Fiscalía italiana abre proceso judicial contra Berlusconi

Roma, 14 ene (PL) La Fiscalía de Milán abrió hoy un proceso por soborno y prostitución de menores al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien hace menos de 24 horas vio menguar su inmunidad.

Berlusconi es acusado de abusar del puesto de primer ministro para inducir el comportamiento de las autoridades en el llamado caso Ruby, referido a la adolescente marroquí Karine Ruby el Mahroug.

Según los cargos, en mayo de 2010, el jefe de Gobierno italiano intercedió con la policía de Milán para que liberara a la chica, la cual había sido detenida por robo.

La Fiscalía acusa al primer ministro de intentar ocultar sus relaciones con Ruby, una prostituta menor de edad que asistía a las frecuentes fiestas celebradas en las mansiones del jefe del Ejecutivo.

El Código Penal italiano impone penas de entre cuatro y 12 años por el delito de abuso de poder de los funcionarios y por realizar actos sexuales contra menores: cárcel de seis meses a dos años.

Berlusconi defendió este viernes su inocencia y, en declaraciones a la prensa local, sostuvo que se trata de procesos «absolutamente inventados, ridículos y grotescos» y no responderá por ellos.

La Corte Constitucional invalidó el jueves algunos puntos de la llamada ley de legítimo impedimento que eximía automáticamente al gobernante de presentarse en tres juicios pendientes por soborno y evasión fiscal.

En lo adelante Berlusconi podrá ser llamado a declarar, pero aún le asiste el recurso de invocar a la ley, que no fue abrogada totalmente, y por eso los jueces deberán decidir, en cada caso, si puede ser procesado o no.

Fuente: Prensa Latina

Gases lacrimógenos y tiros al aire para dispersar a los cientos de manifestantes en Túnez

Las autoridades tunecinas han tenido que emplear este mediodía gases lacrimógenos y tiros al aire en los alrededores del Ministerio del Interior para dispersar a los cientos de manifestantes que protestaban desde esta mañana pidiendo la salida del régimen cleptocrático que dirige el país desde hace más de tres décadas, informa la agencia Reuters.

El anuncio televisivo de ayer por parte del septuagenario presidente Ben Ali de que no se presentará a las elecciones de 2014 ha abierto la espita del cambio en el país magrebí. Tras el discurso del presidente, trece civiles murieron en la capital del país africano por disparos de las Fuerzas de Seguridad, según fuentes médicas citadas por Afp. Esta mañana, la cuarta jornada de protestas -la primera sin miedo ya a Ben Ali- ha comenzado con protestas sin precedentes en el centro de la capital pidiendo la dimisión del ministro del Interior.
Un río que no cesa de manifestantes se agrupó en la avenida Burguiba, en el corazón de la capital, rodeando la sede del ministerio del Interior. Y un grito unánime presidía la concentración: «¡Ben Ali asesino!». Los centenares de agentes antidisturbios desplegados se veían incapaces de imponer el estado de excepción en vigor.
La rebelión del «malestar» se desencadenó el pasado 19 de diciembre, cuando un joven se quemó a lo bonzo después de que la policía le confiscara su puesto de frutas. Su muerte el 4 de enero dio a la revuelta el mártir que necesitaba, y la confrontación con las autoridades subió de tono.
Ayer por la tarde-noche, la multitud se echó a las calles para celebrar el anuncio televisivo del presidente de que no se presentaría en 2014. Ben Ali, de 74 años, gobierna el país desde hace 23 combinando de forma eficaz hasta ahora, por una lado, el papel de aliado de Occidente por su defensa del laicismo y combate al yihadismo y, por otro, una férrea represión de la oposición interna.

Fuente: ABC

Juan Pablo II será elevado a los altares seis años después de su muerte

Juan Lara Ciudad del Vaticano, 14 ene (EFE).- Seis años y un mes después de su muerte, el papa Juan Pablo II (1920-2005) será elevado a la gloria de los altares el próximo 1 de mayo, después de que hoy su sucesor, Benedicto XVI, promulgara el decreto por el que se reconoce un milagro por su intercesión.

Juan Pablo II será beatificado el domingo festividad de la Divina Misericordia, instituida por él mismo para honrar el culto impulsado por santa Faustina Kowalska, una religiosa de la que se consideraba discípulo y que es conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.

El papa Wojtyla falleció el 2 de abril de 2005, en la vigilia -aquel año- de la Divina Misericordia. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, precisó hoy que no se ha elegido esa fecha para la beatificación, ya que este año cae en Cuaresma, periodo poco apto para una ceremonia de este tipo.

El milagro que lleva a Karol Wojtyla a los altares es la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre, de 51 años, que padecía desde 2001 Parkinson, la misma enfermedad que tuvo el primer papa polaco de la historia.

Varios meses después de la muerte de Wojtyla, la monja, que le rezaba continuamente, se curó de la enfermedad. Hoy dijo que le lleva siempre en el corazón y que nunca le abandona.

Aunque hay catalogados 251 supuestos milagros por su intercesión, el postulador de la causa, el sacerdote polaco Slawomir Oder, eligió la curación de la monja.

Benedicto XVI firmó hoy el decreto durante la audiencia que concedió al prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Angelo Amato, que le entregó toda la documentación del proceso, una vez que el pasado día 11 los 30 purpurados y obispos que forman ese dicasterio aprobaran el milagro.

El proceso se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio.

La causa se abrió por deseo de Benedicto XVI, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con la Madre Teresa de Calcuta, a la que beatificó seis años y dos meses después de su muerte.

El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito «santo súbito» (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel 8 de abril de 2005 durante el funeral.

La congregación para la Causa de los Santos subrayó hoy que Benedicto XVI dio luz verde al proceso sin esperar el tiempo establecido ante «la imponente fama de santidad» de Juan Pablo II «tanto en vida como después de muerto».

La llamada «fábrica de los santos» agregó en una nota que han sido respetados «escrupulosamente» todos los pasos exigidos por la normativa de la Iglesia.

El portavoz Lombardi agregó que todo el proceso se ha seguido «al detalle», sin dejar nada sin comprobar.

Lombardi salió al paso de las críticas que se hacen a Juan Pablo II de haber supuestamente «encubierto» al fundador de los Legionarios de Cristo, el cura pederasta mexicano Marcial Maciel.

El portavoz señaló que se indagó a fondo y no ha salido nada que involucre a Juan Pablo II con el pederasta y que por respeto a Wojtyla la investigación fue hecha «en profundidad, a conciencia».

Para permitir una mayor afluencia de fieles, los restos mortales de Wojtyla serán trasladados días antes de la beatificación desde las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro), donde está enterrado, a una capilla del templo.

El ataúd de Wojtyla será colocado bajo el altar de la capilla de san Sebastián, que se encuentra en la parte derecha del templo, entre la de la «Piedad», de Miguel Angel, y la del Santísimo.

Lombardi dijo que los restos no serán exhumados ni se abrirá el ataúd, sino que será trasladado directamente a la capilla, en la que ya han comenzado los trabajos de restauración.

En esa capilla reposan actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689), que serán trasladados a otro lugar del Vaticano.

Fuente: EFE

Invalidada parcialmente la ley que usaba Berlusconi para no acudir a juicios

Roma, 13 ene (EFE).- El Tribunal Constitucional italiano invalidó hoy parcialmente la ley del legitimo impedimento, a la que se había acogido el primer ministro Silvio Berlusconi en reiteradas ocasiones para no acudir a declarar en los procesos judiciales que tiene pendientes.

Con este fallo, el Alto Tribunal elimina algunos de los puntos e interpreta otros del «escudo judicial» con el que Berlusconi se protegía para aplazar las vistas en las que está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal: el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente.

Entre los puntos declarados inconstitucionales destaca la obligación por parte del juez de aplazar las audiencias hasta seis meses cuando el mandatario o los ministros alegaban un legítimo impedimento contemplado por la norma.

El Tribunal deja así a discreción de los magistrados evaluar en cada caso si existe o no un legítimo impedimento.

Asimismo, precisa que la legitimidad del impedimento dependerá de si los magistrados pueden verificar la imposibilidad de aplazar el compromiso institucional, siempre y cuando exista un equilibrio entre las exigencias jurisdiccionales, el ejercicio del derecho a la defensa y la tutela de las funciones del Gobierno.

De este modo, el Tribunal abre la puerta a la reanudación de los procesos en los que Berlusconi está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal, el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente, suspendidos a la espera del fallo del Constitucional.

En ambos procesos, Berlusconi se acogió a un «legítimo impedimento» para no acudir a las vistas, lo que llevó a los respectivo tribunales a pedir la intervención del Constitucional, al considerar que la norma violaba dos artículos de la Carta Magna.

A la espera de la decisión conocida hoy, también quedó suspendida la audiencia preliminar en la que se iba a decidir si se enviaba a juicio al jefe del Ejecutivo italiano por apropiación indebida y fraude fiscal en el llamado «caso Mediatrade».

Paralelamente, la decisión de si la ley del legítimo impedimento se someterá a referéndum, como ha solicitado el partido opositor Italia de los Valores (IDV), queda en manos de la Oficina Central del Tribunal Superior italiano, después de que el Constitucional considerara legítima ayer la celebración de un plebiscito.

Ésta es la segunda vez desde abril de 2008, cuando se inició esta legislatura, que se pide al Constitucional italiano que se pronuncie sobre una ley que afecta a los juicios en los que se ha visto implicado Berlusconi.

En octubre de 2009, el Alto Tribunal invalidó el conocido como «Lodo Alfano», que otorgaba inmunidad a los cuatro mayores cargos del Estado y que había permitido hasta el momento la suspensión de los procesos contra Berlusconi.

Tras esta invalidación, el Gobierno concibió la ley del legítimo impedimento, aprobada después por el Parlamento, como una ley puente válida durante 18 meses hasta la aprobación de un nuevo «Lodo Alfano», actualmente en tramitación parlamentaria, que incluyera pequeñas modificaciones que cumplieran con los requisitos exigidos por el Alto Tribunal.

Fuente: EFE

Australia: Brisbane ofrece un aspecto de ´zona de guerra´ tras riadas

Destrucción afecta no solo a la capital del estado, otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación que atañe a 2,5 millones de personas.

La ciudad de Brisbane, la tercera de Australia, ofrece hoy aspecto de «zona de guerra», tras las persistentes inundaciones que han causado el mayor desastre natural que se recuerda en el estado de Queensland.

La destrucción afecta no solo a la capital del estado; otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación esta que atañe a 2,5 millones de personas, según la radio ABC.

Han muerto 15 australianos desde el lunes, y la cifra asciende a 26 si se empieza la cuenta a principios de diciembre, cuando ocurrieron las primeras inundaciones, al menos 60 personas continúan desaparecidas y el número de damnificados ronda los 200.000.

Un australiano de 24 años, que fue tragado por una alcantarilla cuando inspeccionaba la situación de la casa de su padre, ha sido la última víctima mortal de esta lista y la primera de Brisbane, una población de 2 millones de habitantes.

«Hemos visto escenas de devastación y destrucción increíbles, barrios enteros donde solo se distinguen los tejados, donde centros de trabajo enteros han quedado completamente bajo el agua», describió la jefa del Gobierno de Queensland, Anna Bligh.

Las autoridades han prometido más agentes para que patrullen las calles y vigilen que no se producen nuevo casos de saqueos en una urbe semiabandonada, particularmente en los 35 barrios anegados por la crecida de las aguas.

A pie de calle, ciudadanos evacuados y que no saben cuándo podrán volver a sus casas se acercaban pasada la amenaza a la orilla del río Brisbane, aún desbordado, y contaban a la televisión australiana relatos de lo vivido, algunos heroicos.

La proeza más mentada correspondió al piloto de un remolcador que en condiciones adversas tomó por el río una pieza de hormigón de 300 toneladas a un lugar seguro que no pudiera lastimar a nadie.

Bligh adelantó a sus conciudadanos que algunas personas tardarán «meses» en poder volver a sus casas y que otras llegarán a su hogar y se encontrarán que allí es imposible vivir.

Los barrios de Brisbane que más daños presentaban en un primer reconocimiento tras pasar el peligro eran los de Santa Lucía, Rocklea, Graceville y West End.

Canoas, botes, barcas hinchables y otros ingenios flotantes han sustituido a los vehículos en las calles inundadas.

Un experto del Gobierno, Greg Hallam, ha calculado que la destrucción en la red de infraestructuras de Queensland es masiva, principalmente en la arteria de carreteras comarcales, y se necesitarán al menos dos años para completar las obras de rehabilitación.

«Nos enfrentamos a una reconstrucción de proporciones de posguerra», resumió la líder de Queensland, quien comparece cada dos horas por televisión para ofrecer nuevos datos de la situación.

Las imágenes aéreas de Brisbane, Ipswich, Toowoomba y otras áreas muestran un paisaje desolador, con un manto de agua marrón, lodosa, que cubre parques industriales enteros, carreteras, puentes, vías férreas, zonas de cultivo y plantaciones.

Una tropa de 120 soldados y 90 voluntarios se encargan de la búsqueda y rescate de personas desaparecidas en el Valle del Lockyer, que atravesó una tromba de agua de hasta ocho metros de altura el lunes.

Su trabajo se centraba hoy en los aproximadamente 30 kilómetros que separan las localidades de Grantham y Spring Bluff, una zona remota de este valle.

El norte del estado de Nueva Gales del Sur, pegado al sur de Queensland, también se ha visto afectados por la inundaciones, y, en la localidad de Grafton, hay más de 3.000 personas evacuadas.

También en el estado de Victoria se han dado riadas, y las previsiones meteorológicas apuntan a que las fuertes lluvias y los vientos se mantendrán hasta después del fin de semana.

La Oficina australiana de Meteorología asegura que estas tormentas, más graves que otros años, están causadas por el fenómeno de La Niña, que enfría las corrientes marinas del Océano Pacífico y aumenta la intensidad de las lluvias.

Fuente: RPP

El Gobierno tunecino decreta un toque de queda nocturno en la capital

Túnez, 12 ene (EFE).- El Ministerio de Interior tunecino decretó hoy el toque de queda nocturno en la capital del país y en los barrios que la circundan, tras los disturbios violentos registrados desde la pasada noche en la ciudad, indicó ese departamento en un comunicado.

El toque de queda, que ya se había aplicado la pasada noche en otras cuatro regiones del país (Beja, Gafsa, Kaserín y Telab) estará vigente desde las 20 horas hasta las cinco de la madrugada.

La decisión gubernativa se produce después de que en al menos tres barrios del norte de la ciudad y también en el centro de Túnez se produjeran hoy manifestaciones que derivaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.

Centenares de jóvenes que gritaban consignas contra el régimen intentaron acceder a la céntrica avenida Habib Burguiba cuando fueron dispersados por las fuerzas antidisturbios, que dispararon gases lacrimógenos.

También en los barrios pobres del Gran Túnez como la Cité de Etadamén e Intilak se reprodujeron hoy los disturbios y enfrentamientos registrados la pasada noche.

Según informaron a EFE fuentes sindicales y de los partidos de oposición, en tres barrios de la zona norte de la capital decenas de jóvenes se enfrentaron con piedras y cocteles molotov a las fuerzas de seguridad.

En la zona industrial de Ben Arous los manifestantes atacaron el Palacio de Justicia con artefactos incendiarios, mientras que en el barrio de Hamman El Inf, a siete kilómetros de la capital, las fuerzas antidisturbios cargaron con gases lacrimógenos contra varias concentraciones de protesta.

En otra manifestación en la zona agrícola de Mornag, a 20 kilómetros de la capital, se produjeron igualmente actos violentos.

Por otra parte, fuentes sindicales señalaron que en la cuenca minera de Gafsa, en el centro oeste del país, se han reanudado los enfrentamientos, que la pasada noche dejaron un saldo de siete muertos en esa región, según los sindicatos.

Los disturbios se extendieron hoy también a otras zonas como las provincias del sur de Kebili y Douz, además de a la región de oasis de Tozeur.

En un nuevo intento de acabar con las protestas, el primer ministro, Mohamed Ghanuchi, anunció hoy la destitución del ministro de Interior, Rafik Belhaj Kacem, y aseguró que todos los detenidos desde que comenzaron las protestas a mediados de diciembre serían puestos en libertad.

Ghanouchi también prometió la creación de una comisión de investigación de los casos de corrupción en la administración, demandada por los partidos de oposición y las organizaciones sociales.

Fuente: EFE

Judíos se suman a críticas contra Palin en EE.UU.

Washington, 13 ene (PL) La ultraconservadora Sarah Palin vuelve a estar hoy en el centro de la polémica en Estados Unidos, al tratar de defenderse de quienes la acusan por instigar el odio y molestar con su respuesta a la comunidad judía.

Palin colgó la víspera un video de casi ocho minutos en su cuenta de Facebook en el que acusa a la prensa de querer responsabilizarla mediante un libelo de sangre por la masacre de Tucson, en la que murieron seis personas y otras 14 fueron heridas.

El término libelo de sangre, usado por la ex gobernadora de Alaska, no agradó a la comunidad judía, pues fue acuñado para culparlos por la muerte de Jesús, y se utilizó para crear un sentimiento antisemita en Europa.

Según el diario USA Today, muchos rabinos calificaron los comentarios de Palin como insensibles y ofensivos para los sobrevivientes del Holocausto y las demás víctimas del antisemitismo en el mundo.

Su video fue como agitar una bandera roja, sentenció el rabino David Sapperstein, director ejecutivo del Centro de Acción Religiosa del Judaísmo Reformista. Nos preocupa, porque aumenta la intensidad de la retórica en vez de calmarla, agregó.

La ex gobernadora es centro de la crítica de sectores liberales que la acusan de promover, con sus arengas, que personas mentalmente inestables como el asesino de Tucson, Jared Lee Loughner, consideren legítimos los crímenes políticos.

Palin marcó con una mirilla telescópica, en un mapa colgado en su página en Internet, los 20 distritos electorales que consideraba necesario arrebatarle a los demócratas en los pasados comicios de medio término.

Hemos diagnosticado el problema, ayúdanos a prescribir la solución, sentenciaba en uno de sus anuncios la líder ultraconservadora.

Fuente: Prensa Latina

Incertidumbre en Líbano por caída del gobierno

Saad Hariri continuará como primer ministro interino después de que ayer el grupo Jezbolá desmantelara la alianza que conformaron en 2009. La caída del gobierno dejó al Líbano sumido en la incertidumbre política, tras un año de relativa estabilidad, y el presidente inició el jueves el proceso de instalación de un nuevo ejecutivo.

El presidente Michel Suleiman pidió a Saad Hariri que continúe interinamente en el puesto, después que la renuncia el miércoles de varios ministros de Jezbolá y sus aliados provocó la caída del gobierno.

La crisis fue el clímax de las tensiones acumuladas durante meses, mientras el tribunal de Naciones Unidas investiga el asesinato en 2005 del primer ministro Rafik Hariri, padre del actual mandatario. Se prevé que el tribunal presentará acusaciones contra miembros de Jezbolá y muchos temen un resurgimiento de la violencia que aquejó durante décadas a la pequeña nación.

El gobierno de unidad libanés, que duró 14 meses, era una coalición de rivales enconados -un bloque pro-occidental encabezado por Hariri junto con Jezbolá, una milicia chií respaldada por Irán- que intentó estabilizar el país, pero en realidad estaba paralizado desde meses atrás debido a las disputas en torno al tribunal de la ONU.

Jezbolá, que cuenta con el apoyo de Siria e Irán y un arsenal abrumadoramente superior al del ejército nacional, sostiene que el tribunal con sede en Holanda es una farsa de Estados Unidos e Israel. Ha presionado a Hariri para que rechace sus fallos incluso antes de conocerlos, pero el primer ministro se ha negado a retirarle su cooperación al tribunal.

Ahora el abismo entre los dos se ahonda, con las acusaciones de Jezbolá de que el bloque de Hariri capitula ante Occidente.

Los ministros de Jezbolá demoraron sus renuncias para que coincidieran con una reunión de Hariri con Barack Obama en Washington, obligándolo a visitar al presidente estadounidense como primer ministro interino.

El derrumbe del gobierno inicia la crisis política más grave desde 2008 en uno de los rincones más volátiles del Medio Oriente.

Líbano padeció una devastadora guerra civil de 1975 a 1990, una invasión israelí en 1982 para expulsar a milicianos palestinos del sur, una guerra en 2006 entre Israel y Jezbolá y choques mortíferos entre chiíes y sunitas en 2008.

El titular de la Liga Arabe, Amr Moussa, dijo que la situación »es mala, es tensa, es amenazadora. Tenemos que colaborar para alcanzar algún tipo de acuerdo», añadió en declaraciones a la prensa en Doha, Qatar.

Israel expresó temores sobre una reanudación de la violencia en el Líbano, su vecino del norte y puso en alerta sus fuerzas militares cerca de esa frontera.

Fuente: El Universal

Ban insta al diálogo en el Líbano tras la caída del Gobierno de Hariri

Naciones Unidas, 12 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a todos los partidos libaneses a continuar el diálogo después de que la retirada de los ministros de la oposición causara la caída del Gobierno de unidad de Saad Hariri.

«El secretario general insta a continuar el diálogo entre todas los partidos y a respetar la Constitución y las leyes del Líbano», dijo en una breve declaración el portavoz de la ONU, Martin Nesirky.

Además, añadió que Ban reitera su «completo apoyo a la labor independiente» del Tribunal Especial para el Líbano (TEL), que investiga el asesinato del ex primer ministro libanés, Rafic Hariri, en 2005 y que se encuentra en el centro de la actual crisis política en el país árabe.

El Líbano vive un bloqueo institucional a causa del rechazo de la oposición, liderada por el grupo chií Hizbulá, a asistir a las reuniones del Gobierno mientras no se tomara una decisión sobre el asunto de lo que ellos llaman «falsos testigos» en la investigación del TEL.

La fiscalía de la corte internacional aparentemente está a punto de concluir que Hariri fue asesinado por un brazo armado del pro iraní Hizbulá, que en su momento reivindicó el atentado.

Cuando comenzaron las pesquisas sobre el magnicidio, cuatro generales libaneses pro sirios fueron encarcelados durante cuatro años por el testimonio ofrecido por varios testigos, a quienes la oposición política libanesa califica de «falsos».

El pasado 7 de enero, Saad Hariri, hijo de Rafic, viajó a EE.UU. para reunirse con el rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, tras revelar la conclusión de un acuerdo entre Siria y Arabia Saudí para dar una salida a la crisis del Líbano.

El nivel de participación en referéndum en Sudán alcanza el 60% requerido

JUBA, Sudán — El nivel de participación de 60% de participación, requerido para que el resultado del referendo de independencia de Sudán del Sur sea válido, ya fue alcanzado, afirmó este miércoles el Movimiento popular de liberación de Sudán (SPLM, ex rebeldes en el poder en Sudán del Sur).

El nivel que hará que el resultado sea válido fue alcanzado. El nivel del 60% fue alcanzado, pero nosotros en el SPLM, llamamos a una participación de 100%, declaró Anne Itto, vicepresidente general del SPLM, en una conferencia de prensa en Juba, la capital del Sur.

Desde el domingo y hasta el sábado próximo, los sudaneses del Sur se pronuncian por mantener la unidad con el resto de Sudán o por la separación, en un referendo previsto por el acuerdo de paz que en 2005 puso fin a dos décadas de guerra civil.

Los analistas, así como la clase política norditas, pronostican una victoria de la opción secesionista.

Pero, según la ley del referendo, al menos 60% de los cuatro millones de electores inscritos deben votar para que el resultado de la consulta sea considerado válido.

El índice de participación y los resultados del voto deben ser anunciados oficialmente por la comisión referendaria. Resultados parciales son esperados para fines de enero y los definitivos el 14 de febrero.

Fuente: Google

Biden llega a Pakistán en medio de atentado

Al menos dos mujeres murieron y otras nueve personas resultaron heridas, entre ellas siete niñas, por la doble explosión en un camino cercano a la ciudad de Peshawar, en el norte de Pakistán.

Un agente de la policía señaló que una camioneta de una escuela privada era el objetivo y las dos bombas explotaron en rápida sucesión, reportó el canal de noticias Samma.

Las dos mujeres, que viajaban en el vehículo que fue destrozado por las dos minas detonadas a distancia, fueron identificadas como profesoras y las niñas heridas como estudiantes de una escuela de Peshawar, capital de la provincia de la Frontera del Noroeste.

El atentado se produjo cuando llegó a Pakistán, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, para dialogar con líderes paquistaníes sobre la cooperación contra los grupos rebeldes islámicos que operan en el país, así como más ayuda militar y económica para Islamabad.

Biden comenzó la visita de un día a Pakistán tras su viaje al vecino Afganistán, en donde informó que las tropas estadounidenses permanecerán en esa nación hasta que sea necesario.

El vicepresidente estadounidense se reunirá con el presidente paquistaní, Asif Ali Zardari; el primer ministro, Yusuf Raza Gilani, y el general en jefe del ejército, Ashfaq Pervez Kayani.

El arribo de Biden a Islamabad, la capital paquistaní, también coincide con un ataque de un avión estadounidense no tripulado en el distrito de Waziristán del Norte que dejó cuatro combatientes islámicos muertos.

El bombardeo en la región tribal de Waziristán del Norte, en el noroeste de Pakistán, bastión de los talibanes, se registró en la localidad de Haiderkhel, cerca de la frontera con Afganistán, reportó el canal de noticias Geo News.

Fuente: El Universal

Sarah Palin denuncia «libelo» de quienes la vinculan con el tiroteo de Tucson

La ex gobernadora de Alaska y líder del ‘Tea Party’ sostiene que los actos monstruosos «empiezan y terminan en los criminales que los cometen» y que el debate político en EE UU siempre ha sido «acalorado»

«Tras esta tragedia impactante, escuché en un primer momento perpleja, luego con preocupación y actualmente con tristeza, las declaraciones irresponsables de personas que intentan responsabilizarme de este terrible acontecimiento», afirma Palin. «Especialmente cuando han pasado pocas horas de una tragedia, los periodistas y comentaristas no deberían fabricar un libelo criminal que sólo sirve para incitar el mismo odio y la misma violencia que supuestamente condenan».

En este sentido, la ex gobernadora ha recordado unas palabras del ex presidente republicano Ronald Reagan quien dijo que «debemos rechazar la idea de que cada vez que se viola la ley, la sociedad es culpable y no el infractor» y que «ha llegado el momento de restaurar el precepto americano de que cada individuo es responsable de sus actos».

A lo largo de los últimos dos años Palin, una ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano, ha usado repetidas veces en su retórica pública frases como «no hay que retirarse, hay que recargar». El término en inglés utilizado para «recargar» -reload- se refiere específicamente a las armas de fuego.Durante la campaña para las elecciones de noviembre pasado, el sitio de internet de Palin marcó con el dibujo de una mira telescópica los distritos «blanco» para los esfuerzos de los conservadores, y entre ellos estuvo el distrito de Gifford.

Numerosos analistas han vinculado el ataque, perpetrado supuestamente por un joven identificado como Jared Loughner, con ese tipo de discurso por parte de algunos dirigentes del Tea Party en medio de un debate político acalorado en Estados Unidos.

Según Palin, «los actos criminales monstruosos se sustentan por sí mismos, empiezan y terminan en los criminales que los cometen, no colectivamente en todos los ciudadanos de un Estado, no en aquellos que escuchan la radio, no con mapas de distritos cambiantes (entre partidos) usados por ambos bandos, no en ciudadanos que acatan la ley ejerciendo los derechos de la Primera Enmienda en los actos de campaña, no en aquellos que orgullosamente votaron en las últimas elecciones».

Palin añadió que el debate político en Estados Unidos siempre «ha sido acalorado». «En un mundo ideal todas las discusiones serían en términos corteses y todas las diferencias serían cordiales», ha afirmado Palin, para añadir que «nuestros próceres sabían que no estaban diseñando un sistema para hombres y mujeres perfectos».

La retórica con referencias a las armas de fuego ha sido común a otras figuras prominentes del Tea Party, e individuos que se identificaron como miembros de ese movimiento concurrieron con armas -sin cargador- a actos políticos y aún presentaciones del presidente Barack Obama durante 2009.

Fuente: El País

Tripulación bajo presión para aterrizar avión Kaczynski: Rusia

Un accidente de avión el año pasado en el que murió el líder polaco Lech Kaczynski fue provocado porque la tripulación temía que abortar el aterrizaje por la neblina enojara al presidente, dijeron el miércoles funcionarios de aviación rusos.

El hermano gemelo del fallecido presidente, Jaroslaw, condenó el reporte ruso del accidente como «una broma contra Polonia», que cobró la vida de gran parte del liderazgo político y militar del país, poniendo a prueba los lazos entre Varsovia y su ex patria comunista.

Durante la presentación de su reporte final, el Comité de Aviación Interestatal de Rusia (IAC, por su sigla en inglés) reprodujo una grabación de voz de un tripulante mientras el avión se acercaba a Smolensk, donde Kaczynski asistiría a una ceremonia en memoria de los polacos masacrados por la policía secreta soviética en 1940.

«Se enojará», decía el tripulante, en polaco. El comentario fue traducido por la IAC al ruso.

La encargada de IAC, Tatiana Anodina, dijo que la decisión de aterrizar pese al mal clima fue la causa directa del accidente de abril, que provocó la muerte de 96 personas incluyendo a la esposa de Kaczynski.

«Por una parte, él (el piloto) sabía que el avión no debería aterrizar en esas condiciones, por otra parte había una fuerte presión a bordo para que el avión aterrizara», dijo en una conferencia de prensa en la que se presentó el reporte.

Anodina dijo que la presencia de Kaczynski en el avión y del jefe de la Fuerza Aérea polaca Andrzej Blasik en la cabina influyeron en la decisión del piloto de no abortar el aterrizaje e intentar volar a otra pista de aterrizaje.

Fuente: Reuters

En Brisbane, Australia 20 mil viviendas serán inundadas por las lluvias

Las lluvias torrenciales que han abatido la ciudad de Brisbane han provocado el desbordamiento del río lo que pone en riesgo a los habitantes de la zona

Terribles inundaciones que arrasaron el noreste de Australia anegaron el miércoles las calles de la tercera ciudad australiana, obligando a los habitantes a escapar hacia los suburbios y rascacielos mientras las cuadrillas de rescate buscaban a 67 personas que se encontraban desaparecidas.

Cerca de 20 mil viviendas serán anegadas en la ciudad de Brisbane (alrededor de 2 millones de habitantes), al momento que el río llegue a su crecida máxima el jueves, dijo el alcalde Campbell Newman. Las cifras eran revisadas conforme la amenaza se hacía cada vez más inminente y el panorama se presenta cada vez peor.

Por lo menos 22 personas han muerto en Queensland, el estado nororiental de Australia, desde que las lluvias torrenciales comenzaron en noviembre provocando la crecida de los ríos que se desbordaban de sus márgenes, inundando una extensa área mayor que Francia y Alemania combinadas.

La crisis empeoró cuando una violenta tormenta provocó el lunes un torrente de agua de ocho metros al caer sobre la ciudad de Toowoomba y en los pequeños pueblos al oeste de Brisbane. Doce personas murieron en las torrentes y 67 seguían desaparecidos.

Las sirenas de emergencia se escucharon por todo Brisbane durante la crecida. Al igual que se veían las lanchas desprendidas de sus amarras que flotaban a la deriva por las aguas crecidas junto con cerros de escombros. Algunas calles de la ciudad estaban anegadas.

Dos centros de evacuación fueron abiertos en la ciudad y Newman afirmó que se prevé que unas 6 mil 500 podrían llegar hasta esos lugares en los próximos días. Las autoridades han instado a las personas que habitan en suburbios situados en zonas bajas que preparen sus viviendas, y las evacúen a lugares más seguros con amistades o familiares, pero que se mantengan lejos de las calles.

«Este incidente no se trata de un evento turístico, se trata de un desastre natural de mucha gravedad», destacó la primera ministra de Queensland, Anna Bligh. «Manténganse en sus casas. No viajen a menos que sea absolutamente necesario», recomendó.

El Río Brisbane se desbordó de su cauce el martes y continuará creciendo, parcialmente controlado por una gran represa río arriba que ha abierto sus compuertas porque las aguas han llegado hasta el borde debido a las lluvias torrenciales en todo el estado.

Fuente: Informador

Hamas pide a milicias cesar el fuego con Israel

El movimiento Hamas, gobernante en la Franja de Gaza, pidió el martes a otros grupos armados que desistan de un reciente aumento de la violencia contra Israel.

El portavoz de Hamas, Taher Nunu, pidió a las milicias en Gaza que dejen de disparar cohetes hacia el estado judío. Dijo que un cese de fuego vigente desde hace dos años sirve a los intereses palestinos e impide los ataques israelíes de represalia.

Hamas se ha adherido en general al cese de fuego declarado luego de una ofensiva israelí hace dos años, pero otras milicias suelen disparar cohetes hacia Israel, lo cual provoca represalias y en ocasiones se producen choques en la frontera.

La violencia se intensificó recientemente y tres cohetes cayeron el lunes en Ashkelon, en el sur de Israel.

Hamas ha hecho varios llamados a la calma en las últimas semanas, pero los choques se han reanudado.

Fuente: El Universal

Zapatero dijo que es “insuficiente” la nueva tregua que lanzó la ETA

Tres encapuchados dieron una conferencia de prensa y uno de ellos leyó un comunicado enviado al diario independiente vasco Gara, donde la organización terrorista ETA proclama un nuevo cese del fuego “permanente, general y verificable”. Hace cuatro meses había emitido otra nota donde también planteaba una tregua “ de acciones ofensivas”.

Pero una vez más, el gobierno español y los partidos rechazaron el mensaje por “insuficiente”, ya que reclaman el abandono total a las armas por parte de ETA y su disolución para integrarse en la vida política dentro de la legalidad.

“El camino es aún muy largo porque sólo vale el fin definitivo de la banda”, advirtió el presidente español José Luis Zapatero. También avisó a Batasuna, el brazo político de la banda, que debe separarse de ETA si quiere “tener alguna posibilidad” de participar en las elecciones y precisó que no habrá ningún tipo de diálogo con la banda y que seguirán las detenciones de quienes no cumplan la ley.

En el comunicado, ETA vuelve a reclamar como condiciones el objetivo más importantes en sus 50 años de violencia. El reconocimiento de la “territorialidad” -la independencia- de Euskal Herria (el gran País Vasco), integrado por Euskadi, Navarra y el País vasco francés.

Debido a las condiciones que sigue pidiendo la banda para disolverse, el vicepresidente del gobierno, y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló que “ETA sigue pretendiendo que el fin de la violencia tenga precio”. Y añadió: “El último comunicado de ETA que queremos leer es el que declare el fin irreversible y definitivo de la violencia terrorista”. Esta posición fue compartida por todos los partidos democráticos, incluido los del País Vasco.

Responsable de la muerte de al menos 800 personas en más de 50 años de violencia por la independencia del País Vasco, la organización ETA, cuyo último atentado en territorio español se remonta a unos 17 meses atrás, mantuvo desde entonces esta tregua tácita, que parece ahora reforzarse, pero con críticas.

Fuente: La Razón

China exhibe su armamento avanzado durante la visita de Gates

El presidente chino, Hu Jintao, ha confirmado hoy al secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, que han realizado el primer vuelo de prueba del ultramoderno caza stealth. El uso de este tipo de avión de combate muestra que China ha acortado considerablemente la diferencia en armamento avanzado con respecto EE UU.

El test sobre este caza, que podría potencialmente no ser detectado por los rádares, se ha realizado en el sudoeste del país asiático, en la ciudad de Chengdu. Gates ha querido saber si esta prueba se había hecho coincidir con su visita a China, como una demostración de fuerza del gigante asiático ante Washington, pero Hu le ha asegurado que estaba planificada de antemano.

Hay una rivalidad en alza entre ambos países, aunque las dos mayores potencias del mundo -Estados Unidos y China- intentan tender puentes, en vísperas del viaje que el presidente Hu Jintao realizará la semana que viene a Estados Unidos.

Gates y su homólogo chino, el general Liang Guanglie, minimizaron ayer la rivalidad militar existente entre los dos países y dijeron que tienen que incrementar la cooperación, el diálogo y los intercambios entre sus ejércitos para evitar pasos en falso.

«Compartimos la convicción de que para reducir las posibilidades de problemas de comunicación, malentendidos y errores de cálculo es importante que nuestros lazos de militares a militares sean sólidos, consistentes y no estén sujetos a vientos políticos cambiantes», dijo ayer Gates. Liang -que es ministro de Defensa- afirmó que habían coincidido en que «los contactos continuados y fiables de militares a militares ayudarán a reducir los malentendidos y los errores de cálculo».

La utilización de los mismos términos por ambos políticos revela hasta qué punto la falta de confianza marca las relaciones entre los ejércitos de las dos potencias. El secretario de Estado norteamericano señaló que la falta de contactos militares podría magnificar algunos riesgos. La presencia de los barcos de Estados Unidos y las maniobras navales que ha realizado cerca de las aguas chinas han provocado las iras de Pekín en los últimos años, y en 2001 el choque de un avión espía americano con un caza chino provocó un fuerte conflicto diplomático.

Uno de los puntos más sensibles es el apoyo de Washington a Taiwan, isla independiente de facto, que China considera parte de su territorio. Pekín suspendió las relaciones militares con Estados Unidos hace un año por la venta de Washington a Taipei de armamento valorado en 6.400 millones de dólares (unos 4,945 millones de euros). Durante años, los responsables estadounidenses han intentado establecer un diálogo de seguridad permanente con Pekín, que fuera ajeno a disputas políticas, pero los líderes chinos han preferido mantener las relaciones militares como moneda de cambio, y, ante la propuesta de Gates de crear un «diálogo estratégico», focalizado en armas nucleares, misiles y ciberarmamento, se han limitado a decir que la estudiarán.

Amenaza desde Corea del Norte

Al término de una reunión en Pekín con el presidente chino, Gates ha advertido de que Corea del Norte se está convirtiendo en una amenaza directa para el país norteamericano y de que podría construir un misil balístico intercontinental en un plazo de cinco años. Pero ha puntualizado a los medios de comunicación que no cree que vaya a almacenar una gran cantidad de ese tipo de misiles, sino que tendría una capacidad limitada.

«Creo que Corea del Norte habrá desarrollado en ese periodo de tiempo un misil balístico intercontinental, pero no tendrá muchos, ni nada parecido», ha pronosticado. «Pienso que tendrá una capacidad muy limitada», ha añadido.

El arsenal norcoreano incluye misiles de alcance intermedio que pueden impactar sobre objetivos que se encuentran a una distancia de hasta 3.000 kilómetros, según una fuente oficial surcoreana citada el año pasado por la agencia de noticias Yonhap. Estos misiles podrían alcanzar cualquier punto del territorio de Japón y poner en peligro las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam, en el océano Pacífico.

Fuente: El País

Las graves inundaciones en Australia obligan a evacuar la ciudad de Brisbane

Las trombas gigantes de agua que sacuden a Australia desde ayer han puesto en máxima alerta al Gobierno de Brisbane, la ciudad más afectada del país y con más de dos millones de habitantes. Las autoridades han alertado de la gravedad de la situación y han empezado a evacuar varias zonas ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie.

Entre el lodo y el agua, Australia busca hoy a 78 personas desaparecidas tras las graves inundaciones que se generaron ayer y que anoche pasaron por 20 pueblos del Estado de Queensland, al noreste del país. «Ahora tenemos 78 desaparecidos (…) Tenemos 10 muertos y al menos 18 personas que nos preocupa mucho su seguridad», ha precisado la jefa del Gobierno del Estado de Queensland, Anna Bligh.

Entre los últimos nueve fallecidos, informa The Australian, se encuentra un niño, que es la primera víctima mortal en Ipswich, cerca de la capital del Estado, Brisbane. «Lograron rescatar a la madre, pero no pudieron sacar al niño (fuera de la riada)», ha señalado Bligh, que ha añadido que «la nación tiene que prepararse para el hecho de que el numero de muertos por las riadas aumentará». Los equipos de rescate buscan a la desesperada supervivientes de la ola gigante, que alcanzó los dos metros y que las autoridades calificaron ayer de «tsunami terrestre».

El vídeo de la tromba difundido ayer por la cadena ABC mostraba imágenes escalofriantes, con el muro de agua llevándose a su paso la localidad de Toowooba. Hoy, The Australian publica un reportaje sobre esta «ola que nadie supo que venía». «Confiamos, y rezamos por ello, en que la mayoría sean encontradas sanas y salvas, pero dadas las circunstancias, estamos muy preocupados por los desaparecidos», ha añadido Bligh.

Temor a que se repita la tragedia de 1974

Hay familias enteras entre los desaparecidos, y tanto la Cruz Roja como los equipos de rescate no han podido llegar aún a algunas de las áreas más devastadas en los alrededores de la ciudad de Toowoomba. A estas horas, una pared de agua, que en algunos puntos supera los ocho metros de altura, continúa bajando por el valle del río Lockyer en Queensland y arrastra todo lo que encuentra a su paso, como casas intactas que se ven bajar por la riada en las imágenes de televisión. Los meteorólogos creen que los aguaceros continuarán en las próximas horas, y se está intentando evaluar cuál será el impacto de las inundaciones cuando éstas lleguen al embalse de Wivenhoe. Cuando se llegue al límite de la capacidad de la presa, no será posible contener el agua que libere el río Brisbane, que pasa por el centro de la ciudad homónima, la tercera mayor de Australia.

El río se ha desbordado ya a su paso por Brisbane, donde miles de ciudadanos intentan salir a pie de los barrios bajos para escapar de las riadas. Las autoridades habían comenzado varias horas antes a evacuar algunas comunidades de la capital y varias zonas de la propia ciudad ante las previsiones de que las aguas aneguen completamente su superficie a lo largo de esta semana, según ha indicado el alcalde, Campbell Newman. En el norte de la capital, la Policía ha solicitado a los residentes de West End, Strathpine y Caboolture que abandonen sus casas y se dirijan a las zonas altas, informa The Australian.

En el este, los vecinos de Ipswich están siendo realojados en varios albergues ante la posibilidad de que las aguas del Bremer superen también sus niveles normales. En Lockyer Valley, la población fue evacuada ayer, con la llegada de las primeras inundaciones a Brisbane. En la capital, parte del centro y algunos distritos ya han sido desalojados. En las áreas altas sigue funcionando el transporte público.

Las autoridades han pedido al resto de los habitantes de la ciudad que se queden en casa y eviten conducir para que no se repita la tragedia de 1974, cuando 14 personas murieron, 300 resultaron heridas y 6.700 casas quedaron anegadas en otras inundaciones. La primera ministra australiana, Julia Gillard, ha advertido de que Queensland «todavía debe afrontar días tristes», recordando así que las previsiones meteorológicas anuncian más lluvia para esta semana.

El Gobierno australiano ha desembolsado hasta la fecha cuatro millones de dólares (unos tres millones de euros) para ayudar a los 200.000 damnificados y ha aprobado un fondo especial de casi 77 millones de dólares (59,5 millones de euros) para las administraciones municipales. Los sectores agrícola, minero y turístico son los que más sufren los daños provocados por la catástrofe natural, que, según los cálculos provisionales de las autoridades, superan los 6.000 millones de dólares (4.628 millones de euros). Estas estimaciones no incluyen los daños causados a la minería y la agricultura, los dos sectores mas importantes del país.

Fuente: El País

Assange denuncia una campaña de EE UU contra él y sus seguidores

El fundador de Wikileaks, en libertad condicional, comparece ante el juez que tramita su proceso de extradición y este ratifica que la vista será los días 7 y 8 de febrero

Julian Assange ha denunciado una campaña de EE UU contra él y sus seguidores. El fundador de Wikileaks se ha quejado de que se intervengan sus cuentas de Twitter así como de la diputada islandesa Birgitta Jónsdóttir y el hacker holandés Rop Gonggrijp. Esta mañana ha comparecido ante la justicia británica de nuevo y se ha declarado satisfecho del curso que sigue su proceso. Assange ha entrado en una sala flanqueado por dos agentes y ha permanecido tras una pecera de cristal durante los apenas 10 minutos que ha durado la vista. El único cambio sustancial: tendrá derecho a dormir en Londres, en el Front Line Club, los días en que se juega la extradición a principios de febrero.

«Estamos contentos con el resultado de hoy y he pedido a la corte que estén disponibles para la prensa nuestros argumentos», ha dicho Assange a la salida del tribunal. Su abogado, Mark Stephens, ha dicho que el documento con estos argumentos estará disponible en su página web. El fundador de Wikileaks ha prometido que su página va a seguir publicando material como el de los cables del Departamento de estado de EE UU o los papeles de Afganistán. Assange está listo para «luchar por su caso», ha dicho Stephens

Esta mañana le acompañaba nuevamente su amigo Vaughan Smith, propietario de la mansión georgiana en la que Assange pasa sus días de libertad bajo fianza. En los pasillos de la Corte Real de Justica de Woolwich, ha declarado a EL PAÍS: «Hoy se han hecho progresos y confío en que todo saldrá bien». También le acompañaba la activista pro derechos humanos Bianca Jagger. En la cafetería del juzgado, se ha declarado «satisfecha con el curso que sigue el proceso». En perfecto castellano, la nicaragüense ex mujer de Mick Jagger, ha dicho: «Mi auténtica preocupación es el derecho a la privacidad y la libertad de prensa».

Assange ha dicho antes de comparecer ante la justicia que su arresto domiciliario en una zona rural de Inglaterra es «una situación orwelliana». «Estoy vigilado de forma permanente», se ha quejado Assange en una entrevista emitida a primera hora de hoy por France Info y, aunque ha reconocido estar «acostumbrado a este tipo de presión, la situación actual es «tal vez la más dramática» que haya vivido nunca. Assange, que se encuentra en liberad condicional en Reino Unido desde el 16 de diciembre, ha hecho estas declaraciones antes de acudir esta mañana a los juzgados de Londres para el último paso antes del inicio del proceso de extracción a Suecia, donde los tribunales le acusan de «agresión sexual». El tribunal ha ratificado que la vista para su extradición será los días 7 y 8 de febrero.

En todo caso, Assange ha asegurado en la entrevista previa -ha llegado al juzgado en coche y sin hacer declaraciones- que «pase lo que pase», seguirán. «El número de publicaciones diarias se ha intensificado estos últimos tiempos y va a seguir aumentando», ha prometido el australiano. Assange ha dicho sentirse respaldado porque en todo el mundo sus «simpatizantes y defensores continúan luchando» por ellos. «No soy el único amenazado, todos los miembros de nuestro equipo lo están», ha comentado, en referencia al caso de un joven analista en prisión desde hace 230 días en una cárcel de Virginia a la espera de un proceso contra él de la justicia estadounidense.

La vista, los próximos 7 y 8 de febrero

Assange ha comparecido a las 11.00 hora peninsular española ante el tribunal de Woolwich. Durante la audiencia, se esperaba que se estableciera un intercambio de pruebas y los testigos que se llamarán para testificar entre las partes de cara a la vista, los próximos 7 y 8 de febrero, en que se decidirá su extradición a Suecia, donde debe declarar por dos presuntos delitos sexuales.

«La sesión es para asegurar que están identificados los asuntos del caso y que la preparación está progresando en el tiempo adecuado», había señalado previamente al respecto un portavoz del tribunal. De momento, sólo ha trascendido que el juez mantiene las fechas del 7 y 8 de febrero para la vista. Por su parte, un miembro de Wikileaks expresaba ayer a este periódico que esperan que se relajen las condiciones de libertad bajo fianza en las que vive Assange estos días. En conversación telefónica, su abogada, Jennifer Robinson, declaró: «Las condiciones de su libertad condicional son muy restrictivas». Assange lleva un brazalete electrónico de control y debe presentarse todos los días entre las 14.00 y las 17.00 en comisaría. «Estamos trabajando duro para que no se produzca la extradición», señaló su abogada.

Los abogados del antiguo hacker australiano temen que, si Reino Unido entrega a Assange a Suecia, este acabe siendo extraditado a Estados Unidos. Washington está estudiando la posibilidad de acusarlo de espionaje por la difusión en Wikileaks -y en varios diarios internacionales, entre ellos EL PAÍS- de cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo. Por ahora sus abogados estudian la posibilidad de solicitar asilo en un tercer país, y entre esas posibilidades estarían al menos Suecia o Australia.

Assange, que enfureció a Estados Unidos tras la mayor filtración de documentos secretos de la historia, ha defendido en varias ocasiones su inocencia. Una de ellas fue a las puertas del Tribunal Supremo de Londres cuando tras pasar nueve días en prisión quedó en libertad al pagar una fianza de unos 283.000 euros. El escándalo puede costar caro a Wikileaks. Assange declaraba ayer en una entrevista que tras la difusión de los cables el portal pierde más de 480.000 euros por semana desde que se cerrara una de sus principales fuentes de financiación.

Fuente: El País

Corea del Norte propone por carta diálogo a Seúl

Seúl, 10 ene (EFE).- Corea del Norte ha propuesto conversaciones a Seúl en una carta enviada al Ministerio de Unificación, que ha indicado que primero deben tratar el ataque a la isla de Yeonpyeong de noviembre, según informó a la agencia surcoreana Yonhap.

Fuentes del Ministerio de Unificación surcoreano consultadas por la agencia indicaron que en la misiva el régimen norcoreano pide, tal y como hizo el pasado sábado en un mensaje transmitido por la agencia estatal KCNA, la reanudación de las conversaciones a nivel gubernamental bilateral, así como entre la Cruz Roja.

En respuesta, Corea del Sur expuso tratar primero el ataque norcoreano con obuses a la isla de Yeonpyeong el pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos militares y dos civiles surcoreanos, y la desnuclearización norcoreana.

«Si hay un diálogo sincero entre el Sur y el Norte, primero el Norte debe reconocer el hundimiento del Cheonan y el ataque de Yeonpyeong, así como su compromiso de desnuclearización», indicó el Ministerio de Unificación.

La propuesta norcoreana, por su parte, se centra en la normalización de los proyectos económicos conjuntos entre las dos Coreas, tal y como pidió el sábado el norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea, ya que suponen una importante fuente de ingresos para el país comunista.

El Ministerio de Unificación indicó que aún deben confirmar que la carta ha sido enviada al Gobierno o al Ejército, para considerar la propuesta con más profundidad.

En el texto, Corea del Norte propone una reunión de trabajo en la ciudad norcoreana de Kaesong el 27 de enero para discutir el lugar y la fecha de conversaciones gubernamentales de más alto nivel, así como un encuentros de la Cruz Roja de ambos lados el 1 de febrero en la ciudad fronteriza surcoreana de Munsan.

«Corea del Norte ha propuesto conversaciones, aunque se niega a admitir su responsabilidad en la muerte del monte Kumgang, el hundimiento del Cheonan y el ataque a Yeonpyeong», indicó el Ministerio de Unificación en un comunicado.

Las visitas al complejo turístico del monte Kumgang están suspendidas desde que en 2008 un guardia norcoreano disparase mortalmente a una turista surcoreana que entró sin saberlo en un área restringida.

Corea del Sur ha rechazado el diálogo con Pyongyang en varias ocasiones desde el hundimiento de marzo de 2010 de la corbeta surcoreana «Cheonan», en el que murieron 46 tripulantes, del que Seúl acusa a Pyongyang y por el que pide disculpas.

Además, el bombardeo norcoreano el pasado 23 de noviembre sobre la isla fronteriza de Yeonpyeong elevó la tensión al máximo en el Mar Amarillo y supuso un gran deterioro en las relaciones entre las dos Coreas.

Fuente: EFE

Crece condena a Israel por demoler edificio en Jerusalén

Ramalah, 10 ene (PL) Líderes palestinos acusaron hoy a Israel de demoler la oportunidad para la paz con el derribo de un edificio emblemático de Jerusalén Este, actitud también repudiada por la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

«Al hacer esto, Israel ha destruido todos los esfuerzos de Estados Unidos y aniquiló cualquier posibilidad de un retorno a las negociaciones», señaló Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas.

El vocero criticó así la decisión del Gobierno sionista de derribar el domingo un inmueble del barrio jerusalemita de Sheikh Jarrah que fue residencia del ya fallecido Gran Mufti (autoridad religiosa islámica) Haj Amin al-Husseini, y luego convertido en hotel.

La irritación del liderezgo de la ANP se hizo más patente por el hecho de que el terreno donde estaba la edificación se destinará a construir un complejo de «20 lujosos apartamentos para colonos judíos» (sic), lo que confirma la política de expansión de los asentamientos.

Abbas ha insistido en que no volverá a dialogar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mientras continúe edificando casas en las ocupadas Cisjordania y Jerusalén Este, donde los palestinos pretenden instalar la capital de su futuro Estado.

«Israel no tiene derecho a construir en ninguna parte de Jerusalén Este, o en ninguna parte del territorio palestino ocupado en 1967», agregó Abu Rudeina al instar a Washington, principal aliado de Tel Aviv, y a potencias europeas a «frenar la manipulación israelí».

El jefe del Centro de Prensa del Gobierno palestino, Ghassan Khatib, deploró que Israel desafía a la comunidad internacional al ignorar las críticas por proseguir las construcciones de asentamientos en la zona árabe y oriental de la ciudad cuna de tres religiones.

«La demolición intenta establecer puestos de avanzada de los asentamientos y es continuación de la política de colonización y judaización (sic) de la ciudad violando las leyes internacionales y los derechos humanos», fustigó Khatib.

Por su lado, el secretario general de la OCI, Ekmeleddin Ihsanoglu, condenó enérgicamente el derribo del edificio en Sheikh Jarrah por considerarlo una «violación flagrante» de la Cuarta Convención de Ginebra y otros protocolos internacionales.

La referida convención, recordó Ihsanoglu, prohibe al país ocupante cambiar las características de los territorios ocupados, incautar propiedades privadas y transferir colonos.

Fuente:Prensa LAtina

Una treintena de muertos ensombrece el referéndum en Sudán del Sur

La tensión crece en Sudán del Sur. La región fronteriza de Abyei ha sido testigo en los últimos días de enfrentamientos tribales que se ha cobrado una treintena de víctimas, mientras la región celebra un histórico referéndum para decidir si sigue unido al Norte o si de lo contrario se independiza. Los enfrentamientos entre tribus leales al Sur y al Norte respectivamente se han repetido desde el pasado viernes en la zona, tradicional punto de conflicto entre partidarios de seguir viviendo en un Sudán unido y separatistas.

«Durante los últimos tres días, han estado atacando y matando a nuestra gente de forma indiscriminada», ha asegurado Deng Mading, del Forum del Referéndum de Abyei, en declaraciones a la BBC, de la tribu dinka, quien además acusó a la tribu de los misseriya de ser una «milicia patrocinada por el Gobierno [de Sudán]», una acusación que niega Jartum.

Por su parte, Mokhtar Babo Nimr, líder de los Misseriya, declaró a la agencia Reuters que algunos de sus hombres fallecieron ayer a causa de la lucha empezada por los dinka. «Nos atacaron porque no quieren que los árabes vayan al Sur para conseguir agua para su ganado, pero el ganado necesita agua. Si continúan impidiendo que vayamos al Sur, la lucha continuará», ha declarado en alusión a las prácticas ancestrales que se traducen en que su ganado paste en los territorios del sur, más fértiles que el árido norte.

Plebiscito simultáneo
Abyei tenía previsto celebrar un plebiscito simultáneo al de Sudán del Sur para decidir si se unía al Norte o al Sur, pero la falta de acuerdo sobre el reparto de los beneficios del petróleo obligó recientemente a posponer la consulta.

Además, tampoco está claro quién tiene derecho a votar en el plebiscito de Abyei. La tribu árabe y semi nómada de los misseryia, considerados aliados del Norte, insiste en su derecho a votar en la futura consulta, pero los dinka, mayoritarios en el Sur y tribu a la que pertenece el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, no ponen en duda que su futuro está en el Sur y sostienen que los árabes no tienen derecho a votar.

Los enfrentamientos tribales han sido constantes desde la firma de la paz en 2005. La tensión alcanzó cotas máximas en 2009 con centenares de víctimas, mientras que 2010 registró una disminución de las hostilidades, según fuentes de la misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMIS).

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a ambas partes a no utilizar fuerzas afines que alimenten los enfrentamientos, mientras observa de cerca el futuro de Eldorado sursudanés, que alberga una de las mayores reservas de petróleo del continente. Los sursudaneses votarán su futuro hasta el próximo día 15. Los resultados finales no se conocerán hasta febrero.

Fuente: El Mundo

El Papa denuncia que Occidente considera desestabilizadora a la religión

Ciudad del Vaticano, 10 ene (EFE).- Benedicto XVI denunció hoy que la libertad religiosa es «lesionada o negada» en muchas partes del mundo y que países occidentales que dan una gran importancia a la «tolerancia» y al pluralismo consideran la religión como algo marginal, extraña a la sociedad e incluso desestabilizadora.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante los embajadores de los 178 países que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a los que recibió en el Vaticano en el tradicional encuentro de primeros de año y ante los que reiteró que la libertad religiosa es el camino fundamental para la construcción de la paz.

En un largo discurso, el Papa hizo un recorrido por el mundo y deteniéndose en Occidente señaló como «amenaza» contra la libertad religiosa el que en países que hacen de la tolerancia y el pluralismo bandera, la religión cada día esté más marginada.

«Se tiende a considerarla como un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador y se busca impedir su influencia en la vida social», denunció el Papa.

Otra manifestación de la marginación de la religión «y en particular del cristianismo», es, según el Papa, el desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, como la exposición pública del crucifijo, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen.

Según Benedicto XVI, de esa manera no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones.

El Papa Ratzinger también citó como amenaza a la libertad religiosa el que en algunos países europeos se hayan impuesto cursos de educación sexual o cívica, «que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón».

Según dijo a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi, con esas palabras el Papa se refería de manera implícita «a lo sucedido en España», donde la Conferencia Episcopal ya manifestó su preocupación por la publicación de manuales sobre sexualidad para escolares y por la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Benedicto XVI también incluyó entre las amenazas el que en muchos países, entre ellos de América Latina, se aprueben leyes que crean «un monopolio estatal en material escolástica».

El Papa exhorto a sus Gobiernos a promover sistemas educativos que respeten el derecho de las familias a decidir la educación de sus hijos, inspirándose en el principio de subsidiariedad, esencial para organizar una sociedad justa», afirmó.

Mirando a Oriente, Benedicto XVI expresó «consternación» por los atentados mortales contra cristianos en Irak y Egipto y pidió a los los gobiernos de esas naciones y a los líderes religiosos musulmanes que garanticen la seguridad de los cristianos, de los que dijo son ciudadanos «originarios y auténticos» y no de segunda clase.

Entre las leyes que «lesionan» el derecho de las personas a la libertad religiosa, el Papa citó la norma contra la blasfemia en Pakistán y pidió a las autoridades paquistaníes que la supriman al considerar que «sirve de pretexto para cometer injusticias y violencias contra las minorías religiosas».

El Pontífice agregó que el asesinato del Gobernador de la provincia paquistaní de Punyab, Salman Tasir -que estaba en el punto de mira de los clérigos integristas por su oposición a esa ley y por su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte Asia Bibi- pone de manifiesto la necesidad de abolirla.

Bibi, de 45 años, está condenada a muerte tras ser acusada de haber insultado a Mahoma.

El Papa agregó que la «veneración a Dios promueve la fraternidad y el amor, no el odio o la división».

En su recorrido por el mundo, Benedicto XVI animó a las autoridades de Cuba a «reforzar» el diálogo con la Iglesia Católica, que ha permitido la puesta en libertad de varias decenas de opositores al régimen que estaban presos.

Ante los 178 embajadores el Papa reafirmó que la religión «no constituye una amenaza para la sociedad y no es un factor de conflicto» y que la Iglesia «no busca privilegios, sino cumplir su misión con libertad».

Fuente: EFE

Murieron más de 70 personas en accidente aéreo iraní

Teherán, 10 ene (PL) Al menos 77 personas murieron y otras 28 sufrieron heridas a causa del accidente de un avión de pasajeros ocurrido anoche en el noroeste de Irán, precisaron hoy fuentes oficiales.

La aeronave de la empresa estatal IranAir transportaba 95 pasajeros y 10 tripulantes, y al parecer se precipitó a tierra debido a una tormenta de viento y nieve que afectó el domingo la localidad de Orumiyeh, en la provincia noroccidental de Azerbaiján Oeste.

Voceros de la Sociedad del Creciente Rojo Iraní (equivalente a la Cruz Roja) declararon al canal Press TV que la cifra de muertos casi seguro aumentará en las próximas horas, pues muchos lesionados están en condiciones críticas en hospitales de Orumiyeh y Tabriz.

Las operaciones de rescate se han visto afectadas en un terreno con 70 centímetros de nieve y densa niebla, añadieron medios televisivos e impresos, que por otro lado reprodujeron las condolencias trasmitidas a familiares de las víctimas por el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Precisamente, las condiciones atmosféricas -con aire y nieve intensos- fueron la causa de que el avión despegara con una hora de retraso del aeropouerto de Mehrabad, en el sur de Teherán.

El jefe del Centro Estatal de Emergencia de Irán (CEEI), Gholam-Reza Masoumi, explicó que el aparato del tipo Boeing 727 cayó cuando intentaba aterrizar entre la niebla cerca del Lago Orumiyeh, a unos 700 kilómetros de esta capital.

Masoumi añadió que la aeronave al parecer se acercó a la pista para aterrizar, pero el piloto se vio forzado a demorar esa maniobra debido al mal tiempo, tras lo cual el aparato se estrelló en una hacienda al hacer un segundo intento de aterrizaje.

No obstante, el directivo del CEEI aclaró que la causa exacta del accidente aún se desconoce y está en marcha una investigación a partir del estudio de la caja negra de la nave, según explicó el ministro iraní de Transporte y Carreteras, Hamid Behbahani.

Behbahani se trasladó hacia el lugar del siniestro y explicó a periodistas que antes de anunciar cualquier conclusión habrá que analizar los detalles que pueda aportar la caja negra y los testimonios de los sobrevivientes.

Reportes de prensa recuerdan que Irán tiene una historia de frecuentes percances aéreos en la última década, período en el que las autoridades admiten han fallecido unas mil personas por accidentes de ese tipo, el más letal de todos en 2003 cuando murieron 302 personas.

En julio de 2009 un aparato también cayó en el noroeste del país y perecieron los 168 ocupantes, recordó el canal Press TV al relacionar los percances con la incapacidad de Irán de modernizar su flota aérea debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la ONU.

Fuente: Prensa Latina

El referéndum de Sudán Sur pone en duda las fronteras coloniales en África

JUBA, Sudán — El referéndum de independencia de Sudán del Sur abre una verdadera caja de Pandora en África porque cuestiona las fronteras heredadas de la colonización y podría crear un precedente en otras regiones atraídas por la secesión.

«Sudán del Sur es indiscutiblemente un precedente. Nunca hubo un referéndum en un país africano que permitiera a una parte de la población, a un región en especial, decidir si tenía la intención de quedarse en el marco de un Estado unitario o, al contrario, separarse», explica René Otayek, del Centro de Estudios sobre África Negra del instituto de Ciencias Políticas de Burdeos.

Las potencias occidentales se repartieron el pastel de África en la conferencia de Berlín, en 1885. Después de la descolonización, a principios de los años 1960, los países africanos formaron la Organización para la Unidad Africana (OUA), precedente de la Unión Africana, siguiendo como principio la «intangibilidad» de las fronteras herederas de este período colonial.

Sin embargo, al final de la guerra civil entre el Norte y el Sur de Sudán, en 2005, un acuerdo de paz reconoció el derecho de los sudistas a un referéndum de autoderminación que podría desembocar en la división del mayor país de África.

Es cierto que Eritrea se pronunció en 1993 sobre su independencia respecto a Etiopía pero, a diferencia de Sudán del Sur, este país del Cuerno de África había existido antes, como colonia italiana.

«Lo que se añade en la especificidad sudanesa es el consenso internacional sobre el referéndum y sobre el respeto por todas las partes del resultado del escrutinio. Es fundamental», destaca Otayek.

«En términos legales, el referéndum se realiza en las normas prescritas del derecho internacional, con el acuerdo de la capital y una supervisión internacional que debe probar su credibilidad. Pero en términos de percepción, muestra que es posible obtener la secesión. Y como es posible, se puede luchar por ella», explica Roland Marchal, especialista en Sudán.

Otras regiones de África, o movimientos rebeldes, podrían por su parte reclamar un referéndum de autodeterminación: el Sáhara Occidental, el enclave petrolero angoleño de Cabinda, los tuaregs en el norte de Malí y de Niger, la Casamance en Senegal…

Incluso en Sudán, los rebeldes de Darfur, región del oeste del país en plena guerra civil, también pidieron un referéndum sobre el futuro de su antiguo sultanato, amenazando al gigante sudanés con una división aún mayor.

«No estoy seguro de que el caso de Sudán Sur tenga un impacto inmediato en los conflictos separatistas de larga duración como en la provincia angoleña de Cabinda o en la Casamance en Senegal», estima Alex Vines, del instituto británico Chatham House. «Si otras regiones quieren seguir el ejemplo de Sudán Sur, hace falta que haya un consenso de la comunidad internacional», recuerda Otayek.

Numerosos jefes de Estado africanos expresaron ya sus reservas con relación a la esperada secesión de Sudán del Sur. Si el reconocimiento de las potencias occidentales parece ya ganado, podría ser más difícil convencer a algunos países africanos, que temen que esta iniciativa separatista les toque a ellos en el futuro. «Hay un malestar africano respecto a esta independencia porque rompe una tradición (de intangibilidad) y porque parece debida a la presión de Estados Unidos. Esto es percibido como si fuera Berlín II, que las potencias recortan de nuevo África», constata Marchal.

Fuente: AFP

Dos heridos tras explotar paquetes en edificios del gobierno de Maryland

WASHINGTON.- Dos empleados del gobierno de Maryland (EE.UU.) sufrieron quemaduras leves al abrir dos paquetes que contenían un artefacto incendiario, uno de los cuales iba dirigido al gobernador del Estado, Martin O’Malley.

El portavoz de la policía de este estado, Gregory Shipley, explicó en una conferencia de prensa que los dos incidentes ocurrieron prácticamente a la misma hora, aunque en dos lugares diferentes, en la sede de la legislatura estatal, en Annapolis, y en las oficinas del Departamento de Transporte, en Hanover.

El primer incidente ocurrió sobre las 12:05 hora local, cuando el funcionario que manejaba el correo en la Asamblea Estatal abrió un paquete que parecía contener un libro, y que iba dirigido al Gobernador de este estado, situado junto a la capital estadounidense.

De manera instantánea, se desencadenó una deflagración que produjo llamas, humo y un intenso olor a azufre. El empleado sufrió quemaduras leves en la mano que no requirieron atención médica ni hospitalización.

Cuarenta minutos más tarde se produjo un incidente similar a unos 30 kilómetros, en la sede central del Departamento de Transporte de Maryland, cuando el empleado encargado del correo manipuló un paquete de la misma apariencia, cuyo destinatario se desconoce de momento.

La reacción de la detonación, según explicó el portavoz policial, fue idéntica, una llamarada, humareda y olor a azufre. El empleado tampoco requirió atención médica.

En un principio hubo informaciones confusas sobre el número de heridos, aunque Shipley aseguró que solo los dos empleados que manipularon los paquetes habían resultado afectados.

Ambos paquetes han quedado en manos de la policía, que todavía no ha podido determinar la procedencia, aunque se supone que fueron enviados desde territorio estadounidense según el franqueo de los dos envíos, que contiene sellos de motivos navideños.

The Washington Post citó a un portavoz de la Policía, que afirmó que empleados de ambas oficinas tenían los dedos quemados y que otra persona del edificio de Hanover había sido trasladada a un hospital por precaución.

Aunque la investigación acaba de empezar, el portavoz de la policía informó que no se había encontrado en el interior de los paquetes material explosivo.

Nada más registrarse los dos incidentes, las fuerzas policiales acudieron a los dos edificios, y ordenaron el desalojo de las instalaciones.

Además pusieron en cuarentena las salas donde se procesa el correo en todos los edificios del gobierno estatal.

Tres horas después, los 240 empleados desalojados de la Asamblea Estatal pudieron volver a sus puestos, aunque el edificio del Departamento de Transporte sigue cerrado.

Todas los organismos estatales detuvieron la entrega de correos hasta que se realice una investigación.

El edificio de Annapolis alberga oficinas del departamento de Seguridad Interior, de la secretaría de Estado y de Asuntos de Veteranos.

Un escuadrón anti-explosivos estaba analizando el artefacto y que no se abrirían otros paquetes hasta que no sean inspeccionados por perros adiestrados.

Fuente: EFE

Naciones Unidas investigan el origen del cólera en Haití

La misión de la ONU, conocida como MINUSTAH, llegó a Haití en el 2004 luego de un conflicto civil en la nación caribeña. Cuando en octubre pasado comenzó el brote de cólera, las autoridades afirmaron que se trataba de una epidemia «importada».

En noviembre, manifestantes atacaron con piedras a una patrulla de Naciones Unidas y gritaron lemas acusando a los llamados Cascos Azules provenientes de Nepal de portar la enfermedad.

Un estudio posterior de un epidemiólogo francés apuntó al vertido de heces fecales de la base nepalí en la ciudad de Mirebalais, por donde pasa el río Artibonite, que está contaminado, como el origen del brote.

Sin embargo, los análisis realizados hasta la fecha por la Minustah dieron negativo, mientras que otros epidemiólogos señalan puntos de origen distintos a la base nepalí. Pero cuando el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon anunció el 17 de diciembre el plan para crear una comisión de investigación independiente, señaló: «Aún quedan preguntas justas y preocupaciones legítimas que exigen la mejor respuesta que la ciencia pueda entregar».

«El grupo de expertos tratará de determinar el origen de la epidemia de cólera de 2010 en Haití. Revisará toda la información y todos los datos disponibles para viajar a Haití y realizar su trabajo de campo», indicó una declaración de Naciones Unidas. Y agregó que el panel actuará con total independencia y entregará un informe con sus conclusiones al secretario general del organismo.

La comisión será presidida por Alejandro Cravioto, quien es mexicano pero trabaja en el Centro Internacional de Investigación de Enfermedades Diarreicas en Bangladesh, de donde un estudio asegura que podría provenir la enfermedad, ya que las cepas se parecen. Los otros tres miembros son Claudio Lanata del Instituto de Investigación Nutricional de Perú, Daniele Lantagne de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Balakrish Nair del Instituto Nacional del Cólera y Enfermedades Entéricas de la India.

La epidemia de cólera en Haití se ha cobrado la vida de 3.651 personas desde mediados de octubre, según el Ministerio de Salud, y ha afectado a 171 mil haitianos y 149 dominicanos. Pese a que la aparición de la epidemia despertó de nuevo el interés internacional hacia Haití después del catastrófico sismo del 12 de enero de 2010, la ONU lamenta que hasta la fecha sólo haya recibido el 25 por ciento de los 174 millones de dólares que ha pedido para combatir la enfermedad

Fuente: Infobae

Un año después, Haití llora sus muertos y la fallida reconstrucción

Debía ser la ocasión para arrancar de cero. «Una oportunidad» para conjurar la maldición haitiana, decían los propios damnificados. Pero un año después del terrible sismo del 12 de enero, y tras el brote de cólera y las malogradas elecciones, el país se sigue hundiendo.

Eran las 16H53. Los estudiantes salían de los colegios, los vendedores cerraban los locales, los haitianos regresaban paulatinamente a sus hogares, cuando un movimiento brusco desató el caos. Un largo y terrible terremoto de magnitud 7: el peor desastre natural en los últimos 30 años en el mundo, golpeó al país más pobre de América.

Más de 220.000 muertos y 300.000 heridos, incluyendo miles de amputados. Un millón y medio de personas sin hogar. Un Estado aniquilado. El PIB desapareció. La sede de la misión de la ONU se derrumbó. «Goudou Goudou», un monstruo divino, como los haitianos llamaron al sismo, ponía de rodillas todo un país.

En pocos días, centenares de socorristas, seguidos por un ejército de periodistas, llegaban al lugar. Estados Unidos envió unos 20.000 soldados para organizar la ayuda y evitar que el país francófono, situado a menos de 1.000 kilómetros de su costa, cayera en la anarquía.

Se prometieron unas sumas sin precedentes. En marzo en Nueva York, una conferencia internacional elevó hasta 10.000 millones de dólares la promesa de ayuda para construir un país modelo.

Pero en el terreno, la Comisión interina para la Reconstrucción de Haití, que administra los fondos, tarda en actuar mientras los campos de refugiados y las tiendas de campaña se perpetúan.

Puerto Príncipe todavía da la impresión de ser un gran campo de refugiados, según Amnistía Internacional. La gente vive en condiciones terribles y las mujeres se enfrentan a un alto riesgo de violación, según el organismo.

Un año después del terremoto, «sólo el 5% de los escombros ha sido retirado», lamentó por su lado la organización humanitaria Oxfam. Citando a la ONU, Oxfam agregó que sólo el 42% de los 2.100 millones de dólares prometidos para 2010 fueron desembolsados.

Pese a que hay más de un millar de asociaciones desplegadas en el lugar, los proyectos están paralizados. «Haití es una república de las ONG», repite el jefe de la misión de la ONU, Edmond Mulet. Entretanto, persisten los problemas estructurales que había antes del terremoto: la falta de un catastro retrasa la construcción de los 150.000 refugios prometidos.

Cuando se sentía relativamente a salvo de la temporada de huracanes, Haití pensó que podía dedicarse a la campaña para suceder al presidente René Preval, pero apareció un nuevo desastre: el cólera.

Erradicada hace más de un siglo en la isla, esta enfermedad que ataca a los pobres reapareció en octubre en el centro del país y rápidamente se propagó hacia la capital. Hasta la fecha, más de 3.300 personas han muerto.

A pesar de la violencia contra los cascos azules -acusados de importar la enfermedad desde Nepal, según una investigación internacional- las elecciones se llevaron a cabo el 28 de noviembre.

No obstante la vigilancia internacional, hubo denuncias de fraude el día de la votación. Haití volvió a prenderse fuego. La causa: la exclusión de la segunda vuelta del popular cantante Michel Martelly, que quedó fuera de la disputa por apenas unos miles de sufragios que el candidato oficialista Jude Celestin. La noticia enfureció a los seguidores de Martelly, que protestaron violentamente varias veces.

La divulgación de los resultados finales quedó aplazada indefinidamente y nadie sabe si la segunda vuelta -prevista para el 16 de enero- se realizará.

Fuente: AFP

Obama eligió aun banquero como jefe de gabinete

En un giro sorpresivo y revelador de la urgencia política que enfrenta, el presidente Barack Obama designó ayer a un ex ejecutivo de la banca y hombre de confianza de Wall Street como su jefe de gabinete, uno de los puestos con mayor capacidad de influencia en la estructura del gobierno.

De 62 años, William Daley fue secretario de Comercio durante la gestión del ex presidente Bill Clinton, pero también se desempeñó como directivo de la banca JP Morgan Chase, detalle que Obama eligió omitir durante el acto en que lo presentó en la Casa Blanca.

«Es, sobre todo, un experimentado funcionario y servidor de Estados Unidos», dijo el mandatario demócrata, al presentar a quien, sin provenir de su círculo, tendrá un papel clave en el rumbo de la Casa Blanca durante los dos próximos y delicados años, en que el presidente se jugará la posibilidad de ser reelegido.

El gesto fue visto como un desesperado intento de Obama de dar un giro a su gestión y recomponer lazos con el mundo empresarial y financiero, en momentos en que el desempleo y la mala economía hacen estragos con su popularidad.

Son días de gestos decisivos. También ayer Obama reclamó a los republicanos que compartan la responsabilidad por el extraordinario endeudamiento de la potencia, al pedirles que aumenten el techo autorizado por el Congreso.

«Les pido ese gesto antes de que la amenaza del cese de pagos se haga inminente», escribió el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en una carta a Harry Reid, jefe de la mayoría demócrata en el Senado. Gran parte del endeudamiento norteamericano abrevó en las guerras de Irak y Afganistán, declaradas durante la gestión de George W. Bush.

Tan profundo fue el impacto de la designación de Daley que el primer reconocimiento provino de la poderosa Cámara de Comercio, entidad que había cuestionado por «apartado de la realidad» el rumbo de Obama y que, en los recientes comicios, aportó dinero para la campaña republicana.

«La elección de Daley es una medida de alto vuelo que recae en una persona de experiencia extraordinaria», dijo Thomas Donohue, presidente de la entidad que se hizo célebre por sus críticas a Obama y que parece haberle dedicado, así, uno de sus primeros elogios en mucho tiempo.

Del otro lado, la medida erizó a demócratas más radicales. «Esto es algo peligroso, estamos girando a la derecha», deslizó MoveOn.org, una entidad de base que trabajó activamente en la campaña de Obama.

«Esto es un error grueso», acotó, en igual sentido, uno de los directivos y fundadores del Comité de Campaña para el Cambio Progresivo, Adam Green, para quien la designación de un hombre que «presiona al gobierno para que adopte una agenda corporativa tendrá efectos desastrosos en las elecciones presidenciales».

Con más discreción, reacciones similares se recogieron en el ámbito parlamentario, donde la incomodidad de demócratas radicales vino aparejada por la sorpresa de algunos republicanos.

«Ya decíamos que era hora de que Obama sumara algo de realismo. En su gobierno no hay nadie que haya manejado, siquiera, un quiosco de gaseosas», ironizó, por ejemplo, el titular del bloque republicano en el Senado, Mitch Mc Connell.

Pero el grueso de opiniones subrayó la intención de Obama de recomponer lazos con el mundo empresarial y apuntar a una gestión de centro. «Debemos reconocer que la agenda de izquierda no sedujo al electorado», dijo, hace algunas semanas, el propio Daley, para quien lo «aconsejable» sería buscar «un curso de acción más moderado», según añadió en esa ocasión.

Al nuevo jefe de gabinete, que comenzará sus funciones dentro de pocos días, se le conocen otras críticas al gobierno de Obama, entre ellas, haberse «equivocado» en su obsesión con la reforma del sistema de salud, cuya aprobación insumió meses de desgastante negociación y que enfrenta, ahora, el riesgo de ser revocada por la oposición republicana.

Daley será el tercer jefe de gabinete de Obama, luego de la gestión inicial del combativo Rahm Emanuel, cuya figura ardió tras las tensas negociaciones por la reforma de salud para ser reemplazado por el saliente Pete Rouse, un hombre de bajísimo perfil que se dedicó a curar las heridas políticas de su predecesor.

Sí comparte con Obama su raigambre en Chicago, la ciudad donde el presidente maduró en lo político y en la que Daley integra una dinastía partidaria. Su hermano es actual alcalde de la ciudad, el cargo al que, precisamente, quiere aspirar Emanuel.

Su nombramiento envía el mensaje de que la Casa Blanca busca seriamente «un nuevo comienzo».

Se le reconocen excelentes relaciones en ambos partidos, un carácter dialoguista y un voto de confianza en el mundo empresarial, algo que es crucial en esta etapa de gobierno.

«Tras dos años de relación distante entre la Casa Blanca y los empresarios, que más de una vez se sintieron el chivo expiatorio de los males económicos del país, Obama necesita reconciliarse, sobre todo, ante la inminente campaña electoral», sintetizó Stuart Gottlieb, del Jackson Institute, en la Universidad de Yale.

Se esperan más cambios en el elenco económico de Obama en las próximas horas. Entre ellas, la salida de los asesores Larry Summers y Paul Volcker.

WILLIAM DALEY
Jefe de Gabinete
Profesión : abogado

Edad : 62 años

Origen : EE.UU.

El hasta ahora alto ejecutivo del banco JP Morgan Chase ha ocupado varios cargos en distintas empresas norteamericanas, fue secretario de Comercio en los últimos años de la presidencia de Bill Clinton y presidió la campaña electoral de Al Gore en 2000. Es un demócrata eminentemente de centro y pragmático, con importantes conexiones tanto políticas como con el mundo empresarial. Pese a que procede de Chicago (su hermano menor, Richard, es el gobernador saliente de esa ciudad), donde Obama forjó su carrera política, no había mantenido lazos muy cercanos hasta ahora con el presidente. Sin embargo, lo apoyó durante las elecciones de 2008 y formó parte del comité asesor que preparó la transición tras la victoria. C

Fuente: La Nación

Llevará semanas drenar agua en minas inundadas en Australia

La industria del carbón australiana, afectada por las inundaciones, sufría grandes interrupciones el jueves, con una compañía diciendo que podría llevar semanas la tarea de drenar las minas y un puerto clave suspendiendo las exportaciones.

Las inundaciones paralizaron las operaciones en las minas del estado de Queensland, donde se produce el 35 por ciento de los estimados 259 millones de toneladas de carbón exportable del país, señaló Reuters.

Australia contribuye con dos tercios de las exportaciones globales de carbón de coque, usado para fabricar acero.

Alrededor de 200.000 personas dispersas a lo largo y ancho de un área del tamaño de Francia y Alemania juntas fueron damnificadas por las inundaciones en el estado, las peores en 50 años. Los daños hasta el momento han sido estimados en 5.000 millones de dólares.

La compañía Anglo American , que cotiza en Londres y es una de las cuatro principales productoras de carbón para crear acero de la nación, dijo que llevará semanas extraer el agua de sus minas inundadas y que es muy pronto para decir cuándo se reanudarán las operaciones.

«Nuestro eje es actualmente movilizar a nuestra gente y nuestros recursos y sacar el agua de las minas de carbón inundadas, lo que estimamos que llevará algunas semanas», señaló Seamus French, jefe de la división de carbón metalúrgico del grupo, en un comunicado.

Anglo tiene alrededor de siete minas de carbón en Queensland, el estado que contribuye con la mayoría de las exportaciones de carbón de coque de Australia.

Uno de los dos grandes puertos de carbón de Queensland, Gladstone, suspendió las exportaciones el jueves debido a la falta de suministro proveniente de las minas anegadas y aisladas dentro del continente.

El puerto de Gladstone normalmente mezcla diferentes tipos de carbón en el muelle antes de efectuar la carga en los barcos, pero una portavoz dijo que no alcanzaba la cantidad de suministro para mezclar con la misma calidad.

«Las compañías de carbón deben decidir si empiezan a cargar el carbón o no», indicó a Reuters.

Un analista de materias primas estimó que entre 45 y 50 millones de toneladas de carbón de grado metalúrgico necesarias para fabricar acero están bajo declaraciones de fuerza mayor, que temporalmente liberan a las mineras de cumplir con sus obligaciones.

«Eso no significa que esas toneladas se pierden para el mercado, sólo implica que hay un riesgo de que no sean entregadas a tiempo», dijo Tom Price, de UBS.

Además, la producción de casi el 8 por ciento del carbón térmico del mundo -usado en la generación de electricidad- ha sido temporalmente eliminada por la inundación, de acuerdo al analista del Australia & New Zealand Bank Mark Pervan.

Fuente: El Universal