Aumentan a 30 los muertos en operaciones contra narcos en Río de Janeiro

Río de Janeiro, 25 nov (EFE).- Al menos siete supuestos narcotraficantes murieron hoy en una operación de la Policía brasileña contra la organización criminal acusada de los ataques que vienen generando pánico en Río de Janeiro y que han dejado 55 vehículos incendiados, informaron fuentes oficiales.

El nuevo enfrentamiento se registró en la favela de Jacarezinho, una barriada pobre en la zona norte de Río de Janeiro controlada por narcotraficantes, y elevó a 30 el número de muertos desde el pasado lunes, cuando la Policía inició su reacción contra los grupos criminales.

En las operaciones en Jacarezinho participaron cerca de 200 agentes de diferentes comisarías de la Policía Civil.

La cifra de víctimas puede ser mayor debido a que los enfrentamientos de hoy están concentrados en Vila Cruzeiro, considerada como la favela más peligrosa de Río de Janeiro y que fue ocupada por los uniformados con el apoyo de seis tanquetas blindadas cedidas por la Marina de Guerra.

En la ocupación de Vila Cruzeiro, transmitida en directo por las redes de televisión, se han registrado numerosos enfrentamientos, pero hasta ahora no hay informaciones sobre víctimas.

La operación en Vila Cruzeiro está a cargo del temido Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), la llamada tropa de elite de la Policía Militarizada.

La intensa movilización policial, que dobló el número de uniformados en las calles y realizó operaciones en 28 favelas, busca reprimir a la organización criminal a la que se atribuyen los ataques violentos de los últimos días, principalmente contra autobuses, automóviles particulares y puestos policiales.

Las autoridades de Río de Janeiro, ciudad que será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, han atribuido tales ataques a una represalia de los grupos criminales que fueron expulsados por la Policía de importantes favelas en las que controlaban el tráfico de drogas.

Según la secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, estos narcotraficantes expulsados, que integran el llamado Comando Vermelho (Comando Rojo), la principal organización criminal de Río de Janeiro, se han concentrado en Vila Cruzeiro y otras favelas del Complejo del Alemán, un conjunto de barrios pobres en la zona norte de la ciudad.

De acuerdo con el último boletín divulgado por la Policía Militarizada ayer, los enfrentamientos entre uniformados y narcotraficantes desde el lunes habían dejado 23 presuntos delincuentes muertos (15 el miércoles) y 47 presos, así como dos policías heridos pero fuera de peligro.

En los cuatro días de combates, en los que los pistoleros han quemado 55 vehículos, la Policía ha decomisado 29 pistolas y revólveres, 10 fusiles, dos escopetas, una submetralladora, cinco granadas, dos bombas caseras, un cóctel molotov y nueve artefactos explosivos.

Los ataques comenzaron el sábado en importantes vías de la ciudad, se intensificaron el martes por la noche y se extendieron a varios municipios del área metropolitana de Río de Janeiro, incluyendo los de la llamada Baixada Fluminense y Niteroi.

En la mayoría de los casos, los atacantes fuertemente armados, algunos de ellos con fusiles, bloquearon vías importantes, asaltaron a los ocupantes de los vehículos y le prendieron fuego a los automóviles en medio de la calle.

Fuente: EFE

Al menos 82 mujeres muertas por violencia machista en Perú en diez meses

Lima, 25 nov (EFE).- Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por razones de género de enero a octubre de este año, del total de 207 fallecidas por muerte violenta en este periodo, según un informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

El estudio, citado hoy por el portal elcomercio.pe con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, revela que 67 de las mujeres perecieron a manos de su pareja, ex pareja o un familiar de la víctima.

Por su parte, el ministerio de la Mujer maneja cifras aún más alarmantes, pues según sus cálculos han sido 90 las mujeres asesinadas por violencia machista, mientras que otras 39 se salvaron de intentos de asesinato.

En el 48% de estos casos, el agresor adujo que mató a la mujer por celos y en un 19% el hombre justificó su acción ante la negación de su pareja a reconocer una relación afectiva entre ambos.

La decisión de separarse por parte de la mujer fue la causa del 12% de casos, según este último estudio.

El año pasado, cuando hubo un aumento de un 40 por ciento de casos de violencia de género con respecto a 2005, 139 mujeres murieron por violencia de género y 64 sobrevivieron a los ataques de sus parejas.

Asociaciones como el Colectivo 25 de noviembre organizaron hoy en Lima un recorrido en un «bus antimachista», con el fin de exigir una ley eficaz de protección de la mujer, explicó a Efe Rosa Cisneros, integrante de la plataforma, que agrupa a varias asociaciones.

Las participantes iniciaron el recorrido a primera hora de la mañana y colgaron del autobús una pancarta reclamando «no más violencia contra las mujeres».

El colectivo consideró necesaria una legislación «específica» para las mujeres, articulada en ejes familiares, comunitarios y estatales, lo que en la práctica significaría un marco normativo que recoja cuestiones como el acoso laboral o escolar, así como la llamada «violencia sexual» durante la guerra interna no declarada que vivió Perú de 1980 a 2000.

Una comisión parlamentaria trabaja desde abril en la revisión de la Ley de protección a las víctimas de violencia familiar, carente de un enfoque global de la violencia machista, en opinión de Cisneros.

Fuente: EFE

Advierten sobre recrudecimiento de campaña mediática contra Venezuela

El diputado Manuel Villalba, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación, recalcó hoy que existe una campaña internacional mediática y desestabilizadora para destruir la revolución en Venezuela.

En ese sentido, televisoras nacionales e internacionales como Globovisión y CNN son usadas por el prófugo de la justicia venezolana Guillermo Zuloaga, afirmó.

Villalba dijo, en entrevista con Venezolana de Televisión, que en la etapa que resta para las elecciones presidenciales de 2012 se intensificarán las campañas internacionales contra el proceso de cambios aquí.

Al respecto, el diputado rechazó recientes declaraciones ofrecidas en Estados Unidos por Zuloaga, presidente de Globovisión.

«Nosotros no podemos esperar de una persona como esta y menos de CNN, que está abiertamente contra nuestro país y en función a intereses imperialistas y oligárquicos, otro tipo de afirmaciones,» subrayó.

El empresario viajó a Estados Unidos cuando la justicia venezolana dictara una orden de captura en su contra, acusándolo de usura y asociación para delinquir. Sin embargo, Zuloaga declaró a CNN ser inocente y víctima de persecución política. El prófugo participó en una reunión de la ultraderecha latinoamericana y estadounidense, apoyada por el Congreso en Washington, donde se arremetió contra Venezuela y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

«Eso nos dice a nosotros que están en el marco de lo que es un plan de la oligarquía internacional y del imperialismo norteamericano», remarcó el diputado.

Recordó que medios privados como Globovisión fueron punta de lanza del fallido golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez.

El parlamentario aseguró que Zuloaga no «defiende la libertad de expresión», por el contrario «defiende los intereses económicos y de sectores que habían dominado a la sociedad venezolana».

El pasado domingo, durante una multitudinaria marcha estudiantil, Chávez instó a Zuloaga a dar la cara ante los organismos de justicia en el país para responder por las causas que se le imputan.

Le recordó que si no se presenta será necesario adoptar acciones contra sus empresas.

«Hay un venezolano que anda huyendo de la justicia y tiene un canal que está transmitiendo desde Caracas y va a Washington a decir lo que le dé la gana, a decir que hay dictadura y prácticamente a hacer un llamado a que el imperio yanqui intervenga», dijo Chávez.

Exhortó a la fiscal general del país, Luisa Ortega, y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, «para que hagan algo con respecto a las empresas de un golpista confeso que se encuentra en Estados Unidos conspirando contra nuestro país y el Gobierno nacional», remarcó el gobernante.

Fuente: Prensa Latina

Lula reitera ante blogueros su intención de regular a la prensa

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió hoy una entrevista a diez «blogueros» en la que insistió en la «necesidad» de que el país discuta una nueva ley de prensa que regule la actividad de los medios de comunicación.

«Regulación no es delito. El delito es la censura. Hay regulación en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Portugal y Francia y allá nadie dice que eso es un delito», declaró Lula en su cita con diez «blogueros independientes» que fue transmitida por internet.

El presidente reafirmó su «compromiso» con la libertad de prensa, pero no dejó de criticar a los grandes medios de comunicación, de los que dijo que «distorsionan informaciones» y «creen que el pueblo puede ser manipulado».

No obstante, aseguró que está consciente de que él mismo «es un producto de la libertad de prensa que existe en Brasil, con todos los defectos que ella tiene».

Según Lula, el fenómeno de internet «obliga a la prensa tradicional a cambiar, porque es desmentida en tiempo real y luego tiene que explicarse, lo que es extraordinario», pero también impone la necesidad de nuevas regulaciones para los medios de comunicación, aunque recalcó que «sin censura», porque «eso es una estupidez».

«Hay que trabajar para democratizar a los medios electrónicos y para que el lector sepa más y sea el verdadero controlador de su propia voluntad», indicó.

En la entrevista con los blogueros también reiteró sus críticas a sectores de la prensa brasileña, que en su opinión no reflejan la realidad del país y se comportan como opositores de su Gobierno.

«Tengo miedo de que dentro de cien años alguien vea un diario o una revista de esta época y tenga la peor impresión posible porque si uno agarra la prensa brasileña no se entera de lo que pasa» en el país, afirmó Lula, quien dio a entender que se siente mejor tratado por la prensa internacional.

«Quien quiera saber qué pasó en Brasil» durante su Gobierno «va a tener que comprar una revista estadounidense o inglesa o buscar la información en internet», afirmó.

Igualmente admitió que tiene «un problema público con la llamada prensa antigua» y apuntó que se enorgullece de que el próximo 1 de enero terminará su mandato «sin haber almorzado o cenado en una revista o un diario».

Lula anticipó que antes de fin de año aspira a tener concluido un proyecto de ley dirigido a establecer regulaciones a la prensa, sobre el cual no adelantó detalles.

«Espero poder presentarlo antes de terminar mi mandato», indicó Lula, aunque aclaró que la responsabilidad de enviarlo al Congreso para su discusión quedará en manos de la presidenta electa, Dilma Rousseff, quien será investida el próximo 1 de enero.

Fuente: EFE

Sacudido Chile por dos sismos de mediana intensidad

Dos sismos de mediana intensidad, el mayor de ellos de 5,5 grados en la escala de Richter, sacudieron hoy zonas del centro y norte de Chile.
Según el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de los movimientos telúricos ocurrió a la 00:27 hora local próximo a la localidad de Salamanca, región de Coquimbo, unos 300 kilómetros al norte de esta capital.

El temblor de 5,2 grados en la escala de Richter fue percibido además en las centrales regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, donde se encuentra situada esta ciudad.

A las 01:54 hora local tuvo lugar la sacudida de mayor intensidad, con epicentro a 70 kilómetros de la comuna de Taltal, norteña región de Antofagasta y a unos mil 100 kilómetros de Santiago.

Chile no ha dejado de temblar desde febrero último, cuando sufrió un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, considerado el quinto más potente en la historia de la humanidad.

De acuerdo con expertos, los movimientos recientes, localizados en el centro y sur chilenos y con magnitudes entre cuatro y seis grados, todavía son réplicas del megasismo de comienzos de este año. Se denominan enjambres sísmicos.

Los especialistas consideran que es la zona norte del país la más vulnerable a otro gran terremoto, porque está acumulando tensiones y las placas tectónicas están en movimiento.

Si se supera la capacidad resistente de las rocas que están sujetando el movimiento de las placas, va a ocurrir un terremoto, vaticinó la sismóloga Paulina González, académica de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

Fuente: Prensa Latina

Cae avión del Ejército; mueren 5

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó la muerte de cinco militares en el desplome del avión Antonov, matrícula 3101 de la Fuerza Aérea Mexicana, cuando pretendía despegar en el Aeropuerto Internacional de Monterrey, Nuevo León.

En un comunicado, indicó que la aeronave se accidentó al cubrir un vuelo logístico hacia la base aérea militar uno de Santa Lucía, estado de México.

En la aeronave, que pertenecía al Escuadrón Aéreo 301, fallecieron tres oficiales y dos elementos de tropa, integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana.

La Sedena informó que los familiares del piloto y comandante Miguel Ángel García Posada, del copiloto José Carmen González Peña, del navegante Víctor Manuel Gabriel Martínez, el eléctrico Alberto Valenzuela Blanco y del mecánico José Luis Morales Hernández recibirán apoyos y prestaciones sociales a que tienen derecho como miembros de las Fuerzas Armadas del país.

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde.

En abril pasado se desplomó otro avión comercial de carga, un Airbus 300, minutos después de haber despegado del aeropuerto de Monterrey. En ese accidente murieron seis personas.

Fuente: El Universal

Río despierta a un quinto día de violencia que ya ha dejado 23 muertos

Unos 23 presuntos traficantes de drogas fueron abatidos por la policía en Río de Janeiro tras cinco días de enfrentamientos con criminales cuyo ‘modus operandi’ se caracteriza por incendiar vehículos y atacar puestos policiales, según el último balance oficial, divulgado este jueves.

Por la mañana del jueves, aún sin acciones policiales consignadas por las autoridades, los delincuentes continuaban perpetrando incendios en los suburbios de la zona norte de la ciudad que será sede del Mundial de fútbol en 2014 y organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016

Dos autobuses estaban en llamas, para un total de seis incendiados durante la noche, según la policía militar, que reforzó el número de efectivos movilizados, apoyados por helicópteros y blindados.

Diez personas que resultaron detenidas en Rio, todas acusadas de traficar drogas, fueron transferidas en la noche de miércoles a jueves hacia prisiones de máxima seguridad de los estados de Paraná (sur) y Rondonia (norte), a miles de km de Rio de Janeiro.

Según la policía, un operativo está previsto el jueves en la favela de Vila Cruzeiro, en el barrio de Penha (zona norte de Rio), en donde según las autoridades se atrincheraron narcotraficantes tras la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP), en 13 favelas de la ciudad de las cuales fueron expulsados.

Las autoridades afirman que la violencia es una respuesta a la creación de esas UPP hace dos años. Los puestos policiales tienen por objetivo recuperar para el estado el control de territorios en manos de criminales en las favelas.

Desde el domingo, 47 personas fueron arrestadas, algunas de ellas con botellas con gasolina en su poder. Armas y drogas fueron incautadas y 112 personas fueron interrogadas, según la policía. El portavoz de la policía militar, el coronel Lima Castro, dijo el miércoles por la noche que «17.500 hombres están en estado de alerta».

Fuente: AFP

Arrumacos de Chávez y Santos redibujan la región

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible ahondar el proceso de normalización de relaciones bilaterales y solidificar la confianza.
Si pudiera traducirse a términos amorosos, la relación actual entre Colombia y Venezuela, con Juan Manuel Santos y Hugo Chávez en los roles protagónicos, no es ni un flirt pasajero ni una mera novela caribeña de la tarde.

Tampoco es de esas promesas de amor inconducentes: fiel a su compromiso con Chávez (su «nuevo mejor amigo») de combatir en tandem la guerrilla y el crimen organizado, el Gobierno de Santos dio la extradición a Venezuela del narco venezolano Walid Makled, reclamado tanto por Caracas como por Washington.

Estos arrumacos dejaron a EE.UU. -la aliada estratégica de Colombia en lucha contra el narcotráfico durante la última década- como la novia despechada del triángulo amoroso. ¿Significa esto un giro en la política exterior colombiana?

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible, argumentan, ahondar el proceso de normalización de relaciones con el vecino Palacio de Miraflores y solidificar la confianza para -sin la presencia ostensible de EE.UU., que molesta tanto a Chávez- enfrentar a las guerrillas de las FARC, el ELN y los paramilitares, que en este momento van y vienen sobre la frontera colombo-venezolana. Es preferible, aun cuando esto implique una mueca de disgusto desde la Casa Blanca hacia la administración Santos.

Sin embargo, el cambio, o nuevo matiz en el triángulo Wa-shington-Bogotá-Caracas no es tan lineal. Es que mientras el Gobierno de Santos le tiende la mano al de Chávez en lo que a combate contra la narcoguerrilla se refiere, al mismo tiempo le refresca a Washington que puede ser su socio comercial (y no sólo militar). «Colombia duplicó su producción de petróleo, lo que podría ayudar a que EE.UU. diversifique sus fuentes de abastecimiento», dijo hace pocos días Gabriel Silva, embajador en Washington. Con 550.000 barriles diarios y 1,8 billón en reservas, Colombia, a caballo entre dos países de la OPEP como Ecuador y Venezuela, no sólo se autoabastece sino que su Ecopetrol podría ir reemplazando -muy de a poco- a PDVSA como exportador de hidrocarburos geográficamente cercano a EE.UU. La exportación de fuentes de energía no es ajena a Colombia: con 75 millones de toneladas anuales, es el quinto productor mundial de carbón térmico, y el primer exportador del continente (es el principal insumo colombiano que importa la Argentina).

En cuanto a los lazos comerciales con EE.UU., hay un cierto hastío: «Ya esperamos demasiado», dicen a este diario desde Bogotá, en referencia al Tratado de Libre Comercio trabado en el Capitolio desde 2004 (ese acuerdo comercial casi sale en 2008, pero fue cajoneado otra vez con las elecciones presidenciales y más todavía con el Gobierno demócrata de Obama).

No es todo. Junto con Obama, también los cambios llegaron a la balanza comercial. La importación de productos agrícolas estadounidenses a Colombia cayó, del 48% del total en 2008, al 22% en 2010. «Colombia se movió hacia adelante», definió el embajador Silva.

Ese mismo movimiento de avanzada en la economía estaría actuando como analgésico, por ahora, frente a la demora del Gobierno de Chávez en saldar los u$s 800 millones que le adeuda a los productores fronterizos colombianos. Una gragea parecida estaría tomando también el Gobierno de Santos, que desde el 10 de agosto, cuando se restablecieron las relaciones con el de Chávez, busca adormecer toda reacción frente a situaciones que, en épocas de Álvaro Uribe, hubieran traído respuestas airadas. Pruebas al canto: la Casa de Nariño nada dijo cuando la semana pasada Chávez ascendió a general en jefe a Henry Rangel Silva (acusado en 2008 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. de ayudar a las FARC). Horas después, los ministros de Defensa, el colombiano Rodrigo Rivera y el venezolano Tarek Al Aissami, se comprometían a que sus fuerzas de seguridad respectivas realizaran operaciones antinarcóticos coordinadas.

Pero el caso del venezolano de origen sirio Walid Makled es, sin duda, la prueba más contundente de la nueva relación colombo-venezolana. Santos accedió a entregar a Makled (uno de los tres narcos más buscados del mundo y sindicado por Washington en 2009 como «significant foreign narcotics trafficker) a Venezuela una vez que la Corte Suprema se pronuncie a favor de ello. Si bien Caracas radicó antes que EE.UU. los papeles de la extradición (aunque un tribunal de Nueva York pidió su captura antes que Caracas), la Justicia colombiana podría demorarse entre 6 y 18 meses. En ese lapso, el reo Makled podría seguir prendiendo el ventilador (desde agosto, cuando fue apresado en la frontera con Venezuela, viene confesando la participación de miembros del Gobierno de Chávez y de sus FF.AA. en el narcotráfico). Mientras tanto, Chávez también entregó su propia prueba de amor. La semana pasada envió a Colombia a tres guerrilleros presos (dos del ELN y uno de FARC). Este «desprendimiento» -inédito hasta hoy- le acarreará seguramente reacciones y/o venganzas desde la guerrilla, que hasta ahora contaba con un «visado» tácito para operar y radicarse en suelo venezolano.

De seguir, el idilio entre Santos y Chávez marcará un reordenamiento del tablero político de la región. Además de desdibujar las fronteras ideológicas, podría ser el primer capítulo que demostrase que no es necesaria la total injerencia de Washington en la lucha antinarcóticos. Y, por sobre todo, que además del brasileño Lula y del argentino Néstor Kirchner, Hugo Chávez -práctico al fin- puede dialogar y asumir compromisos con otros líderes fuera de su liga socialista del ALBA (Alternativa para las Américas). Práctico, como el diálogo retomado con Colombia, que sirve para distraer a los venezolanos de los índices de escasez, inflación e inseguridad.

Fuente: analitica

Chile ratificó el tratado de constitución de Unasur

El próximo jueves el gobierno de Correa entregará la presidencia de Unasur al presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo. El gobierno de Chile, mediante su embajador en Quito, Juan Pablo Lira, entregó el depósito del Tratado Constitutivo de Unasur al canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien lo recibió en nombre de Ecuador como presidencia pro témpore del organismo regional, según reportó la agencia italiana Ansa.

Patiño recordó que el tratado, que fue sucrito el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, debe ser ratificado por nueve de los doce países miembros y hasta ahora lo han hecho ocho.

«Se requiere una ratificación adicional para la entrada en vigor de las disposiciones del tratado», dijo Patiño.

Fuente: diariohoy

Roussef oficializó su equipo económico

El equipo económico de la presidenta electa Dilma Rousseff estará encabezado por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien continuará en el cargo, Alexandre Tombini como presidente del Banco Central, y la coordinadora del Programa de Aceleración del Crescimento (PAC), Miriam Belchior, al frente del Ministerio de Planeamiento.

Las designaciones llegaron acompañadas de la ratificación de las líneas económicas del actual gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la política basada en el régimen de las metas de inflación, cambio fluctuante y responsabilidad fiscal.

Los nombres de los primeros integrantes del futuro gabinete fueron anunciados esta tarde por medio de una nota distribuída en el Centro Cultural Banco de Brasil, donde está instalado el equipo de transición, informaron la estatal Agencia Brasil y los medios locales.

Tras la presentación del equipo económico, se espera que Rousseff decida quiénes ocuparán los ministerios «de la casa», es decir la Casa Civil y la secretaría General de la Presidencia que tienen su sede en el Palacio del Planalto y son los órganos clave de conducción política del Ejecutivo.

Para esos cargos los medios brasileños coinciden en resaltar que los asesores de la presidenta electa dan como cierta la designación del actual ministro de Planeamiento Paulo Bernardo, y del diputado, coordinador de la Campaña de Rousseff y ex ministro lulista, Antonio Palocci.

Previo al anuncio de esta tarde, Rousseff almorzó con el presidente saliente en el Palacio Alvorada, en Brasilia, encuentro del que también participó el diputado Palocci.

Tal como se conocía desde la semana pasada, el ministro Mantega continuará al frente del Ministerio de Hacienda, en lo que fue interpretado como una señal de continuidad de las principales líneas económicas que llevó adelante el presidente Lula da Silva, quien dejará el gobierno el 1 de enero.

Mantega llegó al ministerio en marzo de 2006 después de la renuncia de Palocci, envuelto por entonces en el escándalo conocido como «Francenildo», y es un cuadro histórico del PT, calificado como keynesianista y desarrollista, con una fuerte intervención del Estado en el mercado.

En un enroque de nombres de la administración lulista, la presidencia del Banco Central -que dejará vacante Henrique Meirelles- será ocupada por el actual director de Normas de la misma entidad, Alexandre Tombini, un funcionario de carrera dentro del organismo que mantendrá su rango de ministerio.

En tanto, Belchior se convirtió en la primera mujer designada en un ministerio de Rousseff por lo que pasará de ejercer la coordinación del PAC, en el organigrama de la Casa Civil, a comandar el Ministerio de Planeamiento que ocupa actualmente y mantendrá bajo su control el programa de crecimiento.

El PAC contempla obras públicas y de viviendas por miles de millones de dólares hasta 2014, cuando finalizará el mandato de Rousseff. De acuerdo a la nota difundida, Rousseff consideró que «el nuevo equipo asegura la continuidad de la exitosa política económica del gobierno de Lula, basada en el régimen de las metas de inflación, cambio fluctuante y responsabilidad fiscal».

En un reiterado reconocimiento a lo que días atrás Rousseff llamó la «herencia bendita» de Lula, la mandataria electa reconoció que estas políticas «promovieron los avances que llevaron a Brasil a vencer la pobreza e alcanzar la meta de ser una nación plenamente desarrollada».

Otras fuentes dijeron que Rousseff podría nombrar como ministra de Deportes a Manuela Dávila, electa la diputada más joven de Río Grande do Sul y afiliada al Partido Comunista do Brasil (PC do B), organismo que ganará peso por la realización de la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y las Olimpíadas de 2016.

Diario: diariohoy

En picada la relación de Mujica con los militares

Lo que comenzó en forma auspiciosa pese al recelo previo, se vino a pique en pocos meses. Los militares ya no confían en los gobernantes y las fuerzas se desmoralizan: una condición negativa para el militar.
Dos semanas después de asumir la Presidencia, bajo el caliente techo de zinc del hangar del Escuadrón de Ataque 1 de la Fuerza Aérea en Durazno, el presidente José Mujica se plantó ante los militares con el fin de hacerles llegar de primera mano su modo de ver la relación.

En su mensaje concreto, de pocas pero profundas frases, les dio señales que los halagaron.

En esa charla al mediodía del 16 de marzo, ante unos 300 oficiales de todas las fuerzas y en presencia de los comandantes en jefe, las palabras del mandatario trasuntaron que no habría revanchismo por los hechos de casi 40 años atrás, y adelantaron algunas pautas “auspiciosas”, según la interpretación que hicieron los jefes castrenses tras el encuentro.

Por ejemplo, en esa reunión el presidente reconoció la “postergación salarial” de los uniformados, según sus propias palabras, y adelantó otros aspectos sociales que permitieron bajar tranquilidad a la tropa, como la posible inclusión de los subalternos en el plan de emergencia habitacional.

Otro tema fue el de los derechos humanos, en donde el presidente les dijo a los militares que se mantendría la política vigente sobre la ley de Caducidad tal como él mismo se comprometió a lo largo de la campaña electoral de 2009.

Mujica invitó entonces a las Fuerzas Armadas a construir con el gobierno la “unidad nacional” y les dejó claro a los militares que no está para cobrar viejas cuentas del pasado.

Fuentes castrenses dijeron a El País que el mensaje de Mujica fue “superlativo” y “conciliador”, y destacaron la receptividad del presidente a los planteos de los jefes militares.

La reunión fue tan amena que hasta almorzaron juntos gobernantes y militares. La Fuerza Aérea, anfitriona, sirvió un menú bien austero consistente en un guisado compuesto por maíz, porotos, zapallo, carne de ave, cerdo y vacuna. Bebieron agua mineral y una sola jarra de vino de una bodega de la zona por mesa.

Pero a poco de eso, la relación entre el gobierno y los militares comenzó a deshilacharse por las señales “contradictorias”, a juicio de los uniformados, que el Poder Ejecutivo ha enviado.

REDUCCIÓN
Uno de los primeros mensajes que se deslizó fue la idea de reducir las Fuerzas Armadas para adecuarlas al “nuevo rol” que definirá, de aquí a un año, el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) creado por la ley marco de defensa.

Aunque nunca se ha dicho con precisión la cifra, esta semana se conoció un estudio de impacto sobre las consecuencias de una disminución de los efectivos hecho por el presidente de la comisión de Defensa del Senado, el senador frenteamplista Jorge Saravia (Espacio 609).

Ese documento habla de 6.500 efectivos menos en una fuerza total de 31.000 hombres, y que alerta, a la vez, de que con estos planes se puede convertir a las Fuerzas Armadas en una Guardia Nacional.

Poco más tarde, se conoció otro elemento de discordia. El presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo para las Fuerzas Armadas molestó enormemente a los uniformados que dijeron sentirse “postergados”, más aún que al comienzo del gobierno. Los aumentos salariales fueron considerados menores frente a los otorgados al Ministerio del Interior por segunda administración de gobierno consecutiva.

Además, el articulado que está a estudio del Senado desplaza de cargos estratégicos en diversos servicios de las Fuerzas Armadas a oficiales y coloca allí a dirigentes políticos de particular confianza.

CADUCIDAD
No menos sorpresa causó entre los militares la actitud del Poder Ejecutivo frente a los intentos de la bancada del Frente Amplio por anular la ley de Caducidad, lo cual aún se discute.

Más aún cuando vinculado a una investigación reactivada a partir de un caso antiguamente comprendido en esa ley terminó con el procesamiento del general Miguel Dalmao, el primer oficial en actividad que es recluido por la muerte de una militante de izquierda en dictadura.

El caso Dalmao provocó incluso algo infrecuente: el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, fue llamado al Comando del Ejército para hacerle ver el “malestar” y “desánimo” que ha ganado a los soldados con estas medidas, dijeron a El País participantes de la reunión.

Una protesta, según fuentes de la comisión de Defensa del Senado, se vio como “una muestra de debilidad” y de “afectación de la verticalidad del mando” por parte del gobierno, dado que en esa reunión se le llegó a plantear al ministro que nadie defiende a los militares en el Poder Ejecutivo.

Adicionalmente, la decisión sobre el cambio del jefe de la Fuerza Aérea provocó algo nunca antes visto en las Fuerzas Armadas: la designación del brigadier general Washington Martínez como comandante causó el pedido de retiro de todos los oficiales generales con mayor antigüedad que él en el grado, una regla no escrita pero que se sigue con fidelidad entre los militares.

LAS CIFRAS
6.500 Es una cifra estimada de bajas que el gobierno piensa conseguir con el plan de reducción de las tres Fuerzas Armadas.

1.800 Es la cantidad de personal militar que las cuatro divisiones de Ejército envían afuera del país a las misiones de paz de la ONU.

HOSPITAL ESPERA VENDER SERVICIOS
Debido a su problemática situación financiera, el Hospital Militar espera la concreción de un acuerdo con ASSE para venderle servicios. El tema viene siendo negociado desde hace más de un mes pero aún no se ha producido el acuerdo necesario.

Semanas atrás, un grupo de usuarios del Hospital Militar realizó una manifestación pública que llegó hasta la sede del Ministerio de Defensa Nacional, en procura de que el ministro Luis Rosadilla atendiera los reclamos del hospital.

Los usuarios denunciaron falta de profesionales y técnicos, que emigran en masa hacia la salud pública y privada donde a igual función tienen una remuneración notoriamente mejor.

Fue a partir de ese planteo público y de los reclamos de legisladores de la oposición que el gobierno ideó la posible venta de servicios a ASSE, dadas las características técnicas que tiene el centro asistencial de las Fuerzas Armadas.

En la ley de Presupuesto no hay una atención financiera para el nosocomio, algo que esperaban los militares.

Pese a que en su momento se barajó como otra posibilidad, hasta ahora no se ha arbitrado una solución para el Hospital Militar por medio de la transposición de rubros entre Incisos en la ley de Presupuesto.

MENOS SOLDADOS MÁS PROBLEMAS
“Sería igual que cerrar la Comisaría”
El posible cierre de unidades militares en la zona oeste del país es visto con preocupación por un oficial superior de la Armada, que admitió a El País que tal circunstancia “tendría tantas o más repercusiones que si se cerrara la comisaría del barrio”.

La referencia del militar viene a cuenta de que en las ciudades del interior los militares colaboran en numerosas tareas sociales como alimentación y salud a la población, construcción, así como en funciones de policía aeronáutica y marítima.

“En Carnaval rescatamos a 45 inundados”
Un oficial subalterno de la División Ejército 4, con sede en Tacuarembó, destacó que los soldados colaboran en varios eventos locales. Por ejemplo, lo han hecho en la Fiesta de la Patria Gaucha con el cercado del predio. “Nos piden que hagamos una empalizada de 1.500 metros y en minutos tenemos 90 hombres trabajando para un evento con cuya organización nada tenemos que ver”, dijo a El País.

Este año, el martes de Carnaval, a las 2 de la mañana y a causa de una inundación, rescataron a 45 personas de las aguas del río Tacuarembó chico.

“No pueden quedar sin ver a un médico”
En Paso de los Toros, el Ministerio de Defensa genera 520 fuentes laborales en una población de 14.000 personas.

Se estima que la disminución de soldados generará una fuerte baja en el movimiento comercial de la ciudad.

“El cierre de unidades puede repercutir muy fuerte en lo social. Es solo preguntar en Paso de los Toros qué pasó con la ciudad cuándo se perdieron las fuentes laborales de AFE y UTE. Ahora pasará lo mismo o peor”, confió a El País un oficial superior del Ejército. “Además, hoy en día el soldado y su familia acceden a atención sanitaria a bajo costo, y eso no se le puede sacar”, resaltó.

Fuente: Daniel Isgleas / Montevideo / El País digital

Rousseff comienza a marcar terreno

La incógnita sobre si la ex guerrillera Dilma Rousseff será o no presidenta de un Gobierno en la sombra del ex presidente y tutor Luiz Inácio Lula da Silva comienza a despejarse. Lula la llevó desde el anonimato a la alta jefatura del Estado con 57 millones de votos, sin haber sido siquiera la candidata preferida de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) . Aunque aún quedan dudas por despejar, la presidenta ya ha comenzado a marcar distancias.

Dilma no será Lula
«Dilma tendrá independencia absoluta del PT en sus decisiones»
Brasil se prepara para la lucha contra la miseria
La justicia de Brasil publica las actas del proceso contra Rousseff durante la dictadura
Dilma Rousseff

A FONDO
Nacimiento: 14-12-1947 Lugar: Belo Horizonte Brasil
A FONDO
Capital: Brasilia. Gobierno: República Federal. Población: 191,908,598 (2008)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Ha impresionado positivamente la frase pronunciada ayer por la presidenta electa de que «para ser presidente no hace falta ser una personalidad». En boca de la oposición, como afirma el analista político, Ricardo Noblat, hubiese significado una crítica a Lula. En los labios de Dilma, supone el reconocimiento de que ella no podrá ser Lula, pero que ello no le impedirá ser una buena presidenta.

Los gestos son tan importantes como las palabras. Y los de Rousseff empiezan a ser examinados con atención. Por ejemplo, su llanto explícito en la primera reunión con su partido (PT) para agradecer a sus militantes la campaña fervorosa a favor de su candidatura. Dilma sabe que no era la candidata deseada del partido, sino la escogida a dedo por Lula. Sabe que llegó tarde a sus filas (en 2001) y que nunca fue figura dentro del partido, ni tuvo poder en él.

Conoce muy bien la frase pronunciada por el ex ministro de la Casa Civil, José Dirceu (él sí figura de poder interno en el PT), al que Dilma sucedió en el poderoso ministerio de la Casa Civil, cuando su colega tuvo que salir arrastrado por un escándalo de corrupción que le costó también perder el escaño de diputado. Dirceu llegó a afirmar durante la campaña que la elección de Dilma era «más importante que la del mismo Lula» porque con ella el partido podría por fin imponer su proyecto de Estado. Algo que había sido imposible con Lula, que dominó al partido para privilegiar las alianzas con los 10 partidos que apoyaron sus Gobiernos.

Es decir, con Lula el PT llegó al Gobierno. Con Dilma, desea llegar al poder e imponer su proyecto socialista. La nueva presidenta tuvo en cuenta las afirmaciones de Dirceu y tuvo el gesto de humildad de pedir a su partido que no la impidiese gobernar. Lo dijo cuando aún se comía las lágrimas de emoción al agradecer el trabajo de los militantes.

Dilma está dando a entender que ella no perderá su gratitud a Lula, sin cuyo apoyo nunca habría llegado al Planalto, pero al mismo tiempo está demostrando que le gustaría tener otro perfil , más técnico y menos político en la composición de su Gobierno. Ella es una entusiasta de la eficiencia en la gestión. Es una apasionada por los números, los informes sobre los proyectos y el deseo de que no se queden en mero polvo de publicidad, sino que se concreten.

Ya ha anunciado, por ejemplo, que el nuevo ministro de Sanidad no será un político, sino un técnico, posiblemente su médico personal, Roberto Calil Filhio, que ha seguido la evolución positiva de su cáncer linfático ya curado y que cuida de su salud en general. Quiere más mujeres en su gabinete, diferenciándose también aquí de Lula. Va a viajar menos y va a pasar más tiempo en el palacio del Planalto siguiendo de cerca la gestión del Ejecutivo. Sabe muy bien que, a pesar de que ha descubierto durante la campaña el gusto por sentir de cerca el calor humano de la gente sencilla, nunca podrá tener la empatía natural que Lula tuvo con los más pobres, a quienes sabía hablar con su propio lenguaje. Dilma creció en una familia de clase media alta, se educó en los mejores colegios y frecuentó la Universidad. Su madre de 84 años, con quien va a vivir, es una señora que cuida tanto de su físico que se enorgullece de aparentar 60. Tiene todo el porte de una aristócrata.

Conciencia social

A Dilma, sin embargo, le ha quedado de sus años jóvenes en la lucha armada en los movimientos de extrema izquierda una fuerte conciencia social. No le será difícil no solo mantener vivas sino incluso multiplicar las políticas sociales a favor de los más pobres. Ya se ha comprometido, como prioridad máxima de su Gobierno, a «acabar con la miseria del país». La pobreza aún golpea a 30 millones de brasileños y hace de Brasil, a pesar de sus grandes avances macroeconómicos, uno de los países con mayor desigualdad social del mundo.

Para ser fiel a su promesa de seguir las huellas de su antecesor Lula, Rousseff tendrá que moverse en el difícil equilibrio de preservar un cierto neoliberalismo económico, que asegure la estabilidad económica conquistada, con una política más volcada en el gasto público y en el apoyo al capitalismo de Estado.

La revista Veja , una publicación marcadamente crítica con los últimos Gobiernos, no ha dejado de aplaudir la afirmación rotunda de la nueva Presidenta de que luchará para defender «la más estricta libertad de expresión». Veja comenta que Dilma «no podía comenzar mejor».

La publicación se refería a las tentaciones del grupo más radical del PT de crear mecanismos para controlar el contenido de los medios de comunicación bajo el lema ambiguo del «control social de la información». Rousseff se ha distanciado de esta pretensión, y del mismo Lula, que siempre se sintió incómodo con la crítica. La presidenta ha repetido varias veces que prefiere «el ruido de los periódicos al silencio de la información de las dictaduras».

Fuente: elpais

Chávez prohíbe que usen su imagen y nombre sin permiso

El presidente venezolano Hugo Chávez ha prohibido usar su imagen o su nombre en público sin su autorización, una medida que limitará las manifestaciones opositoras.

En el Boletín Oficial de ayer apareció un decreto en el que el gobierno venezolano decidió prohibir “la utilización del nombre, imagen y figura de Chávez para la identificación de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, establecimientos, instituciones educativas y médico asistenciales, vías de comunicación, sitios públicos y cualquier tipo de bienes inmuebles ubicados en el territorio de Venezuela”.

También, prohíbe a “agrupaciones políticas, sociales y comunitarias el uso del nombre, imagen y figura del Presidente para identificar organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales y campañas publicitarias o propaganda”.

Advierte que sólo con la autorización previa del jefe de Estado podrá usarse su imagen y nombre para estos fines o en este tipo de lugares.

Su imagen “debe ser empleada bajo controles que permitan la debida identificación, en cuanto al honorable rol del primer mandatario”.

La medida coincide con la caída de popularidad de Chávez, el revés electoral del 26 de septiembre y el aumento de protestas por su gestión, por lo que aquí se interpreta la medida como que está buscando limitar las manifestaciones de sus críticos.

Uno de ellos es Miguel Hernández, un aficionado de beisbol, el deporte más popular de Venezuela, que va a ser enjuiciado el 1° de diciembre por “ofender al Jefe de Estado” con la frase “Hugo me ca… en tu revolución” que llevaba en su remera o camiseta durante un juego en febrero pasado.

El aficionado Hernández no le tiene miedo al juicio. Todo lo contrario. Considera que no ha ofendido a nadie porque no menciona a Chávez, sino a Hugo. La imagen del mandatario también es motivo de caricaturas y burlas en los medios independientes. Los humoristas venezolanos nunca habían tenido tanta inspiración para sus dibujos.

El decreto afectaría también la propaganda antichavista que llevan los manifestantes en sus protestas, donde pintan a Chávez de manera escatológica.

Fuente: clarín

Sube a 18 la cifra de muertos en Chile

El accidente, ocurrido poco después de las 7.30 de esta mañana en el kilómetro 47 en dirección a la costa, obligó a realizar un amplio operativo de rescate. A esta hora se encuentra suspendido el tránsito en ambas direcciones.
Una colisión ocurrida en la mañana de este martes en la Autopista del Sol dejó al menos 18 personas fallecidas y una veintena de heridos, según confirmó el capitán de Carabineros Oscar Vargas.

Según los primeros reportes de Carabineros, dos camiones y un bus de la empresa Tur Bus colisionaron en el kilómetro 43 de la autopista a las 07:45 horas, por razones que aún se desconocen.

La empresa Tur Bus indicó que de acuerdo a sus registros la máquina accidentada es la 1399, que hacía el recorrido Llolleo-San Antonio-Santiago desde las 06:15 horas.

El tráfico está interrumpido entre Talagante y El Monte en dirección a San Antonio.

Los heridos más graves ya han sido trasladados hacia recintos asistenciales según dijo Rodrigo Morales, del cuerpo de Bomberos de El Monte a 24H, «porque estamos trabajando directamente con las víctimas».

Fuente: Cooperativa

Caso de ex funcionaria colombiana concentra atención en Panamá

Panamá, 23 nov (PL) El caso de la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia María del Pilar Hurtado concentra hoy la atención en Panamá tras ser beneficiada con el asilo en este país.

La cancillería panameña notificó a la ex funcionaria sobre las condiciones de la medida a su favor, adoptada como parte de una decisión soberana del Gobierno local.

Tal concesión de asilo a Hurtado generó cuestionamientos en esta nación y el extranjero, pues está sujeta a investigaciones por las intervenciones telefónicas a magistrados, políticos y periodistas en el 2007.

Versiones de prensa dan cuenta del rechazo generalizado a esa decisión por parte de representantes de la sociedad colombiana y expertos panameños.

Al argumentar la medida, la cancillería panameña señaló que se analizó la petición y «las circunstancias de razonable temor por su seguridad personal que la han llevado a abandonar su país».

Por su parte, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, manifestó a la prensa que no hablará más sobre el tema relacionado con el asilo a Hurtado.

La radio colombiana se refirió incluso a la posibilidad de que sea emitida una nota de protesta por parte de Bogotá, unido a la opción de demandas de personas afectadas por las intervenciones telefónicas ilegales.

Bolivia aboga por soberanía en relaciones internacionales

La Paz, 23 nov (PL) El senador por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Fidel Surco, confirmó que Bolivia es soberana para elegir y mantener relaciones bilaterales con cualquier país.
El también presidente de la Comisión de Política Internacional de la cámara alta refutó así aseveraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, quien sugirió que La Paz debería ser cautelosa en sus nexos con Irán.

El Estado Plurinacional, dijo Surco, tiene la libertad de establecer relaciones con todos los países del mundo, conforme manda la Constitución Política promulgada en 2009.

«Lamento mucho que un Ministro de Defensa (de Estados Unidos) indique de que tengamos previsión. La Constitución boliviana establece tener buenas relaciones con cualquier país del mundo y hacer acuerdos internacionales y binacionales en el marco de políticas de desarrollo tanto en tecnología, mecanización e industrialización», remarcó.

Surco explicó que la más reciente visita del presidente Evo Morales a Teherán y los acuerdos suscritos con la nación persa forman parte de una alianza política y económica en busca de mayor desarrollo y beneficio mutuo para ambos pueblos.

Gates retornó la víspera a Washington tras asistir a la inauguración de la IX Conferencia de ministros de Defensa de las Américas, con sede en Santa Cruz(este), donde fue duramente criticado su gobierno por injerencia en la región.

El propio Morales en su discurso de apertura de ese foro llamó a defender la paz y la democracia, pero a partir de permitir que de manera soberana los pueblos definan sus estrategias de seguridad.

El estadista también manifestó que Bolivia mantendrá relaciones con todas las naciones del mundo porque sustenta la cultura de la paz y el diálogo.

Morales dijo que en el pasado los embajadores de Estados Unidos en Bolivia llevaron adelante una política intervencionista.

En ese sentido, recordó que en 2002 el entonces embajador del norteño país, Manuel Rocha, instó a la población a no votar por el candidato presidencial Evo Morales.

Agregó que en 2008, otro embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, cooperó con la oposición que pretendía desestabilizar la democracia y derrocar a su Gobierno.

Goldberg fue declarado persona non grata en octubre de 2008 y expulsado de Bolivia. Poco después, integrantes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) siguieron los pasos del jefe de su misión diplomática.

Chávez asciende a un general señalado por la OEA y acusado por el Gobierno de Bush

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, formalizó hoy el ascenso de un general a quien el jefe de la OEA, José Miguel Insulza, criticó por unas declaraciones, y que había sido acusado de ayudar a la guerrilla colombiana, por el Gobierno del ex presidente de EE.UU. George W. Bush.

«Por disposición del ciudadano presidente de la República (…) se resuelve ascender al grado de general en jefe (el mayor rango castrense venezolano) al mayor general Henry de Jesús Rangel Silva», dice el decreto publicado hoy en la Gaceta Oficial.

El ascenso había sido anticipado por Chávez la semana pasada, cuando criticó que Insulza diera por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al ahora jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), que el Gobierno sostiene que fueron «tergiversadas» por los medios de prensa y por la oposición.

El militar habría afirmado en una entrevista que la institución castrense está «casada» con el proyecto político de Chávez y que un hipotético triunfo antichavista en las elecciones presidenciales de 2012 desataría situaciones que no serían aceptadas por los soldados.

«Sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva según el diario caraqueño Últimas Noticias al que concedió la entrevista.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un comandante en jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió el general, según el matutino caraqueño.

El diario estadounidense El Nuevo Herald aseguró luego que Insulza le había declarado a uno de sus periodistas que era «inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que los soldados no aceptaría un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza según El Nuevo Herald, lo que Chávez calificó de «declaración gratuita».

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario general de la OEA. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó Chávez el pasado domingo.

Ello, prosiguió el gobernante, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Previamente, Chávez dijo en una alocución televisada: «El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!».

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Rangel Silva y a Hugo Carvajal, otro alto mando militar venezolano, de estar involucrados en actividades de asistencia en labores de narcotráfico a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusaciones que ambos militares venezolanos negaron reiteradamente.

Fuente: EFE

Morales reconoce a FFAA por liberarse de doctrina militar de EEUU

El gobierno de Evo Morales expresó el día 17 su reconocimiento a las Fuerzas Armadas (FFAA) por declararse socialistas y liberarse de de la mentalidad militar de sometimiento que imponían los Estados Unidos.

«A nosotros nos parece muy bien que las Fuerzas Armadas progresen, cambien de mentalidad estadounidense, defiendan el Estado plurinacional, se den cuenta que hay que proteger las fronteras», afirmó en conferencia de prensa el portavoz de la Presidencia, Iván Canelas.

El vocero gubernamental considera positiva que las instituciones castrenses adopten una doctrina distinta a la estadounidense en materia de seguridad nacional, reforzada durante los golpes de Estado y periodos de inestabilidad política (1936 y 1982).

«La doctrina (estadounidense) decía que el enemigo estaba dentro del país (Bolivia), es decir que los enemigos eran trabajadores y dirigentes sindicales que no aceptaban el modelo imperialista», recordó Canelas.

De esta manera se refirió el vocero presidencial a la polémica que generó el pronunciamiento del comandante del ejército, general Antonio Cueto, quien enfatizó que las FFAA se sumaban al socialismo.

El ex comandante del ejército y actual senador opositor, general en retiro Marcelo Antezana, dijo que Cueto «transgredió» la Constitución y la Ley de las Fuerzas Armadas, al haber «comprometido política, partidaria e ideológicamente» a esa institución con el gobierno del presidente Evo Morales.

A juicio de Antezana, hubo «servilismo» y «sumisión» en las palabras del comandante del ejército y le acusó de haber hecho esas declaraciones para lograr que el presidente Morales amplíe por un año más la gestión de todo el alto mando militar, como ocurrió el domingo pasado.

A su vez, el también ex comandante de las Fuerzas Armadas, general Alvin Anaya, aseveró que algunos militares quieren «estar bien con el gobierno» para tener empleo seguro en otra entidad estatal cuando se retiren de las filas castrenses.

Ante los ataques opositores, el vocero de gobierno ratificó el respaldo del mandatario boliviano por ser una institución que transitó de la etapa dictatorial al servicio del pueblo.

«Las Fuerzas Armadas siempre han sido revolucionarias y han luchado contra los imperialismos, si no, nunca hubiéramos logrado independizarnos del yugo español, y lo que ha hecho su comandante es recordar esa esencia institucional», aseveró Canelas.

Criticó a los partidos opositores por no entender que las FFAA recuperaron su esencia revolucionaria.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Documentos de la dictadura dicen que la presidenta electa de Brasil organizó asaltos a bancos

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, «asesoró» a grupos guerrilleros en la preparación de asaltos a bancos durante la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985, según documentos publicados hoy por el diario «O Globo».

No obstante, los grupos de inteligencia de las Fuerzas Armadas no constataron su participación directa en ninguna acción armada, según consta en archivos del Ministerio Público Militar, que se divulgaron públicamente tras ser considerados «secretos» durante más de cuatro décadas.

La apertura de esos archivos fue solicitada a la justicia militar por el diario «Folha de Sao Paulo», pero fue «O Globo» el que publicó hoy los primeros datos de los documentos, que poco aportan sobre lo que ya se conoce de los vínculos de Rousseff a las guerrillas urbanas que se alzaron contra la dictadura.

La ahora presidenta electa fue detenida en 1970, cuando tenía 23 años, acusada de pertenecer a «grupos subversivos» y permaneció en prisión durante casi tres años, en los que ha dicho que fue sometida a «bárbaras torturas».

Según los documentos que publica «O Globo», fue calificada por la dictadura como «la Juana de Arco de la subversión» e «ingresó en las filas subversivas en 1967».

Como integrante de los grupos guerrilleros Colina y VAR-Palmares «dirigió huelgas», «asesoró en asaltos a bancos» y fue «organizadora y distribuidora de funciones», aunque no se pudo comprobar que haya participado directamente en ninguna acción armada.

En los documentos constan algunos pasajes de su declaración ante la justicia militar después de su captura, en los que se manifestó «marxista-leninista» y admitió que el grupo Colina participó en tres asaltos a bancos y fue responsable de dos atentados con bombas, en los que no hubo víctimas.

«Es una figura femenina de expresión tristemente notable», pero con una «dotación intelectual apreciable», dicen los archivos a los que «O Globo» tuvo acceso.

Los documentos apuntan, según el diario, que en la declaración que prestó el 26 de febrero de 1970 bajo «una intensa tortura», la ahora presidenta electa reveló «los nombres de algunos compañeros e indicó algunos lugares» donde se realizaban reuniones clandestinas.

La última vez que Rousseff habló públicamente sobre esa época de su vida fue en 2008, durante una comparecencia al Congreso, en la que afirmó que «mintió» en sus declaraciones a la justicia militar.

«Me enorgullezco de haber mentido, porque mentir bajo tortura no es fácil», y «decir la verdad podía comprometer la vida de muchas personas», que «habrían sido asesinadas» por la dictadura», aseguró Rousseff, quien el próximo 1 de enero sucederá en la Presidencia de Brasil a Luiz Inácio Lula da Silva.

Fuente: EFE

En Uruguay, quieren que Tabaré ocupe el lugar de Kirchner en la Unasur

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, consideró ayer como “muy bueno” que el ex presidente Tabaré Vázquez quede al frente de la secretaría general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), vacante desde la muerte de Néstor Kirchner, quien paradójicamente culminó su mandato enfrentado al uruguayo. El punto es más que delicado para Cristina Fernández. Fue Tabaré quien se opuso explícitamente a la candidatura de Kirchner en represalia a sus rivalidades durante el conflicto de las pasteras. Pero fue el gesto de José Mujica, al asumir, el que allanó el camino a Kirchner.

“Sería algo muy bueno para el país”, aunque “no fácil”, remarcó ayer Almagro a la prensa en Montevideo. Dijo que el gobierno de Mujica, frenteamplista como el de Vázquez, no había hecho contactos con el ex mandatario, médico oncólogo de profesión, y quien no quiso hablar del tema. Pero en realidad, del asunto se habla hace días.

Clarín sabe que Vázquez sí ha conversado con funcionarios de Mujica sobre un eventual ofrecimiento para cubrir el mandato, que por el lado argentino quedó inconcluso. Kirchner lo obtuvo en mayo y debía durar dos años, con opción a uno más.

La Presidenta tiene planeado estar en Georgetown, Guyana, el viernes 26, para participar de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur. En el Gobierno contaron que su viaje será breve y que, probablemente, no se quede ni a dormir. Las fuentes diplomáticas consultadas indicaron que muy difícilmente salga elegido allí un nuevo secretario general. Pero sin dudas se empezará a debatir el tema. Sobre Vázquez, en el Gobierno hay posiciones disímiles. Algunos ven como improbable que Cristina lo apoye, pero funcionarios uruguayos dicen haber oído intenciones de un “gesto de grandeza” para con Montevideo.

En un movimiento similar al que tuvo en agosto de 2007 cuando, en Buenos Aires, oficializó ante Kirchner el deseo de algunos líderes regionales para ungirlo titular de la Unión, el ecuatoriano Rafael Correa expuso a principios de esta semana los nombres sobre los que están posadas las miradas. Y lo hizo durante la visita que el lunes y martes últimos hizo a Quito Mujica, quien no iría a Guyana.

Correa dijo que tanto Vázquez como Luiz Ignacio Lula da Silva podrían ocupar la secretaría Unasur. Y que también se había pensado en Michelle Bachelet, pero que la ex presidenta de Chile se había disculpado por ser ahora jefa de la Agencia de la ONU para las Mujeres. En el ir y venir de comentarios hasta se mencionó al ex canciller Jorge Taiana como un candidato posible para el caso de que se decida terminar con el mandato argentino hasta que un nuevo secretario sea consensuado. Taiana, mutis.

Diplomáticos consultados por este diario, señalaron que hasta el momento las únicas señales que han recibido de los hombres del saliente presidente brasileño es que aspira más que a la Unasur a la Asamblea General de la ONU, a cuyo secretario general se le vence el mandato el año que viene, o a la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. En ese tren, Vázquez queda mejor posicionado. Vale recordar, además, que justo el viernes 26 Ecuador le pasa la presidencia pro témpore a Guyana, país poco integrado a la región, lejano culturalmente y sin infraestructura para Unasur.

Fuente: clarin

Chile: aceptan el diálogo con las 33 mujeres encerradas en mina por huelga de hambre

Reclaman dentro de un yacimiento minero a 900 metros de profundidad. La intendenta de la región dijo que no tiene «ningún problema en recibirlas». Un manifestación luego del rescate de los hombres que estuvieron bajo tierra durante 70 días.

El gobierno de la región chilena de Concepción aceptó dialogar con 33 chilenas en huelga de hambre en reclamo de trabajo que se encerraron en un yacimiento minero a 900 metros de profundidad, situación que ya comenzaron a provocarles problemas de salud.

«No tengo ningún problema en recibirlas», dijo la intendenta (gobernadora) de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, nombrada en su cargo por el presidente Sebastián Piñera.

La funcionaria, que negó que la salud de las manifestantes esté complicada, como indicó el municipio de la empobrecida ciudad de Lota, aseveró que tras la protesta se esconden intenciones políticas.

«Cuando hay actores políticos que quieren generar conflicto eso me complica», dijo Van Rysselberghe, citada por DPA, y aseguró que la acción es coordinada por el ex guerrillero y hoy funcionario Vasili Carillo.
Fuente: 26noticias

Chile: la derecha y la izquierda se reinventan

Las dos grandes coaliciones chilenas que dominan la escena política -la Concertación (centroizquierda) y la Alianza (centroderecha)- se encuentran en pleno proceso de redefinición ideológica y táctica. La Concertación busca reunir a todos los grupos opositores a Sebastián Piñera conformando una gran coalición. El PPD, los radicales y los socialistas miran hacia otras fuerzas políticas de izquierda (al Movimiento Amplio Social (MAS) de Alejandro Navarro, al Partido Comunista (PC) y al PRO, partido en formación de Marco Enríquez -Ominami) y de centroderecha (el Partido Regionalista de los Independientes (PRI) del exdemocratacristiano Adolfo Zaldivar).

En el oficialismo se debate sobre el contenido y la paternidad del término “nueva derecha” a la vez que emergen ya en su seno nuevos liderazgos con vistas a la sucesión presidencial de 2014.

Una izquierda más amplia

Los dirigentes de tres de los partidos que forman la Concertación coinciden en este objetivo. El presidente del PartidoSocialista, Osvaldo Andrade, aseguró que la Concertación necesita nuevos aliados: “derechamente la Concertación por sí sola no está en condiciones de ganar una elección. Tenemos que hacer un esfuerzo de ampliación y seducción”.

En el Partido por la Democracia, Carolina Tohá, aspira a “unir a un mundo diverso que es la centro- izquierda (…). La verdad es que como está hoy configurado, no está suficientemente logrado”.

Y el presidente del Partido Radical (PRSD), José Antonio Gómez, sostiene que “de la manera en que estamos es un error…una federación un poco más amplia que convoque a los jóvenes, grupos ecologistas y a un sin número de entidades que hoy no están en el espectro político y que perfectamente podrían integrarse a un grupo de personas que tengan ideas similares en torno a lo que es un proyecto de gobierno”.

La propuesta ha sido contemplada con buenos ojos por esas fuerzas. Marco Enríquez-Ominami quien aseguró estar dispuesto a entablar un diálogo, lo haría bajo “tres consideraciones impostergables: el respeto mutuo, el acuerdo programático en un decálogo progresista que la Fundación Progresa, ligado al partido, lanzará en los próximos días y un pacto en torno a no seguir con la política del miedo”.

Pero la unanimidad no existe en el seno de la Concertación. La Democracia Cristiana de Ignacio Walker, no ve bien esos contactos y se ha marginado de estas conversaciones.

La táctica frente a Piñera

Junto a la búsqueda de una Concertación más amplia, esta coalición ha decidido elevar el tono de la crítica hacia el gobierno de Sebastián Piñera.

En concreto la Concertación ha encontrado un flanco débil en el gobierno en la supuesta intromisión de Piñera en la elección de Jorge Segovia al frente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

El empresario español Jorge Segovia ganó las elecciones del pasado 4 de noviembre. Dueño y presidente del club Unión Española, se impuso al periodista Harold Mayne-Nicholls, que buscaba un nuevo período en el organismo.

El empresario llegó a la ANFP respaldado por los clubes grandes, opuestos a Mayne-Nicholls a quien acusaban de autoritario y de dedicarse a la selección nacional, en detrimento de los clubes.

Tras las elecciones, surgieron acusaciones sobre una presunta intervención de La Moneda en la confección de la lista opositora a Mayne-Nicholls debido a que Piñera mantiene una participación en la propiedad de Blanco y Negro, la sociedad que controla el club Colo Colo.

Las acusaciones también señalaron al subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, ex presidente de Colo Colo, quien tras asumir ese cargo vendió su participación (25,4%) al padre del esposo de una de las hijas de Sebastián Piñera.

Toda esta táctica se inserta en lo que Patricio Navia ha calificado en el diario La Tercera como una táctica ”para volver a La Moneda” aunque para el analista “no basta con obstruir. Hay que construir una alternativa. Al centrar sus ataques en Piñera, la Concertación puede dañar la aprobación presidencial, pero eso no redunda en mejorar sus posibilidades de ganar en 2013″.

La pelea sube de tono

La acusación de intromisión lanzada por la Concertación contra Piñera ha desatado una agria pelea. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, acusó de la existencia de una “influencia exógena” en esas elecciones: “no cabe ninguna duda que ha habido una influencia exógena en estas elecciones, que ha facilitado el triunfo de los poderosos. A mí me preocupa cuando en Chile empiezan a ganar los poderosos”.

Ena von Baer, portavoz del gobierno, calificó de “canallas” y “miserables” a los que estaban sosteniendo estos comentarios porque según dijo “se hicieron acusaciones graves y no se ha mostrado ninguna prueba”.

La respuesta vino de parte del senador Andrés Zaldívar quien comparó a Von Baer, con las juventudes hitlerianas, con lo que desató una tormenta política: ”es una persona que más bien busca la guerra en vez del entendimiento o el acuerdo. Parece ya un poco salida de las juventudes hitlerianas”.

Pero no fue el único en lanzar este tipo de ataques. Camilo Escalona del PS aseguró que “‘no sé si ella (Von Baer) sabe lo que fue la ‘guerra sucia’ en Argentina, que significó 30 mil detenidos-desaparecidos, que la democracia se destruyó por completo”.

La nueva derecha

En la coalición oficialista también están tratando de autodefinirse y buscar nuevos senderos como hace la Concertación. Sebastián Piñera y Rodrigo Hinzpeter son quienes sostienen esta idea. En declaraciones al diario español El País, Piñera aseguró que “estamos construyendo una nueva derecha en nuestro país, muy alejada de los totalitarismos y de los atropellos a los derechos humanos, y muy comprometida con la libertad y con el futuro”.

Esa nueva derecha se apoyaría, según Piñera, en “tres pilares básicos: primero, un sistema político estable con una democracia de verdad, con Estado de derecho, alternancia en el poder, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión. Segundo, una economía de mercado, libre, abierta, competitiva, integrada en el mundo; y tercero, un sistema social en el que el Estado asegure a todos un mínimo consistente con la dignidad humana, y por tanto, que sea el más poderoso aliado en la lucha contra la pobreza y las desigualdades”.

La idea ha sido profundizada por la mano derecha de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter quien proponía en la revista Capital una “nueva derecha, más moderna, “democrática y social”…La nueva derecha apunta a trasformar la mayoría electoral con que Piñera salió presidente en una mayoría social, asumiendo nuevas preocupaciones… adecuándose a los tiempos”.

Para Hinzpeter “el punto es que no se puede seguir haciendo lo mismo que en los 20 años precedentes, que consistía en poner el énfasis en la economía, en la generación de empleos y en una forma determinada de combatir la delincuencia”.

El contenido ideológico de esa “nueva derecha” contendría un “compromiso con los derechos humanos, la relación entre desarrollo y medioambiente, el equilibro entre la economía y la justicia social, la sensibilidad por temas como seguridad laboral o pueblos originarios y el empoderamiento de los ciudadanos versus los grandes intereses”.

Pero el concepto “nueva derecha” ha levantado ampollas en la coalición de centro derecha, sobre todo en la UDI, el socio de gobierno de RN, el partido de Piñera y Hinzpeter.

Así, el senador de la UDI, Hernán Larraín, manifestó que no está de acuerdo con el concepto para definir el proyecto de la actual administración: “no comparto el concepto, entonces no me gusta que difundan un concepto que considero equivocado, porque el concepto de derecha le pone techo, limita lo que estamos haciendo, que incorpora gente de centro, gente de izquierda, de distintos sectores”.

Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI, señaló que lo más correcto era hablar de una “nueva mayoría social” y no de una “nueva derecha”. Pablo Longueira, senador de UDI, ha subrayado que “si alguien cree que el ministro Hinzpeter pretende señalar que él creó una nueva derecha (no creo que sea lo que él quiere transmitir), me parece absurdo porque no tiene ningún sustento…Dediqué mi vida a construir esta nueva derecha comprometida con la gente más modesta y más pobre del país”,

Y el diputado UDI Ernesto Silva concluyó tajante que “se dice que va a partir algo de ahora hacia delante sin mirar lo que hicimos durante mucho tiempo para llegar al Gobierno, es potenciar un foco de desunión…La nueva derecha se ha construido durante mucho tiempo, desde las municipalidades, con liderazgos que han superado el 50%. Se ha construido con Joaquín Lavín, con la generosidad y liderazgo de Sebastián Piñera. Por eso este llamado a una nueva derecha no calza con la realidad que vivimos”.

Mirando a 2014

Mientras afloran estos debates, en el centroderecha chileno han empezado a surgir nuevos liderazgos, aún en ciernes, como el del ministro de Minería, Laurence Golborne. Su labor durante el rescate de los 33 mineros ha elevado su popularidad por encima del 90%.

Sin embargo, el mismo Hinzpeter ha salido a enfriar los ánimos: “los liderazgos políticos tienen que mantenerse y, por lo tanto, ninguno puede vivir del pasado. En consecuencia, la proyección de liderazgo del ministro Golborne supone necesariamente la ejecución de otras tareas que generen empatía y buenos resultados…aunque me encantaría que se la ganara, porque sería una persona de nuestro sector que continuara en el gobierno, para ser honesto no me parece justo”.

Además, Rodrigo Hinzpeter añadió que “la vida política, la trayectoria, el oficio, es mucho más que una sola gestión. Es una trayectoria, es un pensamiento, una visión sobre cómo construir una sociedad, por lo que es más que eso. No estoy diciendo que el ministro no lo tenga, sino que tiene que desarrollarlo a partir de un muy buen empujón inicial que tiene que ver con este episodio”.

La portavoz del gobierno, Ena von Baer, de forma más breve, concluía que ”adelantar la carrera presidencial no tiene ningún sentido”. Sin embargo, Piñera se ha esforzado en demostrar que no hay tensiones dentro del gobierno: “el ministro Golborne tiene todos los méritos para aspirar a lo más alto en el servicio público. Cero molestias (con él). El ministro cumplió en esta gira una gran tarea”.

Por ahora, Golborne elude estos señalamientos: “no es un tema que haya previsto ni que haya pensado o lo tenga en mis planes. Mi afán al venir a colaborar con el Presidente es porque creo que este gobierno es un cambio importante. Ahora de ahí a más, la verdad es que nunca me lo he planteado”,

El propio Hinzpeter también emerge como posible sucesor de Piñera, algo que él rechaza, por ahora: “No existe ninguna razón para que a siete meses de iniciado el gobierno alguien asuma esa tesis. Le agradezco a quienes me mencionan, pero es imaginación excesiva. Dejemos que emerjan todos los liderazgos y después veremos quién es la mejor opción. Lo importante es que el candidato se seleccione por primarias y que sea sólo uno en el sector”.

Mucho más escondido se encuentra quien se perfilaba antes de agosto como el hombre mejor situado para 2014, el Ministro de Eduacación, Joaquín Lavín.
Fuente: www.agenciacna.com

Santos: el nuevo amigo, el nuevo complice de Chávez

Muchos se despertaron hoy con una sensación desagradable, de decepción y de repudio, al enterarse de las aseveraciones del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos donde este confirma que “cumplirá con su palabra” y extraditará al narcotraficante Walid Makled a Venezuela para complacer la petición de su mejor amigo, Hugo Chávez. Esto, según dice el jefe de Estado colombiano, se hará luego de haberse cumplido todos los trámites pertinentes.

Escuchar esto de un hombre como Santos nos preocupa. Muchos pensábamos que Colombia mantendría una posición mucho más equilibrada en este asunto, y que al menos, le daría una oportunidad a la justicia estadounidense de investigar las escandalosas denuncias hechas por Makled contra el gobierno de Venezuela. Complacer a Chávez y negarle a USA el derecho a juzgar a este capo, es una gran contribución del gobierno colombiano al “engavetamiento” y un seguro entierro de las acusaciones que vinculan a las cúpulas de poder de Venezuela con el narcotráfico. Desde el inicio de su gobierno, el presidente Santos anunció que trabajaría con Chávez para recuperar la balanza de pagos que se había ido al suelo en vista de los conflictos surgidos entre el gobierno presidido por Álvaro Uribe Vélez y Chávez. Y así lo hizo, logrando restablecer las relaciones con Caracas y dando muestras d amistad y colaboración, y hasta de complicidad, pues Santos desestimó las denuncias que Colombia llevó a la ONU y logró ayudar a su amigo a salirse del enredo que se armó tras las acusaciones, fundamentadas por cientos de documentos, que probaban que Venezuela otorga refugio a más de 1500 guerrilleros de la FARC y del ELN, y que además mantiene con esos grupos irregulares, una estrecha relación de cooperación y de afinidad ideológica.

Uribe se ganó el respeto de los que aún creen que las instituciones y los gobiernos deben luchar por el bienestar de los pueblos, y no por los intereses de los grupos económicos que pagan las campañas electorales de los candidatos. El compromiso adquirido por Santos con los empresarios parece que se sobrepone a las grandes aspiraciones de los pueblos de verse librados de gobiernos autoritarios que usan los recursos públicos y sus relaciones para darle apoyo a grupos terroristas y para pisotear a una sociedad como la venezolana, que ha visto disminuir sus libertades democráticas y sus derechos civiles y políticos, a lo largo de los 11 años que han transcurrido, desde que Chávez, llegó al poder.

La lucha entre una derecha representada por Santos y una anacrónica izquierda representada por Chávez se tira la balanza hacia el caudillo autoritario, quien astutamente manipula a Santos y lo ponen entre la espada y la pared para lograr otra vez sus objetivos. Chávez intercambia con su amigo Santos, el silencio de las denuncias por negocios que le permitan recuperar la privilegiada posición de los productos colombianos en el mercado venezolano. Poco parece importar el peligro que supone para América Latina que los narcos y los gobiernos estén vinculados, y a Santos le preocupa más incrementar las cifras de intercambio comercial colombo venezolano, que los compromisos que tiene el gobierno de Venezuela con el terrorismo y el narcotráfico.

Con la extradición de Makled a Venezuela, a pesar de la solicitud hecha por los Estados Unidos un día antes de la captura, ( Agosto 17, 2010) Chávez y sus cómplices ganan una nueva batalla.

Makled hizo varias revelaciones que comprometen a funcionarios del régimen chavista con el narcotráfico, entre ellas, la afirmación sobre los pagos a un hermano del ministro de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, Tareck El Aissimi para financiar a un exjefe de la casa Militar de Hugo Chávez. También dijo tener videos, voucher de depósitos, y otros elementos que prueban los negocios que se tejieron entre el hermano del Ministro de Interiores y Justicia y otros funcionarios chavistas, con la red de narcotráfico colombiana.

La complaciente actitud del presidente Santos frente a su “Nuevo mejor amigo” da mucho que pensar. La entrega de Makled a Venezuela significa un espaldarazo a Chávez y un golpe contra USA que ha insistido en la extradición del narcotraficante a suelo estadounidense, desde donde se investigarían las denuncias contra Chávez.

Santos sobrepone los intereses económicos de los grupos que lo apoyan, al compromiso que mantiene con USA, quien ha sido aliado político y militar del Estado colombiano desde 1999. Los Estados Unidos han establecido excelentes relaciones y han trabajado junto a las últimas administraciones colombianas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

La decisión de entregar el capo a Venezuela, un país que tiene un sistema judicial absolutamente corrupto y dependiente del Ejecutivo, y que está conformado por magistrados comprometidos con Hugo Chávez, refleja el caprichoso camino que le espera al caso Makled. Esta decisión pasa a ser la segunda gran contribución del gobierno de Santos al régimen corrupto de Chávez.

Gracias a Santos, las denuncias contra el gobierno de Chávez desaparecerán, y las pruebas serán eliminadas por los delincuentes venezolanos socios de Makled. Desde su llegada al poder, Santos ha colaborado abiertamente para enterrar las denuncias que comprometen a Chávez con el terrorismo, y el narcotráfico.

La posibilidad que la justicia internacional realice investigaciones y que verifiquen las pruebas contra Hugo Chávez fue eliminada nuevamente. Es una verdadera lástima que los compromisos con los empresarios tengan más peso que la justicia para el jefe de Estado colombiano…por los caminos que vamos, América Latina seguirá oliendo a podrido, y el grueso de los gobiernos de la región seguirán ayudando, con su actitud cómplice, para que Hugo Chávez siga avanzando con su proyecto destructor por nuestros pueblos.

Fuente: analitica

LULA CONSULTARA A DILMA SOBRE COMPRA DE AVIONES DE GUERRA

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, afirmó hoy que consultará con su sucesora, Dilma Rousseff, antes de tomar una decisión sobre la compra de cazabombarderos.
La adquisición de 36 aviones para la Fuerza Aérea Brasileña es «de aquellas decisiones que no puedo tomar solo faltando un mes y medio para el fin de mi mandato porque es una decisión de largo plazo», declaró Lula.
El gobernante dijo tratará el tema con la futura mandataria, Dilma Rousseff, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim en los próximos días, pero no quiSo precisar cuándo lo hará.
La FAB recibió ofertas por los cazas Rafale, de fabricación francesa, Gripen, sueco y el estadounidense F18.
Lula manifestó su preferencia por los Rafale, de la francesa Dassault, y hoy recordó que la semana pasada conversó sobre el asunto con su colega francés Nicolás Sarkozy, quien ya anunció su presencia en la toma de posesión de Rousseff, el primero de enero de 2011, informó hoy un diario local.
Según trascendidos la Fuerza Aérea se inclina por los aviones suecos Gripen.
En tanto la semana pasada las naves suecas también recibieron el respaldo oficial del director del área de Defensa de la Federación de Industria de Sao Paulo. DFB

Fuente: ansalt

China y Chile prometen fortalecer cooperación bilateral e intercambios parlamentarios

China y Chile prometieron el 17 ampliar la cooperación bilateral e impulsar los intercambios entre los dos parlamentos. Las dos partes asumieron los compromisos durante las reuniones por separado que tuvo el presidente chileno Sebastián Piñera con el máximo legislador chino Wu Bangguo y con el primer ministro Wen Jiabao en Beijing.

Piñera elogió el crecimiento reciente de las relaciones bilaterales en su reunión con Wu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura de China. Los dos países establecieron relaciones estrechas a través de experiencias similares y de aspiraciones de desarrollo compartidas, dijo Piñera.

Wu declaró que el desarrollo de las relaciones entre China y Chile ha generado beneficios sustanciales para los dos pueblos.

Chile fue el primer país de América Latina en establecer una relación diplomática con China y en firmar un acuerdo bilateral sobre el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, en reconocer el estatus completo de economía de mercado de China y en firmar un acuerdo de libre comercio con China.

Wu dijo que China considera a Chile como un país muy importante en América Latina.

Wu sugirió que las dos legislaturas promuevan el diálogo e intercambios de puntos de vista entre los miembros sobre la exitosa experiencia de construcción nacional para inyectar nueva vitalidad al desarrollo de las relaciones bilaterales.

El primer ministro Wen también reconoció el crecimiento de las relaciones bilaterales en su reunión con Piñera. China y Chile comparten un enorme potencial y amplias perspectivas sobre cooperación comercial, dijo Wen a Piñera.

El pidió a las dos partes que aprovechen al máximo el acuerdo de libre comercio bilateral y promuevan la cooperación bilateral en sectores como servicios e inversión.

China alienta a las dos comunidades de negocios a que intensifiquen la cooperación y amplíen la inversión mutua, dijo Wen, quien sugirió que los dos gobiernos proporcionen mejores condiciones para elevar la cooperación.

China establecerá relaciones con Chile en una forma amplia, dijo Wen, quien expresó su confianza en un futuro productivo para la cooperación económica bilateral.

Chile es el segundo mayor socio comercial de China en América Latina y China es el mayor socio comercial de Chile. El comercio bilateral el año pasado aumentó 2,1 por ciento para llegar a 17.720 millones de dólares.

Piñera, quien está realizando su primera visita a China desde que asumió el cargo en marzo,dijo que Chile considera muy importantes a sus relaciones con China y que trabajará con el país para promover la cooperación y la inversión.

Piñera hizo la visita cuando los dos países conmemoran el 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. China y Chile establecieron una asociación cooperativa integral en 2004.
Fuente: peopledaily

Uruguay y Ecuador profundizan cooperación bilateral, afirma Canciller

Montevideo, 18 nov (PL) La cooperación entre Uruguay y Ecuador y el impulso al trabajo conjunto, son resultados alcanzados durante la visita del presidente José Mujica a ese país, informó aquí el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

Almagro, citado hoy por la web presidencial, destacó también los acuerdos en otros temas vinculados a la Unasur y de las uruguayas ANCAP, empresa petrolera, y de Obras Sanitarias del Estado (OSE) con sus homólogas ecuatorianas.

Mujica arribó anoche a esta capital junto con su comitiva integrada por Almagro, y los presidentes de ANCAP, Raúl Sendic, y de OSE, Carlos Colacce.

El presidente Rafael Correa valoró el apoyo brindado por el gobierno de este país al proceso democrático, especialmente con motivo de los hechos del 30 de setiembre durante la intentona golpista, señaló la versión digital.

En cuanto al aspecto regional, los mandatarios abordaron el tema Unasur, que realizará una cumbre y transferencia de la presidencia pro tempore el 25 y 26 de este mes en Guyana, según la fuente.

Los gobiernos evaluaron la posibilidad de que Ecuador participe como observador en el bloque Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia) o eventualmente que sea un puente entre el Mercosur y el ALBA.

Mujica y Correa firmaron acuerdos en materia de cooperación institucional referida a reforma del Estado, y en el área de Defensa Nacional, cuya primera etapa incluye misiones de paz y avances en ciencia y tecnología.

En el primer semestre de 2011 está previsto constituir una comisión mixta para trabajar en materia agropecuaria y asuntos comerciales, además de futuros acuerdos en los sectores portuario y seguridad.

Menor muerto en ataque a las FARC es colombiano

El niño muerto en un ataque colombiano contra la guerrilla de las FARC el pasado lunes es de nacionalidad colombiana, confirmaron ayer la madre del menor y el vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas.

“Es refugiado, es nacido en La Victoria, en Colombia. Ahora en mayo ya son cuatro años que estamos haciendo revisar nuestra visa, por eso tiene una visa de refugiado. Él no es ecuatoriano”, dijo a Ecuavisa Ana Yepes, quien vive en Santa Bárbara (Ecuador).

Mientras el vicecanciller Kintto Lucas dijo: “En principio la información oficial es que el chico que murió no es ecuatoriano, sino colombiano y que tenía refugio en Ecuador. Pero estamos haciendo todas las averiguaciones”, indicó el funcionario, quien anotó que se indaga si poseía doble nacionalidad. “Él tenía refugio hasta mayo de este año y su familia no lo renovó”, dijo.

Lucas agregó que no hay información oficial sobre la posible muerte de un segundo menor ecuatoriano en el bombardeo del lunes pasado cerca de la frontera con el Ecuador, que según Bogotá mató a 16 rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido el menor, cerca de la ciudad de Ipiales.

“Sobre la posibilidad de que exista otro chico o una chica fallecida, hay una información extraoficial, pero no está confirmada”, sostuvo. Esa hipótesis fue planteada el martes pasado por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, confirmó el miércoles que el niño de 12 años era colombiano y murió el lunes en el ataque a un campamento de las FARC próximo a Ecuador.

En un primer informe las autoridades colombianas habían indicado que el menor, que en principio resultó herido por el ataque y luego falleció, era ecuatoriano.

Según datos del Registro Civil, Jimmy Lopes Yépez nació en la parroquia La Bonita, cantón Sucumbíos, el 18 de junio de 1997, como consta en el tomo 001, acta 0022, de instrucción primaria, profesión estudiante. El director del Registro Civil dijo que su inscripción tardía se realizó en el 2008 y fue cedulado el 23 de marzo del 2009 con el número de identidad 210110611-6.

Los padres del menor aparecen con nacionalidad ecuatoriana: Ruperto Lopes Chamorro y Ana Lucía Yépez Ortega. Pero en la tarjeta índice del otro hijo, Deimen Ruperto, también cedulado en La Bonita, los mismo padres aparecen con nacionalidad colombiana.

Con la partida de nacimiento de inscripción tardía, los forenses en la ciudad de Ipiales accedieron para que López pudiera reconocer a su hijo y lo pueda repatriar.

El menor Jimmy López, junto a su novia, Doris Cadena, estudiaban en el colegio La Merced de la parroquia Santa Bárbara, Sucumbíos. Ella también desapareció de Santa Bárbara, el mismo 5 de noviembre.

Fuente: eluniverso

La Corte Interamericana ve caso contra Perú por disputa salarial

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó hoy en Ecuador una audiencia en la demanda presentada contra Perú por 233 empleados de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), que aseguran que se les bajó el sueldo de forma ilegal.

Los demandantes, que son miembros del Sindicato de Funcionarios Profesionales y Técnicos, pidieron al Estado una indemnización de 70.000 dólares para cada uno, mientras que Perú fija 1.000 dólares por víctima.

Los trabajadores interpusieron la demanda por la aplicación de una ley de forma retroactiva entre 1991 y 1992, que eliminó el sistema de escala salarial que los regía.

Se amparan en que la Constitución establece la garantía de no retroactividad de las leyes y pidieron ante la Corte que se les repare por presuntos daños materiales y morales a consecuencia de una rebaja salarial.

Por su parte, el administrador de la Sedapal, Víctor Hugo de Losantos, explicó ante el tribunal que en 1991 se aprobó una ley que eliminaba los ratios salariales, «por lo que los pagos que se realizaron a partir de diciembre de 1991 hasta noviembre de 1992 eran sobrepagos».

Losantos señaló que a partir de marzo de 1993 se redujo el 20% de los salarios de aquellas personas que habían sido pagadas de forma excesiva para que devolvieron este dinero al Estado.

Esta bajada salarial tuvo un máximo de 15 meses, según la cantidad de dinero que cada persona debía de devolver.

Se espera que la resolución de este caso sea emitida por la Corte en febrero o marzo de 2011.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en San José de Costa Rica, pero está realizando su 42 Sesión Extraordinaria en Quito, donde se celebra por primera vez una audiencia de este organismo.

Fuente: EFE

Santos dice que entregará capo a Chávez; EE. UU. aún lo pide

La extradición del señalado narcoempresario venezolano Walid Makled se está atravesando en las recién normalizadas relaciones con Caracas -iniciada por el gobierno Santos- y con Washington, principal aliado de Colombia en el exterior.

Tanto Venezuela como Estados Unidos quieren a Makled -preso hace tres meses en la cárcel colombiana de Cómbita- para que responda por narcotráfico y otros delitos.

Ayer, el presidente Juan Manuel Santos anunció que el señalado narco será enviado a Venezuela porque ese país fue el primero en radicar la solicitud de extradición.

«Le di mi palabra al presidente (Hugo) Chávez de que, una vez se surtan los trámites jurídicos, entregaríamos este individuo a las autoridades venezolanas. Siempre he creído que la palabra hay que cumplirla y la voy a cumplir», dijo Santos. Y agregó que el expediente venezolano incluye delitos más graves que el de Estados Unidos: lo piden por narco y por tres asesinatos.

Reacción en la Casa Blanca

La noticia no cayó bien en Estados Unidos, que de inmediato envió un mensaje a Bogotá para reiterar la necesidad de que Makled comparezca a la Corte de Nueva York.

Según fuentes de la Casa Blanca, ya han comenzado a presionar desde diferentes frentes para que Colombia entregue a Makled, como estaba planeado inicialmente.

«Hemos dejado en claro el interés de enjuiciar a Makled. Respetamos el proceso de extradición de Colombia y seguiremos trabajando de cerca con el Gobierno en este y otros casos», dijo Charles Luoma-Overstreet, portavoz del Departamento de Estado.

Funcionarios de la administración Obama, así como congresistas y analistas, han reiterado que Colombia «no debe ceder» ante las «presiones» de Chávez. Además, Makled es considerado ficha clave del ‘cartel de los soles’, que estaría integrado por altos funcionarios del gobierno Chávez.

De hecho, desde la cárcel ha sugerido que, si lo juzgan por narcotráfico, también deberían caer cuatro pesos pesados venezolanos.

Para Estados Unidos, tampoco sería comprensible que su aliado de años y a quien ha dado más de 7.000 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico se inclinara por Caracas. Sobre todo porque fue una corte norteamericana la que pidió la captura.

Por ahora, el balón está en la Corte Suprema colombiana, que se enfrenta a una situación inusual: definir qué concepto emite cuando dos países piden a un narco. En todo caso, si la Corte inclina la balanza a favor de alguno de los dos gobiernos, será finalmente el presidente Santos quien apruebe el envío.

¿Qué dice saber Makled?

Asegura tener evidencia de corrupción en Venezuela

«Con todo lo que tengo en mis manos, se lo muestro a EE. UU. y ellos pueden intervenir Venezue- la porque hay demasiada corrupción y narcotráfico. (…) Me acusan de que cargué (de coca) un DC-9 en el aeropuerto Simón Bolívar. Si tengo que ir preso por eso, también los responsables de la seguridad de esa terminal.»

Fuente: eltiempo

Ayuno de 33 mujeres en mina de Chile

Santiago de Chile, 17 nov (PL) Las 33 mujeres que se encerraron en una mina de carbón en el sur de Chile para exigir garantía de empleo radicalizaron hoy la medida de fuerza con el inicio de una huelga de hambre.

El grupo se internó la víspera en un yacimiento inactivo de la ciudad de Lota, región del Bío Bío, a unos 500 kilómetros de esta capital, en protesta por el fin de un programa emergente que daba trabajo a unas nueve mil personas en zonas afectadas por un terremoto en febrero de este año.

Las mujeres permanecen a 900 metros de profundidad en la denominada mina El Chiflón del Diablo y anunciaron este miércoles a través de un portavoz que dejarán de ingerir alimentos sólidos hasta tanto se restituya el programa fiscal de empleos.

Edelmira Zaldívar, una de «las 33», replicó a autoridades que criticaron la protesta y subrayó que los pobladores del Bío Bío se sienten abandonados luego de los daños causados por el sismo.

Sobre el hecho, la diputada del Partido Socialista Clemira Pacheco llamó hoy a evitar se produzca un desalojo por la fuerza de las manifestantes, quienes se inspiraron en los mineros que sobrevivieron 70 días en un socavón del desierto de Atacama.

Destacó Pacheco que sólo la desesperación, al quedar sin sustento para sus familias, las puede haber movido a tomar esa medida.

La parlamentaria lamentó que no prosperara y fuera desestimada en el Congreso una indicación orientada a la prolongación del referido programa de emergencia.