Berlusconi arremete nuevamente contra la justicia

El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi ha arremetido nuevamente contra los jueces del país, en una semana marcada por la protesta que parlamentarios de su partido llevaron a cabo en el interior del Tribunal de Milán que le juzga por el ‘caso Ruby’ y que ha generado las críticas incluso del jefe del Estado.

Entretanto, desde el Partido Democrático se han mostrado dispuestos a respaldar que se levante la inmunidad parlamentaria a ‘Il Cavaliere’ para que pueda ser detenido en base a unos «actos fundados». Berlusconi tiene abiertas varias causas judiciales, incluido el ‘caso Ruby’ por presunta prostitución de menores, y este lunes la Fiscalía de Nápoles pidió que se la juzgue por corrupción por la compra de un senador.

En declaraciones a la revista ‘Panorama’ que se publicará mañana, Berlusconi ha denunciado que «no han conseguido eliminarme mediante la democracia, las elecciones, y ahora vuelven a intentarlo a través de este uso de la justicia con fines de lucha política». Según él, «saben que yo soy el verdadero obstáculo en el camino de la izquierda» para llegar al poder.

El exprimer ministro asegura estar luchando una «batalla para conseguir las mismas garantías que los exponentes políticos de la izquieda». «Se trata de una batalla que no se puede perder si no queremos que Italia siga siendo un país en el que nadie que se dedique al servicio de la política pueda vivir tranquilo», ha añadido, al tiempo que se ha mostrado convencido de que tras 20 años de lucha «venceremos en nombre de la democracia, en nombre del estado de derecho, en nombre de la libertad».

Según ‘Il Cavaliere’, los comportamientos repetidos de una parte de la magistratura, «movidos por un prejuicio político, no son tolerables». «La magistratura se ha convertido (…) en un poder abstoluto, omnipotente e irresponsable».

Asimismo, ha denunciado que algunos de los fiscales que se encargan de los casos en su contra son de izquierda y que los jueces «se han constituido en corrientes con una clara orientación ideológica y política».

ARRESTO DE BERLUSCONI

Por su parte, en medio de la polémica judicial de los últimos días, motivada en parte por la petición de juicio en Nápoles y por las dudas manifestadas por el Tribunal de Milán al argumento esgrimido por Berlusconi para no acudir a la audiencia por el ‘caso Ruby’, un diputado del PD ha dejado abierta la puerta a permitir el arresto de ‘Il Cavaliere’.

«Si al Parlamento llega una orden de arresto para Silvio Berlusconi y los actos fueran correctos y fundados, el PD no tendría ningún impedimento a decir que sí», ha señalado el diputado Maurizio Migliavaca, cercano al líder del PD, Pier Luigi Bersani. «Nosotros respetamos el trabajo de los jueces», ha añadido en declaraciones s Sky Tg24.

En el partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), han salido en tromba a defender a su líder. El portavoz del partido, Daniele Capezzone, ha tildado las palabras de Migliavaca de «inauditas» e «incendiarias».

También el líder del PDL en la Cámara, Fabrizio Cicchitto, ha acusado al PD de querer «incendiar» la situación y «recuperar el debate», pese a que ayer el presidente de la República, Giorgio Napolitano, había pedido «responsabilidad» respecto a las críticas a la judicatura.

«Está claro que estamos ante la irresponsabilidad más pura y la búsqueda por todos los medios para que los ‘grillinos’ den el apoyo a un hipotético gobierno Bersani», ha añadido, en referencia al eventual respaldo del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo al PD.

El líder del partido en el Senado, Maurizio Gasparri, ha considerado «delirante» la reacción del PD y le ha acusado de «conducta irresponsable que no es tolerable y que corre el riesgo de crear una auténtica deriva democrática».

Fuente: http://www.europapress.es

Lactosa y azufre para la «fumata»

Se usan en reemplazo del alquitrán y la paja, que se quemaban antiguamente para obtener humo negro y blanco.

La «fumata nera» que asomó ayer y hoy en el Vaticano anunciando al mundo que todavía no se habían conseguido los 77 votos necesarios para elegir al nuevo Papa, lució fuerte e inequívocamente negro.

Como nunca antes, las dos primeras fumatas de Cónclave que reúne en la Capilla Sixtina a 115 cardenales electores no dieron lugar a dudas, gracias a un nuevo sistema especialmente preparado.

El humo, en efecto, no llega de la estufa en que se queman las papeletas de votación sino de otra muy estudiada para dar al humo el color apropiado.

Entre los componentes que permiten obtener el humo negro figura el azufre, y ya se vio en dos ocasiones -ayer y esta mañana- que funciona bien desde el primer momento.

Para el humo blanco, en cambio, se agregará lactosa. De este modo, el azufre y la lactosa se usan ahora en reemplazo -respectivamente- del alquitrán y la paja.

A partir del Cónclave de 2005 -informó el Vatican Information Service (Vis)- para distinguir mejor el color del humo se utiliza un aparataje auxiliar además de la estufa tradicional en que se queman las papeletas.

En ese aparato, instalado al lado de la estufa tradicional, hay un compartimiento con una ventanilla, a través de la cual, según el resultado de la votación, se colocan los ingredientes para dar color al humo.

Este aparato se enciende desde una central electrónica y funciona durante algunos minutos durante la quema de las papeletas.

El Vis detalló que para el humo negro, además del azufre, se incluyen perclorato de potasio y antraceno. Para el blanco se agregan lactosa, colofonia (resina sólida proveniente de la destilación de la trementina) y una resina natural de color amarillo obtenida de las coníferas.

Fuente: Clarìn

Snow disrupts transport across northwestern Europe

An overnight snowstorm in northwestern Europe forced the closure of Frankfurt Airport, caused record traffic jams in Belgium, and left British and French drivers sleeping in their cars.

Take-offs and landings at Europe’s third-busiest airport were halted at around noon today to clear snow from the runways. It was set to reopen at around 1230 GMT.

In France, a Tunisair plane slid off the runway on landing at Orly airport, forcing the closure of a runway at Paris’s second hub while 140 passengers were evacuated.

In Belgium, the breakdown assistance association Touring said the total length of tailbacks on highways and major roads at their rush-hour peak hit 1,670 km (1,038 miles), beating by far the previous record of 1,285 km set on Feb. 3 last year.

«There was too much snow at the wrong moment. If it snows a lot at night, the salt doesn’t work as there aren’t enough cars to spread it around,» said Touring spokesman Danny Smagghe.

The high-speed Eurostar train service connecting London with the French and Belgian capitals and the Thalys line linking Paris, Brussels, Amsterdam in the Netherlands and Cologne in Germany were both suspended.

Brussels’ two main railway stations were closed.

France’s civil aviation authority cancelled a quarter of flights at Paris Charles de Gaulle airport, the second-largest in Europe after London’s Heathrow, and a fifth at Orly.

Brussels airport reported extensive delays and some diversions of planes to Ostend or Amsterdam.

Around 80,000 homes in northeastern France were without electricity, according to the power network operator ERDF. French Prime Minister Jean-Marc Ayrault said French soldiers had been mobilised to help electricity grid workers restore power.

Two people were reported to have died in France, one a homeless man, another an elderly person trying to get home.

High winds and snowdrifts also caused traffic chaos in southern parts of the Netherlands.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina’s Ambassador to London dismisses referendum

Argentina’s ambassador to London Alicia Castro dismissed the referendum held by Malvinas Islanders saying it is “a ploy that has no legal value.”

Furthermore, the diplomatic insisted that the referendum is a media maneuver that shows how weak the United Kingdom’s position on the matter is”

“It’s a referendum organized by the British and for the British with the only purpose of having them saying that the territory must be British. It was neither organized nor approved by the United Nations”, Castro told FM Millenium.

Likewise, the Ambassador considered that the outcome “only represents the opinion of some 1,600 British citizens against the millions and millions of people that recognizes Argentina’s sovereignty over the Malvinas.”

Asked about the right of self-determination the Islanders claim as Argentina maintains that the islanders have no voice in a dispute that must be settled bilaterally, with Britain alone, Castro explained:

“We totally understand the Islanders trying to ratify their identity: They are British and so the British law recognizes them. Argentina is not trying to change their identity or their life style, but the territory they live on is not theirs. And there is one right they do not have, and it is the right to decide over the destiny of Argentina’s territory or resolve a sovereignty issue.”

Self-determination is a fundamental principle contemplated by the international law that’s not granted to any settlers of a certain territory, but only to the original natives that were or currently are being subjugated to a certain colonial power, and this is not the case of the Malvinas Islanders.”

“The Islanders are not a colonized people, but inhabitants of a colonized territory. Plus, Islanders are not part of the sovereignty dispute since the sovereignty claims are over the territory and not them.”

Source: Buenos Aires Herald

Foto de Ahmadinejad abrazando a madre de Chavez desata polemica politico-religiosa

Una foto del Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, consolando a la madre del difunto Mandatario venezolano Hugo Chávez, Elena Frías, durante su funeral ha desatado una verdadera polémica política-religiosa en Irán, según informó la BBC.

Según los conservadores iraníes, su Presidente cometió un pecado al tocar a la mujer, porque ella no es de su familia, lo que es condenado por los estrictos códigos musulmanes.

Acusaron a Ahmadinejad de seguir una “corriente desviada” del Islam, lo que lo alejaría del líder supremo, el ayatollah Ali Jamenei.

Los clérigos conservadores condenaron además la carta de condolencias de Ahmadinejad a los venezolanos en la cual llamó a Chávez un «mártir» que resucitará y regresará a la Tierra junto con Jesucristo y el Imán Mahdi, un santo del siglo IX reverenciado por musulmanes chiítas.
¿PHOTOSHOP?

Seguidores de Ahmadinejad salieron en su defensa y alegan que la imagen es un Photoshop de una fotografía tomada en el pasado al Mandatario iraní y al líder opositor egipcio Mohamed el Baradei.

Sin embargo, El Baradei es más alto que Ahmadinejad en la vida real, pero parece más bajo en la imagen.

Un sitio web que se había disculpado por criticar al Presidente, reabrió el fuego contra sus partidarios en línea y retiró su disculpa. “Desafortunadamente, la foto que muestra Ahmadinejad y a la señora Chávez es genuino”, dijo el sitio web.

Fuente: La Naciòn

Sodano: «Edifiquemos la unidad de la Iglesia»

En la misa previa al cónclave, el influyente cardenal exhortó a los purpurados a «cooperar con el sucesor» de Benedicto XVI. La primera votación se realizará la tarde del martes

Miles de fieles llegados de los cinco continentes asistieron a la solemne misa Pro eligendo pontifice en la Basílica de San Pedro del Vaticano, presidida por el decano del colegio cardenalicio Angelo Sodano, en presencia de los 115 cardenales electores llamados a escoger al 266º Sumo Pontífice.

En su homilía, Sodano exhortó a los cardenales a «colaborar para edificar la unidad de la Iglesia» y a «cooperar con el sucesor de Pedro».

«Los exhorto a comportarse de manera digna, con toda humildad, mansedumbre y paciencia, tolerándose recíprocamente con amor, tratando de conservar la unidad del Espíritu a través del vínculo de la paz», agregó Sodano, refiriéndose a la Carta a los Efesios del apóstol Pablo.

El influyente cardenal, que no participará en el cónclave por haber cumplido 80 años, rindió homenaje al «luminoso pontificado» del ahora emérito Benedicto XVI, tras su inesperada renuncia sin precedentes el pasado 28 de febrero, generando una atronadora ovación entre los presentes.

Los cardenales entraron en procesión vestidos con sus paramentos rojos y mitras en el majestuoso templo especialmente iluminado para la ocasión, entonando cantos gregorianos.

La ceremonia fue seguida por creyentes y turistas en la plaza de San Pedro a través de cuatro pantallas gigantes y retransmitida por televisión a numerosos países.

«¡Ojalá elijan un papa con mucha fuerza, sabiduría, mucha coherencia. Y que resuelva los escándalos de Vatileaks!», dijo la mexicana Verónica, de 30 años, quien viajó con su marido y su hijo para conocer al nuevo papa.

La misa inaugura el ritual de un cónclave estrictamente pautado, aunque sin ningún favorito claro.

Se barajan una decena de nombres de cardenales, todos ellos conservadores, como el italiano Angelo Scola o el brasileño Odilo Scherer, arzobispo de San Pablo, considerado el candidato de la curia y que podría convertirse en el primer papa de América.

Los purpurados se instalaron a primera hora de la mañana en la Casa de Santa Marta, la residencia dentro del recinto del Vaticano, en la que vivirán totalmente aislados del resto del mundo durante el cónclave.

Todos los cardenales, incluso los más ancianos, dedicaron la última semana a esbozar el perfil del próximo líder de los 1200 millones católicos bautizados del mundo, a partir de los desafíos que deberá encarar en un mundo cada vez más secularizado.

Aun así, se ignora cuánto durará este cónclave, aunque si la historia del último siglo sirve de referencia, no debería prolongarse más de cinco días.

Fuente: AFP

Judge invalidates New York City’s plan to ban sales of large sodas

A judge today invalidated New York City’s plan to ban large sugary drinks from restaurants, movie theaters and other establishments, one day before the new law was to take effect.

State Supreme Court Justice Milton Tingling in Manhattan ruled the new regulation was «arbitrary and capricious» and declared it invalid, after the American Beverage Association and other business groups had sued the city challenging the ban.

The decision was a blow to Mayor Michael Bloomberg, who had touted the ban as a way to address what he has termed an obesity «epidemic.» But beverage manufacturers and business groups had called the law an illegal overreach that would infringe upon consumers’ personal liberty.

A spokesman for Bloomberg’s office was not immediately available for comment.

The ban had prohibited the city’s food-service businesses from selling sugary drinks larger than 16 ounces, though city officials had said they would not begin imposing $200 fines on offending businesses until June.

Bloomberg has made improving the health of New Yorkers part of his legacy. The soda ban had followed similar crackdowns on fat, sugar and salt and a smoking ban that has been replicated around the world.

In anticipation of the soda ban, Bloomberg today released new data tying sugary drinks to the city’s fattest neighborhoods. The new city study that showed nine of the neighborhoods with the 10 highest obesity rates were also the highest in sugary drink consumption. At the other end, the three least obese neighborhoods were also the lowest in sugary drink consumption.

Companies like Coca-Cola, PepsiCo and McDonald’s Corp had argued that the ban was inconsistent in its application, since it would still permit grocery and convenience stores to sell the drinks in any size.

Source: Buenos Aires Herald

Referendum: Islanders choose to remain UK overseas territory

Residents of the Malvinas Islands voted «yes» in the sovereignty referendum to remain UK overseas territory, by 98.8 percent in favour.

Only three people voted in favour of Argentina, in the referendum that counted with the participation of 92 percent of the islanders.

«Surely this must be the strongest message we can get out to the world,» said Roger Edwards, one of the Falklands assembly’s eight elected members.

«(The message) that we are content, that we wish to retain the status quo … with the right to determine our own future and not become a colony of Argentina.»

Three decades since Argentina and Britain went to war over the far-flung South Atlantic archipelago, residents have been perturbed by Argentina’s increasingly vocal claim over the Malvinas – as the islands are called in Spanish.

Local politicians hope the resounding «yes» vote will help them lobby support abroad, for example in the United States, which has a neutral position on the sovereignty issue.

With patriotic feelings running high, Malvinas-born and long-term residents casted ballots in the two-day referendum in which they were asked whether they wanted to stay a British Overseas Territory.

People queued to vote at the town hall in the quiet island capital of Stanley, where referendum posters bearing the slogan «Our Islands, Our Choice» adorned front windows. The post office produced a line of official stamps to mark the occasion.

In distant islands and far-flung sheep farms, ballot papers were being flown and driven in by mobile polling stations.

«For me, this referendum is extremely important because I have no wish to be part of Argentina,» said Rob McGill, 67, who runs a guesthouse in isolated Carcass Island and voted by post.

«I consider myself a Falkland (Malvinas) Islander, but my ancestors came from Britain,» he said.

Some islanders are the descendants of British settlers who arrived eight or nine generations ago.

«This (referendum) is a ploy that has no legal value,» Alicia Castro, Argentina’s ambassador to London, said today.

«Negotiations are in the islanders’ best interest. We don’t want to deny them their identity. They’re British, we respect their identity and their way of life and that they want to continue to be British. But the territory they occupy is not British,» she assured during a radio interview.

Argentina has claimed the islands since 1833, saying it inherited them from the Spanish on independence and that Britain expelled an Argentine population.

Source: Buenos Aires Herald

‘For a referendum that is illegal, Argentina appears to be paying it a lot of attention,’ Malvinas gov’t

As the second day of the referendum takes place, Malvinas Legislative Assembly member Dick Sawle has an exclusive conversation with the Buenos Aires Herald.com in which he discusses the 1982 war, the present of the islands and what he hopes today’s plebiscite will accomplish.

The Argentine government has already stated that it considers this referendum to be “illegal”, what happens now?

I would like to know under what legislation the Argentine Government calls it illegal. We approved it under our own laws here at the Falklands (Malvinas) and I was told that there is a meeting in the Argentine Congress on Wednesday to discuss its rejection. For a referendum that is illegal and for voters that don’t exist, they appear to be paying it a lot of attention.

What kind of impact do you think the referendum will have on those countries which have expressly supported Argentina in this matter?

The referendum is an exercise of the fundamental right of self-determination, which at the same time is a fundamental human right endorsed by the United Nations charter. I hope that any country that holds the principles of modern democracy would listen to the result of the referendum and take notes of it. And that those countries that have so far remained neutral will obviously come down in our favour.

I assume the US is one of those countries you’re referring to. What are your thoughts on the Obama administration’s decision to remain neutral in this matter?

The White House maintains a neutral position but they haven’t said they will remain neutral. In fact, John Kerry said he wanted to wait and see what the result of the referendum was. I read that as meaning that the US wants to hear what the result of the referendum is and that the United States may – and I certainly hope they will – change their position. I believe that all countries that hold modern democracies at heart should take notion of our wishes here.

You also mentioned the UN. How do you reconcile the right to self-determination with the fact that the international organization has called for both sides to reignite negotiations?

That UN resolution comes from 1965. Back in the 70s the UK and Argentina did in fact talk to each other about the Falklands (Malvinas) and those talks did progress quite a long way down to all sorts of various political schemes which wouldn’t have pleased the islanders. Until Argentina invaded the islands in 1982.

Was the war a game changer?

It was. It’s a shameful event. Many young people lost their lives on both sides. And since that time we have developed as an overseas territory. We’ve had three constitutional developments. Each one of them devolved into more authority to the islands’ government rather than the British government. Now we are completely self-governing except for areas of defence and foreign affairs. The situation now is completely different, so when the UN talks about our interests it is very clear that the only people who can decide on them are the people of the Falklands (Malvinas).

Hypothetically speaking, what do you think the outcome would have been had the war never taken place? Do you think those talks would have come to fruition?

It’s a very interesting point. Back then people felt that the islands were being sold from underneath their feet. There was a big reaction towards Britain and Argentina. The islanders were very crossed that both parties were talking about their future without listening to the Falklanders themselves.

The local media has recently reported some displays of anti-Argentine sentiment on the islands, particularly an episode in which some people mocked an Argentine war veteran present on the islands this weekend. Is this kind of animosity a common practice?

I have never heard of anybody here mocking Argentine war veterans. I’d be very surprised if that was the case. People here have the utmost respect for professional soldiers whichever side they fought on and I think there is plenty of evidence for that. We allow Argentines in, we welcome them to come and visit the Falklands (Malvinas) because we want them to lay to rest their own ghosts in the same way that the British do. Mockery would be condemned. I have seen some comments in cars that you could say were being fairly anti-Argentine. But to be quite honest, feelings will run high. Argentina has threatened us in the last few years. Under the Kirchner government we’ve been subjected to all kinds of economic blockades and I think that it’s no wonder that at times people’s feelings do run high. Some may be anti-Argentine government but I’ve never seen anybody here be at all disrespectful to an Argentine veteran.

Do the islanders feel threatened by Argentina?

We’ve been threatened by Argentina at least for the last 5 years. Argentina refuses to allow charter flights over their airspace, they threatened a fishing company that had interests in both Argentina and the islands, and tried to ban ships with a Falkland (Malvinas) Islands flag from entering any South American port. You know all these actions are not going to make people here very fond of Argentina. If there’s a sentiment of anti-Argentine government – and I stress government and not people – I think I can well understand it. But I really do draw the line at anybody mocking a veteran.

By Adrian Bono

Source: Buenos Aires Herald

Homenajes en Japón a dos años del devastador tsunami

Todo Japón recordó hoy el segundo aniversario del devastador terremoto y posterior tsunami que provocaron una catástrofe nuclear en la plata de en Fukushima y provocaron la muerte y desaparición de casi 20 mil personas.

La catástrofe que golpeó al noroeste del país dejó oficialmente cerca de 19.000 muertos y desaparecidos, a los cuales se suman más de 2.000 personas fallecidas debido a la degradación de sus condiciones de vida.
En varias localidades afectadas la vida se detuvo a la hora fijada para realizar un minuto de silencio, como en Ishinomaki, donde murieron 4.000 personas, entre ellas más de 70 alumnos de la escuela primaria de Okawa, arrastrados por las aguas cuando trataban de refugiarse en las alturas.
Las sirenas resonaron para marcar el triste aniversario en esta ciudad costera, mientras que numerosas ceremonias se llevaban a cabo en la costa noroeste azotada por el tsunami y en otros lugares del país.
En Tokio, el emperador Akihito honró la memoria de las víctimas durante una ceremonia nacional en la que también estuvo presente en presencia del primer ministro, Shinzo Abe ,y pidió que no sean olvidadas las víctimas ni las personas que viven «en condiciones difíciles, en refugios, en las regiones devastadas». El emperador insistió en la necesitad de realizar ejercicios de prevención para salvar al mayor número de personas en caso de una nueva catástrofe natural.
Por su parte, el primer ministro se comprometió a construir un país más resistente frente a los desastres y pidió el apoyo de la población.
El viernes 11 de marzo de 2011, a las 14.46 locales, un violento sismo de magnitud 9 sacudió el fondo del Océano Pacífico, a pocas decenas de kilómetros de la costa noroeste de Japón. Menos de una hora después, una enorme ola de más de 20 metros de altura golpeó contra el litoral de la región de Tohoku y provocó un terrible accidente nuclear en Fukushima.
Dos años después del tsunami, los buzos siguen buscando cuerpos en la costa de Ishinomaki, en fondos marinos llenos de desechos acarreados por la ola. En el litoral los trabajos de reconstrucción continúan. Se ha hecho mucho para despejar los escombros, pavimentar nuevamente las calles y reconstruir las infraestructura vitales, pero más de 315.000 personas siguen viviendo en alojamientos temporales.
En la central nuclear Fukushima Daiichi, en donde cuatro de los seis reactores fueron dañados por el tsunami, la situación es estable pero se necesitarán 40 años para desmantelar las instalaciones afectadas.

Fuente_ Clarìn

La UE quiere limitar el salario de los jefes de grandes empresas

Es para evitar políticas que premian los resultados de corto plazo. Se suma a la propuesta para limitar los bonus de los banqueros.

Los propietarios de las empresas cotizadas en Bolsa son sus accionistas, pero el control que en Europa ejercen sobre los directivos es muy limitado. Sobre todo cuando se trata de decidir cuánto cobrarán como salario y como bonus. Hasta ahora, los gestores se adjudican el salario que les parece conveniente.

Con algo más del 68% de los votos, el 3 de marzo los suizos aprobaron en referéndum que los accionistas tengan la última palabra a la hora de decidir los salarios de los gestores. La Unión Europea pretende copiar la medida suiza y extender a todas las empresas cotizadas en Bolsa los límites que ya habían propuesto para los bonus de los banqueros.

Según explicó el domingo el comisario europeo de Mercado Interior, el conservador francés Michel Barnier, en una entrevista concedida al diario alemán ‘Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung’, la Comisión Europea propondrá antes de finales de año una legislación -que tendrán que aprobar los gobiernos del bloque- por la que se limitan esos salarios.

También intentarán poner topes a las millonarias indemnizaciones que reciben algunos gestores cuando dejan la empresa aunque su gestión haya sido mediocre o la empresa haya quedado en la quiebra.

«Se trata de volver a una economía social de mercado», explicó Barnier al diario en referencia al modelo de economía de mercado con fuertes políticas sociales y acuerdos con los sectores sindicales y empresariales. Una alternativa al modelo más liberalizador que impulsan Reino Unido y Estados Unidos.

Pese a lo que sugiere este último movimiento de la Comisión, la legislación europea que prohibiría bonus por más del doble del salario de los banqueros aún no ha sido aprobada. Bruselas la retrasó la semana pasada porque Londres la bloquea

La Comisión Europea considera que sin esa limitación, y con bonus a un año, los banqueros tienen la tentación de intentar conseguir las máximas ganancias posibles a corto plazo sin tener en cuenta la salud financiera de su banco en el largo plazo.

Los británicos rechazan la medida con el argumento de que la reacción automática de los banqueros sería subirse el salario. Londres teme una fuga de grandes fortunas desde la City -primera plaza financiera europea- a otros destinos financieros, como Nueva York o Singapur.

La presidencia irlandesa de la UE en Dublín aceptó aplazar la aprobación para tratar de convencer a los británicos. Si siguen en su negativa se quedarán solos. El texto no necesita unanimidad para salir adelante.

Fuente: iEco

Norcorea rompe un alto el fuego de 60 años y se alista para atacar

La batalla que está librando Corea del Norte contra el mundo dio ayer un novedoso giro, luego de que la dictadura comunista anunciara que rompe a partir de mañana lunes el armisticio firmado con Corea del Sur como represalia por el duro paquete de sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Estas medidas fueron adoptadas por unanimidad el jueves en Nueva York como castigo a los recientes ensayos nucleares de Pyongyang.

El Norte y el Sur continúan técnicamente en guerra. El único documento que firmaron ambos países al fin del conflicto bélico de Corea, en 1953, fue precisamente ese armisticio.

El régimen del joven Kim Jong-un también anunció ayer que desde el lunes considerará “anulados” los pactos de 1991 entre ambos países, que cortará el “teléfono rojo”, la línea directa de emergencia que mantienen Seúl y Pyongyang, e incluso advirtió que convertirá a Washington “en un mar de fuego” mediante ataques nucleares.

Si bien Pyongyang se pasa la vida lanzando amenazas apocalípticas, ésta es la advertencia más seria de los últimos dos años y medio, cuando un intercambio de fuego de artillería en la frontera costó la vida de dos soldados surcoreanos e hirió de gravedad a una decena de civiles en la isla de Yeongpyeong.

La novedad ahora es que la dictadura se está quedando sin aliados (China le ha dado la espalda y votó el jueves a favor de las sanciones) y el entorno financiero internacional no acompaña para sostener su raquítica economía.

Los expertos coinciden en que Corea del Norte no dispone de la tecnología suficiente para atacar a EE.UU. ni para plantearse seriamente en una guerra, pero también expresan su incertidumbre ante el inexplorado escenario que se abre tras el paquete de sanciones. Susan Rice, embajadora de EE.UU. ante la ONU, definió la resolución como “ la más dura que ha impuesto” este organismo. El paquete impone limitaciones a los viajes internacionales de los diplomáticos norcoreanos, presiona para que se revisen los cargueros sospechosos de transportar mercancía proveniente o con destino a sus costas en puertos y aguas internacionales, limita aún más las transferencias bancarias y restringe totalmente el acceso a productos de lujo, una medida –esta última– destinada a acabar con el tren de vida de la elite del “país ermitaño”.

Además de por las sanciones, Norcorea protesta también por las maniobras militares conjuntas que han venido realizando EE.UU. y Corea del Sur frente a sus costas como medida de disuasión.

Pyongyang efectuará sus propias maniobras bélicas la próxima semana, e incluso Kim Jong-un visitó recientemente a sus tropas apostadas frente al Sur y las conminó a “estar preparadas para aniquilar al enemigo”.

“China llama a las partes involucradas a permanecer calmadas, actuar con contención y evitar nuevas acciones que puedan causar una escalada mayor”, indicó Hua Chunying, vocero de la cancillería china.

Beijing, que por primera vez votó en contra de su otrora “hermano menor”, calificó las sanciones de “equilibradas”.

Las amenazas de Kim Jong-un han puesto en alerta preventiva a Washington y Seúl, pero la credibilidad de Corea del Norte es en realidad muy limitada. La retórica belicista es algo habitual en la península coreana desde hace décadas, y frases grandilocuentes como “nuestros misiles intercontinentales están cargados con cabezas nucleares pequeñas, ligeras y diversas, y están preparados” o “Washington será un mar de fuego, destruyendo la fortaleza de los imperialistas americanos y el nido de maldad” pierden eficacia cuanto más las repite Pyongyang. De hecho, ningún experto en armamento nuclear cree que el ejército norcoreano tenga capacidad para lanzar misiles con cabezas nucleares fuera de sus fronteras.

Fuente: Clarìn

Un manifestante muerto en El Cairo en un enfrentamiento con la policía

La violencia regresa a Egipto tras la confirmación de las 21 condenas a muerte por los incidentes de Port Said. Los ultras echaron a arder el Club de la Policía y la Federación Egipcia de Fútbol, además trataron de cortar el paso en el canal de Suez

Un tribunal penal egipcio condenó este sábado a cadena perpetua a cinco acusados por la masacre del estadio de Port Said (noreste) del año pasado y confirmó las penas de muerte emitidas en enero contra otros 21 inculpados.

La reacción no se ha hecho esperar. La violencia ha regresado a Egipto, donde ya ha muerto un manifestante en El Cairo por incidentes con la policía. El jefe de los servicios de emergencia egipcio Mohammad Sultan ha confirmado que la víctima murió ahogada, tras inhalar gas lacrimógeno lanzado por la policía.

Además, un periodista de la AFP también vio el cuerpo de otro hombre muerto en una mezquita cercana, aunque no se ha esclarecido si se trata de la misma persona o de una víctima adicional.

La corte, presidida por el juez Sobhi Abdelmeguid, ordenó que los condenados sean ejecutados en la horca por los delitos de «asesinato e intento de asesinato» en la masacre de Port Said, donde murieron 72 personas en febrero del año pasado en enfrentamientos entre aficionados de dos clubes de fútbol.

Las penas de muerte fueron ya pronunciadas el pasado 26 de enero y enviadas al muftí (máxima autoridad religiosa de Egipto) para que emitiera su dictamen, aunque todavía tenían que ser confirmadas por el tribunal.

Además, la corte penal decretó hoy penas de prisión de entre uno y quince años para el resto de acusados, entre ellos al antiguo jefe de seguridad de la ciudad de Port Said, Essam Samak, al tiempo que absolvió a otras 28 personas, entre ellos, a siete agentes y al gerente del club de fútbol del marsi, Mohsen Sheta y su jefe de seguridad, Mohamed El Desouk.

El jefe del Departamento de Seguridad de los Cuerpos de Agua de la ciudad, Mohamed Saad, también ha sido condenado a cadena perpetua.

Incendian un club de policía
Según constató EFE en Port Said, cientos de vecinos congregados en la llamada Plaza de los Mártires escucharon en transistores el veredicto, que recibieron con lágrimas y muestras de indignación al considerar la sentencia injusta.

Mientras, aficionados ultras del equipo de fútbol cairota Al Ahly atacaron e incendiaron el Club de la Policía. Grandes columnas de humo se elevan sobre la isla de Zamalek tras este ataque. Según la televisión estatal, miles de radicales del grupo, conocido como «Ultras Ahlawy», irrumpieron en el Club de la Policía y prendieron fuego en algunas dependencias. Los bomberos tratan de controlar el incendio provocado, según la agencia estatal Mena.

Además, algunos aficionados han irrumpido en la Federación Egipcia de Fútbol, que se halla también junto a la sede del Al Ahly. Cientos de ultras del equipo cairota que se dirigían a través de los puentes sobre el Nilo hacia el centro de la ciudad, donde se ubican la plaza Tahrir y el Ministerio del Interior, han dado media vuelta y regresan en estos momentos hacia la sede del equipo Al Ahly.

Intentan cortar el canal de Suez
Un grupo rebelde de la ciudad de Port Said ha tratado de cortar el tráfico en el canal de Suez sin éxito, según un portavoz de las fuerzas de seguridad del canal. Cerca de 2.000 personas trataron de bloquear el paso de los ferries tras conocer las sentencias de muerte.

La agencia de noticias MENA ha informado de que «el canal está muy lejos de cualquier controversia política que el país esté atravesando y abierto a todos los barcos que pasan»

«Los intentos de algunos ciudadanos de cortar el paso a los ferries no ha afectado en absoluto a la navegación en el canal», ha añadido la seguridad del paso.

Fuente: ABC

North Korea warns US of preemptive nuclear strike

North Korea threatened the United States with a preemptive nuclear strike, raising the level of rhetoric while the UN Security Council considers new sanctions against the reclusive country.

North Korea has accused the United States of using military drills in South Korea as a launch pad for a nuclear war and has scrapped the armistice with Washington that ended hostilities in the 1950-53 Korean War.

North Korea, which has one major ally, neighboring China, threatens the United States and its «puppet», South Korea, on an almost daily basis.

«Since the United States is about to ignite a nuclear war, we will be exercising our right to preemptive nuclear attack against the headquarters of the aggressor in order to protect our supreme interest,» the North’s foreign ministry spokesman said in a statement carried by the official KCNA news agency.

North Korea conducted a third nuclear test on February 12, in defiance of U.N. resolutions, and declared it had achieved progress in securing a functioning atomic arsenal. It is widely believed the North does not have the capacity to deliver a nuclear strike on the mainland United States.

The North’s unnamed foreign ministry spokesman also said it would be entitled to take military action as of March 11 when U.S.-South Korea military drills move into a full-scale phase as it had declared the truce invalid.

It is the latest in an escalation of tough words from both sides of the armed Korean border this week as the U.N. Security Council deliberates a resolution to tighten financial sanctions and a naval blockade against the North.

North Korea, which held a mass military rally in Pyongyang on Thursday in support of its recent threats, has protested against the U.N. censures of its rocket launches. It says they are part of a peaceful space program and that the criticism is an exercise of double standards by the United States.

But North Korea’s shrill rhetoric rarely goes beyond just that. Its latest armed aggression against the South in 2010 came unannounced, bombing a South Korean island killing two civilians. It is widely accused of sinking a South Korean navy ship earlier in the year, killing 46 sailors.

North Korea was conducting a series of military drills and getting ready for state-wide war practice of an unusual scale, South Korea’s defense ministry said earlier on Thursday.

South Korea and the United States, which are conducting annual military drills until the end of April, are watching the North’s activities for signs they turn from an exercise to an actual attack, a South Korean official said.

«It hasn’t been frequent that the North conducted military exercise at the state level,» South Korea’s defense ministry spokesman, Kim Min-seok, said. «The North is currently conducting various drills on land, at sea and aerially.

«We are watching the North’s activities and stepping up readiness under the assumption that these drills can lead to provocation at any time.»

Kim declined to confirm news reports that the North has imposed no-fly zones off its coasts in a possible move to fire missiles, but he said any flight ban limited to near the coast would not be for weapons with meaningful ranges.

A top North Korean general said on Tuesday said Pyongyang was scrapping the armistice. But the two sides remain technically at war as the civil war did not end with a treaty.

South Korea’s military said in a rare warning on Wednesday that it would strike back at the North and target its leadership if Pyongyang launched an attack.

Source: Buenos Aires Herald

Berlusconi sentenced to 1 year jail in wiretap trial

An Italian court sentenced former prime minister Silvio Berlusconi to a one-year jail term for making public the taped contents of a confidential phone call in a case related to a 2005 banking scandal.

The sentence, which was read in court by the judge, came as Berlusconi is facing two other trials for alleged tax fraud and paying for sex with an underage prostitute.

Prosecutors in the wiretap case had asked for a one-year jail term for the media tycoon.

Berlusconi, who has denied any wrongdoing, can seek to have the decision overturned before a court of appeal.

Under Italian law, he is not expected to serve any prison term until all possible appeal trials have been carried out.

Source: Buenos Aires Herald

Italia y la ingobernabilidad

De lograrse un acuerdo entre los tres candidatos más votados, Mario Monti, que aún conduce el gobierno, parece una opción para sacar al país adelante

Las recientes elecciones italianas, por sus reñidos resultados, han provocado una alta cuota de fragilidad política. Por ello hay ciertamente preocupación respecto de la gobernabilidad del país peninsular, situación que no sólo podría afectar a Italia, sino a Europa toda. No será nada sencillo acordar y poder conformar un nuevo gobierno. Por el momento, las negociaciones no parecen haber avanzado mucho, por lo menos hasta ahora.

Aunque por muy escaso margen, el ganador ha sido el indiscutido líder actual de la centro-izquierda, Pier Luigi Bersani, con el 29,5 por ciento de los sufragios. Con ellos, el centro-izquierda controla sólo la Cámara baja. Muy cerca de él se ubicó el cuestionado Silvio Berlusconi, nuevamente líder de la coalición de centro, con el 29,2% de los votos, que son, sin embargo, suficientes para bloquear la labor del Senado.

La gran sorpresa ha sido, claramente, el algo más del 25 por ciento de los votos totales que ha sido obtenido por un «antisistema», el comediante Beppe Grillo. Con sus 64 años, es un polémico luchador y líder de las protestas contra la clase política a la que acusa de corrupción, y tiene una habilidad única para llegar a sus seguidores en las redes sociales, lo que indudablemente lo favoreció en las elecciones.

Ahora, su agrupación, llamada Movimiento 5 Estrellas (M5E), que individualmente obtuvo la mayor cantidad de votos en la elección, es de alguna manera el árbitro de la situación. Con el colíder del movimiento, el bloguero Gianroberto Casaleggio, Grillo deberá definir dónde se ubicarán ahora, cuando llega el momento de tratar de formar gobierno.

Mario Monti, el tecnócrata serio, honesto y respetado que había ordenado Italia y la había alejado del precipicio financiero en que estaba, no logró el apoyo que seguramente esperaba y sólo se hizo de algo más del 10% de los votos.

Italia les ha dicho «no» a las recetas de austeridad, a seguir ordenando sus cuentas fiscales y a controlar la elevada deuda pública (la mayor, en términos relativos, de toda Europa). Hablamos de la receta que predica Alemania, ahora repudiada por el electorado italiano. Tanto Berlusconi, como Grillo, hicieron campañas directas contra la austeridad como herramienta para superar la crisis que afecta a Italia. Sumados, ambos representan el 55% del electorado italiano. Esto es presumiblemente producto de la natural fatiga que provocan las políticas de ajuste, sensación que permite el inmediato florecimiento del populismo.

Las últimas noticias sugieren que Beppe Grillo podría finalmente inclinarse por devolver el timón del país a Mario Monti y apoyar la formación de un nuevo gobierno de tecnócratas, para sacar a Italia del entuerto político en que se encuentra. El siempre sereno presidente de Italia, Giorgio Napolitano, que ahora tiene la tarea nada fácil de colaborar en armar el rompecabezas político, seguramente la considerará como una opción más. Los mercados han aplaudido la alternativa.

Monti, que aún conduce el gobierno, convocó a los tres líderes más votados, Bersani, Berlusconi y Grillo, a una reunión para procurar encontrar elementos de consenso. El futuro de Italia depende de que se pueda encontrar una alternativa clara para superar la situación actual y seguir adelante. Para muchos, Mario Monti vuelve a ser la opción posible, la de menor costo ante las dificultades y profundas divisiones políticas que están afectando a Italia. Aunque nada es seguro, salvo que hay urgencia en poder definir el rumbo..

Fuente: La Naciòn

Italian president mulls new technocrat gov’t

President Giorgio Napolitano is considering appointing a new technocrat government led by a non-politician as one way out of Italy’s political stalemate, sources said.

Such a solution would come into play if center-left leader Pier Luigi Bersani failed to form a government after receiving an initial mandate from Napolitano, as is expected, they said.
Bersani won a majority in the lower house of parliament and says he has the right to be the first to try to form a government, although he has no workable majority in the Senate.
However, 5-Star Movement leader Beppe Grillo, who holds the whip hand after winning a huge protest vote, responded to speculation about a technocrat government in Italian media on Tuesday by saying he would not support such an administration.
«Technocrat governments don’t exist in nature but only political governments supported by parliamentary majorities. The Monti government was the most political government since the war,» he said on his blog.
He said a technocrat premier would just be a «fig leaf» to cover the responsibilities of the traditional parties.
Napolitano is charged with finding a way out of the impasse but does not begin formal consultations until around March 15 for constitutional reasons, which encourages both speculation and maneuvering by politicians in the limbo before then.
With no party able to control the upper house, the options for forming a government depend on an agreement between at least two of the three main rival forces in parliament, Bersani’s center-left, the center-right bloc led by Silvio Berlusconi and the anti-establishment 5-Star Movement.
Grillo has expressed repeated hostility to overtures from Bersani and is considered unlikely to support a government led by him.
On Monday, Vito Crimi, newly appointed leader of the 5-Star Movement in the Senate, said his group would not give a confidence vote to any government led by one of the main parties but could back an administration «alternative to the party system».
However, on Tuesday he said his remarks had been misinterpreted and the movement would not support a technocrat government. He said the 5-Star Movement’s aim was to lead a government itself.
Grillo spent much of the election campaign making fierce attacks on Monti’s unelected government, which Napolitano appointed at the height of the financial crisis in 2011.

Source: Buenos Aires Herald

The world reacts to Chávez’s death

The announcement made by Vice-President Nicolás Maduro about the death of Venezuelan President Hugo Chávez, 58-years-old, immediately hit the global press.

Spain’s El Mundo and El País gave the news with the same head: «Hugo Chávez dies.» The websites of both newspaper highlighted that the Venezuelan President had «defied the medical laws by heading personally the electoral campaign, and managed to forget, for a few moments, his worrying health. He even affirmed that he was ‘absolutely cured.’ He wasn’t able to survive the fourth surgery he underwent on December 11.»
Meanwhile, San Pablo’s Folha stated «Cancer gives an end to Chávez’s 14 years’ government.»
Britain’s The Guardian titled «Venezuelan president Hugo Chávez dies» and briefly details that his death «comes 21 months after news of pelvic tumour» and that «designated successor is vice-president Nicolás Maduro.»
The New York Times headed «Venezuelan leader Hugo Chávez dies,» posting a photograph of the late president wearing his trademark red beret.

Source: Buenos Aires Herald

Sectores políticos lamentan la muerte de Hugo Chávez

Tanto el expresidente Andrés Pastrana como la colectividad de oposición mandaron un mensaje de condolencia al pueblo venezolano.
El Polo Democrático Alternativo emitió este martes un comunicado en el que su presidenta, Clara López Obregón, lamentó “el sensible fallecimiento de Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela”.
“Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la cual lamentamos como revolucionarios y latinoamericanistas… Chávez abrió camino en el vecino país para que el recurso del subsuelo representado en el petróleo redundara en los sectores más pobres y sensibles de la población generando una dinámica de cambio social que repercutió en el mundo entero”, señala el comunicado.

Así mismo, la colectividad de oposición dijo que acompaña al pueblo venezolano en su dolor y le hace llegar un sincero abrazo de solidaridad”.
También anunciaron que asistirán al sepelio en Caracas del mandatario y que la bandera del Polo Democrático Alternativo en nuestra sede nacional se izará a media asta en señal de duelo, respeto y solidaridad.
Ante el anunció de la muerte del presidente de Venezuela el Partido Conservador lamentó su muerte, con quien a pesar de mantener posiciones en distintas orillas ideológicas, reconoce que aunque controversiales lo convirtieron en un importante líder de la región.
«Hoy más que nunca nuestro pueblo hermano de Venezuela, deberá enfrentar está situación con madurez política, alejado de polarizaciones que conduzcan a perder el norte de las vías democráticas, las cuales serán el único camino que conduzca a un proceso en donde el respeto a la ley prime sobre cualquier interés», señalaron las huestes azules a través de un comunicado.
Es el sentimiento de hermandad entre los venezolanos el que deberá primar en este momento crucial para su democracia. El respeto a la constitución y la visión de un país fortalecido en democracia será la guía para este momento.
A su turno, el expresidente Andrés Pastrana dijo que la muerte de Chávez es “muy difícil porque nunca se supo cómo y de que forma pasaron sus últimos días, si estaba en La Habana, si estaba en Caracas, en fin, todo esto que se tejió alrededor siempre de Hugo Chávez”.
Pastrana contó que tuvo “la oportunidad de compartir con él desde la presidencia de Colombia durante tres años. Tuvimos tantos temas en común, a veces muchas discrepancias, pero bueno, hoy lo que creemos es que el presidente Chávez ha descansado, ha sido una enfermedad larga y al parecer muy dolorosa y el presidente Chávez ha descansado”.
“Ahora lo que es importante es que en la hermana república de Venezuela se den todas las garantías a lo que va a ser el próximo proceso electoral que debe convocarse en los próximos 20 días de acuerdo con su Constitución”, añadó.
Pastrana relató que “la gran frustración de Chávez fue que nunca pudo ir al Caguán…. Yo quiero ir al Caguán, cuándo puedo ir al Caguán, me decía”.
Por su parte, la representante del Partido Verde Ángela María Robledo expresó su “solidaridad con el pueblo de Venezuela. Paz en la tumba de Hugo Chavez y entre los venezolanos”
En el mismo sentido, el Partido de Integración Nacional (PIN) lamentó “profundamente la muerte del presidente de la vecina República de Venezuela, Hugo Chávez Frías”.
“Desde acá hacemos votos para que el pueblo venezolano asuma su dolor con sobriedad y que entiendan que si bien perdieron su timonel, el rumbo está marcado”, señala el comunicado.
“Conminamos a los chavistas y la oposición a que, en un proceso democrático, haya una contienda electoral sin sobresaltos y que la decisión soberana que adopte el pueblo sea acatada por cualquiera de las partes que no logre acceder al poder”, agregó el PIN.
Elespectador.com

Cura quema foto de Benedicto XVII durante misa

El sacerdote del pueblo italiano Castelvittorio, Andrea Maggio, quemó durante la misa una foto del renunciante Benedicto XVI.

El sacerdote acusó al Papa Emérito de «abandonar a su rebaño», informó el alcalde de la localidad, Gianstefano Orengo.

«Fue un gesto sorprendente, cometido ante una decena de niños. Puede ser que don Andrea esté atravesando un momento delicado desde el punto de vista psicológico, pero, de todas maneras, es un gesto muy grave», señaló el burgomaestre.

Maggio utilizó un candelabro del altar mayor para prenderle fuego a la imagen de Benedicto XVI, dejando a shock a los asistentes, quienes se fueron del templo.

Fuente: http://diariocorreo.pe

Pope Benedict pledges obedience to successor

Pope Benedict, addressing cardinals on his final day in office, called for the Roman Catholic Church to unite behind his successor and pledged his own «unconditional» obedience to the next pontiff.

«I will continue to be close to you in prayer, especially in the next few days…as you elect the new pope to whom I today declare my unconditional reverence and obedience,» he said.

«In these past eight years we have lived with faith beautiful moments of radiant light in the path of the Church as well as moments when some clouds darkened the sky,» he told cardinals gathered to bid him farewell, including most of those who will enter a conclave to choose his successor.

«We tried to serve Christ and his Church,» he said.

Benedict’s papacy was dogged by sex abuse scandals, leaks of his private papers and reports of infighting among his closest aides, crises that are thought to have contributed to his decision to be the first pontiff in six centuries to resign.

The pope spoke to the cardinals about nine hours before he officially steps down, leaving the papacy vacant until the new head of the Roman Catholic Church is chosen by the cardinals, a decision expected by the middle of March.

Source: Buenos Aires Herald

Obama to urge US high court to allow gay marriage in California

In President Barack Obama’s latest act in support of gay rights, his administration will urge the US Supreme Court to allow same-sex marriages to resume in California, an administration official said today.

Today is the deadline for the administration to file a friend-of-the-court brief in a case that is due to be argued on March 26 on whether California’s 2008 law, known as Proposition 8, is unlawful under the US Constitution.

The official confirmed an NBC News report of the administration’s plans. It was not clear as yet what form the its legal argument would take.

The federal government is not a party in the case and it had been unclear whether the administration would file a brief. Gay rights activists were keen to have it intervene. The official’s confirmation meant that it would.

The court’s nine justices are under no obligation to pay close attention to the administration brief, or any of the dozens of other briefs filed by groups not a party to the litigation, including businesses, religious institutions and states.

The Obama administration already has taken a stand on gay rights in another case before the court, to be argued a day later on March 27. That case challenges the constitutionality of a central part of the 1996 federal Defense of Marriage Act (DOMA), which defines marriage under federal law as being between a man and a woman.

The administration has several options it can take in approaching the California case.

One, which would be the boldest and most controversial, would be to argue for a free-standing right to gay marriage in all 50 states, a position gay rights activists have urged officials to take.

That is the approach being taken by the lawyers representing gays and lesbians in the Proposition 8 case.

Alternatively, the administration could keep the focus on California by saying that the ban on gay marriage there is unlawful, without reference to bans in other states.

In what could be described as a compromise position, Verrilli could also choose to say states cannot give all the benefits of marriage to gays and lesbians without calling it marriage. That position, if adopted by the court, would affect not just California but also seven other states that offer benefits to same-sex couples but don’t allow marriage.

The seven states, in addition to California, that allow civil unions or domestic partnerships providing all or virtually all state-level spousal rights to same-sex couples but not the «marriage» designation are: Delaware, Hawaii, Illinois, New Jersey, Rhode Island, Nevada and Oregon.

Source: Buenos Aires Herald

El Papa afirma que permanecerá «oculto para el mundo» tras su retiro

Benedicto XVI se despidió en el Vaticano de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y reclamó además una «verdadera renovación» de la Iglesia. Ayer, había denunciado peleas internas.

Benedicto XVI se despidió hoy de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y anunció que permanecerá «oculto para el mundo» tras su renuncia al papado, que se concretará el próximo miércoles 27, cuando presida su última audiencia general ante la multitud que seguramente se congregará en la Plaza San Pedro.

«He notado siempre su presencia física y aunque me retiro para rezar, sé que siempre estarán cerca de mí, aunque para el mundo permanezca oculto», afirmó el Papa ante el cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini; los obispos auxiliares y los varios centenares de sacerdotes de la diócesis romana, cuyo titular es él como obispo de Roma.

El encuentro, celebrado en el Aula Pablo VI del Vaticano, estaba previsto antes de que Benedicto XVI anunciara el lunes pasado que renunciará al papado, por eso adquirió hoy un significado mayor, ya que fue la última vez que se reunió con toda su diócesis.

Benedicto XVI, vestido con su tradicional sotana blanca, instó además a una «verdadera renovación» de la Iglesia.

El Papa habló de su pasado como teólogo y contó anécdotas relacionadas con el Concilio Vaticano II, en la década del 60, en el que participó activamente, un evento considerado clave para la modernización de la Iglesia del siglo XX. Según opinó, las reformas aprobadas entonces, su apertura al diálogo con el mundo, «no se han realizado».

El primer jefe de la Iglesia en siete siglos en renunciar a su cargo consideró que la visión actual que dan los medios de comunicación de la Iglesia, tan política, «ha creado muchos problemas, ha sido una calamidad».

«Aún si me retiro estaré siempre cerca a todos ustedes y ustedes estarán conmigo aún si desaparezco del mundo», agregó el Papa.

Fuente: Clarìn

Según los kelpers, “la cuestión Malvinas no la resolverá este gobierno argentino”

Se quedaron con el sillón rojo vacío del suntuoso despacho del canciller William Hague. Los concejales del gobierno isleño Jan Cheek y Dick Sawle llegaron a Londres el mismo día, pero el canciller Héctor Timerman se negó a encontrarse con ellos y canceló el encuentro con su par británico. Su proyecto –según explicaron a Clarín – era invitarlo a construir “una relación de vecinos”, discutir de pesca y petróleo, como durante las administraciones de Alfonsín y Menem, y analizar posibilidades de negocios petroleros con Argentina y otros países de la región.

-¿Por qué cree usted que él no quiere dialogar?

DS: Si él reconoce el hecho de que existimos, que tenemos derechos humanos, tendrá que reconocer que tenemos el derecho a la autodeterminación como Nación. Que tenemos el derecho a tener nuestro gobierno como lo tenemos, a usar nuestros recursos naturales, y el fundamental derecho, que está enraizado en la ONU, que es la autodeterminación. Por todas esas razones supongo que él quiere ignorar que existimos.

-¿Qué es lo peor para ustedes: que el Gobierno argentino los ignore, que no reciba sus cartas o que no les hable?

JC: Lo peor es que no hable con nosotros. La existencia de las islas Falkland ( sic por Malvinas ) es innegable. Vivimos en las islas en algunos casos por 9 generaciones. Mis nietos son la octava generación en las islas. ¡Díganles a ellos que no existen!

-Ustedes quieren discutir “acciones inaceptables” con Argentina, ¿cuáles?

DS: Hay muchas y variadas. El decreto 256 que prohíbe el paso de inocentes pasajeros de barcos en tránsito en aguas territoriales argentinas. Eso es una clara contravención de la Convención de los Derechos del Mar de la ONU, claramente ilegal. Queremos hablar de por qué los vuelos charters están prohibidos y reinstalar el comité de Pesca del Atlántico Sur: que se reunía regularmente para intercambiar datos científicos.

-La impresión es que los isleños son una excusa para que el canciller Hague no reciba a Timerman y una excusa para que Timerman no negocie con Hague…

DS: La visión del gobierno británico es que si va a haber conversaciones, si esas conversaciones involucran cuestiones relacionadas con las islas, los isleños deben estar presentes. No veo ninguna razón para no sentarnos como adultos razonables alrededor de una mesa y tener esa clase de discusiones.

-¿Cómo creen que se resolvería la cuestión Malvinas?

DS: Para ser honesto, no creo que lo resuelva el actual gobierno argentino. Será muy raro que el gobierno cambie su posición en su política exterior. Pero los gobiernos llegan y se van. Espero que, en algún momento del futuro haya uno razonable en Argentina con quien podemos tener discusiones serias.

-¿Ustedes quieren hacer acuerdos en pesca o en petróleo?

JC: Podemos hablar sobre las oportunidades que tiene Argentina de proveer a la industria petrolera. Estas oportunidades se perdieron en los últimos dos años. Ellos podrían proveer el material de apoyo y probablemente barcos.

-Timerman dijo que si hay una catástrofe ecológica en el Atlántico Sur por la exploración petrolera, será responsabilidad británica…

JC: Estamos adoptando todas las regulaciones relacionadas con la industria petrolera. Nadie puede decir que nunca habrá un accidente, pero tratamos de evitarlo.

-¿Cree que la Argentina está perdiendo negocios con la decisión de no negociar?

DS: Definitivamente. No solamente Argentina sino otros países latinoamericanos. Hay un gran potencial de negocios en las islas y queremos relaciones vecinales normales con Sudamérica.

-¿El “paraguas sobre la soberanía” sigue para usted siendo una buena opción para una solución?

DS: Si nosotros tenemos firmes discusiones sobre este tema, la soberanía debe ser puesta bajo un “paraguas”. La soberanía no está en discusión y eso es muy claro. El gobierno de las islas ha dejado esto muy claro: la soberanía no está en negociación.

-¿No existe la menor posibilidad de discutir soberanía o soberanía compartida en un futuro?

DS: De ninguna manera, según mi punto de vista, y seguro del de la gente que yo represento.

-En marzo harán un referendo, ¿van a declarar la autodeterminación inmediatamente?

DS: La consulta tiene una sola pregunta por “sí” o “no” sobre si queremos permanecer con el actual sistema como territorio británico de ultramar. Si hubiera una mayoría de votos por el “no”, debemos volver a hacer otra consulta para saber si la opción es ser una asociación con otro país o la independencia. Yo creo que será inusual que haya un amplio número de votos por el “no”. Estoy seguro que la gran mayoría votará por el “sí”. Pero de todas maneras es un importante ejercicio de autodeterminación, que es de lo que se trata.

-¿El modelo de Belize independiente no está aún considerada por los isleños?

JC: Nosotros no buscamos la independencia porque disfrutamos nuestro status de territorio británico de ultramar.

-¿Y el próximo paso?

DS: Después del referendo, si gana el “sí”, será llevar el mensaje al mundo de que hemos ejercido nuestro derecho a autodeterminación y la visión de los isleños es seguir como estamos.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Reino Unido fija postura sobre presupuesto de la UE

El primer ministro británico, David Cameron, advirtió hoy aquí que sin la aplicación de nuevos recortes no habrá un acuerdo sobre el presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE).

En noviembre las cifras que se pusieron sobre la mesa eran demasiado altas. Tienen que bajar, y si no lo hacen no habrá acuerdo», expresó Cameron a su llegada al Consejo Europeo para la segunda cumbre dedicada al presupuesto de la UE.

Para el mandatario británico la UE no debería permanecer ajena a las presiones existentes en el bloque para reducir gasto, encontrar eficiencias e invertir el dinero de manera inteligente.

En la primera cumbre, que se saldó con un fracaso, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, presentó a los mandatarios de la UE una propuesta revisada por un total de 973 mil millones de euros.

Esa cifra, que representa algo menos del uno por ciento del total del producto nacional bruto de los 27 países del bloque, supone alrededor de 80 mil millones de euros menos que el proyecto inicial de la Comisión Europea.

En tanto, se prevé que para esta reunión Van Rompuy presente un recorte adicional de al menos 15 mil millones de euros a su anterior propuesta, dada la presión de Reino Unido y de otros contribuyentes, como Holanda o Suecia.

Fuente: Prensa Latina

Irán rechaza el diálogo con Estados Unidos sobre el programa nuclear

“Las negociaciones son una cosa y la presión otra”, ha dicho el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, en aparente rechazo al ofrecimiento de diálogo directo que le hizo el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, hace unos días. Más allá de las luchas internas en la cúpula del régimen que se han filtrado esta semana, Jamenei quiso dejar claro ayer [ha querido dejar claro hoy para la web] que es él quien tiene la última palabra en cuanto afecta a la seguridad nacional. De sus palabras se deduce que sigue sin fiarse de Washington y que no cree que sentarse a hablar con sus gobernantes vaya a servir para solucionar sus diferencias.

“Ustedes apuntan con sus armas a Irán y nos dicen: negocien o disparamos. Pero deberían saber que hacer presión y negociar no son compatibles, y que los iraníes no se dejarán intimidar”, ha asegurado la máxima autoridad iraní en un discurso ante los altos mandos de la Fuerza Aérea colgado de su página web y del que su oficina se apresuró a twitear los puntos principales.

Aunque Jamenei intervenía en uno de los actos programados por el 34º aniversario de la revolución, los analistas han interpretado sus palabras como un rechazo a la propuesta de diálogo directo que Biden hizo el pasado sábado. “Esa oferta permanece, pero debe de ser real y tangible”, dijo el vicepresidente norteamericano durante una conferencia de seguridad en Múnich. Sin embargo, la maquinaria que EEUU ha puesto en marcha para castigar a Irán por su programa nuclear sigue su curso y ayer mismo el Departamento del Tesoro añadió a la televisión pública iraní y sus responsables a su lista de sancionados.

“Irán no aceptará negociar con quien nos amenaza con presiones”, ha subrayado el líder iraní antes de precisar que una “oferta de diálogo no tiene sentido más que cuando la otra parte muestra buena voluntad”.

Jamenei no parece creer que hoy por hoy se dé esa circunstancia. Al contrario se muestra convencido de que Washington está buscando las negociaciones porque su “política en Oriente Próximo ha quedado destruida y necesita una nueva carta”. Haciendo gala de la inflexibilidad que se le atribuye, el líder ha recordado que desde 1979, EEUU ha insultado gravemente a Irán y continúa haciéndolo con sus amenazas de una acción militar.

Sorprendido por la revolución que derribó al shah, EEUU no cortó inmediatamente relaciones con la nueva República Islámica. La fractura se produjo a raíz del asalto a su embajada y el secuestro de medio centenar de diplomáticos durante 444 días. La desconfianza se agravó a partir de 2002 con la revelación de que Irán tenía un programa nuclear secreto. Desde entonces, el fracaso la comunidad internacional para frenar su avance y las sospechas de que su objetivo es el arma atómica han llevado a los halcones, tanto en EEUU como en Israel, a proponer un bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes. No obstante, periódicamente hay rumores de contactos secretos y muchos analistas se muestran convencidos de que sólo un diálogo directo entre Washington y Teherán podrá solucionar el embrollo nuclear.

“A algunos ingenuos les gusta la idea de negociar con Estados Unidos, sin embargo, las negociaciones no resolverán el problema porque no han cumplido ninguna de sus promesas en los últimos 60 años”, ha afirmado Jamenei, echando un jarro de agua fría a quienes en su país defienden esa vía.

En vísperas de una nueva cita electoral, el líder supremo no puede arriesgarse a que alguien utilice esa carta para agitar el precario equilibrio político en el que vive el país desde las protestas de 2009. Por ello, también ayer pidió a los altos cargos iraníes que “tengan en cuenta el interés nacional y dejen sus diferencias aparte”. La advertencia estaba claramente dirigida a los jefes del Ejecutivo y del Legislativo que el pasado domingo se acusaron mutuamente de corrupción en medio de una sesión parlamentaria.

Fuente: El Paìs

Un fondo de pensión de EE.UU. demandó a YPF

Un fondo de pensiones estadounidense presentó una demanda contra la petrolera YPF en un tribunal de Nueva York. La acusa de haber omitido los riesgos de una posible expropiación en la documentación para la oferta pública de venta que lanzó en 2011.

La demanda fue presentada anteayer en el tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York por el fondo de pensiones de los trabajadores del condado Monroe (estado de Michigan), que adquirieron una pequeña participación de acciones de YPF hace dos años. Los demandantes consideran que antes de esa venta se ocultó información en los documentos presentados por la empresa ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), el ente regulador bursátil de ese país.

Alegan que se omitieron hechos «relevantes» y que los riesgos de expropiación habían aumentado porque la producción de petróleo y gas «no era la adecuada» y porque no se reinvirtió una parte «sustancial» de sus ganancias en las operaciones de YPF.

La demanda también fue dirigida contra la española Repsol, su presidente, Antonio Brufau; el ex vicepresidente de YPF, Enrique Esquenazi, y su hijo Sebastián, quien estaba a cargo de la operación de la compañía, así como otros 14 directivos y ex directivos de la petrolera nacionalizada.

YPF está bajo control del Estado desde mayo del año pasado, cuando el Gobierno dispuso la intervención de la empresa. Luego el Congreso aprobó una ley para expropiar el 51% de las acciones a Repsol en la compañía.

La española, sin embargo, aún mantiene una participación del 12% en la mayor productora de hidrocarburos de la Argentina y presentó demandas contra el país.

Fuente: La Naciòn

Analizarán el ADN de una pequeña muy parecida a Madeleine McCann

La pequeña fue vista en una tienda de Nueva Zelanda y tiene el mismo defecto en el ojo que la niña británica desaparecida hace seis años en Portugal

LONDRES- A seis años de la desaparición de la niña inglesa Madeleine McCann que entonces tenía tres años, una menor de gran parecido a ella fue vista en Nueva Zelanda, el pasado 31 de diciembre acompañada por un hombre moreno, y la policía británica analizará su ADN para confirmar su identidad. Así lo consigna el diario británico The Telegraph

La niña fue vista en la ciudad sureña de Queenstown por una vendedora que se asombró por su parecido con Madeleine, pese a que es difícil saber la apariencia que tendría en la actualidad.

«Tenía incluso el mismo defecto en el ojo que ‘Maddie’. Sólo un pequeñísimo porcentaje de la población lo tiene. No podía parar de mirarlo y mirarla», expresó.

La muestra de ADN, a la accedió de forma voluntaria la niña, será examinada en Londres, en Scotland Yard. A pesar lo señalado por la mujer, Brian Camerson, sargento detective de Nueva Zelanda, sugirió a la familia no hacerse falsa ilusiones.

No es la primera vez que se dan alertas de este tipo. El impacto mediático del caso de Madeleine fue tan grande que muchas niñas similares a la pequeña desaparecida han sido vistas en España, Inglaterra, Brasil y hasta en la misma zona sur de Nueva Zelanda..

Fuente: La Naciòn

Juez pedirá al yerno de Rey de España una relación de bienes para embargar

Dependiendo de su régimen matrimonial, Urdangarin y Torres podrán presentar bienes que también sean propiedad de sus esposas, la infanta Cristina, hija menor del Rey Juan Carlos, y Ana María Tejeiro, ésta última también imputada en la causa.

Palma de Mallorca, España.- El juzgado que instruye el caso de corrupción en el que están imputados Iñaki Urdangarin, yerno del rey de España, y su exsocio Diego Torres les pedirá que presenten una relación de bienes para embargar con los que poder responder a la fianza de casi 8,2 millones de euros que se les impuso.

Este será el siguiente paso que dará el magistrado instructor del caso Nóos, José Castro, después de que la pasada medianoche finalizara el plazo que estableció para que el duque de Palma y Torres constituyeran la fianza de responsabilidad civil, según informó hoy el Tribunal Superior de Justicia de la región de Baleares, informó Efe.

Para requerir la relación de bienes -que puede incluir propiedades, acciones o dinero-, el juez Castro dictará una providencia, aunque no se ha concretado la fecha.

Dependiendo de su régimen matrimonial, Urdangarin y Torres podrán presentar bienes que también sean propiedad de sus esposas, la infanta Cristina, hija menor del Rey Juan Carlos, y Ana María Tejeiro, ésta última también imputada en la causa.

La fianza de 8,2 millones de euros (casi 11 millones de dólares) fue impuesta el pasado 30 de enero por el juez Castro por las posibles responsabilidades que puedan derivarse de esta causa judicial.

En ella se investiga el desvío de 6,1 millones de euros de fondos públicos procedentes de los gobiernos regionales de Baleares y Valencia al Instituto Nóos, una entidad supuestamente sin ánimo de lucro que Urdangarin presidió.

La cifra corresponde a esos fondos públicos percibidos por Nóos entre 2004 y 2007 por diversos contratos presuntamente irregulares, más un tercio añadido de esa cantidad como se hace habitualmente en cálculos procesales.

El juez instructor señaló en el auto que impuso la fianza que se han hallado «más que suficientes indicios de criminalidad» en la actuación de Urdangarin y Torres al frente del Instituto Nóos.

Y apuntó a la comisión por parte de ambos de los delitos de falsedad documental, prevaricación administrativa, malversación de fondos públicos, fraude a la Administración y tráfico de influencias en varios de los convenios que suscribieron a través de Nóos.

Fuente: .eluniversal.com

Face of Richard III, England’s ‘king in the car park’, revealed

With a large chin, a prominent slightly arched nose and delicate lips, the «face» of England’s King Richard III was unveiled, a day after researchers confirmed his remains had finally been found after 500 years.

A team of university archaeologists and scientists announced on Monday that a skeleton discovered last September underneath a council parking lot in Leicester was indeed that of Richard, the last English king to die in battle, in 1485.

Devotees of Richard, who have long campaigned to restore his reputation, proudly revealed a 3D reconstruction of the long-lost monarch’s head on Tuesday, introducing him to reporters as «His Grace Richard Plantagenet, King of England and France, Lord of Ireland».

They said the face appeared sympathetic and noble – not that of a man cast by William Shakespeare as a villainous, deformed monster who murdered his nephews, the «Princes in the Tower».

«I hope you can see in this face what I see in this face and that’s a man who is three-dimensional in every sense,» said Philippa Langley of the Richard III Society, who led the four-year hunt to find the king’s remains.

«It doesn’t look like the face of a tyrant. If … you look into his eyes, it really is like he can start speaking to you,» Langley told reporters.

A 3D computer image of the face was first created based on a scan taken of Richard’s skeleton after it was found in a shallow grave in the remains of a friary church, now located under Leicester City Council’s social services department car park in central England. The image was then made into a plastic model.

The reconstruction is faithful to an anatomical assessment of the skull, and about 70 percent of the face’s surface should have less than 2 mm (0.08 inches) of error, according to the professor of craniofacial identification who created it.

No portraits of Richard were used for the main facial reconstruction, although the clothing, wig, and some features such as eyebrows, eye colour and skin colour were based on paintings of the dead king.

The final outcome does bear a strong resemblance to some portraits of Richard – but without some of the less flattering traits that appeared during the reign of Henry VII, his conqueror at the 1485 Battle of Bosworth Field, and the Tudor dynasty that followed.

Langley said it was a face without the Tudor caricatures: «No slanty eyes, no mean mouths, no clawed fingers beneath it.»

Wearing a black felt hat, with hair down to his shoulders, one of which was slightly higher than the other – in keeping with the discovery his skeleton had a dramatic spinal curvature – the reconstruction depicted Richard, 32 at his death, with delicate, almost feminine features.

His body is due to be re-interred at Leicester Cathedral next year while the bust reconstruction will take pride of place at a visitors’ centre to be opened close to the site where the body lay in a small, irregular grave for more than five centuries.

«It was seeing this face which was actually the most important moment for me, the most extraordinary moment,» Langley said, explaining the project had two aims: to find the remains to ensure a dignified burial and to reveal the «real Richard».

«For me when this was revealed and I was looking at his face … that was the biggest moment. Suddenly the aim of seeing the real Richard III, it came true, a miraculous dream really coming true.»

Source: Buenos Aires Herald