Costa Rica: Las fuerzas del presidente electo ya tomaron el palacio presidencial

Alassane Ouattara, con la ayuda de Francia y de la ONU, ya prepara su ofensiva final en la ciudad de Abiyan, para sacar definitivamente del poder a Lauren Gbagbo. Conflicto cerca de la Guerra Civil.
La batalla de Abiyán se acelera. Por una parte, los fieles del presidente electo, Alassane Ouattara, aseguran haber desencadenado ya la ofensiva final que les llevará hasta los últimos reductos donde se hacen fuertes los seguidores de Lauren Gbagbo. Por otra parte, Francia, ex metrópoli, ha decidido actuar. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha autorizado a las fuerzas francesas desplazadas en Abiyán bajo la bandera de la ONU a que disparen contra las armas pesadas de los seguidores de Gbagbo.

Sarkozy precisa que ha dado esta orden después de recibir la petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que se apoya en la resolución 1975 de la ONU, que autoriza el empleo de la fuerza para proteger a los civiles. Varios helicópteros franceses han disparado ya varios misiles en bases militares de los soldados de Gbagbo. Los helicópteros atacaron, precisamente, el palacio presidencial y la residencia de Gbagbo, que parece tener ya las horas contadas y que se oculta en alguno de estos dos lugares.

La decisión de Sarkozy coincide con el secuestro de varios extranjeros por parte de las fuerzas de Gbagbo que se encontraban en el hotel Novotel de Abiyán. Al menos dos son franceses, según ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores francés. “Los blindados de la ONU estaban allí y lo vieron todo, pero no podían intervenir”, ha explicado un periodista de la cadena de televisión LCI. Las tropas aliadas al presidente electo Ouattara habían entrado pocas horas antes en Abiyán fuertemente armadas. Para llevar a cabo la que consideran su ofensiva final cuentan con entre 4.000 y 5.000 soldados y decenas de carros de combate de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) y de los antiguos rebeldes de las Fuerzas Nuevas.

La ciudad de Abiyan en la miseria

La población de Abiyán, la principal ciudad de Costa de Marfil, está sufriendo escasez de agua y de víveres tras el conflicto entre las Fuerzas de Defensa y leales a Gbagbo, según informó ayer la agencia de noticias africana APA.

Los cortes en el suministro de electricidad y de agua se suman a la falta de comida en los mercados, lo cual dificulta mucho la vida cotidiana. “No tenemos agua desde el viernes y no sabemos qué hacer. No podemos cocinar y nos morimos de hambre”, declaró a APA Isabelle Konan, del barrio de Cocody.

“En el mercado todo está excesivamente caro y los precios de los alimentos ya no están al alcance de todo el mundo”, según Marième Koné, quien recuerda que los precios “ya se habían triplicado” antes de que comenzaran los enfrentamientos.

Berlusconi privatizó el Coliseo de Roma

El Estado recibirá US$ 36 millones de zapaterías Tod’s, que a cambio se quedará con los derechos de alquiler e imagen por 15 años. Los críticos consideran «irrisoria» la suma.
Nuevamente la polémica envuelve el gobierno de Berlusconi. En esta oportunidad, la rápida gestión de un pliego de licitación que había quedado desierto levantó las sospechas de sindicatos y defensores del patrimonio cultural.

La beneficiaria será la empresa Tod’s de Diego Della Valle, quien también participa en firmas como los mercados Saks y RCS, y los periódicos El Mundo y Corriere della Sera.

La empresa desembolsará el dinero y obtendrá la participación mayoritaria en una empresa mixta que administrará el monumento histórico. El acuerdo le dará el control sobre la imagen del museo, dentro y fuera del país, además de poder publicitar en las entradas y los andamios que se utilicen en el proceso de restauración.

La Unión Italiana del Trabajo, un sindicato con fuerte presencia en el ámbito cultural, criticó la medida. De acuerdo con sus cálculos, el control sobre cualquier campaña publicitaria o película que se quiera rodar en el Coliseo, dará a la empresa enormes ganancias a cambio de un monto irrisorio.

«La valoración del acuerdo es evidentemente baja, ya que cualquier economista sabe que la operación generará, como mínimo, 285 millones de dólares, porque concede a la empresa, mientras duren las obras, el plan de comunicación y la comercialización del Coliseo en todo el mundo» dijo el Secretario General de la UIT Cultura, Gianfranco Cerasoli.

El acuerdo se extenderá por los próximos 15 años, tiempo que durarán las tareas de restauración del anfiteatro. El lapso será un abrir y cerrar de ojos en la historia del Coliseo, que cuenta con una antigüedad de 1.931 años. Sin embargo, para el Estado italiano representa un precedente para la privatización de la herencia cultural.

Este tipo de políticas constituye una impronta del gobierno de Berlusconi. Desde 2008, Il Cavaliere sumó al equipo del Ministerio de Bienes Culturales a Mario Resca, ex presidente de McDonald’s en Italia. En 2009, se convirtió en Director General para la valoración del patrimonio cultural, con el objetivo fundamental de explotar la actividad con una concepción empresarial.

Fuente: Infobae

Víctimas del Holocausto en Rumania, enterradas 70 años después

Después de 70 años, la comunidad judía de Rumania ha enterrado este lunes los restos de decenas de asesinados por las tropas rumanas en la Segunda Guerra Mundial. El funeral, dedicado a cerca de 60 víctimas descubiertas en un bosque zona cercana a la aldea de Popricani, ha sido en el cementerio judío de Iasi (noreste de Rumania), a 410 kilómetros al norte de Bucarest, y donde originariamente fueron asesinados.

«Este es un momento de recuerdo que representará una lección de la historia que nunca debe ser olvidado», ha asegurado Aurel Vainer, director de la Federación de Comunidades Judías de Rumania, durante el acto. Para la ceremonia se han desplazado rabinos desde Estados Unidos y Gran Bretaña, además de la comunidad local. El área en la que se cometieron los asesinatos fue en una zona de paso donde las tropas alemanas y rumanas avanzaban hacia la invasión de la Unión Soviética.

Una comisión internacional encabezada por el Premio Nobel Wiesel ya aclaró en 2004 que entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos fueron asesinados en Rumanía y en las zonas bajo control durante la Segunda Guerra Mundial como aliado de la Alemania nazi.

Las cifras oficiales alcanzan los más de 15.000 judíos muertos en Iasi en 1941 – que tenía una población judía particularmente grande-, sumando los que murieron en campos de trabajo o en trenes de la muerte. Rumanía comenzó a tomar responsabilidad de su papel en el exterminio del pueblo judío cuando en 2003 reconoció su participación. Los régimenes comunistas hicieron poco por descubrir los asesinatos, mientras que los gobiernos nacionalistas, después de la caída del muro de Berlín, también los mantuvo en secreto. Rumania fue el hogar de 750.000 judíos antes de la guerra, pero sólo quedan 8.000-10.000 miembros de esta comunidad religiosa.

Fuente: El País

La ONU confirma que los rebeldes libios exportarán crudo ante la falta de liquidez

Hoy los opositores libios anunciaron que están listos para restablecer las exportaciones de petróleo en el este del país, con la asistencia de Qatar, a pesar de los continuos ataques de las fuerzas leales a Gadafi sobre ciudades y refinerías en poder de los grupos rebeldes.

El enviado especial de la ONU para Libia, el jordano Abdel Ilah Mohamed Al Jatib, dijo este martes que los rebeldes empezarán la exportación de crudo ante la falta de liquidez que afronta la «gente de Bengasi [feudo de los rebeldes]» y del resto de la zona este del país norafricano.

Al Jatib se reunió hoy con el Consejo de Seguridad de la ONU para informarle sobre su reciente viaje al país, donde dialogó con las autoridades libias y con el opositor Consejo Nacional Interino de Transición (CNTI, por sus siglas) en Bengasi, en su papel de mediador de la ONU en el conflicto.

En su intervención, el enviado especial apuntó que el CNTI mostró su preocupación por la falta de fondos y por las ventas de petróleo y gas. Algo que, informó Al Jatib, el CNTI dijo que «requería atención urgente para poder hacer que la economía funcione de manera efectiva».

«El CNTI me dijo que desde el inicio de la crisis la población de Bengasi y de la zona este no podía recibir sus salarios y que había falta de liquidez», explicó Al Jatib tras su intervención en el consejo.

«El CNTI pidió poder asistir a la gente para que recibiera sus salarios y anunció que firmaron un acuerdo para vender el petróleo ante las apremiantes necesidades financieras», añadió.

Hoy los opositores libios anunciaron que están listos para restablecer las exportaciones de petróleo en el este del país, con la asistencia de Qatar, a pesar de los continuos ataques de las fuerzas leales a Gadafi sobre ciudades y refinerías en poder de los grupos rebeldes.

por EFE

Libia: las tropas rebeldes recapturaron zonas de la estratégica ciudad petrolera de Brega

En medio de duros combates, las tropas rebeldes que luchan contra el líder libio Muammar Kaddafi recapturaron hoy varios sectores de la estratégica ciudad petrolera de Brega, mientras Grecia y Turquía emergen como posibles mediadores para una solución diplomática del conflicto.

Los sublevados pudieron tomar control nuevamente de la ciudad portuaria y petrolera -que cambió varias veces de mano durante el conflicto- gracias a los bombardeos de la coalición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra varios sectores de la ciudad, informó la cadena Al Yazira.

Los insurrectos, que recibieron entrenamiento de especialistas estadounidenses y egipcios, así como de soldados desertores, lanzaron misiles y obuses sobre las posiciones defendidas por los leales al régimen de Trípoli y los obligaron a dispersarse hacia las afueras de Brega.

Desde Misurata, en tanto, el reducto rebelde más importante en el oeste del país, ubicado a 210 kilómetros de la capital, Trípoli, un portavoz de la oposición reportado por la agencia Europa Press, denunció que las fuerzas de Kaddafi «están bombardeando zonas residenciales».

«El bombardeo, con morteros y artillería, comenzó a primera hora de la mañana y continúa», según el vocero rebelde Mustafá Gheriani, que agregó que «hay muchas víctimas, pero no sabemos cuántas».

Misurata, la tercera ciudad más grande de Libia, no dispone de un hospital en condiciones y los médicos que están trabajando en una clínica improvisada dicen que no pueden atender a todas las personas que acuden allí heridas en los enfrentamientos.

En el plano diplomático, el Gobierno libio confirmó hoy el envío de un representante a Grecia, con el objetivo de proponer a las autoridades griegas un plan de «cese de los combates y las agresiones», informó la televisión estatal.

El viceministro de Estado para Asuntos Europeos y actual canciller en funciones, Abdul-Ati Al-Obeidi, viajó ayer a Atenas, donde se entrevistó con el primer ministro George Papandreu, y el ministro de Relaciones Exteriores, Dimitris Droutsas, quienes señalaron que las autoridades de Trípoli «buscan una solución seria».

El ministro griego de Exteriores, Dimitris Droutsas, consideró que la visita del diplomático libio constituye «un primer paso importante» hacia una solución diplomática del conflicto en Libia.

El viaje de Al-Obeidi incluye Turquía, el único país musulmán miembro de la OTAN, y que emerge también como posible mediador para lograr un alto el fuego entre los rebeldes libios y los soldados de Kaddafi.

Ankara recibirá a Al-Obeidi con el objetivo -según fuentes diplomáticas turcas citadas por el diario español El País, en su edición digital- de buscar elementos sobre los que basar un alto el fuego, dado que la solución militar al enfrentamiento entre las tropas leales y los rebeldes se aleja cada vez más.

En tanto, el aislamiento de Muammar Kaddafi aumentó hoy luego que, Italia, el aliado más fiel de Libia en Europa, reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT) -gobierno de facto de los sublevados- como «único interlocutor legítimo» en el país.

Italia es el tercer país, luego de Francia y Qatar, que reconoce al Consejo Nacional de Transición libio como el único organismo de gobierno legítimo, informó Europa Press.

El anuncio sobre la decisión italiana lo realizó el ministro de Exteriores, Franco Frattini, tras reunirse con el encargado de relaciones internacionales de los rebeldes, Ali Essawi.

En relación con una eventual solución diplomática del conflicto -variable que se agrega con las visitas de Al-Obeidi a Atenas y Ankara, Frattini señaló, que «una solución para el futuro de Libia incluye como condición que el régimen de Kaddafi se acabe y que el coronel y su familia salgan del país».

En tanto, los grupos de la resistencia rechazaron una supuesta propuesta de una transición conducida por Saif Kaddafi, hijo del líder Muammar Kaddafi, informó hoy el CNT.

El portavoz del CNT, Shamseddin Abdulmelah, dijo que esa hipótesis, anunciada ayer, «es completamente rechazada por el Consejo».

«Kaddafi y sus hijos deben irse antes de cualquier negociación diplomática», agregó el vocero, según informó la agencia de noticias Ansa.

Ayer el matutino The New York Times anunció que al menos dos hijos del líder libio propusieron una transición hacia una democracia constitucional, que incluiría el retiro de su padre del poder, y que ese período debía ser conducido por su hijo Seif.

Nadie del entorno de Kaddafi confirmó o desmintió esta versión.
Fuente: diariohoy.net

Un acuerdo entre Italia y Túnez establece la repatriación de los refugiados tuncecinos en Lampedusa

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, anunció hoy que el Gobierno provisional de Túnez está «dispuesto» a aceptar la repatriación de miles de inmigrantes tunecinos que llegaron a las costas de Lampedusa en los últimos meses.

En una rueda de prensa ofrecida en Túnez tras finalizar un encuentro con su colega tunecino, Beji Caid Essebsi, Berlusconi subrayó que el Ejecutivo italiano «está trabajando para conseguir la repatriación» de los extracomunitarios y que el Gobierno de transición tunecino «tiene la intención» de realizar este proceso «de manera civilizada».

Además, el gobernante italiano recordó que Italia «es un país amigo» y que su Gobierno «buscará la forma de resolver los problemas con un espíritu de amistad y colaboración», informó la agencia Europa Press.

El primer ministro italiano pidió a Túnez que permita la «repatriación de al menos 100 personas por día para liberar la isla de Lampedusa», a la que, en los últimos meses, llegaron miles de inmigrantes procedentes del norte de África.

El Gobierno italiano prometió que entregará al Ejecutivo tunecino varios barcos para patrullar sus costas y una línea de crédito de 150 millones de euros para ayudar a los jóvenes a armar sus propias empresas en Túnez.

«El Ejecutivo, continuó diciendo el premier italiano, mantendrá en Túnez una comisión de técnicos para resolver la crisis migratoria» y anunció que mañana el ministro del Interior, Roberto Maroni, firmará en Túnez un acuerdo con las autoridades de ese país.

Esta cumbre fue la primera celebrada por el Gobierno de transición de Túnez con el Ejecutivo italiano tras la renuncia del presidente, Zine el Abidine Ben Ali, el 14 de enero pasado.

El Gobierno italiano pidió también al Gobierno transitorio la continuación de la aplicación de un acuerdo ya existente desde hace diez años y renovado en el año 2009 entre los dos países para controlar la inmigración clandestina.
Fuente: diariohoy.net

Un muerto y una treintena de heridos por una bomba situada junto a la estación de autobuses de Jerusalén

Una bomba introducida en una bolsa junto a la estación de autobuses de Jerusalén ha hecho explosión alrededor de las dos de la tarde causando la muerte de al menos una mujer y heridas a otras30 personas. Al menos dos de ellas permanecen en estado grave. La bomba ha reventado los cristales y causado importantes daños a uno de los autobuses articulados de la línea 74 que estaba cerca. La policía ha calificado el suceso de «atentado terrorista», aunque un portavoz de la Embajada de Israel en Washington se ha apresurado a descartar que sea la acción de un suicida, como en un principio se pensaba.

Tras esta explosión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha suspendido su viaje a Rusia. Netanyahu ha afirmado unas horas después que se defendarán «con voluntad de hierro» frente al atentado. «Israel actuará agresivamente, responsablemente y sabiamente», ha expresado el líder del Likud, «para preservar la tranquilidad y seguridad de los dos últimos años». Tanto el presidente palestino, Mahmud Abás, como su primer ministro, Salam Fayad, han condenado el ataque. El último atentado de estas características tuvo lugar hace casi siete años y acabó con la vida de dos policías israelíes.

«Cuando llegamos, nos encontramos con el autobús con un agujero en el lateral. Muchos de los heridos se encontraban entre la parada y el autobús. Tenían restos de escombros incrustados en el cuerpo», ha explicado Uri Shachan, miembro de la dirección del servicio de emergencias israelí, quien ha detallado que entre los heridos se encuentran niños y mujeres.

«Estoy en shock»

El estallido del artefacto, en un barrio judío a la salida de Jerusalén y en dirección a Tel Aviv, ha llevado el caos a la ciudad, debido a que se ha producido en las proximidades del Palacio de Congresos y cerca de varias paradas de autobuses, un medio de transporte que utilizan mucho los jerosolimitanos. El alcalde de la ciudad, Nir Barkat, ya se ha trasladado hasta la zona. Las fuerzas de seguridad israelíes han cerrado los accesos a la ciudad y estrechan el cerco para detener a algún posible sospechoso del ataque.

Yossi Meier, un estudiante ultraortodoxo de 18 años viajaba dos autobuses por detrás del atentado. Todavía se le ve algo aturdido. «Iba montado en el autobús 24, cuando escuché una fuerte explosión. La puerta de mi autobús se abrió y salimos todos corriendo. Estoy en shock», ha relatado este joven neoyorquino, vestido de negro y con tirabuzones que le cuelgan de las sienes. A su lado, cientos de judíos ultraortodoxos gritaban «muerte a los árabes» mientras la policía trataba de cortarles el paso.

«Dicen que esto [el atentado] es porque ayer bombardeamos Gaza y murieron varias personas, pero eso no es cierto. Si pudieran, [los palestinos] lo harían todos los días», ha afirmado por su parte Mani Friedman, un joven ultraortodoxo que estudia en una escuela religiosa en Jerusalén, presente en el lugar del ataque.

Primera bomba contra un autobús en siete años

Se trata de la primera explosión contra un autobús en Jerusalén desde que el 22 de septiembre de 2004 una mujer hiciera estallar la carga que iba adherida a su cuerpo cuando se encontraba en una parada. Murieron dos policías. Tras ese ataque y ya en julio de 2008, un palestino al volante de una excavadora volcó un autobús y mató a tres israelíes e hirió a 50. En marzo de ese año, un palestino de Jerusalén entró en una escuela religiosa judía y mató a tiros a ocho estudiantes. El último atentado suicida en Tel Aviv tuvo lugar en abril de 2006. Un palestino se hizo estallar junto a la estación vieja de la ciudad israelí ocasionando la muerte de nueve personas.

Este atentado se produce apenas un día después de que ocho palestinos muriesen en la franja de Gaza a causa de los disparos de la artillería israelí, según informaron ayer fuentes médicas palestinas. Dos de ellos eran menores de edad y pertenecían a la misma familia. Más de una veintena de palestinos, varios de ellos jóvenes, resultaron heridos a consecuencia de una serie de ataques perpetrados por el Ejército, con los que asegura responder al lanzamiento de cohetes palestinos desde la franja.

Los dos menores muertos en uno de los ataques pertenecían a la familia Al Hilu y estaban jugando al fútbol delante de su casa, al este de la ciudad de Gaza pasadas las tres de la tarde, cuando fueron alcanzados por la artillería israelí, según relató Adha Abu Salmiya, portavoz del servicio de emergencias de Gaza, citado por la agencia de noticias palestina Maan. Otros tres de los palestinos muertos eran milicianos de Yihad islámica, según indicó la organización.

Como respuesta, esta facción armada palestina ha disparado hoy un cohete que impactó a las afueras de Ashdod, a 40 kilómetros al norte Gaza. No hubo heridos. Horas después, el viceprimer ministro israelí, Silvan Shalom, ha advertido de que la actual situación recuerda a la que condujo a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza de finales de 2008 y principios de 2009, que causó la muerte de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles. «Deberíamos considerar la posibilidad de recuperar aquella operación», ha declarado Shalom a la emisora Israel Radio. «Digo esto pese a ser consciente de que algo así, por supuesto, agravaría la tensión en la región», ha agregado.

Fuente: elpais.com

Costa de Marfil se queda sin personal médico

Según la agencia africana Afrol, el recrudecimiento de los combates hace aún más difícil el acceso de la población civil a la atención médica. Miles de personas han abandonado Abiyán, pero aún son muchos los ciudadanos que permanecen en la ciudad.

En el oeste de Costa de Marfil, los nuevos avances de la línea de frente han provocado la huida de miles de personas durante los últimos días, mientras que en muchos barrios de Abiyán resulta prácticamente imposible desplazarse de un lugar a otro. En las calles se producen incontables actos de pillaje y multitud de hombres armados continúan disparando, lo que hace que sea muy difícil acceder a los pocos servicios de salud que continúan funcionando.

Según ha denunciado hoy Mego Terzian, coordinador de emergencias de la organización Médicos sin Fronteras (MSF) en el país, «el acceso a la atención médica es fundamental. Es imperativo que los civiles no sean blanco de los combates y que los pacientes tengan acceso a los hospitales».

Los equipos de la organización trabajan en el hospital de Abobo Sur, el único que continúa en funcionamiento de todos los distritos del norte de Abiyán y donde ayer se recibieron nuevamente decenas de heridos de bala. Los pacientes son trasladados a pie hasta las instalaciones del mismo, ya que las ambulancias hace tiempo que dejaron de prestar servicio.

Según han explicado hoy fuentes de MSF a afrol News, el material médico y las medicinas empiezan a escasear en todo el país y el personal médico del Ministerio de Salud ha abandonado los hospitales hace ya varias semanas.

Fuente: mdzol.com

Crisis de Japón se alarga mientras entra en su tercera semana

TOKIO (Reuters) – La crisis nuclear y humanitaria de Japón entró en su tercera semana el viernes y la radicación continuaba filtrándose de una planta nuclear, mientras miles de personas sin hogar trataban de reconstruir sus vidas, con poca esperanza de una rápida solución.

Mientras Tokyo Electric Power trata de recobrar el control de su planta nuclear ante cada vez más críticas y haciendo frente una enorme factura potencial por compensaciones, el Gobierno supuestamente adoptaba medidas para controlar la eléctrica.

El Gobierno dijo que aún tenía que decidir cómo apoyar a la empresa, que está lidiando con la peor crisis nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986, y podría tener que abordar reclamaciones que superan los 130.000 millones de dólares, según un banco de inversión de Estados Unidos.

En el devastado noreste del país, muchos japoneses sólo ven los restos desperdigados de sus casas y vidas tras un terremoto de 9,0 de magnitud y un posterior tsunami, que el 11 de marzo causaron unos 28.000 muertos o desaparecidos.

Se ha detectado en el agua del mar cercana a la planta una radiación que supera unas 4.000 veces el límite legal, ya que agua contaminada que ha sido usada para refrigerar las barras de combustible de los reactores se filtra al océano.

Además, los altos niveles de radiación fuera de la zona de exclusión de 20 kilómetros han puesto más presión sobre el Gobierno para que extienda su radio.

Más de 172.400 personas siguen viviendo en albergues en el noreste de Japón. Muchas zonas devastadas parecían un desguace lleno de basura, con coches que han quedado al lado de edificios derrumbados y barcos todavía sobre carreteras y zonas altas lejos de la costa.

Más de 70.000 personas han sido evacuadas de la zona de exclusión y otras 136.000 que viven en un radio de 10 km han recibido la recomendación de abandonar sus hogares o permanecer en interiores.

El jefe del Gabinete, Yukio Edano, dijo que la evacuación de las personas cerca del complejo dañado Fukushima Daiichi, a 240 km al norte de Tokio, sería una operación a «largo plazo».

Los expertos nucleares dicen que podría llevar años, posiblemente décadas, hacer segura la zona próxima a la planta.

Mientras miles de personas continúan desaparecidas y muchas zonas están fuera del alcance de los equipos de rescate por los altos niveles de radiación, fuerzas japonesas y estadounidenses pronto comenzarán una búsqueda conjunta de cadáveres.

El primer ministro, Naoto Kan, está sometido a una enorme presión mientras trata de gestionar la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

La factura de los daños podría superar los 300.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en el desastre natural más costoso del mundo, y plantea dudas sobre la tercera mayor economía del mundo.

La actividad manufacturera de Japón bajó a un mínimo de dos años en marzo y presentó la mayor caída mensual de la que se tiene constancia, ya que el terremoto y el tsunami afectaron a la cadena de suministro y producción.

El Gobierno japonés podría tener que gastar unos 10 billones de yenes (120.000 millones de dólares) en presupuestos de emergencia y reconstrucción, señaló el jueves el viceprimer ministro del país, Mitsuru Sakurai.

TEMORES DE RADIACION PERSISTEN

Francia -el país más dependiente de la energía nuclear del mundo- pidió nuevas normas nucleares y una conferencia mundial en mayo, mientras el presidente Nicolas Sarkozy realizó una rápida visita a Tokio el jueves para mostrar su apoyo.

Francia es un líder mundial en la industria nuclear, y París ha enviado expertos de la empresa estatal de fabricación de reactores nucleares Areva para trabajar con los ingenieros japoneses.

Otras naciones también están acudiendo en ayuda de Japón.

Estados Unidos y Alemania están enviando robots para ayudar a reparar y explorar la dañada plata de Daiichi. La agencia Kyodo dijo que unos 140 expertos en seguridad radiológica del Ejército estadounidense visitarían pronto el país para ofrecer ayuda técnica.

Trabajadores nucleares de Estados Unidos estaban siendo reclutados para unirse a los equipos de recuperación en Fukushima y comenzarán a volar al país el domingo.

Uno de los encargados de contratar personal en la empresa de especialistas en industria nuclear Bartlett Nuclear en Plymouth, Estados Unidos, dijo que no habrá personas que entren rápidamente en lugares altamente radiactivos para ejecutar tareas. Esta práctica era común en EEUU en las décadas de 1970 y 1980.

«TEPCO está trayendo robots para contribuir a limitar la exposición humana a altos niveles de radiación», dijo Joe Melanson.

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que dice que la situación en la planta de Fukushima continúa siendo muy grave, ya tiene dos equipos en Japón, supervisando los niveles de radiación.

El desastre japonés ha revivido un acalorado debate sobre la seguridad y los beneficios de la energía atómica.

«CANIBALISMO» ENTRE ANIMALES

Ilustrando los tiempos terribles y surrealistas que está viviendo Japón, la primera cita médica de un bebé recién nacido no fue con un pediatra, sino un medidor de radiactividad.

«Estoy muy preocupada por la radiación», dijo Misato Nagashima mientras llevaba a su bebé, Rio, nacido cuatro días después del terremoto, para una prueba en una población en la prefectura de Fukushima.

El ministro de Comercio, Banri Kaieda, dijo que los pollos y cerdos que habían sido abandonados por los granjeros en la zona de evacuación estaban recurriendo a métodos desesperados.

«Ha pasado una cantidad de tiempo considerable y estoy escuchando que ha habido episodios de canibalismo», dijo.

La vida en Tokio, la capital de 13 millones de personas, volvía poco a poco a la normalidad tras un mal servicio de trenes los primeros días después del desastre, cuando los empleados se quedaban en casa y los productos como pan, leche, papel higiénico y pañales escaseaban.

Pero los residentes de Tokio se preocupan por la expansión de la radiación y por si se produce otro gran terremoto.

«Me alejo de mi casa como mucho a una distancia que pueda regresar caminando y llevo mi bolsa de emergencia conmigo», dijo Noriko Ariura, rebuscando en un bolso que llevaba una radio, una linterna, agua embotellada y medicamentos.

Musa Kusa, el tipo que daba más miedo que Gadafi

Un análisis del diario español El país sitúa al ex Canciller libio que escapó a Londres entre los más temidos soportes del régimen de Gadafi.
Musa Imhimid Kusa, nacido en 1948, ha desarrollado casi toda su carrera política a la sombra de Muamar el Gadafi. Considerado en tiempos la mano derecha del coronel, o una de sus muchas manos derechas, cimentó su influencia durante los 15 años que pasó al frente de los servicios secretos de Libia.

El cambio geoestratégico que supusieron los atentados del 11 de septiembre de 2001 llevaron a Kusa a convertirse en uno de los principales promotores del acercamiento de Libia a Occidente. Un cambio estratégico del que dicen que Gadafi siempre receló y que aceptó solo a regañadientes. Y que a la larga parece estar en el origen de un creciente alejamiento mutuo que ahora se ha plasmado en pura y simple deserción.

Los papeles del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks dibujan a Kusa como un pragmático, deseoso de no provocar a Occidente e incómodo con las intransigencias de Gadafi y algunos de sus desafíos más innecesarios. Un Kusa que ronda ya entonces los 60 y que se parece muy poco al ardoroso estudiante que a principios de los años setenta entrevistó a Gadafi para su trabajo final en el máster de Sociología que cursó en la Universidad de Michigan. «Era un tipo muy brillante», recuerda en el diario Los Angeles Times el entonces tutor de la tesis y ahora responsable del Departamento de Sociología, Christopher K. Vanderpool. «Lo habría hecho muy bien si hubiera querido ser profesor de planificación social».

Pero Musa Kusa rechazó las ofertas de realizar un doctorado en Michigan y prefirió volver a la Libia del coronel Gadafi y empezar su carrera política como responsable de seguridad en las embajadas libias en Europa, convirtiéndose en el embajador en Londres en 1980. Una etapa que sería muy breve. Unas declaraciones suyas afirmando su admiración por los terroristas del IRA y una entrevista en The Times en la que expresó su apoyo al asesinato de exiliados libios en Reino Unido, provocaron su expulsión.

Desde hoy la OTAN tomó el control de la operación en Libia

La complejidad de las misiones en curso había retrasado el reemplazo de las fuerzas de la coalición internacional, liderada por los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que inició sus ataques contra el régimen libio el 19 de marzo. La autoridad de las operaciones recaerá en manos del gran cuartel general de la Alianza en Europa, situado en Mons (Bélgica), y estará dirigida por el general Bouchard.
Según informaron diplomáticos, la complejidad de las misiones en curso había retrasado el reemplazo de las fuerzas de la coalición internacional, liderada por los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que inició sus ataques contra el régimen libio el 19 de marzo.

«Ustedes, que actúan contra la población civil y los centros urbanos, serán unos imprudentes si continúan haciéndolo; les recomiendo que cesen», dijo el comandante de la operación aliada «Protector Unificado», el general canadiense Charles Bouchard.

El control de los ataques aéreos sobre suelo libio se suma a las otras dos misiones que la Organización del Tratado del Atlántico Norte lidera en el conflicto: el embargo de armas sobre el régimen y la zona de exclusión aérea.

La autoridad de las operaciones recaerá en manos del gran cuartel general de la Alianza en Europa, situado en Mons (Bélgica), y estará dirigida desde el centro regional de mando de Nápoles (sur) por el general Bouchard.

Aunque son 20 los países que participan de las misiones, únicamente 12 aportan medios militares.

El general Bouchard explicó que un centenar de aviones y una docena de navíos fueron movilizados bajo sus órdenes.

«Conforme al mandato establecido por la resolución 1973 de la ONU», que autorizó la intervención en Libia, «la OTAN se concentra en la protección de civiles contra los ataques» de las fuerzas del dictador Muamar Kadafi, explicó el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

El relevo permitirá a los Estados Unidos desempeñar un papel de segundo plano, conforme a lo deseado por el presidente Barack Obama, que quiere evitar implicarse demasiado en una nueva operación militar costosa, tras Irak y Afganistán.

El general Bouchard anunció, por otro lado, la apertura de una investigación para determinar si las operaciones de la alianza dejaron víctimas civiles, como denunciaron algunos medios de comunicación.

Fuente: Perfil

Sarkozy pide a China que colabore con la presidencia francesa del G20

Pekín, 30 mar (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió hoy en Pekín al Gobierno chino que coopere con la agenda de la actual presidencia gala del grupo de los 20 países más industrializados del mundo, el G20.

«Francia, en tanto que presidente actual del G20, tiene necesidad de la participación de China para hacer avanzar los grandes temas de la agenda que nos concierne», señaló el dirigente galo durante la inauguración de la nueva embajada francesa en la capital china.

Sarkozy, acompañado del ministro chino de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, pidió en particular a la segunda potencia económica que coopere en «controlar el precio de las materias primas, la lucha contra la especulación y en frenar una volatilidad monetaria que puede poner en peligro los esfuerzos de competitividad de los países».

«No podemos hacer como si el mundo de hoy se pareciera al de ayer», señaló Sarkozy en referencia a los actuales cambios macroeconómicos como consecuencia de la crisis financiera de 2008.

Está previsto que el dignatario francés se reúna esta noche con su homólogo chino, Hu Jintao, y mañana inaugure el Seminario de Alto Nivel del G20 sobre el Sistema Monetario Internacional en la ciudad china de Nankín, al norte de Shanghái.

Por la tarde, Sarkozy viajará a Tokio para expresar al país nipón la solidaridad francesa con las víctimas de la triple catástrofe provocada por el sismo del 11 de marzo, el tsunami y las fugas nucleares.

Al seminario del G20 asistirán ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, como el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner; la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde; la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía española, Elena Salgado, o el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan.

El presidente de Bankia, el español Rodrigo Rato, participará también en uno de los seminarios de la jornada de mañana, que se celebran a puerta cerrada por tratarse de un encuentro académico e informal del G20 que, a diferencia de las reuniones oficiales, no producirá un comunicado final, según informaron funcionarios galos.

El seminario estará enfocado en reflexionar sobre la reforma del sistema monetario internacional y los flujos de capital especulativo, aunque Pekín ha dejado claro en los últimos días que no hablará sobre la revaluación de su moneda, el yuan.

Europa y Estados Unidos acusan a China de mantener artificialmente barato el yuan para promover sus exportaciones en todo el mundo, pero la estrategia francesa será conseguir que Pekín se involucre en una reforma del sistema monetario que lo haga más independiente del billete verde.

Se trata de la quinta visita a China del dirigente galo. La anterior se produjo el año pasado con motivo de la inauguración de la Exposición Universal de Shanghái.

Obama quiere bajar las importaciones de crudo

El ambicioso plan prevé reducir un tercio las compras de petróleo en los próximos diez años. La inestabilidad en Medio Oriente generó incertidumbre en los Estados Unidos sobre el suministro energético del país.

En momentos en los que la cotización del petróleo está en su nivel más alto desde 2008, el mandatario aseguró comprender el problema de los consumidores ante los precios del combustible. Subrayó -en una respuesta a las quejas de los republicanos- que «no hay una solución inmediata» a la vulnerabilidad estadounidense antes las fluctuaciones petroleras.

«Hoy estoy fijando un nuevo objetivo, que es razonable, posible y necesario. Cuando fui elegido para este puesto (en noviembre de 2008), los Estados Unidos importaban 11 millones de barriles de petróleo por día. En poco más de 10 años, habremos reducido ese monto en un tercio», prometió Obama ante estudiantes de la universidad de Georgetown, en Washington.

Agregó que seguirán «siendo víctimas de los movimientos del mercado hasta que haya una política a largo plazo a efectos de obtener una energía segura y a nuestro alcance». Ésta no es la primera vez que el jefe de Estado se refiere a la necesidad de mejorar la variedad de fuentes energéticas. Ya había propuesto su estrategia en un discurso sobre la situación en Libia, días antes de que se decidiera la intervención internacional.

Obama dispondrá de cuatro estrategias para alcanzar su objetivo: impulso de la producción de energía local, fomento del uso de gas natural en vehículos como autobuses urbanos, fabricación de automóviles y camiones más eficientes y estímulo para el desarrollo de biocombustibles.

«No podemos (…) seguir apurando medidas cuando los precios de los combustibles suben y luego desacelerarlas cuando vuelven a caer», afirmó.

John Sfakianakis, economista jefe de Banque Saudi Fransi, recordó que «todos los presidentes, desde comienzos de la década de 1970, han anunciado planes ambiciosos para reducir la dependencia del petróleo importado». Para los analistas, una verdadera reforma energética involucraría cambios drásticos, como un posible impuesto a los combustibles que aliente a los estadounidenses a modificar sus costumbres, lo que podría ser políticamente negativo.

Los Estados Unidos consumen el 25% del crudo mundial, pero sólo poseen el 2% de las reservas; por lo tanto, deberá seguir importando productos petroleros.

Fuente: AFP-Reuters

Cameron ve «desesperación» en el régimen de Gadafi tras la deserción de su ministro de Exteriores

El primer ministro británico, Muamar Gadafi, ha aplaudido este jueves la huida de Libia del ministro de Asuntos Exteriores del régimen de Muamar Gadafi, Musa Kusa, y ha destacado que la deserción pone en evidencia la «desesperación» extendida en Trípoli.

«He sido claro desde un principio con que queremos que Gadafi se vaya y que sus secuaces deberían también abandonar este régimen brutal», ha declarado Cameron, durante una comparecencia en Londres junto a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

En este sentido, el ‘premier’ británico ha calificado de «duro golpe» para la autoridad de Gadafi la dimisión de Kusa. «No deberían subestimarla», ha añadido.

El jefe de la diplomacia libia y antiguo jefe de los espías llegó a Reino Unido ayer procedente de Túnez y, desde su aterrizaje, los medios han especulado con el contenido de las negociaciones entre Kusa y el Gobierno británico. El Ejecutivo de Cameron no ha confirmado el contenido de estos contactos, pero sí ha aclarado que no incluirán la «inmunidad» sobre los crímenes que haya podido cometer Kusa, tal como ha reiterado el primer ministro.

En relación al atentado de Lockerbie de 1988, en el que habrían estado implicadas autoridades libias, Cameron ha recordado que «la investigación aún está abierta» y ha apuntado que tanto la Policía como la Fiscalía son «enteramente independientes del Gobierno y deberían seguir sus investigaciones independientemente de donde les lleven».

PARTICIPACIÓN DE TURQUÍA

Por su parte, Erdogan ha salido al paso del debate creado en torno a la conveniencia o no de armar a los rebeldes que combaten contra las fuerzas de Gadafi y ha afirmado que no consideraría «apropiada» dicha iniciativa. «Hacer eso crearía una situación diferente en Libia», ha explicado, pese a que de las declaraciones de Cameron de los últimos días se extrae que Reino Unido no ha descartado ningún paso.

Para Cameron, Turquía está haciendo una «contribución vital» en la operación emprendida por la comunidad internacional en Libia, lo que se traducirá también en un asiento para Ankara en el grupo de contacto político acordado el pasado martes en la cumbre de Londres, ha adelantado el ‘premier’.

(EUROPA PRESS) –

Italia empieza a vaciar Lampedusa

Entre ayer y hoy han salido 2.850 inmigrantes.- Las autoridades no informan de adonde les llevan.- La Guardia Costera ha rescatado a 300 personas que navegaban en otra embarcación hacia la isla italiana y otras 11 que habían naufragado.

Silvio Berlusconi visitó ayer la isla italiana de Lampedusa con la promesa de arreglar en 60 horas una crisis humanitaria provocada por el enorme flujo de personas que escapan de las convulsas revueltas del norte de África y la falta de medios facilitados por la séptima potencia mundial para atenderles en condiciones dignas. Dicho y hecho. Entre ayer y hoy, Italia ha evacuado a 2.850 emigrantes, en dos buques y tres aviones. Solo quedan en la isla 3.500, entre ellos 350 menores, según la ONG Save the Children.
El consejero delegado de la Cooperativa Lampedusa Acoglienza, Cono Galipo, que coordina la ayuda a los emigrantes, ha asegurado que a este ritmo la isla estará vacía mañana. Además, no se espera que lleguen nuevas embarcaciones por las malas condiciones en las que está el mar. Galipo no ha sabido decir, sin embargo, hacia dónde se dirigen los emigrantes evacuados, aunque los 1.450 que han zarpado en la nave Excelsior esta mañana han sido trasladados al campamento Manduria, en la región de Apulia, en el sur, adonde se cree que irán a parar la mayoría. Otro barco espera para efectuar un nuevo traslado esta tarde, aunque las malas condiciones del mar están dificultando que atraque en la isla.

Giacomo y Margherita son una pareja de la isla que ha observado desde el muelle la partida de uno de los barcos: «Hemos venido a comprobar que se están yendo. Llevamos dos meses sin respiración. Nos hemos sentido muy mal, abandonados». Giacomo, que es pescador, cuenta que «en el puerto el espectáculo es terrible y van a tener que desinfectar», pero los dos tienen buenas palabras para los jóvenes tunecinos que han invadido la isla.

Margherita, ama de casa, sabe que van a la isla «porque es lo más cercano». «No quieren quedarse aquí, quieren ir a Suiza o Francia. El problema es que Maroni [Roberto, ministro de Interior] es de la Liga Norte y el único plan que tenía era dejar a estos chicos aquí en tiendas de campaña», explica la mujer, mientras su marido añade que «la Liga solo quiere que el sur pague todos los problemas». «Nosotros votamos a Berlusconi y creemos en él, pero Maroni se ha portado muy mal con nosotros», opinan los dos.

Los jóvenes lampedusianos también están aliviados. Vanesa, camarera de 24 años, describe lo que han vivido: «Esto ha sido dramático. Yo me he pasado los días llorando de la mañana a la noche. Toda la culpa es de la Liga Norte. Querían dejarlos aquí para que no puedan moverse, porque saben que en Italia se escaparán y aquí no pueden». Enzo, fontanero de 30 años, cree que la política de inmigración de Berlusconi ha funcionado en el último año y medio porque hicieron acuerdos con el depuesto presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, y el líder libio Muamar el Gadafi. «Ahora que Gadafi y Ben Ali no están, Italia no sabe qué hacer. Todos sabíamos que iban a empezar a llegar por las revueltas pero nadie ha hecho nada. ¿Por qué les han dejado aquí? ¿Por qué solo se han llevado a los refugiados y nos han dejado a los clandestinos? Porque esperaban dinero de la Unión Europea y la Liga no puede admitir que ha sido un fracaso», opina Enzo.

Lampedusa es un microcosmos de Italia en una pequeña isla rocosa en medio de ninguna parte, pero aquí se siente mejor que en ningún sitio la división entre norte y sur. «En esta isla no tenemos hospital. Sólo hay un médico y si te rompes una pierna tienes que coger un avión para ir a Sicilia. Las urgencias llevan dos meses ocupadas con los inmigrantes. El día que nació el bebé de una inmigrante en una barca hace una semana a mi amiga no la atendieron porque todos la estaban atendiendo a ella», cuenta Vanessa.

Abandonados por su Gobierno y maltratados por los políticos a los que han votado siempre, los lampedusianos han dado en todo caso un ejemplo de humanidad y civilización. Y si no ha estallado la guerra entre pobres ha sido, sobre todo, porque las dos partes han entendido que los culpables de la situación estaban en otro sitio.

Rescates en el mediterráneo

Los últimos días han sido movidos en las aguas del mediterráneo, donde una embarcación que trataba de llegar a la isla italiana de Lampedusa naufragó. Han sido rescatados 11 de sus 17 ocupantes, y según informaciones todavía algo confusas, los otros seis pasajeros, entre ellos al menos un niño, habrían muerto ahogados. Los rescatados están en estado de shock y no hablan bien inglés, pero se encuentran bien de salud, como han contado miembros de Médicos sin Fronteras que les han visitado.

Los ocupantes de la embarcación, una zodiac inflable, proceden de Gambia y Sudán. Una ola hizo volcar la barcaza y algunos pudieron agarrarse a trozos de madera y plástico hasta que fueron rescatados por dos pesqueros egipcios ayer por la mañana y antes de ayer, según han relatado los sobrevivientes. Uno de ellos ha contado que llevaban cinco o seis días de navegación desde que salieron de Libia.

Los guardacostas italianos los recogieron de los barcos pesqueros en aguas libias, después de haber sido avisados por un avión de Frontex, el servicio de vigilancia fronteriza de la UE. En las últimas horas han llegado a Italia unos 500 emigrantes, según el comandante italiano Nicastro. Para tratar de frenar la afluencia masiva de refugiados, Italia va a facilitar a Túnez 80 millones de euros para ayuda y equipos para controlar el flujo migratorio, según anunció la semana pasada su ministro de Exteriores Franco Frattini.

300 emigrantes rescatados en aguas de Túnez

La Guardia Costera tunecina también ha rescatado esta madrugada a 300 emigrantes procedentes de Libia cuando el barco con el que trataban de salir del país empezó a hacer agua. Los agentes costeros tunecinos los rescataron en Sfax cuando oyeron sus llamadas de auxilio, según informa la agencia oficial TAP citada por Reuters, y fueron llevados al paso fronterizo terrestre entre Libia y Túnez de Ras Jadir.

Los ocupantes del bote procedían de Somalia, Sudán y Bangladesh y residían en Libia, donde como muchos inmigrantes que trabajaban allí, se vieron acorralados entre el fuego cruzado de los partidarios de Gadafi y sus detractores y trataron de salir del país como pudieron. Ellos, como ya han hecho otros 18.000 emigrantes desde el 1 de enero, eligieron la isla italiana que se encuentra a unos 250 kilómetros de la costa africana.

Fuente: elpais.com

Japón: aumenta la radiación en Fukushima

La cantidad de radiación detectada en el mar cerca de la planta nuclear de Fukushima, afectada por el terremoto y el posterior tsunami ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo, subió de nuevo abruptamente, lo que aumenta la preocupación de que el material contaminado sea vertido en el Océano Pacífico.

Mientras tanto, los monitores de Naciones Unidas instaron a Japón a que considere ampliar la zona de evacuación de alrededor de la planta afectada, después de que los límites de radiación considerados seguros se vieran superados en un pueblo a 40 kilómetros de distancia.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió este jueves la implementación de normas internacionales claras sobre la seguridad nuclear a la luz de la actual crisis en la planta de Fukushima.

Sarkozy, que es el primer líder extranjero en visitar Japón desde el terremoto y el tsunami, propuso una reunión del G-20 para discutir el tema en mayo.

Las fuerzas de Ouattara se acercan a Abiyán

ABIYÁN — Las fuerzas del presidente marfileño reconocido por la comunidad internacional, Alassane Ouattara, se acercaban el jueves a Abiyán, mientras el jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, cada vez más amenazado, guardaba silencio sobre sus intenciones.

Los hombres de Ouattara entraron el jueves en la localidad de Aboisso, a 110 km al este de Abiyán, cerca de la frontera con Ghana, indicaron a la AFP varios habitantes.

Un día después de la toma de Yamusukro, la capital política, y de Gagnoa (centro-oeste), en pleno corazón de la región natal de Gbagbo, las Fuerzas Republicanas de Ouattara continuaban su ofensiva relámpago lanzada el lunes, sin encontrar gran resistencia, y a veces incluso sin combates.

Fueron vistas el jueves de mañana en Nzianuan, a unos 130 km al noroeste de Abiyán, en la gran ruta que une a Yamusukro y la capital económica del país.

«Vi columnas de rebeldes (combatientes partidarios de Ouattara), con sus vehículos todo terreno, atravesar Nzianuan hacia las 09H00 (locales y GMT). En los vehículos militares había ametralladoras», dijo un testigo.

«También registraron la gendarmería de Nzianuan», probablemente para llevarse las armas, «y partieron hacia Abiyán», agregó.

En la capital económica, los presos de la mayor cárcel de Costa de Marfil (MACA), fueron liberados este jueves, según indicaron testigos a la AFP.

«Estábamos en nuestras celdas cuando escuchamos disparos a eso de las 06H30 (…) después escuchamos gritos de alegría. Bajamos y vimos que las puertas de la prisión estaban abiertas», agregó Charly Gnahoré, periodista en TV Notre Patrie, cadena con sede en Bouaké (centro) y partidario de Ouattara.

En Abiyán, muchas calles estaban desiertas el jueves de mañana. En varios barrios se escucharon disparos esporádicos de armas livianas, constataron periodistas de la AFP.

El miércoles en la noche, el jefe de Estado Mayor del ejército marfileño, Philippe Mangou, se refugió en la residencia oficial del embajador sudafricano en Costa de Marfil, indicó este jueves el ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica.

Guillaume Soro, primer ministro de Ouattara, en posición de fuerza después de cuatro meses de una crisis postelectoral que dejó más de 460 muertos según la ONU, advirtió el miércoles que Gbagbo todavía «tenía algunas horas para partir, en caso contrario será la marcha hacia Abiyán y todo será más complicado para él».

Sin embargo, el presidente saliente no indicó si se inclinaría por la batalla de Abiyán o la retirada.

Después de un largo silencio, Gbagbo, que tenía intenciones de dirigirse a la nación el miércoles al anochecer, terminó por renunciar a dar ese discurso sin dar explicaciones. El jueves a mediodía debía presidir un Consejo de Ministros, según una fuente gubernamental.

En el frente occidental, las Fuerzas Republicanas se apoderaron el miércoles por la noche de San Pedro, el mayor puerto de cacao del mundo. Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao.

Según varios testimonios, milicianos partidarios de Gbagbo saquearon el miércoles numerosos comercios e incendiaron la comisaría donde habían robado armas.

Los precios del cacao, la primera riqueza nacional, se derrumbaron desde el comienzo de la semana, cayendo a las cotizaciones más bajas en casi tres meses.

La presión exterior sobre el régimen era enorme. Gbagbo debe «escuchar el mensaje» del Consejo de Seguridad de la ONU, que exigió el miércoles su partida inmediata. Por su parte, Francia, la ex potencia colonial, pidió que «deje de derramar la sangre» de los marfileños.

Sudáfrica, que durante largo tiempo fuera un sólido aliado del presidente saliente, antes de reconocer la victoria de su rival en los comicios de noviembre pasado, hizo un llamado pidiendo el cese de la violencia y lamentando que el país estuviera «cayendo nuevamente en la guerra civil».

Por Thomas Morfin (AFP)

Muere un periodista de Reuters y 57 personas más en Irak

Sabah al Bazee, periodista colaborador de Reuters, está entre los 58 muertos en un ataque que un grupo de hombres armados llevó a cabo contra un edificio del gobierno provincial en Tikrit, la ciudad natal del ex dictador iraquí Saddam Hussein.
Un ataque perpetrado por un comando armado contra la sede del Consejo Provincial de Tikrit, en Irak, causó 58 muertos, después de que las fuerzas de seguridad liberaron el edificio en el que se habían atrincherado los milicianos.

Jasim al-Dulaimi, jefe de los servicios de salud de la provincia de Salaheddin, de la cual Tikrit -ciudad natal de Saddam Hussein- es la capital, dijo que entre los muertos hay 3 consejeros de la provincia y 7 milicianos, así como también el periodista Sabah al-Bazi, de 30 años, quien trabajaba para Reuters.

La televisión pública iraquí reportó inicialmente la muerte de 38 personas y 67 heridos, pero ese número fue superado después.

El comando que llevó a cabo el ataque estaba integrado por al menos 6 personas, quienes aprovecharon el pánico después de que un primer atacante suicida hizo detonar los explosivos que llevaba adosados a su cuerpo frente al ingreso principal al edificio. No fue el único atacante suicida que se inmoló.

«2 suicidas detonaron las bombas que llevaban encima dentro del edificio, mientras que otros hombres armados lograron capturar a miembros del consejo provincial como rehenes», agregó el relato de un testigo.

Los otros 5, vestidos con ropa del ejército iraquí, ingresaron a las 12:40 a la sede del consejo, disparando.

20 minutos más tarde un coche bomba explotó cerca del edificio. «Cuando las fuerzas de seguridad intentaron intervenir en la entrada, estalló un coche bomba estacionado allí», dijo la fuente. «Fue una potente explosión y murieron algunos agentes de seguridad».

Una vez en el interior, los atacantes, que tenían consigo un número impreciso de rehenes, entablaron por horas una batalla con las fuerzas de seguridad. Algunos civiles lograron escapar de los disparos.

Otro testigo presencial dijo que los hombres armados, que llevaban uniformes de las fuerzas de seguridad iraquíes, arrojaron granadas de mano y abrieron fuego contra el puesto de control que vigilaba el edificio antes de conseguir entrar.

Las fuerzas de seguridad iraquíes acabaron con los agresores, que se habían hecho fuertes dentro del edificio y habían tomado rehenes.

El asalto en Tikirt, 160 kilómetros al norte de Bagdad, constituye el hecho más sangriento en Irak en lo que va de 2011.

Sabah al Bazee, de 30 años, que colaboraba con Reuters en Irak desde 2004 y también trabajó como cámara para otros medios de comunicación.

Bazee estaba casado y tenía 3 niños. Era originario de la provincia de Salahuddin, en el norte de Bagdad.
Fuente: Urgente24.com

La radiación ya llegó a Nueva York

Se trata de «diminutas» cantidades de radiactividad localizadas en pruebas realizadas al aire y al agua acumulada por las lluvias en distintas zonas del estado. Las autoridades aseguran que no suponen peligro alguno para la salud humana.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las autoridades del estado de Nueva York detectaron en el aire y en el agua de la lluvia pequeñas cantidades de radiactividad que provienen de la central nuclear japonesa de Fukushima. Aclaran que no suponen peligro alguno para la salud humana.

Se trata de «diminutas» cantidades de radiactividad localizadas en pruebas realizadas recientemente al aire y al agua acumulada por las lluvias en distintas zonas del estado, aunque sus niveles de peligrosidad son «drásticamente bajos» y no entrañan peligro para la salud, explicó este miércoles (30/03) en su web el Departamento de Salud de Nueva York.

«El estado de Nueva York sigue muy de cerca el posible impacto en la salud de las emisiones de radiactividad de la planta nuclear de Fukushima, pero hasta ahora sólo se han detectado pequeños niveles de radiación en el aire y en las aguas acumuladas en la superficie», indicó el secretario de Salud del estado de Nueva York, Nirav Shah, en un comunicado.

Shah destacó, además, que esos niveles se encuentran «muy por debajo» de los que harían saltar las alarmas de la salud pública y subrayó que niveles similares se han detectado también en otras zonas de los Estados Unidos desde que se produjo la emergencia nuclear en la central japonesa de Fukushima, tras el terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.

«Las pruebas más recientes han detectado niveles extremadamente bajos de radiactividad en el aire. Usamos equipos sofisticados que pueden detectar cantidades diminutas de radiación», explicó el responsable estatal de Salud.

Recordó también que la exposición a esos niveles es «miles de veces menor que la producida por procedimientos médicos como las placas de rayos X».

Shah explicó a los ciudadanos del estado que «Nueva York sigue contando con un suministro de agua potable totalmente seguro» y les recomendó que «no hay por qué tomar ninguna medida ante las emisiones radiactivas de las plantas nucleares de Japón».

El secretario de Salud explicó que su departamento sigue realizando pruebas en el aire, el agua, los sedimentos, la leche y el pescado, y que trabaja conjuntamente con agencias de otros estados y a nivel federal para compartir toda la información que recaban.

«En base a nuestras pruebas hasta el momento, afirmamos que lo detectado en Nueva York está en la línea de los niveles encontrados en otros estados de la nación. No hay peligro para la salud pública», añadió Shah.

Los niveles de radiactividad encontrados en los Estados Unidos son resultados de las partículas que transportan las corrientes naturales de aire llegadas desde Japón, indicó el responsable del departamento neoyorquino.

«Cuando llueve o nieva, algunas de esas partículas radiactivas pueden alcanzar el suelo, pero la suma de las partículas radiactivas en las precipitaciones es diminuta y no suele afectar al terreno o la calidad del agua potable», explicó.

Demolerán 4 reactores de la central de Fukushima

La compañía Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), que opera la central nuclear de Fukushima, adelantó este miércoles que demolerá cuatro reactores de la planta en crisis después de reconocer que no pudo controlar las fugas de radiactividad.

El presidente de TEPCO, Tsunehisa Katsumata, señaló que es inevitable que los reactores sean demolidos, después de que la radiactividad que se emite en la planta aumenta en forma peligrosa, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Tras el terremoto del 11 de marzo pasado, un tsunami golpeó la central en el noreste de Japón que afectó los sistemas de refrigeración de los reactores, lo que provocó graves accidentes y el escape de radiación que no pudo ser controlado.

Los reactores del 1 al 4 presentan severos problemas tras fallar los intentos por bajar la temperatura en las piscinas donde se encuentran las barras de combustibles, mientras el 5 y el 6 fueron cerrados de forma segura.

Fuente: minutouno.com

Cuba: ex presidente Carter se entrevista con disidentes

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, mantuvo este miércoles conversaciones con disidentes cubanos en su tercer día de visita a la isla.
Entre las personas que se reunieron con Carter se encontraban distintos activistas y defensores de derechos humanos liberados de prisión, dirigentes del movimiento las Damas de Blanco y la disidente y bloguera Yoani Sánchez.

Carter se entrevistó con el presidente cubano, Raúl Castro, el martes.

Carter, que dará una conferencia en las próximas horas, es el único ex presidente de EE.UU. que ha visitado la isla de gobierno comunista desde la revolución de 1959.

Fuente: bbc.co.uk

Las fuerzas de Gadafi logran avanzar hasta El Aguila, de camino hacia Briga

Bengasi (Libia), 30 mar (EFE).- Las tropas leales al líder libio, Muamar el Gadafi, consiguieron hoy avanzar hasta El Aguila, tras haber alcanzado Ras Lanuf, a 360 kilómetros al oeste de Bengasi, informó a EFE una fuente de los revolucionarios.

La fuente, que pidió el anonimato, señaló, tras haber conversado con un mando militar rebelde, que los gadafistas progresaron hasta El Aguila en un intento de alcanzar Briga, a unos 200 kilómetros al oeste de Bengasi, capital de los sublevados.

La fuente no pudo confirmar si el enclave petrolero de Ras Lanuf ha sido retomado por los leales a Gadafi o si sigue en manos de los revolucionarios.

Tras el rápido avance del pasado 27 de marzo, cuando los rebeldes recuperaron cuatro ciudades -Ajdabiya, Ras Lanuf, El Aguila y Ben Yauad- en una sola jornada, los milicianos revolucionarios comenzaron a retroceder ayer por los bombardeos de la artillería de Gadafi, que disparaba desde el Valle Rojo, cerca de Sirte.

En la mañana de hoy, lunes, los partidarios de dirigente libio lograron Ras Lanuf, aunque, según los rebeldes, no habían conseguido entrar en ella.

La misma fuente anunció que esta tarde el portavoz militar de los rebeldes, el coronel Ahmad Omar Bany, dará una conferencia de prensa para explicar la situación actual.

China y Estados Unidos tendrán en el 2013 su primera universidad en conjunto

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.
La Universidad de Nueva York contará a partir de 2013 con un campus en Shanghái, la capital económica china, donde se alzará el primer centro de estudios de grado y postgrado de operación conjunta entre China y Estados Unidos en el gigante asiático, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.

La universidad mixta, que tomará el nombre de «NYU Shanghai», por las siglas en inglés de la institución neoyorquina, estará ubicada en las afueras del distrito financiero de Lujiazui, junto al rascacielos de la Bolsa de Futuros de Shanghái, y no tendrá un recinto vallado, para reflejar en la calle su espíritu abierto.

Se espera que atraiga a unos 3.000 estudiantes al año, dos tercios de los cuales serán alumnos de grado, en su mayoría chinos, y que la primera promoción comience sus clases en 2013, anunció el presidente de la universidad shanghainesa, Yu Lizhong.

Todos ellos estudiarán humanidades y ciencias sociales y naturales antes de elegir una especialización, según el modelo norteamericano, explicó Yu.

Por su parte, para la universidad estadounidense Shanghái se convierte así en la tercera pieza de su «red universitaria global», tras sus centros de Londres y Abu Dhabi.

La aprobación de universidades de gestión mixta en suelo chino encaja con las directivas del Plan Nacional de China para la Reforma y el Desarrollo de la Reforma Educativa a Medio y Largo Plazo, aprobado el año pasado para fomentar la internacionalización de los estudios universitarios chinos.

Según algunos observadores del sector en China, este modelo, ya experimentado por otras universidades mixtas, como la de Nottingham-Ningbo, en la provincia oriental de Zhejiang, y la de Xian Jiaotong-Liverpool, en la provincia central de Shaanxi, puede dar un impulso renovador a la universidad china.

Ante la enseñanza mecánica, la burocracia y el plagio académico por el que suele criticarse a las universidades del país, si estos centros mixtos reciben suficiente «autonomía» en su gestión, podrían fomentar una reforma en el sector, señaló el experto Xiong Bingqi, subdirector del Instituto de Investigación Educativa Siglo XXI.

Sin embargo, los que se han creado hasta ahora no han atraído especialmente a alumnos chinos, dados sus altos precios de matriculación y que tienen sistemas de admisión, gestión y enseñanza que en la práctica son bastante similares a los de las universidades chinas, señaló, según recoge el diario «Shanghai Daily».

«Establecer instituciones mixtas no es suficiente», advirtió Xiong, «las universidades extranjeras deberían ser autorizadas a poner en marcha sus campus de manera independiente para que promuevan el desarrollo de la educación nacional».

por EFE

Detectaron partículas radioactivas en Gran Bretaña procedentes de Japón

La Agencia de Protección Medioambiental escocesa (SEPA, por sus siglas en inglés) informó hoy haber hallado niveles bajos de yodo radioactivo en el aire de Gran Bretaña, procedentes de la planta nuclear Fukushima de Japón.
Según consigna la agencia Ansa, la SEPA indicó que una muestra de aire en Glasgow, en el suroeste de Escocia, incluye partículas radioactivas de la central nuclear japonesa.

James Gemmill, científico a cargo de la unidad de sustancias radioactivas del organismo, afirmó que «la concentración del yodo es extremadamente baja» y por ende «no es de preocupación para la salud pública».

Según Gemmill, el Reino Unido elevó el nivel de monitoreo del aire para detectar niveles de radioactividad procedentes de Japón.
Fuente: telam

Reunión en la OTA: USA y Reino Unido dejarían salir a Gadafi de Libia

La coalición estaría dispuesta a dejar salir de Libia al dictador Muamar Gadafi, de acuerdo al diario británico The Times, que detalla que el Reino Unido y USA no se opondrían a un exilio inmediato del coronel, tema que será abordado hoy en una conferencia en Londres, por los 35 países implicados en la crisis libia, que definirán la estrategia a seguir en el país norteafricano.

Hasta ahora, la posición oficial de los gobiernos de Londres y Washington DC es que Muamar el Gadafi sea juzgado ante el Tribunal Penal Internacional.

Sin embargo, anoche (28/03) se conoció que barajaban la opción de una marcha rápida del coronel, alegando que sería beneficioso para el país en guerra civil, y ese cambio de enfoque británico-estadounidense contaría con el apoyo de algunos países europeos, entre ellos, Italia, de la Unión Africana y, algo que resulta clave, de la Liga Árabe.

Gadafi llegar un mensaje, dirigido al «grupo de contacto» sobre Libia (los 35 países que se reúnen en Londres), solicitando que finalice «la ofensiva bárbara» contra su país, comparándola incluso con las campañas militares de Adolfo Hitler en Europa, de acuerdo a un texto publicado por Jana, la agencia estatal de noticias libia.

«Somos un pueblo que está con su gobierno. Nosotros combatimos el terrorismo de Al Qaeda, por un lado, y el terrorismo de la OTAN, que utiliza a Al Qaeda, por el otro», continuó Gadafi, en un texto que parece resultar una aceptación de la negociación sobre el futuro personal suyo y el de Libia.

A propósito de la reunión en Londres, aqui el despacho de la agencia Reuters:

Las potencias mundiales se reúnen el martes (29/03) para tratar de sentar las bases de una Libia sin Muamar Gadafi después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijera que las fuerzas de USA no se demorarían tratando de derrocar al líder libio.

El primer ministro británico, David Cameron y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que encabezaron la iniciativa para una intervención en el conflicto, pidieron el lunes 28/03 a Gadafi que se marchara y a sus seguidores que lo abandonaran antes de que fuera «demasiado tarde».

«Pedimos a todos los libios que crean que Gadafi está llevando a Libia al desastre que tomen la iniciativa ahora y organicen un proceso de transición», dijeron en un comunicado.

Alentados por la ayuda de los ataques aéreos occidentales, los rebeldes tomaron la ciudad de Naufaliya y avanzaron hacia el oeste en dirección a Sirte, la localidad natal de Gadafi y sede de una importante base militar, en la sexta semana de un levantamiento contra su gobierno de 41 años.

Los rebeldes dispararon morteros y armas pesadas en enfrentamientos esporádicos con las fuerzas leales a Gadafi en el estado productor de petróleo.

Más al oeste, los rebeldes y las fuerzas leales a Gadafi afirmaron controlar partes de Misrata y los combates parecían persistir en la tercera mayor ciudad del país, muy disputada.

Los medios libios y árabes dijeron a última hora del lunes 28/03 que las fuerzas de la coalición habían bombardeado el oeste y el sur de la capital, Trípoli.

La televisión estatal libia indicó que una fábrica de cuero fue atacada cuando «agresores coloniales y cruzados» bombardearon Surman, a unos 70 km al oeste de Trípoli.

«División»

Se prevé que la reunión de Londres cree una comisión al más alto nivel, donde habría presencia de países árabes, para aportar consejos políticos para la respuesta internacional a la crisis y coordinar el apoyo a los libios a largo plazo.

Reino Unido ha invitado a Mahmud Jebril, miembro del rebelde Consejo Nacional Libio, a Londres aunque no está invitado formalmente a la conferencia, dijo una fuente diplomática.

Unos 40 gobiernos y organizaciones internacionales discutirán incrementar la ayuda humanitaria e instarán a un proceso político para permitir que los libios escojan su propio futuro.

En su discurso, Obama dijo que la OTAN asumiría el control completo de las operaciones militares de manos de Estados Unidos el miércoles 30/03.

Obama prometió trabajar con sus aliados para acelerar la salida de Gadafi del poder pero dijo que no usaría la fuerza para derrocarlo – como hizo su predecesor George W. Bush para derrocar a Sadam Husein en la invasión de Irak en 2003.

«Para ser sincero, ya recorrimos ese camino en Irak» , dijo Obama a un auditorio de militares en Washington. «Pero el cambio de régimen llevó ocho años, miles de vidas americanas e iraquíes, y casi un billón de dólares. No es algo que podamos permitirnos repetir en Libia».

Ampliar la misión militar en Libia para incluir un cambio de régimen sería un error, agregó Obama, y «si tratáramos de derrocar a Gadafi por la fuerza, nuestra coalición se dividiría», lo que haría probable que tropas terrestres de USA tuvieran que desplegarse en el norte de África.

No especificó cuánto tiempo participarían las fuerzas de USA y cómo saldrían del conflicto finalmente.

El reto de Obama es definir el propósito y alcance limitados de la misión de USA en Libia a los estadounidenses, preocupados con la economía doméstica y recelosos de las costosas guerras en otros dos países musulmanes: Irak y Afganistán.

Ir más allá de los detalles de la resolución de la ONU que ordenó la intervención también corre el riesgo de perder el apoyo internacional y árabe.

Los bombardeos occidentales comenzaron el 19 de marzo, dos días después de que el Consejo de la ONU autorizara «todas las medidas necesarias» para proteger a los civiles de las fuerzas de Gadafi.

Reconocimiento a Qatar

Mientras se incrementaba la actividad diplomática antes de la conferencia de Londres, Italia propuso un acuerdo que incluía un alto el fuego, el exilio para Gadafi y el diálogo entre rebeldes y líderes tribales.

Los líderes rebeldes han descartado un compromiso con los seguidores de Gadafi.

«Hemos tenido una visión desde el principio y el principal ingrediente de esta visión es la caída del régimen de Gadafi», dijo el portavoz Hafiz Ghoga a periodistas en el bastión rebelde de Bengasi, en el este de Libia.

Qatar se convirtió en el primer país árabe que reconoce a los rebeldes como únicos representantes legítimos del pueblo libio, en una decisión que puede presagiar iniciativas similares de otros estados del Golfo. La televisión estatal libia lo calificó de «interferencia patente».

Desde el inicio de los bombardeos occidentales, los rebeldes han avanzado por la costa desde su enclave de Bengasi en dirección a Trípoli, y han recuperado el control de las principales terminales petrolíferas del país de la OPEP.

Estados unidos dio luz verde para la venta de crudo libio de territorios bajo control rebelde, lo que da un potencial refuerzo a las fuerzas que luchan contra Gadafi, indicando que no estarían sujetos a las sanciones de USA.

Fuente: urgente24.com

El gobierno sirio presenta su dimisión tras dos semanas de revueltas

La renuncia se conoce 11 días después del estallido de una serie de protestas políticas para exigir reformas democráticas, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.
El Gobierno sirio presentó este martes su renuncia ante el presidente Bachar al Asad, y el gobernante la ha aceptado, informaron a Efe fuentes oficiales.

DAMASCO. La dimisión se conoce once días después del estallido de una serie de protestas políticas para exigir reformas democráticas, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.

El Gobierno saliente de Mohamed Nayi Otri, que tenía un perfil tecnócrata, se formó el 18 de septiembre del 2003. Otri reemplazó como primer ministro a Mohamed Mustafa Miro.

Otri hizo una última remodelación de su gabinete en abril del 2009. Las fuentes consultadas por Efe que informaron de la renuncia del gabinete no indicaron quién reemplazará a Otri ni precisaron cuándo se conocerá el nuevo primer ministro.

La renuncia del Gobierno se conoció mientras se está a la espera de que Al Asad ofrezca en el Parlamento «un importante mensaje dirigido a todos los ámbitos», según fuentes oficiales.

El gobernante recibió este martes el apoyo de centenares de miles de personas que se manifestaron en distintos puntos del país para respaldar su gestión ante las protestas públicas que se han intensificado desde el pasado 18 de marzo.

En estas protestas han muerto unas 130 personas, según cálculos de activistas de la oposición, aunque, según el Gobierno, las víctimas mortales son una treintena.

Los grupos opositores acusan a las fuerzas de seguridad de ser responsbles de esta represión, pero el Gobierno sostiene que los disturbios fueron causados por «bandas armadas» y radicales islámicos.
Fuente: noticiasdenavarra.com

Cameron confía que la conferencia de Londres sea un nuevo comienzo para Libia

Londres, 29 mar (EFE).- El primer ministro británico, David Cameron, expresó hoy su confianza en que la conferencia internacional sobre Libia que se celebra en Londres represente «un nuevo comienzo» para el país norteafricano.

En la apertura en Londres de la conferencia internacional sobre el país norteafricano, Cameron abogó por «un futuro en el que el pueblo de Libia pueda determinar su futuro sin violencia y sin opresión», pero añadió que los libios no podrán hacerlo solos.

«El pueblo libio no puede alcanzar ese futuro por si solo», dijo Cameron, que consideró que la comunidad internacional debe reafirmar en primer lugar su compromiso con las resoluciones 1970 y 1973 de la ONU y con la alianza militar que ha permitido aplicarlas.

El primer ministro agregó que hay que facilitar una ayuda humanitaria rápida y ágil «donde sea necesaria» y «ayudar al pueblo libio a planear el futuro, una vez que el conflicto termine».

Cameron consideró que la acción militar y la ayuda humanitaria son importantes, pero que «no serán suficientes para abrir un camino más amplio hacia la libertad», y subrayó que «en última instancia la solución ha de ser política» y ha de estar en manos de los libios.

Con este objetivo, propuso la creación de un «grupo de contacto», que haga un seguimiento continuo de la situación y sirva de apoyo a la sociedad y a las fuerzas políticas libias para avanzar.

«Tenemos que tener clara la escala del desafío, porque supondrá mirar de una manera nueva a este país y a toda la región», desde el punto de vista de la ayuda al desarrollo, el intercambio cultural y los acuerdos comerciales, explicó el líder británico.

Cameron se mostró satisfecho por el compromiso expresado por el Consejo interino de Gobierno de Libia con «los valores universales» de la libertad de expresión, la celebración de elecciones libres, el respeto a los Derechos Humanos y el imperio de la ley.

«Nuestro mensaje al pueblo libio es el siguiente: hay días mejores en el futuro para Libia», proclamó Cameron, que pidió «una recompensa para el coraje y la determinación» del pueblo libio.

Sobre la situación actual en Libia, expresó su preocupación especialmente por la situación en Misrata, «una ciudad atacada por tierra y mar», en la que Gadafi «está utilizando francotiradores para abatir a la gente y dejar que se desangren en las calles».

«Ha cortado el suministro de alimentos, agua y electricidad para someter a la gente y está acosando a los barcos humanitarios que están intentando entrar en el puerto» de Misrata, dijo.

Esto quiere decir que «sigue violando de manera flagrante la resolución de la ONU», una actitud que ha generado, indicó, «el apoyo tan amplio que hay entre el pueblo libio y entre las naciones árabes hacia las acciones que estamos tomando».

La intervención aliada «ha salvado vidas y está salvando vidas», según Cameron, que advirtió al régimen de Gadafi de que «seguiremos aplicando la resolución de la ONU el tiempo que sea necesario».

Además, expresó la urgencia de hacer llegar la ayuda humanitaria, «algo en lo que la ONU tiene un papel crucial», y señaló que «cuando termine la lucha, tendremos que arreglar los daños causados por Gadafi», reconstruyendo viviendas e infraestructuras.

«No es pronto para empezar a planear una acción coordinada para respaldar la paz en Libia en el largo plazo», manifestó el primer ministro británico.

Japón en estado de «alerta máxima» dice primer ministro

El líder del Japón insistió el martes que el país está en «alerta máxima» a fin de poner bajo control la crisis atómica, al tiempo que la propagación radiactiva provocaba preocupación sobre la capacidad de los expertos en estabilizar el dañado complejo de energía nuclear.

Con el rostro pálido pero con un tono resuelto, el primer ministro Naoto Kan dijo en el parlamento que el Japón se enfrentaba al peor de sus problemas desde la Segunda Guerra Mundial.…

«Este sismo, maremoto y accidente nuclear constituyen la peor crisis que el Japón» haya tenido en décadas, dijo enfático Kan, quien vestía un saco azul de trabajo cuyo uso se ha generalizado entre los funcionarios desde la catástrofe del 11 de marzo. Indicó que la crisis continuaba impredecible, pero agregó: «A partir de ahora, continuaremos manejándola en un estado de alerta máxima».

El terremoto de 9 grados de magnitud en la costa del Japón el 11 de marzo provocó un maremoto que devastó en minutos las ciudades del litoral nororiental del Japón, arrasando pueblos y derribando el sistema eléctrico y sistemas de emergencia en la planta de energía nuclear de Fukushima Dai-ichi, situada a orillas del mar.

La policía dijo que se han recuperado 11.000 cadáveres, pero aún se prevé que la cifra total ascenderá a los 18.000. Cientos de miles quedaron desamparados, sin viviendas y sin trabajo. Los daños ascienden a los 310.000 millones de dólares, siendo el desastre natural más costoso de la historia, informó el gobierno.

En medio de la tragedia humana, el drama de la planta nuclear ha acaparado la atención mundial, mientras los trabajadores de la planta combaten incendios, explosiones, el temor de filtración radiactiva y una serie de desaciertos en el esfuerzo frenético de impedir una total fusión atómica.

La planta ha continuado con la filtración radiactiva que ha llegado hasta los cultivos, la leche sin homogenizar y el sistema de agua potable de hasta la capital, Tokio.

A los habitantes dentro de un radio de 20 kilómetros (12 millas) de la planta nuclear de Fukushima se les ordenó evacuar el área y algunas naciones han prohibido las importaciones de productos alimenticios de la región de Fukushima.

El más reciente contaminante que se ha revelado es el plutonio de alto nivel tóxico que se está filtrando desde la planta nuclear del noreste del Japón hacia el suelo exterior, informaron funcionarios de la empresa Tokyo Electric Power Co, que opera la planta atómica Fukushima Dai-ichi.
AP

Alemania: Merkel tambalea y se habla de “terremoto político”

La Unión Cristianodemócrata (CDU), de la canciller federal alemana, Angela Merkel, sufrió una amarga derrota en la principal cita electoral del año y ve debilitarse aún más su posición. Aquí, una mirada reproducida por la prestigiosa Deutsche Welle al respecto.
El Estado federado de Baden-Wurtemberg, que la CDU gobernaba de forma continua desde 1953, pasará a manos de los opositores verdes y socialdemócratas (SDP), según los resultados oficiales provisionales.

También el vecino Estado federado de Renania-Palatinado, que hasta ahora era gobernado con mayoría absoluta por el SPD, pasará a ser gobernado por una coalición de socialdemócratas y verdes.

De acuerdo con los resultados provisionales del escrutinio, la CDU obtuvo en Baden-Wurtemberg 39 por ciento, perdiendo más de cinco puntos porcentuales.

Sus aliados del Partido Liberal perdieron casi la mitad de su caudal electoral y consiguieron a duras penas la representación parlamentaria, con el 5,3 por ciento.

Grandes ganadores de los comicios en Baden-Wurtemberg fueron Los Verdes, con 24,2 por ciento de los votos (11,7 en 2006). Los socialdemócratas cedieron dos puntos, para ubicarse en un 23,1 por ciento.

Aun así, socialdemócratas y verdes cuentan con la mayoría necesaria para desplazar a los democristianos del gobierno de ese Estado federado. Un político verde encabezará con toda probabilidad por primera vez un gobierno de un Estado federado de Alemania.

«Hemos conseguido un cambio histórico en este Estado», dijo Winfried Kretschmann, el candidato de Los Verdes que se perfila como próximo primer ministro.

Debate atómico, decisivo en las elecciones

El debate en torno al uso de la energía nuclear desatado tras el accidente en la central de Fukushima, Japón, dominó la campaña, en especial en Baden-Wurtemberg, un Estado con cuatro centrales nucleares y cuyo gobierno defendía categóricamente la ampliación de la vida útil de los reactores.

La moratoria del plan de alargue de la vida útil de las centrales atómicas anunciada por el gobierno de Merkel y la decisión de desconectar las plantas más antiguas fueron interpretadas por muchos electores como una mera maniobra electoral.

«Hoy se tomó la decisión definitiva para el fin de la energía atómica en Alemania», proclamó el presidente del SPD, Sigmar Gabriel.

También el vicejefe del Gobierno federal, el liberal Guido Westerwelle, admitió el papel preponderante que tuvo el temor a los peligros que encierra la energía nuclear: «Fue un voto sobre el futuro de la energía atómica. Hemos entendido el mensaje».

Los comicios de Baden-Wurtemberg eran considerados la principal prueba para Merkel y sus socios liberales en una serie de siete elecciones en Estados federados, que finaliza en septiembre con la cita en la ciudad-Estado de Berlín.

El revés en Baden-Wurtemberg asesta un duro golpe a Merkel, que ya perdió en lo que va de la legislatura otros dos Estados, Renania del Norte-Westfalia y Hamburgo.

Renania-Palatinado, también rojiverde

La suerte también fue esquiva para la CDU y sus aliados liberales en Renania-Palatinado. Allí, Los Verdes se erigieron también como ganadores de los comicios al triplicar sus resultados y dar la posibilidad a los socialdemócratas de mantenerse en el poder pese a haber sufrido drásticas pérdidas.

El SPD encabezado por el primer ministro Kurt Beck cayó al 35,7 por ciento (45,6 por ciento en 2006), mientras que Los Verdes regresaron al Parlamento de Maguncia triplicando su porcentaje al 15,4 por ciento (4,6 por ciento en 2006), resultado que también se interpreta como respuesta a lo ocurrido en Japón, pese a que en ese Estado federado no hay centrales nucleares.

La CDU de Merkel logró un 35,2 por ciento de los votos, pero le faltó un aliado después de quedar fuera del Parlamento el Partido Liberal, con 4,2 por ciento (8 por ciento en 2006). El Partido La Izquierda (poscomunista) fracasó en el intento de superar el mínimo de cinco por ciento en ambos parlamentos de esos Estados federados.

Fuente: DPA, en Deutsche Welle.

Vistia Cuba el ex presidente norteamericano Jimmy Carter

Estará sólo tres días invitado por el propio gobierno cubano. El expresidente de EE.UU. Jimmy Carter llegó hoy a La Habana en una visita privada de tres días invitado por el Gobierno del presidente cubano, Raúl Castro, con quien se entrevistará así como con otras autoridades del país.

Carter arribó acompañado por su esposa, Rosalynn, a las 10.50 horas (14.50 GMT) al aeropuerto internacional «José Martí» de La Habana, donde fue recibido por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y por otros funcionarios del Gobierno de la isla.

Fuente: EFE