Brasil cierra las fronteras ante el temor de una inmigración masiva de haitianos

La inmigración en masa de haitianos en busca de trabajo en Brasil, a través de las fronteras con Bolivia y Perú, se ha convertido en un problema grave para el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. El 31 de este mes la mandataria visitará Haití, donde el Ejército brasileño coordina una fuerza de paz desde 2004, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó su envío.

El Gobierno considera tan grave el problema (recientemente 5.000 haitianos han ingresado ilegalmente a Brasil) que Rousseff ha reunido a los ministros más importantes de su Gabinete, entre ellos el de Justicia, José Cardozo; el de Exteriores, Antonio Patriota; la ministra de la Casa Civil, Gleisi Hoffmann; varios ministros que se encargan de asuntos sociales, así como a representantes de la Policía Militar para tratar el asunto.

Brasil es visto por los pobres como un país necesitado de mano de obra y con un futuro de prosperidad

El problema del ingreso masivo de haitianos y del cierre de las fronteras tiene varias vertientes. Brasil es un país creado por inmigrantes de más de 20 países del mundo y tiene una deuda histórica con ellos porque enriquecieron culturalmente este país. Con los africanos, la deuda es doble porque fue el último país que abolió la esclavitud en 1888, y todavía hoy sufren la discriminación los herederos de aquellos esclavos africanos que se convirtieron en el proletariado de la nación.

Al mismo tiempo, Brasil es visto por los pobres del mundo subdesarrollado como un país rico, necesitado de mano de obra y con un futuro de prosperidad. De ahí que Rousseff quiera resolver el problema sin cerrar del todo la entrada de haitianos al país, pero controlando la política inmigratoria, que ha favorecido a los traficantes de inmigrantes, que desangran materialmente a los haitianos para hacerles llegar hasta Brasil.

El itinerario que estos inmigrantes realizan con los traficantes es rocambolesco: salen de Puerto Príncipe y atraviesan el Caribe hasta Panamá. De allí viajan a Ecuador y cruzan a Perú. Desde Lima salen en autobús, en coche o a pie, hasta llegar a la frontera norte con Brasil.

El temor es que los trabajadores sean contratados por empresas extranjeras que mantienen en condiciones de «esclavitud»

La fórmula que el Gobierno está buscando para resolver el problema y evitar una inmigración en masa es que solo puedan entrar cien haitianos por día, que antes hayan recibido en la Embajada de Brasil en Haití un visado condicionado al Estatuto de Extranjeros brasileño, por un tiempo determinado, hasta encontrar trabajo.

Los haitianos especializados no tendrán problema porque Brasil necesita de esta mano de obra cualificada. El temor es que los trabajadores sin titulación sean contratados por empresas extranjeras a través de compañías subcontratadas que mantienen a dichos trabajadores -sobre todo si son irregulares y no quieren volver a sus países de origen- en condiciones de trabajo consideradas “de esclavitud”.

Ha sido, por ejemplo, el caso de Zara, que acaba de ser multada bajo la acusación de proteger el trabajo en condiciones de esclavitud, al igual que otras 78 empresas que están sometidas a procesos en la justicia laboral.

Fuente: El País

Piñera abandonó sus planes de emprender una reforma política

El presidente chileno descartó modificar el sistema electoral tal como lo piden diversos partidos y varios ex mandatarios. Su vocero afirmó que colocarlo como una prioridad de la gestión sería «tener una excesiva esperanza»

El vocero Andrés Chadwick informó a la prensa, desde el Patio de Los Naranjos en La Moneda, que tras una reunión del gabinete ministerial, Sebastián Piñera decidió no impulsar una reforma al sistema electoral binominal por lo conflictivo del tema.

«Llevamos 20 años donde fue imposible encontrar acuerdos para modificarlo o reemplazarlo. Parte de las dificultades que existieron estuvieron dentro de la propia Concertación cuando fue gobierno», explicó Chadwick. «Colocarlo como algo prioritario es tener una excesiva expectativa o esperanza», aseguró.

Piñera encabezó una serie de reuniones con sus antecesores en el cargo -Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet- quienes coincidieron en la necesidad de modificar el sistema electoral.

Según analistas políticos, esta ley sumaría al padrón electoral unos 4,5 millones de votantes, principalmente jóvenes de comportamiento político impredecible y que lideraron las protestas en contra del Gobierno por la situación educativa.

Pero el jefe de Estado chileno dedicará sus esfuerzos de este año a lograr que se lleve a cabo una reforma tributaria. «Tenemos en los próximos días reuniones con partidos de la coalición y posteriormente con la oposición. Terminado ese proceso, en el mes de marzo, abril a más tardar, se hará la presentación del proyecto», señaló.

El lunes por la noche, funcionarios y dirigentes del oficialismo se reunieron para definir lo que llamaron la «carta de navegación» para lo que resta del período de Piñera. En el encuentro acordaron, además, centrar en la agenda el desarrollo de nuevas políticas sociales.

En los próximos dos años, el Gobierno «dará prioridad a las reformas en materia de educación, salud, trabajo y seguridad pública», dijo Chadwick.

Fuente: Latercera.com – EFE

«La posición de Chile sobre Malvinas es fundamental para la Argentina», dijo González García

El embajador argentino en Chile, Ginés González García, agradeció la postura del país vecino en los foros internacionales por Malvinas y afirmó que «a nivel de gobierno, la integración es un tema central».

«La integración es el proyecto geopolítico más importante que hoy tiene nuestro país», sostuvo Ginés.

En una entrevista que publica el diario El Mercurio, de Chile, el embajador argentino sostuvo que «la posición de Chile sobre las Malvinas ha sido fundamental para nosotros y aprovecho para agradecer una vez más la ratificación de ésta».

«Chile ha sido el presentador del caso ante las Naciones Unidas, para instar a Ban Ki Moon para que amplíe los esfuerzos para buscar el reconocimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas», dijo Gonzlález García.

Puso de relieve que «las medidas que ha tomado Chile han sido las mismas que ha tomado el resto. Los ingleses han respondido acusando bloqueo, pero mire: la bandera que los ingleses pretenden utilizar en las Malvinas, es una bandera de un Estado que no existe, ilegítima, por lo que el Mercosur dijo que con esa enseña no se podía atracar en los puertos de América. Pero no hay bloqueo ni mucho menos».

Por otra parte, al ser consultado sobre su ratificación como embajador en Chile, señaló: «estoy contento con este nuevo desafío y empezando como si recién lo hiciera».

«Estoy contento con lo avanzado, pero no quedándome quieto en lo que ya hice. También estoy muy honrado por la recepción de los chilenos, que me han dado innumerables muestras de alegría y afecto porque me quedo», resaltó.
Telam

Empresarios de Ecuador temen que la visita de Ahmanideyad dañe el comercio con EE.UU.

Quito-La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) dijo hoy temer que la visita a Ecuador el jueves del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ponga en riesgo las relaciones comerciales de su país con Estados Unidos o la Unión Europea (UE).

«Sin duda alguna, el tener una cercanía, un lazo estrecho con Irán, nos podría desposicionar en el principal mercado de exportación para Ecuador», que es Estados Unidos, resaltó hoy el presidente de la CCQ, Blasco Peñaherrera, en una rueda de prensa.

Irán mantiene un pulso con la comunidad internacional por el desarrollo de su programa nuclear, que Teherán defiende que es para uso civil, mientras que Estados Unidos y la UE temen que sea para crear armamento atómico.

Peñaherrera dijo que «no existe» una balanza comercial de Ecuador con el país persa, por lo que la visita de Ahmadineyad responde a fines políticos.

En este sentido enfatizó que el viaje sólo le puede traer a Ecuador «complicaciones con los países amigos, vecinos y con los mercados de los que dependen las exportaciones no petroleras (de Ecuador), como Estados Unidos o la UE».

El pasado viernes, el Gobierno estadounidense advirtió a los países que Ahmadineyad visitará en su gira latinoamericana de que «ahora no es el momento de profundizar en sus lazos» con Irán.

En respuesta, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo ayer en rueda de prensa que Quito no recibe «instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos».

Si bien Peñaherrera reconoció que el rumbo de la política exterior de Ecuador es una «decisión soberana», dijo que ésta debe ir acompañada de «un análisis de ventajas y desventajas».

«Podría ser que estuviéramos cometiendo un error soberano o una soberana zoquetada al recibir en nuestro país a un presidente, a un representante de una nación que se está enfrentando al mundo», aseveró Peñaherrera.

Estados Unidos aprobó el 31 de diciembre una ley que, por primera vez, contempla sanciones contra cualquier institución extranjera que comercie con el Banco Central de Irán.

Mientras, la Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo para imponer un embargo a las compras de crudo de Irán, que previsiblemente se aprobará en una reunión de ministros europeos de Asuntos Exteriores el próximo 30 de enero.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) confirmó ayer que el país persa ha comenzado la producción de uranio enriquecido con una pureza del 20 % en su nueva planta de Fordo.

Peñaherrera, quien comparó a Ahmadineyad con el dictador alemán Adolf Hitler, defendió que no se pueden mantener relaciones con un mandatario «que niega el Holocausto (judío) y quiere hacer desaparecer del mapa a Israel» o que está «proliferando un programa de armamento nuclear para atacar Occidente».

En cambio, Patiño destacó ayer que «no hay ninguna demostración oficial, multilateral, reconocida» de que Irán tenga «un plan de desarrollo nuclear con fines militares» y por ello Ecuador no tiene ningún motivo para cortar sus relaciones con Teherán.

Ahmadineyad llegó hoy a Managua para asistir a la investidura del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, tras haber iniciado su gira en Venezuela. También visitará Cuba, Ecuador y Guatemala, antes de volver a Teherán.

En la rueda de prensa, Peñaherrera se preguntó cuál puede ser el objetivo de la visita de Ahmadineyad a países como Cuba, Venezuela o Nicaragua, que a su juicio, son países «totalitarios y sin democracia» o Ecuador, «un país en el que no hay democracia».

«Lo que busca la visita es el alineamiento de un bloque de países que desconocen los principios básicos y fundamentales de la convivencia pacífica», opinó.

Ahmadineyad llegará el jueves a Ecuador, donde se reunirá con su homólogo Rafael Correa y con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero.

Fuente: EFE

Las Farc quieren retomar diálogo sobre agenda 1998-2002

El grupo armado le envió una carta al Gobierno de Juan Manuel Santos.
Las Farc se pronunciaron anoche a favor de retomar el diálogo con el gobierno de Colombia, en base a la agenda que se estableció entre 1998 y 2002, en los fracasados diálogos de paz que se dieron durante la presidencia de Andrés Pastrana.
Para esas conversaciones, conocidas como «diálogos de El Caguán», se ordenó el despeje militar de cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá.
En una carta dirigida por las Farc al presidente Juan Manuel Santos, y reportada por las agencias DPA y Prensa Latina, las Farc señalan que los puntos pendientes de esas negociaciones son los mismos que quisieran discutir en una eventual mesa de conversaciones.
«Nos interesa tratar en una hipotética mesa de conversaciones. De cara al país. Poner en cuestión las privatizaciones, la desregulación, la libertad absoluta de comercio e inversión, la depredación ambiental, la democracia de mercado, la doctrina militar. Retomar la Agenda que quedó pendiendo en El Caguán», explica la organización.
Advertencia. En la carta, los insurgentes le advierten a Santos que «el gobierno (de Pastrana) del que usted hizo parte, se negó a abordar (esa agenda) diez años atrás, condenándonos a todos a esta Troya sangrienta que sin toma de Ilión se apresta a repetirse».
La zona de distensión fue un área otorgada por el gobierno de Pastrana para llevar adelante el intento de proceso de paz y darle fin al conflicto armado colombiano entre 1998 y 2002. Comprendió una extensión de 42 mil kilómetros cuadrados y los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en Meta y San Vicente del Caguán en Caquetá.
Por otro lado, denuncian que en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, se registra un agresivo despliegue de tropas del Ejército, que apunta a garantizar el ingreso y la explotación de las trasnacionales en la zona.
En el texto, firmado por Timoleón Jiménez, alias «Timochenko», sucesor desde noviembre de 2011 del abatido máximo líder Alfonso Cano, la guerrilla insistió con que la muerte de un militar y tres policías que tenía de rehenes se debió al intento de rescate por parte del gobierno.
Los uniformados fueron asesinados el 26 de noviembre por las Farc cuando tropas del Ejército se aproximaron a un campamento donde cerca de 40 miembros de la guerrilla custodiaban a los secuestrados, en un sector selvático del departamento de Caquetá.
A finales de 2011 el grupo guerrillero anunció la liberación de seis de los 11 policías militares que aún tienen en su poder desde 1999, y se esperan datos para llevar adelante el operativo.
lavoz.com.ar

El presidente de Irán está en Venezuela

Mahmoud Ahmadinejad inicia una gira por cuatro países de América Latina. El presidente iraní llegó a Caracas para entrevistarse con Hugo Chávez, en una gira de cinco días que lo llevará también a Nicaragua, Cuba y Ecuador.

El avión que trasladó a Ahmadinejad desde Teherán aterrizó en el aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de Caracas, anoche y el mandatario iraní fue recibido por el vicepresidente venezolano, Elías Jaua, tal como pudo verse en imágenes emitidas por la televisora estatal VTV y reproducidas en vivo por CNN en Español.

“Nuestras relaciones con los países de América latina son muy buenas y se desarrollan; la cultura de los pueblos de esa región y sus exigencias históricas se asemejan a las demandas del pueblo iraní”, había dicho Ahmadinejad antes de partir, en el aeropuerto Mehrabad.

Añadió que “se trata de pueblos que tienen un pensamiento anticolonialista”y “es por eso que ellos resisten ante el régimen de la opresión”, informaron las agencias noticiosas iraní IRNA y venezolana AVN.

El mandatario viajaba acompañado por los ministros de Asuntos Exteriores, Ali Akbar Salehi; de Comercio, Industria y Minas, Mehdi Gazanfari; de Energía, Majid Namju, y de Economía, Seyed Shamsedin Hoseini.

Chávez y Ahmadinejad se reunirán este lunes, pero hasta esta noche ni el gobierno venezolano ni el iraní habían revelado mayores detalles de los temas sobre los cuales conversarán.

No obstante, trascendió que el objetivo principal de la reunión es revisar la marcha de los acuerdos suscriptos en los últimos años, que abarcan cooperación en asuntos estratégicos como energía, vivienda y agricultura, y analizar nuevas estrategias para afianzar los vínculos entre ambas naciones.

Esta visita de Ahmadinejad a Venezuela estaba prevista para septiembre de 2011 pero fue postergada por motivos de agenda, según se informó oficialmente entonces.

Sin embargo, representantes de ambos gobiernos rubricaron en ese momento varios acuerdos, entre ellos uno destinado a impulsar el programa Gran Misión Vivienda Venezuela, con el cual el gobierno local apunta a eliminar el déficit habitacional.

También establecieron pactos para el transporte de hidrocarburos, así como para ampliar la producción de alimentos y mejorar la infraestructura agrícola en Venezuela mediante la concreción de un centro para el desarrollo genético de semillas y vacunas animales.

Ahmadinejad visitó Venezuela en noviembre de 2009, ocasión en la que ambos gobiernos firmaron 68 proyectos de cooperación bilateral en materia de agricultura, industria, comercio y energía.

También inauguraron el Fondo Unico Binacional Irán-Venezuela, un mecanismo de financiamiento que tiene el objeto de estimular la inversión y la producción entre ambas naciones, así como promover proyectos en terceros países.

Chávez devolvió la visita en octubre de 2010, cuando ambos gobiernos suscribieron en Teherán 11 documentos de entendimiento y cooperación en materia de petróleo, energía, industrias y comercio.

La gira de Ahmadinejad continuará el martes en Managua, donde asistirá a la asunción de un nuevo mandato del presidente Daniel Ortega, con quien, además, “dialogará sobre diferentes cuestiones, incluidos proyectos regionales e internacionales”, informó hace unos días el director general de la Oficina Presidencial de Relaciones Internacionales de Irán, Mohamed Reza Forghani.

Después se trasladará a La Habana para reunirse con altos funcionarios cubanos, con los que discutirá asuntos bilaterales.

Los portavoces iraníes no precisaron si Ahmadinejad se reunirá con el presidente cubano, Raúl Castro, o con su hermano Fidel.

La gira concluirá en Quito, donde está previsto un encuentro con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Fuente: Télam.

Hallan otro muerto por los incendios y el Gobierno chileno insiste que fueron provocados

Santiago de Chile, 6 ene (EFE).- Equipos de rescate hallaron hoy el cuerpo de un séptimo brigadista muerto ayer en un incendio en la localidad chilena de Carahue, mientras que el Gobierno insiste en la tesis de que el fuego que arrasa amplias zonas del centro y sur del país se debe a acciones terroristas.
El cadáver de Rodrigo Cifuentes Llanquileo fue hallado a las 08.40 hora local (12.40 GMT) a unos 600 metros del lugar en que fue visto por última vez antes de que una repentina ráfaga de llamas envolviera a los brigadistas que combatían un incendio forestal en un paraje denominado Casa Grande, a 700 kilómetros al sur de Santiago.
Además de Cifuentes, en el incendio de Carahue -que ya ha consumido más de 1.300 hectáreas- murieron los brigadistas Diego Mella Rosales, Ítalo Vidal, Marcelo de la Vega, Cristián Freire, Juan Carlos Cordero y Carlos Pinto Catalán.
Todos ellos pertenecían a una empresa que prestaba servicios contra incendios a Mininco, una de las principales compañías forestales del sur de Chile.
Otros dos trabajadores con quemaduras graves permanecen hospitalizados en Temuco, capital de la región de la Araucanía.
El Gobierno insistió hoy en la denuncia hecha ayer por el presidente Sebastián Piñera en el sentido de los incendios que han arrasado miles de hectáreas son actos intencionados y presentó una querella criminal.
Sin embargo, hay discrepancias en las versiones oficiales acerca de la autoría de estos «actos terroristas».
El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se la atribuyó a grupos mapuches radicales que luchan por la recuperación de tierras, y el intendente (gobernador) de la Araucanía, Andrés Molina, llegó a acusar a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), algunos de cuyos dirigentes han sido condenados por participar en ocupaciones de tierras.
Estas imputaciones fueron replicadas por representantes de los comuneros mapuches que ven en ello un intento de criminalizar sus demandas de tierras y justificar la aplicación de normas represivas.
Y después de que el fiscal nacional, Sabas Chahuán, pidiera prudencia antes de atribuir responsabilidades, el ministro portavoz, Andrés Chadwick, salió a matizar las declaraciones del intendente y del ministro del Interior.
«El Gobierno no entra a señalar quiénes son los responsables (de los incendios), eso se verá en el transcurso del proceso judicial», dijo Chadwick, quien no obstante puntualizó: «Pero tenemos antecedentes de que los focos de los incendios surgieron de forma intencional».
El portavoz gubernamental precisó que no hay que vincular la acciones mapuches con los incendios. «Eso lo determina la Justicia», enfatizó.
El ministro del Interior presentó en la Fiscalía de Temuco una querella por infracción a la ley antiterrorista contra quienes resulten responsables de haber causado el incendio que, según las autoridades locales, se originó en al menos medio centenar de focos simultáneamente.
Hinzpeter dijo que el Gobierno sospecha de la CAM, organización que la semana pasada se atribuyó la destrucción de un helicóptero propiedad de una empresa maderera utilizado para combatir los incendios forestales en la zona.
Según el responsable de Interior, «hay una cierta concomitancia» entre los incendios ocurridos en las regiones sureñas de la Araucanía y el Biobío e, incluso, la quema el pasado miércoles en Santiago de un autobús y una moto de una policía por unos encapuchados al término de una manifestación en favor de los mapuches.
El denominador común en todos estos casos «es la intención de producir pánico en la ciudadanía y por eso se configuraría lo que se denomina el dolo terrorista», explicó el ministro.
El ministro rechazó lo señalado por Héctor Rebolledo, jefe de los Bomberos de Carahue, quien señaló que el fuego también pudo haberse originado en la quema de madera por parte de lugareños que se dedican a la fabricación de carbón.
Para Natividad Llanquileo, portavoz de los presos mapuches que meses atrás protagonizaron una huelga de hambre, las imputaciones son un pretexto para militarizar las comunidades indígenas.
«Este Gobierno está encontrando el argumento, tal como lo hicieron los anteriores, de forma brutal, para aplicar la Ley de Seguridad del Estado», añadió.
En tanto, el fiscal Chahuán dijo a los periodistas que la única forma de saber si se trata de incendios provocados intencionalmente «es que se haga la investigación tal como se está haciendo, desarrollada por las policías y dirigida por la fiscalía».
«No se puede hablar de intencionalidad antes de conocer los resultados de una investigación que está en curso», recalcó Chahuán, quien declinó pronunciarse sobre la acusación del Gobierno contra las organizaciones mapuches.

Hugo Chávez: «Prepotencia» de Exxon truncó acuerdo

El mandatario calificó de locura la indemnización inicial que por $ 12 mil millones solicitara la petrolera estadounidense al gobierno venezolano.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez calificó este miércoles de “prepotente” a la empresa norteamericana Exxon Mobil, la cual demandó al gobierno por la nacionalización de sus activos en el año 2007.

Refirió que el fallo de un panel de arbitraje internacional que ordenó a Pdvsa pagar $ 907 millones de los casi $ 12 mil millones exigidos inicialmente por la trasnacional demuestra, a su juicio, la “locura” de la petrolera estadounidense.

“Ellos pretendían en esta demanda $ 12 mil millones, una locura. Cómo sería la locura de esta empresa que esta decisión reconoce menos de un 10% de lo que ellos pretendían. Saquen ustedes la conclusión”, dijo

“¿Cuánto robarían esas empresas aquí durante 100 años? Nos robaron, no les alcanzaría el capital para pagarnos por daños y perjuicios”, dijo el primer mandatario.

Durante una breve rueda de prensa ofrecida a las afueras del Palacio de Miraflores, luego de recibir a Miss Mundo, Ivian Sarcos, el primer mandatario recordó que Venezuela es un país soberano que asume sus decisiones en el marco de la Constitución y las leyes.

Cumpliendo obligaciones

Lamentó que Exxon Mobil por su “prepotencia” no quisiera llegar a un arreglo amistoso. “El último arreglo que hicimos fue con Cemex y Monaca. Incluso Monaca se queda con nosotros en alianza estratégica. Así se lo dijimos a todas las trasnacionales extranjeras y la gran mayoría se quedó. Todos aceptaron que este es un país soberano menos la Exxon”, agregó.

El pasado fin de semana, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ordenó indemnizar con $ 907 millones a la petrolera estadounidense por la expropiación de sus activos en Venezuela. De ese total, Pdvsa solo cancelará $ 255 millones en un plazo de 60 días, una vez que sean descontados un conjunto de créditos que le fueron reconocidos.

La negativa de Exxon Mobil a participar en un sistema de empresas mixtas en el que Pdvsa conserva la mayoría accionaria, conllevó a la toma forzosa.

Aunque no hizo referencia al caso concreto de Exxon Mobil, el coordinador del área de Economía y Petróleo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ronald Balza, aseveró que una vez que la oposición “asuma el poder”, se harán públicos todos los compromisos que ha adquirido Petróleos de Venezuela, pues sostuvo que la estatal no puede ni debe incumplirlos.

El vocero de la alianza opositora insistió en que la industria no puede “desentenderse” de sus obligaciones.

Apoyo

Durante el encuentro con la Miss Mundo, Ivian Sarcos, Chávez anunció su decisión de apoyar a la fundación que promociona la joven y que lleva por nombre “Belleza con propósito”. La organización atiende la pobreza extrema y a personas con discapacidad. El Presidente giró instrucciones a los ministros de Juventud y Turismo para que se reúnan con representantes de iniciativas de este tipo y las respalden.

eltiempo.com.ve

Queman un colectivo y una moto policial en manifestación por muerte de mapuche en Chile

Manifestantes quemaron un autobús del transporte público y una moto policial durante una protesta la noche del miércoles en Santiago por la conmemoración del cuarto aniversario de la muerte de un indígena mapuche a manos de un policía. No se registraron heridos en ninguno de los dos incidentes y se produjo una detención.
Los incidentes se registraron en el centro de la capital chilena y fueron protagonizados por un centenar de personas. Un grupo de ellos atacó a una mujer policía y quemó la moto en la que se movilizaba, reportaron este jueves medios locales.

En otro sector, en tanto, otro grupo de manifestantes levantó barricadas incendiarias y quemó parcialmente un autobús del transporte público tras obligar a los pasajeros y al chofer a bajarse de él.

No se registraron heridos en ninguno de los dos incidentes y se produjo una detención, según informó la policía.

A inicios de diciembre, otro autobús del transporte público fue quemado por manifestantes.

La protesta fue convocada en recuerdo del estudiante mapuche Matías Catrileo, muerto hace cuatro años tras recibir un disparo por parte de un policía en el sur del país.

Los mapuches -o «gente de la tierra», en su lengua nativa- son la principal etnia chilena. Hoy suman unos 700.000 (de los 16 millones de habitantes de Chile) y están concentrados en una reducida zona del sur, con niveles de pobreza que doblan a los del resto de la población. En este lugar se producen frecuentemente enfrentamientos con la policía en reclamo de tierras que consideran les pertenecen por derechos ancestrales.

por NA

Gestionan la liberación de todos los rehenes que tiene las FARC

La ex senadora y mediadora para la liberación de secuestrados de las FARC, Piedad Córdoba, comenzó a trabajar con su colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP) para que la guerrilla entregue a todos los rehenes y no sólo a seis, como anunció el grupo armado ilegal la semana pasada.
A través de su cuenta en la red social Twitter, la exlegisladora liberal informó en las últimas horas: «Comenzamos trabajo con @colombianospaz para poder sacarlos a todos de una vez y terminar esta etapa #liberaciones».

Córdoba, quien con su mediación desde 2008 ante las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha propiciado la libertad de al menos una docena de uniformados y políticos secuestrados, está pendiente de una nueva entrega unilateral de rehenes por parte de la guerrilla, que según lo previsto, se dará en uno o dos meses.

Las FARC anunciaron en un comunicado en su web el pasado 27 de diciembre su decisión de liberar a seis policías y militares, aunque no precisaron fechas ni lugares y sólo mencionaron tres nombres: el de los subintendentes Jorge Trujillo y Jorge Humberto Romero, y el cabo primero José Libardo Forero, todos de la Policía.

Todos ellos cayeron en manos guerrilleras el 11 de julio de 1999 durante un asalto a la estación policial de la localidad de Puerto Rico, en el departamento del Meta.

Esos seis cautivos forman parte de un grupo de once militares y policías aún secuestrados en poder de las FARC y que esa guerrilla considera «canjeables», es decir, susceptibles de ser entregados en un intercambio humanitario por rebeldes presos a pesar de que la cifra total de rehenes pueda elevarse a varios centenares.

La exsenadora siempre se ha manifestado a favor de esta posibilidad como llave para avanzar en un diálogo de paz que ponga fin a más de medio siglo de conflicto armado en Colombia.

Córdoba, quien lidera CPP, fue inhabilitada de sus funciones legislativas después de 20 años de trayectoria por la Procuraduría de Colombia (Ministerio Público) en 2010, al considerar que la mediadora se extralimitó hasta el punto de colaborar con la guerrilla.

De cara al operativo de liberaciones, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Gobierno de Colombia ya han confirmado su disposición a participar en el proceso y hacer lo posible por que éste se dé cuanto antes.

Según las FARC, estas liberaciones responden al compromiso que asumieron con la dirigente del colectivo CCP y otras líderes latinoamericanas del grupo Mujeres del Mundo Gestoras por la Paz.

Allí están reunidas activistas como la nobel de Paz guatemalteca Rigoberta Menchú, la senadora y exguerrillera uruguaya Lucía Topolanski, esposa del presidente José Mujica, o la escritora mexicana Elena Poniatowska.

por EFE

El gobierno chileno eliminó la expresión «dictadura militar»

Los textos escolares no usarán más esa expresión para referirse al gobierno de Augusto Pinochet. Desde ahora se usará «régimen militar»
El gobierno de Sebastián Piñera eliminó la expresión «dictadura militar» de los textos escolares para referirse al gobierno de Augusto Pinochet y la reemplazó por «régimen militar», cambio que generó críticas y polémicas en varios sectores, en particular, en el Congreso.

La modificación, que regirá para los libros que son repartidos a los alumnos de la escuela primaria, fue anunciada por el recién asumido ministro de Educación, Harald Beyer, luego de que la medida trascendiera hoy en el diario electrónico El Dínamo.

«Se usa la palabra más general de régimen militar», explicó Beyer, quien a título personal dijo preferir llamar al gobierno de Augusto Pinochet como «régimen dictatorial», según reportaron la agencia de noticias DPA y el diario online La Nación.

El ministro explicó que la medida fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación en un proceso que cumplió «con todas las instancias que existen en estos casos» y en el que «participaron muchos educadores».

Al respecto, argumentó que la expresión «régimen militar» es más general que la de «dictadura militar» y que el debate para el cambio «no tiene que ver con adherentes ni con detractores sino con expresiones que se usan habitualmente en estos currículos en distintas partes del mundo».

Ni bien conocida la medida, el gobierno de la Alianza por Chile, surgido de la derecha que fue sostén político de la dictadura pinochetista, recibió una andanada de críticas desde la oposición el sector defensor de los derechos humanos.

La dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, consideró que el gobierno «está intentando blanquear lo que significa haber vivido 17 años bajo una dictadura. Es un tremendo retroceso, un blanqueamiento inaceptable, de lealtad con la dictadura».

«La gente sabe lo que es una dictadura y sabe que nosotros vivimos 17 años en dictadura, entonces que los niños crezcan diciéndoles que es un régimen militar, gobierno militar, es verdaderamente una vergüenza para un país que tiene, como todos, que crecer, desarrollarse, sanar sus heridas y mirar al futuro haciéndose cargo del pasado», expresó la actriz Paulina Urrutia, ministra de Cultura durante la presidencia de Michelle Bachelet.

En el Congreso, el rechazo a la medida fue contundente por parte de la oposición y tuvo matices entre los legisladores oficialistas.

«Si se denominaba dictadura y ahora pasa a denominarse gobierno militar producto de que unos técnicos encerrados en una oficina así lo deciden, no va a cambiar el curso de la historia. Yo prefiero que sean los historiadores, los que escriben, los que interpretan, los que le den su denominación», señaló el diputado oficialista Cristián Monckeberg, de Renovación Nacional (RN), integrante de la alianza gobernante.

El diputado Iván Moreira de la Unión Democrática Independiente (UDI) se puso en el otro extremo de la opinión oficialista al considerar que «el hecho que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile, lo que habla muy bien del espíritu democrático de Chile».

Desde la opositora Concertación, el timonel del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, enfatizó que el régimen pinochetista fue «dictadura, le pongan el nombre que le pongan. Algunos quieren maquillar la historia, ponerle nombres que no corresponden. Es dictadura, le duela a quien le duela, así es la historia».

El ex presidente y senador demócrata cristiano, Eduardo Frei, recalcó que «eso fue una dictadura, podrán tratar de cambiarlo, pero no solamente en el imaginario colectivo, sino que en la realidad de Chile y en la realidad internacional Chile vivió una oprobiosa dictadura y nadie va a cambiarlo con un texto o una declaración».

María Antonieta Saa del Partido por la Democracia anunció que como miembro de la Comisión de Educación va a pedir explicaciones al gobierno y exigir que se revierta la medida por considerar que «es una falta a la ética», que se quieran «transmitir mentiras, historias distorsionadas».

El legislador del Partido Comunista Hugo Gutiérrez fue el más duro con las críticas al asegurar que «este intento de la derecha de querer cambiar la realidad, de querer reinterpretar la historia patria, va a durar lo que dure este gobierno. Por eso, mientras menos dure, menos van a poder hacer el esfuerzo de querer reinterpretar la historia patria y falsearla».

La derecha chilena negó por años la existencia de una dictadura y de violaciones a los derechos humanos, que sumaron 30.000 casos de torturas, incluidos niños, y 3.000 personas desaparecidas, según informe entregado en 2011 a Piñera.

A fines de 2011, el alcalde oficialista de la capitalina comuna de Providencia, Cristián Labbé, organizó un homenaje a Miguel Krasskoff, un brigadier en retiro del Ejército, condenado a 144 años de presidio en 24 causas.

El homenaje, repudiado por la oposición y los militantes de los derechos humanos no fue condenado por la UDI ni por RN, aunque si fue rechazado por el gobierno de Sebastián Piñera.

Fuente: EFE

Si vas para Chile, afirmate que el precio de la nafta se va a las nubes

Según los medios trasandinos hoy se registra una fuerte suba en el precio de los combustibles, pero lo peor es que el valor del litro de nafta podría seguir subiendo de manera importante en las próximas semanas y alcanzaría precios históricos.

La razón, la situación internacional del crudo.
Para quienes irán a Chile durante las vacaciones o para los que ya están en tierras trasandinas, hay una mala noticia. Los combustibles en el vecino país aumentarán a cifras históricas, luego de la fuerte suba del petróleo en los mercados internacionales.

Según informa el diario La Tercera, el precio que alcanzará hoy la nafta es histórico para una temporada estival. La razón estaría en el aumento de 10 por ciento del crudo de WTI, el cual sirve como referencia para el mercado trasandino.

De esta forma el precio del litro de combustble estaría entre los 761 y 803 pesos chilenos por litro, lo que se traduce en 6,6 pesos argentinos como piso y los 7 como techo. Un punto importante a considerar para quienes iniciarán su viaje al vecino país, ya que los están en Chile seguramente se encontraron con la sorpresa esta mañana.

Sin embargo, la situación puede ser peor, ya que según consigna La Tercera, los analistas no descartan una nueva suba que podría ir desde los 5 y hasta los 13 pesos chilenos por litro la próxima semana. Con ese aumento, los precios serían históricos y se compararían largamente con los índices que alcanzaron en octubre y que superaron los 7 pesos argentinos por litro.

Fuente: La Tercera

En medio de la creciente crisis con EE UU, el presidente de Irán visitará Venezuela

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, visitará Caracas el próximo domingo, aunque se informa que su visita incliye a varios países de América Latina.

En medio de la creciente crisis que involucra a Irán y a los Estados Unidos, en la que ya se menciona una guerra silenciosa en marcha, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad visitará latinoamérica por cinco días.

La bienvenida se la dará el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ya que su primera escala será, precisamente Caracas.

Allí estará el mandatario iraní el próximo domingo, aunque aun no se confirma el resto de su agenda.
por MDZ

Brasil: tan optimista como nunca antes

El vecino país sigue creciendo.
La economía brasileña vive un gran auge y el desempleo ha descendido a los más bajos niveles. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil podría convertirse, ya en 2015, en la quinta potencia económica del mundo. Aquí, un interesante análisis realizado por la Deutsche Welle, de Alemania.
Las perspectivas para 2012 son brillantes: frente a sus costas, Brasil tiene reservas de petróleo que lo pueden convertir en uno de los 5 mayores productores de crudo del mundo hasta 2020. En 2014 Brasil será el anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol y en 2016 de los Juegos Olímpicos. Las inversiones para estos eventos ya se están viendo.

El gobierno de Dilma Rousseff no para de emitir buenas noticias: hasta noviembre de 2011 se generaron 2,3 millones de nuevas plazas de trabajo; el desempleo ha bajado al 5,2%. El año anterior las exportaciones crecieron en un 24%, equivalente a 250 mil millones de dólares.

Brasil tiene una deuda del 55% del BIP, mientras países como Grecia e Italia tienen el doble. Con una deuda nueva de sólo el 2,5%, si Brasil estuviera en la UE, pasaría por ejemplar escolar de los criterios exigidos por Maastricht.

¡Rousseff superstar!

“Durante el primer año del gobierno de Rousseff la recaudación de impuestos fue mucho mejor de lo esperado”, según la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s, que subió de grado a Brasil en noviembre de 2011.

Pero no es todo; la prensa inglesa se hizo eco de que la economía brasileña ya sobrepasó a la británica. El Centro de pronósticos de Economía e Investigaciones de Negocios ((CEBR) ha dicho incluso que hasta 2020 Brasil sobrepasaría a Francia y Alemania.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil podría convertirse, ya en 2015, en la quinta potencia económica del mundo. Un pronóstico que el ministro brasileño Guido Mantega cree que se puede hacer realidad más temprano, “ya que la economía brasileña crece al doble de velocidad que las europeas”.

En 2011,empero, Brasil creció alrededor de un 3%, luego de haber logrado un 7,5% en 2010. También para 2012 los expertos creen que Brasil crecerá “sólo” un 3 por ciento.

Fernando Henrique Cardoso, “padre” del éxito

Una parte del éxito se le debe a la continuidad, como lo explica el economista Carlos Pio, de la Universidad de Brasilia: “Los frutos que hoy se recogen fueron sembrados por el gobierno de Fernando Henrique. Ni Lula ni Rousseff hicieron cambios a la estructura económica”

Brasil aprovecha la estabilidad de su moneda, el real, gracias a la seriedad de la gestión del otrora ministro de Finanzas Fernando Henrique Cardoso que luego fue presidente. Y Lula fue suficientemente inteligente al continuar esa política desarrollando además su agenda social.

Gracias a programas sociales como “Bolsa Família” y a fuertes aumentos de los salarios, 30 millones de brasileños salieron de la pobreza absoluta ganando poder adquisitivo que ha sido fomentado con bajos créditos inmobiliarios.

Brasil: materias primas para el mundo

Otra de las columnas del éxito del gigante suramericano es la sed mundial por materias primas, sobre todo de China. Y Brasil es uno de los mayores exportadores de petróleo, hierro, soja, etc. Casi todo lo que China necesita lo encuentra en el Brasil. Pekín es el primer socio comercial de Brasilia, antes que Estados Unidos o su vecino Argentina. Consorcios brasileños como Vale, Petrobras son hoy global players.

La estabilidad de los sistemas bancario y financiero son la tercera razón del “milagro económico” brasileño. Lo que la Unión Europea quiere implementar, ya lo hizo Brasil a finales de los años 90.

Aún así, los brasileños miran con preocupación hacia Europa porque la UE es un socio importante. Ahora los brasileños se dan el lujo de advertir a los europeos de no tomar decisiones riesgosas. El consejero gubernamental Marco Aurélio Garcia advirtió a Bruselas resumiendo la experiencia brasileña: “Las medidas del FMI que obligan a los trabajadores a pagar los errores de quienes provocaron la crisis están condenadas a fracasar”.

Fuente: Deutsche Welle.

Presos venezolanos secuestraron a mil personas

Se trata de familiares de reos que permanecen retenidos desde el 31 de diciembre de 2011 en dos penales cercanos a Caracas. Los reclusos advierten que no los liberarán hasta que mejoren sus condiciones de detención.
Las cárceles Yare I y Yare II están prácticamente bajo control de los reclusos. La situación irregular lleva cuatro días, desde que los familiares ingresaron a las prisiones para recibir junto a sus afectos el Año Nuevo.

«Alrededor de 1.000 visitantes, algunos de manera forzada y otros de manera voluntaria, por lo que no se puede hablar de un secuestro completo, permanecen tras la pernocta junto a los 1.900 presos de Yare I y Yare II, quienes luego dejaron salir a los bebés y a los ancianos por decisión propia», detalló el director de la ONG Una Ventana a la Libertad, Carlos Nieto.

Los reos reclaman la presencia inmediata de la ministra de Servicio Penitenciario, Iris Varela, para negociar y poner fin a la crisis. Protestan por los retrasos en sus juicios y amenazas de represión, hacinamiento, falta de alimentos y productos de higiene.

Otra situación de peligro se registró en los últimos días cuando se concretó una cruel venganza en otro penal venezolano. El lunes 2 de enero, cinco presos acusados de violación fueron asesinados en sus celdas por sus propios compañeros de prisión en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia.

La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) informó que, desde el 1 de enero y hasta el 30 de octubre de 2011, se contabilizaron 487 presos muertos en la registrados en todo 2010. Según el director del OVP, Humberto Prado, desde 1999, año en el que inició su primer mandato el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y hasta 2010, se produjeron 4.506 muertes dentro de los penales del país.

El sistema penitenciario venezolano está sumido en una grave crisis causada por el retraso procesal, el hacinamiento y la falta de control efectivo del Estado prácticamente en la totalidad de las 34 cárceles que albergan a 44.520 presos, aunque fueron construidas para no más de 14.500 personas.

Fuente: Infobae

«Brasil está entrando en una era de prosperidad», afirmó Rousseff

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, evaluó que su país está entrando en una era de prosperidad y proyectó que en 2012 se consolidará el modelo de gobierno con medidas como la ampliación de los planes sociales y la rebaja impositiva para las pymes.

«Con planificación y políticas acertadas estamos consiguiendo proteger nuestra economía, nuestros sectores productivos y, sobre todo, el empleo de los brasileños», describió la mandataria en su programa radial Café con la Presidenta, según reportó la estatal agencia Brasil.

La mandataria consideró que los brasileños están transformando «un momento de crisis en un momento de oportunidades y entrando en una nueva era de prosperidad».

Rousseff reseñó que en el año en que casi todos los países del mundo perdieron empleos, Brasil creó más de 2 millones de puestos de trabajo, además de registrar crecimiento con inflación baja y tasas de interés decrecientes, distribución de la renta y disminución de desigualdades sociales.

La jefa de Estado consideró que 2012 será un marco para la consolidación del modelo brasileño de gobierno, y sostuvo que el año debe comenzar con menos impuestos para más de 5 millones de pequeñas empresas y microremprendimientos, que tendrán crédito más fácil con tasas más bajas.

La presidenta también resaltó que hasta 2014 la Caja Económica Federal y el Banco de Brasil deben invertir más de 66 millones de dólares en el programa Mi Casa, Mi Vida, por el que ya fueron entregadas 400 mil viviendas, 500 mil están en obras y 340 mil fueron contratadas.

Telam

Chávez tendrá que pagar u$S 980 millones por la expropiación de Exxon

CARACAS, Venezuela.- Exxon Mobil anunció ayer que la Cámara de Comercio Internacional (ICC por su sigla en inglés) le concedió unos 908 millones de dólares en el litigio que mantiene con Venezuela por la nacionalización de sus activos en ese país. El gobierno de Hugo Chávez se mostró satisfecho con la cifra, dado que es menor a la que en un primer momento pidió la empresa norteamericana.

«La decisión de la ICC confirma que (la petrolera estatal) PDVSA tiene una obligación contractual con Exxon Mobil. La decisión de la ICC es por 907,58 millones de dólares», anunciaron desde la empresa a través de un comunicado. Aún así, el conflicto entre empresas privadas estadounidenses y Venezuela está lejos de solucionarse. Todavía están pendientes otro arbitraje con Exxon en un tribunal del Banco Mundial y el caso con ConocoPhillips, que sería aún más conflictivo. Ambas petroleras introdujeron arbitrajes contra Venezuela en el 2007 solicitando más de 40.000 millones de dólares en compensación, a lo que Venezuela contestó que calculaba que no iba a pagar más de 2.500 millones de dólares por ambos casos.

Concretamente, ConocoPhillips, pretende una indemnización de 31.000 millones de dólares por la nacionalización de dos proyectos en el Orinoco y dos convenios de exploración. Sobre este caso, PDVSA anunció que espera asistir a una audiencia determinante entre el 10 y el 14 de enero, lo que podría conducir a un veredicto este año.

Tanto Exxon Mobil como ConocoPhillips se retiraron del país a finales de 2007 tras la ocupación de sus negocios por parte de PDVSA y de personal militar. Desde esa fecha, los obreros pasaron a la nómina de la estatal, que ahora mantiene la participación mayoritaria en todos los proyectos petroleros del país. Las masivas expropiaciones de Hugo Chávez, han provocado más de 20 arbitrajes ante diferentes instancias. (Reuters)

Heyn: La justicia uruguaya insiste con el accidente erótico, pero en su entorno hay dudas

La justicia y la policía uruguayas con los resultados de las pericias forenses solicitadas por el juez penal Homero Da Costa, llegaron a una conclusión preliminar: la muerte del economista Iván Heyn fue un hecho accidental mientras el funcionario practicaba una masturbación extrema. Pero en el entorno del economista siguen las dudas y las objeciones a la investigación.

Fuentes judiciales y policiales consultadas por el diario Clarín informaron que las pericias confirmaron que Heyn fue tenía su cuello dentro de un cinturón y la punta de éste estaba atada a la barra del placard que está 1.70 metros de altura. La parte superior del cuerpo de Heyn estaba dentro del placard con la cola a pocos centímetros del piso y las piernas fuera del placard, extendidas en forma paralela a la puerta de entrada.

El comisario de la 1 era., Gustavo Porro, junto a un oficial de guardia, fueron unos de los primeros en llegar al lugar del accidente. “Lo que saltaba a la vista enseguida era que no había habido violencia ; impresionaba como un suicidio, pero había cuestiones que no eran normales en un acto de este tipo”, dijo a Clarín Porro.

Después llegaron otros actores fundamentales para la investigación del caso. El juez Da Costa; el médico forense, Domingo Perona; y el inspector Juan Carlos Vázquez, de policía técnica.

Estos dos últimos encontraron rastros de semen seco (presumen que la muerte se produjo una 6 o 7 horas antes de hallar el cadáver) en las piernas (el cuerpo estaba limpio, ya que se había bañado minutos antes de empezar el juego autoerótico) y en la moquette de la habitación. Luego se halló en el baño de una prenda femenina íntima (sin utilizar y aún con la etiqueta de compra). Las fuentes suponen que podría haber servicio de estímulo. Estas pistas abrieron la idea de un juego autoerótico que devino en un accidente.

El juez Da Costa expresó: “Si llega a haber semen de otra persona, nos complicaba la historia, ya que ahí tengo que empezar a indagar quién entró a la habitación”. Pero no había semen de otro y la habitación había sido cerrada por dentro.

Según aseguró una alta fuente policial, ya se descartó totalmente la presencia de otra persona en la habitación de Heyn. La fuente expresó también que el análisis del contenido estomacal, que siempre suele realizarse en casos de este tipo, dio que Heyn no había ingerido, en el momento u horas antes, ni alcohol ni drogas.

En tanto, las pericias practicadas por policía técnica a la notebook y al celular de Heyn, que según la fuente policial podría haber colaborado para dar un veredicto final en caso de alguna carta o mensaje como la que escriben los suicidas o presentara alguna pista que derivara a otra hipótesis de su muerte, no arrojaron ninguna información que llevara a afirmar, sin margen de dudas que se estaba frente a un suicidio.

Las dudas

Este punto sin embargo es uno de los que encendió alarmas entre los allegados al economista consultados por LPO. “¿Cómo es posible que el juez entregue la notebook y el celular al gobierno argentino un día después del hecho porque dice que “copió” el contendido?”, se preguntaban, para agregar: “Eso no es serio”.

Como se sabe esas pertenencias fueron entregadas a personal de la Cancillería argentina que a su vez se las dio a la presidenta Cristina Kirchner quien las devolvió a los familiares de Heyn.

Allegados del economista lamentaban que la familia no se hubiera presentado como querellante en la causa, una manera de poder ejercer un mejor control d ela investigación.

Mientras que la presencia de semen no sería una prueba concluyente ya que no son pocos los casos de ahorcados que tienen erecciones y hasta eyaculan. De hecho, la práctica sexual aludida comenzó en la edad media cuando se empezó a observar este tipo de reacción entre los ahorcados.

Mientras que la presencia de una prenda femenina es un elemento casi banal ya que Heyn la podría haber adquirido para regalar o incluso sería muy fácil –eventualmente- que alguien la dejara en la habitación. En todo caso la policía debería investigar si efectivamente el economista compró esa prenda, si lo vieron en alguna lencería o la compra figura en el resumen de su tarjeta de crédito.

Mismas dudas que genera el ahorcamiento del economista cuando tal como se revela en la propia crónica de Clarín, llegaba largamente al piso –medía 1,85 metros y el caño del placard estaba a 1,70 metros-, de manera que no se termina de entender como no pudo evitar el desenlace por el simple expediente de pararse.

En los próximos días, el juez terminará de recibir las pericias que solicitó y seguramente se conocerá oficialmente la conclusión final sobre la razón de la muerte del economista de La Cámpora.
lapoliticaonline.com

Un muerto y 8.000 hectáreas arrasadas deja nuevo incendio en sur de Chile

Un muerto y 8.000 hectáreas arrasadas dejaba un nuevo incendio en el sur de Chile, esta vez en la comuna de Quillón, que se suma al siniestro que desde hace cinco días se registra en el parque nacional Torres del Paine, el cual se encontraba ya estabilizado, según las autoridades.

«Lamentablemente hay que informar, según los antecedentes entregados por la Policía de Investigaciones (civil), que hay una persona fallecida, la que fue encontrada a dos kilómetros de Quillón», dijo el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Vicente Núñez, en un comunicado.

Se trata de un hombre de 75 años de edad que se habría negado a dejar su hogar, según medios locales.

El siniestro, que es parte de otros cinco focos de fuego, afecta a las comunas de Florida y Quillón (unos 500 km al sur de Santiago) y «hasta hora ya se observa una superficie total en el incendio de Pichiqueime aproximadamente del orden de 8.000 hectáreas, lo cual es una situación evidentemente de alta preocupación», agregó Núñez.

El incendio tomó fuerza en las últimas horas debido al «fuerte viento y las altas temperaturas» que se registran en la zona, por lo cual se «ha decretado alerta roja la provincia de Concepción y la provincia de Ñuble en la Región del Biobío», afirmó el director de Onemi.

Asimismo, el fuego causó la destrucción de unas 30 viviendas, obligó a la evacuación de medio millar de personas y el corte de dos importantes rutas que unen la región del Biobío con el resto del país, según Onemi.

Unos 350 brigadistas trabajan en la zona afectada por el siniestro, que también arrasó la planta de paneles de la empresa privada Celulosa Arauco, dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados como madera aserrada, la cual no se encontraba operativa al momento del incendio.

El siniestro «compromete gran parte de lo que es forestal Celco. De acuerdo a los antecedentes entregados por la Celulosa Arauco, inicialmente la afectación no es completa», dijo Miguel Ortiz, jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana de Onemi.

Agregó que las causas son investigadas pero no descartó que «por las características de propagación que ha tenido el incendio podríamos estar en presencia de una intencionalidad asociada».

«El incendio (en la planta de celulosa) logró detenerse dentro de su tranco de avance y lo que se está haciendo ahora es cuantificar efectivamente cuál es el daño» que ha dejado el fuego, añadió Ortiz.

Este se produce en paralelo a otro incendio que desde hace cinco días se registra en el parque nacional Torres del Paine, a unos 3.000 km al sur de Santiago, en la Patagonia chilena, que había consumido ya casi 13.000 hectáreas pero que se encontraba ya «estabilizado», según las autoridades.
diariohoy.net

Chile decretó zona de catástrofe por el incendio en la Patagonia

El feroz incendio comenzó el martes en el parque nacional Torres del Paine y ya arrasó con más de 8.000 hectáreas.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, hoy la zona de catástrofe en el parque nacional Torres del Paine (en la Patagonia) debido al intenso incendio que desde el pasado martes azota la zona austral.

El mandatario aseguró que ya son más de 8 mil 500 las hectáreas afectadas por el fuego y agregó que solicitará ayuda internacional para solventar la situación.

El mandatario también dijo que ante la gravedad de la situación (que ha empeorado por las condiciones ambientales y a los fuertes vientos), se decidió solicitar ayuda internacional a países como o Estados Unidos, Australia y Argentina.

«Hemos tomado las medida para tomar y pedir toda la ayuda que sea necesaria (…) también hemos solicitado las fotos satelitales de manera de tener un diagnóstico más preciso y poder ver lo que desgraciadamente los aviones y helicópteros no pueden ver por las condiciones de humo en el lugar», precisó Piñera.

Ante la situación, el gobernante confirmó que para esta tarde los ministros de Agricultura, Luis Mayol, y del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se trasladarán hasta el Parque Nacional para encabezar las labores de coordinación.

Por último, insistió en que el parque va a permanecer «cerrado mientras dure el incendio» e hizo un llamado a los campistas puesto que la teoría de que el fuego se pudo haber originado por «una negligencia o un descuido de un turista», sigue en pie.

“Cuidemos nuestro país, nuestros bosques (…)hemos tomado y vamos a seguir tomando todas las medidas necesarias para extinguir las llamas”, concluyó.

Fuente: Inforegión.

Uruguay: investigan por lavado de dinero a Schoklender

En el exhorto que mandó una magistrada especializada en crimen organizado, pide datos sobre el exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, su hermano Pablo y sus financistas en Argentina.

La justicia de Uruguay investiga al exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender, a su hermano Pablo y a sus financistas en la Argentina por lavado de dinero.

Así surge de un pedido de colaboración que envió la magistrada Graciela Gatti de Montevideo a su colega Norberto Oyarbide.

En el exhorto que mandó la jueza especializada en crimen organizado, le pide a Oyarbide datos sobre los Schoklender, sobre la empresa Meldorek, de propiedad del hermano mayor, pero también sobre el financista Fernando Caparrós Gómez y su socio Daniel Laurenti.

Además la justicia uruguaya quiere información sobre la firma Monetización y sobre la empresa Tivenwest. Ambas firmas aparecen vinculadas a Caparrós Gómez y a Laurenti. Monetización además cambió cheques de Madres de Plaza de Mayo.

Ambos empresarios le vendieron a Schoklender la empresa Meldorek con dos aviones y escindieron una parte de la compañía para formar Gorlac, otra sociedad donde quedaron parte de los bienes de Caparrós Gómez, como una Ferrari, un yate y departamentos.

La justicia uruguaya también quiere informes de Gustavo Serventich, piloto de Schoklender y su socio en Meldorek. La justicia uruguaya ya había abierto una causa por blanqueo de fondos contra Tivenwest (Caparrós-Laurenti). La unidad uruguaya antilavado había comprobado que Tivenwest compró en 2003 el 99 por ciento del paquete de Meldorek en 3000 pesos.

Además estableció que el 19 de febrero de 2010 el apoderado de Tivenwest, Laurenti, concretó el traspaso de acciones de Meldorek a Schoklender a cambio de 1.170.000 dólares.

El dinero cobrado fue a parar a Monetización, también investigada por la justicia argentina, empresa donde Schoklender cambió cheques que las Madres habían recibido del Estado nacional para construir viviendas sociales y los convirtió en dinero en efectivo, según relata el exhorto diplomático.

Paralelamente, Oyarbide, que ya estaba al tanto de esta investigación por información del fiscal antilavado Raúl Pleé, le pidió a la jueza uruguaya Gatti copia de toda la causa contra Tivenwest por lavado de dinero.

Los investigadores argentinos sospechan que detrás de la uruguaya Tivenwest, constituida con acciones al portador, se esconde el más poderoso -económicamente hablando- de los investigados en el caso Schoklender: el financista Caparrós Gómez, presidente del Club Ferrari en la Argentina.
diariohoy.net

El fuego en un parque natural de la Patagonia chilena arrasa ya 5.700 hectáreas

SANTIAGO — El incendio forestal en el parque nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, seguía incontrolable y consumía ya 5.700 hectáreas de bosque nativo y matorrales, informó este viernes la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) chilena.
«El balance indica 5.700 hectáreas consumidas por el fuego», señaló la mañana de este viernes el director nacional de la Onemi, Vicente Núñez, a tres días del inicio del siniestro.
«Estamos ante una situación altamente compleja, con un escenario de carácter extremo, principalmente por condiciones de topografía, fuertes vientos y estado de vegetación altamente combustible», explicó Núñez. El fuego se inició la tarde del martes en el sector de lago Grey, sobre un sendero que lo bordea ubicado al norte de las Torres del Paine, un imponente grupo de montañas visitadas cada año por miles de turistas.
El rápido avance del fuego obligó a las autoridades a cerrar las puertas del parque al ingreso de visitantes, mientras más de un centenar de brigadistas, una veintena de ellos argentinos, trabajaban en la extinción de las llamas. En las próximas horas se reforzarán las labores de combate. «Se está gestionando la incorporación de bomberos especializados para la protección de infraestructura y de nuevos efectivos militares para reforzar el apoyo de faenas de combate», dijo el director de la Onemi.
Los fuertes vientos que han propagado las llamas continuarán durante esta jornada, «condición que dificultará las operaciones de control de incendio, especialmente aéreas», agregó Núñez. El parque nacional Torres del Paine, más de 3.000 km al sur de Santiago, tiene una superficie de unas 230.000 hectáreas.
AFP

Massa con Mujica

El presidente del Uruguay, José «Pepe» Mujica, recibió al Intendente Sergio Massa. En el encuentro se analizó como cuidar el Río de la Plata y mantener y acrecentar el turismo Tigre-Carmelo que supera las 100 mil personas por mes.
El mandatario Uruguayo, José “Pepe” Mujica, y el Intendente de Tigre, Sergio Massa focalizaron diversos temas en una reunión, que tuvo como eje principal el acuerdo bilateral entre Uruguay y Tigre.

El encuentro se realizó en vistas a mantener la circulación fluida entre la ciudad tigrense y el país vecino, permitiendo de esta manera aumentar el desarrollo económico y productivo. Además, se consolidó el trabajo en conjunto por el cuidado del río.

Más de 100.000 personas al mes hacen el ida y vuelta Tigre-Carmelo, y en mayores niveles de integración serán más las facilidades del transporte, sostuvo el municipio de Tigre.

En octubre se firmó un convenio, en la que se conformó un comité para el tratamiento de temas de interés común, en particular para promover la facilitación fronteriza; el desarrollo y coordinación de planes de comunicación y transporte; la elaboración de proyectos productivos conjuntos en los ámbitos de la economía, el comercio, la integración productiva, la cultura, la educación, la salud, el turismo y el deporte.
lapoliticaonline.com

Cayó el ministro de Educación en Chile

Tras un año de movilizaciones estudiantiles y negociaciones frustradas, Felipe Bulnes deja el gobierno de Sebastián Piñera. Aunque no hay declaraciones oficiales, se sabe que adujo problemas personales.
«Creo que el ministro Bulnes, y lo quiero decir sinceramente porque lo conocí siendo ministro, es de las figuras más brillantes que yo he conocido, lamento sinceramente su disposición, entiendo, a dejar el gabinete, pero realmente lo considero un político excepcional», dijo para La Tercera el ministro de Economía Pablo Longueira. Con esta declaración, el funcionario adelantó la modificación más importante que sufrirá el gobierno de Sebastián Piñera.

Es que Bulnes estuvo en el centro de debate durante todo el año. Le tocó la difícil -e inconclusa- tarea de negociar con los estudiantes. Escolares y universitarios coparon las calles para reclamar la gratuidad del sistema educativo chileno, uno de los más privatizados del mundo desde las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

Sólo el 40% de los escolares recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que, a nivel universitario, no hay posibilidades de estudiar en forma gratuita. Para acceder a la educación superior, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

Bulnes aún no hizo declaraciones públicas. Sebastián Piñera tampoco pronunció palabras ni confirmó el alejamiento. Lo único que se sabe, por Longueira, es que el discurso oficial girará en torno a posibles «problemas personales» del funcionario.

Fuente: Infobae

Chavéz sospecha de EEUU

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sugirió que los Estados Unidos podrían haber inducido el cáncer en los líderes de la región que sufrieron o sufren esa enfermedad. Lo dijo durante un acto en su país transmitido por cadena nacional.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sugirió ayer, aunque de manera directa, que los Estados Unidos pueden haber inducido el cáncer en los líderes de la región que sufrieron o sufren esa enfermedad. Lo dijo durante un acto en su país transmitido por cadena nacional: “¿Sería extraño que hubiesen desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años? No lo sé”, se preguntó Chávez. Y agregó que sentía “extrañeza” porque tanto él, como la presidenta Cristina Kirchner; el paraguayo Fernando Lugo; y los brasileños Dilma Rousseff y Lula Da Silva tuvieron o tienen cáncer. Esas declaraciones no tuvieron aun réplica de las autoridades argentinas.

Los dichos de Chávez son una muestra del impacto y las repercusiones regionales y mundiales generadas desde que se conoció que la Presidenta será operada de un carcinoma en la glándula tiroides.

En su primera aparición pública desde se conoció esa noticia, encabezando un acto en la Casa Rosada, la propia mandataria contó que varios de los presidentes de los países de América del Sur se comunicaron -o intentaron hacerlo- con ella para darle ánimos.

En su discurso, Cristina reveló que el primero que la llamó fue Chávez: “Él anda proponiendo junto con Lula un Congreso de los que vencieron al Cáncer. Le voy a pelear la presidencia honoraria a todos”, bromeó. Después relató que también había hablado con el presidente de Chile, Sebastián Piñera y con su esposa, Cecilia; con el paraguayo Fernando Lugo; y reveló que no había podido atender al colombiano Juan Manuel Santos porque llamó “muy tarde por la noche”; y que tampoco había podido comunicarse hasta ese momento con la brasileña Dilma Rousseff.

El vocero presidencial, Alfredo Scocimarro, contó durante la tarde que Cristina habló finalmente con el uruguayo José “Pepe” Mugica y con Rousseff: dijo que le transmitieron “afecto” y un “adelante”.

El cáncer de Cristina, su próxima operación quirúrgica y la licencia de 20 días que tomará fueron noticia en varios de los medios más importantes del mundo. Tanto gráficos como audiovisuales. Entre muchos otros, el periódico inglés “The Guardian”, el español “El País” y el norteamericano “The New York Times” publicaron artículos sobre el tema.
lapoliticaonline.com

Paraguay: un funcionario acusado de corrupto se tragó un cheque

Un empleado municipal de Asunción, en Paraguay, cobraba a los vecinos por un servicio inexistente de fumigación. Al ser detenido, hizo desaparecer la evidencia.
El canal Telefuturo difundió imágenes del funcionario, llamado Juan José Crossa, cuando éste fue sorprendido cobrando el cheque en nombre de la municipalidad, tras lo cual se tragó el papel.

Sin embargo, el fiscal Alberto González, quien encabezó el operativo, aseguró que a pesar de que el acusado se haya tragado el cheque «la filmación es suficiente evidencia para imputarlo».

El investigador judicial afirmó que existen más pruebas documentales que comprometen al funcionario, acusado de corrupción y sospechoso de liderar una red de estafadores que opera en la capital paraguaya bajo el supuesto servicio de fumigación de la municipalidad.

Según explicó González, Crossa enviaba a otros funcionarios a realizar el «servicio de fumigación» en establecimientos comerciales, a cuyos propietarios les cobraba entre 200 y 350 dólares. Esto a pesar de que la municipalidad de Asunción hace tiempo que no brinda este tipo de servicio.
mdzol.com

Venezuela remueve implante gratis

El gobierno de Venezuela sigue los pasos de Francia, país donde se fabricaron estas prótesis.
El gobierno de Venezuela anunció que ofrecerá remover gratuitamente los implantes defectuosos de seno realizados con los productos de la empresa PIP, después de que el gobierno de Francia recomendara tomar esta medida preventiva.
Las prótesis fueron fabricadas por la empresa francesa Poly Implant Prothese, PIP, con un gel de silicona que se teme, debido a su posible ruptura, expone a riesgos de salud a quien los usa.
Miles de mujeres en todo el mundo utilizaron estos implantes y Venezuela es hasta ahora el primer país en emitir un comunicado oficial sobre el tema.
A través de la cadena de noticias estatal AVN, Eugenia Sader, ministra de salud de Venezuela, informó que quienes tengan este tipo de implante pueden acercarse a los hospitales, donde gratuitamente se les revisarán y removerán.
La funcionaria aclaró que las prótesis no serán remplazadas.
Por otra parte, la ministra de salud se refirió a la importación de este producto a Venezuela e indicó que “no hubo, en ningún momento, registro sanitario. Fueron colocadas en forma ilegal y ahora esas pacientes están corriendo riesgo”.
A su vez, hay especialistas que sugieren que los medios han difundido información aún no confirmada, como lo es la conexión de este implante con casos de cáncer. El gobierno no Francia aun investiga y todavía no hay presentado sus resultados científicos.
Reinaldo Kube, presidente de la Federación Iberoamericana de Cirtugía Plástica, dijo a Reuters, que en Venezuela se utilizan alrededor de 15 marcas de implantes y PIP, prohibida en el país hace un año, no estaba entre las más vendidas.
voanews.com

Impsa puso en marcha el gigante eólico de Brasil

Se trata de las usinas de Santa Catarina, en Brasil, una obra de 22,5 MW de potencia instalada. Este es el décimo parque que integra una oferta de 222 MW. La empresa de origen mendocino es el mayor inversor en energía eólica en Latinoamérica, contando con 322 MW proyectos en operación comercial, 285 MW en construcción y un total de 535 MW en proyectos con contrato de compra venta de energía.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica – ANEEL – aprobó el inicio de operación comercial de Amparo Energía Eólica Ubicada en la región de Agua Doce en el Estado de Santa Catarina, la usina eólica Amparo implica la finalización y puesta en operación comercial por parte de Energimp, empresa controlada por IMPSA y FI-FGTS, del último de los 10 parques que conforman el proyecto eólico de Santa Catarina, con un total de 222 MW de potencia instalada. Los parques eólicos están equipados con aerogeneradores IV 77 de 1,5 MW de potencia, suministrados por WPE, empresa del Grupo IMPSA. Los proyectos fueron financiados por Caixa Económica Federal como banco repasador de fondos de BNDES.

Su desarrollo implicó el refuerzo de la red eléctrica de 138 Kv de CELESC, en una zona del Estado de Santa Catarina que carecía de infraestructura para la transmisión, posibilitando de esta forma la expansión de la productividad de las fábricas como así también la conexión de otras centrales de generación eléctrica.

Con este proyecto el Estado de Santa Catarina pasará de tener 4,8 MW a 226,8 MW de potencia instalada en generación eólica, reforzando la política de fomentar el uso de energías renovables en Brasil.
por MDZ

Las FARC ratifican su decisión de liberar a seis rehenes

Son policías y militares secuestrados. El grupo emitió un comunicado “desde las montañas de Colombia” y no dicen cuándo se producirán las liberaciones. Los policías están secuestrados desde 1999. Hace poco el gobierno intentó atacarlos y la guerrilla asesinó a tres policías y un militar que mantenía cautivos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ratificaron hoy su decisión de poner en libertad a seis de los once policías y militares que mantiene secuestrados.

Tres de ellos son los policías Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero Romero y José Libardo Forero Carrero, precisó la organización guerrillera en un comunicado en su página web.

«En breve anunciaremos la identidad de los otros tres», apuntó el Secretariado (mando central) de las FARC en el mensaje enviado «desde las montañas de Colombia», en el que no se menciona cuándo se producirán las liberaciones.

Los policías identificados por los insurgentes estaban adscritos a la estación policial de Puerto Rico, población del departamento del Meta (este del país), y fueron tomados como rehenes durante un asalto el 11 de julio de 1999.

Las FARC habían anunciado la entrega de seis rehenes a finales de noviembre pasado en una mensaje a varias líderes latinoamericanas encabezadas por la excongresista colombiana Piedad Córdoba, que en los últimos años gestionó la entrega unilateral de una decena de cautivos.

«Los seis prisioneros de guerra en nuestro poder (…) serán entregados a ellas tan pronto como se acuerden los protocolos de seguridad», agrega el comunicado.

El mando de las FARC señala por último que espera que «el Gobierno nacional y la cúpula militar no vayan a repetir lo ocurrido el pasado 26 de noviembre en el Caquetá (sur del país)».

Ese día, en medio de un avance militar en la zona donde la FARC habían instalado un campamento de paso, la guerrilla asesinó a tres policías y un militar que mantenía cautivos desde hacía más de un año, lo que generó una repulsa generalizada de la sociedad colombiana.

Un policía, el sargento Luis Alberto Erazo, sobrevivió y contó que los guerrilleros tirotearon a sus compañeros Édgar Yesid Duarte (coronel), Elkin Hernández (mayor) y Álvaro Moreno (intendente jefe), así como el militar José Libio Martínez (sargento mayor) en represalia por el avance de tropas militares.

Las FARC dijeron luego en un comunicado que iban a liberar a esos cuatro rehenes pero las fuerzas militares lo impidieron.

La guerrilla más antigua y poderosa de Colombia cuenta actualmente con 9.000 hombres, lo que supone una reducción del 50 % frente a la cantidad que tenía hace «ocho o nueve años», según dijo en una reciente entrevista el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Alejandro Navas.

El general pronosticó que la organización guerrillera fundada en 1964 va camino «hacia la derrota, indudablemente».

Fuente: EFE.

Evo Morales dice a Chile que es tiempo de resarcir y no de provocar

El presidente boliviano criticó las «amenazas» vertidas por el gobierno de Sebastián Piñera en torno a la disputa que mantienen por la salida al mar que reclama La Paz

«Somos pueblos que defendemos la vida y convocamos a algunos presidentes que tratan de agredir, de amenazar, mediante sus ministros de Defensa y cancillerías, (pero) se equivocan», dijo el mandatario a la emisora limeña RPP en referencia a informaciones sobre una presunta carrera armamentista de Chile.

«No estamos en tiempo de acabar con vidas, estamos en tiempos de salvar vidas, estamos en tiempos de resarcir daños históricos, no en tiempos de provocaciones, amenazas o agresiones», añadió.

Bolivia exige a Chile la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883), conflicto en el cual Perú participó como su aliado. Al inicio de su visita privada a Cusco, Morales afirmó que el tratado de límites que firmaron ambos países en 1904 fue «injusto e impuesto por la fuerza». Santiago, en tanto, considera que no existe ningún diferendo al respecto.

El mandatario anunció, semanas atrás, que en febrero viajará a La Haya, Holanda, para interiorizarse sobre los aspectos que debería tener una eventual demanda en la Corte Internacional de Justicia, iniciativa que Chile rechaza.

Por otra parte, el presidente boliviano se refirió a las expectativas de la región en 2012. Dijo que «Sudamérica está mejor que los Estados Unidos y Europa, lo que es motivo de orgullo para los sudamericanos».

En cuanto a su par peruano, Ollanta Humala, con quien se entrevistó en Cusco, señaló que es un «hermano y compañero» y comentó que dialogaron sobre la construcción futura de un ferrocarril que conecte Bolivia y Brasil, que incluya un eje que lo una con la costa peruana en el puerto de Ilo.

Fuente: AFP