Kicillof rompió el silencio y decepcionó con un acuerdo de precios “voluntario”

KICILLOF
El ministro de Economía abandonó semanas de mutismo para entregar su primer medida. Un acuerdo “voluntario” de precios que no mostró y que los supermercados chinos ya rechazaron. Contradictorio, dijo que dura un año, pero se irá revisando.

La cara de los funcionarios y supermercadistas que lo acompañaban alcanzaba para graficar la inconsistencia del anuncio. El sopor de una hora larga de discurso más filminas de Power Point para explicar una medida archiconocida, sobre todo por su escasa efectividad.

Lo más grave acaso es que Kicillof rompió un largo silencio que ya estaba inquietando demasiado al mercado, para “anunciar” una medida que en rigor no fue tal, ya que se reconoció que la prometida canasta todavía no está cerrada, al punto que el ministro no pudo precisar si tendrá 175 o 200 productos.

El acuerdo se supone entrará en vigencia a partir del primero de enero y regirá para todo el 2014, aunque en una de sus contradicciones más flagrantes, Kicillof anticipó que los precios acordados tendrán “revisiones” periódicas “a la suba o la baja”, atendiendo cuestiones “estacionales o climáticas”.

Mientras desplegaba sus argumentos, lo miraba atento Augusto Costa, uno de sus funcionarios de mayor confianza y que como heredero de Guillermo Moreno tiene a su cargo la elaboración de la canasta. Actitud que contrastaba con la notable cara de fastidio de Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, entre otros funcionarios.

«No es un congelamiento ni un control de precios: es un acuerdo voluntario», agregó en otro tramo que despertó escepticismo teniendo en cuenta el comportamiento histórico de los empresarios a la hora de regular sus precios a la baja de manera “voluntaria”, en medio de procesos de alta inflación como el que vive la Argentina.

Y en lo que pareció una crítica feroz a lo que en ese mismo momento estaba anunciado, Kicillof dijo que es sabido que los acuerdos de precios “siempre fracasaron”.

Buscó así presentar su iniciativa, que aparece como un remix apenas maquillado de los mismo que hacía Guillermo Moreno sin tanta alharaca expositiva, como un acuerdo de precios de segunda generación, basado en el consenso más que en la imposición del Estado.

«Presentamos hoy una canasta particular para tomarla como referencia y poder dar cierta pauta y transparencia para todos los consumidores, y alcanza a 175 o 200 productos», se esperanzó.

Voluntarismo económico que remite a aquella famosa frase del ministro de Economía de la última fase del alfonsinismo, Carlos Pugliese, cuando afirmó que a los empresarios “les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo”.

Yolanda Durán, presidente de la cámara de supermercados chinos, fue la primera en responder con el bolsillo, al anticipar su rechazo al acuerdo. «Los precios que pidieron, para nosotros en algunos casos están al tope y en otros, están por debajo de los costos. Hay una disparidad de precios, por eso no vamos a participar», afirmó en declaraciones a La Red.

«Que Capitanich y Kicillof lean de nuevo cómo viene a ser la clase popular del gobierno peronista. Guillermo Moreno era totalmente populista: sentaba a todos en la mesa y escuchaba a todos”, concluyó.
lapoliticaonline.com

Preocupación por la extendida ausencia de Axel Kicillof

axel
El ministro no aparece en público desde hace varios días y los temas económicos los maneja Capitanich. A un mes de su asunción, hay preocupación en círculos políticos y empresariales por la falta de reacción ante la inflación y la caída de reservas.

A un mes de su asunción como ministro de Economía, Axel Kicillof lleva varios días sin aparecer en público y esa notoria ausencia comienza a generar preocupación en algunos círculos políticos y empresariales, donde observan una creciente falta de reacción ante los problemas económicos.

Kicillof arrancó su gestión con una inusitada exposición ante los medios, motivada quizás por el nuevo estilo que intentó transmitir el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Pero la motivación de los primeros días le duró poco y en las últimas dos semanas poco y nada se sabe de él.

Pero el joven ministro también ha brillado por su ausencia en el manejo de los temas que están poniendo contra las cuerdas al Gobierno: inflación, derrumbe de las reservas y crisis energética.

De hecho, a treinta días de su asunción Kicillof todavía no tomó ninguna medida económica significativa. Por ejemplo, el aumento del recargo a las compras en el extranjero era una alternativa que ya se manejaba en el Gobierno y en realidad la idea de Axel era desdoblar el mercado cambiario.

Pero el joven economista tampoco fue ideólogo del impuestazo a los bienes de lujos ni del nuevo acuerdo de precios, temas que manejó directamente Capitanich. Hoy, el jefe de gabinete se reunió con los dueños de las distribuidoras de energía y tampoco estuvo Kicillof, pese a que hasta un tiempo también manejaba este tema.

Su gran apuesta de este mes de gestión fue el viaje de la semana pasada a China, donde intentó destrabar el financiamiento de 4.700 millones de dólares para las represas en Santa Cruz y conseguir un swap equivalente a u$s 10 mil millones. Pero nada de eso consiguió y el viaje fue calificado como un fracaso. A su regreso, Kicillof ni siquiera dio detalles sobre las negociaciones.

Otro tema a resolver por el flamante ministro y sus colaboradores son las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación), uno de los principales reclamos de los empresarios argentinos y brasileños desde la época de Guillermo Moreno.

En las reuniones que mantuvieron con empresarios, Kicillof y Augusto Costa prometieron que las flexibilizarían pero les pidieron que por el momento sólo presenten los trámites que sean urgentes, ya que estaban trabajando en la creación de una página web. Más allá de celebrar el cambio de modales respecto a Moreno, los empresarios se fueron con la idea de que se siguen implementando complicaciones innecesarias.

Lo que dicen por estas horas en el ministerio de Economía es que Kicillof está tratando de encontrarle una salida a los temas más urgentes: la caída de las reservas y a la inflación. Pero como hizo con otros temas, Axel suele encerrarse a estudiar los temas durante semanas, tratando de encontrar recetas diferentes a las habituales.

Un ejemplo de esa forma de trabajo fue su primera intervención en el tema energético, cuando desplazó a Julio De Vido y le prometió a los dueños de distribuidoras de energía que elaboraría un nuevo esquema para resolver el problema. Pero la receta mágica no apareció y la crisis energética terminó estallando.
lapoliticaonline.com

SERGUIR BLANQUEANDO DINERO PARA LAS ESTAFAS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

QUIEREN ESTATIZAR EL ANTRO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO…

COMO SE ROBARON TODO, NO TIENEN DINERO, AHORA LA ESTATIZAN, UN INSTITUTO PRIVADO , ESTATIZADO HACIENDOSE CARGO DE LAS DEUDAS.

La Universidad de las Madres de Plaza de Mayo será de todos y todas
Así lo anunció el ministro Julio Alak junto a Hebe de Bonafini e Inés Vázquez, una de las fundadoras del grupo «Las Cristinas».

lascristinas

Ayer, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció que se presentará un proyecto de ley para estatizar la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Lo hizo en el marco del cierre lectivo junto con Hebe de Bonafini y la rectora de la Universidad, Inés Vázquez, una de las conductoras del grupo de militancia política «Las Cristinas».

Tal como anticipó Perfil.com, dos semanas atrás, el gobierno nacional viene trabajando, junto con el fideicomiso «Ni un paso atrás» que maneja las cuentas de la Fundación, un plan de salvataje económico por la deuda que asciende a 202 millones de pesos en concepto de cargas sociales, ART y pagos atrasados a proveedores de los últimos cinco años. Durante ese período de tiempo, el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, hizo la vista gorda a esa situación.

La Universidad de las Madres no pasaba por su mejor momento. Tras el vaciamiento de la Fundación, efectuada tras la salida escandalosa de los hermanos Schoklender y el grueso de los empleados administrativos, un gran porcentaje de alumnos dejaron los estudios molestos por el nivel educativo y la bajada de línea política partidaria efectuada por los docentes que siguieron dando clases allí. Sólo tres carreras continuaron abiertas: Trabajo Social, Derecho e Historia. En los últimos tiempos, la impronta de la decana de la facultad de periodismo de la Universidad de la Plata, Florencia Saintout, se hacía sentir en las aulas de la Universidad creada en 1999 para «resistir al menemismo». La Universidad Popular recién comenzó a otorgar títulos oficiales en el año 2010 cuando recibió una autorización provisoria para funcionar como tal a través del decreto 751/2010. El ex senador, Daniel Filmus, junto con el ex Presidente, Néstor Kirchner, fueron quienes impulsaron la regularización de dicha situación.

En mi libro, El negocio de los derechos humanos, publicado en noviembre del año pasado, cuento las conversaciones que Bonafini tenía con su círculo de confianza en el que transmitía su preocupación porque «Cristina quiere que no queden empleados en la Fundación». Es que el escándalo Schoklender amenazaba con empañar la política social y de viviendas del gobierno «nacional y popular». El operativo mediático «con los pañuelos NO» empezaba a pergeñarse. «Lo único que le interesa a la Presi es la Universidad» recordaban algunos empleados que, a fines del 2012, todavía conservaban su trabajo cerca de la Madre. Una de las pocas personas que conservaron su trabajo en Extensión Universitaria de la Universidad fue la hija de Felisa Miceli quien manejó el Centro de Estudios Económicos, CEMOP, hasta mediados de este año cuando se peleó con Bonafini.

La Universidad, el aumento de la pauta publicitaria en Radio Madre -AM 530- para el año próximo, el ingreso de fondos reservados manejados directamente por Presidencia de la Nación son algunas de las erogaciones que el gobierno realizará el año próximo para que Hebe de Bonafini mantenga su lugar de privilegio en el proyecto kirchnerista. Un modelo repleto de contradicciones y que, en tiempos de intenso calor, fustiga a los compradores de aires acondicionados mientras calla ante la millonaria deuda que la Fundación de Bonafini tuvo, durante años, con EDESUR. Pero esa es otra historia.

Perfil.com.

Así fueron los «cortes programados» durante la presidencia de Raúl Alfonsín

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió a las distribuidoras de energía que realicen cortes de luz programados ante el colapso del sistema en medio de la ola de calor. Ello podría provocar que la Argentina vuelva a revivir la misma situación que padeció en el último tramo de la presidencia de Raúl Alfonsín.

cortes luz alfonsin

Durante aquellos años, la Secretaría de Energía decidió realizar interrupciones rotativas del servicio de electricidad a raíz del déficit de generación de tensión producido por el bajo caudal de los ríos Limay y Uruguay, así como por dificultades en las plantas nucleares de Atucha y Embalse. Las zonas afectadas fueron la Capital y el Gran Buenos Aires, con cortes de cinco horas por turno, en distintos días y zonas, por lo que la gente debió restringir el consumo durante casi un año.
Las interrupciones del servicio habían comenzado en abril de 1988, pero se agravaron en diciembre, cuando el calor del verano comenzaba a agobiar a los argentinos, como en estos días donde rige la alerta naranja por el Servicio Meteorológico Nacional.
Según recuerda diario La Nación, los cortes comenzaron en paralelo en el sector industrial, en hogares, comercios y empresas. El 1 de diciembre de 1988 se decidió adelantar la hora oficial y, a la semana, se restringió por decreto a los espectáculos deportivos a «ajustar su desarrollo a los períodos de luz solar».

cortes luz alfonsin2

Ya en enero de 1989, comenzaron los cortes programados rotativos en algunas zonas de Capital Federal y el conurbano. Se habían anunciado por sólo 15 días, de lunes a viernes, distribuidos en tres turnos de 5 horas de duración cada uno, empezando a las 7 de la mañana, pero no pasó un mes para que se agregaran los sábados. En febrero de aquel año, se sumó una hora más y llegaron a ser 6 horas diarias.

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Parrilli sobre los pagos de Báez a los Kirchner: «Son acuerdos privados entre personas y yo no me voy a meter»

ParrilliEl secretario general de la Presidenta criticó la investigación periodísticas, pero no negó el núcleo de la denuncia. Anoche, había emitido un comunicado con el título «Siguen mintiendo y difamando».

El Gobierno salió al cruce en un comunicado bajo el título «Siguen mintiendo y difamando» de la denuncia por los pagos que Lázaro Báez efectuó a los Kirchner, según los registros contables del empresario. No obstante, no desmiente la existencia del convenio retroactivo entre el empresario K y los hoteles del matrimonio presidencial. De hecho, hoy en una entrevista por radio Vorterix, el secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli señaló: «Son acuerdos privados entre personas y yo no me voy a meter».

En el comunicado difundido por la agencia estatal Télam, el secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli sostiene:

«Que no es la primera vez, ya que durante muchos años han recibido y siguen recibiendo un tratamiento injuriante por parte de estos medios.

Que la Hostería Las Dunas, que corresponde a un nombre de fantasía, es la denominación que se le asigna al inmueble identificado como C1A, en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz.

Que este inmueble fue declarado por el Presidente Néstor C. Kirchner desde su adquisición en Febrero del año 2008, tanto en las Declaraciones Juradas presentadas ante la AFIP como en la Oficina anticorrupción.

Que a partir del fallecimiento del Presidente Néstor C. Kirchner, dicho inmueble está incluido en la Declaración Jurada que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presenta anualmente ante la AFIP y ante la Oficina Anticorrupción, siempre en el porcentaje que le corresponde debido al carácter ganancial que el bien tuvo.

Que las rentas obtenidas por la locación de este inmueble a la firma Valle Mitre S.A. también han sido declaradas dentro del conjunto de rentas por locación de inmuebles del Ex Presidente Néstor Kirchner ante los organismos indicados precedentemente.

Que desde la declaratoria de herederos, la Presidenta de la Nación declara los ingresos de esta locación, en el porcentaje que le corresponde de dicha renta.

Que el diario La Nación desconozca las normativas fiscales en cuanto a la forma de declarar un inmueble, que debe hacerse correctamente indicando su ubicación geográfica y no por su nombre de fantasía; no puede sino merecer el mayor de los repudios ya que evidencia una clara, mala y deliberada intención de generar confusión y un manto de sospecha, como es la idea que ocultaban u omitían declarar este inmueble.

Quien quiera tomar el tiempo de analizar las declaraciones juradas de ambos Presidentes presentadas siempre públicamente en tiempo y forma podrán observar que el inmueble identificado como C1A en El Calafate (Santa Cruz), ha sido declarado siempre y desde su adquisición.

Que asimismo quien quiera corroborar que la nomenclatura catastral corresponde al citado bien lo podrá hacer y lo más importante es que quien realice este camino podrá comprobar la falsedad de lo afirmado por el diario La Nación y repetido hasta el cansancio por Clarín-TN.

Desde Skanska, hasta bóvedas gigantes donde se almacenaban miles de millones de euros o dólares, pasando después a viajes “misteriosos” a exóticos paraísos fiscales -que se publicaban en el Boletín Oficial de la Nación-, y ahora a bienes y rentas que figuran declarados desde el año 2008 tanto en las declaraciones juradas presentadas ante la AFIP y ante la Oficina Anticorrupción, y por los que además se tributaron y tributan impuestos; la mentira y la difamación parecen no tener fin.

Ambos Presidentes han sido los más denunciados por las empresas mediáticas, dirigentes opositores, ONG´s o ignotos personajes y han sido investigados como ningún otro ciudadano por la justicia argentina. Lo curioso y llamativo es que siempre las denuncias NO versan sobre bienes ocultos que de repente alguien descubre, sobre cuentas o bienes en el exterior no declarados, o POR NIVELES DE VIDA QUE NO SE CONDICEN CON SUS INGRESOS.

Al contrario, siempre fue sobre lo que figura en sus propias declaraciones juradas, presentadas y firmadas por ambos y en base a las cuales se abonaron todos los impuestos».

Sería bueno que estos medios pusieran el mismo celo investigativo respecto de las declaraciones juradas de los dirigentes y funcionarios de todo

Fuente: TN

LÁZARO BÁEZ

lazaro-baez_jpg_552074685

El millonario «alquiler» que Lázaro Báez pagó a los Kirchner.

Es por una hostería en El Calafate. Pero hay dudas porque el empresario figuraba como dueño.
Si todavía quedaban dudas respecto de los lazos comerciales que unen a Lázaro Báez con la familia Kirchner, los últimos datos revelados respecto del pago de alquileres del empresario al matrimonio presidencial, las despejan. La Nación publicó hoy que el ex presidente Néstor Kirchner cobró de Báez casi 3,2 millones de pesos por el «alquiler» de la hostería Las Dunas, en El Calafate, entre principios de 2010 y mediados de 2011. La propiedad, sin embargo, nunca había sido declarada por el ex mandatario ni por su esposa, la Presidenta Cristina Kirchner y, en los papeles, Báez figuraba como dueño del establecimiento.

Ayer, La Nación ya había publicado otro pago sospechoso del empresario santacruceño al matrimonio Kirchner. A través de convenios, las empresas de Báez le pagaron a la gerenciadora Valle Mitre SA, dueña del Hotel Alto Calafate, por un tercio de sus habitaciones, las usaran o no, y fuera en temporada alta o baja.

«Tanto por Las Dunas como por el Alto Calafate, los pagos efectuados a Kirchner se hicieron a través de la firma gerenciadora Valle Mitre SA, que controla Báez, el gran beneficiario de la obra pública en la Patagonia durante la última década», publica hoy la Nación y agrega: «Allí jugaron roles decisivos Adrián Berni y el contador Daniel Pérez Gadín. Es decir, el mismo que salió a la luz junto a Leonardo Fariña y Federico Elaskar en la pesquisa que impulsaba el fiscal José María Campagnoli hasta que fue desplazado y, después, suspendido».

«En esa planilla de la gerenciadora, y para que no queden dudas sobre quién fue el receptor de los pagos mensuales por la hostería Las Dunas, aparecen otros datos identificatorios de Kirchner. Figuran sus iniciales en la columna de la ‘razón social’ a la que se libró cada cheque, como también consta su número de CUIT (o clave única de identificación tributaria»). Esos cheques emitidos por Valle Mitre generan múltiples interrogantes. El primero: ¿por qué Báez pagó millones a Kirchner, como lo hizo con el hotel Alto Calafate, por un hostería que, en los papeles, pertenecía al propio Báez?», se pregunta el periodista Hugo Alconada Mon.

Cada mes, a partir de marzo de 2010, Kirchner emitió una factura tipo «A» -es decir, como responsable inscripto ante la AFIP- en la que se asentó su número de CUIT. La primera, la 0001-00000524, se emitió el jueves 4 de marzo de 2010 por $ 187.792, monto que fue en ascenso hasta llegar en diciembre a los $ 193.600.

clarin.com

“Nos avisaron que los penitenciarios estaban liberando presos”

chaco
EL GOBERNADOR DE CHACO HABLÓ SOBRE LOS SAQUEOS.

Una de las provincias donde más se sintió la violencia ocasionada por la protesta policial, fue el Chaco, lugar que quedó bajo la lupa siendo que se trata de la provincia hasta hace poco comandada por el actual Jefe de Gabinete de ministros.

Luego de las palabras de la presidenta difundidas a través de su cuenta de Twitter, el vicegobernador de esa provincia, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, aseguró que coincide con la mandataria al momento de apuntarle a la policía por los desmanes.
“Me sorprendió gratamente la presidenta diciendo que procesaron al Secretario de Seguridad porque detuvo a un grupo de personas que cortaban una calle”, dijo Ivanoff entrevistado por Christian Sanz a través de MDZ Radio, en relación al tuit de Cristina, que comparó este hecho con los desmanes de la semana pasada.
Además, el vice de Capitanich, actualmente en ejercicio de la gobernación aseguró: “Acá el reclamo no tenía un origen salarial, días atrás les habíamos dado un aumento y no teníamos problemas con la fuerza”.
En este sentido, Ivanoff aseveró que “el domingo nos avisaron de que los penitenciarios estaban liberando presos, logramos detener a los autores intelectuales y siguen en la fuerza. Descubrimos que la junta de la policía solo le había dado una advertencia y nada más”.
Con respecto a la situación actual en el Chaco, el vicegobernador dijo: “Está controlado, ahora tenemos entre 5 y 6 mil suboficiales y 900 oficiales, y el proceso de sublevación de las fuerzas policiales se produjo principalmente entre los suboficiales incentivados y dirigidos por oficiales de alta graduación. Algunos de ellos desplazados por colaborar con la dictadura o con otros delitos”, señaló Ivanoff.
periodicotribuna.com.ar

El plan para estatizar la deuda de $200 millones de la Fundación de las Madres

cristina_madres
Un decreto de Cristina Fernández de Kirchner podría condonar el pasivo que se duplicó tras la escandalosa salida de Schoklender.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe de Bonafini, asegura que no tiene fondos para pagar a los empleados despedidos de Sueños Compartidos. Sus representantes no regresaron a los obradores de Sueños Compartidos.

Es el caso de Los Piletones que actualmente está siendo investigado por el juez Sergio Torres quien auditará los materiales de construcción empleados pues hay 27 familias que denunciaron el resquebrajamiento de la estructura edilicia.

A su vez, en las conciliaciones obligatorias con el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Fundación ofreció a los extrabajadores de Sueños Compartidos, un resarcimiento de 6.000 pesos y a los empleados administrativos, la suma alcanza los 15 mil.

Bonafini reivindica al General de Cristina, César Milani y, la semana pasada, le obsequió su pañuelo blanco al senador Aníbal Fernández por ser “un genio”. Mientras todo ello ocurre, los protagonistas del último escándalo del año, rezan porque no salga a la luz. “Lo sacamos cuando la gente esté festejando. No le podemos traer más dolores de cabeza a Cristina”.

El joven contador de la Fundación Madres de Plaza de Mayo fue protagonista del diálogo con el círculo de confianza del ingeniero Luis Debandi, presidente del fideicomiso “Ni un paso atrás” que maneja las finanzas de la Fundación de las Madres.

El informante figura como empleado de la Fundación pero reporta para el fideicomiso, la creación legal que diseñó el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez a mediados del 2011, tras la resonante salida de Sergio Schoklender del programa de viviendas e inclusión social, Sueños Compartidos. Gracias al fideicomiso, la venta de paneles a municipios y gobernaciones del interior del país, continuó sin que los deudores –empresarios, contratistas y trabajadores- pudieran solicitar a la justicia que los bienes de la Fundación fuesen embargados.

El proyecto de Gutiérrez siguió en pie pero sin su presencia. Actualmente, Luis Debandi está al frente de “Ni un paso atrás”. Lo acompaña el misterioso Roberto Aybar “el gordo” Domínguez, denunciado por la diputada Patricia Bullrich de ser testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

Como tesorero de la Fundación, Domínguez es inhallable. “Solo viene un rato dos veces a la semana pues sigue viviendo en la costa”, responden en las oficinas de la Fundación. En el Partido de la Costa, Domínguez entabló amistad con el joven Boudou, durante los años noventa. Por si actual tarea cobra, en concepto de honorarios, $44.100 mensuales que se depositan en una cuenta del Banco Francés -32 mil pesos- y el resto en Supervielle en una cuenta cuyos últimos números son 1 y 4 cuya titular sería un familiar de extrema confianza.

En la Fundación aseguran que el gestor del último escándalo del año es el ingeniero Debandi quien reside en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza y no respondió a la requisitoria periodística de Perfil.com.

El mendocino anunció, a mediados del 2012, un ambicioso proyecto de viviendas en su provincia junto con el titular del Instituto Provincial de Vivienda, Omar Parisi. Es primo de Ricardo Debandi, ex funcionario vinculado con el diputado nacional Guillermo Carmona quien fuera precandidato a intendente del departamento de Luján de Cuyo por el Partido Justicialista en el 2011.

Las fuentes, cercanas al presidente del fideicomiso, aseguran que Debandi solía ufanarse de las “bondades” de “Ni un paso atrás” ya que “no paramos de cagar gente”. Las reuniones con altos funcionarios de la AFIP y del gobierno nacional provocaron un inconfesable malestar puertas adentro de la Fundación de las Madres.

Si la Presidenta de la Nación firma el decreto que duerme en su despacho, la histórica deuda de 202 millones de pesos que contrajo la Fundación de Madres de Plaza de Mayo sería estatizada.

Según los balances que llevan la firma de Hebe de Bonafini y los contadores de la Fundación, en el 2008, la deuda ascendió a $4.723.583,59, subió a $25.641.225 al año siguiente, se disparó durante el 2010 a $76.989.596 y casi se duplicó, tras la salida de Sergio Schoklender: $134.329.205.

A la suma, conformada por aportes jubilatorios impagos, contribuciones a las obras sociales e infracciones por deudas con ART se suman 67.670.795 pesos de intereses resarcitorios. Durante años, los directivos de la AFIP, comandada por Ricardo Etchegaray, decidieron hacer la vista gorda al desfasaje financiero.

El decreto de condonación de deuda está guardado bajo siete llaves como las pruebas que supo hallar el juez saliente Norberto Oyarbide que vinculaban, directamente, a la titular de las Madres de Plaza de Mayo con el desfalco realizado en su Fundación.

Fuentes del propio gobierno aseguran que, durante el 2014, a la Fundación se la salvará económicamente y recibirán muchos más fondos que en el presente año a través de gastos reservados que se manejan sin control del Parlamento.

Mientras que se estaría por cerrar la estatización de una deuda que supera los 200 millones de pesos, funcionarios de las defensorías de los gobiernos de la Ciudad y Nación recorren el obrador de Sueños Compartidos en Los Piletones junto al juez Torres.

Hay 27 familias que temen que la estructura edilicia del abandonado monoblock donde viven, se venga abajo y denuncian que no se puede vivir en la zona. Las autoridades de la Corporación Buenos Aires- Sur no se presentaron a la reunión con los vecinos. A 200 metros un inmenso basural, repleto de malezas, ratas y animales muertos, convierten en irrespirable el aire. Se lo conoce como lago Soldati pero el agua brilla por su ausencia.
perfil.com

Salud presidencial: Cristina suspendió un acto en la Rosada y se va un mes a Santa Cruz

CRISTINA

Sería por indicación médica. Estaba pautado para las 18 junto a la ministra de Industria Débora Giorgi. En su lugar irá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. La presidenta planea irse a Santa Cruz entre hoy y mañana y regresar el 10 de enero.

Cristina suspendió un acto de entrega de créditos para micro emprendedores que tenía pautado para hoy a las 18 junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi en la Casa Rosada. En su lugar, acudirá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.

Según pudo saber LPO, la suspensión sería por indicación médica.

A pesar de su ausencia, el acto se realizará en el Salón de las Mujeres Argentinas, en donde se entregarán a los 1.800 ganadores del Programa Capital Semilla, de entre 18 y 35 años, créditos de hasta 70 mil pesos, a tasa cero.

Por otro lado, la presidenta tiene planeado viajar a Santa Cruz entre hoy y mañana, en donde pasará las Fiestas y permanecerá allí casi un mes: se quedará hasta el 10 de enero.

La Presidenta recibió el lunes pasado el visto bueno de las autoridades médicas para viajar en avión, tras la operación que se le practicó en octubre pasado, y en esta oportunidad encabezará su primer acto de gestión en 69 días, más allá de haber encabezado el martes una ceremonia por los 30 años del retorno de la democracia.

Será el primer viaje que la Presidenta realice en avión tras la operación, en tanto que el martes fue el primero en helicóptero, en el marco del acto por los 30 años de democracia.
lapoliticaonline.com

Capitanich admitió que «hay recursos limitados» para evitar posibles incidentes el 20 de diciembre

Capitanich«Podemos utilizar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, pero constituyen un número de agentes limitados para resolver la problemática general», dijo.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió que el Gobierno tiene «recursos limitados» en materia de seguridad para prevenir eventuales incidentes el viernes 20 de diciembre, cuando se cumplirán 12 años de la crisis social y económica que terminó con la administración de Fernando de la Rúa.

En diálogo con la prensa en la Casa Rosada, el funcionario reiteró que la seguridad es competencia de los distritos provinciales y, ante una consulta puntual sobre eventuales operativos para el viernes 20 del corriente mes, contestó que se puede «establecer un mecanismo de cooperación en apoyo ante peticiones formales por parte de los gobernadores».

«Hacemos un monitoreo para observar potenciales conflictos, y podemos acudir en un sistema de fortalecimiento preventivo», agregó Capitanich, que, sin embargo, admitió que la administración federal tiene «recursos limitados. Son agentes como la Gendarmería, la Policía Federal, podemos utilizar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, pero constituyen un número de agentes limitados para resolver la problemática general».

Fuente: TN

Qué provincias siguen afectadas por el conflicto policial

policias

La tensión y el caos se apoderaron de Tucumán, donde los trabajadores de comercio custodiaron su lugar de trabajo con armas y se registraron por lo menos 15 saqueos que llegaron incluso a concesionarios de autos. La provincia fue una de las más afectadas por la situación.

Anoche, pese a que las fuerzas policiales llegaron a un acuerdo salarial con el ejecutivo provincial, se vivieron momentos de tensión cuando los efectivos reprimieron una manifestación de vecinos que reclamaban seguridad frente a la Gobernación local . Inesperadamente, intervinieron de manera pacífica efectivos de Gendarmería en un intento de disuadir a los manifestantes, y así lograron evitar que continuara la represión.

A pesar de los acuerdos logrados en varios distritos para destrabar el conflicto, la ola de reclamos de recomposición salarial de fuerzas policiales seguida de saqueos, los 11 muertos y la violencia que comenzó la semana pasada en Córdoba tuvieron ayer un nuevo y dramático capítulo en distintas provincias del país.

El escenario, al caer la noche, era al menos agridulce. Los gobiernos de Santa Fe y Tucumán se sumaron a Buenos Aires, Jujuy y Entre Ríos, que aumentaron los salarios de los efectivos policiales como antídoto para conseguir que los policías salgan a las calles y frenaran los saqueos.

Pero la tensión continuó en provincias como Chaco, Tierra del Fuego, Mendoza, Chubut y en Tucumán, donde aún con un acuerdo firmado se registraron incidentes frente a la Casa de Gobierno provincial.

Los conflictos, de los que estuvieron a salvo sólo cuatro provincias, terminaron de desactivarse en la provincia de Buenos Aires con los aumentos dispuestos anteayer por el gobernador Daniel Scioli. También llegó la solución en Santa Fe, donde el socialista Antonio Bonfatti estableció ayer, y por decreto, una suba que lleva los salarios de los policías a $ 8100, propuesta aceptada por los uniformados.

Tucumán

La provincia más castigada por la falta de policías en las calles durante las últimas horas. Anteanoche, el acuartelamiento de fuerzas policiales derivó en decenas de comercios saqueados, tanto en la capital provincial como en barrios aledaños, situación que se repitió durante buena parte de la jornada de ayer. Dos muertos y medio centenar de heridos fue el provisorio y luctuoso saldo de dos jornadas de furia que culminaron ayer con un cacerolazo en el casco urbano, a metros de la gobernación tucumana.

El gobernador José Alperovich ofreció un aumento de sueldos que llevará los salarios policiales a  8500, aunque fue la Iglesia la que debió mediar para evitar la continuidad de la protesta.

Chaco

Similares cifras prometió el gobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, a los policías acuartelados en su provincia. El acuerdo, aunque no la calma, llegó por la tarde a esa provincia, la más castigada en lo que hace a la cantidad de víctimas fatales: cuatro según las cifras oficiales, dos muertos según el mandatario provincial. Nuevos saqueos se producían, al cierre de esta edición, en Resistencia y Sáenz Peña, las dos ciudades más pobladas de la provincia del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Tierra del Fuego

En Tierra del Fuego, cerca de 100 policías, junto a familiares y amigos, continuaron con la protesta comenzada anteayer, cuando cortaron las avenidas céntricas y montaron una carpa en la que pasaron la noche. El efectivo policial Gustavo Recabal, convertido en vocero de los policías que reclaman un salario de $ 12.000, aclaró que “los efectivos que protestan están de franco”, y que “la seguridad de la ciudadanía no se va a descuidar”.

Chubut

Policías de Comodoro Rivadavia, Trelew y Rawson mantuvieron ayer la protesta contra el gobierno de Martín Buzzi tras rechazar el aumento salarial propuesto: 10.300 pesos para efectivos de la zona sur y 9800 para los de la zona norte. Exigían, al igual que los fueguinos, un básico de 12.000 pesos.

Mendoza

El reclamo salarial en Mendoza también continuó otra jornada sin solución. Concentrados frente a la Legislatura provincial, los policías analizaban la propuesta de $ 8500 que les hizo llegar la administración del kirchnerista Francisco Pérez.

San Luis

En San Luis, el intento de saqueo a un supermercado en Villa Mercedes derivó en el cierre preventivo de locales comerciales en la capital provincial.

diariohoy.net

Cristina confirmó que prevalece la mirada conspirativa y la crisis sigue a la deriva

cristina 1

El discurso de la Presidenta confirmó las peores prevenciones. El Gobierno se encerró en la mirada conspirativa que ayer anticipó el viceministro camporista Julián Alvarez. No definió medidas ni cursos de acción frente a una crisis que insinúa raíces estructurales.

En la crisis el Gobierno mostró sus peores rasgos: Cierto autismo, una pasión por victimizarse y la incapacidad de trazar una reflexión crítica sobre las raíces del desafío que plantea la realidad.

La primer gran pregunta es para qué Cristina insistió en sostener un “festejo” cuando el país todavía tiene la piel lacerada por saqueos, muertes y rebeliones policiales. La tensión en el rostro de la Presidenta y sus invitados era indisimulable, celebración que nació tan ajada y desacoplada como las pantallas electrónicas que engalanaban el frente de la Casa Rosada.

Lo que se vio, acaso lo más grave, es la falta de reflejos de un Gobierno que no logra articular una respuesta adecuada a un fenómeno que lo sorprendió con la guardia baja. De manera mecánica, se mantuvo la decisión de instrumentar una mas de esas aceitadas misas electrónicas que Javier Grossam coreografió en el pasado, para escenificar las reinvenciones del kirchnerismo luego de sus crisis más profundas.

Pero esta vez algo fallo. Una distorsión, una pequeña interferencia en la pantalla, exhibió cansancio y enojo donde se esperaba brillo. Cristina tuvo que comenzar el acto explicando porqué había decidido mantenerlo. Señal contundente de su inoportunidad. Y agregó desafiante que por tratarse de una celebración “de la democracia” había decidido no apelar a la cadena nacional. Más allá del espantoso lugar en el que deja sus anteriores “cadenas, la frase confirma el desconcierto que sigue prevaleciendo en el kirchnerismo a la hora de definir su comunicación.

No es la realización o no de una “cadena” -hoy muy perforada por medios alternativos como las redes sociales-, lo que determina el impacto de un mensaje en la sociedad. Lo determinante es el contenido. Y ese fue el punto flojo de un discurso que acaso haya que ubicar entre los menos logrados de la Presidenta.

El momento requiere como nunca de una Presidenta que ofrezca certezas, definición de rumbos, incluso anuncio de medidas. Sin embargo, Cristina eligió -como ayer su viceministro de Justicia-, dedicarse a sembrar sospechas de conspiraciones nunca precisadas. Y esa fue toda la respuesta.

Pareció insinuar un curso de acción cuando dijo que así como las Fuerzas Armadas se incorporaron a la democracia, había que hacer lo mismo con las policías. Pero ahí se quedó. Declaración de buenas intenciones que nadie puede dejar de compartir, pero que bien podría asimilarse a una conversación de vecinos en el ascensor.

Ninguna reflexión crítica sobre la escalada de un conflicto que su propio Gobierno permitió con su prescindencia inicial cuando especuló con el daño que le causaría al cordobés José Manuel de la Sota, ubicado en el bando de los enemigos que con tanta generosidad acumula el kirchnerismo.

Tampoco hubo referencias a la insólita respuesta de gobernadores que pasaron años pisando los salarios policiales para casi duplicarlos de un día para el otro ¿Si no hay que ceder a la extorsión, que es lo que se hizo? Y lo más grave: ¿Quién va a pagar esa cuenta? ¿Cómo se manejará su impacto sobre las otras paritarias de estatales que ya empezaron a moverse?

¿La inflación tiene algo que ver con esta crisis? Y en definitiva: ¿Si el país está en déficit, se pagarán esos aumentos con más emisión? ¿Cual es la sustentabilidad, los riesgos que planea a nivel macroeconómico este festival de aumentos?

Acaso la explicación a tanta indolencia sea que en el Gobierno se digan que la crisis está amainando, que cerradas las negociaciones que quedan con el puñado de policías todavía sublevadas, sólo habrá que aguantar algunas remisiones de saqueos de acá a las fiestas y luego vendrán las vacaciones y todo volverá a la normalidad.

Mirada displicente que esconde una limitación: La dificultad para enfrentar las decisiones amargas que está planteando la economía, que mantiene a velocidad crucero la acumulación de problemas, que empiezan a golpear fuerte en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es en efecto, el mismo letargo que se observa en el Palacio de Hacienda, con el ministro Axel Kicillof perdido hace casi una semana en China, como si aquí todo funcionara de manera aceitada, como si no hubiera decisiones que tomar: Hoy nomás el Banco Central perdió otros 150 millones de dólares.

La peligrosa dinámica de una sociedad que empieza a romper los límites culturales que permiten la convivencia es también una interpelación profunda a un Gobierno que sigue repitiendo eslóganes de una supuesta década ganada, como si en la repetición hubiera algún mérito o peor, como si las palabras alcanzaran para forjar realidades.
lapoliticaonline.com

Mapa de situación: cuáles son las provincias que siguen afectadas por el conflicto policial

 

En Tucumán, Tierra del Fuego y Santa Fe siguen sin llegar a un acuerdo; hay al menos 8 muertos: en Resistencia 4; en Jujuy, 1; en Concordia, 1; en Tucumán, 1; y en Córdoba, donde se inició la protesta,

El conflicto policial y los saqueos se agravaron anoche dejando el trágico saldo de, al menos, ocho muertos desde que se inició el conflicto: cuatro en Chaco, uno en Tucumán y uno en Jujuy. El domingo había fallecido un joven en Concordia, Entre Ríos, luego de recibir una descarga eléctrica en medio de los saqueos a comercios. Y en Córdoba, donde comenzó la protesta la semana pasada, también hubo uno.

La tensión y el caos se apoderaron de Tucumán, donde los trabajadores de comercio custodiaban su lugar de trabajo con armas y se registraron por lo menos 15 saqueos que llegaron incluso a concesionarios de autos. La provincia fue una de las más afectadas por la situación.

Mientras los gobiernos de Entre Ríos, Río Negro, Jujuy y Buenos Aires llegaron a un acuerdo con los efectivos policiales, al igual que antes lo habían hecho Córdoba La Rioja y Catamarca, los focos de tensión persisten además de en Tucumán, en Chaco, Santa Fe y Tierra del Fuego.

mapa saqueos

Ver El mapa de las protestas de las policías provinciales en un mapa ampliado

TUCUMÁN

En la madrugada de hoy, el gobierno provincial le realizó una propuesta a los efectivos policías de aumentar el sueldo básico a $8520 netos.

Los policías que permanecen acuartelados en la Subjefatura de Policía de Tucumán, rechazaron por unanimidad la oferta, al considerarla insuficiente: exigen 12 mil pesos.

Según informaron diarios locales, hay al menos un muerto y 30 heridos por armas de fuego.

TIERRA DEL FUEGO

La policía de la provincia de Tierra del Fuego se acuarteló anoche, después de haber mantenido una reunión con la Jefatura donde se formularon reclamos salariales que en principio iban a ser respondidos el viernes próximo.

En contra de lo manifestado por las autoridades de la Fuerza, desde donde esta tarde desestimaron la posibilidad de un acuartelamiento, los efectivos decidieron permanecer en la delegación central y no salir a cubrir sus puestos de trabajo.

Autoridades provinciales, como el secretario de Seguridad de la Provincia, Daniel Fascio, intentaban abrir un canal de diálogo con los representantes de los manifestantes.

Trascendió que estarían reclamando un ingreso básico de 12 mil pesos para el agente ingresante, cuando el salario actual ronda los 9.600 pesos.

Se pudo observar en la ciudad de Río Grande carros de asalto con efectivos que no se plegaron a la medida, para salir al cruce de posibles intentos de saqueos.

SANTA FE

saqueo1

La provincia vivió anoche otra jornada de tensión en medio de los reclamos policiales. El gobernador Antonio Bonfatti propuso un «sueldo para enero de 8100 pesos», y aclaró que eso no incluye los adicionales en concepto de uniforme ($1.500). Sin embargo, la propuesta no fue aceptada por los policías.

César Rojas, abogado representante de los policías de la provincia autoconvocados, dijo que la contrapropuesta ya fue elevada al gobierno. «Pedimos $ 2000 incorporado en haber básico y los $ 2000 del mes de enero también que pasen a formar parte del salario» sostuvo.

La protesta salarial de la policía en Santa Fe se extendió ayer a las 19 unidades regionales en la provincia, que en total representan a más de 18.000 efectivos. Los policías no están acuartelados, pero no cumplen las órdenes de sus jefes.

Lanacion.com

El Gobierno quiere hacer un recorte selectivo de subsidios

Julio de VidoLo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido. “No esperen una quita indiscriminada ni un tarifazo; no es nuestra política”, aseguró. Dijo que analizarán caso por caso quién puede pagar.

El deterioro de las cuentas públicas es cada vez más profundo. Y después de muchos meses de negar el problema, el Gobierno comenzó a evaluar alternativas para tratar de achicar el fuerte déficit fiscal. La eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos es una de las opciones que incluye el ajuste en marcha. Y lo que se viene es una quita selectiva de beneficios a los usuarios que estén en condiciones de pagar la tarifa plena. Así lo admitió ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones a medios oficialistas que lo acompañaron a una gira por Rusia.

En los primeros nueve meses de este año los subsidios que destina el Gobierno para los sectores de energía y transporte sumaron $ 94.200 millones, con un aumento de 55% respecto del nivel que tuvieron el año pasado. Son datos del IARAF, un centro de estudios privado que se especializa en el análisis de temas fiscales.

Esta es la parte referida a las tarifas durante la entrevista con De Vido que ayer publicó el diario Página 12 : –¿Van a reducir los subsidios a las tarifas de servicio público?

–El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política.

No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando.

–Algunos estudios muestran que hay gente que podría pagar la tarifa plena sin que eso afecte su nivel de vida.

–Siempre hay hipótesis que se van manejando y se tomarán medidas en la oportunidad que corresponda.

Se irán viendo reducciones a los subsidios en aquellos sectores que no los necesiten. De todas maneras, las tarifas en la Argentina, aun sin subsidios, están entre las más baratas de Latinoamérica.

–Muchos sectores de clase media beneficiados por los subsidios critican los subsidios.

–Hay un registro de renuncia voluntaria. El que se sienta violado moral o éticamente por pagar un subsidio que no le corresponde puede ir y renunciar.

–¿Se sigue anotando gente?

–No, se anotó un número muy reducido.

En estas pocas líneas, el ministro niega la posibilidad de un tarifazo generalizado. Y dice que analizarán caso por caso quién puede pagar y quién no para determinar los aumentos. Esta política ya había sido planteada anteriormente, pero nunca llegó a ejecutarse. Sin embargo, a medida que pasan los meses el Gobierno tiene cada vez mayores problemas para sostener los subsidios, dado que el déficit fiscal se sigue ampliando: este año terminará con $ 120.000 millones de rojo en las cuentas públicas, una cifra que casi duplica el nivel que tuvo en 2012. Por eso, algunos analistas consideran que la promesa de no apelar a un tarifazo se hace más difícil de sostener a medida que pasa el tiempo: “Antes de las elecciones, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, había dicho que no aumentarían el porcentaje de retención sobre los gastos en divisas. Pero se hizo”, comentaron.

De Vido ayer también admitió que fracasó el sistema de registro voluntario que se abrió para pedir que le quiten los subsidios. El Gobierno no logró que se sumara ni su propia tropa.

Fuente: Clarín

Granados: “Estamos preparadísimos para que no ocurran saqueos”

Alejandro-Granados

El ministro de Seguridad bonaerense anunció mejoras en las condiciones laborales de la policía y prometió aumentos salariales para enero.

Las protestas policiales y los saqueos en distintos puntos del país encendieron una luz de alerta en la provincia de Buenos Aires, donde el ministro de Seguridad, Alejandro Granados, anunció hoy mejoras en las condiciones laborales de la fuerza y prometió un aumento salarial para enero. Además, fue tajante ante la posibilidad de desmanes: «Estamos preparadísimos para que no ocurran saqueos», dijo.

Granados informó que el viernes firmó la actualización por mantenimiento de uniforme, que pasó de 78 a 780 pesos y se abonará con retroactividad a los meses de septiembre, octubre y noviembre. Contó también que mantuvo reuniones con la ministro de Economía de la provincia, Silvina Batakis, para subir el básico del sueldo policial para el mes de enero.

“Comparto las expresiones del gobernador sobre el compromiso, responsabilidad y el sentido del deber de los policías y agradezco a los efectivos de la fuerza su vocación de servicio. Desde que asumí estamos trabajando en las mejoras de las condiciones laborales de los policías”, sostuvo.

Granados señaló asimismo que “se ha reactivado la junta de calificaciones para los ascensos y están trabajando para que un número considerado de efectivos puedan ascender y la reabriremos en marzo para continuar con las evaluaciones que hayan sido observadas”.

El Ministro anunció también un aumento considerable en las horas CO.RE.S (Compensación por recargo de servicio) de 14 a 24 pesos y 50 pesos para los que viven a más de 200 kilómetros y un dispositivo especial diferenciado para el traslado de la infantería a los distintos objetivos.

“La presencia y el despliegue de la gendarmería en el territorio provincial y creamos un comando en Puente 12 (La Matanza) para coordinar el trabajo conjunto”, agredeció el ministro, que buscó ponerle calma a la tensa situación en materia de seguridad que viven algunos distritos del país.
Clarin.com

Nación y Provincia crearon «comando» anti-saqueos

berni saqueo

El secretario de Seguridad de Nación, Sergio Berni, y el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, conformaron un «Comando Operativo de Acciones» con el fin de garantizar la seguridad en la Provincia. La decisión se tomó a raíz de los saqueos que se produjeron en Córdoba y que tuvieron réplicas en varios puntos del país, principalmente en el conurbano bonaerense.

Ambos funcionarios lo acordaron el miércoles por la noche, durante un encuentro que mantuvieron en la Jefatura Departamental La Matanza, ubicada en Puente 12 y Riccheri.

Allí constituyeron un `Comando Operativo de Acciones´ «para trabajar sobre cualquier hecho o desmán que ponga en riesgo la seguridad de los habitantes de la provincia de Buenos Aires».

Según detalló Berni en diálogo con el canal CN23, la creación del Comando «surgió luego de la situación que se dio en Córdoba», aunque aclaró que «sólo tiene fines preventivos».

Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, destacó el trabajo conjunto de Nación, provincias y municipios para «dar rápida respuesta» a cualquier «conato, inicio o intento de saqueo», y sostuvo que, si bien «siempre sobre fin de año hay un ambiente enrarecido», esto se potenció esta vez en Buenos Aires con las consecuencias del temporal del lunes.

«Siempre, todos los años hay ambiente enrarecido sobre fin de año que, en esta oportunidad, tuvimos la desgracia de este mini tornadito del otro día que dejó a miles y miles de hogares del conurbano sin energía, y eso genera que la gente salga a las calles, haga fogatas, que corte rutas y avenidas, y genera mucha preocupación», indicó el funcionario bonaerense.

En este sentido, sostuvo que la tarea conjunta procura «evitar que algunos vivarachos empiecen a generar otros problemas a partir de estos problemas», en referencia a la falta de luz y de agua que afecta miles de hogares tras las fuertes ráfagas de viento produjeron importantes daños el lunes último en distintas zonas del distrito.

Así lo señaló en declaraciones formuladas a la radio FM Vorterix, en las que consignó que esta madrugada trabajó junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, «hasta las 2 previendo algún incidente que, gracias a Dios, no ocurrió» en la zona de Camino de Cintura y la Autopista Riccheri.

«Estamos respondiendo en forma rápida ante la llamada de los intendentes, que están todos en estado de alerta», puntualizó el funcionario.

Atribuyó las «amenazas» de saqueos a «los malvivientes de siempre» que se «alientan entre ellos mismos».

«Yo no pienso que los aliente nadie desde ningún lado, se autoalientan», señaló Granados al referirse a «amenazas» de saqueos.

En este sentido, sostuvo que tanto la Gendarmería como la Policía de la provincia de Buenos Aires -en el marco del operativo que comprende a 1.500 efectivos, según detalló- seguirán «actuando con rapidez y mucha firmeza para poder llevarle tranquilidad a los comerciantes y a los vecinos de la provincia de Buenos Aires».

Además, «es nada más verlos a través de las cámaras de televisión» para darse cuenta que este tipo de hechos «no tienen nada que ver con cuestiones sociales, cuando usted ve que, en vez de llevarse comida, se llevan electrodomésticos».

Por otro lado, Granados detalló que, en la localidad bonaerense de Grand Bourg, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, hubo «un conato» de saqueo que finalizó con «nueve detenidos», y que en Glew (Almirante Brown) se registró «un problema en un negocio chino donde el dueño salió a los balazos, le quemaron gomas en la puerta y murió por el monóxido de carbono».
ambito.com

Nadal confirms presence at ATP Buenos Aires

NADAL
Rafael Nadal, the world number one, confirmed his presence at next year’s ATP Buenos Aires tournament, but other participants will be only known in the next two weeks, according to tournament president Miguel Nido.
At yesterday’s presentation of the ATP Buenos Aires tournament, to be played at the Buenos Aires Tennis Club from February 8 to 16, the “big news” announced was that world number one Rafael Nadal would be playing, although he had already said he would when he was here for exhibition games last month. The Spaniard had played in the tournament once before in 2005 when he was not yet number one and reached the quarterfinals.
No other players were announced, but tournament president, Miguel Nido hoped he would have four other names in a week or two. He did however mention that title defender David Ferrer will stay in Europe, but he hoped that the rest of the usual Spanish “armada,” Nicolás Almagro, Fernando Verdasco and Tommy Robredo, would be present. Meanwhile, Argentine Juan Martín Del Potro, refused the invitation as usual and prefers to stay in Europe, but it is hoped that other leading Argentine players will participate.
Nido scotched the rumour that Nadal had asked for the main draw to be reduced from 32 to 28 so that he has a match less and that the final should be scheduled for Saturday so that he has an extra day of rest before starting play in the Brazil Open. Such a change would have to be registered six months before the tournament, Nido said.
Nadal is due to debut on Tuesday at 8pm.
Total prize money for the tournament is 250,000 dollars and Nido emphasized that Nadal was certainly not coming for the money as he usually plays for much higher prizes as will be the case in the following Brazil Open.
Tournament director Martín Jaite — who refused to answer questions on Del Potro’s situation with the Davis Cup — said the stadium’s capacity is being increased by 1,000 to 5,500 and tickets will be on sale at the club from January 8. Entry for the qualifying matches in February on Saturday 8 and Sunday 9 is free, while for the main draw tickets cost as follows: Monday 9, whole day from 176 to 800 pesos, day session 50 to 200, night session 150 to 700; Monday 9 to Thursday 13, respectively 350-1400, 100-300 and 300-1250; Friday 14 (quarterfinals) 450-2500, 125-600 and 375-2000; Saturday 15 (semifinals) and Sunday 16 (finals) 450-2500 (only one session).
Day sessions start at 2pm and night sessions at 8pm from Monday to Friday, while on Saturday 2pm and Sunday 12 noon. Tickets for the whole tournament cost from 2100 to 11,000 pesos, 1250 to 6000 for evenings only and 1275 to 7100 for week-end only. The doubles tournament will also be played on all days.
buenosairesherald.com

Las últimas horas de Echegaray al frente de la AFIP

ECHEGARAY

En las próximas horas, la versión será negada con insistencia. Sin embargo, Ricardo Echegaray vive sus últimas horas al frente de la AFIP.

Tal es así que ya hay incluso nombres de sucesores en danza, con una característica común: ambos tienen un vínculo con el actual titular de la AFIP. El primero es Carlos Alberto Sánchez, un contador que ocupó la Dirección de Recursos de la Seguridad Social, y que con la llegada de Jorge Capitanich, pasó a ser vicejefe de Gabinete.
El otro es Guillermo Michel, un joven funcionario que desde 2010 ocupa la Subdirección de Coordinación Técnico Institucional.
«Es cuestión de tiempo», dijo a diario El Cronista una fuente del Gobierno. «No es buena la relación de Axel Kicillof con Echegaray», aseguró la misma fuente.
En el mismo plano, otra fuente del Gobierno dijo que todo lo que tiene que ver con el dominio político está en línea con Cristina-Zannini-Capitanich, mientras que lo que está vinculado a la «caja», la línea es Cristina-Kicillof.
Otra muestra que a Echegaray le están delimitando el terreno está vinculada con la salida de la titular de la Aduana, María Siomara Ayerán.
Ayer por los despachos oficiales se aseguraba que Ayerán tenía reemplazo. Tanto se lo aseguró, que algunos esperaban que Cristina anuncie los nuevos cambios luego del acto de asunción de María Cecilia Rodríguez y Juan Carlos Molina, al frente del Ministerio de Seguridad y de la Sedronar, respectivamente.
Como reemplazante de Ayerán se nombraba a Noemí Rosa Muchnick, una joven ingeniera agrónoma, vinculada a la agrupación política «La Cámpora». Actualmente trabaja en Aerolíneas Argentinas.
Lo que muchos se preguntan en estas horas no tiene que ver con la continuidad o no de Echegaray, sino con su paso por la función pública: ¿Irá preso o no?

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Alberto Barbieri es el nuevo rector de la UBA

barbieri
Fue ocho años decano de Ciencias Económicas. En esa gestión mantuvo fluido vínculo con el Gobierno. Se impuso con comodidad a Federico Shuster, ex titular de Ciencias Sociales.

En un resultado que se preveía, el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas Alberto Barbieri fue elegido como el nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires para el período 2014-2018, en reemplazo del saliente Rubén Hallú, que permaneció en el cargo desde 2006.

En sus primeras declaraciones públicas, Barbieri -que obtuvo 146 votos en la Asamblea Universitaria que se realizó en el Congreso Nacional- prometió una gestión plural y abierta y repudió los hechos de violencia ocurridos en las inmediaciones.

Desde las primeras horas del jueves la Federación Universitaria de Buenos Aires y diferentes agrupaciones estudiantiles se manifestaron frente al sitio en que se realizaría la Asamblea para denunciarla como «antidemocrática y trucha» y se habían producido incidentes con la Policía Federal, que reprimió a los estudiantes cuando estos comenzaron a empujar las vallas dispuestas en la zona.

Barbieri, que llega al cargo luego de ser el vicerrector de la UBA, tenía el apoyo de amplios sectores -Franja Morada y UCR, kirchnerismo (por su cercanía a la esposa de Julio De Vido y una trayectoria de acuerdos en la gestión en Económicas), y el PRO- y superó al ex decano de Ciencias Sociales, Federico Schuster -apoyado por La Campora y los decanos kirchneristas- por más de 100 votos.

El nuevo rector, que hizo su carrera académica como doctorando en Administración y en diversas instituciones internacionales, señaló: «Invito a trabajar a todos, a consensuar, a participar del debate de esta universidad autónoma, pública y cogobernada. A todos, gracias por el apoyo. A seguir trabajando por esta universidad».

«Espero que toda la sociedad argentina y los estudiantes, que son la minoría de estos grupos, entiendan que vivimos en una Argentina democrática», dijo en relación a los incidentes previos. Hace tres días, Barbieri había recibido el apoyo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para garantizar la realización de la Asamblea, para evitar que se impidiera la sesión.

Los estudiantes denunciaban que más del 50% de la plantilla docente de la UBA, que figura como interina o ad honorem, no puede votar en la Asamblea, además de otros elementos que la tornarían poco representativa. Al respecto, Barbieri consideró que «sí es democrática, ya que votaron profesores titulares y también auxilares e interinos, en el claustro de graduados».
minutouno.com

¿Estos son universitarios?: Graves incidentes en la elección del rector de la UBA

incidentesfuba

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) enrolados en la FUBA y que se manifestaban frente al Congreso de la Nación, derribaron las vallas policiales este jueves 05/12 a la mañana cuando debía comenzar la elección del nuevo rector. La policía actuó con gases lacrimógenos para dispersarlos mientras los manifestantes respondían con una lluvia de bolas de vidrio, tuercas, piedras y palos. Se reportan vidrios rotos sobre la Avenida Entre Ríos. Los uniformados lograron despejar la esquina de Rivadavía y Callao y ahora los estudiantes se desplazaron a un lado de la Plaza del Congreso. Sin embargo, los manifestantes lograron filtrar a algunos de los activistas hasta la sesión, estos ingresaron, desplegaron carteles amarillos y reclaman hablar. Tenso operativo para la salida de los asambleístas, cuando concluya la sesión.

El acampe de estudiantes de la UBA frente al Congreso para protestar en el marco de la elección del nuevo rector, terminó este jueves 05/12 a la mañana con incidentes cuando un grupo de militantes estudiantiles de izquierda intentó traspasar el vallado policial y atacó a los efectivos de la Policía Federal con piedras, bolas de vidrio, palos y tuercas de autos.

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) había iniciado desde la noche del miércoles 04/12 un campamento con festival y vigilia frente al Congreso en rechazo de la Asamblea y anticipó que en la sesión pedirá «la reforma del Estatuto de la universidad» porteña, para que «voten todos y no las camarillas».

El copresidente de la FUBA, Julián Asiner, alineado en el Partido Obrero (PO), afirmó a la agencia DyN que la Asamblea de la UBA «es ilegítima y no tiene condiciones para sesionar» y sostuvo que en la sesión «vamos a pedir la palabra junto al sindicato docente para que se levante la sesión y se haga una nueva convocatoria sobre otra base para que voten todos y no una minoría».
Sin embargo, horas después el grupo de militantes estudiantiles de izquierda, muchos de ellos encapuchados, emprendieron contra la formación policial, algunos con palos y ondas, y por varios minutos la situación se tornó violenta, aunque se prolongó por pocos minutos y no se había reportado lesionados.

La Policía respondió avanzando con la división canes y miembros de la infantería hasta dispersar con los gases lacrimógenos a los jóvenes a más de 100 metros de las avenidas Rivadavia y Callao, donde estaban apostados originalmente.

Los manifestantes, muchos de ellos encapuchados, emprendieron contra la formación policial y por varios minutos la situación se tornó violenta, aunque se prolongó por pocos minutos y no se había reportado lesionados.

Tras estos hechos comenzó con 236 miembros, la Asamblea Universitaria que sesiona en la sala de Convenciones del anexo de la Cámara de Diputados para definir la elección del rector.

Se presentan como postulantes el vicerrector y decano saliente de Ciencias Económicas, Alberto Barbieri (el favorito a quedarse con el cargo), y el exdecano de Ciencias Sociales, el sociólogo Federico Schuster. Tras dos mandatos consecutivos, el rector Rubén Hallú finalmente dejará la conducción de la UBA, indicó la agencia Noticias Argentinas.

Sin embargo, los manifestantes lograron filtrar a algunos de los activistas hasta la sesión, estos ingresaron, desplegaron carteles amarillos y reclamaron hablar.

El consejero superior en la UBA, Alejandro Lipcovich, se refirió a los incidentes: «Desconozco a esta gente en particular (la que lanza piedras), este tipo de disturbios es una provocación contra la movilización aquí realizada. La FUBA no puede hacerse cargo por la acción de otros».

«Con esto quieren ocultar los reclamos de los estudiantes. Acá el problema no es la gente que vino a manifestarse sino por qué no entramos a la asamblea. Nosotros queremos entrar a la asamblea y que se escuchen nuestros reclamos», señaló el joven en declaraciones a radio Del Plata.

A fin de garantizar el ingreso de los asambleístas el gobierno nacional, a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, «dispuso el uso del edificio anexo del Congreso Nacional para la Asamblea de la UBA y el vallado de la Policía Federal».

Pero los hechos no ocurrieron tal como se esperaba. La sesión hubo que acortarla y preparar un operativo de salida de los asambleístas.

Barbieri concentra, de acuerdo a las últimas elecciones de claustros y consejeros directivos y superiores de la UBA en octubre, la voluntad de 9 de las 13 facultades y el aval del oficialismo de la universidad que gobierna la alianza de peronistas, kirchneristas, radicales, «franjistas» y hasta «massistas».

Schuster, en tanto, reúne las adhesiones de las facultades humanísticas y la de Ciencias Exactas, y también del grupo kirchnerista La Cámpora, que al igual que la FUBA rechaza a Barbieri, al que cuestionan la gestión «de búsqueda de recursos y negocios con terceros fuera de la universidad».

La reciente foto del jefe de Gabinete, Capitanich, acordando con Barbieri la modalidad de la votación fue toda una señal del gobierno hacia los claustros de la UBA.
urgente24.com

El gobierno ve la ofensiva contra Boudou como un proyecto de golpe institucional

Guillermo-Reinwick
Las declaraciones de Guillermo Reinwick, cuñado de uno de los Ciccone, pueden agravar la situación procesal de Boudou.

Reinwick, testigo clave del caso Ciccone, declaró ante la Justicia que José María Núñez Carmona, el socio oficial del vicepresidente de la Nación, se presentaba como “el secretario de Boudou” durante las negociaciones para la venta de la imprenta privada a la empresa The Old Fund, que dirigía Alejandro Vandenbroele.

También dijo que Boudou, cuando era ministro de Economía, “se interesó” por la empresa y confirmó que el ahora vicepresidente se reunió en un restaurante de Puerto Madero con los hermanos Ciccone y Núñez Carmona. En el gobierno, la interpretación más generalizada sobre el caso es que el Grupo Clarín, enredado en una compleja negociación con la AFSCA por su división en siete empresas, está decidido a presionar para que el juez federal Ariel Lijo le tome declaración indagatoria al vicepresidente. El objetivo final sería el procesamiento del vicepresidente. Desde esta óptica netamente conspirativa, el plan apuntaría a la hipótesis de un agravamiento de la salud de CFK que la obligaría a renunciar. Con Boudou procesado, no es difícil suponer que en el Senado se formaría un movimiento exigiendo su renuncia y Miguel Ángel Pichetto, ligado a Daniel Scioli, es un candidato a liderar esta postura.

Final cantado

En definitiva, una situación como ésta terminaría en una asamblea legislativa que podría, por ejemplo, elegir a Daniel Scioli para completar el mandato o bien para convocar a elecciones anticipadas. Así las cosas, la subsistencia de Boudou en su cargo es ahora una prioridad del oficialismo, aun cuando la mayor parte del círculo íntimo de la presidente no lo soporte.
Alexis Di Capo/informadorpublico.com

Informe Pisa 2012: Argentina entre los peores del mundo en educación

aula
Quedó en el puesto 59° sobre 65 países. En Argentina hubo 200 mil estudiantes más respecto al año pasado y se registraron mejoras en ciencias.

Argentina quedó en el puesto 59° sobre 65 países en el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evaluaron a más de 510 mil alumnos de 15 años en matemática, lengua y ciencias. Se trata del informe del que cada tres años mide los rendimientos del aprendizaje en alumnos próximos a completar los diez años de escolaridad obligatoria.

Argentina comparte los últimos puestos de la lista con varios países de América Latina: Chile se ubicó 51°, Uruguay 55°, México 53°, Costa Rica 56°, Brasil 58° y en los últimos lugares se ubican Colombia (62°) y Perú (63°).

En el top ten del ranking se ubicaron los países asiáticos con Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda.

El informe destaca además a Brasil, Chile, Alemania, Israel, Italia, Polonia, Portugal, Túnez y Turquía como los países que han mostrado una mejoría.

Respecto a la última edición de 2009, Argentina obtuvo mejores resultados en Ciencias, mantuvo los puntajes de Matemáticas y tuvo un leve descenso en Lengua, según los resultados difundidos por el Ministerio de Educación.

Argentina, con casi 200.000 estudiantes secundarios más incorporados al sistema desde la última edición de PISA en 2009 – entre ellos 45.000 de 15 años-, logró mantener los 388 puntos en Matemáticas y sumar 5 puntos en Ciencias (de 401 a 406 puntos); mientras que los puntos que perdió en Lengua (de 398 a 390) fue un resultado considerado por el mismo consorcio internacional «como poco significativo», según el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

«OCDE mismo admite que tienen más desempeño los alumnos que están en el año que les correspondería por la edad y en Argentina estamos trabajando con 194.314 alumnos secundarios -entre ellos, 44.996 adolescentes de 15 años- más que en 2009», sostuvo Sileoni.

Según los datos de PISA 2012, los alumnos de la CABA obtuvieron en Matemáticas 418 puntos, tres puntos más que los resultados de los chicos del resto del país que están cursando en tiempo y forma la secundaria a los 15, que es la población con la que se debe comparar a los porteños.
diarioveloz.com

Cristina desplazó a Puricelli y nombró a Cecilia Rodríguez en Seguridad

Maria Cecilia Rodriguez

La Presidenta realizó un nuevo cambio de Gabinete y desplazó al ministro de Seguridad. En su lugar asumirá María Cecilia Rodríguez, que estaba al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia a Emergencias. La designación fue por pedido de Sergio Berni, a quien responde la funcionaria.

Arturo Puricelli

Cristina Kirchner designó a María Cecilia Rodríguez como la nueva ministra de Seguridad de la Nación, tras la salida de Arturo Puricelli, que de acuerdo a la información brindada por Alfredo Scoccimarro presentó su renuncia al cargo.

Según supo LPO, la designación de Rodríguez como ministra de Seguridad fue un pedido directo de Sergio Berni a la Presidenta. Aunque Puricelli era en los papeles el número uno de la cartera, en los hechos quien estaba al frente era Berni, que ahora tendrá el control con una funcionaria que creció bajo su sombra.

Rodríguez hasta hoy estaba al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, una dependencia creada para atender catástrofes naturales. Según escribió meses atrás Cristina Kirchner en su Twitter «Cecilia estuvo en la emergencia de Kosovo, en el tsunami de Tailandia, en Haití» y es «experta como pocas».

Rodríguez fue designada en junio al frente de esa Secretaría, creada en ese momento al mismo tiempo que se resolvió el traspaso de la Sistema Federal de Emergencia (SiFEm) del ministerio de Interior a Seguridad. El cambio tuvo como objetivo que todo el manejo de las situaciones de emergencia quede bajo la órbita de Sergio Berni.

Previamente, la funcionaria había estado a cargo de la Subsecretaría de Participación Ciudadana dependiente de la Secretaría de Seguridad y antes también había acompañado a Berni durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social. Desde allí, se acercó a la agrupación Kolina, que dirige Alicia Kirchner.

Puricelli había sido nombrado como ministro de Seguridad el pasado mes de mayo, cuando Cristina decidió desplazar a Nilda Garré (designada embajadora ante la OEA) y también nombró a Agustín Rossi como ministro de Defensa.
lapoliticaonline.com

Randazzo llamó a la oposición a discutir propuestas sobre precios

RandazzoEl ministro admitió que hay aumentos y que “las cosas no son baratas”. Y pidió hablar “seriamente” del tema.

Una de las principales caras del Poder Ejecutivo, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, admitió ayer que existe preocupación por la continua suba de los precios. De todos modos, exculpó al gobierno de la responsabilidad y acusó de los aumentos a “una estructura económica perversa”. También invitó a la oposición a presentar propuestas para combatir al flagelo, al que -de todos modos- evitó bautizar como “inflación”.

“Hay incrementos de precios, sí. Yo acabo de hacer los mandados recién. Me fue bien, pero las cosas no son baratas. No es que yo vivo adentro de un tupper”, manifestó Randazzo, uno de los que se autodefine como presidenciable dentro del espacio kirchnerista.

Para el ministro, existe en la Argentina “una estructura económica perversa” que cuando el país crece empieza a producir incrementos “desmedidos” de los precios.

“Estas son las cosas que tenemos que discutir seriamente” con la oposición, insistió: “Las propuestas que tienen los dirigentes de la oposición van a ser bien tomadas, pero ahora que hagan propuestas”.

En una entrevista con Radio Mitre , el ministro del Interior de un gobierno que hasta hace muy poco negaba el asunto (y que todavía hoy continúa adulterando la estadística sobre precios), no tuvo empacho en reconocer que existe una dificultad. “Yo se hablar de precios, yo se lo que valen las cosas. Tenemos un problema y lo vamos a solucionar”, enfatizó Randazzo.

En una nota de ayer de Clarín, distintos analistas advirtieron sobre una aceleración de las subas de los precios de consumo masivo, en particular en el rubro de los alimentos. A partir de esa situación no son pocos los expertos que ya calculan que 2013 cerrará con una variación de los precios en torno al 27%. Es decir, con la inflación más elevada de toda la década K. En 2003, cuando se inició este ciclo, la inflación fue de solo 3,7%.

En este contexto, y a partir de los cambios en el Gabinete y el alejamiento del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se escuchan cada vez más voces dentro del oficialismo que se atreven a admitir el problema y a cuestionar las políticas seguidas hasta ahora. La de Randazzo, por ejemplo. Aunque con algunos bemoles.

Por ejemplo, y en línea con el discurso del nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof, Randazzo niega que exista inflación, aunque admita que hay subas de precios. “La inflación, en términos teóricos, es el incremento generalizado de los precios y acá no todos los precios han aumentado”, explicó. Para ser rigurosos, el diccionario define a la inflación como un “proceso económico provocado por una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios”. Randazzo, por otro lado, prefirió no buscar responsables cercanos de que los precios -sean todos o algunos- sigan subiendo. Sobre Moreno apenas dijo: “le tocó una difícil tarea”.

Por el contrario, más que yerros propios propuso Randazzo bucear en el asunto de las “cadenas de intermediación, porque muchas veces se perjudica al productor y al consumidor”. Citó como ejemplo a las cadenas de hipermercados, al plantear que hay que ver si los márgenes que tienen son “adecuados, o en realidad terminan ejerciendo una posición monopólica sobre el productor, y condicionando a los consumidores”.

Fuente: Clarín

Javier Rodríguez, el brazo de Kicillof en Agricultura para monitorear a Casamiquela

kicillof

Se trata del nuevo secretario de Emergencia Agropecuaria. Un hombre de La Cámpora que responde al ministro de Economía y que manejará una caja de $ 500 millones. Su polémica mirada sobre la soja y las empresas agroindustriales.

El nombre de Javier Leonel Rodríguez está haciendo mucho ruido en el sector rural desde que se supo que el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, decidió nombrarlo como secretario de Coordinación Político/Institucional y Emergencia Agropecuaria.

Es que se trata, en definitiva, de un puesto clave en la cartera del campo -el número 3 detrás del propio ministro y el secretario de Agricultura- dado que el área maneja una caja anual de más de $ 500 millones destinada a asistir a productores en situación de emergencia.

Sucede que, a diferencia de otros nombramientos como el del nuevo secretario de Agricultura Gabriel Delgado, el de Rodríguez generó mucha polémica en el Ministerio porque proviene de La Cámpora y responde directamente al ministro de Economía, Axel Kicillof, quien hoy se corrió hasta la cartera de Paseo Colón para respaldarlo en su asunción.

Se trata de un perfil muy similra al de Kicillof, un economista con orientación estatista y nula experiencia real en el campo que le toca regular. De hecho, según comentaron a La Política Online varias fuentes oficiales, antes de comenzar formalmente sus funciones, Rodríguez ya tuvo algunos roces con otros funcionarios de carrera del Ministerio.

“Ahora vemos que se conformó un buen equipo de trabajo en todas las áreas, salvo la designación de Rodríguez que no cierra por ningún lado”, contó un experimentado dirigente que trabaja desde hace varios años en el edificio de la Avenida Paseo Colón.

“Suponemos que Casamiquela será el que verdaderamente ejecute los $ 500 millones de presupuesto del área de Emergencia Agropecuaria y que Rodríguez se encargará solamente de la cuestión burocrática”, agregó.

Así las cosas, en la cartera del campo algunos remarcan que el recelo con Rodríguez se origina en realidad a que su antecesor en el cargo, Haroldo Lebed, era un funcionario más experimentado del ala peronista (asumió en la gestión de Julián Domínguez).

Tensión encubierta

Este jueves Casamiquela presentó oficialmente en la sede porteña del Ministerio de Agricultura a su equipo de colaboradores y tuvo algunas palabras para el polémico secretario de Emergencia Agropecuaria.

“Rodríguez tiene una fuerte carga intelectual en el área de economía, cosa que nos viene excelentemente bien para enriquecer el equipo y equilibrar las cuestiones de la economía con la agrología y la biología”, señaló el ministro.

En la presentación, a la cual asistió LPO, Casamiquela dijo en tono de broma y, quizás, buscando aflojar tensiones: “Sus dos hijos se llaman exactamente igual que mis dos nietos, con lo cual es una buena señal de que podemos trabajar juntos”.

En tanto, los que conocen las internas políticas remarcan que no fue casual el hecho de que Rodríguez se haya mostrado al lado de Kicillof en la presentación de funcionarios y muy cerca también de la ultrakirchnerista Carla Campos Bilbao, a quien mencionan como su protectora en el Ministerio.

Las diferencias conceptuales entre Rodríguez y Casamiquela -un peronista cláisco del interior del país- son evidentes. Para este funcionario camporista, mantiene una visión muy crítica del proceso de sojización que vive la Argentina. Y esto principalmente es lo que preocupa, ya no sólo a los funcionarios de Agricultura, sino también a dirigentes y empresarios del sector.

En 2006 la ahora mano derecha de Casamiquela publicó un libro denominado “Los señores de la soja”. Un tiempo antes escribió otro llamado “Consecuencias económicas de la soja transgénica”.

“Con las licencias de comercialización de las Semillas Genéticamente Modificadas, Monsanto logró establecer un verdadero monopolio”, apunta el flamante funcionario y advierte “la soja sustituyó a una vastísima serie de productos agrícolas. Se redujeron así las áreas dedicadas a producciones típicamente pampeanas tales como girasol, maíz y sorgo”.

“Pero la soja también afectó a otras producciones, tales como el cultivo de frutales, el maní en Córdoba y la producción de lentejas y arvejas en Buenos Aires. También se sustituyó otras producciones extrapampeanas, como el algodón y el arroz”, detalla Rodríguez, quien advierte que “hay un paulatino pero resistente avance de las empresas privadas sobre el sector agroindustrial desplazando la acción del Estado sobre estas actividades”.

“La innovación en un producto puede encarecer el precio de los otros productos, y ello puede afectar negativamente al conjunto de la población”, concluye en un razonamiento que contradice todo aporte de tecnología al campo.
lapoliticaonline.com

GENDARMERÍA: REGRESO SIN GLORIA

Gendarmeria
De a poco, sin prisa y sin pausa, de manera disimulada, silenciosa y solapadamente, los gendarmes regresan a sus respectivas provincias.

Hombres y mujeres que fueron sometidos a la más burda de las payadas gubernamentales en materia de maquillaje y colorete de la seguridad. Con sueldos míseros y hasta paupérrimos (teniendo en cuenta el nivel de gastos a los que se los expone virulentamente), y peores condiciones de alojamiento, se vieron en la necesidad de dormir donde los sorprendía en sueño.

La responsabilidad de las autoridades, por la seguridad ciudadana, duró menos que el entusiasmo de un adolescente que se creía enamorado.

Una situación efímera, fugaz, momentánea, provisoria y temporal. Tan miserable como el contenido electoral que la movilizaba. Avara, tacaña, mezquina y roñosa.

Un espectáculo dantesco, espantoso e impresentable. Desde ya que ni siquiera los fanáticos del modelo nacional y popular lo creyeron, a pesar de pretender ponderarlo de la boca para fuera.

Con este circo, el gobierno se encargó mi decididamente de ridiculizar la sensación de inseguridad de los ciudadanos de a pie. Escupió alegremente y de manera eficaz la inteligencia de los votantes.

Es cierto que la seguridad es un problema serio, pero ¿se puede ser tan malvado y dañino desde el aparato de Estado? El Gobierno nacional piensa que sí.

En este marco, Daniel Scioli fue usado para colaborar en la escena, para estar en fotografía de los gendarmes en Ciudad Evita, junto con quien era hasta ese entonces su Ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, sigue tragando saliva, ahora que observa a Jorge Capitanich, como el posible sucesor de CFK. A Scioli, son pocas las cosas que le han salido bien, sino que para decirlo mejor anda de mal en peor, y nada indica un buen pronóstico a mediano y largo plazo.

Así es el kirchnerismo, los usa y los descarta, como a los gendarmes y a los votantes.
informadorpublico.com/Hugo López Carribero – Carlos Tórtora

Juraron 20 de los 24 senadores electos en octubre

senadores

 

Se trata de los representantes por Capital Federal, Entre Ríos, Chaco, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego. Los senadores por Salta no pudieron jurar porque su elección fu impugnada ante la Justicia. Tampoco lo hizo Daniel Brue, que no participó de la ceremonia.

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en su condición de titular del Senado, tomó juramento a 20 de los 24 senadores nacionales electos en octubre que asumirán el próximo 10 de diciembre.

La ceremonia se realizó desde las 10.35 hasta las 11.46 en el recinto de la Cámara alta, previo al tratamiento de la media sanción del nuevo Código Civil y Comercial.

Allí juraron los senadores electos por Capital Federal, Entre Ríos, Chaco, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego, cuyos pliegos fueron avalados este martes por la Comisión de Asuntos Constitucionales.

La jura de los tres representantes por Salta debió postergarse porque la Justicia electoral de la provincia no remitió a la comisión los diplomas de los oficialistas Rodolfo Urtubey y María Cristina Fiore y de Juan Carlos Romero (PJ disidente).

Este retraso está vinculado a las irregularidades que se detectaron en los comicios de octubre y que llevaron al partido del diputado nacional Alfredo Olmedo, Salta Somos Todos, a impugnar la elección.

Tampoco prestó juramento el santiagueño Daniel Blue, quien no participó de la ceremonia. Se desconoce el motivo de su ausencia.

El reglamento del Senado establece que los nuevos legisladores deben jurar ante la Constitución Nacional el 29 de noviembre; como este año cae viernes, la ceremonia se realizó dos días antes.

Todos ellos asumirán sus cargos recién el 10 de diciembre, cuando se renueve la composición política de las cámaras del Congreso que regirá hasta 2015.

Nueva composición 

De los 24 senadores electos, 10 son del Frente para la Victoria y 4 de partidos aliados: 2 del Frente Cívico por Santiago del gobernador Gerardo Zamora, 1 del Partido Renovador de Salta y 1 del Frente Popular, también alineado a Zamora. Además asumirá un senador del Movimiento Popular Fueguino, aunque es una incógnita si este partido mantendrá su alianza con la Casa Rosada.

Por la oposición se sumarán 9 legisladores, que corresponden al Pro (2), el Movimiento Popular Neuquino (2), la Unión Cívica Radical (1), la Coalición Cívica-FAP (1), Proyecto Sur-UNEN (1), Unión por Entre Ríos (1) y el peronismo disidente (1).

Además asumirá la radical Silvia Elías de Pérez para completar el mandato del senador José Cano, quien se mudará a la Cámara de Diputados.

En tanto, la sesión preparatoria en la que se elegirán las nuevas autoridades del Senado se realizaría el 24 febrero de 2014, tal como lo establece el reglamento de la Cámara.

Quiénes juraron

CAPITAL FEDERAL: Gabriela Michetti, Diego Santilli (Pro), Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur-Unen).

CHACO: Eduardo Aguilar, María Pilatti de Vergara (FpV), Ángel Rozas (UCR).

ENTRE RÍOS: Pedro Guastavino, Sigrid Kunath (FpV) Alfredo De Angeli (Unión por Entre Ríos).

NEUQUÉN: Guillermo Pereyra, Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino), Marcelo Fuentes (FpV).

RÍO NEGRO: Miguel Ángel Pichetto, Silvina García Larraburru (FpV), Magdalena Odarda (CC-FAP).

SANTIAGO DEL ESTERO: Daniel Brue, Ada Rosa Iturrez de Cappellini (Frente Cívico por Santiago), Gerardo Montenegro (Frente Popular).

TIERRA DEL FUEGO: Rosana Bertone, Julio Catalán Magni (FpV), Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino).

parlamentario.com

Con su giro, el gobierno cree que tendrá un sucesor competitivo para el 2015

CRISTINA

El núcleo duro y chavista del cristinismo, es decir, Unidos y Organizados, está entusiasmado con la vuelta de su líder y cree que inició una nueva etapa. Esto es, que no hay fin de ciclo del poder. En síntesis y con bastante simplismo, creen que con la designación de Jorge Capitanich como jefe de gabinete y Axel Kicillof como ministro de economía el gobierno podrá salir del atolladero político y económico que sufre después de la derrota del 27 O en los principales distritos del país y en algunas gobernaciones del NOA y el NEA. También creen que ya no necesitan de Daniel Scioli como candidato natural del Frente para la Victoria y el primer paso fue el acuerdo preliminar para compensar a la petrolera española Repsol por la confiscación del 51% que poseía en YPF, lo que puede poner fin a más de año y medio de conflicto que tensó la relación entre los gobiernos de Argentina y España.

Calcula el cristinismo que con esta medida cederán los temores del mercado hacia el nuevo ministro de economía por sus ideas neomarxistas y su tendencia a fijar el límite de ganancias de las empresas. Por eso esperan que con este acuerdo que mantenía en secreto, los mercados locales e internacionales abran con una suba importante en el día de hoy.

Pero no alcanza

Es seguro que el acuerdo tendrá buena recepción en los mercados. Pero el diagnóstico sobre la economía que tienen la presidente, el jefe de gabinete y el ministro de economía está muy lejos de la realidad que día a día golpea con la inflación a los argentinos. Y así ocurrió con el aumento de la nafta de ayer de YPF de 6,5% y de 7,5% de las demás empresas. Se suma a los aumentos de impuestos a autos de media y alta gama, que difícilmente detengan la fuga de reservas que la semana pasada alcanzó los 1.000 millones de dólares, y también debe señalarse que el pago a Repsol en activos líquidos seguramente saldrá de las reservas, que en este momento están escaseando. Aunque significa un principio para la solución de la crisis energética que tardaría bastantes años más de los dos que faltan para terminar el mandato presidencial. Nuestro país seguirá importando 12.000 millones de dólares de combustibles si la economía crece el 1% los dos próximos años, como diagnostican los principales analistas.

Ahora hay que esperar que se pueda negociar con el fondo Elliot, que cuenta con una sentencia a favor de 1330 millones de dólares a punto de ser confirmada por la Corte Suprema de los EE.UU., lo cual también sería un paso positivo.

Pero los problemas de fondo son la estanflación y el atraso cambiario, que el gobierno no valora en su diagnóstico. Niega los dos problemas graves o seguro que lo sabe pero no tiene margen, porque una flotación del tipo de cambio podría disminuir el déficit fiscal y la emisión monetaria pero caería en cambio drásticamente el salario real de los trabajadores formales y mucho más el de los informales. Y si se produce un aumento salarial inmediato, junto con la imprescindible suba de tarifas, estaríamos en la disparada de un Rodrigazo y el fin anticipado del gobierno. Así las cosas, sólo puede haber un corte de subsidios y alguna medida de restricción sobre el turismo pero nada más. Y con esas medidas no alcanza para frenar la fuga de divisas y menos aún para imponer un candidato competitivo. A lo sumo, serviría para llegar conn muletas a las elecciones del 2015.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Los límites legales y políticos que complican las medidas de Kicillof para desarmar el cepo

Axel KicillofEl flamante ministro de Economía no descartaba un desdoblamiento cambiario. Pero su implementación complicaría la relación con el FMI, que prohíbe ese esquema, justo cuando el gobierno busca acercarse al fondo con un nuevo índice de precios. Tampoco luce viable un aumento de los recargos al turismo, porque el tope legal de Ganancias es del 35% y un nuevo impuesto debería tratarse en el Congreso.

La designación de Axel Kicillof como ministro de Economía despertó todo tipo de versiones sobre las medidas que podría implementar para cumplir con su idea de ir liberando el cepo cambiario. En su entorno reconocían que no descartaban un desdoblamiento ni poner un dólar turista más alto, pero aclaraban que eran dos de las variantes que analizaban entre muchas otras.

Al poco tiempo de conocerse su ascenso, Axel salió a enfriar por los medios que no aplicaría ninguna de estas variantes, y que se enfocaría en una corrección del tipo de cambio oficial más rápida para achicar la brecha con el paralelo. Se mencionó que la cotización podría pegar un salto de entre 10 ó 15%.

Con la designación de Juan Carlos Fábrega en el Banco Central, eso ya empezó a cumplirse. En lo que va de noviembre la divisa ya está un 50% más alta de lo que estaba hace un año. Pero al mismo tiempo eso acelera la suba en productos como la harina, que se rigen por ese dólar, golpeando en el valor de la canasta básica.

Sin embargo hay otro punto relacionado al desdoblamiento, que podría haber llevado a Kicillof a desistir de su implementación. Es que el Artículo VII del FMI prohíbe taxativamente un esquema del dólar binario. Con lo cual complicaría el acercamiento con el organismo que busca el gobierno mediante un nuevo índice de precios.

“Una complicación formal a la puesta en marcha de un régimen de tipo de cambio dual, más allá de las obvias dificultades de implementación que correrían por cuenta del Banco Central, es su prohibición explícita en el Artículo VIII del FMI. Aunque el gobierno no ha dudado en el pasado en violar las reglamentaciones del Fondo o de otros organismos multilaterales (siendo caso más emblemático el incumplimiento del artículo IV de revisión de las variables macroeconómicas locales), su implementación podría comprarle al gobierno un problema con el organismo justo cuando la negociación alrededor de las estadísticas (el anunciado nuevo IPCNu) parece bien encaminada”, analizan en la consultora Elypsis.

Hoy el flamante jefe de Gabinete Jorge Capitanich dio un guiño en ese sentido. El funcionario recordó que el nuevo índice de precios «está en proceso de desarrollo final, de manera que esto se va a publicar seguramente en el primer trimestre del año próximo», y dijo que la discusión sobre la manipulación de cifras «pertenece a las objeciones del pasado».

Fausto Spotorno, del estudio de Orlando Ferreres y Asociados, coincidió con ese diagnóstico. El economista agregó que en el Central se espantan con la idea de desdoblar, porque si cepo mediante los dólares se van como si nada, la situación empeoraría si ponen una cotización legal que esté por arriba del oficial.

“Fue lo que paso históricamente. Cada sector de la economía va a buscar liquidar divisas al tipo de cambio más alto”, recordó el economista. “Terminaba creándose una devaluación sector por sector”, contó.

“El principal obstáculo que enfrenta hoy esa medida heterodoxa son las potenciales sanciones del Fondo Monetario y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ambos organismos son enemigos declarados de los tipos de cambio múltiples y hasta podrían bloquear parte de las exportaciones argentinas en caso de que se adoptaran», había publicado en mayo el diario BAE sobre los planes del en ese entonces viceministro de Economía.

El segundo límite

La otra opción que surge frente al desdoblamiento es incrementar los recargos impositivos, como se hizo con el turismo, de manera que surja un dólar específico para cada actividad, por ejemplo, con los autos de lujo, viajes al exterior, etc. Así, se crearía un desdoblamiento en los hechos que no se formaliza por la vía legal y podrían evitarse las sanciones de los organismos internacionales.

Pero eso también tiene un límite.

“Un impuesto como tal debería pasar por el Congreso, un adelanto a cuenta de ganancias, como formalmente se lo presenta hoy, tiene un límite “modesto”: 35%, que es la máxima alícuota de ganancias”, detallan en Elypsis.

Cuando el año pasado se implementaron los recargos, el titular de la Afip Ricardo Echegaray lo hizo pasar como adelanto a cuenta de ganancias, que podría ser devuelto cuando se pagara el tributo a fin de año. El funcionario siempre desmintió los rumores que hablaban de un aumento en las tasas. De hecho, se opone a seguir incrementando los recargos porque ya roza los límites legales y no espera que surta efecto: cuando subieron los recargos del 15 al 20 por ciento la demanda aumentó.

“¿Qué pasaría si se paga en adelanto más que en Ganancias?¿Se genera un crédito fiscal?”, se preguntó Spotorno.

En diálogo con LPO, el tributarista Luis María Peña aclaró que existen vericuetos legales por los que podrían llevarse los recargos a tasas más altas. “El impuesto a las ganancias puede subirse hasta el límite en que se considere que confisque la propiedad”, explicó el especialista. “Existe la fórmula de que más del 35% es confiscatoria”, resaltó.

Peña sostuvo que si bien el límite del pago de ganancias es del 35%, con el impuesto a la distribución de dividendos del 10% hay empresas que terminan pagando un 45%. “Lo mismo sucede con las retenciones”, acotó. Y es que un productor de soja, por caso, paga un 35% de retenciones más otro 35% en ganancias.

En definitiva, el margen de acción por esta vía también luce acotado. Porque la magnitud de la corrección es tal que llevar la recarga a un 35%, sigue siendo conveniente frente a los $10 que se pagan por el dólar blue, dicen los analistas.

Fuente: La Política Online

Carta de Laura Elías a Cristina Fernández

laura

Señora Presidente:

Mi nombre es Laura Elías y desde hace dos años y cuatro meses que no puedo ver a mi hijo.
Su padre, el vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires -José Ottavis -, se ha valido de todos los beneficios que le otorga el cargo que ostenta para impedir que mi hijo y yo podamos vincularnos.
Ottavis radicó en el Juzgado 26 de familia de CABA, a cargo de la Jueza Norma Abbou Assalli, tres denuncias cuya falsedad demostré hasta el hartazgo.
La Jueza interviniente había rechazado las denuncias hechas por Ottavis, entre otros motivos porque no había testigos, ni evidencias, ni informes de ningún tipo que las acreditaran.
Sin embargo, el 13 de julio de 2011 el diputado Ottavis denunció a dicha jueza en el Consejo de la Magistratura, y el 15 de julio, con los mismos elementos con los que antes las magistrada había rechazado las denuncias de Ottavis, decidió, repentinamente, hacer lugar a las mismas y me otorga un régimen de visitas asistido con una asistente social del juzgado.
Por este expediente de familia pasaron ocho asistentes sociales, ninguna aceptó acompañarme en las visitas con mi hijo.
La denuncia de Ottavis contra la Jueza en el Consejo de la Magistratura marcó un antes y un después en el desempeño de la mencionada magistrada. El diputado Ottavis le había dado a la señora jueza una clara muestra de su poder real.
Tan evidentemente grosera fue esta maniobra, que una vez conseguida la medida cautelar que perseguía Ottavis, fueron los propios consejeros del kirchnerísmo quienes impulsaron el archivo de la denuncia, que casualmente había caído en manos del consejero Manuel Urriza, quien hábilmente la retuvo durante un año, sin siquiera solicitar los expedientes para evaluar el desempeño de la jueza Abbo Assalli.
Lo que siguió a esto fue la evidencia de que la impunidad de Ottavis se teje en el entramado corrupto del poder político y el poder judicial.
El diputado Ottavis se negó durante un año a hacerse los peritajes ordenadas por la Jueza. En el transcurso de este tiempo, la Magistrada, no lo intimó ni una sola vez a cumplir con lo que ella misma había ordenado.
La jueza Norma Abbou Assalli y el defensor de Menores, Dr. Marcelo Jalil, saben que el diputado Ottavis es un hombre violento; así lo acreditan las denuncias que realicé contra el diputado por amenazas y violencia de género, los certificados médicos por lesiones y las cuatro pericias psicológicas que me fueran realizadas. Sin embargo, ambos eligen mirar hacia otro lado y negocian la comodidad de sus cargos sobre mis derechos y los de mi hijo de apenas 10 años.
Señora Presidente, celebro vivir en un país donde todos tenemos acceso a la justicia y podemos presentarnos allí para solicitar las medidas más delirantes que se nos ocurran, pero créame que lo que me angustia profundamente es ver jueces que por temor, por negocios o por dinero hagan lugar a esos pedidos y olviden ser justos.
Me llena de angustia ver abogados, supuestamente prestigiosos y de renombre, como el doctor Jorge Kielmanovich , abogado del diputado Ottavis, que hace gala de su intachable trayectoria, pero no tiene ningún pudor en usar, él y su equipo de abogados, autos oficiales para traer notificaciones a mi domicilio.
Me llena de espanto, señora Presidente, ver tanto funcionario judicial temeroso de hacer lo que debe, que no es otra cosa que impartir justicia.
En este país donde las mujeres que están presas tienen derecho a estar con sus hijos, porque lo importante para un niño es crecer con su mamá, yo llevo más de dos años preguntando insistentemente a la justicia por qué yo no puedo ver a mi hijo y las respuestas nunca llegan.
En este país donde todos pueden expresarse libremente, la jueza Isabel Di Filippo me prohibió, por medio de una medida cautelar sin plazo, hablar públicamente de mi vida y prohibió a los medios mencionar al diputado Ottavis.
En este país, señora Presidente, donde según usted dice, muchos han ganado tantos derechos, mi hijo y yo hemos perdido los más elementales: darnos un beso, un abrazo, leer cuentos juntos, remontar barriletes, amasar chipá (que a mi hijo le encanta) en definitiva amarnos con la intensidad con la que solo se aman madres e hijos.
Soy una simple ciudadana y muchas veces tengo miedo, sería inconsciente si no lo tuviera, pero sé que el miedo paraliza y que nada bueno se gesta en el temor. Aprendí que ser valiente no es no sentir miedo, sino hacer lo que hay que hacer a pesar de sentirlo.
Le escribo esta carta y sé que la respuesta de Ottavis será una nueva demanda en mi contra por desobediencia, una más de las tantas causas penales que forman parte de la feroz persecución judicial que el diputado inició en mi contra hace más de dos años, a esto seguirá la intimidación, las amenazas, los autos estacionados en la puerta de mi casa; pero usted entenderá lo que tanto le cuesta entender a Ottavis, una madre nunca renuncia a su hijo. La lucha por buscar justicia es la más dura que me tocó enfrentar, pero me niego, señora Presidente, a darme por vencida. Si no hay justicia, estamos perdidos, no sólo mi hijo y yo, estamos todos perdidos.
Llevo en mi corazón el profundo dolor de una mamá que hace dos años no ve a su hijo; pero le pido que se ponga en el lugar de un niño de 10 años al que le arrebataron a su madre de un dia para otro y no entiende por qué.
No sé cuánto tiempo dure esta lucha, ni cuál sea el resultado, pero algo si sé, cuando recupere a mi hijo no quiero mirarlo a los ojos y decirle que no hice nada porque tuve miedo, quiero que encuentre una mamá que le muestre que contra las injusticias, vengan de donde vengan, siempre hay que dar batalla.
La saludo respetuosamente. Laura Elías.