la misma educación y cultura generacional.
El respeto a los mayores y las buenas costumbres eran los pilares, de la familia y de la sociedad entera.
Hoy los niños no pueden jugar en las calles. Existe el peligro de la trata, de los narcos que vienen a conquistarlos con el veneno de la droga, y de los chorros.
Estos últimos en una época, por los menos tenían algunos principios, ya que no hacían daño a las personas. Hoy te matan y te violan por dos pesos, sobre todo con el consumo de estupefacientes y de alcohol.

Este modelo de sociedad al que hemos llegado hoy en día, basado en la INJUSTICIA, EN LA DECADENCIA MORAL, EN EL ATROPELLO A LA CN., Y HASTA LA MISMA DEMOCRACIA, no es la Argentina de ayer y ruego fervientemente al Altísimo no sea el país del mañana.

Por Jackeline L. LUISI

POSDATA: A TODOS LOS NIÑOS LES DESEO MUY FELIZ DIA. NO PERMITAN NUNCA QUE LES ROBEN LA NIÑEZ.

QUE EL SANTO MANTO DE MARIA LOS PROTEJA SIEMPRE!!