Rousseff mantiene ventaja sobre Serra por la presidencia de Brasil

La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, cosechó el 49% de las intenciones de voto, contra un 43% de su rival, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según la última encuesta de Ibope.

Considerando sólo los votos válidos (sin blancos ni nulos), la candidata oficialista mantiene la ventaja de 6 puntos porcentuales, pero suma el 53% de las preferencias frente a un 47% de Serra.

El resultado del sondeo es similar al que arrojó la encuesta Datafolha divulgada el pasado domingo, en la que Rousseff contaba con ocho puntos de ventaja sobre el candidato presidencial opositor (votos válidos).

El margen de error de la encuesta, que consultó 3.010 electores entre los días 11 y 13 de octubre, es de dos puntos porcentuales.

En tanto, un sondeo de Vox Populi coloca a la elegida de Luiz Inácio Lula da Silva con 48% de las intenciones de votos, contra un 40% de Serra, y si se consideran apenas los votos válidos, la ventaja sube a nueve puntos porcentuales, 54,5% y 45,4%, respectivamente. Los votos en blaco y nulos suman 6% y los indecisos llegan a 6%.

En este caso, el margen de error es de 1,8 puntos porcentuales. Participaron del sondeo entre el 10 y 11 de octubre, 3.000 electores.
Fuente: cronista.com

Chávez denuncia que hay un «empeño» en relacionarlo con el terrorismo

Caracas, 14 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo anoche que su canciller «ya respondió» sobre el caso del etarra deportado Arturo Cubillas y afirmó que es objeto del «empeño» de algunos, entre los que citó «la extrema derecha española», para relacionarlo con el terrorismo.

«Ya se pronunció el canciller sobre eso, yo no voy a llover sobre mojado. En primer lugar, yo no estoy seguro que estén pidiendo la extradición. Nicolás (Maduro) ya respondió», manifestó Chávez al ser preguntado sobre la petición de la Fiscalía española a su país de que «o entrega o juzga» a Cubillas.

«A palabras necias oídos sordos», agregó el presidente, quien reiteró la denuncia de que hay una campaña en su contra en unas breves declaraciones periodistas antes de emprender una gira internacional por siete país de Europa, Oriente Medio y África.

«Hay un empeño (….) «¿Cuál es ese empeño? Tratar de que el mundo crea que este aquí parado, yo, soy terrorista o que al menos apoyo al terrorismo; que soy narcotraficante o que al menos apoyo el narcotráfico, para abrirme un juicio», manifestó Chávez.

El fiscal general del Estado español, Cándido Conde-Pumpido, pidió el miércoles a la Fiscalía de Venezuela que investigue si Cubillas, contra el que pesa una orden de detención desde marzo, ha apoyado a la banda terrorista ETA, en cuyo caso «o se entrega o se juzga».

En declaraciones a periodistas en Madrid, Conde-Pumpido explicó que «si existen indicios racionales» de que el etarra deportado, que tiene un cargo público en el Gobierno venezolano desde 2005, ha apoyado a ETA desde Venezuela o bien «tendrá que ser entregado a España o bien ser investigado y enjuiciado» en aquel país.

Cubillas, deportado a Venezuela en 1989, fue mencionado como supuesto instructor en ese país latinoamericano de los presuntos miembros de ETA Javier Atristain y Juan Carlos Besance, según la declaración prestada por estos ante la Guardia Civil tras ser detenidos en septiembre pasado en el norte de España.

«O se entrega o se juzga», insistió el fiscal general español antes de trasladar a la Fiscalía venezolana su deseo de que investigue a Cubillas.

La semana pasada, fuentes ministeriales españolas informaron que el Gobierno venezolano había indicado al Ejecutivo español que abría una investigación sobre Cubillas.

La Fiscalía venezolana anunció el lunes la designación de un juez para investigar al etarra deportado después de que el propio acusado, que tiene nacionalidad venezolana, solicitara la indagación al Ministerio Público en Caracas.

«A mi me han llevado ya como 20 veces, yo no se cuántas causas tengo abiertas, algunas ya las cerraron, en no se cuántas (…) en la llamada Corte Internacional, en la otra Penal de no se dónde», manifestó hoy el presidente venezolano.

Chávez denunció a los «aliados de la extrema derecha mundial que tienen mucho peso, mucho peso, en EEUU ni se diga, para señalarme a mi de cualquier cosa, y en Europa la extrema derecha española».

«Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos», agregó.

Fuente: © EFE

El 13 de octubre, fecha clave para dos grandes casos de supervivencia humana

Bogotá- El paralelismo entre los dos casos de supervivencia más notorios en la América Latina de los últimos 50 años, la tragedia aérea de los Andes de 1972 y el prolongado encierro bajo tierra de un grupo de mineros en Chile, tiene desde hoy una fecha para el almanaque: el 13 de octubre.

Esta fecha unirá para siempre a los 16 uruguayos que sobrevivieron a un accidente de aviación en las cumbres andinas, a 3.500 metros de altura, y a los 32 mineros chilenos y un boliviano que quedaron atrapados en las entrañas de la tierra, a 700 metros de profundidad, y se salvaron de la muerte.

Fue el 13 de octubre de 1972 el día en que un avión fletado por un grupo de estudiantes y jugadores de un equipo de rugby de Montevideo para viajar a Chile a jugar un partido se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo.

El avión, perteneciente a la Fuerza Aérea uruguaya, cayó en el glaciar Las Lágrimas, situado a unos 3.500 metros de altura en la cuenca del río Atuel, un inhóspito paraje de difícil acceso, en territorio chileno cercano a la frontera con Argentina.

Treinta y ocho años después, también en Chile, hoy está por concluir con éxito el salvamento de los 33 operarios de la mina de cobre San José, en el norte de Chile, que han permanecido 70 días bajo tierra a causa de un derrumbe.

A los de las alturas andinas y a los de las profundidades minerales se les llegó a dar por muertos y en ambos casos el espíritu de grupo fue determinante para su supervivencia.

Aunque hay diferencias importantes, como la ausencia de muertes en el caso del grupo chileno, el paralelismo se hizo evidente desde que el pasado 22 de agosto, gracias a la prospección de una sonda, llegó a la superficie un mensaje escrito por los mineros en una hoja de papel blanco: «estamos bien en el refugio los 33».

Entonces habían transcurrido más de 20 días desde el derrumbe y el pesimismo cundía en el exterior de la mina.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, que desde el principio se comprometió a hacer todo lo humanamente posible por los «33 de Atacama», puso a los mineros como un ejemplo de unidad, coraje y perseverancia.

«Al igual que las víctimas del terremoto y de los que trabajan en la reconstrucción, (los mineros) demuestran que cuando Chile se une en la adversidad somos capaces de grandes cosas», sostuvo.

El rescate, incluyendo desde la salud y el bienestar de los mineros hasta la perforación del conducto por el que van saliendo desde ayer a bordo de una cápsula pintada con los colores patrios de Chile, ha costado unos 22 millones de dólares, según informaron diarios locales.

La operación se ha caracterizado por un alarde tecnológico, con colaboración incluso de especialistas de la NASA, y por una notable preocupación por la salud física y mental de los atrapados.

Los medios técnicos, sin embargo, no eran los mismos en 1972.

Los uruguayos que sobrevivieron al accidente aéreo tuvieron que valerse por si mismos e incluso llegar al extremo de tener que comer la carne de sus compañeros muertos para sobrevivir en un mundo de hielos perpetuos con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero y aludes constantes.

No fueron rescatados e incluso llegaron a escuchar por radio que se había abandonado su búsqueda.

Finalmente, como la montaña no iba a Mahoma, dos de ellos se aventuraron a buscar ayuda y la encontraron en un arriero chileno, Sergio Catalán.

De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se enteró de que dieciséis vencieron a la muerte.

Varios de los supervivientes de los Andes, que inspiraron el libro y la película «¡Viven!», estuvieron en contacto con los mineros chilenos, cuyo caso interesa también a la industria editorial y cinematográfica.

Al cumplirse hoy 38 años del accidente aéreo, uno de los protagonistas de «¡Viven!», Daniel Fernández Strauch, habló para Efe de su experiencia y la de los mineros.

«El destino quiso que el rescate comenzara el 13 de octubre, una fecha que para nosotros es triste y de recuerdo de los amigos que no volvieron», indicó.

El uruguayo opinó que para los mineros no será fácil lograr el equilibrio, pero lo consideró «fundamental» para su futuro y en este sentido recomendó a las familias y a la sociedad que los contengan.

«Hoy son héroes nacionales y viven una gran alegría, como todos, pero es importante que la familia los contenga y que dentro de un tiempo, cuando las cosas se normalicen, la sociedad no los abandone para evitar problemas anímicos», destacó.

Cuatro de los integrantes de la Fundación Viven, José Luis Inciarte (presidente), Gustavo Zerbino, Pedro Algorta y Ramón Sabella, viajaron el pasado 4 de septiembre a Chile para llevar un mensaje de solidaridad a las familias de los mineros.

Zerbino dejó una bandera uruguaya en la mina San José como «muestra de apoyo permanente».

Fuente:© EFE

Evo Morales: «Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria»

El presidente fue a recibir a su compatriota . Fue uno de los mineros atrapados, que vio la luz en la madrugada de este miércoles 13 de octubre.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó cerca de las 8 a Chile para reunirse con su compatriota Carlos Mamani, uno de los 33 mineros atrapados, quien ya logró salir a la superficie durante la madrugada.

«Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria, especialmente por nuestro hermano Carlos Mamani», indicó Morales en declaraciones a la TV chilena.

«En nombre del pueblo boliviano no se cómo pagar este esfuerzo, será histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», indicó el mandatario.

«Estos hechos unen a los pueblos, nos generan más confianza», indicó Evo, y anticipó que va a invitar al minero boliviano a trabajar en su país de origen, aunque aclaró que esa decisión «dependerá de él y su familia».

«Vamos a invitarlos a trabajar en Bolivia, después de este hecho dramático es nuestra obligación garantizarle trabajo y beneficios sociales en Bolivia», remarcó Evo Morales.

Fuente: 26noticias

Colombia agradece apoyo a su ingreso al Consejo de Seguridad

Alemania, Suráfrica, India y Portugal son los otros países elegidos. Naciones Unidas.- La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) eligió a Colombia, Alemania, India y Suráfrica para ocupar asientos rotativos por dos años en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Canadá se retiró de la carrera por el quinto puesto, concediéndole la victoria a Portugal después de dos rondas de votaciones infructuosas entre ambos países, refirió Reuters.

El Consejo de Seguridad de la ONU, de 15 integrantes, tiene autoridad para imponer sanciones y desplegar fuerzas de pacificación.

Canadá tuvo seis periodos en el organismo y nunca perdió una candidatura por un escaño en el pasado. Esta será la tercera vez que Portugal integra el cuerpo.

En la primera ronda, sólo Alemania pudo atravesar el umbral de los 127 votos en la Asamblea General de 192 naciones, en la categoría de Europa Occidental y Otros. India, Suráfrica y Colombia lideraron indiscutiblemente sus respectivos grupos geográficos. Obtuvieron 187, 182 y 186 votos, respectivamente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció el apoyo de las 186 naciones que respaldaron a su país para ingresar por séptima vez en la historia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Existen cinco miembros permanentes y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad -los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- y 10 miembros temporales sin derecho a veto. Los miembros seleccionados tendrán algo de poder, ya que una resolución del Consejo necesita nueve votos a favor y ningún veto.
Fuente: eluniversal.com

¿Por qué Chávez está perdiendo respaldo electoral?

Quien haya seguido los detalles de la campaña que precedió a las elecciones parlamentarias en Venezuela, no tendrá la menor duda de que quienes allí se midieron fueron dos entidades muy diferentes. Por un lado, un nutrido y heterogéneo grupo de candidatos arropados bajo el signo de la “Unidad Democrática”; y por otro, Hugo Chávez Frías.
Chávez se tomó la campaña para si encabezando decenas de caravanas y concentraciones a todo lo largo y ancho del país y poniendo los recursos del Estado venezolano al servicio de su actividad proselitista. De hecho fue Chávez quien protagonizó y dio cierre de la campaña el día 23 de septiembre en el Estado Carabobo, una ocasión que aprovechó para sentenciar con el mayor desparpajo: “¡Le vamos a dar una paliza el domingo a esos escuálidos vende patria y corruptos. Los candidatos de ellos son candidatos del Imperio. Cada quien escoja, los que quieran patria vengan con Chávez!”. Por eso, es correcto leer el resultado de las elecciones parlamentarias venezolanas como una medición temprana de un liderazgo político que por años ha lucido imbatible pero que ahora muestra sus fisuras.

La oposición sacó el 52% de los votos nacionales; que aunque ciertamente sólo terminó representando el 40% de los escaños de la asamblea unicameral venezolana, tal desproporción, que quede claro, no fue más que el resultado de la perversa retrogresión institucional que ha sufrido Venezuela de manos de poderes públicos secuestrados por Ejecutivo. En el año 2009, el PSUV (el partido de Chávez) presentó y aprobó en el seno de Asamblea Nacional una Ley Orgánica de Procesos Electorales que abrió paso a esta injusta y vergonzosa distorsión en la representación política parlamentaria.

El punto fundamental es que Chávez ha perdido casi un millón de votos con respecto a su propuesta de re-elección indefinida aprobada el 15 de febrero de 2009, y cerca de un millón ochocientos mil votos con respecto al pico alcanzado en la elección presidencial del año 2006 ¿Dónde pueden estar las claves para entender este retroceso? Los estudios de “grupos focales” ayudan a revelar donde no están las respuestas, pero no dicen mucho más.

Las respuestas no están en la crisis de gestión del Estado; ni en las 120 mil toneladas de comida perdida en las redes de importación y distribución de alimentos del gobierno. Tampoco están en la creciente deficiencia de los servicios públicos, o en el retorno obligado a la edad de piedra que a menudo experimentan los hogares humildes como consecuencia de la crisis de energía. No es la inseguridad ciudadana que cercana la vida de cientos de personas en las zonas urbanas del país. La respuesta está más bien en una pastosa mezcla de economía y socio-cultura.

Muy al contrario de lo que pre-figuran algunos promotores del proceso socio-político chavista, la sociedad venezolana no está avanzando dentro de un proyecto visionario, de construcción colectiva y de signos altruistas y solidarios. Lo que es peor, la sociedad venezolana no se piensa hacia el futuro, y vive cada vez más sumida en un dramático inmediatismo donde lo que prevalece es el accionar individual y defensivo de aquellos que cifran su supervivencia material en el oportunismo, en ciertas conductas no-cooperativas y en una creciente desconfianza hacia el resto de la sociedad. La inestabilidad, que desde hace años es el signo moderno del juego político y del acontecer económico del país, ha sido un ingrediente esencial de esta distorsionada conducta.

Los venezolanos han vivido tres décadas con sobresaltos sorpresivos que acontecen sobre un continuo proceso de erosión de sus ingresos. Quien no desarrolla en este ambiente capacidad alguna para defenderse, queda al margen, y defenderse en pocas palabras para el venezolano es maximizar el consumo presente. La inflación ha permeado de tal manera en sus decisiones que sólo vive el presente sin posponer el consumo.

Durante los años 2004 al 2007, en el mayor esplendor de la más reciente bonanza petrolera, el consumo privado creció en Venezuela a una tasa promedio anual de 20%. Nada igual ocurrió en país Latinoamericano alguno. En sólo cuatro años el consumo pasó, de constituir el 60% del Producto Interno Bruto de la nación, a representar el 73% del PIB. Por eso el “socialismo chavista” aparece a los ojos del visitante perplejo como una enredada conjunción, a veces hasta ridícula, de consumismo y vanidad, con un asfixiante trasfondo materialista.

El motor fundamental de esta vorágine de consumo en Venezuela ha sido el crecimiento del salario real. Hasta finales del año 2007, el salario real estuvo creciendo ininterrumpidamente en Venezuela por 16 trimestres. Pero a partir del primer trimestre de 2008, el salario real comienza a caer, y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente por 10 trimestres consecutivos. El asunto es que la economía venezolana no genera ya incrementos de ingresos suficientes para compensar tasas de inflación de 30% anual.

En este ambiente, el consumo privado en términos reales se ha desplomado y en los últimos ocho trimestres ha crecido a una tasa promedio interanual de -1,2%. Una decisiva restricción en los ingresos ha conducido a este dramático ajuste. Esta es la pérdida de bienestar que para bien o para mal los venezolanos hipervaloran hoy día. El chavismo no ha permanecido inerte frente a esta realidad. Su desarrollada intuición para conocer el mercado político local le ha advertido la importancia que tiene mitigar los efectos de esta caída en el ingreso real de su clientela.

Por eso la política pública se ha movido sigilosamente desde las misiones educativas y de los programas de salud hacia los subsidios y el crédito fácil al consumo, motando a los efectos un entramado económico que lleva al cliente desde la banca pública a los hipermercados. Ese 23 de septiembre Hugo Chávez lo expreso con una crudeza nunca vista: “¿Ya llegarían aquí las neveras de Chávez? Tremendas neveras, de las mejores del mundo ¿No hay? Será que se acabaron, pero no se preocupen porque ya vienen más, porque conseguimos tremendo crédito desde China.
Fuente: agenciacna.com

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJA MAÑANA A COPIAPO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará mañana a Copiapó para entrevistarse con el minero Carlos Mamani, el único no chileno entre los 33 operarios atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto y cuyo rescate comienza esta noche. El mandatario boliviano viajó hoy a Ecuador para solidarizarse con su par Rafael Correa tras el intento de golpe de estado hace una semana. Según consigna la agencia Ansa, desde Ecuador es posible que Morales vaya a La Paz y desde allí directamente a Copiapó, aunque existe también la alternativa que viaje directamente desde Ecuador a Copiapó, unos 805 kilómetros al norte de Santiago. Fuentes de la embajada boliviana en Chile dijeron a Ansa que Morales «arribará mañana por la mañana temprano» a la mina San José, pero que «ya viajó a Copiapó, desde Santiago, el cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel». Morales «no vendrá a Santiago y se encontrará con el presidente Sebastian Piñera en la mina San José, en Copiapó». El mandatario boliviano «desea regresar a su país llevando consigo a Mamani, de 24 años, a su esposa Verónica Quispe y a su hija Emily, de un año», agregaron las fuentes.

Fuente: Télam

El canciller de Uruguay rechaza presencia militar en las Malvinas

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, rechazó «cualquier tipo de permanencia de carácter militar en las Islas Malvinas», al ser consultado sobre un proyecto de ejercicios militares británicos en la zona, informó hoy la prensa local.

En declaraciones al diario Ultimas Noticias, Almagro destacó que la postura contraria del Gobierno uruguayo a esa clase de maniobras en las islas «no es nueva», sino que forma parte del «pensamiento» de su país «desde hace muchos años».

Almagro advirtió que su ministerio «seguirá de cerca la situación» y anticipó que el tema podría ser tratado en un futuro Consejo de Ministros.

Además, dijo que en caso de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, convoque a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para tratar el asunto, Uruguay acudirá a la cita como hace siempre que se organizan reuniones del bloque regional.

Según Buenos Aires, Londres planea desarrollar ejercicios militares al este de la Isla Soledad, 775 kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia, capital de Tierra de Fuego.

El pasado sábado, Fernández ordenó a la cancillería citar a la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires, Shan Morgan, para protestar por los ejercicios militares en las Malvinas.

La postura de Almagro se produce pocas semanas después de que el Gobierno que preside el ex guerrillero José Mujica rechazara el ingreso al puerto de Montevideo de un buque de la Armada británica que quería hacer escala para abastecerse de alimentos y combustible.

Fernández agradeció la medida tomada por Uruguay y la calificó de «inmenso gesto» y de aporte a la «defensa conjunta de la región», al considerar que Reino Unido acude a la zona para «depredar» recursos naturales.

Fuente: © EFE

Chávez ordena expropiar la mayor petroquímica privada de Venezuela

El presidente de la patronal denuncia que el Gobierno acorrala la actividad privada y eso provocará más paro. Más de dos años después del anuncio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, avisó de la firma del decreto de expropiación de la empresa productora de aceites de automóviles Venoco, la mayor petroquímica privada del país.
El jefe de Estado, que acaba de recibir un duro golpe por la recuperación del voto opositor en las elecciones parlamentarias celebradas hace dos semanas, ha arreciado en su política de confiscaciones de empresas. Tras la nacionalización de la firma Agroisleña, de capital español, firmó también la nacionalización forzosa de la compañía Fertilizantes Nitrogenados (Fertinitro), que era ya en un tercio propiedad del Estado venezolano, pero en lo restante, de un consorcio italoestadounidense.
«Estas empresas pasan de propiedad privada a propiedad patria», indicó Chávez al final de su programa televisivo dominical Aló, presidente , reavivando los temores del empresariado por las nacionalizaciones compulsivas, en especial las del sector agropecuario, tanto de tierras como de empresas.
Agroisleña, rebautizada por Chávez Agropatria, es la principal distribuidora de fertilizantes e insumos agrícolas en el país, y financiaba directamente a más de 18.000 pequeños productores; Fertinitro es una de las principales plantas de fertilizantes. Sus socios son la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA); la italiana Snamprogetti y la estadounidense Koch.
Chávez justificó o las expropiaciones señalando que todas las empresas nacionalizadas tomaban las materias primas de Pequiven y PDVSA «y las revendían a precios hasta cinco veces superiores».
Las mismas políticas
Sin embargo, en el caso de Agroisleña la nacionalización ha traído una ola de protestas campesinas, que la consideraban una aliada en sus labores, hasta el punto de que la junta que ha tomado la empresa ha señalado que mantendrá las políticas de financiación y productos que tenía antes de la nacionalización.
El presidente de la patronal empresarial Fedecámaras, Noel Álvarez, afirmó que «el Gobierno hace una lectura equivocada de las elecciones y por ello asume la estrategia de acorralar la actividad privada, lo cual redundará en un aumento del desempleo». A su vez, Alberto Baumeister, un prestigioso abogado tributario, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Venezuela, afirmó que «existe un debilitamiento sistemático de la propiedad en el área agrícola que lo único que ha traído es pobreza, porque Venezuela era autosuficiente en la mayoría de sus productos y ahora importa un 70% de los alimentos que consume».
Mientras, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció que están en la mira Polar (principal grupo agroindustrial del país) y la estadounidense Cargill, su principal competidora en la venta de alimentos. «Deben estar en manos estatales», dijo. «Los oligopolios no garantizan la seguridad alimentaria en el país», añadió, y también señaló que en la próxima Asamblea Nacional, en la que la oposición rompió la mayoría calificada del chavismo, «habrá muchos mecanismos para profundizar en la revolución».
Fuente: lavozdegalicia.es

DIJO JOSE MUJICA: PRESIDENTE DEL URUGUAY

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

Comienza el rescate de los mineros

A las 20 comienza el rescate de los 33 mineros que se encuentran atrapados desde el 5 el de agosto. Cada rescate tardará entre 15 y 20 minutos. El operativo se extendería por 24 horas.
«Esperamos iniciar el proceso de rescate a partir de las cero horas del día miércoles», dijo el secretario de Estado, sin embargo se podría adelantar para las 20 horas. «Si se pudiera adelantar, sería maravilloso, pero tomaremos todo el tiempo necesario para asegurar la adecuada concreción de estos planes en un rescate seguro», dijo Golborne.

El anuncio provocó emoción y nerviosismo en los familiares de los mineros en el campamento Esperanza, donde crece la expectación por el rescate, el primero de estas características en el mundo.

Los obreros serán sacados uno a uno en una cápsula metálica, que sería la «Fénix 2», por un ducto de 622 m de profundidad. El recorrido durará poco más de 10 minutos, considerando el avance de la cápsula en un metro por segundo. A esto se deben agregar otros 10 minutos para preparar e instalar a cada minero.

Golborne dijo que, en total, el operativo de rescate podría durar unas 48 horas y que no hay preferencia en iniciarlo de día o de noche. Sin embargo, algunas fuentes de gobierno sostienen que la evacuación total de los mineros duraría menos de 24 horas y, si no hay contratiempos, se extendería sólo por 18 horas.

Ayer, a las 5.00 horas, se realizó la primera «prueba de detalle» con la cápsula Fénix 1 -de mayor tamaño- en el ducto, que fue encamisado con un tubo metálico en los primeros 56 m, como protección ante eventuales derrumbes. La cápsula recorrió 610 m del pique y fue probada con carga. Llevaba una cámara y una máquina que midió el nivel de oxígeno. La conclusión fue que los mineros no tendrán problemas con el aire.

«Los resultados fueron muy promisorios, muy positivos, la cápsula se comporta muy bien en el ducto. Se adapta, no existe bamboleo ni caída de piedras», dijo Golborne.

Con esto se pasó el principal obstáculo, porque hasta ahora no se sabía cómo se comportaría la jaula en el ducto.

El primero en bajar será un rescatista minero, probablemente de Codelco, para que entregue información certera sobre el estado de la cavidad. Enseguida se sacará al primer minero y bajará un rescatista enfermero. Luego será izado a la superficie el segundo minero. En total, cuatro serán los rescatistas que estarán al interior de la mina y cumplirán turnos de 12 horas, en parejas, para ayudar a los trabajadores.

Los especialistas trabajaban anoche contra el tiempo en el armado de la máquina austríaca Ostu-Stettin, que será la encargada de izar la cápsula y hacerla descender. Una vez en la superficie, cada trabajador será trasladado a un recinto médico de campaña, donde será estabilizado por unas dos horas, y luego a un sector donde podrán reunirse con sus familiares unos minutos. Luego, serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, recinto en el cual permanecerán al menos 48 horas bajo observación.

Mientras se labora en la superficie, al interior de la mina los 33 atrapados iniciaron la construcción de una tarima especial, donde recibirán a la cápsula Fénix. También terminaron de enviar las pertenencias que tenían al interior de la mina a sus parientes.

Los mineros siguen una dieta en base a suplementos alimenticios, además de asistencia sicológica para disminuir el nerviosismo. A seis horas del rescate sólo ingerirán líquidos. Ayer, familiares de los mineros dijeron que sus parientes no querían ser llevados al Hospital de Copiapó, hasta que salga el último de la mina, esperando que la operación termine con éxito.
Fuente: agenciacna.com

El primer paro contra Mujica tuvo alto acatamiento

MONTEVIDEO.- La capital uruguaya mostró ayer menor actividad a la habitual como consecuencia de una huelga general de 24 horas de trabajadores. Se trata de la primera acción de fuerza que afronta el gobierno del izquierdista José Mujica desde que el mandatario asumió en marzo. La central sindical única de trabajadores del país (PIT-CNT) que reclama principalmente cambios en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal que se discute en el Congreso, dijo anoche que la protesta tuvo un alto acatamiento. Entre los pedidos figuran reclamos de empleados estatales y de mayor asignación de recursos destinados a la educación pública. Los trabajadores también piden avances en las negociaciones salariales, un plan de vivienda y un mejor desarrollo productivo e industrial del país.

Mujica, un ex guerrillero de 75 años, dijo el miércoles que esperaba una jornada tranquila. Por su parte, la senadora oficialista Lucía Topolansky, esposa de Mujica, expresó ayer que los trabajadores tienen derecho a reclamar. «Cada uno, desde el ángulo en que le toca vivir la realidad, tiene derecho a defender sus reivindicaciones», dijo. «Así que para mí es un paro más de los muchos que ha habido en la historia de este país», comentó la legisladora. La decisión de ir a huelga causó dentro de la organización sindical algunos roces entre sectores más radicales y otros más afines al Gobierno. El transporte colectivo era reducido ayer en Montevideo, donde vive la mitad de los 3,3 millones de habitantes de Uruguay, mientras que oficinas y bancos públicos se mantuvieron cerrados, al igual que los establecimientos de enseñanza. Con el correr de las horas, quedó evidenciado que la medida de fuerza tuvo un importante acatamiento. Varios bancos privados mantuvieron cerradas algunas de sus sucursales u operaban sin atención al público en las cajas. Los negocios particulares permanecían abiertos aunque la circulación de peatones por las principales avenidas era reducida debido al paro del transporte público. Fuente: Reuters

Chávez asegura no hacer caso a los ataques de la «derecha europea»

El presidente Hugo Chávez aseguró el viernes que no presta atención a los ataques de la «derecha europea», refiriéndose al revuelo provocado por las declaraciones de dos presuntos miembros de ETA que aseguraron recibir entrenamiento en Venezuela.

«La derecha europea, la guerra que nos tienen los periódicos de la derecha europea… Dicen que si aquí somos terroristas. Yo ni les hago caso porque lo que pretenden es separarnos de nuestra meta. A palabras necias, oídos sordos», declaró el mandatario en una intervención en la televisión.

«Ellos que se encarguen allá de sus sociedades, del desempleo, que en Europa es terrible», agregó.

El presidente venezolano aseguró que en su próxima gira por diversos países pasará por Portugal, invitado por el primer ministro José Sócrates, «gran amigo de Venezuela en aquellas tierras».

«Sócrates es un defensor de la revolución bolivariana. No se deja chantajear ni presionar por nadie», aseguró Chávez.

El gobierno español envió esta semana a Venezuela un auto judicial en que se explica que dos presuntos miembros de ETA confesaron que Arturo Cubillas, sobre el que pesa una orden de detención de la justicia española, fue uno de los instructores de unos cursillos de formación que recibieron en el país sudamericano en 2008.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió la cooperación de las autoridades de Venezuela en esta investigación mientras que el conservador Partido Popular (PP, oposición), pidió al Ejecutivo que elevara una «protesta formal» ante Caracas.

Cubillas, que ya tiene nacionalidad venezolana, llegó a este país en 1989, como parte de un grupo de once etarras que fueron recibidos como refugiados políticos en virtud de un acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y España.
Fuente: terra.com

Así será el ‘Día D’ del rescate a los mineros atrapados en Chile

Según el protocolo establecido por las autoridades, los 33 obreros de mina San José ascenderán monitorizados por un estrecho túnel y con unas gafas especiales para protegerse de la luz solar.- Un helicóptero los llevará al hospital.
Las autoridades chilenas se han volcado en el salvamento de los 33 mineros atrapados en mina San José. Tras completar la perforación del conducto por el que saldrán , se pondrá en marcha una espectacular operación que no olvida ningún detalle. Estas son algunas de las claves del rescate:
Preparación del conducto. Una vez excavados los 524 metros de túnel que la perforadora del conocido como Plan B de rescate debe recorrer habrá que decidir si el conducto se refuerza con acero total o parcialmente. El agujero tiene entre 66 y 70 centímetros de diámetro, en los que habrá que introducir tubos de acero de 10 metros de alto y 2 centímetros de espesor con 62 centímetros de diámetro. Parece que al menos los cien primeros metros del pasillo habrá que reforzarlos con este método, mientras que la boca del túnel será ensanchada ligeramente con explosivos.

Preparación de los mineros. Dos personas, un experto en salvamento militar y un enfermero de la Marina chilena, serán las primeras en atravesar el túnel. Lo harán para bajar hasta donde están los mineros y prepararles para la subida. Esta se hará en una jaula metálica de cuatro metros de largo y 53 centímetros de diámetro que izará una grúa desde la superficie. El orden se hará conforme al modelo teórico de cualquier rescate: primero aquellos que tengan más habilidad para reaccionar si surge algún problema en las primeras operaciones de subida, luego los más débiles y en último lugar los más fuertes, es decir, aquello que tienen capacidad para esperar más tiempo.

La subida. Durante la ascensión, cada minero llevará un arnés especial, similar a los que usan los astronautas, que monitorizará su frecuencia cardiaca, respiración, ventilación, consumo de oxígeno y temperatura. En caso de encontrar algún problema, el minero que ocupa la jaula puede realizar un redescenso controlado de la jaula. Cada operación de subida se calcula que durará alrededor de una hora, por lo que en principio se tardará entre un día y medio y dos días en sacar a los 33 obreros atrapados.

Examen médico. Al llegar a superficie, con los ojos protegidos por unas gafas especiales, el minero será auscultado inmediatamente por el equipo médico en un hospital de campaña. Allí recibirá los primeros cuidados, como suero o antibióticos. Si los médicos lo estiman oportuno, a continuación podrá pasar a un espacio íntimo donde se reencontrará con algunos de sus más allegados. Posteriormente será trasladado en helicóptero hasta Copiapó en un vuelo que durará unos 12 minutos para ser ingresado en un hospital, donde se le practicarán análisis más profundos y estará en observación al menos 48 horas.

Expectación mediática. Cerca de un millar de periodistas seguirán la operación de rescate. Por eso, algunos de los 33 mineros han recibido en los últimos días, según su propia voluntad, un pequeño curso a distancia sobre cómo realizar una entrevista y para practicar técnicas oratorias. Sin embargo, las autoridades no han señalado todavía cuándo y cómo se permitirá el contacto de los atrapados con los periodistas.

Fuente: elpais.com

Morales promulga la ley contra el racismo con artículos que la prensa rechaza

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy una ley contra el racismo que aprobó el Senado en la madrugada sin modificar dos polémicos artículos que rechazan la mayoría de los medios y periodistas del país, por considerar que amenazan la libertad de expresión.

«Por fin, aprobamos una ley contra el racismo, una ley para acabar con el racismo y la discriminación», dijo el mandatario tras estampar su firma en el texto en el Palacio de Gobierno de La Paz, ante gran parte de su gabinete, diputados y senadores oficialistas y representantes de movimientos afines.

Morales admitió que hay «muchas diferencias» entre los sectores que han debatido la nueva norma, pero reiteró que «sólo busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas», lo que hará que haya una «verdadera democracia» en el país.

Sobre las quejas de los medios de comunicación y los periodistas que aseguran que dos apartes de la ley coartan la libertad de expresión, aseguró que ésta «está garantizada», y lamentó que muchos profesionales de la prensa se escuden en ella para la «ofensa y la humillación».

Tras la promulgación, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) emitió un manifiesto en el que ratifica su rechazo a los apartes polémicos.

El artículo 16 establece sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el gobierno considere «ideas racistas y discriminatorias», y el 23 fija que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

El secretario ejecutivo de la CSTPB, Pablo Zenteno, dijo que la organización está preparando una queja formal ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y pedirá al relator de la libertad de expresión de la ONU que interprete la norma, ya que en su opinión viola la Constitución boliviana.

Zenteno aseguró que el sector periodístico no participará en la reglamentación de la ley, ya que «la libertad de expresión no puede ser reglamentada».

«Con la promulgación de esta ley, se ha embargado la voz y el pensamiento de todos los ciudadanos», dice el manifiesto de los periodistas bolivianos.

Está previsto que hoy se levanten las huelgas de hambre que habían instalado en todo el país decenas de informadores contra los «artículos mordaza», como los han calificado periodistas, editores y opositores.

Periodistas y ejecutivos de medios han dicho que no se oponen a toda la ley, porque también están contra el racismo, sino que les preocupa que quien decida sobre los artículos polémicos sea Morales, que acusa de racistas sistemáticamente a quienes se le oponen o le critican.

Fuente: © EFE

Protesta formal chilena ante el Congreso argentino

Diputados trasandinos enviarán a sus colegas de aquí una nota por el rechazo del gobierno de nuestro país a la extradición del ex guerrillero Galvarino Apablaza.

La Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados de Chile resolvió enviar al Congreso argentino una nota de protesta formal por la negativa de nuestro país a extraditar a Galvarino Apablaza.

Según se informó, la protesta será entregada en la embajada argentina en Santiago de Chile y luego llegará al Parlamento argentino.

La resolución en el seno de esa comisión trasandina se logró por ocho votos contra uno, el del titular de la misma, el comunista Hugo Gutiérrez Gálvez.

La nota deberá llegar a la Cámara de Diputados de nuestro país, en el marco de la fuerte controversia generada por la postura argentina de no permitir el juzgamiento del ex guerrillero en su país.

Fuente: parlamentario

LLEGAN AL CAMPAMENTO CONTENEDORES PARA PRIMER ENCUENTRO FAMILIAR

Los camiones con los contenedores ya armados para instalarlos en el lugar donde se realizará el primer encuentro de los mineros con tres de sus familiares llegaron esta mañana al campamento Esperanza. Según consigna la agencia ANSA, al momento de la llegada, los familiares rompieron en aplausos y cantaron «vamos mineros, que está cerca, los vamos a sacar» a lo que los vehículos respondieron con sus potentes bocinas. Como señal del inminente rescate, en la carretera era posible observar la larga fila de contenedores mientras que la perforadora T-130, a cargo del Plan B, reiniciaba sus faenas luego de estar parada a los 535 metros, de los 624 metros a recorrer, para observar el pozo y decidir el encamisamiento o cementado de la perforación. Según previeron las autoridades, en el momento del rescate, un familiar, en su mayoría las esposas, recibirá al minero que saldrá de la cápsula y luego se dirigirán al contenedor donde los aguardarán dos familiares más. El resto deberá aguardar hasta que salgan del hospital de Copiapó. Por su parte el Plan A retomó las labores en los 587 metros en su primera pasada mientras que el Plan C se encuentra perforando en los 350 metros.

Fuente: Télam

Chávez ordenó «intervenir» el principal aeropuerto de Venezuela

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy la intervención del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el principal del país y que sirve a Caracas, debido a la baja rentabilidad del organismo, administrado por un ente adscrito al Ejecutivo Nacional.
En un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión, Chávez ordenó al ministro de Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, intervenir la terminal aérea, también conocida como Aeropuerto de Maiquetía, sin precisar el alcance que tendrá esa medida.

«¿Cómo es que el aeropuerto de Maiquetía, siendo tan grande, no da ganancias? (…) hay que tomar el control del aeropuerto y asegurar la economía, no podemos seguir dependiendo solo del petróleo», dijo el mandatario, sin más precisiones.

Comparó la situación de la presunta baja rentabilidad de Maiquetía con «el aeropuerto ‘José Martí’ en Cuba», que, afirmó Chávez, «le da al Gobierno cubano cada año cien millones de dólares de ganancia».

El aeropuerto venezolano, que cuenta con terminales nacional e internacional, está administrado por el Instituto Internacional Aeropuerto de Maiquetía, un ente adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Fuente: EFE

Movilización de estudiantes chilenos en defensa de mapuches

Santiago de Chile, 7 oct (PL) Estudiantes de las enseñanzas media y superior de Chile marcharán hoy en esta capital en solidaridad con los 14 presos mapuches que prosiguen en huelga de hambre.
Según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Julio Sarmiento, el actual proyecto de la ley antiterrorista mantiene conceptos y penalidades que no se ajustan a las exigencias de un Estado de derecho.

Sarmiento se refirió en particular al desacuerdo de las organizaciones juveniles con la consideración que se hace de los delitos contra la propiedad y el delito de incendio como actos terroristas.

Otros dirigentes universitarios manifestaron también su respaldo a históricas demandas de los pueblos originarios de Chile, como la desmilitarización de la Araucanía y la restitución de sus tierras ancestrales.

Las organizaciones estudiantiles expresaron asimismo su preocupación por el estado de salud de los comuneros que mantienen el ayuno desde el pasado 12 de julio en reclamo de procesos judiciales justos y en rechazo a la aplicación en sus causas de la mencionada norma legislativa.

En ese sentido llamaron a una mesa de negociación efectiva que ponga sobre el tapete los temas centrales que dieron origen a la acción de protesta de los encarcelados mapuches.

Mientras, el comunero Felipe Huenchullán, quien sufrió un preinfato hace dos días y continúa hospitalizado, dijo sentirse muy débil.

«No sé cuánto más voy a resistir», declaró Huenchullán, citado por Radio Universidad de Chile.

Denuncia Correa apoyo de algunos asambleístas al intento de golpe

Quito, 7 oct (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó tener creciente certeza de que desde la Asamblea Nacional también se conspiró para derrocar al gobierno, aunque desestimó por ahora aplicar la llamada «muerte cruzada».

Correa dijo que incluso borraron videos de las cámaras de seguridad del Parlamento, pero desconocían la existencia de una copia de respaldo en la presidencia de ese órgano, la cual fue entregada a la Fiscalía para las investigaciones pertinentes.

«Tenemos evidencia, afirmó, de que la escolta Legislativa estuvo bajo las órdenes de Gilmar Gutiérrez (asambleísta de Sociedad Patriótica y hermano del ex presidente Lucio Gutiérrez), quien apoyó con sus acciones este intento (golpista)».

En ese sentido, acusó de estar detrás de lo ocurrido el 30 de septiembre pasado al Partido Sociedad Patriótica, varios de cuyos directivos están detenidos por dirigir a los policías en el Regimiento Quito e intentar tomar el canal público Ecuador TV.

Denunció también el apoyo de ese partido «con financiamiento a los grupos opositores al Gobierno» y, aunque no se tienen pruebas, estimó hubo también financiamiento de algunas ONGâ�Ös norteamericanas y grupos de extrema derecha de ese país.

Sin embargo, en conversación con corresponsales extranjeros acreditados en el país, Correa consideró no aplicar por el momento el mecanismo constituyente de la llamada muerte cruzada que le permite disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales anticipadas.

«No vemos en lo inmediato necesidad de una muerte cruzada, pero tampoco es que podemos excluirla en un futuro pues es un derecho constitucional que tiene el Presidente de la República», aseveró.

«Hoy, el problema del boicot en la Asamblea se ha alejado más que nunca, porque los bloques cercanos (al oficialista Movimiento PAIS), de buena fe, han decidido unirse, crear un gran frente para defender la democracia», afirmó el Mandatario.

Denunció que la oposición lo quiso extorsionar el pasado 30 de septiembre, cuando plantearon a los del bloque PAIS que si aprobaban la amnistía y revocatoria de la Ley dejaban dejan salir enseguida a Correa del Hospital donde policías golpistas lo mantenían secuestrado.

Su respuesta, relató, fue clara, «por mi no se preocupen, pero ni un paso atrás».

Por su parte, el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, informó que la Fiscalía dispuso la detención de 46 integrantes de la Policía Nacional, directamente involucrados con los hechos golpistas, e investigan para determinar los autores de grabaciones ordenando el magnicidio.
Fuente: Prensa Latina

Agroisleña pide al Gobierno de Hugo Chávez que les dejen defenderse para evitar la expropiación

SANTA CRUZ DE TENERIFE – Uno de los gerentes de una de las agencias de Agroisleña, William González, ha pedido al Gobierno que preside Hugo Chávez que dejen a la empresa defenderse de las acusaciones para evitar la expropiación.
González, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que se encontraba de vacaciones en Tenerife cuando vio en las noticias el anuncio del presidente venezolano en su programa ‘Aló, presidente’.

Se dijo que se iba a expropiar la empresa «sin proceso previo ni nada». González no entiende de dónde han salido los números que les acusan de ser un oligopolio y competencia desleal.

«La idea sería recabar apoyo con España y que se nos dé una oportunidad para demostrar lo que somos. Nos acusan de oligopolio y competencia desleal, pero tienen unos números que no sabemos de donde han salido», ha apuntado el empresario que pide una reunión con el presidente o quien sea para explicar su situación.

En la actualidad en la empresa hay «una junta interventora» que ha tomado la sede central y ha intervenido la empresa. No obstante, los trabajadores siguen allí. «Se mantiene el mismo personal y probablemente cuando termine la negociación se hablará con los trabajadores», ha apuntado uno de los gerentes de Agroisleña

González, que ha agradecido el trato y el pronunciamiento a favor de la empresa del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, ha explicado que la empresa tiene más de 1.8000 trabajadores que da servicios integrales (semillas, riego, recogida de cosechas… ) a 18.000 productores en Venezuela desde hace 52 años.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Los ‘verdes’ de Marina decidirán el día 17 si apoyan a Dilma o Serra en la segunda vuelta

Dilma Rousseff y José Serra tienen menos de dos semanas para conquistar el apoyo de la deseada Marina Silva de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. Exactamente hasta el día 17, la fecha en que el Partido Verde (PV) de la ex ministra -tercera colocada con casi 20 millones de votos- decidirá su posición ante la cita definitiva con las urnas que se celebrará el último domingo de octubre.

La convención ‘verde’, adelantada por Marina el pasado domingo nada más conocer los resultados, tendrá lugar en São Paulo y contará con la participación de casi un centenar de delegados con derecho a voto.

Quince de esas plazas serán ocupadas por militantes del Movimiento Marina Silva, así como intelectuales y religiosos católicos o evangélicos cercanos a la ex ministra, incluso aunque no pertenezcan al partido. Las restantes serán para la ejecutiva nacional, los candidatos a senadores y gobernadores y los diputados federales electos.
¿Neutralidad?

Antes de la reunión, la representante ecologista se reunirá con los dos presidenciables que disputarán la segunda ronda del día 31, la oficialista Dilma y el opositor Serra, para entregarles los detalles de su programa que espera ver reflejados en la agenda del sucesor -o sucesora- de Luiz Inácio Lula da Silva.

El coordinador de la campaña presidencial de Marina, João Paulo Capobianco, advirtió este miércoles de que el encuentro en São Paulo no desembocará necesariamente en el respaldo a alguno de los aspirantes. «La convención no es para definir una alianza, es para definir una posición», matizó. «Hay una corriente fuerte que defiende la no-alianza».

Insistió en esa línea el diputado federal electo Alfredo Sirkis, quien dejó claro que existen tres posibilidades: el apoyo a Dilma, a Serra o la «no participación en el proceso electoral». «En la primera vuelta se vota al candidato de corazón. En la segunda, se escoge por exclusión. Y puede haber, con razón, la decisión de no escoger a ninguno de los dos», explicó.
Fuente: elmundo.es

El Presidente de la República vuelve a casa: Lugo abandonó el Sirio-Libanés

San Pablo, Brasil (Nilza Ferreira, enviada especial). Un entusiasta Fernando Lugo abandonór el Hospital Sirio Libanes, a donde ingresó en silla de ruedas y con el rostro tapado, el pasado sábado. El jefe de Estado se mostró optimista, aunque esta vez ya eludió referirse a la polémica generada en su ausencia por la clase política que cree que debe alejarse del cargo, por los constantes inconvenientes que le provoca su enfermedad. Dijo que fue «providencial» haber venido al Brasil para ser atendido de una complicación que le produjo su problema de cáncer.

Acompañado de su custodio y de su hermano Pompeyo, a las 13:30 Lugo abordó un auto Mercedes Benzs gris plateado para dirigirse al aeropuerto internacional de San Pablo y así embarcarse rumbo a Asuncion, en vuelo comercial de una conocida aerolínea.

En principio, el mandatario solo saludo ante las cámaras de television que en ese momento estaban con transmisión directa para Paraguay. Tras acomodarse en el asiento trasero del lujoso vehículo, el gobernante se animó a dar un breve mensaje a la ciudadanía.

«Estoy muy bien gracias a Dios, yo creo que fue providencial venir acá al Brasil y me voy con una inmensa gratitud a todos a la gente de Paraguay a los médicos, a los medios, por el interés, la solidaridad, la oración. Yo creo que todo en conjunción ha hecho que vuelva con este espíritu que la gente espera», expresó.
Fuente: lanacion.com

Chile / mina: Perforadora supera los 500 metros

La perforadora T-130, parte del «Plan B» para rescatar a los 33 mineros atrapados en el norte de Chile, superó los 519 metros de profundidad de los 632 que debe excavar, según confirmó este miércoles el responsable del operativo de rescate.

El jefe de ingenieros, André Sougarret, explicó que la perforadora superó los 519 metros en el Plan B, el más avanzado de los tres que trabajan en la mina San José para rescatar a los trabajadores.

Así se afirma la esperanza de alcanzar este fin de semana el refugio de los mineros atrapados, aunque Sougarret no especificó fechas.

El ingeniero indicó, además, que no han encontrado «ni un solo gramo de oro en los 9.500 metros de sondajes realizados», poniendo fin a las especulaciones surgidas en los últimos días sobre el hallazgo de una veta de cobre y oro en el yacimiento.
Fuente: BBC MUNDO

Perfilan operación de rescate de mineros en Chile

Autoridades y especialistas chilenos reajustan variantes y examinan detalles para garantizar en los próximos días el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados.

Según reporte de último minuto de André Sougarret, jefe de la operación de socorro en la colapsada mina del norte chileno, la perforadora T-130 debió reducir el diámetro de excavación para evitar el desgaste excesivo del martillo.

Señaló que la citada máquina llegó a los 466 metros de profundidad, de un total de 700 que deberá recorrer hasta la galería donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde hace dos meses.

Informó además que se evalúa la conveniencia de encamisar o no el túnel de salida de los accidentados a través del cual pasaría la jaula o cápsula denominada Fenix, de 21,5 pulgadas de diámetro.

Según el ministro de Minería, Laurence Golborne, el proceso de encamisado del pozo tardaría hasta 10 días. De lo contrario, el rescate definitivo podría iniciarse unas 48 horas después de concluida la ampliación del ducto, lo que debe ocurrir el próximo fin de semana.

La expectación en Chile se acrecentó ayer tras las declaraciones del presidente del país, Sebastián Piñera, quien manifestó que el rescate de los mineros podría producirse antes del 17 de octubre, fecha de inicio de una gira suya por Europa. «Estamos muy cerca de rescatarlos», dijo.

Mientras, se trabaja en la habilitación de unidades asistenciales de Salud, incluido el hospital más cercano al yacimiento, perteneciente a la norteña provincia de Copiapó, región de Atacama.

Sobre los primeros auxilios el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que a los trabajadores se les tomarán diferentes pruebas para discernir si han tenido daños pulmonares o en la visión, dada la larga sobrevivencia en el fondo de la mina.

A comienzos de esta semana se habilitó además un helipuerto cercano a la zona de la tragedia con el fin de trasladar rápidamente a los obreros hasta las instalaciones sanitarias.

Fuente: Prensa Latina

Chávez acelera su «revolución agraria» con nuevas expropiaciones

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó una operación para aumentar la producción de alimentos en Venezuela y anunció confiscaciones de tierras así como la expropiación de una gran empresa agrícola, medidas que según la oposición generarán más escasez y dependencia de las importaciones.

Diez días después de las elecciones legislativas, en las que el partido del mandatario mantuvo su mayoría parlamentaria pero la oposición conquistó un número importante de diputados, el Estado venezolano reanudó su lucha contra «el latifundio» y «la especulación».

Y lo hizo anunciando el «rescate» durante el mes de octubre de 250.000 hectáreas de tierras supuestamente improductivas y con la expropiación de la firma Agroisleña, un eslabón fundamental en el sector agrícola, cuya «adquisición forzosa» se publicó este martes en Gaceta Oficial.

Desde 1999, cuando Chávez llegó al poder, el Estado se hizo con el control de unos tres millones de hectáreas y de fincas emblemáticas de Venezuela, que cuenta con unos 30 millones de hectáreas cultivables. Además, en los últimos meses ha nacionalizado diversas empresas alimentarias y firmas distribuidoras de alimentos.

«Vamos a acelerar la revolución agraria, que no queden latifundios en esta patria», pidió el mandatario.

Según el Gobierno, Agroisleña, creada por inmigrantes españoles hace más de medio siglo, especulaba en la venta de fertilizantes, lo cual encarecía enormemente el precio del producto.

El presidente venezolano garantizó que se pagará a los dueños un precio justo y se preservarán los puestos de trabajo, que, según cifras de la empresa, rondan los 2.500 empleos directos y más de 20.000 indirectos.

Para Chávez, el objetivo es «continuar impulsando el desarrollo agrícola y marchar a paso más rápido hacia la soberanía alimentaria» en un país que importa la mayoría de lo que consume.

Según la oposición, se trata de una nueva arremetida contra el sector privado que no suplirá la falta de alimentos en el país.

«Tenemos un desabastecimiento crónico y la única respuesta del Gobierno es que va a acelerar las expropiaciones», lamentó Eduardo Gómez Sigala, diputado elegido en las últimas legislativas.

Por su parte, José Manuel González, diputado electo y ex presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), considera que la política de expropiaciones del Gobierno no está dando resultados, ya que la superficie cultivada del país cayó un 22% sólo en 2010, la producción agrícola se redujo y las importaciones aumentaron.

En un comunicado, responsables de Agroisleña rechazaron la expropiación y pidieron a Chávez que la reconsidere ya que «acabaría en la práctica con el apoyo constante de la empresa a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria».

Según cifras del sector, Agroisleña es responsable del suministro de más del 60% de los insumos productivos del sector agrícola y apoya con créditos en insumos a más de 18.000 productores en el país.

«Agroisleña es un baluarte de la agricultura venezolana. Esta medida traerá consecuencias brutales: es poner en manos de la ineficacia del Estado la agricultura del país», aseguró a AFP Germán Briceño, presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro.

En los últimos meses, el Gobierno nacionalizó empresas de producción de leche, café, azúcar y cereales y gracias a la estatalización de los supermercados Exito, pertenecientes al grupo francés Casino, creó la red de abastos socialistas Bicentenario.

En junio, la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) venezolano aprobó además la reforma de la Ley de Tierras, que condena el latifundio y otorga al Estado un papel «determinante» en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas.

La agricultura representa alrededor de 5% del Producto Interno Bruto venezolano. No obstante, las cifras oficiales sobre el sector se mezclan desde 2007 con las de restaurantes y hoteles, lo cual hace difícil establecer un cálculo preciso.

Fuente: Por Beatriz Lecumberri (AFP)

Morales acusa a EEUU de preparar golpistas en Perú y Colombia

LA PAZ (AP) — El presidente Evo Morales dijo el domingo que el gobierno de Estados Unidos usa la lucha antidroga como pretexto para entrenar golpistas en Perú y Colombia con la intención de desestabilizar a los gobiernos izquierdistas del continente.

Estados Unidos «va preparando permanentemente (golpes de Estado), ahora llevan a Colombia y Perú para entrenar a policías con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, pero quien los entrena es el Comando Sur» de las fuerzas armadas estadounidenses, dijo el mandatario boliviano en una entrevista con medios gubernamentales.

Según Morales, la rebelión policial en Ecuador fue un intento de golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa orquestado por Estados Unidos. Aseguró que de cuatros tentativas en la última década, tres abortaron y sólo una tuvo resultado, el «golpe militar en Honduras».

Las otros intentos fueron el breve golpe contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002 y en 2008 en Bolivia, cuando hubo protestas en cuatro regiones lideradas por la oposición «derechista», acotó.

«El Departamento de Estado de Estados Unidos nos acusa de dictadores, es una conspiración profunda y permanente. No nos perdonan que hayamos cerrado bases militares. En esta década le derrotamos tres veces al imperialismo», dijo y agregó que no es casual que los intentos golpistas se den en países miembros del ALBA, bloque creado por Cuba y Venezuela, pero «no en Colombia ni en Perú que son proimperialistas y favorables al libre mercado».

Según Morales, el objetivo de esas intentonas es que Estados Unidos recupere la hegemonía política y el control sobre los recursos naturales. Dijo que el Comando Sur es el que prepara a los «golpistas» con el «pretexto de ejercicios militares conjuntos».

Desde que se enteró de esos planes, aseguró, ha prohibido a los militares de su país asistir a esas maniobras militares y está haciendo lo mismo con los policías.

«Hay que tener mucho ojo con los militares de Estados Unidos. Lo botamos al embajador (de Estados Unidos en 2008) y ya no pueden articular en Bolivia, pero dónde preparan es en los ejercicios conjuntos», acotó.

Sostuvo que esa situación le llevó a plantear a la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR) la creación de una «escuela sudamericana de defensa» con la misión de «defender la democracia y los recursos naturales» y con una doctrina «antiimperialista, anticapitalista y antigolpista».
Fuente: univision.com

Chávez anunció expropiaciones de latifundios y empresa agrícola

Durante el reinicio de la transmisión del programa “¡Aló Presidente!”, el Primer Mandatario informó que en octubre el Ejecutivo “rescatará” 250 mil hectáreas de tierras y en noviembre el “doble” en regiones como el Zulia, Lara y Apure. Desde el estado Guárico también declaró la nacionalización de la Agroisleña y la Compañía Inglesa.
CARACAS.- “¡Listos pa la parrilla!”, dijo este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez, que estaban 250 mil hectáreas de latifundios en todo el país, los cuales junto a la empresa agrícola “Agroisleña” pasarán a manos del Estado durante el mes de octubre.

Con tal anuncio y la visita al proyecto agrario socialista del río Tiznado, en el estado Guárico, el Jefe de Estado retomó su programa “¡Aló Presidente!”, suspendido el pasado mes de agosto con motivo de la campaña de las elecciones de la Asamblea Nacional.

“Agroisleña expropiada, se acabó. Hago un llamado a sus dueños para que se pongan en contacto mañana mismo (lunes) con el ministro de Tierras, Juan Carlos Loyo y el vicepresidente, Elías Jaua. Pasa a ser propiedad de la patria”.

Dicha empresa, con 52 años en el país, está dedicada a la distribución y venta de productos agroquímicos como herbicidas, equipos para riego, granos almacenados y semillas, y tiene sede en varios estados como Aragua y Lara.

Otras tierras, las de la “Compañía Inglesa” con nueve hatos ganaderos en el territorio nacional, correrán la misma suerte.

“Latifundios listos pa la parrilla, me gusta cuando ventea porque la plaga se va. En octubre rescataremos 250 mil hectáreas y en noviembre el doble”, advirtió. Indicó que parte de esos terrenos están ubicados en regiones como Zulia y Lara y Apure, entre otros.

“No hay diálogo”
El Primer Mandatario felicitó a los tres diputados rojos electos por la entidad guariqueña el 26 de septiembre y lamentó que un “fedecámaro”, en alusión al ex presidente de la cúpula empresarial, José Manuel González , se “colara” por voto lista en el parlamento “por una pequeña diferencia” de sufragios.

Aseguró que respeta los resultados electorales que dieron a la oposición 65 diputados nacionales y aceptó que en Venezuela hay dos polos políticos, pero también advirtió que el diálogo con la “burguesía”, refiriéndose a la oposición, no es posible.

“Ellos dicen, el socialismo fracasó, el gobierno nos necesita, tiene que hacer un acuerdo con Fedecámaras, Consecomercio, pues no hay convenio con los burgueses (…) Con ese polo de la mentira, de la anti patria, no hay ni habrá pacto”, sentenció.

Del lado opositor, el gobernador de Carabobo, Enrique Salas Feo, pidió a Chávez que rectifique su “forma de gobernar”, tal como lo habría exigido el pueblo en los comicios del 26 de septiembre.

“Los venezolanos votaron en contra de la manera como se está gobernando al país”, dijo.

Por otro lado, Chávez pidió a la militancia no “guardar” la espada en la entidad llanera, a la que aprobó recursos para diversos proyectos especialmente viales, puesto que se aproximan las elecciones de un nuevo gobernador en sustitución de Willian Lara.

Delante de la viuda, Gisela Toro y los dos hijos del mandatario regional muerto trágicamente, Chávez pidió a la directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela que le presentara lo más pronto posible una lista de posibles candidatos, de los cuales, él personalmente, seleccionará un nombre antes del 12 de octubre.

En el transcurso de las cinco horas de programa Chávez instó a la aceleración del proceso de conformación de las milicias territoriales que “ya deberían” estar resguardando “con fusil en mano” instalaciones y alrededores de fábricas y empresas socialistas.

Expediente
El presidente de la República, Hugo Chávez, se refirió en sus acostumbradas líneas dominicales a la situación irregular ocurrida el pasado jueves en Ecuador y descartó que se tratara de una “simple sublevación policial”. “Washington ha desempolvado el viejo expediente de los golpes de Estado para dar al traste con aquellos gobiernos que no se le subordinan”, sostuvo.
Fuente: eltiempo.com.ve

Lima: una cerrada votación

La intención de voto en bocas de urna indican un empate técnico entre la centroizquierdista Villarán y la socialcristiana Flores. Un empate técnico asomó como posible resultado de las elecciones para el nuevo alcalde de Lima, la ciudad más importante de Perú. Las intención de voto de las bocas de urna revelan una cerrada votación entre la candidata Lourdes Flores y Susana Villarán, que hora tendrán que esperar los resultados oficiales para definir a la triunfadora.

Los datos proporcionados por la firma Ipsos Apoyo revelaron que la centroizquierdista Villarán tiene 39,4 por ciento y la socialcristiana Flores 37,1 por ciento, mientras que la consultora CPI dio 40,9 contra 37,6 también a favor de la candidata de Fuerza Social.

Los locales de votación para las elecciones regionales y municipales en Perú quedaron cerrados a las 18 de la Argentina de ayer, aunque las meses siguieron abiertas hasta que terminaran de votar quienes estaban dentro en ese momento.

Según se informó votaron cerca de 19 millones de personas, que representan un tercio de la población del país. En juego en estas elecciones están 25 presidentes regionales, 195 alcaldes provinciales y 1.639 alcaldes distritales. La votación servirá para medir la fuerza de los partidos grandes, a pesar de la ausencia del partido del presidente Alan García.
Fuente: La Razón

Chile citó al embajador argentino en Santiago por el caso Apablaza

Piñera tomó la medida diplomática en protesta por la decisión del Gobierno de brindarle asilo al ex guerrillero; el canciller Timerman había calificado como «una payasada» las críticas a la disposición.
El gobierno de Chile citó al embajador de Argentina en Santiago, Ginés González García, en protesta por el estatus de refugiado brindado por el Gobierno a Sergio Apablaza, acusado de planear el asesinato del senador Jaime Guzmán.

La medida diplomática, que coincide con las críticas de Sebastián Piñera a la decisión argentina, fue anunciada por el canciller Alfredo Moreno luego de una reunión con el mandatario en La Moneda.

Moreno fustigó que la decisión traba los esfuerzos chilenos por lograr justicia. «Esta decisión significa que delitos gravísimos que se han cometido en Chile, que la propia Corte Suprema argentina ha considerado que son delitos comunes, después de seis años que hemos pedido la extradición hoy día ella no es posible», reclamó Moreno.

Pese a los constantes reclamos de Piñera, el canciller Héctor Timerman había asegurado que la decisión de no extraditar al ex líder guerrillero «no» generará conflictos con el vecino país. Asimismo, dijo estar de acuerdo con la Conare, que recomendó dar el asilo político.

En declaraciones a radio La Red consignadas por la agencia DyN, Timerman también calificó como «una payasada» las declaraciones de legisladores chilenos, sobre que no se extraditó a Apablaza por una cuestión electoral, e incluso por «miedo» a lo que pudiera decir la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Las palabras de Timerman se conocen poco después de que Piñera volvió a cuestionar la decisión del Estado argentino de otorgar refugio político al ex guerrillero, requerido por la justicia chilena por el asesinato de un senador y el secuestro de un ciudadano.

Críticas. «No comparto y lamento profundamente la decisión de la Conare, porque Galvarino Apablaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en plena democracia», dijo Piñera.

En una extensa entrevista con la cadena nacional radial, el mandatario trasandino reiteró su malestar por la decisión adoptada por la Argentina: «El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen».

Y añadió: «Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados y, en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso. Y por tanto, no comparto y lamento profundamente que la decisión de la Conare esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país.

Naciones Unidas. En tanto, hoy se supo que Chile podría llevar el caso a las Naciones Unidas. Lejos de apaciguarse, los ánimos continúan encendidos en el gobierno chileno, luego de que ayer se filtrara el informe técnico de la secretaría ejecutiva de la Conare, que concedió refugio político al ex guerrillero.

«La resolución está sin fecha, sin firma y con el número de la resolución pendiente en blanco. ¿Qué significa eso? Que la resolución fue escrita con anticipación a la reunión de la Conare que se efectuó el 30 de septiembre», dijo el senador de la UDI Andrés Chadwick, al anunciar que seguirán adelante con su intención de demandar al Estado argentino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las comisiones de derechos humanos de la OEA y la ONU.

El documento «estaba hecho, estaba listo. Sólo se le dio la instrucción de ponerle la fecha y firma. Y es más, la presidenta de la Argentina la debió haber conocido antes del 30 de septiembre, porque ella es la que toma la decisión. Y no le comunica nada al gobierno de Chile, aun sabiendo que el presidente Piñera iba a estar en Buenos Aires», agregó el senador.
Fuente: La Nación