Morales en la ONU, con hoja de coca en la mano, pide reparar un «error histórico»

El presidente de Bolivia solicita despenalizar la coca en su país. Defendió su postura sobre el fenómeno cultural del altiplano, ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU. «No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano», sentenció.
Con una hoja de coca en la mano, el presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU reparar «un error histórico» y despenalizar en su país esa planta para usos tradicionales y medicinales.

«Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un daño histórico», declaró en Viena Morales sobre la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias bajo control internacional en la convención antidrogas de 1961.

«No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano», subrayó Morales en un discurso de media hora.

Fuente: EFE

‘We don’t want to buy less from Brazil, but to sell them more,’ UIA’s De Mendiguren

The head of the Argentine Industrial Union (UIA in Spanish) José Ignacio de Mendiguren once again showed his concerns about trade deficits that Argentina has with its main Mercosur partner, Brazil. The lobbyist told reporters the intention of local entrepreneurs is to increase sales with the neighbouring country.
“Argentina has been on a trade deficit with Brazil for more than 80 months. It definitely represents a chronic shortage where the industrial sector has a deficit of 8 billion dollars just for the last year. So, it is not that we want to buy less from Brazil, what we want is to increase our sales with them.”
Last week a group o fUIA’s representatives led by De Mendiguren met with Brazilian Finance Minister Guido Mantega and Development Minister Fernando Pimentel, with whom they discussed the barriers to imports.
“We are seeking for a long-term strategic vision, and that’s what we are working on right now,” De Mendiguren told reporters of El Mundo AM radio, and added that in Brazil he proposed that the private sectors of both countries get together in order to avoid any discrepancies and be able to define strategies to follow for the future.
buenosairesherald.com

Incendio en Perú deja pérdidas por US$ 103 millones en material educativo

Se quemaron medio millón de libros, 61 mil computadoras y seis mil paneles solares destinados a escuelas rurales. El fuego afectó al principal almacén estatal en Lima

La ministra de Educación, Patricia Salas, afirmó en una rueda de prensa que las pérdidas suman 103 millones de dólares y afectan la posibilidad de que miles de niños inicien sus clases «con las provisiones que el estado tenía para ellos». Precisó que los libros quemados, muchos de ellos en idiomas nativos, estaban destinados al aprendizaje de la lectura y escritura de niños de entre tres y cinco años de varias regiones de la amazonía.

Paul Martín, representante en Perú de Unicef, indicó que «los grandes perjudicados serán los escolares a los que estaban destinados los textos escolares, materiales didácticos y computadoras».

Se desconocen las causas del incendio que se inició la víspera y continuaba levemente el viernes. El bombero Alejandro León explicó a la televisora N que trabajarán para extinguir el siniestro hasta la madrugada del sábado. La municipalidad de Lima indicó que las llamas dejarían unos 2.000 metros cúbicos de cenizas.

Las computadoras destruidas eran del modelo XO y habían sido adquiridas a la organización estadounidense sin fines de lucro «Un laptop por niño», que busca otorgar pequeñas computadoras conectadas a internet para menores de zonas pobres del mundo. «Estamos desconsolados», comentó desde Florida a la agencia The Associated Press Rodrigo Arboleda, director ejecutivo de la organización.

Añadió que Perú recibió en total 980.000 computadoras XO desde 2005 cuando la iniciativa fue lanzada por Nicholas Negroponte, fundador de Media Lab del Massachussetts Institute of Technology. En 2011, obtuvo 250.000 máquinas.

Perú tiene nueve millones de escolares. Las clases en los colegios estatales de todo el país se iniciaron el 1 de marzo y la distribución de los materiales educativos se realiza usualmente durante el transcurso del mes.

Fuente: AP

Chávez cumplió dos semanas en Cuba en medio de incertidumbre sobre su salud

El mandatario venezolano se recupera en La Habana de la extirpación de un segundo tumor canceroso. La escasa información sobre su situación no disipa los rumores

Desde que Chávez anunció el pasado domingo que el tumor que le fue extraído en la capital cubana el 26 de febrero era canceroso y que debía someterse a radioterapia, los venezolanos han tenido contadas noticias de su presidente, habitualmente muy dado a las intervenciones públicas y a los largos discursos.

Hasta ahora, el presidente se ha dejado ver principalmente a través de fotografías, además de publicar algunos tweets en su cuenta @chavezcandanga o de una breve llamada telefónica a la cadena oficial VTV.

En La Habana, Chávez recibió el miércoles la visita de su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien aseguró haber encontrado a su interlocutor en «muy buen estado de salud» y que éste le había manifestado que regresaría a Caracas «la semana entrante».

Cuatro meses después de haber dado por superado un cáncer cuya ubicación nunca reveló, el mandatario, en el poder desde 1999 y aspirante a ser reelegido en las elecciones del 7 de octubre, mantiene una discreción sobre su estado de salud que es objeto de todo tipo de rumores, desmentidos a la vez por el gobierno.

«En un ambiente tan polarizado como en Venezuela» y a falta de informaciones médicas, «cada quien se orienta por las noticias que dan los medios en los que confía», explica a la agencia AFP la historiadora Margarita López Maya.

Mientras altos responsables del gobierno y medios oficiales hacen hincapié en que la tercera operación del presidente desde junio salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan rumores e informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan hasta los más negros de los diagnósticos.

Candidato

La incógnita más inmediata reside en cómo el tratamiento de radioterapia afectará la precampaña del mandatario, que según dijo él mismo el domingo, empezará en unas semanas a razón de una hora diaria, cuando esté cicatrizada la zona donde se le extrajo el tumor, cuya localización es desconocida.

«Después de una cirugía, la radioterapia puede ser externa. En ese caso se hace con unos aparatos llamados aceleradores lineales. Se hace en general de lunes a viernes, durante un promedio de seis semanas», dijo a la AFP el doctor Joao Luis Fernandes da Silva, coordinador de radioterapia del hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo.

«Chávez se halla en una situación en que no puede hacer una campaña electoral activa», pero esa limitación la podría suplir «copando informativamente el país» mediante retransmisiones continúas y cadenas obligatorias por televisión y radio, anticipa Trino Márquez, sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Pero López Maya estima que ante esta situación de incertidumbre, «incluso dentro del gobierno, se tiene que estar calculando qué pasará si Chávez no puede llegar a (las elecciones) de octubre. Una recaída (de un cáncer) no es una cosa que se pueda despachar fácilmente», afirma.

Después de 13 años de ejercicio de la presidencia, con un estilo personalista y concentrando un gran poder en sus manos, Chávez sigue gobernando desde La Habana a pesar de estar convaleciente, por lo que recibe críticas de la oposición, que reclama que el vicepresidente, Elías Jaua, le remplace.

Jaua es uno de los nombres que circulan entre los medios venezolanos como posible sucesor del presidente, así como el número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, o el hermano del presidente y gobernador de Barinas (oeste), Adán Chávez.

No obstante, Cabello, también presidente de la Asamblea Nacional, reafirmó esta semana que Chávez será el candidato oficialista de las elecciones presidenciales, frente al gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, quien ya se encuentra en precampaña, realizando un recorrido por el país.

La oposición se halla según los encuestadores en su mejor situación de los últimos 13 años después de que Capriles Radonski, de 39 años, fuera elegido su candidato en unas primarias celebradas el pasado febrero en las que hubo una alta participación, de más de tres millones de personas.

Chávez sigue gozando empero de una gran imagen positiva, apoyado por las clases populares a quienes ha dirigido numerosas políticas sociales.

Fuente: AFP

Chávez cumple dos semanas en Cuba mientras sigue la incertidumbre sobre su estado

Mientras medios oficiales hacen hincapié en que la operación salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan los más negros diagnósticos.

El presidente Hugo Chávez cumple el viernes dos semanas en La Habana, donde se recupera de la extirpación de un segundo tumor canceroso y desde donde gobierna Venezuela, mientras sigue la incertidumbre sobre su estado de salud a siete meses de los comicios presidenciales.

Desde que Chávez anunció el pasado domingo que el tumor que le fue extraído en la capital cubana el 26 de febrero era canceroso y que debía someterse a radioterapia, los venezolanos han tenido contadas noticias de su presidente, habitualmente muy dado a las intervenciones públicas y a los largos discursos.

Hasta ahora, el presidente se ha dejado ver principalmente a través de fotografías, además de publicar algunos tweets en su cuenta @chavezcandanga o de una breve llamada telefónica a la cadena oficial VTV.

En La Habana, Chávez recibió el miércoles la visita de su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien aseguró haber encontrado a su interlocutor en «muy buen estado de salud» y que éste le había manifestado que regresaría a Caracas «la semana entrante».

Cuatro meses después de haber dado por superado un cáncer cuya ubicación nunca reveló, el mandatario, en el poder desde 1999 y aspirante a ser reelegido en las elecciones del 7 de octubre, mantiene una discreción sobre su estado de salud que es objeto de todo tipo de rumores, desmentidos a la vez por el gobierno.

«En un ambiente tan polarizado como en Venezuela» y a falta de informaciones médicas, «cada quien se orienta por las noticias que dan los medios en los que confía», explica a la AFP la historiadora Margarita López Maya.

Mientras altos responsables del gobierno y medios oficiales hacen hincapié en que la tercera operación del presidente desde junio salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan rumores e informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan hasta los más negros de los diagnósticos.

La incógnita más inmediata reside en cómo el tratamiento de radioterapia afectará la precampaña del mandatario, que según dijo él mismo el domingo, empezará en unas semanas a razón de una hora diaria, cuando esté cicatrizada la zona donde se le extrajo el tumor, cuya localización es desconocida.

«Después de una cirugía, la radioterapia puede ser externa. En ese caso (…) se hace con unos aparatos llamados aceleradores lineales. Se hace en general de lunes a viernes, durante un promedio de seis semanas», dijo a la AFP el doctor Joao Luis Fernandes da Silva, coordinador de radioterapia del hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo.

«Chávez se halla en una situación en que no puede hacer una campaña electoral activa», pero esa limitación la podría suplir «copando informativamente el país» mediante retransmisiones continúas y cadenas obligatorias por televisión y radio, anticipa Trino Márquez, sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Pero López Maya estima que ante esta situación de incertidumbre, «incluso dentro del gobierno, se tiene que estar calculando qué pasará si Chávez no puede llegar a (las elecciones) de octubre. Una recaída (de un cáncer) no es una cosa que se pueda despachar fácilmente», afirma.

Después de 13 años de ejercicio de la presidencia, con un estilo personalista y concentrando un gran poder en sus manos, Chávez sigue gobernando desde La Habana a pesar de estar convaleciente, por lo que recibe críticas de la oposición, que reclama que el vicepresidente, Elías Jaua, le remplace.

Jaua es uno de los nombres que circulan entre los medios venezolanos como posible sucesor del presidente, así como el número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, o el hermano del presidente y gobernador de Barinas (oeste), Adán Chávez.

No obstante, Cabello, también presidente de la Asamblea Nacional, reafirmó esta semana que Chávez será el candidato oficialista de las elecciones presidenciales, frente al gobernador de Miranda (norte), Henrique Capriles Radonski, quien ya se encuentra en precampaña, realizando un recorrido por el país.

La oposición se halla según los encuestadores en su mejor situación de los últimos 13 años después de que Capriles Radonski, de 39 años, fuera elegido su candidato en unas primarias celebradas el pasado febrero en las que hubo una alta participación, de más de tres millones de personas.

Chávez sigue gozando empero de una gran popularidad, apoyado por las clases populares a quienes ha dirigido numerosas políticas sociales.

El presidente fue operado en junio de 2011 en dos ocasiones: la primera de un absceso pélvico y la segunda de un tumor cancerígeno, que le obligó a someterse a un tratamiento de quimioterapia finalizado en septiembre pasado.
Anna Pelegrí / AFP

Roger Waters, «en schock» tras reunión con Piñera

Santiago.-El músico británico Roger Waters, fundador de la banda Pink Floyd, se declaró «en shock» luego de reunirse con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y conversar de la educación del país, objeto el año pasado de protestas en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad.

«Cuando dejé el Palacio lo hice en estado de shock, aunque no dije nada a la prensa reunida afuera. ¿Estoy siendo muy duro con el señor Presidente? Espero que no. ¿Será que todos los políticos son tan descuidados con la verdad?», dijo Waters en una carta abierta difundida por Radio Futuro, sobre la conversación mantenida con el mandatario.

«Sus respuestas, por decir lo menos, fueron sorprendentes», señaló Waters, que se reunió con Piñera el miércoles pasado en el palacio presidencial, antes de presentar en Chile su espectáculo «The Wall». Antes, el músico se reunió con la líder estudiantil y militante comunista, Camila Vallejo.

«Casi en ninguna de las escuelas financiadas por el Estado, que son las gratuitas, la educación es lo bastante buena para que los alumnos tengan el nivel suficiente para que consigan ingresar en la Universidad», señaló Waters.

«Esta sistemática discriminación en el sistema educacional contra los pobres impide que Chile pueda remediar sus problemas en la redistribución del ingreso», apuntó el músico.

Las declaraciones de Waters fueron criticadas por el embajador británico en Chile, Jon Benjamin, quien asistió a la reunión entre Piñera y el músico.

«Me siento muy sorprendido por los últimos dichos de Roger Waters acerca de su reunión con el presidente Sebastián Piñera. (…) La versión emitida hoy por Roger Waters de ninguna manera corresponde a la percepción que yo obtuve de dicho encuentro», señaló Benjamin en un comunicado de prensa.

«No tuve participación en la reunión entre Roger Waters y Camila Vallejo. Sin embargo, me parece que Roger, al que considero como amigo, se está basando únicamente en una sola visión del tema de la educación chilena», agregó el diplomático.

Los estudiantes exigen un cambio al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que es considerado uno de los más desiguales del planeta.

En otro comunicado difundido en Argentina -donde el músico se encuentra para presentar nueve conciertos- Roger se desdijo de una entrevista que concedió a un periodista chileno en la que señaló que las islas Malvinas «deberían ser argentinas».

BVC/eleconomista.com.mx

Al final, Cuba no participará de la Cumbre de las Américas

Cuba no participará como observador de la Cumbre de las Américas que se realizará en abril en la ciudad colombiana de Cartagena «al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio», informó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras una extensa reunión en La Habana con su par cubano, Raúl Castro.
“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, afirmó Santos al término de su visita a la isla, donde también visitó al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

“Le manifestamos al señor presidente Castro que apreciamos, apreciamos de veras, su deseo de hacer parte de esta reunión, que en estas circunstancias de no haber encontrado ese consenso pues es muy difícil poderle extender una invitación», agregó el mandatario colombiano.

“Le agradecimos, eso sí, su comprensión, y además su manifestación generosa de no querer crear un problema ni para la Cumbre ni para Colombia”, concluyó, según cita la página web de la Presidencia de Colombia.

A última hora de la tarde, antes de que Santos difundiera personalmente esta información, el gobierno de los Estados Unidos confirmó que participará de la VI Cumbre de las Américas, que reunirá a presidentes y jefes de Estado del hemisferio el 14 y 15 de abril.

Cuba había hecho público su interés en participar de esta cumbre, lo que provocó la reacción inmediata de Washington, quien sugirió que podría desistir de participar si el gobierno de La Habana era invitado sin la exigencia de reingresar a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Cuba, que fue excluida de la OEA en 1962 y, tras 47 años, habilitada para reingresar en 2009, rechaza sumarse a un organismo al que considera perimido justamente por la influencia que Washington mantiene en él.

A partir del interés de Cuba de participar de la Cumbre, los países de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (Alba), plantearon a su vez la posibilidad de no asistir al encuentro si el gobierno de La Habana no era invitado sin condicionamientos.

De hecho, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó hoy en Washington, antes del encuentro Santos-Castro, que Bolivia esperaría a que culminara el proceso de consulta que llevó a cabo Santos para decidir si participa de la Cumbre.

«Estamos esperando el proceso de consulta, una vez que Colombia emita los resultados de la consulta, nosotros evaluaremos nuestra participación», dijo Choquehuanca a la prensa tras participar hoy de la sesión extraordinaria de la OEA, donde ha presentado su propuesta de declaración para la 42ª Asamblea del organismo que se celebrará en junio próximo en Cochabamba, Bolivia.

Por su parte el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, quien se reunió con la canciller Holguín en Bogotá, señaló que Perú no condiciona su asistencia a la Cumbre a la presencia de Cuba, aunque se manifestó partidario de que estos foros incluyan a «todos los países de la región» e indicó que su Gobierno aspira a que «en el futuro (no haya) ningún tipo de exclusión».

En este contexto, Santos, como presidente anfitrión, viajó hoy a la isla para intentar acercar posiciones, y al llegar cuidó su lenguaje para no aclarar si concretaría o no la invitación, aunque desde la página de la Presidencia de Colombia se señaló que el gobierno no descartaba invitar oficialmente a Cuba a la Cumbre como país observador.

Previo a este viaje en busca de una salida diplomática al tema, la canciller Holguín anunció que la inserción de Cuba en el Continente será llevada a la mesa de discusión de la Cumbre de Cartagena, con lo que, con la última información queda planteado desde ahora uno de los ejes de ese encuentro hemisférico.

«El tema de Cuba y su inserción en todo el continente debe avanzar y no debe darse cada tres años cuando estamos ad portas de la cumbre y entonces lo que queremos es la propuesta que le hemos hecho a todos los países y queremos conversar de esto con el presidente (Raúl) Castro, lo que queremos es que ese tema se aborde por parte de los presidentes en la cumbre», dijo Holguín.

«Queremos que el tema de Cuba avance y eso es parte de nuestra visita» a La Habana, insistió la canciller, tras resaltar que el presidente Santos «quiere intercambiar algunas ideas con el presidente Castro».

El otro punto saliente de la visita oficial de Santos a Cuba, la primera en una década, es la visita que preveía realizar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se repone en La Habana de una intervención quirúrgica en la que se le extrajo un carcinoma.

«Voy a ver al presidente Chávez, vamos a revisar la agenda bilateral, teníamos una reunión prevista para el mes de marzo; no se pudo llevar a cabo por razones obvias, pero estábamos muy interesados en realizarla para darle luz verde a la entrada en vigencia al acuerdo comercial que firmaron los dos países», manifestó el mandatario.

Fuente: Télam

Sector minero chileno dice que necesita miles de ingenieros extranjeros

La búsqueda se orienta especialmente a españolesm para “hacer frente a la creciente demanda de profesionales y la escasez de personal”, formado en Chile. “El problema que tenemos no es de cien profesionales. Estamos hablando de miles de profesionales”, dicen desde el país trasandino. La intención es ganar en “capital intelectual”.
El sector minero chileno expresó hoy su intención de atraer ingenieros y técnicos extranjeros, especialmente españoles, para hacer frente a la creciente demanda de profesionales en esa área y la escasez de personal formado en el país latinoamericano.

Andrés Poch, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles de Chile y de Chile Engineering, declaró a Efe que el crecimiento explosivo del sector en los próximos años requerirá miles de profesionales y que Chile está interesado en atraer ingenieros españoles para satisfacer la demanda.

«Es penoso que España esté pasando por esta situación (de crisis económica) pero fantástico para el desafío que nosotros tenemos ya que nos permite acceder a profesionales de la calidad y categoría de España. Y los necesitamos en muchas cantidades» dijo Poch en el marco de la feria minera PDAC 2012, que se lleva a cabo en Toronto, Canadá.

«El problema que tenemos no es de cien profesionales. Estamos hablando de miles de profesionales» añadió.

El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, quien también ha estado presente en PDAC 2012, afirmó hoy en Toronto que en los próximos ocho años, el sector minero chileno tiene comprometidas inversiones por valor de 91.000 millones de dólares, un sustancial incremento con respecto a hace sólo unos meses.

De Solminihac explicó que en 8 o 10 años, Chile producirá 7,5 millones de toneladas de cobre fino anual, 2,3 millones de toneladas más que en la actualidad.

Pero Poch explicó que los servicios de ingeniería chilenos no sólo se beneficiarán de este aumento de los proyectos y producción en Chile sino los de todo Latinoamérica.

«Tenemos la gran ventaja que Santiago es el centro de excelencia minera para Latinoamérica. Desde ahí se están ejecutando todos los proyectos de minería del resto de Latinoamérica», indicó Poch.

Para mantener esa posición, el país latinoamericano ha creado Chile Engineering, una marca que se ha presentado oficialmente en la feria minera PDAC 2012, para exportar la experiencia en materia de ingeniería minera del país.

Félix de Vicente Mingo, director de ProChile (la agencia encargada de la promoción de productos chilenos en el extranjero), explicó a Efe que la marca Chile Engineering es una iniciativa conjunta de los sectores privado y público de Chile «enfocada hacia Canadá, porque es donde se generan el 60 % de los proyectos e inversiones mineras» de esa nación.

En ese sentido Poch, que en los últimos meses ha viajado en cuatro ocasiones a Canadá para presentar Chile Engineering, detalló que el país norteamericano «encaja perfectamente» porque tienen «un historial de inversiones». Canadá «nos conoce muy bien y representamos una alianza natural también para ellos», agregó.

«Queremos acarrear capital intelectual a nuestro país y hacer de Santiago el lugar para que los profesionales desarrollen sus trabajos para otros países. De las 20 empresas de consultoría mas grandes del mundo, 10 ya están en Chile» dijo.

«Estamos muy interesados en atraer a (ingenieros) españoles, colombianos, rumanos, porque realmente los necesitamos. Nuestra industria se va a duplicar en los próximos tres años y la necesidad de profesionales es enorme», puntualizó.

Fuente: EFE

Brasil bajará sus tasas para dar un shock reactivador

Brasil podría rebajar su tasa de interés referencial en medio punto y dejarla hoy en un 10%. El Banco Central está intentando impulsar una floja economía sin reavivar la inflación. Con una industria que sufre debido a la fortaleza del real y los altos impuestos, los inversionistas apuestan a un recorte de tasa para reavivar la economía.
Brasil podría rebajar su tasa de interés referencial en medio punto porcentual y dejarla hoy en un 10%, ante una menor inflación, aunque una reciente serie de decepcionantes datos económicos han alimentado la especulación de que pueda haber un recorte mayor.

El Banco Central está intentando impulsar una floja economía sin reavivar la inflación, que se ha desacelerado este año después de alcanzar un máximo de seis años del 7,31 por ciento en septiembre.

Con una industria brasileña que sufre debido a la fortaleza de la moneda local y los altos impuestos, algunos inversionistas apuestan a un recorte de tasa más agresivo que pueda reavivar a la economía, que se frenó drásticamente en el 2011.

El Comité de Política Monetaria del Banco Central, conocido como Copom, anunciará su decisión sobre la tasa de interés después de las 18.00 hora local (2100 GMT).

Solo dos de los 42 analistas consultados por Reuters revisaron sus pronósticos desde la publicación de un sondeo la semana pasada para apostar a una rebaja mayor en esta reunión. El resto mantuvo sus expectativas de una quinta rebaja consecutiva de medio punto porcentual, pero reconocieron que no podía descartarse una medida más agresiva.

«Hay pocas probabilidades, pero no nulas, de que el Banco Central acelere el ciclo de alivio de la tasa y decida una rebaja mayor a los 50 puntos básicos el miércoles», dijo Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs. «Pero reconocemos que el Banco Central no ha dado indicios de tomar medidas en esa dirección», agregó.

Los nuevos datos que mostraron que la economía brasileña creció apenas un 2,7 por ciento el año pasado desataron una fuerte caída en el rendimiento de los futuros de las tasas de interés el martes, lo que significa que los operadores creen que la autoridad monetaria podría optar por rebajas más agresivas para revivir la actividad.

No obstante, los mismos datos gubernamentales apuntaron a una recuperación moderada antes de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, prometiera el martes apoyo con más medidas de estímulo este año.

Ese ritmo constante de repunte podría presionar sobre una inflación todavía alta, y finalmente evitar que el Banco Central opte por rebajas de tasa más profundas ante el temor de elevar las expectativas inflacionarias para el 2013 y el 2014. Una rebaja mayor también podría revivir la polémica sobre interferencia política del banco.

«Creemos que el Banco Central brasileño seguirá enfocándose en la inflación y el crecimiento como sus principales objetivos», dijo Roubini Global Economics en una nota de investigación.

El presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, ha trabajado de cerca con la presidenta Dilma Rousseff para rebajar las tasas de interés con el fin de que Brasil crezca a su pleno potencial.

Inicialmente criticado por comenzar los recortes de tasa de interés tan pronto, Tombini demostró estar en lo correcto después de que la economía se desacelerara fuertemente y la inflación cediera desde el techo de su meta oficial.

Tombini ha dado indicios que el ciclo de alivio podría continuar al decir que la economía está creciendo por debajo de su potencial, lo que significa que hay espacio para más recortes de tasa sin arriesgar que la inflación se desate.

Fuente: Reuters

El holograma de Chávez

El cronista volvió a Caracas luego de un tiempo. La objetividad y el pudor no son virtudes que coticen muy alto en el mercado político venezolano. La muerte de Kirchner y el cáncer del líder bolivariano.
Una semana en Caracas no habilita para hacer un análisis profundo sobre la actualidad de la política venezolana, pero sí una crónica cercana sobre una realidad que es mucho más diversa y rica que la que solemos leer o ver en los medios, en especial si son prochavistas o antichavistas.

La primera comprobación es casi obvia, pero necesaria. La polarización que se ve en la televisión de uno y otro bando responde al enfrentamiento visceral que atraviesa a la sociedad. Y ese enfrentamiento, naturalmente, no se debe a la aparición de Hugo Chávez en el escenario político, allá por 1992. La discusión en Venezuela es similar, en la superficie, a otras que se han dado en la región cuando lo que se enfrenta es un movimiento populista con las elites que venían ejerciendo el poder por décadas. ¿Cuándo y quién comenzó la violencia de clase, sea sólo verbal o sea física? ¿Por qué se inició?

Sin entrar en demasiadas honduras históricas, diremos que el golpe que encabezó Chávez en febrero de 1992 tuvo su origen en el hastío que una clase dirigente corrupta y cipaya produjo en la sociedad venezolana. El movimiento que encabezó aquel joven comandante sostenía entonces algunas banderas bolivarianas, algunos principios básicos de los muchos que luego serían su carta de presentación en la política democrática. El pueblo no tenía representación y la renta se la llevaban unos pocos, el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de un nucleamiento con un menú políticamente básico. El escaso desarrollo político de las masas en Venezuela no podía producir otro tipo de fenómeno social.

Así las cosas, el chavismo fue haciéndose carne en la sociedad y logró obtener sucesivos y legítimos éxitos electorales. La elite empresaria vio bien pronto que ese comandante tan exéntrico como muchos de ellos, no era una broma. O si lo era, era una broma bien pesada. Pero con una notable soberbia, los primeros opositores empresarios al régimen acompañaron su radicalización con torpes movimientos políticos: se abrazaron a Estados Unidos y atacaron a Chávez por su populismo demagógico.

En un país en el que, a pesar de sus riquezas, más de la mitad de la población se encontraba en la pobreza o en la indigencia, las formas pre-populistas del chavismo no eran un obstáculo para que su proyecto calara hondo. De este modo, la polarización de la que hablábamos tuvo dos vertientes: los medios opositores pasaron a representar a una parte de los sectores medios pero, básicamente, a los propios dueños, lo que los alejó sin remedio de la mayoría de la población. Y Chávez con su aparato mediático y su manera de gobernar por TV, se quedó con las mayorías que siempre habían sido desoídas.

La reciente aparición de Henrique Capriles Radosky, un empresario joven que se postula para enfrentar a Chávez en las elecciones presidenciales de octubre próximo, marca un cambio en la tendencia imperante. Se trata del primer candidato que la oposición logra construir en una década, más allá y más acá de las profundas y evidentes divisiones que sufre el movimiento anti-chavista.

La segunda comprobación se vincula con esto: Capriles cuenta con el apoyo de sectores que van de la ultraderecha a la ultraizquierda del arco político, sectores a los que sólo parece unirlos el espanto estético que les causa el chavismo. En Argentina y en otros países de la región se los calificaría de “gorilas”, aunque la candidatura unificada de la oposición debió incorporar en su propuesta algunas de las políticas sociales aplicadas por el chavismo durante estos once años en el poder. Es un módico avance.

Un ministro de una gobernación en manos de la oposición admitió ante este cronista que Capriles no tiene “ninguna chance” de vencer a Chávez. El vicepresidente Elías Jauas dio un paso más: “Con cáncer o sin cáncer, Chávez será candidato”, anticipó.

La enfermedad del líder bolivariano ocupa el centro de la escena en la larga campaña electoral abierta con el triunfo de Capriles en las internas abiertas de la oposición, el 12 de febrero pasado. Cerca del Presidente algunos comienzan a vislumbrar un período épico en el que Chávez operaría como Cristo al comienzo de su Calvario.

Esta postura mezcla cierto grado de fanatismo de algunos de sus colaboradores con no poco cálculo de otros, que se mueven cerca del carismático comandante. El chavismo hace rato que cruzó el límite del movimiento popular y se internó en ese meandro complejo que cruza mitos y hechos con visiones o percepciones.

Nadie en Venezuela paga mucho hoy por la objetividad, ni los que están en el poder ni aquellos que alguna vez fueron desplazados y tratan de manejar los hilos desde Miami.

El nuevo “eje del mal” en América latina está conformado por el propio Chávez, el presidente ecuatoriano Rafael Correa y, en menor medida, el mandatario boliviano Evo Morales. Para un lúcido integrante del gabinete chavista, está claro que las reservas de petróleo de Venezuela la ubican en el primer lugar de la lista de objetivos de Estados Unidos, que no se ha despeinado siquiera a la hora de invadir países si tal cosa fuera considerada necesaria para garantizar su “seguridad nacional” (y sus necesidades energéticas). Como no considera la ocupación como una alternativa, por ahora, Washington ha utilizado hasta aquí todas las otras opciones destinadas a “limar” al gobierno de Chávez. Correa y Morales aparecen aún en el borde del radar político de Estados Unidos.

La enfermedad de Chávez, entonces, luce como un dato político que, se agrave o no en los meses que faltan de aquí a los comicios de octubre, puede servirle a su aparato para derrumbar cualquier posibilidad de la oposición. Para algunos analistas, los ejemplos están a la vista: la muerte de Néstor Kirchner, aplanan, llevó a su viuda a la reelección con una ventaja indescontable. La propia enfermedad de tiroides de Cristina Kirchner, en enero pasado, la mantuvo en los mismos niveles de popularidad que había cosechado en las elecciones de octubre.

No cabe duda de que la primera reacción de los votantes, en particular aquellos que están más rezagados económicamente, es de empatía hacia los líderes que deben atravesar situaciones de crisis en el manejo del poder y, más aún, si son problemas personales.

Claro que se trata de una alquimia delicada la de andar especulando políticamente con la enfermedad de tu Presidente o la del líder de tu movimiento. Pero en Caracas es evidente que lo que se juega con los vaivenes de la vida de Chávez es la supervivencia misma del sistema político que él diseñó e instauró. Y cientos de millones de dólares anuales provenientes del petróleo.

En conversaciones privadas de periodistas y analistas en la capital venezolana, lo sucedido con Kirchner es un tema recurrente. “Se inmoló. Sabiendo que si lo hacía se moría, en vez de retirarse, siguió. Y con su muerte le devolvió el oxígeno a su movimiento político”, se exaltó un experto venezolano en Ciencia Política.

Aunque parezca un exabrupto, bien puede asimilarse a un holograma político del futuro. Algo que vemos pero que no pasó, pero puede pasar.

por Julio Villalonga/mdzol.com

Colombia’s ELN guerrillas free 11 oil workers

Colombia’s ELN guerrillas have freed 11 oil workers who were kidnapped in late February, the International Red Cross said on Tuesday, the latest in a flurry of security incidents that could limit growth of the country’s oil industry.
Although a decade-long US-backed crackdown on Colombia’s Marxist guerrillas paved the way for record exploration and production, security problems like hostage taking and pipeline bombings remain a top concern for oil and gas companies.
The release «was carried out at the direct request of the armed group and upon request of the families,» said Michael Kramer of Colombia’s delegation for the International Red Cross in a statement.
The contractors were snatched in the Arauca province as they travelled by bus to the Bicentennial pipeline which carries crude 600 miles (960 km) from Colombia’s central plains to its ports on the Caribbean coast.
The Red Cross did not offer further details and the nationalities of the workers was not disclosed.
buenosairesherald.com

Médico venezolano asegura que a Hugo Chávez le quedan 16 meses de vida

José Marquina tiene accesos a los informes de los profesionales que atienden al caudillo caribeño. Confirmó que ya tiene metástasis en 3 partes del cuerpo. Además, dijo que la cirugía de la semana pasada fue «superficial» y que deberá someterse a radioterapia.
osé Marquina, el médico venezolano que tiene contacto con los especialistas que atienden a Hugo Chávez, aseguró que el bolivariano tiene metástasis en la glándula adrenal, el hígado y en la cavidad pélvica, en una charla que sostuvo con la radio colombiana RCN.

Asimismo, destacó que la cirugía a la que se sometió la semana pasada sólo fue “superficial” y que de acuerdo a versiones oficiales, Chávez deberá completar 25 sesiones de radioterapia en La Habana.

«Lamentablemente con el presidente han cometido una serie de irregularidades médicas, que han desencadenado en el deterioro de su salud», aseguró el médico, quien agregó que el suministro excesivo de esteroides aumentó la velocidad y crecimiento del tumor, por lo que se generó una metástasis temprana.

Indicó además que el cáncer que padece el bolivariano es muy raro y que está en una etapa avanzada, por lo que la cura no parece nada fácil. De hecho, Marquina dijo que al presidente de Venezuela le quedan entre 14 y 16 meses de vida.

«El tratamiento ha sido un desorden total. Inicialmente empezaron a tratar para un cáncer de colon y después se dieron cuenta de que no era de colon, sino que parecía un cáncer de la vejiga», afirmó.

Asimismo indicó que pese a la enfermedad, Chávez podrá mostrar signos de vitalidad a causa de los fármacos que ingiere, y aseguró que los usará para reírse de las versiones sobre su salud.

«El cáncer normalmente es asintomático hasta el final de la enfermedad. Chávez va a llevar muy bien la enfermedad, y esa es una cosa que incluso le hace dudar que la tiene», finalizó el médico.

Fuente: Infobae.

Joven homosexual chileno se encuentra en coma tras agresión de neonazis

Ocurrió en Santiago de Chile. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual señala que “la agresión fue tan bestial que los victimarios marcaron el cuerpo del joven con símbolos neonazis, siendo el hecho uno de los más graves y dramáticos conocidos”. En el vecino país, aún hay grupos neonazis, “que actúan con absoluta impunidad”.
Un joven homosexual chileno se encuentra en coma tras ser agredido por un grupo de neonazis, que además marcaron esvásticas en su cuerpo y le arrancaron parte de una oreja, según denunciaron hoy entidades asociadas a la defensa de las minorías sexuales.

En un comunicado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) señaló que la agresión se produjo el pasado fin de semana y que el joven, identificado como Daniel Zamudio, de 24 años, se encuentra en coma en la Postal Central (Hospital de Urgencias) de Santiago.

«La agresión fue tan bestial que los victimarios marcaron el cuerpo del joven con símbolos neonazis, siendo el hecho uno de los más graves y dramáticos conocidos por el Movilh», añade el texto.

«Nos parece de la mayor gravedad que todavía en Chile haya grupos como los neonazis que actúen con absoluta impunidad, y eso se da, entre otras cosas, porque la clase política y el Estado chileno no se han hecho cargo de lo peligrosos que son estos grupos», recalcó hoy el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, a Radio Cooperativa.

En tanto, la Fundación Iguales, dirigida por el escritor Pablo Simonetti, aseguró que durante la agresión a Zamudio los neonazis «grabaron esvásticas en su cuerpo y arrancaron parte de su oreja».

«Repudiamos este acto cruel que atropella la igual dignidad de todos los seres humanos. Pedimos a las autoridades chilenas hacerse parte de las acciones legales destinadas a castigar a los culpables. Un crimen de esta odiosidad no puede quedar impune», señalan en un comunicado difundido en su página web.

También el cantante puertorriqueño Ricky Martin rechazó este ataque.

«No más odio,no más discriminación. Espero que se haga justicia YA. Mucha luz para Daniel y toda su familia. #fuerzadanielzamudio», escribió el artista en la red social Twitter.

Los familiares del joven, acompañados de representantes del Movilh, darán a conocer este martes más detalles del caso y anunciarán acciones legales contra los responsables de la paliza.

Según el informe que realiza cada año el Movilh, la entidad más activa en la defensa de las minorías sexuales en Chile, en 2011 se registraron 186 denuncias y casos de discriminación, 48 más que en 2010.

Esos casos incluyen el asesinato de tres personas debido a su orientación sexual, trece agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles y cinco casos de abusos policiales.

Fuente: EFE

Internan a Lula por una “infección pulmonar”

Es “leve”, informó el hospital, en el que el líder brasileño se trata un cáncer de laringe.
El ex presidente brasileño Lula da Silva fue internado ayer en un hospital paulista con una infección pulmonar. Líder histórico del Partido de los Trabajadores, Lula estuvo bajo tratamiento por un cáncer de laringe descubierto en octubre del año pasado, diez meses después de haberle transferido el poder a su sucesora Dilma Rousseff.

“El ex presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, fue internado hoy en el Hospital Sirio Libanés, en función de haber presentado fiebre baja”, señaló un parte difundido ayer a la tarde por ese centro médico.

“Después de la evaluación fue constatada la presencia de una infección pulmonar de leve intensidad, iniciándose el suministro endovenoso de antibióticos. El paciente deberá permanecer en el hospital en los próximos días ”, completa la nota firmada por los médicos Antonio Carlos Onofre de Lira y Paulo Cesar Ayroza Galvao, directores técnico y clínico, respectivamente, del Sirio Libanés.

En enero, los médicos comenzaron a administrarle radiaciones, la última etapa del tratamiento que se había iniciado con quimioterapia y que concluyó a mediados de febrero, cuando recibió el alta. Sus médicos le habían recomendado, con todo, un período de descanso hasta retomar su actividad política. Eso le impidió participar del carnaval paulista donde la Escola Gavioes da Fiel (del club de fútbol Corinthians) le rindió homenaje.

A fines de enero, Lula tuvo en Brasilia su primera aparición política posterior al diagnóstico de su enfermedad. Fue en el Palacio del Planalto, cuando Dilma lo invitó a copresidir un acto de cambio de ministros, donde su “ahijado”, el ex ministro de Educación Fernando Haddad, dejó esa cartera para postularse como candidato a la intendencia de San Pablo.

Haddad, del PT, cuenta con el respaldo activo del ex presidente para afirmarse en las elecciones municipales que tendrán lugar en todo el país en octubre próximo. La presencia de Lula adquirió la última semana una importancia capital, especialmente luego de que el ex gobernador paulista José Serra, quien fue adversario de Lula en las presidenciales de 2002 y de Dilma en 2010, confirmara su decisión de disputar el gobierno de la capital paulista.

Según la dirigencia opositora, el plan de Lula al promover a Haddad como su candidato apuntaba a controlar el municipio paulistano para luego hacerse del gobierno del estado de San Pablo, donde habitan 42 millones de brasileños y se concentra la mayor fuerza productiva del país.

La infección que sufrió ayer el ex mandatario plantea interrogantes sobre las posibilidades reales que tiene de repetir ese intensivo menú de viajes y tender una mano en la campaña de Haddad.
clarin.com

Tumor era cancerígeno, confirma Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó ayer que el tumor extirpado el lunes pasado en La Habana “era una recurrencia del cáncer” eliminado en junio de 2011, pero dijo que las investigaciones que siguieron a esta operación en ocho meses determinaron que no hay nuevas metástasis, por lo que deberá someterse a radioterapia. Esto a escasos 200 días de los comicios presidenciales en su país, donde por primera vez la oposición de centro-derecha se presentará unida.

“Me siento muy bien”, dijo Chávez en reunión con miembros de su gabinete. El 10 de junio, Chávez fue operado de un “absceso pélvico” en el mismo hospital de La Habana y diez días después de un tumor canceroso.

En un programa grabado el sábado y transmitido ayer por televisoras oficiales de Venezuela y Cuba, Chávez dijo que mantiene las riendas del gobierno y lidera la campaña por su reelección en las presidenciales del 7 de octubre .

Reveló incluso que recibió recomendaciones de la gobernante brasileña Dilma Rousseff sobre cómo dirigir la campaña desde su convalecencia.

Frente a una mesa de trabajo, con buen semblante, Chávez agregó que los estudios determinaron que no hay nuevas lesiones cancerosas en ningún órgano y negó que sufriera infección o hemorragia interna, como han dicho sectores antichavistas.

En la reunión estaban, entre otros, el canciller Nicolás Maduro y su hermano Adán Chávez, gobernador del departamento de Barinas.

Maduro y Adán son dos de los seis candidatos que se manejan en Venezuela para sustituir a Chávez en caso de que su estado de salud le impida competir en las urnas.

En el programa de poco más de hora y media, Chávez dijo estar “muy pendiente de la situación (política) nacional” y también “de las conspiraciones” antichavistas, pero no dijo cuándo regresaría a Caracas.

Agradeció la atención que le brindan Fidel Castro y su hermano Raúl Castro, así como los mensajes de sus pares de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández; y Brasil, Dilma Rousseff.

En la Catedral de La Habana se celebró una misa para pedir por su pronta recuperación.

En la homilía se elevaron oraciones y se hicieron rezos para pedir por su salud y la rápida recuperación para que pueda “incorporarse cuanto antes a sus funciones de gobierno”.
milenio.com

Evo Morales fue internado sorpresivamente

“Nuestro presidente está en su mantenimiento (…) queremos que se recupere pronto”, señaló, sin mayores detalles el segundo del Ejecutivo, quien se hará cargo de los actos de Gobierno.

García Linera realizó estas declaraciones en El Alto, una ciudad vecina a La Paz, a donde había sido invitado Evo Morales para la entrega de obras de infraestructura.

El vicepresidente explicó que desde el viernes en la noche, el mandatario fue “internado en una clínica en la ciudad de Cochabamba”, donde “le están haciendo exámenes médicos para ver su tema de la salud”.

Si bien trató de restar importancia a chequeo médico, admitió que hay un problema de salud pues “Morales exagera con el trabajo desde tempranas horas de la mañana hasta altas horas de la noche”, sumado a los constante viajes que realiza el dignatario.

“Eso el cuerpo no aguanta, son seis años de vivir así, el mismo ritmo desde el 22 de enero del 2006 y cualquier maquina tiene sus problemas”, afirmó García Linera.

En noviembre de 2010, Morales, de 52 años y aficionado al fútbol, fue operado de la rodilla izquierda y por efecto de este tratamiento estuvo por primera vez alejado de sus actividades rutinarias durante siete días.
elcomercial.com.ar

Reapareció Chávez y dijo: “Voy levantando vuelo como un cóndor”

El presidente venezolano mandó mensajes por Twitter y habló por teléfono con una televisora. Aseguró que se está recuperando y que ya camina. El lunes lo operaron para extraerle un tumor. Se espera ahora el resultado de la biopsia.
Desde la clínica cubana Cimeq, donde fue operado este lunes de una “lesión” en la pelvis, el presidente Hugo Chávez se ha dirigido dos veces a los venezolanos. La primera, el miércoles por la noche a través de su cuenta de Twitter y, la segunda, ayer al mediodía por la estatal Venezolana de Televisión para afirmar que se estaba recuperando satisfactoriamente.

Muy animado escribió en Twitter: “Muy buenas noches, mis queridos compatriotas. Aquí voy, levantando vuelo como el cóndor. Les mando todo mi amor supremo. Viviremos y venceremos”.

Al día siguiente, habló telefónicamente con el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, cuya conversación transmitió en vivo la televisora estatal. Su voz se sentía un tanto opaca: “Estoy muy feliz y maravillado de cómo avanza la Gran Misión Vivienda”.

Chávez aseguró que se estaba recuperando. “Desde ayer (miércoles) ando caminando, estoy con una dieta muy buena y haciendo caminatas. He conversado con Elías Jaua (vicepresidente), con Jorge Arreaza, designando algunas directivas, he visto muy feliz como han entregado recursos de la Misión en Amor Mayor (programa de pensiones)”.

También agradeció las múltiples manifestaciones de solidaridad que le han brindado por su salud. Pidió que oraran e hicieran plegarias “a Dios, a la Chinita (la Virgen del Estado Zulia), a José Gregorio Hernández (médico venezolano considerado como un santo), a los espíritus de la Sabana y al Lago que nos den vida y salud”.

El mandatario, de 57 años, no hizo alusión a los detalles de su nueva operación, la tercera que se practica en la misma zona pélvica donde le extrajeron hace ocho meses un tumor canceroso del tamaño de una pelota de tenis, lo que requirió después cuatro sesiones de quimioterapia (tres en Cuba y una en Venezuela).

Al finalizar la cuarta quimioterapia en octubre pasado, Chávez afirmó que estaba completamente curado, habiendo superado el cáncer, del que nunca dijo de qué clase era, en qué fase se encontraba ni dónde se había alojado. Sin embargo, la semana pasada reconoció que le había salido una nueva “lesión” de dos centímetros de diámetro en el mismo sitio de la anterior, que necesitaba someterse a otra intervención quirúrgica.

A La Habana viajó el viernes pasado, luego de una calurosa despedida que le prodigaron sus seguidores en Caracas. Su operación estaba prevista para ser realizada entre el lunes o martes. En medio de la incertidumbre y el silencio comenzó a generarse un aluvión de rumores en las redes sociales acerca del agravamiento de su salud y de que el tumor había hecho metástasis en su cuerpo (Ver “Los ‘partes…” ).

Para calmar los rumores, el vicepresidente Elías Jaua leyó el martes en la Asamblea Nacional un comunicado del presidente Chávez en el que afirmaba que la operación había resultado exitosa y que se encontraba en “buena condición física”, le habían extraído la “lesión” y que no había afectado la zona circundante. “Se realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada, extirpándose el tejido circundante de la lesión”, dijo.

La falta de información precisa hizo que las alarmas se dispararan otra vez, siempre desde el exterior de Venezuela. Existe el temor de que Chávez no se encuentre tan bien como lo asegura el gobierno. “Lamentablemente las noticias desde la isla no son las más alentadoras”, escribió el periodista venezolano Nelson Bocaranda en su columna de El Universal , el primero en dar la primicia hace quince días.

Por su parte, Jaua informó ayer que están a la espera del resultado de los análisis y se mostró convencido de que puede vencer “cualquier dificultad”.

Por la presión por más información ayer habló nuevamente Jaua. “Vamos a esperar los resultados, pero sea lo que sea nosotros vamos a vencer. Hugo Chávez tiene la fortaleza física y el amor de un pueblo para vencer cualquier dificultad”, sentenció el vicepresidente.

El ministro venezolano de Defensa, Henry Rangel Silva, también salió al cruce de estos rumores e insinuó que las peticiones de información sobre la salud de Chávez por parte de la oposición podrían buscar interrumpir la recuperación del presidente.
clarin.com

Brasil sube impuestos para frenar al real

Subió al 6% la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras para los préstamos externos con plazo de hasta tres años. El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de títulos. La intención es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar.
Un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial nacional de Brasil determinó la suba a 6% de la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para los préstamos externos con plazo de hasta tres años.

El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de notes, según el decreto.

La alícuota de 6% del IOF se aplicaba hasta ahora solamente para los préstamos de hasta dos años. Una nota publicada en la edición de Valor , que reproduce El Cronista.com, informa que la medida responde a las preocupaciones del gobierno por la valorización del real frente al dólar.

El decreto establece además la alícuota cero de IOF para las liquidaciones de cambio para retorno de recursos aplicados por extranjeros en el mercado financiero y de capitales y sobre la contratación de cambio para remesas al exterior. También se mantiene en cero el IOF sobre la contratación de cambio para remesas al exterior, inclusive de operaciones simultáneas, de aplicaciones en Brazilian Depositary Receipts (BDR), o recibo de acciones.

La intención del Gobierno, según fuentes oficiales, es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar, una tasa que afecta a la industria nacional, pues encarece las exportaciones.
En las últimas semanas, para impedir una mayor revalorización del real, el Banco Central se ha visto obligado a realizar importantes intervenciones en el mercado cambiario, que no han bastado para atajar la devaluación del dólar ante la moneda brasileña, que ya es del 8,19% en lo que va de este año, según cálculos del mercado.

Fuente: El Cronista.com

Fracasa en Chile un intento de resolver el conflicto de Aysén

El gobierno de Chile informó el miércoles que se suspendieron las negociaciones con los líderes del movimiento que pide desde hace dos semanas mejoras sociales en la región sureña de Aysén.

El encuentro entre el ministro de Energía y los dirigentes sociales sólo duró 30 minutos debido a que el gobierno condicionó el diálogo al fin de los bloqueos en la región, según un portavoz oficial.

Las conversaciones serán retomadas el jueves por la mañana.

Las protestas tienen como objetivo presionar al gobierno para que mejore la conexión de Aysén con el resto del país, otorgue subsidios a los precios de los combustibles y fije un salario mínimo más alto, entre otras demandas..
diariohoy.net

Uruguay, preocupado por Moreno, quiere un TLC con India

Uruguay quiere un acuerdo con Brasil para que se le permita negociar un Tratado de Libre Comercio con India como compensación por el comercio que pierde con la Argentina: resultado de las restricciones de Guillermo Moreno.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En Montevideo, Uruguay, Gonzalo Ferreira entrevistó al presidente José Mujica para el diario El Observador. Mujica inicia su 3er. año de gobierno, y un tema central fue la relación comercial con la Argentina, que amenaza la balanza cambiaria uruguaya:

«Es reticente a las evaluaciones. Este jueves 1° de marzo arranca su tercer año de gobierno y no quiere evaluar los dos años porque esa tarea, sostiene, la deben hacer otros. Se concentra sin embargo en el futuro.El 2012 es para Mujica el año “bisagra” de su gestión y ya se fijó las prioridades: educación, ferrocarriles e infraestructura. Sin embargo las medidas proteccionistas argentinas hacen que la prioridad Nº1 la asuma la diversificación comercial y la búsqueda de nuevos destinos. Por eso el gobierno apostará este año a “conversar” con Brasil para “tener la cancha más despejada” en el Mercosur y lograr así un acuerdo con India.Este es un resumen de la conversación de El Observador con el presidente.Se inicia el tercer año del gobierno.

-¿Qué evaluación hace de estos dos primeros años?

-No, no, no. Yo no hago ninguna evaluación. La evaluación la mandé al Parlamento. Un año más que importa, como dice el mago.

-¿Qué cosas aspira a hacer este año?

-Este año que arranca ya hay algunas cosas que están bien definidas. En el documento que le mandamos a los señores hay algunos ejes principales que tienen que ver con la cuestión de la enseñanza, con la UTU (para hacerla autónoma), la reconstrucción ferroviaria y algunos otros problemas de infraestructura como la definición de la planta regasificadora. En esta semana viene una gente con una oferta y estamos decididos a llevarla adelante. Además estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países.

-¿De quién es la oferta para la regasificadora?

-Una de las propuestas que nos va a llegar tiene que ver con los Emiratos Árabes y nos va a llegar esta semana. Son chicos (los emiratos) pero muy importantes desde el punto de vista económico.

-¿Cómo va a ser esa búsqueda de diversificar mercados de la que usted habla?

-Estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países. Estamos preparando una movida que consideramos importante. Pero aparecen los temas permanentes en los que estamos trabajando. La relación con Argentina es complicada, es compleja. Ahí estamos trabajando en algunas cosas.Lo difícil de las medidas argentinas es que no hay mucha forma de frenarlas porque las toma con todos los países.

-¿Cómo piensa actuar?

-En realidad ellos no tienen crisis económica, tienen crisis fiscal. El problema de ellos es fiscal porque están pagando las consecuencias todavía del 2002. Se quedaron sin crédito en el mundo y eso es grave para un Estado. Le da una angustia en la caja y en la medida de que se le estaba yendo mucho capital ha tomado un conjunto de medidas heterodoxas que no sé qué resultado tendrán al final, pero mortifican bastante. Nosotros no podemos quedarnos ni rezongando todos los días ni lamentándonos, tampoco. Entonces, hay que patear la cancha para otro lado.Usted decía que está pensando en alguna movida grande buscando la diversificación.

Desde La Habana, Chávez quiere enviar señales de salud

Esfuerzo bolivariano por demostrar que Hugo Chávez no se está muriendo. En la red social Twitter @chavezcandanga, supuestamente él escribió desde La Habana: «¡Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! ¡Aquí voy, levantando vuelo como el Cóndor! ¡Les mando todo mi amor supremo! ¡Viviremos y Venceremos!».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizó, supuestamente, el 1er. contacto a través de la red social Twitter, después de someterse a una nueva intervención quirúrgica el lunes 27/02, en La Habana, Cuba.

“Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! Aquí voy, levantando vuelo como el Cóndor! Les mando todo mi amor supremo!ViviremosYVenceremos”.

Minutos antes, el vicepresidente de la República, Elías Jaua, informó que la noche de este miércoles habló con el presidente Chávez, quien le envió un saludo fraterno al pueblo venezolano desde La Habana, donde sigue un tratamiento médico post operatorio.

«Con voz firme, enérgica y victoriosa, manda un saludo muy fraterno a todo el pueblo, su amor y agradecimiento. Puedo dar testimonio de la firmeza con que escuché hablar al Presidente, me dijo que se había tomado un consomé y eso le hacía tener la voz muy enérgica», relató Jaua, en un contacto con el programa Contragolpe, transmitido por VTV.

En un segundo mensaje, el Presidente envió un saludo a la conductora del programa Contragolpe, Vanessa Davies, así como a su invitada de la noche de este miércoles, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.

«¡Las estoy viendo mis queridas Vanessa y Gabriela! ¡¡Qué buen programa!!», comentó.

Poco después, el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó que Chávez sostuvo una reunión de trabajo (telefónica) con varios ministros para evaluar los avances de los programas sociales y planes que ejecuta el Gobierno Bolivariano. (?)

Arreaza comentó que Chávez conversó, vía telefónica, con el vicepresidente Elías Jaua y el titular del Ministerio de Industrias, Ricardo Menéndez, sobre el desarrollo de la Misión Saber y Trabajo.

«Saliendo de reunión de trabajo con el Comandante Presidente. Conversó con el Vicepresidente Jaua y con el Ministro Menéndez sobre el avance de la Gran Misión Saber y Trabajo», dijo Arreaza, a través de su cuenta en Twitter @jaarreaza, quien se encuentra en La Habana, Cuba, acompañando a Chávez.

En un 2do. mensaje, Chávez envió un saludo a la conductora del programa Contragolpe, por la TV estatal, Vanessa Davies, así como a su invitada de la noche, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.

«¡Las estoy viendo mis queridas Vanessa y Gabriela! ¡¡Qué buen programa!!», comentó.

El chavismo necesita exhibirlo a su líder fuerte, en el proselitismo que vive Venezuela. Pero ese es el peligro de no realizar la rehabilitación como corresponde, y que Chávez no sobreviva a tanto ajetreo.

En tanto, un comentario de la agencia AP sobre el proceso político-sanitario venezolano:

«Es difícil imaginar una elección en Venezuela sin Hugo Chávez, la personalidad de proporciones épicas que mira hacia abajo desde vallas y murales y satura las ondas de radio y televisión durante horas con su mezcla única de encendidos discursos y bromas campechanas.

¿Por qué Chávez se opera en Cuba?

El presidente venezolano se operó en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, el mejor hospital de Cuba. Su presencia ha centrado la atención de los medios internacionales en la isla. Sin embargo, dentro de Cuba la información sobre su estado de salud se difunde con cuentagotas y sólo se conoce la versión oficial.

El mandatario venezolano fue recibido el pasado viernes por el presidente cubano en La Habana, donde llegó para ser intervenido de una lesión en la misma zona de la que le fue extirpado -también en Cuba- un tumor canceroso en junio de 2011.

Algunas informaciones apuntan a que la nueva afección podría ser un tumor maligno de 2 centímetros, pero el alcance de los problemas de salud de Chávez es una información sensible rodeada de secretismo.

“Hasta tal punto, que todavía no trascendió si Chávez ya pasó por el quirófano, pese a que antes de viajar a Cuba había asegurado que su operación tendría lugar a principios de esta semana”, dice la BBC.

El equipo que lo atiende -que fue sometido a los más estrictos controles de seguridad- y la mayor parte de los médicos cubanos consultados sobre su estado de salud aseguraron no saber nada.

«La operación fué exitosa»

«El presidente Chávez se encuentra en buena condición física», informó el vicepresidente venezolano Elías Jaua al leer un comunicado a la Asamblea Nacional.

Jaua agregó que «se realizó la extracción total de la lesión pélvica… no hubo complicación», aunque no dijo cuándo exactamente se realizó la intervención.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, además de extraer lo que se ha descrito como «la lesión», también se le extirpó a Chávez «el tejido circundante» y «no hubo complicaciones relacionadas con los órganos locales».

Jaua añadió que «en las próximas horas se dispondrá de los estudios… que determinarán el tratamiento óptimo de la lesión».

Uno se limitó a sonreír, respondiendo, «chico esas preguntas son candela» y agregó que «tampoco sería correcto hablar de eso, no sería ético».

En Cuba es difícil guardar un secreto demasiado tiempo, pero el sector de la salud parece ser la excepción de la regla. Incluso sobre la enfermedad de Fidel Castro, desde el 2006 hasta el día de hoy no se han producido filtraciones serias.

¿Por qué Cuba?

El mandatario venezolano está siendo tratado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el mejor hospital de Cuba, donde se atienden todos los dirigentes cubanos, incluyendo a Fidel y Raúl Castro, quienes tienen sus residencias en la misma zona.

Chávez tiene gran estima por los médicos cubanos que lo atienden desde su primera operación en 2011. Un rumor popular llega a decir que envió un automóvil de regalo a cada uno de los médicos y técnicos que trabajaron en su caso.

La mayoría de estos galenos han pasado ya una infinidad de controles y están, de forma permanente, bajo la lupa de los servicios de seguridad.

Una bloguera disidente se preguntaba recientemente en Twitter por qué Chávez no se atiende en su país.

La respuesta, para muchos, es sencilla, ninguna clínica ni hospital venezolano puede garantizar que hasta el último ayudante de cocina haya pasado por semejante fiscalización.

En Cuba, lo más probable es que no se difunda más información que la que el propio Chávez decida hacer pública.

Más que petróleo

La posibilidad tener estricto control sobre la información es sin duda uno de los principales motivos que atrajeron al presidente venezolano al país caribeño, pero no es el único.

En el tratamiento de Chávez en Cuba no se escatiman recursos de ningún tipo, desde el uso de las más avanzadas tecnologías, equipos y tratamientos hasta la aplicación de medicinas naturales, producidas en la isla a partir de la flora y la fauna local.

No obstante, pese a los rumores que circulan en el país, no se confirmó hasta qué punto el presidente venezolano recurrirá a ese tipo de terapias.

Por otro lado, en Cuba, el mandatario venezolano se encuentra junto a políticos que tienen especial interés en salvar su vida.

No se trata sólo de un asunto económico sino también de una total identificación ideológica, al grado de que en 13 años de relación nunca hubo una sola controversia pública.

Como resultado de esta sintonía política, 37 mil galenos trabajan en las zonas más pobres de Venezuela y a cambio Cuba recibe 100 mil barriles diarios de crudo.

Los enemigos políticos del presidente venezolano aseguran que es un mal negocio pero el proyecto es tan popular que Carlos Romero, asesor del candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski, aseguró que si ganan las elecciones «esos programas van a continuar».

Pero las simpatías de los comunistas cubanos hacia Hugo Chávez van más allá de lo meramente comercial, comparten un proyecto común de integración latinoamericana, sin la presencia de EEUU, país al que responsabilizan de muchos de los problemas de la región.

Cuba y Venezuela son el embrión del ALBA una organización que nuclea a 8 países, los cuales comercian con una moneda propia, coordinan proyectos sociales, desarrollan el intercambio con facilidades arancelarias, crearon un banco y empresas supranacionales.

Fuente: BBC

Según el vicepresidente de Venezuela, Hugo Chávez fue operado con éxito

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en buenas condiciones físicas en Cuba tras una nueva operación en la que se le removió completamente una lesión en la zona pélvica, donde ya había sido tratado por cáncer, dijo el martes el Gobierno.

El vicepresidente Elías Jaua aseguró que Chávez deberá comenzar el tratamiento de recuperación y agregó que en las próximas horas se analizarán los tejidos que fueron removidos. El propio mandatario advirtió la semana pasada que hay altas posibilidades de que la nueva lesión sea cancerígena.

La operación «se llevó a cabo según lo previsto obteniéndose un resultado satisfactorio, tras lo cual se ha programado un plan de recuperación a cumplir en los próximos días. El presidente Chávez se encuentra en buena condición física», dijo Jaua al iniciar un acto en el parlamento.

«Se realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada, extirpándose además el tejido circundante. No hubo complicaciones relacionadas con los órganos locales. El post operatorio inmediato ha sido estable clínicamente sin complicaciones sistémicas. Se recupera adecuadamente», agregó.

Tras meses de tratamiento el año pasado, el militar retirado de 57 años aseguró que había superado el cáncer, pero la semana pasada sorprendió a todos con el anuncio de esta recaída.

La salud de Chávez, que lleva 13 años en el poder, es un factor clave para el futuro político del país petrolero sudamericano que el 7 de octubre irá a las urnas para elegir entre el líder socialista o el candidato único de la oposición, el joven gobernador Henrique Capriles.

Médicos especialistas dijeron que si Chávez debe atravesar nuevamente un tratamiento de quimioterapia, su participación en la campaña electoral se vería seriamente limitada.

Al mismo tiempo, algunos analistas creen que una elección sin Chávez como candidato daría muchas más posibilidades a Capriles, que tras su arrasador triunfo en las primarias de la oposición luce como una figura con mayor capacidad para hacerle frente al mandatario.

Sin embargo, Chávez aún cuenta un amplio respaldo en la mayoría pobre del país gracias, en gran medida, a las decenas de planes de subsidios directos a la población alimentados con la multimillonaria renta petrolera del país miembro de la OPEP.
diariohoy.net

Las FARC liberarán a los rehenes en un mes y en varias fases, según la mediadora

(AFP) – BOGOTÁ — La puesta en libertad de diez uniformados que la guerrilla colombiana FARC mantiene secuestrados desde hace más de una década sería en alrededor de un mes y probablemente por grupos, declaró el lunes la ex senadora Piedad Córdoba, quien ejerce de mediadora en las liberaciones.
El protocolo de seguridad que se configurará con el gobierno puede estar listo la próxima semana, «más lo que se demora Brasil en alistar los helicópteros. Lo que les dije, un mes», afirmó Córdoba a la salida de una reunión con la Cruz Roja, que también colabora en estas operaciones.
La ex senadora liberal, quien encabeza el movimiento civil Colombianos y Colombianas por la Paz, dijo que sostendrá otro encuentro de coordinación el próximo jueves con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Cordoba añadió que la liberación probablemente se realice por grupos. «Lo más seguro es que sean varias (las entregas) porque son muchas», avanzó.
La guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmó públicamente el domingo la próxima liberación de los últimos 10 policías y militares que dice mantener cautivos, a la vez que anunció su renuncia al secuestro como método de financiamiento.
El Gobierno de Brasil colaborará en estas operaciones con dos helicópteros y un avión, detalló este lunes a la AFP un portavoz del Ministerio de Defensa brasileño, que aclaró que esta cooperación está todavía en una fase «preliminar» a la espera del pedido oficial de Colombia.
Brasil ha participado en otras operaciones de liberación de rehenes, la última hace un año, con aeronaves militares que viajan con distintivo de la Cruz Roja. FARC se había comprometido en diciembre ante un grupo de figuras latinoamericanas -entre ellas Isabel Allende y Rigoberta Menchú- a liberar a seis uniformados, cifra que incrementaron el domingo a 10.
Córdoba ha mediado en anteriores liberaciones de secuestrados desde 2008 aunque en 2010 fue destituida como senadora por el Congreso, luego de que fuera sancionada por la Procuraduría, que consideró que tenía nexos con FARC.

Chávez tendría cáncer de próstata pero extendido al colon, según WikiLeaks

El estado de salud de Hugo Chávez es un misterio para casi todos los mortales y ni siquiera los cables de la empresa de inteligencia Stratfor, que ha hecho público Wikileaks, aseguran sus términos.

Según un informe del 5 de diciembre de 2011 realizado por Stratfor, «el tumor [del presidente venezolano] comenzó a crecer de forma anormal cerca de la próstata, y luego se extendió al colon, lo que provocó una gran confusión sobre el tratamiento que habría que llevar… si de cáncer de próstata, de cáncer de colon o quimioterapia».

El correo electrónico que envió la directora de Análisis de la firma, Reva Bhalla, advierte de que «una fuente médica fiable ha explicado que el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos y a la médula ósea hasta la columna vertebral, es decir, es muy grave».

De hecho, el informe sobre la salud de Chávez establece que el presidente venezolano ha detenido a veces el tratamiento de quimioterapia para poder asistir a actos públicos, como la reunión de Cancilleres de América Latina y Caribe (CELAC), que se celebró en Caracas el julio de 2011.

Bhalla, que califica su fuente con una fiabilidad ‘B’, es decir, que en el pasado ha brindado información que ha sido confirmada posteriormente, habla también de las discrepancias que han surgido en los diferentes médicos que lo tratan.

«El equipo médico está formado por médicos rusos y cubanos. Ambas partes están chocando. El equipo ruso ha culpado a los cubanos de hacer una cirugía inadecuada la primera vez que intervinieron para tratar de eliminar el tumor». De hecho, según añade Bhalla, la segunda cirugía durante el verano que dirigió el equipo ruso fue, básicamente, para tratar de arreglar los errores del equipo cubano.

Con esta situación, el informe de Stratfor publicado por Wikileaks asegura que «el pronóstico de vida del equipo médico cubano es de dos años» pero los especialistas rusos lo han rebajado a «menos de un año».

Otro de los aspectos que destaca este cable es que Hugo Chávez es muy mal paciente. «No escucha a sus médicos, deja el tratamiento cuando tiene que hacer una aparición pública» y encima, ahora sigue el consejo de un médico chino que «aboga por tratamientos más naturales».

El correo electrónico de Bhalla también explica cuál sería la postura de cuatro de los países más implicados en el mantenimiento de Chávez en el poder (Cuba, Rusia, China e Irán) y quién sería el mejor sucesor del presidente venezolano: Nicolás Maduro.

También advierte de que el candidato de la oposición, Capriles Radonski, no podrá acceder al voto ‘chavista’ porque es demasiado elitista para llegar a la base que nutre electoralmente al presidente venezolano.
elmundo.es

Siete de cada diez autos que pasaron a Chile regresaron con electrodomésticos

Según un informe publicado por el diario La Nación, la compra de artículos electrónicos por parte de argentinos en Chile «es récord». Lo adjudica al cierre de las importaciones. Lavarropas, LED, notebooks y hasta ropa comprada del otro lado de los Andes.

La corriente se dio vuelta: hace una década los chilenos cruzaban presurosos la cordillera y cargaban sus vehículos con artículos comprados aquí. Ahora se llegó a un récord: siete de cada diez vehículos que pasaron por el complejo Los Libertadores trajeron electrodomésticos.

El informe publicado hoy por La Nación da cuenta que «el último fin de semana de Carnaval los turistas nacionales batieron el récord de autos contabilizados (25.000) en el paso, también conocido como Cristo Redentor, superando incluso las cifras producidas durante la última Copa América y aguantando las inevitables horas de cola en el túnel internacional».

Agrega, al analizarnos, que «los mendocinos se decantan sobre todo por la tecnología (LCD y notebooks), pero el Servicio de Aduanas chileno informó a la prensa esta semana que durante los feriados de Carnaval los turistas nacionales regresaron también con otros productos, como heladeras, lavarropas, bicicletas e incluso ropa escolar para el inminente comienzo de curso».

Un anticipo de lo que ocurre al cruzar la cordillera lo dio el ex vicepresidente Julio Cobos, cuando recorrió un supermercado en Reñaca con un periodista de MDZ y le recomendó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ir a ver los precios en Chile. «Todo está más barato», nos dijo.

La Nación informa que «en Chile, un LED HD de 42 pulgadas se consigue a 3000 pesos argentinos, mientras que la misma marca cuesta 5300 pesos en las casas de electrodomésticos de Mendoza. Para ingresarlo en el país, una familia de cuatro personas debe pagar 525 pesos de impuesto aduanero; aun así, la ganancia se acerca a los 2000 pesos».
por MDZ

Argentina, Chile y Uruguay son los países de la región con mayor consumo de cocaína

La cocaína provoca la mayor cantidad de muertes por drogas.Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual de consumo de cocaína (ciudadanos que consumen al menos una vez al año) son Argentina, Chile y Uruguay.

De acuerdo al informe, el consumo de esta droga ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.

La prevalencia del consumo «es mayor que la media mundial» y los datos de la ONU indican que, «tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto».

La cocaína es además «la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur», se destaca en el informe.
La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.

Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.

Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.

Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína «tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares» a nivel mundial.

El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.
diariohoy.net

Colombia’s FARC says to cease economic kidnapping, free captives

Colombia’s feared FARC rebel group said it would abandon its decades-long policy of economic kidnapping and free all military and police hostages it holds in jungle camps, another sign the drug-funded leftist insurgents may want a move toward peace.
The Revolutionary Armed Forces of Colombia, the biggest and oldest armed group in Latin America, holds 10 members of the armed forces as well as hundreds of civilians it seized as a means of extortion to fund its battle against the government.
«Many speak of the practice of kidnapping people, men and women from the civilian population, for reasons of financing and sustaining our struggle. … From now on we will abandon the practice from our revolutionary activity,» the FARC said in a statement dated Feb. 26 from the «Mountains of Colombia.»
On his Twitter account, Colombian President Juan Manuel Santos wrote, «We value the FARC announcement to stop kidnapping as an important step and necessary, but not sufficient, in the right direction.»
The statement is the latest in a series of messages posted by the FARC’s leadership that may indicate the half century old insurgent group wants some sort of peace negotiation. The rebels said that as well as the six uniformed captives they had already promised to free, they would liberate another four.
Santos, facing increased pressure to seek an end to the conflict that has killed tens of thousands of people over the decades, has refused any peace talks unless the group frees all captives, stops kidnapping and ceases all attacks on civilian and military targets.
Santos is responsible for some of the harshest blows against the FARC, including killing the group’s leader Alfonso Cano last year. Its new leader, known by his alias as Timochenko, has made several statements since taking the helm of the Marxist group late last year.
U.S.-backed strikes against the FARC for more than a decade have severely weakened the rebels and limited their ability to launch attacks on the country’s economic infrastructure, attracting billions of dollars in foreign investment.
Government troops also fight drug-funded crime bands, paramilitary groups and smaller leftist armed groups.
Even as the government’s battle against the FARC has cut in half its fighting force to as few as 8,000, the rebel group remains a formidable part of the conflict, stripping as much as 1 percent from the economy each year.
The FARC was once considered almost invincible. None of its seven-member secretariat had been killed or captured in more than four decades, but five have been killed since 2008.
It was created in 1964 by Manuel Marulanda, a highway inspector who had fled into the mountains with a handful of peasant supporters to fight a bloody civil war known as La Violencia.
At its strongest, the FARC’s 20,000 fighters controlled much of rural Colombia, promising social justice while it attacked towns, controlled the production of coca – used to make cocaine – and threatened local government officials.
Santos is seeking a constitutional change that may smooth the way for the FARC’s secretariat to face shorter prison sentences if peace is reached and they confess their crimes and compensate their victims.
buenosairesherald.com

Brasil ocultó el naufragio de un barco cargado con combustible anticongelante en la Antártida

El carguero contenía 10 mil litros de combustible, y naufragó en diciembre a 900 metros de la base Comandante Ferraz. La nave está a 40 metros de profundidad en la Bahía Almirantazgo, y su contenido es producido por Petrobrás para sus trabajos en Antártida.

Observaciones realizadas después del naufragio por un robot de inspección submarina dieron cuenta de que el combustible no se filtró aún, añade el rotativo.

La información sobre el naufragio fue mantenida en secreto por la Marina y por los ministros que integran el Programa Antártico Brasileño (Proantar): Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Defensa, debido a la repercusión internacional que puede acarrear un derrame de combustible en la Antártida.

Consecuencias

Según el diario, una eventual filtración podría ser interpretada por la comunidad internacional como una violación del Tratado de la Antártida para la Protección del Medio Ambiente, el cual declara a ese continente como una reserva natural destinada a la ciencia.

También se puede acusar a Brasil de utilizar métodos obsoletos para transportar el combustible hasta su base. De acuerdo con el medio, la base brasileña no implementó aún el sistema de tuberías para llevar combustible de las embarcaciones que arriban al lugar hasta los tanques donde éste queda depositado, tal como lo aconsejan los especialistas.

Precisamente, la función de la embarcación accidentada, que solo navega por remolque al no contar con sistema de propulsión propio, es transportar a tierra los combustibles líquidos que la Marina brasileña envía para abastecer su base permanente, en la que se consumen 320.000 litros de aceite combustible por año. Dicho combustible se utiliza para generar energía y para calentar el interior de la base y el agua.

Rescate de la nave

La semana próxima se prevé llevar a cabo el rescate de la nave, con la ayuda de las dos embarcaciones de auxilio Felinto Perry, pertenecientes a la Marina brasileña y especializadas en rescate de submarinos, y Gulmar Atlantis, contratada por la petrolera estatal Petrobrás.

El rescate estará a cargo de buzos de Petrobrás entrenados para actuar en accidentes de filtración de combustible en las estructuras de exploración y producción de petróleo, y consistirá en izar la embarcación mediante boyas y grúas. La maniobra es considerada de alto riesgo debido al clima inhóspito de la región, cuyas temperaturas pueden llegar a 30 grados negativos.

Según “O Estado de Sao Paulo”, la embarcación naufragó a causa de los fuertes vientos que se registraban mientras estaba siendo remolcada a tierra por cuatro embarcaciones pequeñas. El mal tiempo y la agitación de las aguas habrían provocado el hundimiento de la batea, que no lleva tripulación.

Actualmente residen en la estación Comandante Ferraz 15 militares de la Marina, 15 funcionarios civiles del Arsenal de la Marina y 30 investigadores en régimen rotativo, provenientes de universidades científicas brasileñas. Entre estos se encuentran biólogos, biofísicos, geólogos, oceanógrafos, biofísicos y químicos.

Fuente: DPA

Chile: aseguran que el incendio en Viña del Mar fue intencional

El gobernador de la Provincia de Valparaíso, Pablo Zúñiga, aseguró que se remitirán los antecedentes a la fiscalía. El siniestro ocurrido en el sector de Canal Beagle afectó a cerca de 40 hectáreas de bosque y dejó a 30 damnificados y siete heridos, además de 5 casas inutilizadas. La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, dispuso que Carabineros custodie la zona para evitar que ocurran saqueos en el caso de las viviendas semidestruídas.
Como «intencional» calificaron las autoridades el incendio ocurrido este sábado en el sector de Canal Beagle, en Viña del Mar, y que afectó a cerca de 40 hectáreas de bosque y dejó a 30 damnificados y siete heridos.

«Un incendio de estas caracteríasticas no se da de forma casual», dijo el gobernador de la Provincia de Valparaíso, Pablo Zúñiga. «Se trata de un incendio intencional,» aseguró.

El gobernador añadió que se remitirán los antecedentes del siniestro a la Fiscalía, y que él mismo se hará parte de una querella criminal.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, respaldó esta versión, y aseguró que se están implementando planes para evitar que las viviendas afectadas sean saqueadas. «No va a haber saqueos, porque Carabineros está tomando todas las medidas necesarias», dijo la autoridad.

La alcaldesa también aseguró que las familias afectadas recibirán ayuda municipal. Pasarán la noche en una sede vecinal, para este domingo realizar el catastro definitivo de los daños.

Fuente: La Tercera