Brasil puede, Argentina no (Dilma no es Cristina)


Dilma Rousseff tiene virtudes de las que carece Cristina Fernández. Por ejemplo, Dilma es economista, tiene un equipo experimentado y conoce muchas de las necesidades de Brasil para competir en la economía global. Cristina es abogada que nunca ejerció como tal (algunos dudan hasta de que ella sea licenciada en Derecho), tiene un equipo muy cuestionado y no le importa integrar a la Argentina a la economía global. Las diferencias son importantes, y los resultados mucho más.

BRASILIA (O Globo) – En su discurso del jueves 06/09, la presidenta Dilma Rousseff anunció la reducción promedio de 16,2% en las facturas de electricidad de los hogares y de 28% para las industrias. Dilma afirmó que la reducción del costo de energía volverá al país más competitivo y permitirá reducir los precios en el mercado interno y en las exportaciones, además de ayudar a las industrias en dificultades, evitando el despido de trabajadores.

Las medidas serán publicadas el próximo martes 11/09 y entrarán en vigor a principios de 2013. Para Dilma, el paquete representa «la mayor reducción de energía eléctrica conocida en el país».

«Los consumidores particulares tendrán una reducción media de 16,2%. La reducción al sector productivo alcanzará un 28% por los costos de distribución son menores, ya que operan en alta tensión. La caída en el costo de energía volverá al sector productivo más competitivo. Las ganancias se utilizarán, sin duda, para reducir los precios para el consumidor brasileño y para el las exportaciones brasileñas, que abrirán más mercados. La reducción también ayudará a las industrias en dificultades, evitando despidos de empleados», dijo la Presidente.

Reducir las tasas de interés de los bancos

Dilma dijo que Brasil entró en un nuevo ciclo de desarrollo, con cambios estructurales, tales como tasas de interés más bajas, cambio más competitivo y reducción de la carga tributaria. Ella dijo que no estaba satisfecha con las tarifas cobradas por los bancos, que no reducen sus ganancias.

«Estamos consiguiendo, por ejemplo, una marca sin precedentes de reducción de tasas de interés constante y fuerte en la tasa básica Selic -a cerca de un 2% anual en términos reales-, que hizo que el tipo de interés a largo plazo cayera a menos del 1% anual, también en términos reales. Eso me hace feliz, pero confieso que todavía no estoy satisfecha, porque los bancos, las compañías financieras y, de forma muy especial, las tarjetas de crédito pueden reducir aún más las tasas cobradas al consumidor final, disminuyendo a niveles civilizados sus ganancias», argumentó Dilma.

Para ella, esta «no es una pelea fácil». Dilma prometió no descansar «hasta no ver que esto se haga realidad.»

También dijo que ella trabaja para reducir los impuestos y aranceles públicos «sin causar desequilibrio de las cuentas públicas y sin perjudicar la política social».

Según dijo Dilma, Brasil ha creado un modelo de desarrollo sin precedentes, basado en el crecimiento con estabilidad, equilibrio fiscal y distribución del ingreso. Para ella, este modelo «produjo poderosos efectos que ni la mayor crisis financiera de la historia podría perjudicar fuertemente» al país. La Presidente reconoció que la crisis ha hecho que el Brasil crezca menos de lo esperado.

«Nuestro exitoso modelo se ha basado en 3 palabras mágicas: estabilidad, crecimiento e inclusión. Con ellas, Brasil ha logrado crecer y al mismo tiempo distribuir el ingreso. Ha logrado, como pocos países del mundo, reducir la desigualdad entre las personas y las regiones. Para que nuestro modelo sea más riguroso y abrir el nuevo ciclo de desarrollo, incorporaremos una nueva palabra a ese trípode: a competitividad», afirmó.

La Presidente dijo que, aumentando la competitividad, se puede reducir el costo de producción y los precios, para generar empleos e ingresos. Dijo que la mejora de la competitividad sólo se puede lograr con la mejora de la infraestructura, de la producción y «distintos niveles de Educación, saber y conocimiento».

Dilma también citó la creación de la Empresa de Planificación Institucional y Logística (EPL) para reformar el sistema de transportes, mediante la integración de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. La Presidente afirmó que el gobierno invertirá R$ 133.000 millones (US$ 65.533 millones) en carreteras y vías férreas. La inversión, dijo, llegará a 10.000 kilómetros de ferrocarriles y 8.000 kilómetros de autopistas.

«A diferencia del modelo viejo y cuestionable de privatización de ferrocarriles, que despilfarró el patrimonio público para pagar deudas y aún así generó monopolios, privilegios, flete elevado y baja eficiencia, nuestro modelo de concesión fortalecerá el poder regulador del Estado para garantizar la calidad», dijo la Presidente.
Urgente24.com

La ONU destacó la lucha contra las drogas que lleva adelante el gobierno de Bolivia

El organismo internacional aseguró que el vecino país logra buenos resultados con pocos recursos. Para Naciones Unidas uno de los ingredientes importantes del problema es el consumo de drogas en los países más desarrollados. Asimismo, pidió “no politizar la lucha antinarcóticos» y aseguró que «Bolivia no está sola en esa batalla”.
El titular de un organismo anti drogas dijo que el país logra resultados con pocos recursos. También advirtió que el consumo de estupefacientes en los países industrializados es parte del problema.

El representante de la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudd), César Guedes, destacó la lucha antidroga que lleva adelante el gobierno de Bolivia, tras asistir en Santa Cruz de la Sierra a la V Conferencia Internacional Contra la Trata y el Tráfico de Personas.

Guedes señaló a la prensa local que este país andino amazónico tiene menos recursos que otras naciones para afrontar ese flagelo mundial y, sin embargo, logra resultados en incautación de cocaína y la captura de implicados, tanto bolivianos como extranjeros.

Asimismo, pidió «no politizar la lucha antinarcóticos» y aseguró que «Bolivia no está sola en esa batalla», según reseñas de la estatal agencia de noticias ABI y Prensa Latina.

El representante apuntó que el narcotráfico «es un problema mundial que debe manejarse de manera técnica, con inteligencia y coordinación en el interior del país y con los países vecinos y limítrofes».

A su juicio, se deben evaluar los mercados de la droga, porque el problema se genera por la demanda insaciable de estupefacientes en los países industrializados.

«Los países tienen que cooperar y ayudarse mutuamente porque tienen un enemigo común que es el narcotráfico; pero es una decisión soberana escoger cómo y cuándo requieren de esa ayuda», agregó.

Guedes recordó que en Lima, Perú, hubo una reunión sobre el problema mundial de las drogas donde se reafirmó «el compromiso de que la lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad compartida».

Fuente: Télam

Sismo en Costa Rica: dos muertos y 60 réplicas

Un hombre falleció aplastado y una mujer sufrió un infarto mortal. El terremoto de 7,6 grados en escala de Richter dejó más de 30 heridos y causó destrozos en viviendas y edificios

La primera víctima, una costarricense de 55 años, sufrió un paro cardíaco debido al susto que le causó el temblor; mientras un ciudadano de unos 45 años murió luego de que le cayera encima parte de una estructura.

Según informó la directora de la clínica Filadelfia en Guanacaste, Eva Camargo, varios niños que se encontraban en clases resultaron heridos tras los derrumbes de paredes y techos en escuelas.

Además, los servicios de emergencia atendieron a varias mujeres embarazadas y personas de la tercera edad con crisis nerviosa, afirmó.

El director de comunicación social de la Caja del Seguro Social, José Luis Valverde, informó por su parte que en cinco centros de atención hospitalaria se registraron daños estructurales, los cuales se están evaluando.

Datos preliminares indicaron que el terremoto provocó deslizamientos de tierra en Costa Rica, así como destrozos de diversa magnitud en viviendas y en infraestructura vial en varias zonas del país.

El vocero de la Cruz Roja agregó que en el municipio de Nicoya, donde se ubicó el epicentro y a 203 km al norte de la capital, los habitantes estaban nerviosos tras el sismo, que generó escenas de pánico y que la gente saliera a las calles.

El sismo, que hasta el momento causó unas 60 réplicas, alteró el desarrollo de actividades en diversas instituciones, incluida la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Asamblea Legislativa, que suspendió sus actividades este miércoles.

Fuente: Notimex – AFP

Violencia proselitista en Brasil: 22 muertos en 60 días

En Brasil habrá elecciones municipales en 2012. La campañe electoral ha comenzado pero con gran violencia: en 60 días de campaña ya se suman 22 muertos; crecen los pedidos de refuerzo de la seguridad pública.
RIO, NATAL y MACEIÓ- municipio Senador La Rocque (Maranhão), 17.000 habitantes. Un grupo liderado por el candidato a concejal Nato dos Corrais (Partido dos Trabalhadores) se prepara para dar un paseo por el cercano Tabuleirão. A las 18:24, se acerca un motociclista y dispara. 2 personas mueren, entre ellas la esposa de Nato, Francisca da Silva, de 40 años: fue 1 de los 22 homicidios que han involucrado a políticos en sólo 60 días de campaña electoral 2012. El número es ahora 22% más alto que en las elecciones de 2010, cuando hubo 18 muertes en 118 días.

La inseguridad política llevó a 410 municipios a solicitar al Tribunal Electoral la asistencia de tropas de la Fuerza Nacional de Seguridad.

El caso más reciente fue en Itaboraí, en la Región Metropolitana de Río de Janeiro, donde los jueces de las zonas electorales 104ª. y 151ª. anunciaron que pedirán al Tribunal Regional Electoral (TRE-RJ) un anticipado refuerzo de la seguridad con tropas federales.

La decisión se produjo después de que Wellington Campos, uno de los coordinadores de la campaña del candidato a la intendencia Helil Cardozo (PMDB), recibió 7 disparos cuando estaba frente al comité de campaña. Para el juez de 151ª. Zona Electoral, Marcelo Villas, la motivación fue política.

«La disputa está derivando en un conflicto armado. Lo ideal es que el refuerzo en la seguridad (habitual los días de comicio) llegue ahora», dijo Villas.

La escalada de violencia en 16 de los 26 estados preocupa. Según las estimaciones de la União dos Vereadores do Brasil (UVB, que agrupa a los concejales municipales) por lo menos el 5% de los candidatos en estas elecciones han sufrido amenazas en este elección.

«La elección debe ser un acto democrático, no es la guerra. Cada caso que está ocurriendo es a causa de una situación que afecta a intereses vinculados a poderosos o a empresarios. En el 99% de las amenazas, el candidato no la informa», dice el presidente de UVB, Gilson Conzatti.

El Estado que más requirió la ayuda de la Fuerza Nacional es Piauí, con pedidos para 135 localidades.

En el ranking le sigue Rio Grande do Norte, con 112.

Por región, el Noreste fue quien más ha pedido refuerzos, con 305 pedidos, entre los cuales aparece Senador La Roque.

En el Norte, Pará lídera con 39 localidades, y el Amazonas tiene 38.

En los estados más ricos, en el Sur y Sudeste, sólo Rio de Janeiro pidió el envío de tropas para evitar el dominio de candidatos apoyados por el narcotráfico y la milicia (parapoliciales) en la capital del estado, especialmente en las zonas norte y oeste.

El Tribunal Superior Electoral inició el refuerzo de tropas por Amazonas, escenario de 2 asesinatos y con graves antecedentes de violencia electoral.

La votación en la Amazonia está vinculada a la disputa por la tenencia de la tierra: las figuras de ocupaciones ilegales y la acción de disputas de punteros electorales se mezclan en las ciudades que ya habían resultado escenario de la inseguridad: Maués, Manipur y Nueva Airão.

El registro electoral de Maués fue incendiado por punteros electorales, según informó el juez del distrito de la zona electoral de la ciudad, Márcio Rohier Pinheiro Torres:

«Para supervisar y controlar excesos en las zonas electorales, tenemos que ir a las comunidades en barco. Eso dificulta todo», agregó.

Según el Tribunal Regional Electoral de Amazonas (TRE-AM), hay peleas frecuentes entre los punteros electorales, intentos de asesinato de candidatos y registros electorales incendiados, incluso con un juez dentro, como ocurrió en Boca do Acre, a 1.537 km de Manaus. En Novo Aripuanã, el Área Electoral 29ª. también fue incendiada.

Para el jefe de los fiscales del Ministerio Público Electoral de Amazonas, promotor Jorge Wilson Cavalcanti, los enfrentamientos se producen más en las elecciones municipales que en las estaduales o las federales porque los opositores viven en la misma ciudad.

Además de Amazonas, el TSE aprobó el envío de tropas a 39 ciudades de Pará y Maranhão.

Para Rio Grande do Norte, el TRE aprobó la solicitud de refuerzo en 67% de las ciudades.

En Alagoas, donde los jueces temen un baño de sangre, el 20% de las ciudades quiere tropas. En 10 años, 2 intendentes y 5 concejales fueron asesinados en ese estado, por razones políticas.

«La elección es un tema prohibido. Es mejor tener personal de seguridad del gobierno federal, ¿no?», dice una residente de Minador Negrão, a 169 km de Maceió, con 5.000 habitantes, considerada la ciudad más violenta en período electoral. Allí, desde 2004, el voto sólo está garantizado por las tropas federales.

La violencia electoral se asocia al ‘coronelismo’, dicen los expertos.

«No es una cuestión cultural, sino más bien los feudos de los políticos vinculados al viejo coronelismo del Norte y Nordeste, que oprime y persigue a la oposición. ¿Imagina lo que es tratar de hacer la vigilancia en Maranhão y Alagoas? Es complicado, ellos matan de verdad», dice Vania Siciliano, profesora de Derecho Electoral de la Uerj y presidente de la Comisión de Derecho Electoral de la OAB-RJ.

Vanya, quien actúa en las elecciones desde hace 24 años, dice que el número de ciudades que han solicitado tropas federales debería ser mayor, pero muchos jueces consideran que pueden garantizar la seguridad sin ayuda.

El politólogo Ricardo Ismael, de PUC-Rio, agrega que el envío de tropas también pretende garantizar la neutralidad: «Hay desconfianza con respecto a las fuerzas de Policía Militar, subordinadas al gobernador».
Urgente24

Hugo Chávez se acerca a una nueva reelección con un alto grado de adhesión popular

Según una encuesta que acaba de publicar International Consulting Services (ICS) el presidente Hugo Chávez sería reelecto hoy con el 57 % de los votos, en una sociedad muy polarizada respecto a su gobierno y donde las mujeres y los jóvenes de los sectores populares representan el punto fuerte en la intención de voto para el mandatario.

Según una encuesta a la que accedió Télam, a un mes de los comicios el actual mandatario supera el 57 % de la intención de voto y una ventaja de más de 20 puntos sobre Henrique Capriles.

Según una encuesta que acaba de publicar International Consulting Services (ICS) el presidente Hugo Chávez sería reelecto hoy con el 57 % de los votos, en una sociedad muy polarizada respecto a su gobierno y donde las mujeres y los jóvenes de los sectores populares representan el punto fuerte en la intención de voto para el mandatario.

En diálogo con Télam, Juan Scorza, Director de ICS, explicó que el sondeo realizado entre el 17 y 26 de agosto último no presenta “mayores novedades” respecto a las mediciones realizadas desde julio del año pasado. “La diferencia nunca fue menor a 20 puntos: Chávez jamás bajó del 57% mientras que su principal adversario, Henrique Capriles, no llegó al 36 %”.

En la última muestra, a la que accedió Télam, Chávez posee una intención de voto del 57,3 %, mientras que Capriles, el único candidato opositor que aparece con posibilidades de éxito, reúne el 33,1%. Entre los otros seis candidatos que se presentarán en los comicios del 7 de octubre próximo, sólo uno supera el 4 %.

Esta diferencia se refleja en la evaluación de la gestión presidencial, la tercera desde que Hugo Chávez asumió por primera vez la presidencia en febrero de 1999. La aprobación, medida en un rango que va desde Excelente hasta Regular-Buena, alcanza el 69%. Sólo el 30,4 % de los consultados la considera entre Pésima y Regular-Buena. Puede inferirse que la acción de gobierno es aprobada, incluso, por un sector del electorado que no votará al oficialismo.

Otros aspetos de la consulta también ayudan a explicar la brecha entre otficialismo y oposición. El 60,1 % calificó la situación del país en un rango que va entre Excelente y Regular-Buena, mientras que el 73,4 % de los consultados ubicó la situación económica de su familia dentro del mismo rango.

Por otra parte, el 59,6 % de los encuestados cree que la situación económica mejorará en los próximos doce meses, a la vez que el 52,9 % que el salario que perciben les alcanza para vivir sin grandes dificultades. Además, el 82,6 % dijo que ser muy feliz o bastante feliz.

Estos guarismos ayudan a comprender la renovación del escenario político que produjo la irrupción de Hugo Chávez en la vida política venezolana. Según Scorza, ni el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni Primero Justica, la formación que postula a Capriles, expresan a las fuerzas políticas tradicionales, en cualquiera de sus variantes.

“Los apoyos a Chávez provienen de gente que votaba a la demcracia cristiana o al socialismo, y de quienes no se expresaban políticamente, consituyendo un movimiento nuevo, una nueva izquierda de corte nacionalista que podría tener similitudes con el peronismo argentino y con movimientos de gran arraigo nacional y popular”, explicó el director de ICS.

“En el caso de Capriles, tampoco se trata de los partidos tradicionales. No es la socialdemoracia ni el socialcristianismo, sino una fuerza con un fuerte sesgo empresarial”, aseguró Scorza, para concluir que es una simplificación explicar la ecuación política venezolana con catagorías tradiciones como “derecha e izquierda” o “proletariado y burguesía”, dado que el “proceso es mucho más complejo”.

Esa complejidad se hace más inteligible para Scorza cuando ambas fuerzas explicitan su modelo de desarrollo. Mientras la revolución bolivariana coloca al Estado “como un agente central del desarrollo, como un mediador muy fuerte” , la oposición propone un “Estado promotor, sin una conducción directiva hacia los sectores más desprotegidos de la sociedad”.

“En un caso –explicó el especialista- la renta petrolera aparece como un medio para el desarrollo social, el bienestar y la seguridad social, mientras que en el otro, como una palanca para el desarrollo, pero sin garantizar a los sectores desposeidos su bienestar”.

Esta diferencia tiene su correlato con la base social que apoya a uno y otro candidato. “La fortaleza de Capriles está mayoritariamente en la clase alta y en la clase media-alta, ya después, cuando se empieza a bajar en la escala social, Chávez está muy fuerte”.

Sin embargo, la polarización en torno a la revolución bolivariana agrega matices al análisis. “Chávez atraviesa todas las clases sociales, incluso el 30 % de la clase alta apoya al chavismo. A su vez, un 10 % de los sectores más empobrecidos acompañan a la oposición”, reveló Scorza a Télam.

“La fuerza del chavismo está en lo femenino, las mujeres son chavistas; después en los jóvenes de los sectores populares; además, a medida que sube la edad, hay más presencia de los chavistas, acompañada por visión más integral del proceso”.

Respecto al rol de la mujer, Scorza considera que “ha habido un protagonismo muy fuerte de la mujer, incentivado desde el Estado; en las organizaciones comunales y en el gobierno las mujeres son protagonistas. No hay otro caso en el mundo donde la mujer toma la estructura del Estado para afianzar su lugar en la sociedad”.

Hugo Chávez ganó su primera elección en diciembre de 1998 con el 56,5 % de los votos. Desde ese día fue revalidado ocho veces en las urnas, obteniendo en algunos casos un respaldo superior al 60 % de los votos (62,84 % en la reelección de 2006). También debió enfrentar un intento de golpe de estado en 2002, promovido por un sector del empresariado y por los grandes medios de comunicación. A pesar de estos antecentes, sectores de la oposición ponen en duda la transparencia de los comicios de octubre próximo.

“Una cosa es la estrategia política y el manejo periodístico de esa estrategia y otra la percepción pública, que tiene una amplia confianza en el Consejo Electoral, donde de hecho hubo instancias en las que el oficialismo no fue favorecido”, subrayó Scorza.

Según el relevamiento de SCI, el 68,3 % de los encuestados confía en el Consejo Nacional Electoral, mientras que el 31,1 % muestra distintos niveles de desconfianza. Para Scorza “hay muestras de que es un árbitro imparcial. La posibilidad de fraude es un discurso muy sonoro de aquellos que trabajan la estrategia político-partidista. Eso es un mundo y otro es el que piensa el colectivo, que confía en su árbitro”.

La encuesta también midió el impacto del ingreso de Venezuela al Mercosur, sobre el que hay “una amplia aceptación”. El titular de CSI señala que “el 76,2 % acuerda con el Mercosur porque ve allí una posibilidad de integración económica beneficiosa. Esto es así, incluso, para quienes no acuerdan con el Presidente Chávez”.

Scorza señala además que a pesar del peso que tiene la cultura norteamericana en Venezuela la integración regional es muy importante para la población.

Y deja una curiosidad. “Nosotros medimos a la presidenta Cristina Fernández durante la cumbre de la CELAC que se realizó en Caracas y cuando fue reelecta. En ambos casos, salió ranqueada como el Jefe de Estado mejor visto en Venezuela, donde goza de alta estima y popularidad”.
por Télam

El fracaso escolar le cuesta casi US$ 20 mil millones a América Latina

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, junto al Instituto de Estadísticas de la Unesco, difundió el viernes un informe en el que traza el panorama educativo de la región, donde más de 22 millones de menores están fuera de las escuelas o en riesgo de estarlo

El sobrecosto que significa el fracaso escolar, manifestado en la repetición de años escolares, es equivalente a tres veces el valor de las metas de cobertura universal desde el nivel inicial (preescolar o jardín de infantes) hasta el secundario inferior, resalta el informe «Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir», una precisa radiografía de los problemas de escolarización en 31 países de América Latina y el Caribe, con especial atención a Bolivia, Brasil y Colombia.

El estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) demuestra que el dinero que se invierte en los estudiantes que deben volver a cursar un año escolar representa el 0,34% del PIB de los países latinoamericanos y caribeños y un 7% del gasto educativo regional.

Los gastos son de tan altas proporciones debido a que alrededor del 13% de los alumnos matriculados en la educación inicial, primaria y secundaria está repitiendo un curso.

Los sobrecostos improductivos para el sistema de la región, que invierte el 4,5% de su PIB en educación, mientras que en los países más desarrollados es del 12,4%, ha incrementado alarmantemente el costo de producir un egresado, por el que se paga dos o más veces para que consiga un mismo grado.

Sin embargo, en este contexto, en el que los recursos son limitados aún, se le da prioridad a mantener a los alumnos en la escuela, aunque repitan.

El documento señala que, de solucionarse esta situación de fracaso escolar, se podrá disponer de más dinero destinado a incorporar nuevos alumnos al sistema, por lo que hasta que esto no se resuelva no se podrán conquistar las metas de cobertura.

Los estudiantes que repiten algún curso forman parte de los 15,6 millones de niños y adolescentes que asisten a la escuela arrastrando algún tipo de fracaso escolar, con lo cual quedan en riesgo de no culminar sus estudios.

Esto ha sido determinante también para que actualmente el 22% de los estudiantes que deberían estar cursando la secundaria no hayan finalizado la primaria, debido de igual forma al ingreso tardío al sistema educativo.

Según el informe, nueve millones de estudiantes latinoamericanos y caribeños sufren un desfase de dos o más años entre el grado en el que se encuentran y la edad que tienen.

Más de 22 millones de menores fuera de la escuela o en riesgo de estarlo

Más de veintidós millones de los alrededor de 117 millones de menores que hay en Latinoamérica y el Caribe están sin escolarizar o en riesgo grave de dejar la escuela, lo que prácticamente equivale a un futuro de exclusión social como adultos, según el informe regional de Unicef, realizado junto al Instituto de Estadísticas de la Unesco.

La idea central del informe es que «la escolarización total, oportuna, sostenida y plena» es tanto un derecho de los menores, como un deber que deben asumir todos los sectores y agentes implicados de manera colectiva y articulada.

Pero la escolarización total es todavía un sueño a tenor del informe, que forma parte de una iniciativa global lanzada por la Unicef en 2010 con el lema «todos los niños en la escuela en 2015».

De los 22,1 millones de niños y adolescentes con problemas de escolarización en la región, 6,5 millones no asisten a la escuela y 15,6 millones sí lo hacen pero arrastran fracasos y señales de desigualdad expresadas en dos o más años de desfase grado-edad o rezago escolar.

El informe ha tenido en cuenta los perfiles de los grupos más afectados por la exclusión de las aulas, que son los indígenas, los afrodescendientes, los discapacitados y los residentes en zonas rurales, así como las barreras para lograr una educación sostenida y oportuna, y las estrategias para eliminarlas.

«La educación es clave para hacer frente a las profundas inequidades en nuestra región. Debemos trabajar desde todos los sectores para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan completar la escuela», dice en el informe el director regional para América Latina y el Caribe de la Unicef, Bernt Aasen. «Para conseguirlo es necesario articular los esfuerzos del sector de educación con los que realizan los sectores de protección social, salud y nutrición, así como con las familias y comunidades», agrega.

Los autores del informe concluyeron que aún hay muchos «niños y niñas que ingresan tarde al sistema educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias pedagógicas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación».

Los datos analizados, por ejemplo, demuestran que, en algunos países, la asistencia a la escuela de la población en edad de estar en la secundaria es menor del 50% en las zonas rurales.

También evidencian que los menores que trabajan -son un 10% de los que tienen entre 5 y 17 años en la región- faltan más a la escuela que sus compañeros y obtienen, en promedio, entre 7 y 22 puntos menos en las evaluaciones de calidad de la enseñanza.

En el caso del género, en determinados contextos son los varones los que presentan mayores tasas de exclusión, pero en otros, especialmente en el ámbito rural o indígena, son las mujeres.

En el informe se determinan cinco «dimensiones» de exclusión escolar en América Latina y Caribe.

La primera es la de los menores en edad de recibir educación inicial y que no están en la escuela inicial o en la primaria, los cuales suman 1,7 millones, lo que significa el 15,7% del total de niños latinoamericanos y caribeños de 5 años. En Brasil son 832.000 (23,8%), en Bolivia 83.000 (34,2%) y en Colombia 206.000 (23,2%).

La segunda «dimensión» la componen 2,9 millones de niños que no están ni en primaria ni en secundaria básica, bien porque ingresaron pero abandonaron (300.000), bien porque accederán en forma tardía (1,6 millones) o porque nunca ingresarán (1 millón). Representan un 5% del total de niños en edad de asistir a primaria y en Brasil suman 686.000 (4,9%), en Bolivia 63.000 (4,5%) y en Colombia 374.000 (8,5%).

En la tercera dimensión hay 1,9 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela primaria ni en la secundaria, pese a estar en edad de recibir educación secundaria básica, y que representan el 5,3% del total. Brasil aporta 368.000 niños (2,6%) a esta dimensión, Bolivia 14.000 (3,1%) y Colombia 220.000 (6,3%).

Por último, la cuarta y quinta dimensiones comprenden a todos los alumnos que están en riesgo de abandonar la escuela en primaria y en secundaria básica. Son 9,2 millones de niños en el primer caso y 6,4 millones en el segundo, pero además el informe advierte de que hay 14,7 millones y 8,1 millones en riesgo moderado.

Fuente: EFE

Así opera la organización que monopoliza el crimen en Sao Paulo

La organización PCC monopoliza el crimen organizado de la ciudad brasileña y extiende sus tentáculos. Nació en las cárceles en los 90 y es dirigido desde allí, volvía a estar de actualidad. La facción monopoliza el crimen organizado en la ciudad y el estado de São Paulo. Controla las bocas de fumo –;puntos de venta de droga- de las favelas y terceriza algunas, como franquicias.
São Paulo se ha enfrentado a la peor ola de violencia de los últimos años. En las páginas de los principales diarios de la región, Folha de São Paulo y el Estado de São Paulo, las noticias reflejaban la escalada de muertes, la quema de autobuses y los ataques a las delegaciones policiales. Un informe de la Secretaría Pública de Seguridad señalaba que en el primer semestre de 2012 se registraron 622 homicidios dolosos, lo que suponía un aumento del 22% de casos respecto al primer semestre de 2011.
Algunos medios de comunicación comenzaron a señalar al Primeiro Comando da Capital (PCC), la mayor organización criminal del estado más rico y poblado del país, como el autor de los sucesos. Fátima Souza, la primera periodista que habló de la organización en 1997, detalla en el ensayo PCC. La facción cómo se convirtió en interlocutora privilegiada del Comando. La reportera afirma que agentes de la ROTA (las Rondas Ostensivas Tobias de Aguar, una tropa de elite de la Policía Militar (PM) surgida durante la dictadura militar y muy temida hasta hoy en la periferia paulista) mataron a seis miembros del PCC, en represalia por el asesinato de un agente. La facción decretó la venganza de la venganza: un mes de ataques y asesinatos a policías.

El PCC, que nació en las cárceles en los 90 y es dirigido desde allí, volvía a estar de actualidad. La facción monopoliza el crimen organizado en la ciudad y el estado de São Paulo. Controla las bocas de fumo –puntos de venta de droga- de las favelas e incluso terceriza algunas, como si fuesen franquicias. Del narcotráfico obtiene la mayor parte de sus ingresos –que uno de los libros de cuentas captados a la organización cifraba en 1,2 millones de euros en abril de 2005. Los redondea con las mensualidades que pagan sus miembros, los asaltos y secuestros –se atribuye a la organización el 70% de los secuestros en la ciudad- e incluso de su función como banco prestamista a los ladrones.

Ahora, como hace la Mafia italiana, se están pasando a los negocios legales, como gasolineras, farmacias y clubes de alterne, para blanquear el dinero. Al mismo tiempo, la organización ha extendido sus tentáculos por las cárceles de todo el país y ha establecido alianzas con facciones como la carioca Comando Vermelho. También ha dado el salto a otros países de la región: se cree que su base de operaciones está en Paraguay y posee nexos con las redes criminales argentinas, los cárteles mexicanos y la guerrilla colombiana de las FARC.

Souza aventura que pertenecen al PCC en torno al 80% de los 200.000 presos que se hacinan en las prisiones paulistas, el 80% de los internados en centros de menores -lo que les asegura la próxima generación de soldados- y unas 50.000 personas en las calles. En los últimos años, la organización ha consolidado una estructura mafiosa, que se sustenta sobre la corrupción generalizada de policías y funcionarios de prisiones. La periodista asegura que, según le reveló un miembro del PCC, un 10% de los agentes en São Paulo responden a las órdenes de la facción.

Además, introduce a sus miembros en concursos para cargos públicos, paga la formación de abogados -e intenta captar diputados afines. Así ata los cabos y se permite organizar fugas de presos a través de túneles, envío de armas y teléfonos móviles a las prisiones o asaltos a bancos por 100 millones de reales. “Mientras haya corrupción en la policía y los funcionarios penitenciarios, no hay nada que hacer”, concluye la reportera.

Violencia policial

La reciente ola de violencia traía reminiscencias de los ataques de 2006, cuando el PCC demostró que, si quería, podía paralizar la mayor megalópolis de Suramérica. Durante tres días los trabajadores se quedaron en sus casas e incluso la Bolsa suspendió parte de sus operaciones. El saldo: 272 muertos, entre ellos 91 policías, según Folha de São Paulo. Aunque el estudio São Paulo bajo ataque: Corrupción, crimen organizado y violencia institucional en mayo de 2006, revela queese año ocurrieron en la región 493 homicidios y había indicios de la participación de agentes en 122 ejecuciones. Desde entonces, las Madres de Mayo denuncian que todos los casos siguen archivados.

“No sorprendería si un escándalo similar fuese revelado ahora”, sostiene el abogado Rodolfo de Almeida Valente, asesor jurídico de la Pastoral Carcelaria brasileña, en una entrevista a la revista Carta Maior. Activistas sociales y vecinos de la vasta periferia han denunciado ejecuciones arbitrarias a manos de la PM. El enviado de la ONU, Philip Alson, también afirmó tener evidencias de que algunas de las muertes registradas como actos de resistencia eran ejecuciones ilegales. Tras revisar 11.000 casos en Río de Janeiro y São Paulo, Naciones Unidas recomendó a Brasil la desmilitarización de la policía.

La situación ha llegado al punto de que el procurador de la República, Matheur Baraldi, ha pedido oficialmente al gobernador de São Paulo, el conservador Geraldo Alckmin, que realice cambios en la cúpula policial, pues sus efectivos están “fuera de control”. Alckmin, tras la última oleada de ataques, recordó que los delincuentes de la ciudad “sólo tienen dos opciones: la prisión o el ataúd”.

Según datos de la PM, entre enero y mayo de 2012 se produjeron 45 muertes en actos de resistencia, un 104% más que en el mismo período de 2010. El jefe de la ROTA, el teniente coronel Salvador Modesto Madia, afirmó al diario Folha de São Paulo que no le importa el número de muertes, sino su legalidad. El coronel ha sido señalado por las asociaciones civiles como responsable de 78 muertes en la Masacre de Carandiru, cuando, en 1992, la brutal represión policial acabó con la vida de al menos 111 presos que estaban amotinados. Madia estaba al frente de la misión.

por Foreign Policy
mdzol.com

200 detenidos en una nueva manifestación de estudiantes en Chile

Los líderes estudiantiles cifraron en 150.000 los asistentes a la marcha, mientras que la Intendencia (gobernación) de Santiago y Carabineros calcularon que hubo cerca de 50.000 personas

Los estudiantes chilenos espolearon hoy el pulso con el Gobierno para reformar el sistema educativo con una multitudinaria manifestación por las calles de Santiago y en la que al menos 200 personas fueron detenidas.

Los líderes estudiantiles cifraron en 150.000 los asistentes a la marcha, mientras que la Intendencia (gobernación) de Santiago y Carabineros calcularon que hubo cerca de 50.000 personas.

«La marcha ha sido significativa en el número de las personas que se han movilizado y porque se ha desarrollado sin alteraciones mayores del orden público», destacó el portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick,en el Palacio de la Moneda.

El general de Carabineros Luis Valdés dijo a los periodistas que en la jornada de hoy hubo al menos 200 detenidos y 13 carabineros lesionados.

Valdés indicó que la mayoría de las detenciones se produjeron después de las 14.00 horas (18.00 GMT), tras la marcha y destacó la coordinación entre la policía y los dirigentes estudiantiles. Dijo desconocer antecedentes sobre un estudiante que resultó con fracturas en las piernas tras caer desde una pasarela. Según versiones extraoficiales, el joven fue empujado por un funcionario policial.
El modelo obsoleto

Los jóvenes mantienen desde mediados del año pasado sus demandas para erradicar el modelo educativo impuesto en 1981 y conseguir una educación pública gratuita y de calidad.

La manifestación recorrió el centro de Santiago en un ambiente lúdico, con coloridas pancartas, bailes y batucadas (tamborradas). Los manifestantes se congregaron frente a la sede de la Universidad de Santiago y recorrieron luego un tramo de la Alameda, el principal eje de la ciudad, para terminar con un concierto en el sector de Blanco Encalada.

Al término del concierto, grupos aislados de encapuchados lanzaron piedras y palos a la policía, que había organizado un amplio dispositivo para resguardar el orden en las calles.

Carabineros (policía militarizada) repelió los ataques con carros lanzaaguas y aprovechó para dispersar a muchos manifestantes que se encontraban pacíficamente en las calles aledañas. El portavoz del Gobierno dijo que lo sucedido este martes demuestra que si las autoridades cuentan con la ayuda de los dirigentes de los estudiantes para evitar los incidentes «se puede hacer una movilización tranquila».

A nivel universitario los estudiantes buscan el fin del lucro existente en muchos centros privados y una rebaja de los altos costes de las carreras, que deben solventar con créditos del sistema financiero.

El Gobierno ha respondido hasta ahora con ofertas de créditos más baratos, más becas y la reforma tributaria que se debate en el Congreso, pero se niega a los cambios estructurales del sistema que exigen los estudiantes.

Los jóvenes insisten en que el actual es un sistema injusto y se ha cobrado muchas víctimas, como Claudia Parada, una manifestante, joven madre que pide cambios para que sus hijos no tengan que dejar los estudios como le ocurrió a ella. Por eso piden una educación pública, gratuita y de calidad.

Fuente: ABC

Venezuela extingue por completo el incendio en la refinería de Amuay

El incendio de la refinería venezolana de Amuay quedó este martes extinguido por completo al apagar los bomberos el fuego en el último tanque de combustible afectado. La extinción total de las llamas en la refinería del noroeste de Venezuela ha sido confirmada por el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, cuatro días después de que una explosión provocara un incendio y causara la muerte a 41 personas y heridas a otras 150.

«Podemos decir que se extinguió finalmente el fuego y en consecuencia los fuegos que teníamos, que eran tres, están totalmente extinguidos», dijo Ramírez en una declaración transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). La extinción total del incendio llega un día después de que las llamas se extendieran a un tercer tanque de combustible, que se había sumado a los dos que ardían desde el sábado.

La refinería de Amuay, una de las plantas que conforman el Centro Refinador de Paraguaná de la estatal Petróleos de Venezuela, sufrió en la madrugada del sábado una explosión como consecuencia de una fuga de gas que dejó destrozos y derrumbes totales o parciales en unas 500 viviendas de los alrededores y fuego en nueve tanques del centro industrial.

La cifra inicial de víctimas mortales por el siniestro era de 48, pero la gobernadora del estado venezolano de Falcón, Stella Lugo, ha rectificado este lunes. 31 heridos permanecen aún ingresados en centros de salud de Punto Fijo, donde se encuentra la refinería, y también en la próxima ciudad de Maracaibo.
elpais.com

Venezuela asegura que el Gobierno de Colombia negocia con las FARC

La cadena venezolana Telesur ha asegurado que el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron hoy en La Habana un acuerdo para iniciar diálogos de paz, cuya apertura formal está prevista en octubre en Oslo.

«El contenido del acuerdo será dado a conocer próximamente por el presidente colombiano, quien también informará sobre la agenda temática de estos diálogos», agregó el canal de televisión en su página web. Fuentes del Ejecutivo de Bogotá dijeron a Efe que el Gobierno de Colombia no tiene previsto «por ahora» pronunciarse oficialmente sobre ese acuerdo divulgado por la cadena en Caracas.

El director de Información de Telesur, Jorge Enrique Botero, precisó que ese canal pudo establecer «con fuente de todo crédito que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC acaban de suscribir un acuerdo para iniciar diálogos formales de la paz».

Agregó que el proceso comenzó a gestarse en mayo, cuando empezaron conversaciones secretas en Cuba auspiciadas por los Gobiernos de La Habana, Caracas y Oslo. «De hecho la instalación formal de los diálogos está prevista para el mes de octubre en Oslo», indicó, y agregó que posteriormente volverá a La Habana para sentarse a negociar con la aspiración de llegar a un acuerdo de paz que ponga fin a 50 años de conflicto.

Telesur añadió que la delegación del Gobierno colombiano la integraron el consejero de Seguridad, Sergio Jaramillo; el ministro del Medio Ambiente, Frank Pearl, y el hermano del presidente Enrique Santos. Por parte de las FARC, participaron el comandante guerrillero Mauricio, conocido como El Médico, quien sucedió al asesinado Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, así como Rodrigo Granda, Marcos Calarcá y Andrés París.
elpais.com

Lugo reclamó los documentos oficiales sobre su destitución

El destituido presidente de Paraguay presentó ante la Justicia un recurso de habeas data porque no recibió ningún documento oficial en el que conste el proceso de juicio político y su desplazamiento. El habeas data es una figura constitucional que establece el derecho de toda persona a acceder a la información y datos sobre sí mismo existentes en registros oficiales o privados de carácter público.

Lugo quiere que le den la documentación que prueba su destitución de la presidencia de Paraguay.

La denuncia fue hecha por el abogado Emilio Camacho, quien presentó un recurso de habeas data ante el Poder Judicial exponiendo la ilegalidad que se comete al no comunicar en tiempo y forma al presidente destituido todo lo relacionado con la acción mediante la cual se le separó de su cargo.

El habeas data es una figura constitucional que establece el derecho de toda persona a acceder a la información y datos sobre sí mismo existentes en registros oficiales o privados de carácter público, consignó Prensa Latina.

Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia tampoco se pronunció aún sobre el recurso de inconstitucionalidad contra el proceso de juicio político efectuado contra Lugo, considerado un virtual golpe de Estado por varios gobiernos de la región.

La defensa de Lugo resaltó lo ilógico de la tardanza hasta en notificar con todos los documentos necesarios las razones esgrimidas por el Parlamento para la sanción al Presidente electo en los comicios del 2008.

Sectores opositores vieron en esa demora la intención de crear todas las dificultades posibles para demorar la apelación ante instancias internacionales por el expedito proceso efectuado contra un Jefe de Estado electo por la población y a menos de 10 meses de nuevos comicios.
Fuente: Télam

La refinería de Amuay continúa ardiendo tras la explosión que dejó 41 muertos

PARAGUANÁ (VENEZUELA), 27 Ago. (Reuters/EP) – La refinería venezolana de Amuay, una de las cuatro más grandes del planeta, continuaba envuelta en llamas este lunes tras la explosión del pasado sábado que dejó 41 personas muertas y decenas de heridos, siendo ésta una de las peores tragedias que ha vivido la industria petrolera a nivel mundial.

Las autoridades de Amuay, la mayor refinería de Venezuela con una capacidad de 645.000 barriles de petróleo por día, admitieron que de no poder sofocar las llamas se esperará a que se consuma el combustible para reiniciar las operaciones dos días después.

Ivan Freites, presidente del sindicato del Centro de Refinación Paraguaná, que incluye Amuay y la refinería de Cardón, no confía en que se pronóstico se pueda dar. «Quien dice que la refinería reiniciará en dos días desconoce los procesos. Una refinería no es una cafetera», ha advertido.

Una fuga de gas provocó una explosión en la madrugada del pasado sábado que afectó a nueve tanques de almacenamiento y redujo a escombros un puesto de vigilancia militar y unas 200 viviendas de un barrio cercano.

Todavía este lunes se podía ver una inmensa columna de fuego y humo desde varios kilómetros de distancia en la península de Paraguaná, situada en el estado de Falcón, en el noroeste de Venezuela.

«Estimamos que esta situación se solvente en las próximas horas, disminuya mucho el incendio, por lo menos en uno de los tanques, para luego concentrarnos en el otro y dar por extinguido el incendio», ha indicado el ministro de petróleo y minería, Rafael Ramírez, la cadena estatal VTV.

A pesar de la magnitud de la explosión que también acabó con casas y un área comercial, Ramírez ha insistido en que el país miembro de la OPEP cuenta con inventarios suficientes para atender la demanda local y sus compromisos en el exterior.

«Todas nuestras operaciones están en perfecta normalidad (…) Se ha estado despachando el crudo y productos en almacenamiento», ha explicado Ramírez quien detalló que el pasado domingo Venezuela despachó cinco buques petroleros al extranjero.

¿FUGA DE GAS?

El presidente venezolano, Hugo Chávez, en plena campaña por una nueva reelección, viajó el domingo hasta la zona del desastre y calificó de «irresponsables» a los medios y políticos opositores que aseguraron que la explosión fue por falta de mantenimiento.

Medios locales han publicado declaraciones de vecinos de la zona y trabajadores de la refinería en las que aseguraban que había olor a gas en el área incluso días antes de la explosión.

«Hay sectores que increíblemente andan medrando en la tragedia (…) Esa matriz que están tratando de crear de que aquí hubo una especie de indolencia frente a una fuga de gas que tenía días es una infamia que ha estado siendo divulgada por dirigentes de la oposición», se quejó por su parte Ramírez.

Pese a que las versiones de la falta de mantenimiento fueron desmentidas oficialmente, el accidente puso otra vez sobre el tapete los recurrentes fallos que han sacudido en los últimos años al circuito refinador venezolano y que han afectado su producción y capacidad para cumplir sus ambiciosas metas de expansión.

Freites, del sindicato del Centro de Refinación Paraguana, ha señalado que los trabajadores de la planta reportaron la fuga de gas «tres días antes» de la explosión. «Está claro que se pretende confundir a la opinión pública. Los gerentes están actuando como operadores políticos, declaran para conservar sus puestos», ha comentado en declaraciones a Reuters.

El de Amuay es considerado uno de los peores accidentes que se ha registrado en una refinería en los últimos años. En 1997 un incidente en Visajapatnam, en India, dejó 56 muertos y en 2005 un accidente en una planta de la británica BP en Texas dejó 15 muertos y 180 heridos.

Se eleva a 39 el número de muertos en explosión en refinería venezolana

(AFP) – CARACAS — Un total de 39 personas murieron en la explosión registrada en la madrugada del sábado en la principal refinería de Venezuela, ubicada en el noroeste del país, según un nuevo balance del gobierno.
«Hasta este momento, la cifra (es) de 39 compatriotas que están en la morgue del hospital del seguro social: 18 son efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), 15 son civiles, la mayoría familiares de los guardias, (…) y hay seis cadáveres por identificar», informó el vicepresidente, Elías Jaua, actualizando un anterior saldo de 26 fallecidos por el accidente en la refinería de Amuay.
Jaua explicó además que otras seis personas se hallan hospitalizadas en dos centros cercanos a las instalaciones, ubicadas en la ciudad de Punto Fijo (estado Falcón), y otras nueve fueron trasladadas a un hospital en el vecino estado de Zulia.
La explosión, provocada por una fuga de gas en la zona de almacenamiento de la refinería de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), generó un incendio que si bien ya está bajo control, todavía no ha podido ser extinguido por completo.
«Vamos a continuar batallando toda la noche hasta lograr» apagar las llamas, aseguró Jaua.
Según datos preliminares, el accidente dejó además «209 casas afectadas y 11 locales comerciales» y 13 familias, cuyas casas «quedaron totalmente destruidas fueron trasladadas a la base naval de Punto Fijo», dijo Jaua.
Este accidente es el más grave registrado en las instalaciones de PDVSA y el presidente Hugo Chávez decretó tres días de luto nacional, en plena campaña para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

Devolverá 234 millones de dólares que cobró por coimas

El exsenador brasileño Luiz Estevao, quien perdió su escaño en el año 2000 -acusado de corrupción- se comprometió a devolver al Estado la suma de 468 millones de reales (234 millones de dólares), informaron fuentes judiciales.
La titular de la Abogacía General, Helia Beterro, afirmó que se trata de “la mayor recuperación de dinero público (desviado por corrupción) que se ha registrado en la historia del país o quizás en el mundo” y pone a Brasil “a la cabeza del combate contra la corrupción”.
Estevao, en el 2006, fue condenado a 36 años de prisión por los crímenes de corrupción, peculado, estafa, uso de documento falso y asociación ilícita
Ese organismo explicó que, mediante un acuerdo firmado con Estevao, éste se comprometió a reintegrar primero 80 millones de reales (40 millones de dólares) y que el resto será dividido en cuotas que deberá cancelar durante los próximos 96 meses.
La devolución de los fondos a las arcas públicas fue posible gracias a la decisión de un juzgado, que respaldó una acción que, en ese sentido, emprendió el Tribunal de Cuentas.
Doce años atrás, el entonces senador fue acusado de integrar una red de corrupción que desde 1994 hasta 1999 se apropió de 169 millones de reales (entonces 85 millones de dólares) que estaban destinados a la construcción de una nueva sede del Tribunal Regional de Trabajo de San Pablo.
El parlamentario había entrado a la política en 1994, cuando fue elegido miembro de la Cámara Legislativa del Distrito Federal de Brasilia, y cuatro años después accedió a un escaño en el Senado, en representación del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
eltribuno.info

Hugo Chávez advierte guerra civil si la oposición gana las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy que el país podría entrar en una guerra civil si la «burguesía» gana las elecciones del 7 de octubre y una vez en el poder intenta eliminar los programas sociales de atención a los sectores más pobres.

El mandatario dijo estar seguro de que en los comicios ganará una segunda reelección con un «nocaut arrasador» contra su rival electoral Henrique Capriles Radonski, pero advirtió que ante su eventual derrota el país entraría en una etapa de desestabilización.

En un mitin en la región oriental de Sucre, en la continuación de su campaña electoral, señaló que si la «burguesía (oposición)» llega a ganar los comicios eliminaría las misiones de atención de la salud, la educación y alimentación que tiene su gobierno para los sectores pobres. «Esto llevaría a una guerra civil, porque ¿quién puede pensar que el pueblo se quedaría con los brazos cruzados si le quitan los derechos adquiridos? El pueblo no se quedaría de brazos cruzados.

Comenzarían las persecuciones contra el pueblo, comenzaría la represión, como en el pasado», alertó. Chávez indicó que un eventual triunfo de la oposición «cerraría las puertas para el desarrollo» del país, afirmando que el logro más importante de su gobierno de casi 14 años ha sido consolidar la independencia nacional, que «es la puerta hacia el desarrollo». «Nosotros no vamos a permitir que se cierren de nuevo las puertas del futuro, de la justicia, de la patria. Estoy completamente seguro de que vamos a ganar, ya eso no se discute, eso está escrito con letras de oro. Va a ganar el pueblo, va a ganar Chávez, la revolución. Se trata de responder la pregunta de por cuánta diferencia va a ganar Chávez el 7 de octubre», dijo.

Agregó que aspira a ganar con 10 millones de votos de los 18 millones del padrón electoral, lo que lo acercaría a 70 por ciento de los votos, y que la «burguesía se quede con el otro 30 por ciento». «Se trata de ganar por un nocaut arrasador, pero para eso debemos trabajar muy duro. Ellos (oposición) andan muy nerviosos, véanle la cara al candidato de la burguesía, anda un poco desequilibrado, tiene los ojos brotados y además se le cayó la máscara», afirmó.

Agregó que Capriles se ha tornado agresivo en medio de la campaña electoral, después de «asegurar que no ofendía a nadie». «Al candidato burgués se la cayó la máscara. Él había dicho que no ofendía a nadie, que era paz y amor, y ahora anda agrediendo a todo el mundo, hasta a los periodistas que le hacen preguntas incómodas, agrediendo al pueblo, hasta a mí me ha llamado en las últimas horas cómplice del terrorismo, del narcotráfico. Es el discurso burgués», dijo.

El candidato-presidente encabezó la caravana montado en un camión, junto con varios ministros y asesores, en lo que ha sido su rutina proselitista desde que comenzó la campaña el 1 de julio pasado. Afirmó que el rival opositor es un «burguesito» que recibirá una derrota electoral en la consulta del 7 de octubre. «Al burguesito lo vamos a derrotar el 7 de octubre para que respete al pueblo. Este va a ser un triunfo democrático, pero especialmente va a ser un triunfo revolucionario», aseveró.

Por su lado, Capriles presentó en la jornada su programa para las personas con impedimentos físicos, a fin de ofrecerles el apoyo del gobierno en caso de llegar a la presidencia. «Con la educación nosotros derribamos todas las barreras. Cuando yo digo que en la Venezuela del progreso nadie se quedará atrás, es porque las barreras tenemos que derribarlas», indicó en Caracas.

Capriles rechazó el uso de personas con discapacidades con fines políticos y anunció que creará una pensión para los familiares que cuidan a esas personas, al tiempo que se comprometió a garantizar ayuda técnica como sillas de ruedas, bastones y aparatos auditivos.

«Nosotros no estamos hablando de cosas inalcanzables: se trata de tener un país moderno con calidad de vida para todos. Yo no voy a clasificar a los venezolanos, a poner a unos de un lado y a otros del otro. Yo trabajo para todos por igual. No se trata de utilizar a las personas, se trata de lograr que todos juntos progresemos», señaló.
lahora.com.ec

Bolivia reinventa el cepo y cobra impuestos al dólar

La administración de Evo Morales en Bolivia adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario» al estilo argentino, anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares. «Este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional», afirman desde el Gobierno boliviano.

En línea con el Gobierno de Cristina Kirchner, la administración de Evo Morales adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario», anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares.

En la Argentina, las restricciones cambiarias aplicadas por la AFIP y el Banco Central prácticamente anularon la posibilidad de comprar divisas, a menos que sean destinadas a un viaje al exterior, aunque también existen dificultades para ese fin.

Sin embargo, quienes viajan al extranjero pueden acceder a un dólar oficial y pagarlo a 4,64 pesos, mientras que en el mercado paralelo se lo consigue a 6,42, una diferencia del 40 por ciento.

Asimismo, los argentinos en el exterior pueden hacer gastos con tarjetas de crédito y luego cubrir esos saldos con la ventaja de hacerlo al valor oficial de la divisa norteamericana.

Todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Cristina Kirchner apuntan a desalentar el uso de dólares y a «pesificar» la economía, algo que ahora también intentará Bolivia.

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, explicó que «este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional».

El plan anunciado el miércoles entrará en vigor este año, una vez aprobada la Ley de Presupuesto en el Congreso bicameral, controlado por el Ejecutivo.

Arce dijo que «nuestro consejo (como gobierno) siempre ha sido: ¿qué es mejor? ¿confiar en nuestra moneda o en una moneda (dólar) que no sabemos qué rumbo va a tener?».

«Hay una profunda crisis en Estados Unidos desde la gestión 2008 que no se ha superado y aún sigue y así se ven en sus indicadores económicos», sostuvo el funcionario.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que el nuevo impuesto no será transferido, durante la transacción, al ciudadano, sino que será pagado por los bancos privados y las casas de cambio.

El Ejecutivo boliviano calculó que las ganancias bancarias por la compra-venta de dólares fue en 2011 de 573 millones de bolivianos, unos 83 millones de dólares.

Fuente: NA/por N. Wiñazki

Estudiantes toman colegios y anuncian ‘estallido social’

Demandan una educación pública gratuita y de calidad, con la toma de colegios y marchas callejeras, en un resurgimiento de las protestas estudiantiles registradas en Chile en 2011.

«Los estudiantes secundarios hemos iniciado un nuevo estallido social, un nuevo estallido que marcará este mes», declaró Eloisa González, portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), en conferencia de prensa.

Los estudiantes radicalizaron sus protestas porque consideran que su reclamo para reformar el sistema de enseñanza chileno en un sentido más equitativo no ha sido oído por el gobierno del derechista Sebastián Piñera.

En 2011, los estudiantes chilenos realizaron más de 40 marchas y se tomaron centenares de colegios por varios meses.

Desde hace dos semanas, los estudiantes secundarios decidieron tomar una decena de colegios en Santiago. El último, el emblemático Instituto Nacional, está ubicado en el centro de la capital chilena y fue ocupado en la mañana del lunes por sus alumnos, quienes fueron desalojados por la policía.

Los alumnos se enfrentaron a la policía que los sacó del colegio con gases y carros lanza aguas. «Debido a los enfrentamientos de hoy (lunes), Carabineros detuvo a 102 personas», dijo una fuente de la Policía chilena.

La Policía chilena ha desalojado ua decena de colegios, pero algunos de ellos han sido ocupados nuevamente por los estudiantes secundarios. El número de detenidos por las tomas de colegios supera los 240, según cifras de la policía.

«A veces en nuestro país se escucha mucho ruido, muchos gritos, mucha violencia, y quiero decir que la verdadera forma de avanzar no es con tomas ni con violencia ni con bombas molotov», dijo, por su parte, el presidente Sebastián Piñera, ante la efervescencia del movimiento estudiantil.

Los estudiantes anunciaron una marcha en Santiago para el jueves y un paro nacional el próximo martes.

Fuente: La Tercera

Rechazo a la idea de Paraguay de una nueva Guerra de la Triple Alianza

La ministro de Defensa de Paraguay, María Liz García de Arnold, dijo que “no se puede descartar una nueva guerra en la región del Mercosur” y de inmediato le respondieron Bolivia y Uruguay que tildaron de “disparate” las acusaciones y replicaron con otra denuncia sobre la instalación de bases estadounidenses en territorio paraguayo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Tras el golpe de Estado en Paraguay el gobierno de Federico Franco quedó aislado política y económicamente, lo que se esta empezando a sentir en el país vecino que recurriría a La Haya porque considera que la sanción del Mercosur es ilícita.

En ese contexto hay que leer las declaraciones de la ministro de Defensa María Liz García de Arnold del domingo del 19/08 que en una entrevista con ABC.com.py –que no tiene desperdicio- no descarta una nueva guerra en la región de Mercosur.

Allí dice cosas como. “tenemos que prepararnos para la guerra, para vivir en paz” y acusa a Bolivia de haberse “rearmado” con ayuda de Hugo Chávez amenazando su frontera a la vez que resalta los recursos naturales que la hacen codiciada por sus vecinos.

Estas son las frases salientes de la entrevista con María Liz García de Arnold publicada en ABC:

ABC: La primera mujer ministra de Defensa, justo en un momento muy álgido.

MLGA: Es un gran desafío en este momento de transición de nuestro país que quedará en la historia, como tantos otros momentos del pasado en que tanto autoridades como pueblo han reaccionado con honor y decencia en defensa de la dignidad y la soberanía.

–Llamó la atención su protagonismo cuando denunció la intromisión del canciller venezolano (Nicolás Maduro).

–Pienso que ese señor y el Presidente al que representa subestimaron, despreciaron el honor y la dignidad de los que integran las Fuerzas Armadas del Paraguay. Los que visten el uniforme en nuestro país lo hacen con el orgullo de representar las glorias y tradiciones forjadas por la valentía de nuestros soldados en los campos de batalla. Se engaña el extranjero que pretende que un militar paraguayo se arrodille a obedecerlo.

Paraguay oficializa la convocatoria a elecciones

Asunción-(EFE).- El Tribunal Electoral de Paraguay convocó hoy elecciones generales para el 21 de abril de 2013 en presencia del presidente Federico Franco, que aseguró que volverá a a su casa el día que asuma el ganador, y en medio de las críticas de los partidarios del exmandatario Fernando Lugo.
«Se ha insinuado que este Gobierno no iba a realizar las elecciones y que tenía la intención de dilatar o quedarse un tiempo más», aseveró Franco en el acto de llamado a elecciones realizado en la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
«Mi presencia en el acto es para ratificar que este Gobierno va a cumplir lo que establece la Constitución y el inicio del proceso electoral va a ser coronado cuando el 15 de agosto de 2013 asuma el nuevo presidente de Paraguay», expresó.
En contraposición, el Frente Guasú, que agrupa a los partidos minoritarios de izquierda que apoyan a Lugo, divulgó un comunicado en el que advierte de que la democracia está «gravemente herida» y que el Ejecutivo actual «no tiene la autoridad moral para llamar a elecciones limpias».
Exigió, además, «la restitución del orden democrático» y denunció que la convocatoria se realiza «luego de un golpe de Estado parlamentario y con un usurpador, Federico Franco, ilegítimamente instalado en la Presidencia».
El cumplimiento del calendario electoral fue uno de los compromisos asumidos por Franco, quien se desempeñó como vicepresidente del país desde el 15 de agosto de 2008 hasta el 22 de junio pasado.
Lugo fue separado del cargo tras ser enjuiciado por el Legislativo por mal desempeño en sus funciones, proceso que, según el exgobernante, supuso un «golpe de Estado parlamentario», aunque la Constitución paraguaya contempla la posibilidad de someter a juicio político al presidente.
El acto oficial de hoy contó también con la participación de las autoridades del TSJE; el presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, y el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez.
«Hago votos para que todo el mundo vea lo que ocurre en Paraguay. Las instituciones funcionan, los plazos electorales se cumplen matemáticamente. El 21 de abril se harán las elecciones y el 15 de agosto, quien les habla, volverá a su hogar», subrayó Franco.
El presidente del Supremo, a su turno, consideró que el llamado a elecciones «constituye la ratificación de la indeclinable vocación democrática del pueblo paraguayo y de sus gobernantes».
Por su parte, el titular del Congreso destacó que el proceso electoral contará con la presencia de observadores internacionales porque el país está abierto a ese tipo de visitas.
En las elecciones generales, para las que están habilitadas hasta la fecha alrededor de 3,4 millones de personas, también serán escogidos, además del nuevo presidente y vicepresidente, los senadores y diputados nacionales, parlamentarios ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que Paraguay está suspendido debido a la destitución de Lugo, gobernadores y miembros de las juntas departamentales.
Lugo no competirá para ser candidato presidencial como había planteado inicialmente, señaló el lunes uno de los dirigentes del Frente Guasú, Hugo Richer.
Aunque la Constitución no permite la reelección presidencial, Lugo había dicho a comienzos de mes que la prohibición no se podía aplicar a su caso porque no había finalizado el mandato de cinco años para el que fue elegido en 2008.
El exgobernante no ha descartado competir por un escaño en el Senado, procedimiento para el que sí está habilitado, de acuerdo con opiniones emitidas con anterioridad por miembros del Supremo.
El TSJE fijó para la celebración de los comicios internos de los partidos políticos un plazo que va del 9 de diciembre al 20 de enero de 2013 y para la presentación de candidaturas del 10 diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
La crisis política derivó en la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la Unasur, organismos que consideran que la separación de Lugo del cargo supuso un «quiebre democrático» y que sostienen que solo reconocerán a las autoridades que surjan de las elecciones generales.
El Gobierno de Franco, de quien se ha publicado el fin de semana una fotografía en las redes sociales que fue motivo de críticas y cuya pose fue comparada con la del «saludo nazi», ha recibido muestras de rechazo por parte de varios países de la región.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) volverá reunirse este miércoles para analizar la situación de Paraguay. El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, se ha manifestado contrario a suspender a Paraguay.

Brasil relajaría el superávit para subir más el gasto público

Están previstas varias reuniones para evaluar una reducción del objetivo de superávit presupuestario primario de Brasil para 2013. La presidenta Dilma Rousseff no ha tomado aún una decisión, pero varios miembros de su equipo económico están apoyando esta idea anticrisis.
El Gobierno de Brasil está considerando relajar su meta presupuestaria más observada para el 2013, un importante cambio de política que podría desconcertar a los mercados financieros, pero que también podría permitir una inversión pública mayor para dar un impulso a la economía, dijeron tres funcionarios a Reuters.

En las próximas dos semanas, están previstas varias reuniones para evaluar una reducción del objetivo de superávit presupuestario primario de Brasil para el próximo año, dijeron los funcionarios con la condición de no ser individualizados.

La presidenta Dilma Rousseff no ha tomado aún una decisión, pero varios miembros de su equipo económico están apoyando la relajación de la meta, agregaron.

El dato es clave para el futuro de Brasil y la región, ya que una mayor tasa de crecimiento del gigante sudamericano repercute en el crecimiento de la región. Mendoza en esto tiene mucho que ver, ya que Brasil es su tercer mayor mercado a la hora de colocar sus productos de exportación.

El superávit primario -los ingresos menos los gastos sin incluir los costos del servicio de la deuda- es considerado como la referencia de las finanzas públicas del país.

La meta para el 2012 es de 139.000 millones de reales (69.000 millones de dólares), o cerca del 3,1 por ciento del Producto Interno Bruto.

El actual plan presupuestario del 2013 prevé un superávit de 156.000 millones de reales, un porcentaje similar del PIB de este año tomando en cuenta los pronósticos de inflación, crecimiento económico y tipo de cambio.

Fuente. Reuters

Paraguay oficializa la convocatoria a elecciones, uno de los compromisos de Franco

Asunción, 21 ago (EFE).- El Tribunal Electoral de Paraguay convocó hoy elecciones generales para el 21 de abril de 2013 en presencia del presidente Federico Franco, que aseguró que volverá a a su casa el día que asuma el ganador, y en medio de las críticas de los partidarios del exmandatario Fernando Lugo.
«Se ha insinuado que este Gobierno no iba a realizar las elecciones y que tenía la intención de dilatar o quedarse un tiempo más», aseveró Franco en el acto de llamado a elecciones realizado en la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
«Mi presencia en el acto es para ratificar que este Gobierno va a cumplir lo que establece la Constitución y el inicio del proceso electoral va a ser coronado cuando el 15 de agosto de 2013 asuma el nuevo presidente de Paraguay», expresó.
En contraposición, el Frente Guasú, que agrupa a los partidos minoritarios de izquierda que apoyan a Lugo, divulgó un comunicado en el que advierte de que la democracia está «gravemente herida» y que el Ejecutivo actual «no tiene la autoridad moral para llamar a elecciones limpias».
Exigió, además, «la restitución del orden democrático» y denunció que la convocatoria se realiza «luego de un golpe de Estado parlamentario y con un usurpador, Federico Franco, ilegítimamente instalado en la Presidencia».
El cumplimiento del calendario electoral fue uno de los compromisos asumidos por Franco, quien se desempeñó como vicepresidente del país desde el 15 de agosto de 2008 hasta el 22 de junio pasado.
Lugo fue separado del cargo tras ser enjuiciado por el Legislativo por mal desempeño en sus funciones, proceso que, según el exgobernante, supuso un «golpe de Estado parlamentario», aunque la Constitución paraguaya contempla la posibilidad de someter a juicio político al presidente.
El acto oficial de hoy contó también con la participación de las autoridades del TSJE; el presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, y el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez.
«Hago votos para que todo el mundo vea lo que ocurre en Paraguay. Las instituciones funcionan, los plazos electorales se cumplen matemáticamente. El 21 de abril se harán las elecciones y el 15 de agosto, quien les habla, volverá a su hogar», subrayó Franco.
El presidente del Supremo, a su turno, consideró que el llamado a elecciones «constituye la ratificación de la indeclinable vocación democrática del pueblo paraguayo y de sus gobernantes».
Por su parte, el titular del Congreso destacó que el proceso electoral contará con la presencia de observadores internacionales porque el país está abierto a ese tipo de visitas.
En las elecciones generales, para las que están habilitadas hasta la fecha alrededor de 3,4 millones de personas, también serán escogidos, además del nuevo presidente y vicepresidente, los senadores y diputados nacionales, parlamentarios ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que Paraguay está suspendido debido a la destitución de Lugo, gobernadores y miembros de las juntas departamentales.
Lugo no competirá para ser candidato presidencial como había planteado inicialmente, señaló el lunes uno de los dirigentes del Frente Guasú, Hugo Richer.
Aunque la Constitución no permite la reelección presidencial, Lugo había dicho a comienzos de mes que la prohibición no se podía aplicar a su caso porque no había finalizado el mandato de cinco años para el que fue elegido en 2008.
El exgobernante no ha descartado competir por un escaño en el Senado, procedimiento para el que sí está habilitado, de acuerdo con opiniones emitidas con anterioridad por miembros del Supremo.
El TSJE fijó para la celebración de los comicios internos de los partidos políticos un plazo que va del 9 de diciembre al 20 de enero de 2013 y para la presentación de candidaturas del 10 diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
La crisis política derivó en la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la Unasur, organismos que consideran que la separación de Lugo del cargo supuso un «quiebre democrático» y que sostienen que solo reconocerán a las autoridades que surjan de las elecciones generales.
El Gobierno de Franco, de quien se ha publicado el fin de semana una fotografía en las redes sociales que fue motivo de críticas y cuya pose fue comparada con la del «saludo nazi», ha recibido muestras de rechazo por parte de varios países de la región.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) volverá reunirse este miércoles para analizar la situación de Paraguay. El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, se ha manifestado contrario a suspender a Paraguay.

Perú reafirma vocación de diálogo y firmeza contra el terrorismo

El gobierno de Ollanta Humala solicita al arco político de su país formar un frente común para defender el sistema democrático. El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.
l jefe del Gabinete Ministerial del Perú, Juan Jiménez Mayor, ratificó la vocación de diálogo del gobierno y pidió a todos los sectores políticos y sociales cerrar filas contra el terrorismo y formar un frente común para defender el sistema democrático.

«Entendemos que el diálogo no se reduce a la declaración simbólica sino a un proceso, a la búsqueda de instrumentos de gestión eficaz de las controversias y el concurso de las instituciones llamadas a desempeñar su papel en cada circunstancia», manifestó Jiménez Mayor durante la exposición de la política general del gobierno ante el pleno del Congreso.

El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.

El jefe del Gabinete también resaltó la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y aseguró que ésta representa «una apuesta por una política de prevención», tras los sucesos que se desataron en los departamentos de Puno y Cajamarca, donde grandes sectores de la población se oponían a la realización de proyectos mineros y desataron manifestaciones y enfrentamientos con la policía.

Por otro lado, el jefe del Gabinete llamó a los partidos, las asociaciones gremiales, sociales, culturales, empresariales, sindicales, educativas y religiosas a comprometerse a cerrar filas contra la subversión en el país.

«Cerremos filas frente a quienes quieren destruir el país. No les concedamos ni un centímetro. Por ello les reitero la convocatoria para hacer un frente común como sociedad en esta lucha. Ojalá todos estemos unidos en este propósito», expresó durante su disertación.

Asimismo, Jiménez Mayor aseveró que el gobierno no escatimará en otorgar los recursos económicos necesarios para dotar a las Fuerzas Armadas de los instrumentos que permitan derrotar al narcotráfico y pacificar el país.

Actualmente, el gobierno de Humala se enfrenta a protestas de diversos sectores sociales, huelgas de profesores y médicos, así como la lucha contra los rezagos de grupos extremistas aliados al narcotráfico en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), zona selvática donde el jueves perecieron cinco miembros de las Fuerzas Armadas.

Juan Jiménez Mayor, anteriormente ministro de Justicia, asumió la presidencia del Consejo de Ministros en julio en reemplazo de Óscar Valdés. El reto es calmar la serie de protestas populares, la mayoría relacionadas con la minería, y frenar el creciente desencanto popular con Humala, medible en diversas encuestas.

Fuente: Dpa.

Chile: Carabineros arresta a estudiantes en huelga de hambre

La disputa entre Sebastián Piñera y los alumnos por la gratuidad del sistema inició un nuevo capítulo. Alumnos de escuela secundaria se encadenaron al frente del Instituto Isuco 2 y comenzaron a ayunar. Rechazan el desalojo de los colegios tomados.

«Actuamos por protocolo de Carabineros porque se encontraban en la vía pública, ocupando parte de la acera e interrumpiendo el tránsito peatonal», declaró un oficial para el portal chileno Emol.

Los 7 jóvenes fueron expulsados tras las tomas comenzadas el jueves 9 de agosto en todo Santiago de Chile. Según difundió La Tercera, Ángel Muñoz, uno de los estudiantes en huelga de hambre, asegura que los separaran del colegio por haber participado de las movilizaciones.

«El día viernes (por el 17 de agosto) se nos comunica que nosotros no pertenecemos más al colegio por el solo hecho de que hemos participado de las manifestaciones. Exigimos para bajar nuestra huelga que nuestros compañeros sean reintegrados al establecimiento», afirmó desde el portón del Instituto Isuco 2, donde está encadenado.

Desde el 9 de agosto, en el que una movilización de la coordinadora de secundarios terminó con incidentes, buses de Transmilenio quemados y varios detenidos, los estudiantes recrudecieron su plan de lucha.

Reclaman una reforma al sistema educativo chileno, uno de los más caros y desiguales del planeta, producto de las reformas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público y fomentó la inclusión de privados.

Los estudiantes buscan que el Estado central vuelva a hacerse cargo de los colegios públicos, hoy administrados por los municipios, y restringir la operación de centros privados que reciben subvención del Gobierno.

Carabineros intentó prevenir las tomas, pero en varias oportunidades los desalojos se transformaron en incidentes. El último de los ejemplos fue el intento policial por vaciar el Instituto Nacional. La situación se desmadró y un bus de Carabineros terminó en el interior del edificio. Para protestar, centenares de colegiales, hombres y mujeres, marcharon por la principal arteria de la elegante comuna de Providencia y se sacaron la ropa.

El ministro de Educación de Sebastián Piñera, Harald Beyer, anunció una investigación. En declaraciones a CNN Chile, el funcionario admitió que no se justifica el bus dentro del Instituto Nacional. “No sabemos por qué ocurrió. Yo hablé con el rector del Instituto y me dijo que tampoco tenía claro por qué el bus estaba dentro. Se está investigando y espero que los Carabineros den una respuesta».

El Gobierno de Sebastián Piñera enfrenta una grave crisis educativa desde mediados de abril de 2011, originada, justamente, por los altos costos de la educación.

Las demandas estudiantiles encontraron un amplio respaldo en la población, sobre todo en la clase media, la más afectada por un sistema que fomenta el endeudamiento para costear los estudios universitarios. Son ellos los que han acompañado a los estudiantes en sus marchas, algunas de ellas, las más masivas de las últimas dos décadas.

Los estudiantes secundarios han convocado una movilización para el jueves 23, mientras que los profesores organizan otra para el lunes 28, la cual es adherida por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
infobae.com

¿Por qué interrumpió Chávez la cadena nacional?

La transmisión fue levantada de manera abrupta, y las explicaciones del Gobierno venezolano dejaron muchas dudas. Críticas de Capriles por no hablar de los 25 muertos en una cárcel.

Doblemente cuestionada. La cadena nacional del presidente de Venezuela Hugo Chávez no llegó a su fin. Y trató temas que para la oposición podrían haber pasado a segundo plano, teniendo en cuenta que un motín terminó con 25 personas muertas y agravó la crisis carcelaria.

«Pensábamos que la cadena era para explicarle al país sobre lo ocurrido en la Cárcel de Yare, una situación que no termina!», escribió el candidato opositor Enrique Capriles en su cuenta Twitter. «Pero no, la cadena es para meternos más coba y echarnos cuentos viejos, los mismos de hace 14 años, reciclar promesas! Cháchara!», añadió.

La cadena nacional, que se desarrolló desde la central hidroeléctrica Caruachi, en el sureño estado Bolívar, concluyó antes de lo previsto. Según dijo al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) el canciller Nicolás Maduro, la interrupción se debió a una falla en el sistema de audio.

«No pudo ser resuelto de manera rápida, inmediata. Estaba terminando ya el evento, y el Presidente empezó a compartir con los trabajadores, con familiares de los trabajadores, con niños, y en ese momento decidió que lo mejor era terminar el evento», explicó el diplomático.

Sin embargo, luego de que se cortara el audio del mandatario, la escena no fue tan fantástica como describió Maduro. Mientras la televisión estatal mostraba imágenes de la represa Francisco de Miranda, los edecanes del mandatario corrieron hacia un costado del escenario. Algo había ocurrido. Las especulaciones no tardaron en llegar.

Según reportó el diario La Verdad, Chávez ya estaba enojado porque los trabajdores de las estatales Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) se habían quejado en plena transmisión por la falta de negociación colectiva.

Pero lo que colmó el vaso fueron dos trabajadores que habrían intentado subir al escenario “pidiendo a gritos destitución de [Rafael] Gil Barrios”, twiteó el periodista Nelson Bocaranda, en referencia al titular de CVG.

En sintonía, el diputado y candidato a gobernador de Bolívar, Andrés Velásquez, escribió en la misma red social: “se le metió una gente haciendo reclamos y rapidamente sacaron la cadena”.
infobae.com

Brasil: chocaron dos avionetas en el aire

Hay cuatro muertos por el accidente que se produjo en el estado de San Pablo. Las aéreonaves estallaron al momento del impacto.
Dos aviones de pequeñas dimensiones se impactaron en el aire y sus cuatro ocupantes murieron, según informó la policía local.

El oficial Carlos Locatelli indicó que el accidente ocurrió el sábado por la mañana cuando los aviones sobrevolaban un cañaveral cerca de la ciudad de Santa Bárbara D´Oeste en el estado de San Pablo.

Según testigos, ambos aviones chocaron de frente y estallaron en llamas al momento del impacto.

Las autoridades se encuentran en el lugar del siniestro para investigar las causas de la colisión. Varias unidades del Cuerpo de Bomberos se desplazaron al lugar de los hechos y sofocaron el incendio.

Fuente: AP

Chávez dice que ALBA no tolerará el ingreso en Embajada de Ecuador en Londres

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) no tolerará el ingreso en la Embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
Chávez señaló que el Consejo de cancilleres de la ALBA discute hoy discutir una situación «que puede afectar gravemente lo que es la soberanía del Ecuador», después de que Quito concediera esta semana asilo diplomático a Assange, aunque el Reino Unido se niega a entregarle un salvoconducto para que abandone el país.
El mandatario venezolano se refirió a «una decisión que parece que ha tomado el gobierno de Inglaterra de desconocer el asilo político que le ha dado el presidente Correa a este señor Assange».
«Han amenazado incluso con ingresar a la Embajada del Ecuador en Londres, lo cual sería una flagrante violación a la soberanía de uno de los países del ALBA que nosotros no vamos a tolerar», dijo Chávez en un acto de campaña en San Félix (sureste del país).
El gobernante venezolano indicó que «el asilo es una figura internacional del derecho pero Inglaterra se niega a reconocerlo».
«América Latina, se respeta, nuestros pueblos se respetan», dijo.
Los representantes de la ALBA, reunidos hoy en Guayaquil (Ecuador), pretenden lograr una postura común ante la denuncia de Ecuador que considera que el Reino Unido «amenazó» con irrumpir en su embajada en Londres para arrestar al fundador de WikiLeaks.
La ALBA es un proyecto de integración regional impulsado por Cuba y Venezuela y al que pertenecen también Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, y Antigua y Barbuda.
terra.com.pe

Arrestos masivos en desalojos a colegios en Chile

Santiago de Chile, 17 ago (PL) Unos 200 estudiantes chilenos han sido detenidos en las últimas 72 horas en operaciones de desalojo policial a colegios tomados por jóvenes que claman por educación universal y gratuita.
Tomada la casa central de la Universidad de Chile
Alumnos de enseñanza media mantienen ocupados varios liceos de Santiago, en medio de una reactivación de las movilizaciones estudiantiles y en antesala de varias jornadas de protesta, incluido un paro nacional anunciado para el 28 de agosto.

El alcalde capitalino Pablo Zalaquett dio luz verde a los desalojos y no descartó situar fuerzas especiales frente a las escuelas para evitar nuevas tomas.

El edil, militante de la oficialista Unión Demócrata Independiente, amenazó incluso con quitar becas y cancelar matrículas a los movilizados, lo que generó indignación en organizaciones sociales como el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes de Chile.

Zalaquett, quien aspira a reelegirse en los comicios municipales de octubre, admitió incluso que su postura puede restarle votos: «No hago cálculos electorales, sé que esto va a tener costos para mí, pero actúo por convicciones», expresó a una televisora local.

Eloísa González, vocera de Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, declaró que las medidas de presión del alcalde santiaguino debían ser dirigidas contra el ministro de Educación, Harald Beyer, porque los estudiantes no se movilizan porque sí, sino por la nula respuesta a sus demandas. Este viernes las tomas se extendieron a los centros universitarios, al amanecer ocupada la Casa Central de la Universidad de Chile, situada en la Alameda de Santiago, a muy corta distancia del Palacio de Gobierno de La Moneda.

Las organizaciones de estudiantes universitarios y secundarios de Chile ratificaron el pasado fin de semana la continuidad de la agenda de movilizaciones contra la mercantilización de la enseñanza en uno de los países con más desigualdades del planeta.

Otro violento choque con estudiantes en Chile: más de 70 detenidos

SANTIAGO DE CHILE (EFE).- Al menos 79 estudiantes secundarios chilenos fueron detenidos esta mañana por la policía, que irrumpió en dos de los colegios que los alumnos mantienen ocupados desde la semana pasada en demanda de mejoras en la educación.

El desalojo de los establecimientos «Darío Salas» y «Miguel de Cervantes», situados en el centro de la capital chilena, se produjo por orden del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, después que anteayer las organizaciones estudiantiles rechazaran una propuesta que les permitía seguir movilizados pero con clases.

La orden del alcalde también incluye a los establecimientos «Confederación Suiza» y «Barros Borgoño», pero su desalojo no se había concretado aún.

Efectivos de los carabineros irrumpieron pasadas las 5 de esta madrugada en los colegios afectados, con apoyo de camiones antidisturbios y gases lacrimógenos y detuvieron a 41 estudiantes en el «Darío Salas» y a 38 en el «Miguel de Cervantes», según los oficiales a cargo del operativo.

Todos fueron llevados a comisarías cercanas, donde según las fuentes serán entregados a sus padres previa comprobación de sus identidades, mientras los dirigentes estudiantiles anunciaron que volverán a ocupar los establecimientos.

Los estudiantes chilenos abogan desde el año pasado por una educación pública, gratuita y administrada en el nivel básico y secundario por el gobierno y no por los municipios, como ocurre en la actualidad. A nivel universitario, buscan el fin del lucro existente en muchos centros privados y de los altos costes de las carreras, que deben solventar con créditos del sistema financiero.

El gobierno respondió con ofertas de créditos más baratos, más becas y una reforma tributaria que se discute en el Congreso, que busca recaudar entre 700 y 1000 millones de dólares para la educación, pero se niega a los cambios estructurales del sistema que exigen los estudiantes.

En ese marco, las organizaciones de secundaria han convocado a un paro nacional el próximo 23 de agosto y los universitarios hicieron lo propio para el día 28, convocatoria a la que se unió el Colegio de Profesores.

Las horas previas al desalojo del liceo «Darío Salas» estuvieron marcadas por enfrentamientos entre los alumnos y la policía, después de que los dirigentes del Centro de Alumnos anunciaran que se resistirían al desalojo. «El Darío Salas, como siempre ha sido su historia, propone una postura de lucha, una postura radical, y nos vamos a resistir al desalojo, no nos vamos a entregar y vamos a combatir todo lo posible», dijo al respecto a los periodistas Íñigo Vieri, portavoz del Centro de Alumnos.

Por primera vez, Chávez apela a los indecisos

El presidente de Venezuela necesita el voto de los llamados “Ni-Ni”. A menos de dos meses de los comicios, dos sondeos ubican al opositor Capriles con 4 puntos de ventaja

“Hay que buscar a los indecisos; no basta con los que estamos convencidos”, reconoció Hugo Chávez en su acto en el Teatro Municipal de Caracas. El bolivariano impulsa la estrategia “1×10”, que busca sumar 9 votos adicionales por cada militante.

“Tenemos que hacer un esfuerzo para convencer con argumentos a venezolanos y venezolanas que tienen que votar el 7-O por Chávez”, insistió.

El mandatario reconoció el avance opositor y apeló a seguidores para frenarlos: “Venimos avanzando en la campaña, hasta ahora ha tenido sus avances, sus éxitos; también hay una campaña de la burguesía, no debemos subestimarla, tienen mucho dinero, muchos asesores que saben cómo se llevan adelante campañas electorales”.

El diario de Miami, El Nuevo Herald, difundió con anticipación los resultados de dos estudios de opinión que se harán públicos en las próximas horas. Ambas consultoras ubican a Henrique Capriles en ventaja.

Los sondeos Hernández Hercon y Predicmática contrastan con los resultados que arrojan las encuestadoras cercanas al Gobierno que le otorgan una ventaja a Chávez de más de 20 puntos porcentuales.

Según la primera, Capriles encabezaría la intención de votos frente a Chávez por una relación de 48,6 por ciento a 44,2 por ciento. “La intención de voto se está moviendo a favor de Capriles, el crecimiento de la votación a su favor ha sido continuo, mientras que la preferencia a favor de Chávez no sólo se ha estancado, sino que comienza a bajar en los números”, detalló al diario de Miami el presidente de la firma Marcos Hernández López.

En tanto, el último sondeo de Predicmática, ubica a Capriles con una intención de voto del 48,3% frente al 43,90 de Chávez. El presidente de la consultora, Néstor Rojas, explicó que se consultaron a 1.600 personas para la elaboración de la encuesta, cuyos detalles serán divulgados el viernes 17 de agosto.

Fuente: Infobae

El Banco Mundial reconoció a Evo Morales y su plan para erradicar la pobreza

«El Banco Mundial está de acuerdo con esas políticas para eliminar la extrema pobreza, es una buena política y es un buen objetivo que el Banco Mundial desea apoyar», dijo el segundo hombre de ese prestigioso organismo internacional. La entidad transferirá 450 millones de dólares a ese país.
El vicepresidente del organismo destacó la solidez del Plan Patriótico para el Bicentenario con el que el gobierno de Evo Morales buscar terminar con la pobreza exterma. La entidad transferirá 450 millones de dólares.

El vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy, dijo que ese organismo multilateral está de acuerdo con las políticas que impulsa el gobierno de Bolivia para eliminar la extrema pobreza.

Al concluir una visita al vicepresidente Alvaro García Linera, Tuluy fue consultado sobre el Plan Patriótico para el Bicentenario de Bolivia, con proyección al 2025, planteado por el Jefe de Estado para impulsar el desarrollo y erradicar la pobreza en el país.

«El Banco Mundial está de acuerdo con esas políticas para eliminar la extrema pobreza, es una buena política y es un buen objetivo que el Banco Mundial desea apoyar», respondió el banquero, según citó la estatal agencia noticiosa ABI.

Tuluy informó que esa entidad financiera transferirá 450 millones de dólares, y dijo que el Banco Mundial busca compartir experiencias y conocimiento internacional con Bolivia e implementar los emprendimientos exitosos del país en otras naciones.

«Los programas que el Gobierno implementa son sólidos, nuestra asociación y colaboración con el Gobierno de Bolivia es sólida y se quiere ver que haya éxito en los programas sociales de Bolivia así como en las cosas que apoya el Banco Mundial», enfatizó.

Fuente: Télam