Las incógnitas tras el fallecimiento de Hugo Chávez


¿Cuáles han sido las causas de la muerte?
Tras una larga enfermedad desde que a comienzos de 2011 le fuera detectado un cáncer, el pasado 11 de diciembre Hugo Chávez regresaba a La Habana para someterse a una cuarta operación quirúrgica debido a que habían reaparecido las células cancerígenas. Desde un principio, la no aceptación de la realidad por parte del difunto presidente le condujo a un retraso demasiado prolongado antes de decidirse a acudir a los médicos. Cuando el 22 de febrero de este mismo año se le diagnostica un nuevo tumor que afecta al 35 por ciento del pulmón izquierdo, su estado de salud era ya demasiado grave para revertir la situación.

¿Cuándo falleció realmente Hugo Chávez?
A pesar de que el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó que Chávez había fallecido a las 16.25 hora local —las 21.55 en España—, según confirmaron a ABC fuentes próximas al equipo médico, la muerte habría tenido lugar alrededor de las siete de la mañana(hora de Cuba).

¿Dónde se produjo la defunción?
Uno de los principales motivos de retrasar el anuncio se encuadraría dentro de la estrategia del régimen venezolano para proceder al traslado del cadáver en avión desde Cuba, donde realmente habría fallecido.

¿Qué actos fúnebres llevará a cabo el régimen?
El Gobierno venezolano ha declarado «siete días de duelo nacional» y la suspensión de clases hasta el próximo viernes, día en que tendrá lugar la ceremonia oficial de Estado. El cuerpo de Chávez será trasladado mañana a la Academia Militar. «Informar que la ceremonia oficial con los jefes de Estado y de Gobiernos del mundo que quieran asistir será el viernes a las 10 de la mañana en el hall de la Academia militar de Venezuela», señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.

¿En qué situación queda el escenario político de Venezuela?
Según la Constitución venezolana, la falta absoluta —por defunción, en este caso— del presidente obliga a celebrar nuevas elecciones presidenciales «dentro de los treinta días consecutivos siguientes». El problema es quién debe ejercer la presidencia interina hasta que se elija a un nuevo mandatario. La Carta Magna establece que si la falta absoluta se produce antes de que el presidente electo tome posesión, como ha ocurrido, «se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional», es decir, Diosdado Cabello. No obstante, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ya ha anunciado que será Maduro el que gobierne el país hasta las elecciones. Esto sería lo indicado en caso de que Chávez hubiera llegado a jurar el cargo. El Supremo aseguró en enero que no era «necesaria una nueva toma de posesión», resolución en la que podría apoyarse el Gobierno para justificar su decisión de mantener a Nicolás Maduro en el poder hasta las elecciones.

¿Quién se pondrá al frente del chavismo?
El futuro del chavismo es incierto y prueba de ello es la pugna que desde hace un tiempo mantienen Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por quién será el encargado de ocupar el lugar de Chávez. El repentino traslado del ya desaparecido presidente a Caracas, tras un complicado postoperatorio de la cuarta intervención quirúrgica, tenía como fin una urgente investidura, que beneficiaba a Maduro, puesto que Chávez podía nombrarlo en firme como vicepresidente. Eso le hubiera permitido ser él, según la Constitución, quien institucionalmente encabezase el país hasta la celebración de las elecciones. Tanto Maduro como el régimen cubano temían una maniobra de Cabello en caso de que sustituyera a Chávez.
abc.es

Con 21 cañonazos de salva da comienzo la despedida a Hugo Chávez

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela comenzó hoy la despedida al fallecido presidente, Hugo Chávez, con 21 cañonazos de salva a las 8.00 hora local (12.30 GMT) y anunció que «luego sonará un cañonazo cada hora» hasta que sus restos sean inhumados el próximo viernes.

El comandante del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la FANB, general Wilmer Barrientos, recordó hoy al canal VTV de la televisión estatal que la orden respectiva ha sido girada por el ministro de Defensa, almirante Diego Molero.

El almirante y ministro reveló anoche que «no se harán toques (militares) fúnebres» y que, a cambio, a Chávez «se le rendirán honores con los toques militares que en vida lo llenaban de fortaleza y le incentivaban el espíritu por la patria».

«Es uno de los máximos honores al jefe del Estado», remarcó a su vez el general a VTV y destacó que los 21 cañonazos sonaron en cada lugar del país donde existe un destacamento militar y también en los barcos de la Armada.

Hugo Chávez falleció este martes a los 58 años víctima del cáncer que se le detectó en junio de 2011 y que lo llevaron al quirófano en cuatro oportunidades, la última el pasado 11 de diciembre en Cuba, de donde llegó a Venezuela hace dos semanas.

El Gobierno que ahora dirigirá el vicepresidente Nicolás Maduro, de manera interina hasta la celebración de elecciones dentro de 30 días, decretó siete días de luto nacional y la suspensión esta semana de las actividades educativas.

EFE/abc.es

1 semana de duelo por Chávez, y Diosdado asumirá la Presidencia para llamar a elecciones

Para un líder que no tuvo inconvenientes en anunciar que se proponía gobernar hasta el año 2030, luce natural que nunca haya invertido energías en preparar a sus reemplazos. Por algo su régimen se llamó y tal vez quiera seguir denominándose “chavismo”: más que en una idea, se concentra en torno a una personalidad.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller venezolano Elías Jaua anunció el cronograma que seguirán las exequias de Hugo Chávez Frías, paso previo -aunque debería ser simultáneo- a varias decisiones institucionales que deberá realizar el país bolivariano.

El ministro Jaua aseguró: «Llamamos a todo el pueblo venezolano a mantenerse movilizado pero en paz (…) Es un deber de todos preservar la paz».

Luego dijo que el miércoles 06/03, en horas de la mañana, se trasladarán los restos de Hugo Chávez desde el Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo hasta «el hall de la Academia Militar, la casa de los sueños azules, el lugar donde nació la Revolución».

Jaua dijo que el recorrido que seguirá el féretro será informado para que los ciudadanos puedan despedirse, e invitó a utilizar brazaletes y boinas identificatorias de los bolivarianos, así como entonar las canciones y marchas tradicionales del chavismo.

Él señaló que el féretro de Chávez será recibido en las tribunas de Los Próceres.

Las exequias y la capilla ardiente ocurrirán desde la tarde del miércoles, y el jueves y viernes: «Durante esos días vamos a desarrollar la logística para que el mayor número de nuestro pueblo pueda ver a su padre, a su protector. El viernes a las 10:00 am haremos la ceremonia oficial de Estado y agradecemos a todos los líderes del mundo que han manifestado su solidaridad, la ceremonia oficial con los jefe de Estado será el viernes a las 10:00 am».

Venezuela ha declarado 1 semana de duelo nacional, no habrá clases durante ese período.

Jaua no informó donde serán sepultados los restos de Chávez. Sí afirmó que serán respetados todos los procedimientos constitucionales previstos, y aconsejados por el fallecido Presidente.

El Artículo 233 de la Constitución de Venezuela expresa: «Serán faltas absolutas del presidente: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional».

El artículo 229 de la Constitución contempla que no podrá ser elegido Presidente «quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección».

Este artículo le impide al vicepresidente Maduro continuar ejerciendo como Presidente de la República tal como lo fue durante el largo proceso de la enfermedad terminal de Chávez.

Por lo tanto, la Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello Rondón, para convocar a elecciones.

Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre, Felicia Rondón de Cabello, murió el domingo 03/03.

Pero él ya se trasladó a Caracas. Para las elecciones presidenciales a las que convocará, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) llevará como candidato a Nicolás Maduro Moros, tal como lo expresó Chávez Frías en su última presentación por cadena nacional, cuando además le solicitó a sus simpatizantes que voten a quien fue su último vicepresidente.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó como legado a los suyos.

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estella Morales Lamuño, dio su pésame y aseguró el respaldo a lo que vendrá: «Frente a esta dura realidad las instituciones venezolanas damos un abrazo de solidaridad al pueblo venezolano».

The world reacts to Chávez’s death

The announcement made by Vice-President Nicolás Maduro about the death of Venezuelan President Hugo Chávez, 58-years-old, immediately hit the global press.

Spain’s El Mundo and El País gave the news with the same head: «Hugo Chávez dies.» The websites of both newspaper highlighted that the Venezuelan President had «defied the medical laws by heading personally the electoral campaign, and managed to forget, for a few moments, his worrying health. He even affirmed that he was ‘absolutely cured.’ He wasn’t able to survive the fourth surgery he underwent on December 11.»
Meanwhile, San Pablo’s Folha stated «Cancer gives an end to Chávez’s 14 years’ government.»
Britain’s The Guardian titled «Venezuelan president Hugo Chávez dies» and briefly details that his death «comes 21 months after news of pelvic tumour» and that «designated successor is vice-president Nicolás Maduro.»
The New York Times headed «Venezuelan leader Hugo Chávez dies,» posting a photograph of the late president wearing his trademark red beret.

Source: Buenos Aires Herald

CFK cancels activities, to travel to Venezuela for Chávez’s wake

President Cristina Fernández de Kirchner cancelled her activities after being informed about the death of her Venezuelan counterpart, Hugo Chávez. She is expected to fly to Venezuela tomorrow morning.

An official spokeswoman was the one that told leaders and activists about the suspension of the rally the Head of State was going to hold this afternoon.

The president had scheduled video conferences with different provinces in a rally over scholar books that were given to public schools.
Fernández de Kirchner also cancelled a meeting she was going to hold with her Brazilian counterpart Dilma Rousseff on Thursday at El Calafate to debate an economic agenda.

Source: Buenos Aires Herald

Gabriela Chávez se despidió de su padre: «Hasta siempre, papito mío»

Una de las hijas del comandante agradeció el apoyo de la gente vía Twitter. Además, pidió seguir el ejemplo de su papá.
Gabriela, una de las hijas de Hugo Chávez, recurrió a la red social Twitter para expresar unas palabras hacia su padre, recientemente fallecido.

Se despidió de él con un afectuoso saludo y agradeció el apoyo de sus seguidores.

Además, pidió «seguir su ejemplo y seguir construyendo patria».

Aquí, el tweet de Gabriela:

Muerte de Hugo Chávez: Cristina Kirchner viaja a Venezuela

La mandataria viajará a Caracas para participar de los funerales del que fue Presidente venezolano.

La Presidenta Cristina Kirchner suspendió todas sus actividades por la muerte de Hugo Chávez y luego de las 12 de la medianoche viajará a Venezuela.

La mandataria argentina viajará a Caracas para participar de los funerales del mandatario venezolano. Al momento de anunciarse oficialmente en Caracas el fallecimiento de Hugo Chávez, la presidenta tenía previsto encabezar el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.

El acto fue suspendido tras conocerse la muerte de Chávez, pero aún Presidencia no confirmó aún si se suspenderá la reunión prevista para los próximos días 7 y 8 en El Calafate con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Por otra parte el Secretario de Comunicación Pública de la Nación, Alfredo Scoccimarro, recordó que «cuando Argentina necesitó ayuda, en menos de 24 horas tuvimos la respuesta de Venezuela».
Redacción

elintransigente.com

La muerte de Hugo Chávez, un líder de mil perfiles

Desde los días de Simón Bolívar, ningún otro venezolano tuvo el enorme impacto político – interno y externo- que lograra Hugo Chávez. Cuando el fragoroso huracán que fuera su vida finalmente amainó, el recuerdo de Hugo Chávez contiene mil perfiles. Hay ciertamente muy distintas formas de recordarlo. Como déspota revolucionario; populista pragmático; obsesivo del poder, con una sed que sólo apagara la muerte; caudillo autoritario; encantador de serpientes; generador genial de esperanzas; revanchista insaciable; y algunas más.

Con un discurso irrespetuoso, agresivo, descalificador e intolerante a la vez, dividió a su pueblo y a la región toda, como nunca hasta ahora. Sembró odios y resentimientos. Promovió las divisiones y las confrontaciones, como si ni hubiera otra forma de relacionarse, haciendo con todo esto escuela en la región. Para ello recurrió caprichosamente al flujo de los inmensos recursos financieros provistos por los hidrocarburos venezolanos.

A lo que agregó la perversión -abierta y total- de la política y el coqueteo con la corrupción. Y todo lo cubrió con una tenue hoja de parra, presuntamente democrática. Cuando lo cierto es que concentró todo el poder institucional en sus manos y sometió a la justicia; restringió la libertad de expresión e información; y renunció a la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales que contiene el Pacto de San José de Costa Rica, lo que -a nivel regional, por cierto- no es muy diferente a darle la espalda impunemente a la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para todo ello Chávez se apropió -hasta el delirio- de la figura de Simón Bolívar y estableció una dependencia personal directa con Fidel Castro, dedicando constantes elogios hiperbólicos a una revolución claramente fracasada como es definitivamente la cubana, a la que Chávez mantuvo con vida con el apoyo de los recursos venezolanos. Predicó siempre la idolatría respecto de quienes, bien o mal, lo acompañaron ideológicamente y, en paralelo, demonizó despiadadamente a quienes, en cambio, no comulgaban con él.

Difundió incansablemente su discurso único. Lo hizo con un estilo demagógico, disfrazado hábilmente de redentor. Fue, en rigor un ovillo de contradicciones cada vez que ello le convino, el mejor ejemplo de lo cual es probablemente la relación bilateral con su vecina Colombia.

Su vida fue, en verdad, una expresión de antipolítica que aprovechó audazmente la larga deuda que Venezuela mantenía con sus millones de excluidos. Por Chávez eso ganó elecciones sembrando esperanzas, método que le sirvió para, además, transformar un ambiente generalizado de apatía política, en un agitado mar de fervor personalista.

Llevado por un fulgor casi mesiánico, Chávez se nutrió siempre de la confrontación. Así alimentó su insaciable apetito de poder. Imprudente muchas veces y hasta tosco en su andar, no vaciló en caer en la vulgaridad si ella servía a sus propósitos.

No obstante, su vida se apagó. Inexorablemente. Como la de todos. Dejó al irse un legado que, para algunos, puede resultar atractivo y que para otros, es tan sólo una expresión de su vértigo por la omnipotencia con el perfil típico de los dictadores.

El gran interrogante es si su legado ideológico prevalecerá sobre el tiempo. Esto es, si trascenderá o si, en cambio, terminará, como tantas utopías, desfigurado por el mero paso del tiempo, que es lo más probable.

Por Emilio Cárdenas | Para LA NACION

MUERE HUGO CHÁVEZ

El presidente venezolano fallece por complicaciones médicas tras su cuarta operación de cáncer.
La Constitución prevé que asuma el mando el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.
Cabello debe convocar elecciones en el plazo de un mes.
Antes de partir a operarse, Chávez designó como sucesor al vicepresidente Nicolás Maduro.
Maduro ha ordenado el despliegue de las fuerzas militares y policiales para «garantizar la paz».

El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes.

Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. «Que no haya odios», sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”.

«El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria», ha aseverado Maduro. Ha informado de que «próximamente» se hará público el calendario de actos de «homenaje póstumo» al fallecido presidente, y ha lanzado un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su «amor» por Chávez.

Miles de personas han respondido a la petición y han llenado las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía «Hasta siempre papito mío!» y llamó a seguir construyendo la patria.

Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la «pérdida irreparable de un amigo de Brasil». También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el «profundo pesar», así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enviado sus «más sentidas condolencias» a la familia. El presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que «Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia» y «EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley».

Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que salga a las calles a manifestar su «amor» por Chávez
Pocas horas antes de su muerte, maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso» le fue inoculado. «No tenemos ninguna duda en que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad», aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.

Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

La voz de Chávez no volvió a escucharse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre
Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. En el último de ellos decía: «Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!».

El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

La Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.

elpais.com

Hugo Chávez: Hackean diario venezolano para anunciar la muerte del mandatario

VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, asegura que “los enemigos de la revolución bolivariana” atacaron su web.

Caracas. El diario VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, sufrió un ataque informático que ha supuesto la publicación de una noticia en la portada de su página web anunciando la muerte del presidente del país, Hugo Chávez.

“Fue ‘hackeada’ por los enemigos de la revolución bolivariana nuestra página web, donde fue puesta una información con la supuesta muerte del comandante-presidente, Hugo Chávez”, explicó la presidenta de ‘VEA’, Tania Guerrero de García, informó el diario ABC de España.

Guerrero de García ha indicado, a través de un comunicado publicado en la página web, que “la noticia es totalmente falsa”, por lo que la ha desmentido “categóricamente”. “Insistimos en que fuimos parte de un ataque cibernético”, ha añadido.

“Le decimos a la canalla que se esconde detrás de estas acciones que no cejaremos en nuestro empeño de apoyar al comandante-presidente, que se encuentra recuperándose día a día de su enfermedad con el amor de su pueblo y con el favor de Cristo”, dijo.

Por su parte, la jefa de Información de ‘VEA’, Mercedes Ortuño, ha anunciado, en declaraciones al diario ‘Correo del Orinoco’ la apertura de una investigación “para dar con los responsables de estos hechos, cuyo único fin es desinformar a la población venezolana”.
peru.com

Incertidumbre en Venezuela

Maduro confirmó empeoramiento de la salud de Chávez, afirmó que investigará si el cáncer se lo inocularon y echó al agregado militar de Estados Unidos.

El vicepresidente indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
Habló de una conspiración internacional para desestabilizar al país, e incluyó en la denuncia que la enfermedad del mandatario habría sido provocada por sus «enemigos».

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy que hay «una situación de complicación» en la salud del presidente Hugo Chávez por la infección respiratoria que padece a consecuencia de la última operación a la que fue sometido en La Habana el 11 de diciembre por el cáncer.

Maduro indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
26noticias.com

El estado de salud de Chávez es ‘muy delicado’

El presidente de Venezuela «presenta una nueva y severa infección», informó el Gobierno. Dijo que además se le aplicó quimioterapia de fuerte impacto contra el cáncer.
El ministro de Información de Venezuela, Ernesto Villegas, dio un nuevo parte médico sobre la salud del presidente Hugo Chávez. En cadena nacional desde el Hospital Militar, donde el mandatario sigue internado, expresó: «Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria».

También señaló que presenta «una nueva y severa infección» y que el estado general «sigue siendo muy delicado». Además, comentó que se le aplicó quimioterapia de fuerte impacto.

«Al Presidente, se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico. El estado general continúa siendo muy delicado», leyó el ministro en cadena de radio y televisión.

«El Comandante Presidente se mantiene aferrado a la vida y consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado con el equipo médico de trabajo».

El mandatario ingresó al Hospital Militar de Caracas, Doctor Carlos Arvelo, el pasado 18 de febrero. En el recinto, continúa cumpliendo con el tratamiento médico para recuperarse de una intervención quirúrgica del pasado 11 de diciembre practicada en La Habana.

El comunicado leído por Villegas:

El Gobierno Bolivariano informa al pueblo de Venezuela, y demás pueblos hermanos, sobre la evolución de la salud del presidente Hugo Chávez.

El Comandante Presidente cumple hoy dos semanas de haber regresado, por su propia decisión, a la Patria venezolana tras la intervención quirúrgica practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.

Al día de hoy, existe un empeoramiento de la función respiratoria, relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica. Actualmente presenta una nueva y severa infección.

Al Presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico.

El estado general continúa siendo muy delicado.

El Comandante Presidente se mantiene aferrado a Cristo y a la vida, consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado por el equipo médico de trabajo.

El Gobierno Bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del Comandante Presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad, y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros, con altavoces en la derecha corrupta venezolana, que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la Patria de Bolívar.

Asimismo, el Gobierno Bolivariano repudia la actitud farisea de aquellos enemigos históricos de Hugo Chávez, que siempre le han prodigado odio, insultos y desprecio, y que ahora tratan de utilizar su situación de salud como excusa para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela.

Por fortuna, con el comandante Chávez, este pueblo despertó y esos factores de la derecha corrupta más nunca volverán.

En esta hora, unidad y disciplina son las bases para garantizar la estabilidad política de la Patria.

Cronología de los problemas de salud de Chávez:

Estas son las fechas más relevantes que han marcado sus problemas de salud, desde que fue diagnosticado de cáncer en 2011.

2011:

– 10 de junio: El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anuncia que Chávez fue sometido a una operación de urgencia en La Habana tras habérsele detectado un absceso pélvico.

– 30 de junio: Chávez anuncia al mundo desde La Habana que sufre cáncer y afirma haber sido sometido con éxito a una segunda operación para extirparle un tumor.

– 16 de julio: El mandatario venezolano vuelve a Cuba para iniciar el primero de cuatro tratamientos de quimioterapia, de los cuales tres se harán en La Habana y uno, en Caracas.

– 1° de agosto: Chávez aparece con el cabello rapado y dice que la quimioterapia ya está haciendo efecto.

– 20 de octubre: Chávez da por superado el cáncer tras el tratamiento.

2012:

– 21 de febrero: Chávez anuncia que nuevos exámenes médicos detectaron la presencia de una «lesión» en el mismo lugar donde le fue extirpado el tumor. Afirma que se operará de nuevo en Cuba para extraérsela y determinar si es maligna.

– 4 de marzo: Chávez confirma que en la operación le fue extirpado «un tumor» y dice que se trata de «una recurrencia del cáncer». Anuncia, asimismo, que deberá someterse a sesiones de radioterapia en Cuba.

– 24 de marzo: Viaja a La Habana para iniciar el primero de cinco ciclos de radioterapia.

– 12 de mayo: Chávez anuncia el fin «exitoso» del tratamiento.

– 9 de julio: Chávez asegura estar «totalmente libre» del cáncer y niega que su salud pueda incidir en la campaña para las presidenciales del 7 de octubre, que termina ganando cómodamente frente al líder opositor Henrique Capriles.

– 27 de noviembre: A través de un comunicado dirigido al Parlamento, Chávez solicita viajar a Cuba para iniciar un «tratamiento especial» de «varias sesiones de oxigenación hiperbárica», sin detallar su fecha de retorno.

– 29 de noviembre: El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que Chávez «está muy bien» y «atento» al desarrollo de los planes de gobierno.

– 7 de diciembre: Chávez regresa a Caracas tras pasar nueve días en Cuba.

– 8 de diciembre: Chávez anuncia una recurrencia del cáncer y explica que deberá ser sometido a una nueva operación en Cuba, hacia donde parte en la madrugada del lunes 10. También designa al vicepresidente Nicolás Maduro como su heredero político.

– 11 de diciembre: El mandatario se somete a su cuarta cirugía contra el cáncer.

– 13 de diciembre: Maduro afirma que el proceso postoperatorio de Chávez será «complejo y duro» y pide a los venezolanos estar «preparados» y «unidos» en esos días «difíciles».

– 30 de diciembre: Tras visitar a Chávez en La Habana, Maduro informa que el estado de salud del mandatario presenta «nuevas complicaciones», cuyo tratamiento no está «exento de riesgos».

2013:

– 1° de febrero: Maduro informa que Chávez «cerró» el ciclo postoperatorio y se somete a tratamientos «complementarios», que días después, afirmó, son «sumamente complejos y duros».

– 15 de febrero: El Gobierno anuncia que Chávez está respirando a través de un tubo de traqueotomía, que le dificulta temporalmente el habla, y divulga las primeras imágenes de Chávez en más de dos meses, en las que aparece sonriente junto a sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela.

– 18 de febrero: Chávez anuncia en Twitter su regreso tras permanecer más de dos meses en La Habana, y es ingresado en el Hospital Militar de Caracas.

– 4 de marzo: Chávez sufre un «empeoramiento» de su respiración y presenta una «nueva y severa infección», informa el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.
infobae.com

Capriles: «En EEUU visité a mis sobrinos, ustedes van a Cuba a recibir órdenes»

El líder de la oposición venezolana le respondió al vicepresidente Nicolás Maduro, que lo acusó de “conspirar en Miami”

“Ahora el problema más grave para el Gobierno de Venezuela es que estoy en el exterior visitando a mis sobrinos”, ironizó en las redes sociales Henrique Capriles, líder de la oposición en Venezuela y actual gobernador del estado Miranda.

Con ese mensaje, publicado en Twitter, Capriles le respondió al vicepresidente Nicolás Maduro, quien lo había acusado de viajar a Miami para reunirse con banqueros prófugos y con un enviado de los estadounidenses Roger Noriega y Otto Reich.

«En Miami se reunió y mañana tiene otras reuniones con los factores que están conspirando contra la economía del país, con unos banqueros prófugos a quienes les pidió billetes, dólares y se reunió con otros banqueros», había manifestado Maduro.

“Acá, compartiendo con dos grandes conspiradores, llenos de futuro, mis amados sobrinos”, escribió Capriles en Twitter, compartiendo una imagen de dos niños con las características gorras tricolor que los partidarios del opositor usaron durante la campaña presidencial del 7 de octubre.

Capriles prosiguió con críticas al gobierno en una seguidilla de tuits: “¡Lo que más les duele a ustedes, fascistas del Gobierno, es que informo siempre a dónde voy y a qué voy! Abramos el debate con el Pueblo”.

“Éste es el Gobierno más corrupto de la historia de Venezuela. Los reto a que muestren una foto del presidente, que según ustedes está dando instrucciones, reuniones de 5 horas, firma papeles, etc”, los retó.

Y para concluir, Capriles disparó: “Vine a los EEEUU a visitar a mis sobrinos, ustedes van a Cuba a recibir órdenes de los Castro y a regalar el dinero de los venezolanos, traidores. Y lo que más te duele Nicolás es que tú y tu combo viajan con dinero de los venezolanos; mi viaje lo pago con recursos propios”.

Fuente: Infobae

Evo Morales se suma al cruce de informaciones sobre Chávez

Venezuela ha vivido un fin de semana de informaciones cruzadas sobre la salud del presidente Hugo Chávez. Mientras desde Caracas el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Darío Vivas anunciaba que “el comandante Hugo Chávez está en proceso de recuperación y pronto lo tendremos aquí”, más al sur, en la ciudad boliviana de Cochabamba, el presidente Evo Morales expresaba una mezcla de desconcierto y esperanza ante los altibajos de la convalecencia de su colega venezolano: “En momentos está bien y fortalecido, según la información de los médicos y la familia, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída”.

Morales viajó a La Habana en enero y a Caracas la semana pasada para visitar a Chávez desde que está convaleciente por la operación de cáncer del pasado 11 de diciembre. En ambas oportunidades se le negó el acceso al enfermo, pero recibió “una información detallada de la situación del presidente Chávez”, según palabras de su vicepresidente, el matemático Álvaro García Linera, que también se sumó a la tormenta de declaraciones, pero desde La Paz.

Así, de manera involuntaria o concertada con sus pares del Gobierno de Venezuela, Morales ha dado en cada ocasión pistas hasta entonces inéditas sobre el estado de salud del líder revolucionario, al que los venezolanos no han visto más que en tres fotos desde su operación. En enero, por ejemplo, hizo saber que ya Chávez hacía fisioterapia para reintegrarse a la vida cotidiana. Esta vez, en cambio, propala nuevas menos auspiciosas, aunque el presidente boliviano no pierde las esperanzas acerca de la eventual recuperación de Chávez: “Saludamos este combate por la vida. Después de salvar a la patria, tenemos mucha esperanza de que se recupere”.

Entretanto, en la capital de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro ofrecía una nueva pista acerca del tratamiento que sigue Chávez para su recuperación, al que calificó de “no invasivo”. Buscando explicar el prolongado plazo que se ha tomado en el posoperatorio, Maduro confió que “su proceso ha sido totalmente distinto, ha sido más delicada la operación, más delicado el posoperatorio”. Un día antes, el vicepresidente había revelado que el mandatario, reelecto el pasado 7 de octubre, se somete a una nueva ronda de quimioterapia, “más dura e intensa”, para la que pidió dejar Cuba y afrontarla en Caracas.

Sus declaraciones las ofreció durante el acto de lanzamiento del nuevo Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci), con el que se pretende centralizar los mensajes informativos y de propaganda de la revolución y enfrentar de modo eficaz lo que el gobierno denomina “Guerra Mediática”. Maduro dijo, a propósito de las versiones que cunden sobre la salud del presidente ausente, que los medios de la gran prensa engañan al público, confiando en informaciones sin fuentes que quieren decir lo que ellos quieren oír. Ante ellos, Maduro encargó al recién creado Sibci difundir “la verdad, la democracia, el crecimiento de la cultura, la educación y la información verdadera de todo el pueblo”.

En el mismo evento, el ministro de Información y Comunicación, el periodista Ernesto Villegas, aseguró que la creación del Sibci obedece a una orden girada por el propio presidente Chávez el 13 de octubre, cuando le designó encargado de la cartera. Villegas confirmó que el propósito de la coordinación es combatir “las falsas informaciones que difunden los medios de comunicación privados” y “la estrategia de la derecha de invisibilizar la obra de la revolución”.

Villegas dio a conocer que el Sistema no solo agrupará la plataforma de medios del Estado, sino que además incluirá folletos vecinales con la cabecera de Así es que se gobierna y a miles de militantes de bases que, armados con megáfonos, se desplegarán en calles de toda Venezuela para vocear “la verdad” revolucionaria.

Esta ofensiva de fin de semana se levanta como respuesta a la ola de rumores que, en particular la tarde del viernes, sembró inquietud en todo el país. La información fragmentada que el Gobierno difunde desde la última ocasión que se vio en público al presidente Chávez, ha alentado toda clase de versiones, algunas verosímiles, no sólo respecto a la salud del presidente —de quien se dice se debate entre la vida y la muerte—. El viernes, por ejemplo, corrieron rumores sobre saqueos en Caracas y un presunto levantamiento militar en el estado Zulia, al oeste de Venezuela.

El domingo, una marcha de estudiantes de oposición recorrió calles del este de Caracas en demanda de información fidedigna sobre la situación del presidente. El Gobierno organizó al mismo tiempo una contramanifestación de jóvenes en la céntrica Plaza O’Leary de la capital, en apoyo a Chávez y bajo el lema: “Tómese el tiempo que necesite”.
elpais.com

Maduro: «Chávez se está tomando su tiempo para recuperarse»

El vicepresidente de Venezuela aseguró que, sin embargo, hay decisiones «fundamentales» que solamente el mandatario evalúa y toma; ayer anunció que el líder se somete a un tratamiento de quimioterapia.
Luego de admitir que Hugo Chávez se está sometiendo a un tratamiento de quimioterapia, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que el madatario «se está tomando su tiempo para recuperarse», pero aclaró que aún mantiene la iniciativa y palabra final en «algunas decisiones».

Durante un acto de lanzamiento del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, transmitido por el canal VTV, el funcionario dijo: «Él se está tomando su tiempo, pero como en todas las etapas hay decisiones vitales que solo él evalúa y toma, decisiones fundamentales». Y mostró al público una carpeta que contenía, según Maduro, «documentos corregidos» para enviarle al mandatario, que se encuentra internado en el Hospital Militar de Caracas tras una operación contra el cáncer.

«El comandante presidente ha pedido un conjunto de documentos. Le estamos enviando este documento central que ya recoge un conjunto de orientaciones que dio en la reunión del viernes pasado, orientaciones que envió con el ministro Jorge Arreaza el sábado pasado y orientaciones que nos envió el día de ayer «, dijo Maduro durante el acto transmitido por el canal estatal.

Maduro afirmó que el proceso de recuperación de Chavez ha sido «totalmente distinto» al de otras operaciones, porque la del 11 de diciembre en La Habana fue una cirugía «mas delicada», al igual que el postoperatorio.

Chávez regresó a Caracas hace doce días, tras permanecer más de dos meses de hospitalización en Cuba. Cumpleel postoperatorio de la cuarta operación en dieciocho meses, de un cáncer cuya naturaleza no se ha informado. El mandatario se somete a un tratamiento de quimioterapia, según develó ayer Maduro, mientras trata de sobreponerse de una insuficiencia respiratoria que se produjo como consecuencia de una infección pulmonar. Chávez respira a través de una cánula traqueal que le impide el habla, según el Gobierno. «No actuamos de manera invasiva sobre su tratamiento, pero él se mantiene informado y al mando como jefe que es, jefe ratificado una y varias veces por nuestro pueblo», agregó.

Agencias AFP, EFE.

Capriles asegura que el Gobierno de Caracas miente sobre el estado de Chávez

En un ambiente de gran nerviosismo nacional y con una avalancha de rumores en torno al estado de salud del presidente Hugo Chávez, el líder opositor venezolano Henrique Capriles Radonski ha tenido un duro cruce este viernes con el vicepresidente Nicolás Maduro, a quien acusó de mentir sobre el verdadero estado de salud del presidente Hugo Chávez.

Se trata de una de las declaraciones más contundentes de la oposición a la hora de atacar la credibilidad del Gobierno venezolano. Con su afirmación, difundida a través de Twitter, Capriles da a entender que posee información que contradice la versión oficial.

“Vamos a ver cómo le explican al país en los próximos días todas las mentiras que han dicho sobre la situación del presidente”, dijo Capriles. “Maduro ha engañado reiteradamente a los seguidores del jefe del Estado y a los venezolanos sobre la real situación del presidente”. En uno de sus mensajes fue muy concreto al negar concretamente que Maduro se hubiera reunido con Chávez en la habitación del hospital para asuntos de Gobierno.

Maduro ha mentido sobre la salud del Pdte,es mentira que estuvo 5 hrs reunido con él,en los prox.días el país conocerá la verdad

— Henrique Capriles R. (@hcapriles) 1 de marzo de 2013
La declaración del ex candidato presidencial se produjo horas después de que en un mensaje de transmisión obligatoria por radio y televisión, Maduro lo acusara de no presentar proyectos de seguridad ante el Consejo Federal de Gobierno. “El irresponsable que ocupa circunstancialmente la gobernación de Miranda debería dar la cara y ser más humilde, pero como él es príncipe de la burguesía se lava las manos”, agregó.

En su discurso por televisión, Maduro ha reclamado que cesen los rumores sobre Chávez. «Sabiendo que la situación en todos estos tratamientos siempre es de cuidado, donde hay que ir poco a poco, donde hay que respetar al ser humano que está sometiéndose a los tratamientos», dijo, los rumores son una «campaña insana, inhumana, detestable de rumores y mentiras».

También respondió a los rumores el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, yerno del presidente, quien dijo: «El comandante Chávez le está echando pichón [luchando] y está en el Hospital Militar de lo más tranquilo con sus médicos, con su familia».

Maduro ha prometido desarrollar las líneas maestras del programa de Gobierno presentado por Chávez en 2012. Este viernes inauguró un sistema de rutas de transporte para universitarios, obra que describió como uno de los proyectos mimados por el Presidente. El vicepresidente además no perdió la ocasión para volver a mencionar que encabeza un Gobierno fuerte y su lealtad con el proyecto chavista.

elpais.com

Relaciones con Chile están en punto muerto, dice ministra boliviana

La Paz, 1 mar (PL) Las relaciones entre Bolivia y Chile están en punto muerto afirmó hoy la ministra de Comunicación boliviana, Amanda Dávila, tras la liberación a los soldados de su país encarcelados en la vecina nación.

Presidente boliviano consideró como un triunfo liberación de soldados
Chile llama a Bolivia a evitar nuevos incidentes fronterizos
En libertad los tres soldados bolivianos arrestados en Chil
Mientras esté en el poder el presidente chileno Sebastián Piñera, no existe posibilidad de acercamiento ni de diálogo por las tensiones que se han producido, no ahora, sino desde que llegó al Gobierno e interrumpió el acercamiento que se estaba dando entre los dos países con la presidanta Michelle Bachelet, afirmó Dávila en entrevista con los medios estatales.

La relación entre Bolivia y Chile es fría y distante, marcada por el secular reclamo marítimo boliviano, que aspira a una salida soberana al Océano Pacífico, lo cual siempre ha chocado con la rotunda negación chilena. En la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, Bolivia perdió con Chile 120 mil kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa, y desde entonces reclama una salida soberana al mar.

Ese distanciamiento llegó a su climax con la detención y encarcelamiento de tres soldados bolivianos el pasado 25 de enero, cuando se adentraron en territorio chileno persiguiendo a un grupo de contrabandistas.

Con el gobierno de Piñera es muy difícil que se vuelva a dialogar, pues lo ocurrido con los soldados, contrario a las normas internacionales, ha dañado demasiado al pueblo boliviano, destacó Dávila.

Según la ministra, existen heridas profundas entre los dos países y los pueblos sienten también eso.

Los gobiernos de Bachellet y Morales lograron el mayor acercamiento entre ambos países entre 2006 y 2009, al establecer una agenda bilateral de 13 puntos, que incorporó por primera vez en la historia, la reivindicación marítima boliviana.

El gobierno de Bolivia considera que la detención de sus soldados fue una represalia por los sostenidos reclamos recientes de Morales a Piñera por la cuestión marítima en foros multilaterales.

Los tres conscriptos fueron puestos en libertad hoy, tras permanecer 35 días en territorio chileno, 32 de los cuales estuvieron detenidos en una cárcel de máxima seguridad, acusados de portar un arma y pdenetrar al país vecino sin autorización.

En Chile hay una gran discusión acerca de este error que cometió el Gobierno, y muchos apoyan la demanda marítima, añadió Dávila.

El Gobierno de Morales considera que Chile utilizó a los soldados como rehenes políticos en represalia por la reivindicación de Bolivia de recuperar una salida al mar.

Pese a medidas expansivas, Brasil creció 0,9% en 2012

Dilma Rousseff.
La economía brasileña cerró el año pasado con un crecimiento del 0,9%, el peor resultado desde 2009, según anunció el gobierno. El resultado, dado a conocer por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), supone una fuerte caída frente a la expansión del 2,7% del PBI lograda en 2011, y la expansión del 7,5% de 2010.

El desempeño del PBI en 2012 refleja el modesto efecto de la lluvia de medidas de incentivo a la economía dictadas por el gobierno de Dilma Rousseff, que bajó la tasa de interés a un mínimo histórico del 7,25% al año y recortó los impuestos sobre consumo y los cargos laborales.

El crecimiento brasileño de 2012 totalizó 4,4 billones de reales (unos u$s 2,2 billones, al tipo de cambio actual), mientras que el PBI per cápita sumó el equivalente a unos u$s 11.200, agregó el informe divulgado en Río de Janeiro.

Según el IBGE, la modesta expansión del PIB el año pasado ocurrió gracias al crecimiento del 1,7% en el sector de servicios, ya que hubo retracción tanto en la producción industrial (un 0,8%) como en la agroganadería (un 2,7%). El informe estatal también reveló retracciones en las tasas de inversión -que cayó al 18,1% del PBI, frente al 19,3% en 2011- y de ahorro, que disminuyó del 17,2% al 14,8% del PIB en el mismo período.

El estudio detecta, sin embargo, señales de recuperación económica a partir del último trimestre del año pasado, cuando el PIB registró una expansión del 1,4% frente al período octubre-diciembre de 2011. Además, en 2012, por noveno año consecutivo, hubo un aumento en el nivel de consumo de las familias brasileñas (del 3,1%), gracias en parte al incremento del 6,7% en los salarios de los trabajadores y también del acceso al crédito bancario.
Tags:BRASIL CRECIMIENTO PBI DILMA ROUSSE
ambito.com

Presidente boliviano consideró como un triunfo liberación de soldados

La Paz, 1 mar (PL) El presidente Evo Morales consideró hoy como un triunfo la liberación sin culpa de los tres soldados bolivianos detenidos injustamente en Chile y exigió disculpas para los militares.

Chile llama a Bolivia a evitar nuevos incidentes fronterizos
En libertad los tres soldados bolivianos arrestados en Chile

Frente a la soberbia y a la prepotencia, la verdad se impone y esta liberación sin culpa, una liberación sin condena, es el triunfo de la dignidad del pueblo boliviano, manifestó el mandatario durante un acto celebrado en la central ciudad de Cochabamba.

Según destacó, los soldados fueron víctimas de la soberbia de algunas autoridades del Gobierno chileno.

Durante la entrega de dos aeronaves en la base aérea de Cochabamba, el jefe de Estado celebró la determinación de la justicia chilena, que otorgó libertad pura y simple a los soldados José Luis Fernández, de 18 años, Augusto Cárdenas (19) y Alex Choque (20).

Los tres fueron detenidos por los carabineros de Chile el pasado 25 de enero, en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a mil 987 kilómetros al norte de la capital chilena, cuando perseguían a unos contrabandistas de autos y fueron imputados por portación de arma de guerra e ingreso a suelo chileno por paso no autorizado.

Morales demandó al Gobierno de Chile, presidido por Sebastián Piñera, que pida perdón a los soldados, en el marco de la integración latinoamericana y el respeto a los pueblos.

Si Chile practica la integración o tienen el interés de integrarse con Bolivia, lo mejor que puede hacer el Gobierno de ese país es pedir perdón a los tres soldados, de esta manera se entenderá que es un buen vecino, un Gobierno que está dispuesto a trabajar de manera conjunta, argumentó.

Consideró que la justicia chilena para salvar su responsabilidad hizo maniobras en temas jurídicos para inculpar a los tres soldados que valientemente rechazaron las imputaciones para lograr su liberación.

El mandatario reconoció el acompañamiento de algunos movimientos sociales, artistas, instituciones y autoridades electas chilenas que expresaron su repudio frente a ese hecho injusto.

También destacó la unidad del pueblo boliviano, las instituciones, los movimientos sociales y la comunidad internacional que, a su juicio, permitió que los soldados sean liberados.

La detención de los tres conscriptos bolivianos, recluidos durante más de 30 días en un penal de máxima seguridad chileno, causó divergencias entre ambas naciones, hasta alcanzar el punto más crítico de la relación bilateral.

El Gobierno de Morales aseguró que Chile utilizó a los soldados como rehenes políticos en represalia por la reivindicación de Bolivia de recuperar una salida al mar que perdió con su vecino en la llamada guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.

Chávez salió de internación con un tumor en los pulmones

El presidente venezolano, Hugo Chávez, habría salido del Hospital Militar en el que estaba internado y habría sido llevado a la isla La Orchila, ya para pasar los últimos tramos de su enfermedad en compañía de sus familiares. El mandatario estaría sufriendo de una nueva tumoración en los pulmones, que se extendió rapidamente hasta tomar el 35% del pulmón izquierdo.

Hugo Chávez habría sido trasladado hace varios días a su residencia presidencial de la isla de La Orchila, con el fin de pasar en un entorno familiar los últimos compases de su enfermedad. El traslado desde el Hospital Militar se habría hecho después de que el pasado viernes los médicos evaluaran muy negativamente el resultado de una última tomografía. Esta constataba que una tumoración pulmonar, desarrollada velozmente, le afectaba ya al 35% del pulmón izquierdo, según informaron al diario ABC de España fuentes en contacto con los facultativos.

Esta versión aparece hoy en un reportaje periodístico publicado en el diario español ABC, en el cual se asegura que ante esa evidencia, la permanencia en el Hospital Militar, donde en cualquier caso ya solo era sometido a cuidados paliativos, se consideró innecesaria y se optó por un lugar fuera de Caracas donde la familia pueda residir junto al paciente todo el tiempo, para poder reaccionar en todo momento ante cualquier eventualidad.

En La Orchila, isla situada a 160 kilómetros de la capital venezolana, Chávez hizo instalar en 2011 instrumentación para cuidados especiales, transformando la enfermería de la residencia presidencial. Durante meses hubo en la isla un retén de miembros de su equipo médico, que le sometieron allí a algunas pruebas y tratamiento, como en su día ya informó este diario. Chávez podía esconder más fácilmente desplazamientos a La Orchila que viajes a Cuba, para los que necesitaba permiso de la Asamblea Nacional.

Chávez llegó de La Habana el 18 de febrero con sus condiciones vitales estables. Durante su tiempo en el Hospital Militar estuvo consciente, pero sus problemas respiratorios se fueron agravando, con la necesidad de volver a utilizar ventilación artificial para facilitar la respiración. Esa complicación desbarató cualquier posible intento de acto de juramentación en privado.

Las fuentes consultadas aseguran que en el examen médico que se le practicó en el momento de la operación del 11 de diciembre no se detectó ninguna tumoración pulmonar. Sí se observaron unas pequeñas sombras, pero no pudo determinarse nada con claridad. Posteriormente, en el líquido que se le fue extrayendo de los pulmones se encontraron células cancerígenas, si bien esto no se consideró relacionado con la grave infección pulmonar que Chávez sufrió en el postoperatorio.

El hecho de que el último examen, cuyo resultado fue valorado por la junta médica el viernes 22, mostrara que el tumor alcanzaba ya el tercio inferior del pulmón izquierdo, indica que se trata de algo que avanza con gran rapidez, de modo incluso más agresivo que la metástasis que sufre en otras partes de la zona pélvica, como la médula ósea. La nueva tumoración sería metástasis del rabdomiosarcoma pélvico diagnosticado al mandatario, aunque eso no ha sido aún ser determinado.

Las mismas fuentes advierten que el presidente venezolano tiene el sistema inmunológico extremadamente deteriorado, de manera que no sería capaz de combatir una infección con antibióticos, por eso las medidas de esterilización de todo lo que entra en contacto con él son sumamente exigentes. En los traslados del paciente ha sido necesario llevar la camilla en una burbuja de plástico.

El día de agravamiento del diagnóstico de Chávez fue precisamente la jornada en la que el vicepresidente Nicolás Maduro y otros miembros del Gobierno aseguraron haber estado cinco horas tratando con el presidente asuntos del Gobierno. El traslado a La Orchila habría ocurrido ese mismo viernes o durante el fin de semana.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habría finalmente visitado personalmente a Chávez en La Orchila, después de que en viaje previo la semana antes a Caracas, en escala hacia Nueva York, no pudiera ver al enfermo. Se trata de una excepción que responde a la estrecha relación personal mantenida por ambos presidentes

Mujica dice que la relación con la Argentina es una «misión imposible»

El presidente uruguayo, José Mujica, señaló que las relaciones entre Uruguay y Argentina son «una misión imposible», al tiempo que calificó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como «el hombre de Estado más generoso que he conocido».

En una entrevista con una publicación del Partido Socialista Uruguayo, Mujica, entre risas, calificó a las relaciones con el gobierno de Cristina de Kirchner de «misión imposible» debido a las desavenencias de los últimos años.

El mandatario apuntó que «como en la Argentina son todos peronistas, aún los que no son peronistas, trabajan en claves difíciles de entender para nosotros». No obstante, puntualizó que al pueblo argentino le tiene un «cariño bárbaro» y agregó que «le hagan lo que le hagan siempre» viene a la Argentina como turista.

Entre 2005 y 2010 Uruguay y Argentina mantuvieron uno de los mayores conflictos diplomáticos de la historia debido a la instalación en Fray Bentos, margen oriental del río Uruguay, de la planta de celulosa UPM, ex Botnia, en funcionamiento desde 2007 y a la que se oponía el Gobierno nacional.

Ultimamente, ambos países mantuvieron diferencias por el dragado del canal Martín García del Río de la Plata y por las trabas comerciales que Buenos Aires impone a varios productos uruguayos, entre ellos papel, plásticos, textiles y vidrio.

Por otra parte, Mujica sostuvo que Chávez es «el hombre de Estado más generoso que he conocido en la historia de América latina».

«Capaz que hubo otro, pero yo no lo conozco», agregó. Mientras tanto, calificó al ex presidente cubano Fidel Castro como «un romántico exacerbado… que está más barbudo ahora, no se afeita más».
diariohoy.net

OTRA VEZ RUMORES DE MUERTE

Afirman que Chávez sufrió muerte cerebral y fue desconectado hace 4 días.

Lo dijo el ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Guillermo Cochez pidió a través de Twitter al gobierno venezolano presentar una prueba contundente de que está con vida.
El ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Guillermo Cochez, declaró que el presidente de Venezuela Hugo Chávez sufrió muerte cerebral y que habría fallecido hace cuatro días.

Según declaraciones que dio al canal internacional de noticias NTN24, «el presidente padecía muerte cerebral desde el 31 de diciembre y habría sido desconectado de las máquinas que lo mantenían con vida hace cuatro días».

Asimismo pidió a través de su cuenta de Twitter al gobierno venezolano presentar una prueba contundente de que Chávez se mantiene con vida. «Han estado engañando a Venezuela y al mundo entero», escribió.

Por otro lado, durante una entrevista con Univision, el ex diplomático se negó a mencionar la fuente de su información pero aseguró que una fuente interna del gobierno venezolano le confirmó el dato.

Cochez explicó que Chávez fue trasladado a Venezuela porque los cubanos no querían que su desconexión se diera en el país caribeño.

«Las peleas internas en Venezuela, la presión del gobierno cubano, son situaciones que no han permitido que la noticia de su muerte sea dada a conocer», dijo Cochez a la reportera Pamela Silva.

En otras declaraciones dadas al portal de noticias La Estrella.com, el exembajador manifestó que la foto de Chávez con sus hijas es falsa, debido a que una de ellas se había practicado una cirugía en la nariz (más refinada), la cual no se visualiza en la imagen difundida por el gobierno hace un par de días. Además dijo que, en dicha foto, el mandatario sale con más peso del que tenía antes de la operación por cáncer practicada en Cuba.

«Chávez fue trasladado a Venezuela porque los cubanos no querían que la desconexión se diera en ese país y lo han mantenido desde su regreso a Venezuela en ese estado. No se lo han podido enseñar a Evo Morales ni a Ollanta Humala ni a Cristina Fernández», expuso.

Luego de que el diplomático Cochez cuestionara la decisión de Venezuela de posponer el juramento de su presidente Hugo Chávez por estar recibiendo tratamiento médico en Cuba, el gobierno de Panamá decidió destituirlo.

Pero esta no es la primera vez que se especula sobre la posible muerte de Hugo Chávez, ya que tan sólo en diciembre del año pasado corrió el rumor de su muerte en dos ocasiones.

El 13 de diciembre el sacerdote José Palmar, uno de los líderes de la oposición, anunció en su cuenta de Twitter la muerte del presidente Hugo Chavéz.

“Me comunican que en La Habana sucedió lo inevitable, será hasta el lunes 17 la noticia oficial. Maduro debe anunciar la verdad”, señaló Palmar, quien habría mencionado esa fecha específica con el fin de hacerla coincidir con la muerte del prócer Simón Bolívar en 1830.

Diosdado Cabellon negó categóricamente el fallecimiento de Chávez y sólo dijo que el el postoperatorio de Chávez sería duro y pidió al pueblo venezulano estar «preparado para momentos complejos y difíciles».

Más adelante, el 30 de diciembre, el Vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dirigió en cadena de radio y televisión desde Cuba para desmentir nuevamente los rumores de la supuesta muerte Hugo Chávez, que circulaban en Twitter.
26noticias.com

MEDIDA INNOVADORA

La verdadera «televisión y cultura para todos»

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil sorprendió con una medida innovadora el «vale cultura» por el que miles de brasileros podrán acceder a un subsidio para el consumo de bienes culturales, sin pretensiones de caer en una medida «populista» o que solo genere gastos al estado y propaganda política, Rouseff pretende que se inyecte de más ingresos al consumo interno. Desde la ciudadanía y del sector empresario acompañan la medida. Con estas políticas, la mandataria brasilera se aleja cada vez más de las medidas de su par argentina Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La “televisión para todos” resignifica su sentido en Brasil, con el objetivo de reducir la piratería, re activar la economía y permitir a los ciudadano acceder a un bien de lujo, la medida presidencial de Dilma Rousseff es bien vista no solo por los brasileros sino también por el empresariado local.

Muy diferente a reducir en entretenimiento a una mera propaganda política, el “vale cultura” pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadano, algo que la aleja de las medidas de su par argentina, Cristina Fernández.

En los próximos días Rousseff firmará un decreto que regulará el vale-cultura, un subsidio que equivale a 50 reales (unos US$ 25) que las empresas brasileñas darán a los trabajadores que ganan hasta cinco salarios mínimos para el consumo de actividades culturales.

El anuncio estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Marta Suplicy.

El “vale cultura” es similar al bono de transporte o al ticket alimentación. El trabajador recibirá una tarjeta magnética, complementaria al salario, que podrá utilizar para entrar en teatros, cines, comprar libros, cds y consumir otros productos culturales, explica la página oficial del gobierno brasilero.

“Casi 12 millones de brasileños pueden ser beneficiados con el Vale Cultura, representando un aumento en el consumo cultural de alrededor de R$ 600 millones/mes o R$ 7,2 mil millones/año” explica el comunicado oficial.

La medida persigue dos objetivos, según el secretario de Fomento e Incentivo a la Cultura del Ministerio de Cultura, Henilton Parente de Menezes. “Primero, fortalecer el mercado consumidor de bienes y servicios creativos y, segundo, contribuye para la formación de ciudadanos apreciadores y consumidores de cultura».

El dinero del “Vale cultura” también podrá ser utilizado para el pago de la cuota mensual del servicio de televisión paga, intentando de esta manera que miles de brasileros puedan acceder de manera legal al servicio de televisión por cable.

Además, si se lleva adelante la propuesta de la ministra Marta Suplicy, el impacto en el servicio de televisión deberá ser significativo, ya que la expectativa es que el vale-cultura inyecte en la economía unos R$ 11,3 mil millones (US$ 5,7 mil millones aprox.) durante los próximos años.

Desde ABTA (Asociación Brasileña de TV Paga) Oscar Simões, su titular, se manifestó ilusionado: «Es una buena noticia. Solo el 27% de los hogares tienen TV paga en Brasil, uno de los índices más bajos en América Latina. Este uso del vale reunirá una porción significativa de la población que tiene a la TV como única fuente de información y entretenimiento».

La medida, es parte de las políticas públicas que intenta establecer el gobierno de Dilma Rouseff que pretende que cada vez mas cantidad de brasileros accedan a cultura e información.

Como versa la comunicación del Gobierno de Brasil “Históricamente la mayor parte de las inversiones públicas converge para las etapas de concepción y producción de estos bienes, sin el debido esfuerzo de estimular una demanda efectiva”.
lapoliticaonline.com

Confusión y fanatismo en torno a salud de Chávez

El presidente Hugo Chávez regresó al país hace una semana tras meses de incertidumbre mientras se atendía de un cáncer en Cuba, pero su retorno no ha calmado a los venezolanos ni ha puesto fin a la confusión y las especulaciones sobre su estado.

De hecho hay analistas que comienzan a hablar de un estado de «alucinación colectiva» en la población motivado por la falta de noticias o afirman que el gobierno está aprovechando la situación para promover la creación de un «culto religioso» en torno al mandatario.

Si bien han circulado cartas y tuits atribuidos a Chávez y distintos funcionarios dicen haber mantenido largas reuniones con él, no han circulado fotos y ni siquiera figuras tan allegadas como el presidente boliviano Evo Morales han podido ver al mandatario de 58 años, que según los últimos informes oficiales sigue presentando una insuficiencia respiratoria derivada de una compleja operación a la que se sometió el 11 de diciembre en La Habana por la reincidencia del cáncer.

La usina de rumores está a la orden del día y nadie sabe a quién creer. Hay quienes dicen que Chávez no está en un hospital sino en un área especial del mayor fuerte castrense de la capital y no faltan quienes dudan de que el mandatario haya regresado al país o se preguntan si realmente está vivo.

Chávez no habla en público desde antes de su operación, tal vez porque tiene un tubo respiratorio, y se han visto apenas un puñado de fotografías suyas que el gobierno distribuyó el 15 de febrero, en las que aparece sonriendo en una cama, con dos de sus hijas a su lado.

La ausencia de imágenes y de mensajes es llamativa para un líder que se ha caracterizado por hablar casi todos los días por televisión, a veces por horas.

El editor del diario opositor Tal Cual, Teodoro Petkoff, dijo que la invisibilidad de Chávez tras su retorno ha generado una situación «políticamente kafkiana».

«El presidente regresó de Cuba pero no poca gente piensa que todavía sigue allá, dado que la práctica de mantenerlo invisible se trasladó de la isla a su propia tierra», expresó Petkoff en un editorial publicado el martes.

Los rumores abundan desde que en junio del 2011 se anunció que se le había extraído a Chávez un tumor cancerígeno de la región pélvica en una operación en Cuba. Se ha dicho que tuvo un ataque cardíaco, que entró en un estado de coma e incluso que falleció. El gobierno siempre lo ha negado, pero no ha suministrado información sobre la enfermedad ni el tratamiento. El propio Chávez dijo el año pasado que ya no tenía cáncer y pocos meses después se tuvo que someter a una nueva intervención.

El viernes pasado se especuló en Twitter que algunos militares se estaban rebelando contra el vicepresidente Nicolás Maduro, tras lo cual el ministro de Defensa Diego Molero dijo al día siguiente en su cuenta de Twitter que las fuerzas armadas estaban unidas detrás del gobierno de Chávez.

El columnista Nelson Bocaranda, que ha publicado muchas versiones sobre el estado de Chávez, dijo la semana pasada que el mandatario no estaba en el Hospital Militar Carlos Arvelo, como decía el gobierno, sino en la base militar de Tiuna.

El presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello es uno de los pocos funcionarios del gobierno que dice haber visto a Chávez en el hospital militar donde se afirma que el mandatario recibe tratamiento para su cáncer y su «insuficiencia respiratoria».

Maduro ha dicho que Chávez respira a través de un tubo instalado en su tráquea que afecta su forma de hablar, pero que puede comunicarse por escrito y que se reunió con sus colaboradores unas cinco horas la semana pasada.

También la semana pasada, el ministro de Relaciones Exteriores Elías Jaua leyó una larga carta de Chávez durante un encuentro de líderes africanos y sudamericanos. El lunes, el gobierno difundió un mensaje de Chávez felicitando al presidente cubano Raúl Castro por su reelección.

Algunos analistas afirman que el silencio desde que Chávez regresó el 18 de febrero ha generado una suerte de «alucinación colectiva» en la que el país se ha ido sumergiendo poco a poco luego de casi dos años de hermetismo en torno a la salud del mandatario desde que se le detectó un cáncer.

Dicen que el silencio dispara la fantasía de los venezolanos, algunos de los cuales han llevado el fervor hacia el gobernante a niveles de «culto religioso».

¿Tú estás seguro de que Chávez está en el hospital militar?, es una pregunta frecuente que se hacen desde la semana numerosos venezolanos en reuniones y conversaciones informales, para la que muchos no tienen respuesta.

La falta información oficial sobre estado Chávez choca con una intensa campaña que ha desplegado el gobierno en la televisora estatal y demás medios públicos desde la semana pasada en la que se muestra las fervorosas y emocionadas concentraciones de apoyo que realizaron seguidores de Chávez en el centro de la capital y frente al hospital militar Carlos Arvelo el día de su regreso.

«Yo en realidad creo que en verdad el hombre está aquí. Pero no lo he visto. No sé si él está vivo o está muerto como todo el mundo lo dice porque en verdad no lo hemos visto», expresó José Eduardo Cánico, un taxista de 42 años. Agregó que la ola de rumores se acabaría si Chávez «sale y da su cara».

La ama de casa Antonieta Nichita, de 56 años, afirmó que «somos como un barco a la deriva, sin ninguna orientación», ante la falta de noticias y sostuvo que «hasta los mismos chavistas están confusos».

Muchas personas aseguran haber visto a Chávez tras su llegada.

Kirya Ramos, una empleada del Instituto Nacional Nutrición, organismo estatal, de 40 años, dijo que lo vio a su arribo al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía proveniente de Cuba.

Ramos declaró a la AP que vive cerca del terminal aéreo y que junto con algunos de sus vecinos se enteró de la llegada del mandatario por el «alboroto» que se desató en el lugar.

«Se creó tal nivel de alboroto en Vargas (que hizo que) muchas personas nos movilizáramos y vimos cuando (Chávez) venía bajando las escaleras (del avión) con una de sus hijas en un brazo, y con la otra hija tomada de la mano», relató la empleada pública.

Precisó que llegó a estar a casi 100 metros del avión presidencial y pudo divisar claramente a Chávez pues su teléfono tiene una cámara que le permitió ampliar la visión en el lugar.

«Vimos por supuesto que era el presidente», acotó.

«Traía una chaqueta blanca con azul» y se le veía «un poco hinchado», dijo Ramos. «Se ve bastante bien para lo fuerte que ha sido su tratamiento», refirió la empleada mientras caminaba por una avenida del oeste de la capital.

La televisora estatal difundió el mismo 18 de febrero la declaración de una mujer, que se identificó como empleada del hospital militar, que aseguró que vio al gobernante cuando ingresó caminando al centro de salud.

El sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Antonio Cova, afirmó que «no hay nada de extrañar» en el hecho de que surjan versiones de personas dicen ver ven a Chávez en sitios públicos porque es una consecuencia de la suerte de «culto religioso» que ha promovido el gobierno de la figura del mandatario.

Cova dijo a la AP en entrevista telefónica que muchos de los seguidores del gobernante están actualmente en un «estado de exaltación religiosa», y es muy posible que ante esta situación se den diversidad de versiones de apariciones de Chávez.

«Una nación en la cual unos ven al presidente y otros no lo ven es una nación que obviamente es víctima de un estado de alucinación colectiva. Tan alucinado es el que dice que Chávez está muerto como el que dice que lo vio caminando», indicó a la AP el sociólogo y articulista Tulio Hernández.

Hernández opinó que se puso en marcha una exitosa «operación de desinformación» que logró «secuestrar la psique de la población, que no puede hablar de otra cosa (que no sea Chávez)».

Al respecto el psicoanalista Axel Capriles afirmó que el gobierno ha hecho un manejo «muy dirigido y planificado» de la situación de salud Chávez para ir hacia un proceso de «espiritualización y de conversión del presidente en una fuerza espiritual de la nación», luego de promover por años «una revolución basada fundamentalmente en el culto a la personalidad del presidente».

Capriles sostuvo que si el gobierno hubiese suministrado información concreta y precisa del estado de Chávez lo habrían convertido en un «ser mortal, común y corriente», y que al «rodearlo de misterio estamos abriéndole la puerta a toda es parte fantasmagórica que llevamos dentro todas las personas».

El psicoanalista dijo a la AP que la transformación de Chávez en una «personalidad que tiene una fuerza superior, que tiene unas características mágicas», tiene por fin «construir una realidad psico-espiritual muchísimo más poderosa que pueda contrarrestar la prueba de realidad ahora que no está el presidente enfrente».
terra.com.pe

A 24 años del Caracazo… y nunca se investigó cómo ocurrió

27F EN VENEZUELA.

Andrés Cañizález, profesor de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas), señaló que el gobierno bolivariano no tiene interés en que se conozca la verdad sobre los hechos del 27F (por el 27/02/1989), cuando sucedió el “Caracazo”. Cañizález destacó que no hay una sola persona condenada por esos hechos y no se ha establecido ninguna responsabilidad. En su opinión, cada año se hace una especie de representación mediática y se oculta la falta de justicia. Cañizález afirmó que hay un manejo interesado de la historia y el gobierno de Hugo Chávez tiene un doble discurso en materia de derechos humanos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó en la localidad Guarenas el 27/02/1989 y terminó 24 horas después en Caracas.

El nombre recuerda otro hecho violento ocurrido en Colombia, el 09/04/1948, el Bogotazo.

Según el gobierno de Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales.

Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial.

“Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según la página web del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic).

De hecho, algunos especularon entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Ítalo del Valle Alliegro contaba poco más de 300.

Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después, ordenó al Estado venezolano indemnizar solamente a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

Pero nunca se investigó qué ocurrió con precisión.

Los hechos

Las protestas se iniciaron en Guarenas, a 15 km al este de Caracas, la mañana del 27/02/1989.

Las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 ganó los comicios Carlos Andrés Pérez, quien ya había sido Presidente. Él obtuvo el 52,91% de los sufragios, hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.

Con ese gran respaldo popular, Pérez buscó liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó «Paquete Económico».

Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

El 26/02/1989, el Ministerio de Energía y Minas anunció el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27/02, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Los saqueos y la violencia llegaron rápidamente a los barrios populares Catia, El Valle, Coche y Antímano, en Caracas.

Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos: al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, ocurrieron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez más violentos.

Dilma Rousseff reafirma que acabara con la miseria en el 2014 en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reiteró hoy el compromiso de acabar en 2014 con la pobreza extrema, tras la incorporación a partir de marzo próximo de 2,5 millones de personas al programa Bolsa de Familia.

Esto significa que vamos a cambiar una página decisiva de la amplia historia de exclusión social y vamos a dar ahora un paso más para construir un «Brasil sin miseria», resaltó Rousseff en su acostumbrado programa radial de cada lunes «Café con el Presidente».

Puntualizó que desde el pasado año cuando fueron incluidos en este plan las familias en situación de miseria con niños de 15 años, nos dimos cuenta que podíamos avanzar más y garantizar a todos los núcleos de personas pobres una renta de por lo menos 70 reales (33 dólares).

La mandataria señaló que resta ahora encontrar unas 700 mil familias que viven aun situación muy precaria y no reciben beneficio alguno. A esa gente que escapa de nuestros ojos y de los programas sociales hay que incorporarlos, aseveró.

La dignataria recordó que 36 millones de brasileños reciben los provechos de Bolsa Familia, de los cuales 22 millones fueron incluidos en los dos últimos años, tras el inicio de su administración, cuando se puso en marcha el Plan Brasil sin Miseria.

Ahora, dijo que cada persona de una familia comprendida en este programa social recibe 70 reales cada mes, el limite estimado para salir de la lista de la extrema pobreza.

A modo de ejemplo, explicó que si el brasileño no gana nada, se otorga una renta mensual de 70 reales, pero si trabaja y gana menos de ese saldo, el estado le da la diferencia.

Rousseff declaró que además de este fondo, las personas se acogen a otros programas que garantizan la atención gratuita a la salud, la asistencia de sus hijos a las escuelas con derecho a desayuno y material escolar gratuitos, así como el aprendizaje de algún oficio.

Esto es lo que queremos para todos los brasileños: oportunidades en el empleo, más ingresos, vivienda, más educación y capacitación para el trabajo, señaló

Por eso «digo que el fin de la pobreza es sólo un comienzo, pero es un gran comienzo» para construir un país cada vez más justo, concluyó.
radioangulo.cu

Pese a las noticias halagüeñas sobre Chávez los opositores se preparan para los comicios

(EFE).- Pese a noticias halagüeñas sobre la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, proporcionadas por su Gobierno, la oposición anunció hoy que iniciará la definición de un candidato para no verse sorprendida en caso de comicios adelantados.
La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante, entre otras causas, riesgos que, según los reportes oficiales sobre la salud de Chávez, casi ya no existen.
La cánula traqueal que le ayuda a respirar «no le impide a él dar orientaciones y órdenes», subrayó hoy el vicepresidente del país, Nicolás Maduro, luego de que informara de que el viernes Chávez trabajó con él y otros funcionarios durante unas cinco horas y media en el hospital de Caracas al que llegó desde Cuba el lunes pasado.
Tras pasar más de dos meses en La Habana, donde el 11 de diciembre fue operado por cuarta vez en 18 meses de un cáncer del cual se sabe que está en la zona pélvica, pero no su naturaleza, Chávez pasó por un problemático postoperatorio donde una infección le provocó una insuficiencia respiratoria que obligó a que le colocaran una cánula traqueal que le dificulta el habla.
Maduro relató que Chávez se comunicó de forma escrita y se mostró «muy enérgico» en la reunión, «con mucho ánimo, con mucha fuerza y vitalidad, y eso nos llena de mucha alegría».
El reporte de Maduro complementó el del jueves que dio cuenta de que la insuficiencia respiratoria persistía con una tendencia que «no ha sido favorable», aunque Chávez continuaba recibiendo el tratamiento para el cáncer sin efectos «adversos significativos».
Maduro recordó que él dijo en las últimas semanas y en varias ocasiones «que más temprano que tarde tendríamos a nuestro comandante Chávez en Caracas y ahora aquí lo tenemos».
«Con fe absoluta, decimos: más temprano que tarde tendremos a nuestro comandante Chávez allí (en el palacio presidencial)», agregó.
Adicionalmente, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy en África que, por las informaciones que recibió el viernes del ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, el estado de salud de Chávez no es muy preocupante.
«Me dijo que estaba muy bien, pero que tuvo un empeoramiento en la cuestión de la respiración», que Chávez «estaba con dificultades de respirar, pero, por lo que (Jaua) me dijo, estaba todo bajo control. No me transmitió, digamos, un estado muy preocupante», agregó Rousseff.
Pese a ello, la oposición venezolana anunció hoy que desde este domingo sus líderes negociarán la definición del candidato que encarará en unas presidenciales adelantadas a Maduro, propuesto en esa eventualidad por Chávez dos días antes de ser operado en diciembre.
«Si hay elecciones sobrevenidas te vamos a cortar el bigote», dijo el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en un discurso en un mitin que hoy congregó a algunos cientos de personas en una plaza del centro este de la capital para rechazar la reciente devaluación de casi el 32 % de la moneda nacional ante el dólar.
Ledezma precisó en posteriores declaraciones a periodistas que las reuniones para elegir al contendiente de Maduro en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma que aglutina a los partidos antichavistas, comenzarán este domingo y en ella no se negociarán cuotas ministeriales sino «cuotas de responsabilidad».
Serán negociaciones para definir también un «pacto de gobernabilidad» para la conformación de un «Gobierno de integración nacional», adelantó tras sostener que ha escuchado «rumores» sobre que el Gobierno se apresta a convocar elecciones presidenciales.
Además de una nueva devaluación, alza del precio de la gasolina y nuevos impuestos, el Gobierno prepara, dijo, «un paquetazo electoral que consiste en querer sorprender al país la semana que viene con una juramentación del presidente y una supuesta convocatoria a elecciones».
Chávez debió jurar el 10 de enero el cargo para el período 2013-2019 para el cual fue reelegido el pasado 7 de octubre, pero un fallo judicial dijo un día antes que ello era un mero trámite para un gobernante reelegido y lo autorizó a hacerlo cuando recupere su salud.

Evo Morales pide en Africa liberación económica de nuestros pueblos

(PL) El presidente boliviano, Evo Morales, abogó hoy en Guinea Ecuatorial por acciones conjuntas para liberar a los pueblos de Africa, América Latina y el Caribe, según versiones de prensa recibidas acá.

El mandatario ofreció una conferencia de prensa conjunta con el presidente del país anfitrión, Obiang Nguema Mbasogo, tras la clausura del III Cumbre de jefes de Estado o Gobierno de Suramérica y Africa y, entre otros temas, destacó la necesidad de compartir experiencias y pensar siempre en la liberación de nuestros pueblos.

Morales explicó la experiencia económica boliviana y la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos: «empezamos a recuperar nuestros recursos y cambió la historia económica y financiera de muchos países de Latinoamérica y el Caribe», destacó el jefe de Estado.

Al mismo tiempo, insistió en que «estamos aquí para aportar nuestras experiencias, y para hacerlo de manera conjunta pensando siempre en la liberación de nuestros países de África como también de América Latina y el Caribe».

Morales destacó también la necesidad de una lucha conjunta contra el narcotráfico en Latinoamérica porque, según su opinión, hay intereses geopolíticos detrás, y recordó que el «imperio usa la democracia, pero también usa el terrorismo»:

«Sin embargo, ¿qué hemos visto desde Suramérica, cuando hemos empezado a recuperar nuestros recursos naturales? Ahora (vemos) que algunas potencias no saquean, no nos roban nuestros recursos naturales, y tienen crisis financiera y crisis económica», enfatizó.

El primer presidente indígena en la historia de Bolivia resaltó que en 2005, antes de asumir como presidente, la renta petrolera era de solo 300 millones de dólares, una cifra que ascendió a cuatro mil millones al finalizar 2012.

«Imagínense cuánto nos han robado los gobiernos neoliberales, dictaduras militares, cuánto nos han saqueado», sustentó.

Entre otras actividades, Morales se reunió en Malabo con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para definir la fecha de inauguración del corredor bioceánico, comenzando por la Chiquitania, en el departamento boliviano de Santa Cruz.

Tensión en Uruguay por un fallo de la Corte que cierra causas de derechos humanos

El tribunal declaró inconstitucional una ley de 2011 que consideraba imprescriptibles los delitos de la última dictadura. El partido en el Gobierno analiza pedir el juicio político de los magistrados.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declaró hoy inconstitucional una ley de 2011 que había determinado que los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985) eran imprescriptibles, lo que generó tensión política e incertidumbre sobre las investigaciones en curso de estos crímenes.

La ley ahora cuestionada fue aprobada por el oficialista Frente Amplio con la meta de derogar de hecho una norma de 1986 que frenó durante años los juicios a militares por violaciones de los derechos humanos, y cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura.

«Lo que la Corte hace es declarar inaplicables dos artículos en un caso concreto. Ahora los jueces dirán de qué modo esa declaración de la Corte incide en cada proceso», explicó Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ. El organismo justificó su decisión en que la cuestionada ley viola el principio de no retroactividad establecido en la constitución.

Los artículos cuestionados declaraban los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta marzo de 1985 «crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales», y afirmaba que «no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad» para su juzgamiento.

La decisión de la Corte se produce una semana después que el máximo órgano judicial trasladara a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones de derechos humanos en la dictadura, decisión que despertó controversias y manifestaciones contra la independencia del Poder Judicial en Uruguay. La jueza Mariana Mota tenía a su cargo más de 40 causas de delitos de lesa humanidad. Una comisión legislativa convocó a los ministros de la SCJ para que explicaran su decisión, pero la SCJ decidió este viernes «declinar» la invitación.

La decisión de la SCJ causó decepción entre miembros del gobierno y fuerzas sociales, que convocaron para hoy a través de las redes sociales a una movilización «en silencio» en una plaza céntrica de Montevideo.

El tema de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura -torturas, encarcelamiento de miles de personas y la desaparición de unas 120 personas- es una herida abierta en URUGUAY.

Poco después de restablecida la democracia, en 1986, una ley amnistió a los militares y policías que participaron en la represión. Esa norma fue refrendada en dos consultas populares (1989 y 2009).

Sin embargo, en los años recientes algunos casos fueron excluidos de la amnistía por decisión del Poder Ejecutivo, a partir de lo cual la Justicia investigó y encarceló a cerca de una decena de ex militares y policías, y a dos ex dictadores, Juan María Bordaberry (hoy fallecido) y Gregorio Alvarez. También fueron hallados restos óseos de cerca de media docena de personas que estaban desaparecidas.

Pero organizaciones sociales y familiares de desaparecidos mantienen su reclamo de «justicia» y «verdad» en torno a los delitos que quedaron sin investigarse y castigarse, mientras que ex represores piden pasar la página sobre los hechos de la dictadura.

Tras la difusión de la decisión judicial, el gobernante Frente Amplio (FA), la central sindical Pit-Cnt y la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocaron a una concentración en silencio para el próximo lunes, «por verdad y justicia».

En tanto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) que integra el Gobierno, analiza pedir el juicio político de los integrantes de la Corte, y denunció que “la mayoría de la SCJ es responsable del mantenimiento de la impunidad en Uruguay, así como también, de las consecuencias internas e internacionales a las que queda expuesta la República”.
clarin.com