Banco Mundial alerta a Venezuela por despilfarro

El Banco Mundial (BM) advirtió hoy de que no todos los países latinoamericanos están igual de preparados para una eventual caída del precio de las materias primas, porque, algunos, como Venezuela, actuaron “como la cigarra de Esopo” y “se pasaron cantando en el verano”.

El director para la reducción de la Pobreza y Gestión Económica en América Latina y el Caribe del BM, Rodrigo Chaves, destacó que mientras países como Brasil, Colombia, Perú, Chile o México “han manejado bien el superciclo” de las materias primas, otros “han despilfarrado la bonanza, causando daños permanentes a sus economías”.

A su juicio, si se produjese una desaceleración de China y una caída de las materias primas, “habrá países que tendrán reservas fiscales muy altas, como Perú y Chile”, y otros como Venezuela, que ya tienen déficit, “van a sufrir dramáticamente, porque, como la cigarra de Esopo, se pasaron cantando en el verano”.

De mantenerse “las circunstancias actuales”, Chaves consideró que la previsión de crecimiento del 3,6 % para América Latina en 2012, hecha por su organismo, “es una estimación razonable”, siempre y cuando China crezca un 8,1 %.

“Si hubiese una reducción en China, lo más probable es que los precios de las materias primas sientan esa reducción y, por tanto, América Latina va a tener menos bonanza económica”, apuntó el directivo del BM.

“Creemos estar en una buena posición para enfrentar la mayoría de los escenarios que en estos momentos son previsibles con la economía global”, dijo Chaves, en Madrid para participar en la VI Conferencia ABC-Fundación Euroamérica BBVA.

El buen comportamiento económico de la región se debe, a su juicio, a que Latinoamérica “ha hecho bien sus deberes básicos”, con un manejo “creíble” de la inflación, bancos centrales independientes, tipos de cambio flexibles en la mayoría de los países y balances fiscales prudentes.

“Esas cosas son buena ortodoxia, hacer las cosas bien desde un punto de vista económico”, continuó Chaves, que instó a “hacer las cosas bien, con seriedad”.

“Un país serio adquiere reputación, adquiere credibilidad. Y ahí están los resultados. El mundo los conoce”, dijo.

Entre los desafíos pendientes de la región citó la mejora de la productividad.

La región “está creciendo” y ha conseguido reducir pobreza, pero en la carrera para llegar a ser una de las sociedades más productivas del mundo “no estamos avanzando”, apuntó el directivo del BM.

Además, pese a los logros conseguidos, América Latina sigue siendo “la región más desigual del mundo”.

“El país con más igualdad de América Latina es Uruguay. El país con menor igualdad de Europa es Portugal. Y Uruguay es bastante más desigual que Portugal”, indicó.

A pesar de las importantes relaciones comerciales y económicas con China, Chaves recordó que “hoy por hoy es la Unión Europea la fuente del 45 % de la inversión extranjera directa en América Latina”, seguida por EEUU, con un 27 %.

En tercera posición se sitúa el gigante asiático, con un 9 %.

“Nosotros tenemos una gran relación con Europa”, dijo, al tiempo que subrayó que “el futuro de la UE es importante para Latinoamérica, igual que el de China y el de EEUU”.
EFE

Estiman en 13.000 los damnificados por inundaciones en el Chaco paraguayo

Asunción – La Secretaría de Emergencia Nacional estimó en unos 13.000 los damnificados por las grandes inundaciones registradas en el Chaco occidental, noroeste de Paraguay, a raíz del desborde del río Pilcomayo y las copiosas lluvias desatadas desde principios de abril.

La institución admitió en un reporte divulgado el martes que desde hace tres días se verifica el descenso del nivel de las aguas, que permitirá el retorno a sus hogares de centenares de familias que habían sido evacuadas.

En los principales centros urbanos de Paraguay, entidades religiosas y sociales realizan campañas por los medios de comunicación para realizar colectas a favor de las víctimas de las inundaciones.

Autoridades sanitarias informaron del deceso de 6 personas que no recibieron atención médica a tiempo, como consecuencia del aislamiento en que se encontraban en sus comunidades.

En General Díaz, la localidad más golpeada de la región, a unos 600 km al noroeste de Asunción, técnicos de la empresa estatal de luz instalaron una motobomba para extraer agua de la pequeña población, protegida de las filtraciones por sacos de arena.

Helicópteros de las Fuerzas Armadas y del gobierno argentino colaboran en las evacuaciones y en el transporte de equipos de bombeo, según informaron portavoces de Emergencia Nacional este martes.

Fiscales del Servicio Ambiental informaron de la destrucción de siete represas que impedían el escurrimiento de las aguas del río Pilcomayo, construídas por ganaderos.

Julián Romero Culzoni, oriundo de la zona chaqueña, habitualmente árida e inhóspita, dijo a periodistas que vivir en el Chaco “de por sí ya es un desafío y cuando el Pilcomayo se desborda, la situación es simplemente desesperante”.
AFP

Chávez acalla los rumores: «¡Si supieran la sopa de pescado que tomé en el almuerzo!»

El presidente venezolano interviene por teléfono desde La Habana en un acto de su partido y en desmiente en Twitter las especulaciones sobre un supuesto empeoramiento de su salud tras varios días de silencio.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió ayer nueve días de silencio y salió así al paso de los rumores que durante el fin de semana han apuntado en Internet a un supuesto empeoramiento de su salud, aunque no sin advertir a sus seguidores de que deben acostumbrarse a esta situación. Tras varios días de comunicación limitada a algunos mensajes en Twitter, Chávez optó por llamar desde La Habana a una rueda de prensa de su partido para conversar telefónicamente con dirigentes de su formación y periodistas, y zanjar los interrogantes por su falta de comentarios desde la distancia.

REUTERS
El mandatario, jugando a las «Bolas criollas»
«Lamentablemente parece que tendremos que irnos acostumbrando, y sobre todo en los próximos meses, a vivir cruzados de rumores, porque eso es parte de los laboratorios de guerra psicológica, laboratorios de guerra sucia que están activados día y noche en distintas partes de este continente y, por supuesto, en Caracas», indicó. El presidente cargó contra la oposición y aseguró que esa «es la estrategia de la burguesía, de la derecha venezolana».

En Twitter, el presidente venezolano también quiso desmentir los rumores sobre su empeoramiento: «Y pronto me verán otra vez!», aseguró, añadiendo: «Si supieran la tremenda sopa de pescado que tomé en el almuerzo! Y plátano maduro con arroz! Perdonen si algunos no han almorzado!».

«¡Si supieran la tremenda sopa de pescado que tomé en el almuerzo!»
Chávez viajó a Cuba el pasado 14 de abril para someterse a una nueva fase de radioterapia, tratamiento que sigue desde que fue operado el 26 de febrero pasado por segunda vez del cáncer en la zona pélvica del que ya fue intervenido hace diez meses. En estos días ni el mandatario ni su Gobierno han ofrecido detalles sobre la marcha del proceso de recuperación de la enfermedad. «Estoy en radioterapia, compañeros, compañeras, pregúntenle a cualquiera lo que es radioterapia de cuatro a cinco semanas y, además, con el trabajo que yo tengo que asumir permanentemente», señaló el presidente al justificar sus silencios.

De vuelta el jueves
El presidente venezolano confirmó que estará de vuelta en Caracas el jueves, y que permanecerá en el país los días 26, 27 y 28 de abril. Y añadió que posteriormente se someterá a «otra sesión de radioterapia» y «otras evaluaciones adicionales», pero no dio detalles sobre si regresaría a Cuba o permanecería en su país, donde ha estado poco más de 15 días desde que fue operado en febrero, debido a sus continuos viajes a la isla. «Son tratamientos duros y uno tiene que ponerse a la altura. Mucha voluntad, mucha fuerza, mucha fe. Es una transición y hacerle mucho caso al riguroso tratamiento médico, mucho reposo», continuó.

Miembros del Gobierno, como el vicepresidente, Elías Jaua, decidieron esta mañana mandar un mensaje de tranquilidad al chavismo aunque aseguró que el Gobierno no iba a salir a desmentir «cada vez que a la canalla mediática y a los laboratorios de guerra sucia les de por divulgar rumores de ningún tipo».

Al igual que el presidente, Jaua llamó a los seguidores del mandatario a «tener confianza y fe» en Chávez y en su tratamiento de recuperación y atribuyó los rumores a la «desesperación», la «guerra sucia» y la «desestabilización» que impulsa, dijo, la oposición cada vez que salen nuevas encuestas, en las que Chávez aparece como favorito para las elecciones presidenciales de octubre
abc.es

Chávez gobierna en 140 caracteres

El presidente venezolano, que no aparece en público desde el 14 de abril, anuncia nuevas leyes y medidas a través de la red social.
Las únicas noticias que desde hace nueve días se tienen del presidente Hugo Chávez —de su salud y de cómo conduce el Gobierno de Venezuela a distancia— están escritas en los 32 mensajes que ha colgado en su cuenta de Twitter.

La última vez que Chávez se comunicó de viva voz con su pueblo fue el 14 de abril, cuando viajó a La Habana para someterse a dos semanas de tratamiento contra el cáncer que le fue detectado en junio de 2011.

La enfermedad convierte a Hugo Chávez en un presidente de ida y vuelta

«Dios mío, no me lleves todavía»

En 140 caracteres por vez, el presidente venezolano anuncia la promulgación de leyes; aprueba medidas económicas; felicita a sus ministros por la labor cumplida y alienta a su partido a seguir adelante en la campaña electoral para su reelección. A pesar de su estado de salud, del cual se ha negado a brindar detalles, Chávez aspira competir por un tercer mandato consecutivo de seis años en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. Sus ministros, entretanto, se encargan en Caracas de desmentir los rumores sobre su muerte que circulan cada cierto tiempo.

Desde que comenzó su tratamiento en Cuba, en julio del año pasado, Chávez se ha negado a delegar el poder y ha sido autorizado por el Parlamento para ejercer la presidencia a distancia.
elpais.com

Los ministros venezolanos cuestionaron los rumores sobre la salud del presidente Chávez

Integrantes del gobierno de Venezuela y del oficialista Partido Socialista desmintieron los falsos rumores sobre el estado de salud del presidente Hugo Chávez, divulgados el fin de semana en las redes sociales.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el titular de Comunicación, Andrés Izarra, destacaron que Chávez continúa en plena recuperación.

A través de su cuenta en Twitter, Cabello publicó: «TenemosChavezPaRato, El Comandante en plena recuperación y el majunche entra en crisis, no tiene vida con Chávez, el 07OCT victoria total».

Minutos más tarde agregó: «en verdad estos amargados no aprenden, tienen días diciendo que murió el Comandante; aquí el único que no tiene vida es el majunche», una expresión que el mismo mandatario usa a menudo para referirse a la oposición.

En la misma línea, aseguró que «Chávez pronto estará con su pueblo, ojo y vivito».

Izarra, a su turno, afirmó que el «muerto político es el MAJUNCHE. Nosotros #TenemosChavezPaRato».

El titular de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, por su parte, informó que sostuvo una reunión ayer con el mandatario. «El Comandante Chávez, Nicolás (Maduro) y yo trabajamos un rato esta tarde. Ley del trabajo y economía productiva fueron los temas», reveló.

Chávez está en La Habana, donde se somete a la fase final de su tratamiento de radioterapia que comenzó el pasado 24 de marzo, un mes después de ser operado en la isla caribeña de un tumor cancerígeno en la región pélvica.

Las réplicas de los funcionarios parecieron dirigidas también a las críticas que el candidato presidencial de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles Radosnki, lanzó contra Chávez por «gobernar por Twitter» desde Cuba.

«El país y los problemas de los venezolanos no se resuelven por Twitter», escribió Capriles, durante una gira por el occidente del país.

«Gobernar por Twitter, aprobar leyes sin consultarlas con nadie por Twitter es una burla a nuestro pueblo. ¡La Constitución es clara!», señaló. «¿Nuestra Venezuela se gobierna por Twitter? ¿Las leyes se aprueban por Twitter? Ese no es el país que queremos los venezolanos», recalcó.

El fin de semana, Chávez anunció por Twitter una reforma de la Ley del Seguro Social para incorporar como beneficiarios a los trabajadores por cuenta propia, que son alrededor de 3 millones de personas.

El 7 de octubre, Chávez buscará un nuevo mandato con Capriles Radonski como único rival, al frente de una alianza que aglutina a toda la oposición.
Telam.com

Venezuela: 7 días sin ver u oír a Chávez

Caracas – Una semana después de su partida, los contactos del presidente Hugo Chávez han estado limitados a un máximo de 140 caracteres.

Un poco más de dos docenas de mensajes en la red social de Twitter han sido junto algunos pocos comunicados y documentos, los únicos medios que ha usado el mandatario para dirigirse a los venezolanos desde que partió el 14 de abril a Cuba, donde se somete a un tratamiento de radioterapia.

Para José Vicente Carrasquero, profesor de ciencia política de la Universidad Simón Bolívar, la presencia virtual del gobernante mediante Twitter «es una intención de hacer ver que el presidente esta activo, que el presidente está en control de lo que pasa en Venezuela, que sigue todo lo que pasa en Venezuela».

Esos medios de contacto, sin embargo, animan las dudas sobre la capacidad de Chávez de continuar en funciones y resulta extraño para numerosos venezolanos.
EFE

La presidenta Dilma Rousseff se reunió con el ministro De Vido

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien dialogó sobre la decisión del gobierno argentino de impulsar el control estatal en YPF y sobre las inversiones de Petrobras en el país.

El encuentro, que se extendió por espacio de media hora, se llevó a cabo en el Planalto, la sede del gobierno federal de Brasil. Participaron el embajador Luis María Kreckler, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el ministro de Minería y Energía, Edison Lobao.

Durante la reunión, Rousseff ratificó la decisión de su país de «reforzar la ampliación de inversiones y la presencia de la petrolera Petrobras en Argentina», señaló a Télam una fuente de la comitiva que acompañó al ministro De Vido.

El titular de la cartera de Planificación, por su parte, le transmitió a la jefa de Estado la importancia de «llevar adelante un trabajo conjunto» entre YPF y Petrobras.

Durante la jornada De Vido desarrolló una fuerte agenda que incluyó encuentros con el ministro Lobao, con la presidenta de Petrobras, María das Graça Foster, y con el canciller Antonio Patriota.
telam.com

Venezuela, a la espera de noticias de Chávez

Venezuela celebró hoy el 202 aniversario del inicio de su independencia sin la presencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y prácticamente sin información sobre la evolución médica del gobernante, quien se encuentra en Cuba desde el sábado siguiendo tratamiento de radioterapia.

El presidente se somete desde el pasado fin de semana a la fase final del tratamiento de radioterapia que comenzó a finales de marzo en La Habana, pero ni Chávez ni sus colaboradores han hecho comentarios sobre la marcha de ese proceso en los últimos días.

Chávez ha comentado temas nacionales a través de la red social Twitter y recurrido a comunicados oficiales para valorar la realidad internacional, como hizo el lunes para apoyar la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de expropiar la mayoría accionarial de la petrolera española Repsol en YPF. Sin embargo, ya son cinco los días en que el presidente no se comunica telefónicamente con actos gubernamentales o el canal de la televisión estatal para hacer sus comentarios, como ha venido haciendo a lo largo de su convalecencia. Hoy se limitó a glosar en Twitter las intervenciones de sus ministros en diferentes actos de Gobierno que a lo largo de la jornada transmitió el canal de televisión estatal.

«Sólo enSocialismo es posible solucionar el drama de laVivienda para todo elPueblo, ya que los factores de producción son dePropiedadSocial!», indicó por ese medio, poco antes de felicitar al ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, por sus explicaciones sobre los proyectos de construcción de viviendas, del que es responsable. Posteriormente jaleó a su exministro de Defensa y aspirante a la gobernación de Nueva Esparta (noreste), Carlos Mata; al ministro de Estado para la transformación de la Gran Caracas, Farruco Sesto, y a la Fuerza Armada y el responsable de Defensa, Henry Rangel Silva, por distintas intervenciones.

No hizo comentarios sobre los actos conmemorativos del 202 aniversario del inicio de la independencia, en los que, en horas de la mañana, su nombre volvió a estar en boca de los representantes del Gobierno. «Sin lugar a dudas, sin Chávez y sin revolución, quizás la historia gloriosa que dejaron nuestros libertadores hubiera seguido sepultada, callada», dijo el canciller, Nicolás Maduro, a periodistas. Chávez cumple mañana diez meses desde que fue operado de un «tumor abscesado» en la zona pélvica en Cuba, una cirugía de la que el Gobierno apenas ha dado información más allá de que la formación maligna tenía el tamaño de una pelota de béisbol. Una recurrencia de ese cáncer le obligó a pasar de nuevo por el quirófano, el 26 de febrero, cuando se le extrajo un tumor de dos centímetros. Chávez tiene permiso de la Asamblea Nacional para permanecer en Cuba hasta que finalice las dos últimas de las cinco etapas de la radioterapia, que, según dijo el propio gobernante antes de partir, es un tratamiento «duro» y prefería «no tener que ir yendo y viniendo».

La ausencia física del presidente contrasta con la presencia constante que el Gobierno da a su figura ya sea en la televisión estatal, donde se transmiten regularmente fragmentos de discursos y canciones de apoyo al presidente, o incluso en los institutos y organismos públicos a través de material de propaganda oficial. Mientras tanto, el candidato de la oposición a las elecciones de octubre, Henrique Capriles, encabezó hoy varios actos políticos en el estado central de Miranda, donde es gobernador. Allí Capriles comentó las denuncias del exmagistrado del Tribunal Supremo Eladio Aponte, destituido por supuestos vínculos con el narcotráfico y quien denunció en Estados Unidos, a donde llegó tras contactar con la Agencia Antidrogas (DEA), que el Gobierno venezolano manipula la Justicia en su país. «Yo leía las declaraciones de este señor y decía, Dios mío de verdad, ¿sabrá nuestro pueblo esto?», señaló, sobre el tema que dominó la agenda política del día en Venezuela. «Yo quiero un país donde todos seamos iguales frente a la ley, todos», agregó.

El aspirante a evitar la tercera reelección de Chávez también recurrió a la red social Twitter para comentar la fecha patria. «Ser independiente es tener seguridad,educación,salud,vivienda y un empleo con calidad a cambio de nada,sólo por la condición de ciudadano», indicó «Nos toca seguir luchando con esfuerzo por la independencia del venezolano,pq ser independiente es que ningún gobierno te someta a chantaje», añadió.
ElComercio.com/EFE

Más de 1.500 evacuados en Paraguay por las intensas lluvias

Más de 1500 personas fueron evacuadas, 8.500 familias afectadas y 2 millones de hectáreas inundadas, debido a las lluvias que azotan a la región del Chaco central y por la crecida del río Pilcomayo, en Paraguay.

La zona de General Díaz, así como también las comunidades indígenas de Cacique Zapo, son las más afectadas y los evacuados fueron llevados a un albergue instalado por la Secretaría de Emergencia Nacional, según despacho de la agencia IP Paraguay.

La ministra de Salud, Esperanza Martínez, reconoció que en las zonas afectadas puede desarrollarse el cólera y otras enfermedades.

En este sentido, el gobierno paraguayo adquirió lanchas y baños móviles para asistir a la población.

Persiste además el peligro del ingreso de la enfermedad por los cursos de agua que de las zonas bajas de Bolivia. «No hemos tenido una transmisión endémica del cólera pero pensamos que el Chaco es un lugar potencial para que se pueda producir», resaltó la funcionaria.

La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó la declaración de emergencia que asigna más recursos para los operativos de asistencia a las miles de familias afectadas por las inundaciones.

El Ejecutivo por su parte, también adoptó una medida similar a fin de que todas las instituciones puedan apoyar las tareas que se vienen realizando desde hace un mes en la zona, cuando empezaron las primeras lluvias.
telam.com

Bolivia: al menos 17 personas murieron al desbarrancar micro

Cayó a un precipicio de unos 300 metros en la carretera que une Chulumani y La Paz.
La llamada «carretera de la muerte» se cobra cada año la vida de unas 60 personas por accidentes de tránsito.

Alrededor de 17 personas murieron al caer un autobús a un precipicio de unos 300 metros en la carretera que une Chulumani y La Paz, en Bolivia, informó la policía caminera local.

«Una flota (autobús) de la empresa 24 de Julio con 45 pasajeros, cayó el miércoles a un precipicio donde murieron 17 personas y el resto resultó con diferentes heridas», agregó el vocero policial.

Los pasajeros viajaban a La Paz desde el pueblo de Chulumani y sus alrededores, a 180 kilómetros al noroeste de la capital, y se dirigían a La Paz.

Los heridos fueron trasladados a hospitales de la capital boliviana para su atención médica.

Los caminos de acceso a los Yungas, de La Paz, donde existen plantaciones de coca, son sinuosos, angostos y con profundos precipicios.

La llamada «carretera de la muerte» se cobra cada año la vida de unas 60 personas por accidentes de tránsito.
26noticias.com

Ex juez venezolano es botín para la DEA

Un ex magistrado del Tribunal Supremo de Venezuela enviado por agentes federales en avión hacia Estados Unidos, luce como un valioso tesoro de información para las autoridades estadounidenses que investigan los estrechos vínculos entre la cocaína, los sobornos y la corrupción en el gobierno del presidente Hugo Chávez.

Eladio Aponte Aponte, quien se encontraba en la clandestinidad hasta que apareció el martes en Washington, hoy en día colabora con la Agencia de Lucha contra Drogas (DEA). Expertos consideraron que su información brindará un invaluable vistazo a la conexión entre el narcotráfico, la cúpula militar y altos funcionarios del gobierno de Venezuela.

En una entrevista grabada hace unas semanas, cuando el ex magistrado se encontraba escondido en Costa Rica, Aponte declaró ante las cámaras que la justicia venezolana era un mito y como en al menos una ocasión había recibido una llamada desde la presidencia para proteger a un teniente coronel que había sido detenido en relación con la incautación de un cargamento de cocaína.

“Por Maggino [teniente coronel Pedro José Maggino Belicchi] me llamaron a mí desde la presidencia de la Republica para abajo, para que lo favoreciera”, confesó Aponte en una entrevista transmitida el miércoles por el canal de televisión Soitv .

“De la presidencia me llamó uno de los secretarios de la presidencia de la República; me llamó el ministro de la Defensa; me llamó [Henry] Rangel Silva [actual ministro de la Defensa]; me llamó el general [Hugo] Carvajal [ex jefe de la Dirección de Inteligencia Militar] […] Mucha gente abogó por ese señor”, agregó el ex magistrado.

Aponte, que salió de Venezuela para Costa Rica a principios de abril porque temía por su vida, fue trasladado del país centroamericano en la noche del martes a Estados Unidos en un vuelo fletado por la DEA.

Es considerado como un testigo que podría redefinir las futuras relaciones entre Venezuela y Estados Unidos por una razón: es un ex magistrado del tribunal superior de Venezuela, cuyo testimonio ante cualquier tribunal federal puede ser mucho más confiable que el de un traficante de drogas típico en busca de reducir su condena mediante un acuerdo de cooperación.

“Trae suficiente información para demostrar que Venezuela ha sido transformada en un narcoestado”, comentó Johan Peña, ex comisario de la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).

“Conoce todos los delitos que están siendo cometidos por altos funcionarios del gobierno en Venezuela. Formaba parte de esa estructura judicial que utilizaba Chávez para tener a todo el mundo en jaque”, agregó Peña quien vive exiliado en Miami.

El abogado David Weinstein, de Miami, ex jefe de la división de narcóticos de la Oficina del Secretario de Justicia de Estados Unidos, afirmó que Aponte era “una mina de oro” que sería valioso para diversas agencias del gobierno de Estados Unidos que están investigando el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el narcoterrorismo en Colombia, Venezuela y otras partes de América del Sur.
elnuevoherald.com

Incertidumbre sobre la salud de Hugo Chávez

Versiones de prensa indican que el estado del mandatario empeora.
El estado de salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habría empeorado en los últimos cinco días, según versiones de prensa.

El viernes las dudas sobre la capacidad del mandatario de continuar sus funciones aumentaron cuando aplazó para el sábado su llegada a la VI Cumbre de Las Américas que se celebró en Cartagena, Colombia, argumentando razones médicas. Pero luego la cancillería venezolana anunció que Chávez no viajaría al encuentro porque se dirigía a La Habana para una nueva sesión de radioterapia.

La serie de cambios pusieron en entredicho su declarada recuperación, dijo la Agencia Francesa de Noticias (AFP). Una vez más, agregó, Chávez se vio obligado a salir de la escena nacional e internacional para abocarse a su lucha contra el cáncer.

Signos preocupantes

La salud de Chávez se convirtió en un asunto de estado. La aparición de un nuevo tumor maligno en febrero generó una oleada de versiones sobre la salud del presidente en medios de comunicación y es frecuente tema de discusión entre los venezolanos en la calle.

José Vicente Carrasquero, profesor de ciencia política de la Universidad Simón Bolívar, comentó que es evidente que «su condición física no le está permitiendo hacer las cosas que hacía antes».

«Es evidente que en Venezuela hay un problema ahorita de gobernabilidad, que se expresa en un presidente ausente», destacó.

Chávez, quien durante sus casi 14 años de mandato se convirtió en una de las voces más estridentes e ineludibles de América Latina, también ha visto limitada su presencia a nivel internacional. «Yo creo que eso es evidente, porque si algo ha procurado el presidente es proyectar su imagen internacional», indicó Carrasquero. «Yo creo que ya se está empezando a activar un mecanismo según el cual el presidente en cualquier momento va a aceptar que el no va a estar en una posibilidad de enfrentar la campaña presidencial (de octubre)», afirmó.

Gobernando desde La Habana

En las pasadas tres semanas A Chávez le aplicaron en La Habana, Cuba, tres primeros ciclos de radioterapia, cada uno de ellos de cinco sesiones como parte del tratamiento que está siguiendo luego de que en febrero le detectaron un segundo tumor canceroso en la región pélvica.

El sábado, tras suspender su viaje a Cartagena, voló a Cuba para una cuarta sesión en un agresivo programa para detener el cáncer.

«Como vamos a entrar a la segunda y última etapa del tratamiento, estoy pensando pedir permiso (a la Asamblea Nacional) para no regresar a mitad de semana, sino quedarme en Cuba… para no estar yendo y viniendo», dijo Chávez antes de viajar a la isla.

Sobre las versiones en torno a una complicación en el estado de salud de Chávez, el legislador opositor Edgar Zambrano comentó que los venezolanos «sabemos lo que por cuenta gota llega a través de los medios de comunicación y a través de otros factores. Conocer a plenitud cual es la magnitud de la enfermedad del presidente no ha sido posible todavía a nadie».

Arribo a Cuba

El sábado, en horas de la noche. Chávez arribó a Cuba procedente de Caracas. Fue recibido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura.

Sonriente y vestido con traje deportivo azul y blanco, Chávez arribó con su hija Rosa Virginia.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el gobernante venezolano dijo la noche del sábado: «Aquí vamos, a seguir batallando! Y a seguir venciendo! Un abrazo de mil corazones a mi amado Pueblo, a mi heroico Pueblo! Viviremos Y Venceremos!»

Poco después, a las 00:36 GMT, la televisora estatal venezolana transmitió un vídeo editado en el que se apreciaba el momento en que el gobernante se despedía de sus ministros en la terminal del aeropuerto internacional Simón Bolívar, unos 20 kilómetros al norte de Caracas. No fueron difundidas declaraciones.

Los temores de Evo

El cerco tendido por el gobierno de Venezuela para esconder datos sobre la salud de Chávez fue roto el lunes por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo temer por la vida de su amigo, según una entrevista que publicó el diario El Tiempo de Bogotá.

«Tengo mucho miedo… Duele que un comandante tenga problemas de salud», dijo Morales, según la versión del diario.

Reveló que Chávez le ha dicho que iba a ganar «esta batalla por la vida», y Morales afirmó que el gobernante venezolano «siempre es optimista».

«Me han preocupado sus palabras, su mensaje de Semana Santa, cuando (Chávez) pidió a Jesucristo: ‘No me lleves todavía'», agregó Morales.

El Blog de Runrunes

Según el periodista venezolano Nelson Bocaranda, autor del blog Runrunes, Chávez habría confesado la gravedad del cáncer que padece.

Escribió que el mandatario sabe muy bien cuál es el estado de su salud y esta información se la habría revelado a la presidenta argentina Cristina Fernández, al ex presidente de Brasil Lula da Silva, y al mandatario paraguayo Fernando Lugo.

Ante una pregunta que le hicieron el fin de semana a Lugo sobre su par venezolano, Boracanda aseguró que el mandatario paraguayo lloró.

“Cuando entrevistaron a Lugo en NTN24 y le preguntaron sobre el avance de la enfermedad de Chávez se le quebró la voz, lagrimeó y pidió parar el interrogatorio hasta que recobrara su compostura, confesándole a la entrevistadora que su amigo estaba mal”, escribió Bocaranda. Y agregó que Chávez “sabe ‘al pelo’ lo que tiene”.

Cambio de tratamiento

Bocaranda también reporta que los médicos que tratan a Chávez cambiaron el tratamiento a causa de una afectación progresiva del hígado.

Añade que el cáncer tiene una extensión al riñón izquierdo y una ligera invasión pancreática. Las complicaciones lo obligan a permanecer más tiempo de lo esperado en Cuba, quizás dos semanas, aseguró.

Explicó que de acuerdo con sus fuentes “del sur”, los nuevos medicamentos que recibe Chávez “no solo sirven para mejorar la condición corporal, sino también para disminuirle cualquier dolor que dichas metástasis provoquen”.

Entre las medicinas Boracanda cita Sertralina, Coizaar, Omeprazol, Omega 3, Galvus Met 50/850 y Morfina, en caso de dolor.

Agregó que además de consultas con médicos en Venezuela, Cuba y Brasil, se han establecido contactos con dos médicos del Hospital Anderson de Houston, Texas, a petición de un urólogo venezolano.

noticias.univision.com

Finaliza motín de 400 reos en cárcel de Brasil

Liberaron a unas 120 personas que tenían como rehenes.
SAO PAULO – La policía del estado brasileño de Sergipe (noreste), irrumpió este lunes en una cárcel de Aracajú, la capital regional, y forzó la rendición de más de 400 presos que estaban amotinados, poco después de que liberaran a unas 120 personas que tenían como rehenes.

¿Qué harías para combatir la sobrepoblación en los penales?

La Secretaría de Seguridad Pública de Sergipe señaló que el Batallón de Choque de la Policía Militarizada se tomó por la fuerza el Complejo Penitenciario Abogado Antonio Jacinto Filho y que los cinco líderes de la rebelión, iniciada el domingo, fueron trasladados a otra penitenciaría.

El portavoz de la Secretaría, Lucas Rosario, indicó a periodistas que no tenía informaciones sobre posibles heridos durante la acción policial, en la que fueron decomisadas dos escopetas y varias armas de fabricación casera.

Los rehenes, en su mayoría familiares de los reclusos, así como tres guardias de la prisión, fueron liberados en grupos por los amotinados antes de la operación policial, según las autoridades.

Reclusos exígian mejores condiciones de vida

Los amotinados alegaban que eran maltratados y «torturados» en el presidio, y pedían, entre otras demandas, que se cambiara la dirección del establecimiento, más respeto a las mujeres en los días de visita y que se les permitiera fumar en las celdas.

Una comisión con representantes del Gobierno regional, la Justicia y de entidades defensoras de los derechos humanos trató de negociar sin éxito con los líderes de la rebelión, lo que desembocó en la operación policial.

Durante las primera horas de la rebelión los reclusos destruyeron parte de las instalaciones de la penitenciaría, mataron dos perros guardianes y ocuparon la mayor parte de la prisión.

EFE

Mujica expresó su apoyo

El presidente de Uruguay, José Mujica, se expresó a favor de la decisión de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de las acciones de YPF, porque está en el marco de su soberanía. Y aseguró que no le gusta la «prepotencia de la Europa rica».
El presidente de Uruguay, José Mujica se solidarizó ayer con el Gobierno en el conflicto con Repsol y las autoridades de España por la expropiación de las acciones de la petrolera española en la compañía YPF y criticó la “la prepo (por prepotencia)” de la “Europa rica”, según publicó el diario Clarín.

En unas declaraciones a la prensa tras participar en la inauguración de la nueva sede en Montevideo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, Mujica indicó que “les gustará a uno, a otro no le gustará” pero “la decisión que toma la Argentina está en el marco de su soberanía” Según el gobernante, perteneciente al bloque izquierdista Frente Amplio, “los gobiernos pueden tomar esa decisión” y “el mundo no tiene idea de lo que es la región” sudamericana. Agregó que “en todo caso el error de la Argentina fue haber vendido” en el pasado la petrolera cuando era estatal, “pero era un error viejo, si lo arregla o no lo arregla, es problema del pueblo argentino ”, agregó.

“Nuestra solidaridad en las verdes y las maduras. No nos gusta la prepo de la Europa rica”, espetó el mandatario ante las reiteradas consultas de los periodistas.

Mujica repitió después que “Argentina puede cometer errores como cualquiera, pero tiene también sus razones”. La expropiación de YPF generó en realidad reacciones diversas entre los mandatarios latinomericanos, que van desde el respaldo de Venezuela y Uruguay hasta las críticas de México y la cautela de Chile, cuyo presidente, Sebastián Piñera, se manifestó el lunes preocupado por el asunto, teniendo en cuenta que en la estatal chilena ENAP tiene intereses en la Argentina.

“Apoyamos la decisión soberana asumida por el gobierno argentino. Entendemos que todos los gobiernos tienen el derecho de hacer uso soberano de sus recursos naturales”, dijo ayer por su parte el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

“Como cualquier país, Argentina tiene derecho a hacer uso soberano de sus recursos naturales”. El lunes, el presidente Hugo Chávez expresó su respaldo a la decisión argentina de nacionalizar la empresa petrolera.
lapoliticaonline.com

Preocupa magnitud de las lluvias en Colombia

A un mes de iniciada la primera temporada de precipitaciones del año, se registraron 19 muertos y más de 60 mil damnificados. El año pasado, el período invernal dejó casi un millón de afectados en todo el país

El director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo (Ungrd), Carlos Iván Márquez Pérez, explicó que, pese al número de víctimas, la afectación de esta temporada es «un 85% menos a la presentada en el mismo período de 2011».

Pero aclaró que la preocupación reside en que las lluvias alcanzaron a 28 de los 32 departamentos del país y a 263 de los 1.120 municipios, por lo que su efecto está esparcido prácticamente por toda Colombia.

Según puntualizó, además de los 19 muertos, la cifra de damnificados asciende a 60.864. Las precipitaciones dejaron también a 24 personas heridas y a otras cuatro desaparecidas. Se estima que dañaron 11.484 viviendas, destruyeron un centenar de casas y afectaron 190 vías, 40 centros educativos, 40 centros de salud y cuatro acueductos.

Márquez Pérez también indicó que se registraron, en total, 310 eventos, entre inundaciones y desplazamientos. Las localidades de Cota, Chía y Soacha, cercanas a la capital colombiana, son las más perjudicadas, debido al desbordamiento de los ríos Bogotá y Chicú.

«No hay que bajar la guardia», instó el especialista a los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres (Crepad y Clopad).

El año pasado, las fuertes lluvias registradas durante el período invernal dejaron 170 muertos y 800 mil damnificados. La primera temporada de precipitaciones de este año en Colombia comenzó el 15 de marzo.

Fuente: EFE

Un sismo en Chile causó temor en varias provincias argentinas

El movimiento, de 6,3 grados, se registró en el centro del país andino; se sintió con fuerza en Mendoza y San Juan y también en La Rioja y Córdoba.
SANTIAGO DE CHILE.- El sismo de 6,3 grados en la escala de Richter que sacudió ocho regiones de Chile a esta madrugada causó la muerte de dos personas a causa de infartos cardíacos, según informaron las autoridades, quienes además precisaron que se registraron varias réplicas hasta las primeras horas de esta mañana.

El fuerte sismo se sintió con fuerza en Mendoza y San Juan, y causó sorpresa por la duración del movimiento, que fue de alrededor de un minuto, aunque no se reportaron lesionados ni daños materiales. En tanto, en Córdoba y La Rioja se sintió con menor intensidad.

El sacudón se percibió con fuerza en los edificios altos de las capitales de Mendoza y San Juan, a pesar de lo cual no se registraron daños ni heridos. Aún así, en Mendoza algunas personas salieron a las calles alarmadas por la intensidad del movimiento.

Las víctimas en Chile son Hugo Muñoz Sepúlveda, de 72 años y Luis Ordenes Tapia, de 59 años, fallecidos en las localidades de Quillota y Papudo, ambas en la región de Valparaíso, la más afectada por el sismo.

Tras el movimiento telúrico, cuyas ondas se extendieron entre las regiones de Atacama, a 1000 kilómetros al norte de Santiago y de La Araucania, a 700 kilómetros al sur de la capital, el gobierno llamó a la tranquilidad.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que según el protocolo que maneja la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), se ordenó una evacuación preventiva en la costa chilena a causa del sismo, que fue percibido con intensidades de entre II y VII grados en la escala internacional de Mercalli, que va del I al XII.

La Onemi mantuvo la orden de evacuación de localidades costeras entre las regiones de Coquimbo y Maule, pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada levantó la alerta de tsunami sólo quince minutos después del sismo.

El epicentro del sismo, que duró aproximadamente un minuto, se situó a 44 kilómetros al noroeste de la ciudad de Valparaíso y a unos 170 al noroeste de Santiago, con su epicentro a 32 kilómetros bajo la superficie, según el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Sergio Barrientos, director del organismo, dijo que el temblor no está relacionado con el terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones de Chile el 27 de febrero de 2010. Se trató de un sismo causado por el choque de las placas de Nazca y Sudamericana, sin relación con la falla que originó el terremoto del 2010, dijo a radio Cooperativa el experto, que recordó que la zona costera de Valparaíso ha mostrado durante décadas una profusa actividad sísmica.

Las demás réplicas tuvieron magnitudes menores, tres de ellas de 3,6 grados, una de 3,4, dos de 3,1 grados y dos de 3 grados. Según la Onemi, el temblor afectó a 68 ciudades y localidades menores, con intensidades de entre II y VII grados Mercalli.

Agencias ANSA y EFE

Retrocede el gasto militar en América Latina

El descenso se debió, en gran medida, al recorte en el área de Defensa de Brasil. En el otro extremo, Paraguay y Chile fueron los que más aumentaron su presupuesto en ese sector.
América Latina había experimentado, en 2010, un incremento del gasto militar del 5,1% respecto a 2009. Pero la tendencia no se mantuvo. Según un informe del Instituto Internacional de Investigación de la Paz (Sipri), el año pasado se redujo en un 3,3 por ciento.

Además del caso de Brasil (-8,2%), la merma también está relacionada con las rebajas en ese ámbito de países como Argentina (-9%) y Venezuela (-7,4%). El país con mayor recorte del gasto militar fue la República Dominicana, con una baja del 9,4 por ciento.

En el otro lado de la lista, Paraguay fue la nación con mayor incremento en 2011. Su suba fue del 34%, con lo que aventajó por lejos al segundo país, Chile, que registró un 12 por ciento. El tercer lugar quedó para Guatemala, con un 7,1% más.

México, por su parte, aumentó su gasto militar en un 5,7% en 2011 y en un 52% desde 2002, debido principalmente a la mayor participación del Ejército en la lucha contra los cárteles del narcotráfico, señala el informe de la organización, que tiene sede en Suecia.

Centroamérica y el Caribe, zona en donde el crimen organizado empujó las tasas de homicidios hasta alcanzar niveles superiores a los de países en guerra, totalizaron un gasto conjunto de 7.000 millones de dólares, un 2,7 por ciento más que en 2010. En contraste, en Sudamérica el monto retrocedió un 3,9 por ciento, hasta los 66.000 millones de dólares.

A nivel mundial, el gasto militar fue de 1,74 billones de dólares. Se trata de una cifra prácticamente igual a la registrada en 2010, lo que supone la primera estabilización desde 1998.

A la cabeza de los países que más invierten en el sector bélico continúan los Estados Unidos, con 711.000 millones de dólares en 2011. Los siguen China, Rusia y Reino Unido.

Los datos del Sipri incluyen salarios, costes de operaciones, compras de armamento y equipamiento, y gasto en investigación y desarrollo.

Fuente: DPA

Morales dice que ni Brasil ni el Alba irán a Cumbres de las Américas sin Cuba

La Paz- El presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que Brasil y los países de la Alianza Bolivariana (Alba) no irán a las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba y llamó a fortalecer los espacios de integración como la Celac y la Unasur, que no incluyen a Estados Unidos.

“No solamente los países del Alba no van a participar en las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba, sino también otros presidentes; (lo) escuché personalmente de la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff). Creo que también el de Paraguay o de Uruguay”, declaró Morales en rueda prensa en La Paz.

La Cumbre del pasado fin de semana en la ciudad colombiana de Cartagena terminó sin declaración final por la falta de consenso entre América Latina, Estados Unidos y Canadá sobre el aislamiento de Cuba y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.

De los principales países del Alba (Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia), el único mandatario que estuvo en Cartagena fue Morales.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, no asistieron en solidaridad con Cuba, y el venezolano Hugo Chávez no lo hizo por razones de salud.

Según Morales, “algunos presidentes”, cuyos nombres no mencionó, acudieron a Cartagena “forzados, tal vez por salvar una responsabilidad”, en consideración con el mandatario anfitrión, Juan Manuel Santos.

Reconoció que Santos hizo “todos los esfuerzos” para que la cita fuera un éxito y criticó a Estados Unidos porque, según él, “abandonó a Colombia, que es su socio”, al insistir en excluir a Cuba de las cumbres.

El gobernante nacionalista boliviano añadió que ya no cree en la Cumbre de las Américas porque “las políticas impuestas por Estados Unidos han fracasado”, mientras que los países latinoamericanos están mostrando un mejor desempeño económico y tiene mucha riqueza en recursos naturales.

“Si tenemos estas ventajas como latinoamericanos, tenemos la obligación de fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los distintos espacios que se han creado para integrar a los pueblos de Latinoamérica”, agregó.

Morales lamentó que en Cartagena no hubiese el habitual ambiente de camaradería entre presidentes, sino una “desmoralización” que atribuyó a una “bronca interna” y a la impotencia porque “un país estaba vetando a todos los países de Latinoamérica”.

Insistió en que todos los países latinoamericanos se unieron para pedir la presencia de Cuba en las futuras Cumbres de las Américas y para dar apoyo a Argentina en su disputa con el Reino Unido por las islas Malvinas.

Morales también dijo que tuvo una conversación “en los pasillos” con el presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre la demanda boliviana de una salida al Pacífico, que perdió en una guerra de fines del siglo XIX con ese vecino país.

El mandatario reconoció que “hay cierta voluntad” de Piñera para resolver el asunto, pero que le pidió “una propuesta oficial” para retomar el diálogo bilateral, suspendido desde que en 2011 Morales anunció que demandará a Chile en cortes internacionales.

EFE

Chávez rechaza «amenazas» contra Argentina

Durante una entrevista en el canal de televisión estatal VTV, Maduro leyó un comunicado en el que expresó que Chávez «saluda y respalda la decisión anunciada por el Gobierno de la presidente Cristina Kirchner de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina».
«Venezuela rechaza las amenazas o intentos de intimidación que desde Europa se han formulado contra la República Argentina y hace un llamado a que las naciones hermanas del continente acompañemos a la Argentina en el ejercicio de sus derechos soberanos», añadió Maduro en la lectura del texto.
Cristina Kirchner ordenó ayer la intervención inmediata de la petrolera YPF y envió al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de la compañía, participada en un 57% por la española Repsol.
Maduro destacó, siempre leyendo el comunicado, «la vigencia de la doctrina de manejo soberano de los recursos naturales especialmente los recursos energéticos ratificando así el rumbo que nuestros países estamos construyendo tanto bilateralmente como en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)».
Además, expresó que Caracas pone a disposición de Argentina la experiencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) «para el fortalecimiento del sector público petrolero y la consolidación de su soberanía energética».
Tras leer el documento, Maduro señaló que habló con el canciller argentino, Héctor Timerman, para expresarle la solidaridad de Venezuela y afirmó que éste «se alegró muchísimo», al tiempo que reiteró su rechazo a las expresiones contrarias a esa decisión.
«Parece mentira que haya expresiones como las que vimos hoy de algunos voceros en Europa donde pareciera que estuviéramos cien años atrás y estuvieran hablando quienes dieron golpes de Estado en todos nuestros países y se creían dueños de los recursos naturales nuestros», dijo y agregó: «Eso se acabó, ese tiempo».
Al ser preguntado específicamente por las expresiones de rechazo a la decisión emitidas por el Gobierno español, dijo: «Esperemos (a ver) cómo evoluciona».
El gobierno de Mariano Rajoy anunció que prepara medidas «claras y contundentes» para los próximos días en respuesta a la «arbitraria decisión» de expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF y pidió a la Unión Europea que trate la situación esta semana.
Maduro indicó que medidas como las tomadas por la Argentina son las «pruebas concretas» de que la región va hacia «otra situación de independencia verdadera, de conformación de un bloque en donde nos defendamos frente a los intentos de otros sectores en el mundo de colonizarnos, recolonizarnos, utilizar nuestros recursos naturales».
infobae.com

Humala dice que hubo cuota de sacrificio para rescatar a secuestrados

LIMA – El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió el domingo con los 36 trabajadores que permanecieron secuestrados desde el lunes pasado por un grupo armado en la selva y señaló que hubo una cuota de sacrificio de militares y policías en su liberación.

“Lamentamos que haya habido una cuota de sacrificio en ese tema, pero es parte de la mística del soldado y del policía del Perú y ahora entramos en la fase de persecución y captura de estos terroristas”, señaló Humala desde la base aérea de la localidad de Kiteni, en la región Cuzco, a los periodistas.

Más temprano, tres féretros con los restos de un suboficial de la Policía y dos suboficiales del Ejército llegaron a la Brigada de Aviación del Ejército en el Callao, provincia aledaña a Lima, para ser recibidos con honores.

“(Ayer) Hubo varios heridos producto de las minas sembradas en el camino por los terroristas, varios de nuestros soldados han caído”, afirmó Humala.

Estas tres muertes se suman a la de la capitana Nancy Flores, quien el jueves murió en un ataque de los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso, cuando copiloteaba un helicóptero de la Policía.

Humala volvió a vestir el uniforme militar que dejó de lado tras su pase al retiro del Ejército al brindar las declaraciones a los periodistas desde Kiteni.

El mandatario le dijo a los liberados que “la vida les ha dado una segunda oportunidad gracias al sacrificio de otras”.

Uno de los exrehenes agradeció al presidente, a los miembros de la operación y pidió un minuto de silencio por los policías y militares caídos.

Según la televisión estatal, el mandatario sostuvo una reunión previa con altos mandos del Comando de las Fuerzas Armadas y la Policía para que le informen los detalles de la operación denominada Libertad.

El presidente también reafirmó que no se cedió al chantaje de los secuestradores, que pedían 10 millones de dólares de rescate, una “cuota de guerra” anual de 1,2 millones de dólares y explosivos.

El gobernante sostuvo que los 36 trabajadores de empresas vinculadas al consorcio de gas de Camisea aún no se reunían con sus familiares porque primero tenían que pasar un protocolo de salud y de seguridad, para que puedan brindar información sobre sus captores.

El jefe de Estado, además, agradeció las acciones de la Policía y las Fuerzas Armadas para la liberación de los rehenes.

Humala pidió al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Howell, y al director de la Policía, Raúl Salazar, que “continúen con el esfuerzo para dar con estos criminales y colocarlos donde tienen que estar, en la cárcel”.

La madrugada del lunes, un grupo armado secuestró a los 36 trabajadores en el centro poblado de Kepashiato, en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), un lugar selvático remoto y de difícil acceso donde operan remanentes de Sendero Luminoso y mafias del narcotráfico.

El sábado, los secuestrados fueron liberados en medio de la espesura de la selva desde donde caminaron unas siete horas para llegar a la localidad de Chuanquiri, desde donde fueron trasladados a la base aérea de Kiteni.

El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que la liberación fue “resultado de la enérgica presión ejercida por las operaciones tácticas y acciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, en la que los secuestradores “se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga, dejando liberados a sus rehenes”.
EFE

Diputado opositor: Venezuela tiene días difíciles por delante

El mandatario venezolano Hugo Chávez es recibido en La Habana por el vicepresidente cubano José Ramón Machado.
El acelerado deterioro de la salud del presidente Hugo Chávez podría llevarle a separarse del poder dentro de poco, consideró el diputado opositor Miguel Angel Rodríguez, quien también advirtió sobre los peligros para la democracia que conlleva la creación del Comando Antigolpe anunciado la semana pasada por el propio mandatario.

En declaraciones muy similares a las pronunciadas días antes por el ex embajador de Estados Unidos ante la OEA Roger Noriega, el legislador de la oposición afirmó que el país tiene días muy difíciles por delante y que ahora más que nunca es necesario que los venezolanos participen masivamente en los comicios de octubre para demostrar que quieren vivir en democracia.

“Nosotros llamamos la atención sobre la demostración de que su salud [la de Chávez] está en franco deterioro, y llamamos la atención de que ante la eventualidad de una falta absoluta [del presidente], tiene que cumplirse el texto constitucional”, declaró Rodríguez durante una entrevista realizada por la periodista Nitu Pérez Osuna, transmitida por el canal de noticias Globovision.

“Estamos al tanto del trabajo que están haciendo civiles y militares —a propósito de un plan previo en el cual se enfocaron los más encumbrados asesores y juristas más cercanos a Hugo Chávez— para dictaminar en este tiempo una ‘Ley de Emergencia Revolucionaria’”, señaló.

La advertencia sobre el cumplimiento del texto constitucional es emitida en medio de advertencias de que militares vinculados a Chávez han desarrollado un plan de emergencia que involucra la suspensión de los derechos constitucionales, que sería puesto en práctica ante cualquier señal de agitación política.

Según el legislador, la propuesta Ley de Emergencia Revolucionaria sería utilizada por Comando Antigolpe anunciado el viernes por Chávez, para actuar sin ningún tipo de restricciones en caso de que el piso político del chavismo se desvaneciera ante una eventual salida de la arena pública del mandatario.

Chávez, quien se encuentra nuevamente en La Habana para continuar con su tratamiento médico, sostiene que él sigue siendo el candidato del oficialismo de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

Pero cada vez son más frecuentes las señales de que el mandatario está perdiendo la lucha contra el cáncer que padece, dejando abierta la posibilidad de que el jefe de Estado tenga que entregar dentro de poco las riendas de la Revolución Bolivariana.

Rodríguez señaló que fuentes muy cercanas a la situación del mandatario le han informado que este escenario está siendo activamente contemplado por el máximo liderazgo del chavismo.

“En estos momentos, no sólo se está manejando la tesis de la desaparición física del presidente, sino también el hecho de que pudiera definitivamente ceder a las indicaciones de su cuerpo médico de declararse en incapacidad por motivos de salud”, comentó Rodríguez.

“El cuadro del presidente se ha agudizado. Eso ratifica lo que se ha venido informando sobre él agravamiento de su condición médica y sobre la mayor toma de previsiones por parte de los equipos médicos e, incluso, sobre los riesgos que corre el presidente con los frecuentes traslados aéreos [entre Cuba y Venezuela] por el tema de la presión arterial”, añadió.

elnuevoherald.com

Chávez volvió a Cuba para otro ciclo de sesiones de radioterapia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó este sábado por la noche a La Habana para recibir el tercer ciclo de sesiones de radioterapia contra el cáncer, informó la prensa oficial cubana.

Chávez fue recibido en el aeropuerto José Martí, de la capital cubana, por el primer vicepresidente de Cuba, José Machado, consignó el diario oficial Juventud Rebelde.

El mandatario, que no hizo declaraciones ni al partir ni al llegar, estaba acompañado en el aeropuerto de Maiquetía, en los suburbios de Caracas, por “familiares y representantes del Ejecutivo”, reportó la agencia noticiosa estatal venezolana AVN.

La Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Venezuela autorizó ayer al jefe del Estado a ausentarse del país por más de cinco días para cumplir esta etapa de su tratamiento médico.

Es la octava vez que Chávez viaja a recibir atención a La Habana desde que en junio del año pasado se le detectó un tumor maligno en un lugar no precisado de la zona pélvica.

En la capital cubana se le extrajo entonces ese tumor y a fines de febrero de este año se le extirpó otro similar del mismo lugar.

Tras la primera operación, el mandatario fue sometido a un tratamiento de quimioterapia y luego de la segunda, a radioterapia.

Es la octava vez que Chávez viaja a recibir atención a La Habana desde que en junio del año pasado se le detectó un tumor maligno en un lugar no precisado de la zona pélvica.

En la capital cubana se le extrajo entonces ese tumor y a fines de febrero de este año se le extirpó otro similar del mismo lugar.

Tras la primera operación, el mandatario fue sometido a un tratamiento de quimioterapia y luego de la segunda, a radioterapia.

Fuente: Télam

La VI Cumbre de las Américas terminó «sin temas vedados»

Pese a que evitó precisar si se logró consensuar una declaración conjunta final o no, el presidente colombiano y anfitrión, Juan Manuel Santos, destacó que se dieron todos los debates que estaban en agenda. También informó que los líderes hemisféricos acordaron «explorar nuevos enfoques» en lucha antidrogas

En una conferencia de prensa con motivo de la clausura del foro, el presidente Santos destacó que el encuentro concluyó con «compromisos» en algunos temas, incluido tres comunicados sobre temas específicos.

Esos comunicados son uno, a instancias de Brasil y Argentina, de apoyo a la reunión Río+20, otro de México sobre la delincuencia organizada transnacional y otro de Colombia referido a un foro de competitividad regional.

El mandatario evitó contestar a la prensa sobre la ausencia de una declaración final y sólo destacó la importancia de los comunicados. Fuentes diplomáticas de Brasil y Argentina habían anticipado que la imposibilidad de acordar un documento conjunto se debía a las discrepancias sobre la presencia de Cuba en la próxima cita hemisférica.

Sobre el debate para revisar la estrategia contra el narcotráfico, Santos dijo que los presidentes acordaron «explorar nuevos enfoques». Todos los mandatarios «coincidimos en la necesidad de analizar los resultados de la actual política que estamos aplicando en las Américas «, dijo.

Explicó que será la OEA la que inicie un estudio con información de otros organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la oficina de la ONU contra las drogas para poder analizar el asunto en profundidad y poder plantear políticas al respecto.

El encuentro estuvo precedido por el anuncio de las ausencias de los presidentes de Venezuela, Ecuador y Nicaragua. A ello se sumó este domingo el anuncio de la suspensión de una reunión bilateral que debían mantener los mandatarios de Colombia y Brasil. Además, la jefa de Estado argentina regresó al país de modo anticipado, aunque no trascendieron los motivos.

Buenos Aires, a través de su canciller, Héctor Timerman, indicó que durante la cumbre no hubo consensos para abordar la disputa que su país mantiene por Reino Unido por las Islas Malvinas. «La Presidente planteó que Cartagena (sede de la Cumbre) era un buen lugar para hablar de Malvinas porque esta ciudad fue amurallada justamente para defenderse de los piratas ingleses en su momento», dijo.

Como anfitrión, el Gobierno de Colombia había puesto todas sus fichas para que esta cita pasara a la historia como la «cumbre de los resultados», pero no pudo evitar las discrepancias entre los distintos países del continente sobre los temas sensibles.

Todos los debates de los presidentes y primeros ministros se realizaron a puertas cerradas y el único discurso público fue el de Santos en la inauguración.

Fuente: DPA-AFP-EFE

Varios muertos y heridos tras la ofensiva para liberar rehenes en Perú

LIMA — Enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y la guerrilla de Sendero Luminoso registrados el sábado habrían dejado al menos cinco muertos y varios heridos, tras una ofensiva militar para lograr liberación de 36 rehenes de una constructora sueca y otra local en la selva sureste de Perú.

Los cadáveres de dos suboficiales del ejército y de un policía llegaron el domingo al aeropuerto militar de Lima desde el Cusco, donde fueron entregados a sus familiares para ser sepultados con honores de héroes.

Las víctimas elevaron a cuatro el número de bajas de las fuerzas de seguridad en el denominado operativo «Libertad», realizado desde sábado en la provincia de La Convención luego que el jueves muriera una capitana de la policía al ser atacado su helicóptero por la guerrilla.

La ofensiva del ejército y la policía contra más de medio centenar de guerrilleros dejó también 11 heridos entre las fuerzas de seguridad.

Las autoridades no brindaron cifras de bajas en Sendero Luminoso pero según la prensa local dos guerrilleros murieron en el enfrentamiento del sábado.

Diversas informaciones de la prensa local señalan que la guerrilla sufrió al menos dos bajas aunque no se descarta que estas pueden ascender conforme pasen las horas y se conozcan más detalles del operativo que se realiza en una zona de la selva, a más de 500 kms al sureste de Lima.

El gobierno destinó más de 1.500 soldados a la zona, en la provincia de La Convención, para liberar a los 36 trabajadores de la empresa sueca Skanska y de la peruana Construcciones Modulares que estuvieron secuestrados desde el lunes pasado cerca del yacimiento gasífero de Camisea.

Desde Cartagena, donde participó en la Cumbre de las Américas, el presidente peruano Ollanta Humala calificó como «una importante victoria» la liberación.

Los 36 rehenes fueron liberados por sus propios captores en la madrugada del sábado y tuvieron que caminar siete horas a través de la selva para llegar a un poblado con teléfono para comunicar su libertad.

Pero el ministerio de Defensa atribuyó el desenlace a un cerco militar que obligó a Sendero Luminoso a dejar ir a sus cautivos.

Según las empresas no se pagó la suma de 10 millones de dólares que exigían los captores.

El presidente Ollanta Humala admitió el sábado que hubo enfrentamientos, pero rehusó comentar la cantidad de víctimas entre ambos bandos.

«Las acciones han tenido un costo, ha habido enfrentamientos y persecución, el domingo daremos cuenta», indicó el jefe de Estado.

Los ex rehenes se podrán reencontrar con sus familiares el domingo en la localidad de Kiteni, luego de pasar un examen médico y ser interrogados por la fiscalía y las fuerzas de seguridad.

Se prevé que Humala viaje este domingo a la localidad de Kiteni para encontrarse con los ex rehenes y saludar a las tropas acantonadas en esa zona del sureste de Perú.

El secuestro fue liderado por Martín Quispe Palomino, «camarada Gabriel», hermano menor de Víctor, «camarada José», jefe de la facción senderista en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), cuenca cocalera del país donde operan narcotraficantes y que es refugio de una columna considerada remanente de Sendero Luminoso, organización derrotada a mediados de los años 90.

La guerrilla secuestró a los 36 trabajadores al inicio de la semana en el poblado de Kepashiato, una localidad de menos de 3.000 personas cercana a Camisea, el mayor yacimiento de gas del país.

El gobierno decretó el miércoles el estado de emergencia en la zona por 60 días con la suspensión de algunas garantías individuales como los derechos de protección del domicilio y el derecho de reunión. También dispuso el envío de 1.500 soldados a la zona.

Sendero Luminoso desató una guerra interna que entre 1980 y 2000 que dejó 70.000 muertos y desaparecidos. Sus líderes históricos están presos y condenados a largas penas, pero subsiste un remanente de más de 200 hombres en el sureste de Perú.

Fuente: AFP

Perú: inteligencia silenciosa para liberar a más de 40 trabajadores secuestrados

El gobierno peruano realiza un trabajo de inteligencia «silencioso y articulado» entre la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar a los alrededor de 40 secuestrados el lunes último, subrayó el ministro de Justicia, Juan Jiménez.
Confirmó además que una capitana de policía murió durante un ataque al helicóptero en que viajaba, como parte de las operaciones de búsqueda de los secuestrados por guerrilleros de Sendero Luminoso.

“Lo importante es que estamos trabajando; el gobierno está haciendo una labor importante y silenciosa de inteligencia para poder capturar a estos delincuentes”, subrayó el funcionario.

Sostuvo que este trabajo articulado es un paso adelante en comparación con lo que ocurría en el pasado, cuando ambas instituciones trabajaban por “líneas separadas”, reprodujo la estatal agencia noticiosa Andina.

Jiménez reiteró que un Estado democrático como el Perú no negocia con delincuentes terroristas, y en ese sentido exhortó a los familiares de los trabajadores secuestrados a confiar en el trabajo que están realizando las autoridades para recuperar sanos y salvos a sus seres queridos.

“Lo que tienen que hacer las familias de los secuestrados (…) es confiar en que las autoridades están haciendo lo correcto”, dijo,

Refirió que el presidente Ollanta Humala está liderando las operaciones de rescate de los secuestrados y destacó que también el ministro de Defensa, Alberto Otárola, viajó al Cusco para dirigir las operaciones de búsqueda y rescate.

Desde el martes, cientos de militares y policías buscan intensamente a los secuestrados con requisas de ómnibus, camiones y autos particulares en los accesos a Echarate y en las calles de sus 10 pueblos, mientras el distrito es sobrevolado continuamente por tres helicópteros militares.

Kepashiato, uno de estos 10 pueblos, fue copado en la madrugada del lunes por unas 60 personas armadas que obligaron a los vecinos a congregarse en la plaza principal para escuchar consignas, emitieron proclamas por una radio local y raptaron a un grupo de entre 36 y 43 trabajadores, según difieren las fuentes consultadas.
26noticias.com

A 10 años de golpe frustrado, Chávez conmemora su regreso triunfal al poder

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, quien retornó el miércoles de Cuba tras un nuevo ciclo de radioterapia, participó discretamente el jueves en las conmemoraciones por el décimo aniversario de su regreso al poder tras un breve golpe de Estado, mediante la red social Twitter.
El oficialismo organizó actos conmemorativos de los hechos que sucedieron entre el 11 y 13 de abril de 2002 que supusieron, según Chávez, el arranque de su «revolución socialista».
En los actos de este viernes se prevé la participación del presidente uruguayo, José Mujica, que llegó a Caracas en la noche del jueves.
Los mandatarios revisarán además la agenda bilateral y se prevé que partan juntos este viernes por la noche a la VI Cumbre de las Américas, que se desarrollará el fin de semana en la ciudad colombiana Cartagena de Indias (norte).
Mujica también quiere interesarse por el estado de salud de Chávez, había informado más temprano la presidencia uruguaya.
Durante el día, Chávez se manifestó sólo a través de su cuenta de Twitter, comentando esas actividades: «Cuántos recuerdos», «saludos a todos allá», escribió sobre la presentación de un libro relativo a estos hechos.
A su vuelta el miércoles a Caracas, tras someterse en La Habana a un tercer ciclo de radioterapia contra una recurrencia del cáncer diagnosticado en 2011, Chávez rindió tributo «al pueblo y a las Fuerzas Armadas» cuya lealtad, dijo, permitió su regreso al poder menos de 48 horas después de sufrir el golpe. «El imperio y la burguesía en el 2002 lograron que se conjugara la ecuación perfecta: La unión cívico-militar», afirmó.
Chávez, de 57 años, homenajeó a quienes en aquella ocasión «perdieron su vida para salvar la de este soldado» y exhortó a estar «alerta» ante supuestos planes de la oposición de desestabilizar el país, antes de los comicios presidenciales del 7 de octubre, en los que aspira a su segunda reelección.
Los hechos de abril de 2002 polarizaron a la sociedad venezolana entre quienes ven a Chávez como a un benefactor para las clases populares y quienes estiman que está llevando el país petrolero por el camino del autoritarismo.
El golpe frustrado es «para Caracas lo que fue para La Habana la invasión de Bahía de Cochinos. Victimizó a Chávez y legitimó su posición de combate contra la burguesía y el imperio encarnado en Estados Unidos», dijo a la AFP el sociólogo Tulio Hernández.
El 11 de abril, cientos de miles de opositores, descontentos con las políticas del gobierno, marcharon hacia el Palacio de Miraflores para exigir la renuncia del ex militar, en el poder desde 1999.
La manifestación, que había sido convocada por la Confederación sindical de Trabajadores de Venezuela y Fedecámaras, la patronal más importante, acabó de forma violenta con un saldo de 19 muertos y un centenar de heridos.
Por la noche, los jefes militares retiraron el apoyo al presidente y anunciaron que Chávez había renunciado al cargo.
El 12 de abril, el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, juró como presidente y disolvió los poderes del Estado. Pero un día después, los militares leales se pronunciaron a favor de Chávez, estallaron manifestaciones populares y los militares desconocieron a Carmona.
Chávez regresó entonces triunfalmente a Miraflores, recibido por una muchedumbre en delirio, desde la isla caribeña de la Orchila, donde estaba prisionero.
Después de esos hechos, el chavismo logró copar las instituciones del Estado y la oposición, que había encajado una derrota aplastante, decidió en 2005 boicotear las elecciones legislativas, entregando todo el poder legislativo al presidente.
Una década más tarde, Chávez se enfrenta a un cáncer cuya gravedad se desconoce y al fortalecimiento de la oposición, liderada por el gobernador Henrique Capriles Radonski para los comicios de octubre.
El líder venezolano ha reconocido que los meses que quedan hasta las elecciones van a ser duros. En una emotiva plegaria el jueves de Pascua en una misa por su salud, pidió «vida», ya que todavía le quedan «cosas por hacer».
Chávez debe someterse todavía en las próximas dos semanas a sendas sesiones de radioterapia en Cuba.

(AFP)

Por problemas en su salud, Chávez no llega a la cumbre de Cartagena

El jefe de Estado venezolano le había indicado al presidente Juan Manuel Santos que llegaría a Cartagena este viernes y pasaría una noche en La Heroica, si su personal médico lo autorizaba para el viaje.

El presidente venezolano Hugo Chávez no llegará a Cartagena este viernes como se tenía previsto, problemas de salud habrían postergado el arribo del mandatario para el sábado hacia el medio día.

El jefe de Estado venezolano le había indicado al presidente Juan Manuel Santos que llegaría a Cartagena este viernes y pasaría una noche en La Heroica, si su personal médico lo autorizaba para el viaje.

Así las cosas, Chávez se quedará cerca de tres horas en Cartagena y delegará la vocería de su país al canciller Nicolás Maduro, según pudo establecer Caracol Radio.

Fuente: El Espectador

Mujica viaja en la tarde del jueves a Venezuela (oficial)

(AFP) – MONTEVIDEO — El presidente uruguayo José Mujica viaja en la tarde del jueves a Caracas, invitado por su par venezolano Hugo Chávez para participar de las conmemoraciones de un fracasado golpe de Estado en su contra hace una década, informó este jueves el sitio internet de la Presidencia.
«El mandatario venezolano promovió el encuentro, previo a la cumbre continental de presidentes que se realizará en Colombia, procurando la presencia de Mujica en algunos actos conmemoratorios a los hechos del 11 de abril del año 2002, oportunidad en la que el Gobierno constitucional de aquel país resistió un intento de derrocamiento», indicó el breve comunicado oficial.
«Mujica afirmó que aprovechará la ocasión para saludar ‘a su amigo’, el Presidente Chávez, e interiorizarse ‘de primera mano’ acerca de su estado de salud. Los jefes de Estado tendrán una agenda informal, en el marco de un viaje privado», añadió el texto.
Mujica partirá de Montevideo a las 13H30 locales (16H30 GMT) en el avión presidencial venezolano, enviado por Chávez, indicó a la AFP una fuente de la Presidencia.
La fuente explicó que el presidente uruguayo llamó el miércoles por teléfono a Chávez para interiorizarse sobre su estado de salud, y éste lo invitó para la sorpresiva visita a Caracas.
Tras el encuentro, ambos mandatarios viajarán juntos en la noche del viernes a la VI Cumbre de las Américas, que se desarrollará el fin de semana en la colombiana Cartagena de Indias (norte).
Según el diario El Observador, en el gobierno venezolano no cayeron bien declaraciones que realizó Mujica el domingo al programa «Uno x Uno» de la cadena CNN.
Consultado por CNN sobre el socialismo del siglo XXI propuesto por Chávez, Mujica respondió: «Lo admiro pero no es el camino que yo elegiría. Yo preferiría un camino mucho más lento, de construcción menos espectacular, mucho más autogestionario, soy enemigo de la burocracia, de la burocratización (…) la gente tiene que manejar las cosas y ser responsable, y eso hay que irlo ensayando de abajo hacia arriba».
Agregó que «hay una cosa positiva». «Cuando pase Chávez habrá un montón de millones de venezolanos que vivían en la miseria que van a estar viviendo un poco mejor (…) Ahora, no va a haber construido ningún socialismo, a mi manera de ver», concluyó Mujica.

Doce mandatarios y unos 700 empresarios en foro empresarial de las Américas

(AFP) – CARTAGENA, Colombia — Una docena de mandatarios, incluido el estadounidense Barack Obama, y unos 700 empresarios de 25 países participarán el viernes y sábado en el primer encuentro empresarial que se celebra en el marco de la Cumbre de las Américas, informó este jueves la organización.
Los jefes de Estado y de Gobierno interactuarán con representantes de más de 620 empresas americanas sobre asuntos que también abordará el sábado y domingo la VI Cumbre de las Américas de Cartagena (norte de Colombia), explicó en rueda de prensa Luis Carlos Villegas, organizador del evento.
Es la primera vez que el gobierno anfitrión contempla un foro para empresarios dentro de las Cumbres de las Américas, que nacieron en 1994 en Miami y que en Cartagena llegan a la sexta edición.
«La voz empresarial no tuvo nunca oportunidad de escucharse en este número y calidad», afirmó Villegas, también presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI).
Esta reunión, que cuenta con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tendrá una «metodología muy dinámica» basada en la que realiza el foro empresarial de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico), explicó Villegas.
Tras la inauguración por parte del presidente anfitrión, el colombiano Juan Manuel Santos, será su par mexicano, Felipe Calderón, el primero en presentar una ponencia sobre globalización y desarrollo.
Posteriormente los presidentes de Chile (Sebastián Piñera) y Uruguay (José Mujica) dialogarán sobre infraestructura inteligente y desarrollo sostenible.
Todavía el viernes habrá una conversación sobre el rol de la mujer en la política y los negocios con las primeras ministras de Jamaica (Portia Simpson-Miller) y Trinidad y Tobago (Kamla Persad Bissessar) y las presidentas de Costa Rica (Laura Chinchilla) y Argentina (Cristina Kirchner), si bien falta confirmar la presencia de esta última, señaló Villegas.
La jornada del sábado la abrirán un diálogo de los presidentes de El Salvador (Mauricio Funes) y Perú (Ollanta Humala) sobre educación y capital humano y una exposición del primer ministro de Canadá (Stephen Harper) sobre crecimiento y recursos naturales.
Finalmente intervendrán los presidentes de Estados Unidos (Barack Obama), de Colombia (Juan Manuel Santos) y la de Brasil (Dilma Rousseff) en un panel sobre prácticas de buen gobierno.
Además de la concreción de inversiones y proyectos empresariales, Villegas también avanzó que en el foro al que asistirán los presidentes de Estados Unidos y Colombia se podría anunciar la fecha de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, promulgado en octubre pasado.

Chávez habría recibido quemaduras de tercer grado por la radioterapia

Esto alertó el periodista venezolano Nelson Bocaranda quien, permanentemente, informa sobre el estado de salud del mandatario venezolano Hugo Chávez. Según su versión, el Presidente a partir de lo que reveló la última tomografía tiene afectado el hígado, el páncreas, el riñón y los músculos inferiores.

A pesar de lo que afirmó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en relación a que se avanza positivamente contra el cáncer que padece; un periodista venezolano, Nelson Bocaranda, que lo sigue de cerca, dijo que además de no hacer caso a los médicos, la enfermedad avanza afectando nuevos órganos.

Trás terminar con la tercera etapa de radioterapia en Cuba, Bocaranda informó a través de su blog que además de haber recibido quemaduras de tercer grado como producto de esta práctica médica, tendría más órganos afectados.

El cáncer del mandatario venezolano manifestaría avances en el hígado, páncreas, riñón y músculos interiores. Además Bocaranda explicó que Chávez no hace caso a las recomendaciones e indicaciones que los médicos le dan.

En contraposición con esta información, Hugo Chávez explicó, al regresar ayer a su país (luego de estar en Cuba), en una intervención transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores: «Ahí vamos en la batalla, avanzando, avanzando con mucha fe, recuperándonos y en recuperación».

Para consultar la nota completa, hacé clic aquí.

Fuente: Infobae.com