La AFIP asiste a la Aduana de Ecuador

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director general de la Aduana de Ecuador, Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, firmaron un Acuerdo de Asistencia Técnica en Cuestiones Aduaneras, en el cual la Argentina se compromete a brindarle asistencia técnica para prevenir delitos en su comercio exterior mediante la implementación de la Iniciativa de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), el Sistema de Precintos Electrónicos (PEMA), y funcionamiento de escáneres.

«Confiamos en que este acuerdo sea el punto de inicio de una serie de acuerdos que se extienda a toda la región, más allá del Mercosur», dijo Echegaray, recordando que ya se han rubricado convenios similares con Paraguay y Uruguay en septiembre y noviembre del año pasado, respectivamente.

Control

El funcionario destacó que estas iniciativas son «para asegurar el control y facilitar el comercio exterior» y advirtió: «El sector privado debe saber que estamos fiscalizando profundamente las triangulaciones».

Además, recalcó: «Aún sigue pendiente cambiar el Sistema Informático María, por un software más actualizado y moderno al que denominamos Sistema Informático Malvina» que permitirá una tramitación fluida de las operaciones de comercio.

Por su parte, Cárdenas Moncayo expresó que «con este acuerdo se reafirma el deseo de seguir cambiando y mejorando» los servicios que les brindan a los operadores de comercio exterior que operan en su país. «Significa seguir explorando en mejores prácticas para cumplir nuestro mandato: facilitar y controlar», sostuvo.

El funcionario ecuatoriano agregó: «Lo más relevante no es firmar un documento, sino darle viabilidad y convertirlo en una realidad. Las administraciones tenemos fijado el objetivo de comenzar ya mismo con la asistencia y de compartir información para profundizar nuestros lazos».

Fuente: Ambito

La ONU rinde homenaje a Chávez

La Asamblea General de Naciones Unidas rendirá este miércoles tributo al fallecido líder bolivariano Hugo Chávez, en un acto en el que intervendrá el secretario general, Ban Ki-moon.

El acto comenzará a las 20:00 GMT y contará con la asistencia del ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua, así como de dirigentes indígenas, afroamericanos y líderes de movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de paz de Nueva York.

Tras la ceremonia de homenaje, el canciller venezolano llevará a cabo un servicio ecuménico en la iglesia de San Pablo Apóstol, en Manhattan, en memoria del líder bolivariano, que falleció el pasado 5 de marzo tras una larga lucha contra cáncer.

actualidad.rt.com

Rechaza Correa posiciones neocolonialistas de burocracia de OEA

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de inadmisible la herencia neo colonial de la burocracia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), que pretende imponerse sobre la soberanía de los Estados y aplicar medidas cautelares.

Dónde dice que la Cidh es autónoma, preguntó Correa, y recordó que en realidad depende de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), de los Estados, duela a quien le duela, y llamó a poner fin a esa vergonzosa situación.

Criticó a los cómplices de que se necesita una burocracia por encima de los Estados para que fiscalicen a Latinoamérica, porque a Canadá y Estados Unidos que no han firmado el Pacto de San José no los fiscaliza nadie. Eso Ecuador no lo va a aceptar, subrayó.

Podemos discutir medidas cautelares, dijo, siempre y cuando los Estados aceptemos eso, pero no una burocracia autodenominada autónoma que se arrogó funciones, con claros objetivos que no han decidido los Estados, ni están en estatutos ni en la Carta de la OEA.

Calificó de un éxito el hecho de que se reunieran en Ecuador los Estados Partes de la Convención Interamericana por primera vez en 43 años, y la aprobación de recomendaciones para la XLIII Asamblea General de la OEA, en Antigua Guatemala del 4 al 6 de junio de 2013.

En principio dijo que asistirá a ese foro y espera que se acepten algunas de las sugerencias hechas por un grupo de 18 países, empezando por cambiar la sede de la Cidh a un país firmante del Pacto de San José, y salga de Estados Unidos que no ha firmado nada.

También las sugerencias relativas al financiamiento, que todas las relatorías sean tratadas por igual y no porque una represente a los negocios ligados a la comunicación tenga presupuesto propio, pagado por países que no reconocen la Convención, agregó.

Está claro para lo que ha servido la OEA, solo a la política exterior de Estados Unidos, no nos engañemos, recalcó Correa.

Esto es intolerable, una vergüenza, están quedando en ridículo ante la historia. Ya la OEA debe dejar de ser el Ministerio de Colonias como lo llamó Fidel Castro, necesitamos una Latinoamérica digna y soberana, enfatizó Correa ante medios de prensa en Guayaquil.

Hay un grupo de países que estamos decididos incluso a crear un sistema de derechos humanos regional, advirtió, si es que sigue este neocolonialismo intolerable, inaceptable, inocultable, en la América Latina digna y soberana que ya no es patio trasero de nadie.

Hay muchas alternativas, subrayó Correa, ya tenemos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y comentó que si le preguntaran cual es su deseo personal, diría que todos los latinoamericanos dejemos la OEA y vayamos a la Celac.

Fuente: Prensa Latina

ELECCIONES EN VENEZUELA

Siete candidatos se disputarán la sucesión de Hugo Chávez.
El Consejo Nacional Electoral admitió siete postulaciones para los comicios del 14 de abril próximo. Se descuenta que el bolivariano Nicolás Maduro y el referente del MUD Henrique Capriles disputarán el primer lugar.

El lunes venció el plazo para registrar las candidaturas, por lo que el CNE informó ayer que admitió siete de las ocho postulaciones presentadas y rechazó la de Gonzalo Contreras, del partido Cambio Pana, por no haber presentado su programa de gobierno.

De los siete candidatos admitidos, tres ya lo fueron en las elecciones del 7 de octubre pasado, ganadas por el fallecido Hugo Chávez: Capriles, María Bolívar (del Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad, PDUPL) y Reina Sequera (Poder Laboral).

Los que se postulan por primera vez, además de Maduro, son el pastor cristiano Eusebio Méndez, de Nueva Visión para mi País (Nuvipa); Fredy Tabarquino, de Juventud Organizada de Venezuela (Joven), y Julio Mora, de Unidad Democrática (Udemo).

De todos modos, se descuenta que las elecciones serán un virtual mano a mano entre Maduro, designado por Chávez como su sucesor, y Capriles Radonski, de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que reúne a 17 partidos opositores y que el 7 de octubre reunió 6,5 millones de sufragios (44,3 por ciento).
telam.com.ar

Maduro llama «débil» a Capriles por no ir al CNE

«Yo estoy encargado de este mando que es de usted (Hugo Chávez) y es del pueblo», afirmó Nicolás Maduro en el primer acto que encabeza en el Palacio de Miraflores, desde que jurara como presidente encargado el pasado viernes, para luego destacar que el lunes, tras inscribir su candidatura ante el organismo electoral, «el pueblo rugió con una sola consigna ‘Chávez para siempre, Maduro presidente'» y él asumió ese compromiso.

«Yo voy a ser Presidente de la República por mandato del pueblo y porque Chávez me lo dejó como herencia su lucha y su causa, que es muy distinto a riqueza porque el Presidente se fue con su propia camisa, la única que tenía, se fue como Bolívar. Jamas tuvo nada como bienes materiales ni los quiso», aseguró Maduro.

El presidente (e) recibió, en el Salón Simón Bolívar, las cartas credenciales, de los embajadores ante el Gobierno venezolano de: Hojattolah Soltani, de la República Islámica de Irán; Piotr Kaszuba, de la República de Polonia; Sharon Weber, de Jamaica; Battal Meajeb Al-Dosari, del Estado de Qatar; Leonardo Arízaga, de la República del Ecuador; Thaninga Pandit Shope-Linney, de la República de Sudáfrica; Elías Lebbos, de la República Libanesa; y Mohamed-Salem Daha Lehbib, de la República Árabe Saharaui Democrática.

Tras cpnversar con algunos de los 8 diplomáticos, en declaraciones a la estatal VTV, Maduro criticó que su contendor, el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles, haya enviado un «mandadero» a inscribir su candidatura al Consejo Nacional Electoral. «Eso es un gesto ed absoluta debilidad y de irresponsabilidad. Solamente propio de gente débil, que los llevan sus asesores a ponerse máscara tras máscara y a tratar de llenar de odio a nuestro pueblo», dijo, para luego alegar: Si yo aspiro ser Presidente de la República no puedo mandar a un mandadero, tengo que ir yo a darle la cara al pueblo y explicarle el programa de Gobierno, como haré yo calle por calle. Es mi responsabilidad gigantesca», alegó.

Vienen Morales y Correa

Maduro informó que «por ahora» han recibido información que vienen los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, «a acompañarnos en esta despedida, en este por ahora» en el traslado de los restos mortales de Chávez hasta el Museo de la Revolución, en la parroquia 23 de enero. «Vamos a llevar al hijo más grande que ha tenido el Libertador allí, a reposar en su puesto de mando del 4 de febrero de 1992», dijo en referencia a que en el llamado Cuartel de la Montaña el fallecido mandatario lideró ese año un fallido golpe de Estado contra el expresidente Carlos Andrés Pérez.

Esperan que cientos de sus simpatizantes acompañen el cuerpo de Chávez desde la Academia Militar , en Fuerte Tiuna, donde reposa desde la semana pasada, hasta el antiguo Museo Histórico Militar en medio.

Homenaje a una semana

En compañía del vicepresidente Jorge Arreaza, el canciller Elías Jaua y el presidente del Parlamento Diosdado Cabello, Maduro participó en un solemne homenaje frente a los restos en capilla ardiente de Chávez, a una semana de su fallecimiento. Un toque de trompetas se escuchó a las 4.25 p.m en la Academia, la misma hora en que el pasado 5 de marzo falleció el presidente Chávez.

Fuente: El Universal

Venezuela to probe Chavez cancer ‘poisoning’ accusation

Venezuela will set up a formal inquiry into suspicions that the late President Hugo Chávez’s cancer was the result of poisoning by his enemies abroad, the government said.

The accusation has been derided by critics of the government, who view it as a typical Chávez-style conspiracy theory intended to feed fears of «imperialist» threats to Venezuela’s socialist system and distract people from daily problems.

Still, acting President Nicolás Maduro vowed to push through a serious investigation into the claim, which was first raised by Chávez himself after he was diagnosed with the disease in 2011.

«We will seek the truth,» Maduro told regional TV network Telesur.

«We have the intuition that our commander Chávez was poisoned by dark forces that wanted him out of the way.»

Foreign scientists will be invited to join a government commission, the OPEC nation’s acting leader said.

Maduro, 50, is Chávez’s handpicked successor and is running as the government’s candidate in a snap presidential election on April 14 that was triggered by his boss’s death last week.

He is trying to keep voters’ attention firmly focused on Chávez to benefit from the outpouring of grief among his millions of supporters. The opposition is centering its campaign on portraying Maduro, a former bus driver, as an incompetent who, they say, is morbidly exploiting Chávez’s demise.

Running for the opposition’s Democratic Unity coalition is a business-friendly state governor, Henrique Capriles, 40, who lost to Chávez by ten percentage points in a presidential vote last year.

Tuesday was the last day of official mourning for Chávez, although ceremonies appear set to continue. His embalmed body was to be taken in procession to a military museum on Friday.

Millions have filed past Chávez’s coffin to pay homage to a man who was adored by many of the poor for his humble roots and welfare policies, but was also hated by many people for his authoritarian style and bullying of opponents.

Though Maduro has spoken about combating crime and extending development programs in the slums, he has mostly used his frequent appearances on state TV to talk about Chávez.

The 58-year-old president was diagnosed with cancer in his pelvic region in June 2011 and underwent four surgeries before dying of what sources said was metastasis in the lungs.

Maduro said it was too early to specifically point a finger over Chávez’s cancer, but noted that the United States had laboratories with experience in producing diseases.

«He had a cancer that broke all norms,» Maduro told Telesur. «Everything seems to indicate that they affected his health using the most advanced techniques … He had that intuition from the beginning.»

Maduro has compared his suspicions over Chávez’s death with allegations that Palestinian leader Yasser Arafat died in 2004 from poisoning by Israeli agents.

It was the very same Chávez who had indicated to be highly suspicious that all regional leaders as Brazil’s Inacio Lula Da Silva and Dilma Rousseff, Paraguay’s Fernando Lugo, Colombia’s Alvaro Uribe were diagnosed with cancer by the same period.

The case echoes Chávez’s long campaign to convince the world that his idol and Venezuela’s independence hero Simon Bolivar died of poisoning by his enemies in Colombia in 1830.

Source: Buenos Aires Herald

Globovisión en venta forzada

Globovisión, televisora dedicada 24 horas diarias a la información y principal referencia comunicacional de la oposición en Venezuela, será vendida por su propietario Guillermo Zuloaga a un grupo encabezado por el empresario de seguros Juan Domingo Cordero.

El traspaso, que se concretará inmediatamente después de la elección presidencial del próximo 14 de Abril, implicaría cambios en la línea editorial sostenida por la estación, muy crítica del presidente Hugo Chávez (1999-2013), fallecido el pasado 5 de Marzo.

Usuarios de twitter y otras redes sociales ventilaron la presunción de que el músculo financiero que adquiere Globovisión y la sostendrá en el futuro debe estar respaldado por personeros vinculados al gobierno de Nicolás Maduro, heredero político de Chávez.

De confirmarse esa hipótesis, finalizaría la larga lucha de la estación televisora con el gobierno y su proyecto de “socialismo bolivariano”, y la cual durante años le acarreó severas críticas; ataques y agresiones a sus periodistas, instalaciones y equipos; vedas a los intentos de expandir su señal abierta; merma de anunciantes; prohibición de acceso a las fuentes oficiales; y multas y otras dos docenas de procedimientos sancionatorios diversos.

El canal se hizo ícono de la oposición política y cuenta con un público fiel en el espectro de la población que adversó a Chávez y su gobierno, pero a la vez fue blanco de todo género de críticas y reconvenciones por parte del fallecido mandatario y la pirámide de sus colaboradores y activistas en el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela.

Quedará vendido, no cerrado.

En los últimos años el canal acusaba problemas de desinversión en tecnología y personal. “Gastamos más en abogados que en ingenieros”, dijo una vez a RNW su directora María Fernanda Flores. El permiso para operar, por otra parte, caduca en 2015.

De acuerdo con la legislación venezolana, la compra debe ser conocida y no vetada por la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones, que en el pasado castigó duramente a Globovisión. La hipótesis de soporte gubernamental a los compradores descansa allí, pues para ellos carecería de sentido adquirir activos sobre una concesión que, en un negocio de lenta maduración como la TV, no pudiera renovar su licencia dentro de dos años.

Zuloaga envió una carta a los más de 400 empleados de Globovisión en la que reconoce que sostuvo el canal a expensas de los accionistas con la esperanza de que el opositor Henrique Capriles venciese a Chávez en la elección presidencial del pasado 7 de Octubre. Como eso no ocurrió, la televisora quedó sumida en la inviabilidad.

“Somos inviables económicamente, porque nuestros ingresos ya no cubren nuestras necesidades de caja. Ni siquiera podemos subir los sueldos lo suficiente para compensar la inflación y mucho menos para compensar la devaluación. Somos inviables políticamente, porque estamos en un país totalmente polarizado y del lado contrario de un gobierno todopoderoso que quiere vernos fracasar. Somos inviables jurídicamente porque tenemos una concesión que termina y no hay actitud de renovárnosla”, escribió el empresario desde su autoexilio en Estados Unidos.

Zuloaga y uno de sus hijos debieron marcharse del país hace dos años para no ser encarcelados, al procesárseles por un supuesto acaparamiento de autos en una empresa distribuidora de vehículos que la familia posee desde hace décadas.

El empresario sostuvo que, ante la perspectiva de que el canal se extinga y queden sin empleo casi 500 personas, decidió aceptar la oferta que Cordero le presentó hace tres semanas. Una venta forzada, según ejecutivos del canal.

Luego, a raíz de la muerte de Chávez, el poder electoral venezolano decidió el Sábado 9 convocar a elecciones para elegir nuevo presidente el 14 de Abril.

“Arriesgando que la operación se cayera, tomé la decisión de poner como condición firme e irrevocable, que se realizara (la compra-venta) después de las elecciones. Para mi satisfacción y sorpresa, recibí una llamada con la que me informaron que aceptaban mi condición. Que entendían perfectamente mi posición y que su intención era convertir a Globovisión en un gran medio para nuestro público actual pero lo querían hacer crecer para que sea la fuente de información de todos los venezolanos”, narró en su escrito.

“Yo la verdad, me sentí complacido por su actitud. Habrá un proceso de transición, en el cual nos comprometimos a colaborar. Esto le da a Globovisión y a ustedes la posibilidad de permanecer y crecer en el tiempo”, escribió Zuloaga a sus trabajadores..

En Globovisión, Zuloaga representa 80 % de acciones, incluidas las de dos socios menores. Otro 20% está en manos del Estado, pues pertenecían a un banco privado que fue intervenido y cuyo propietario, Nelson Mezerhane, también se autoexilió.

Periodistas y otros trabajadores de Globovisión preparan asambleas que lleven a fijar su posición sobre la transición, que se anuncia inevitable. ¿Permanecerá Globovisión como un canal de noticias? ¿Sostendrá una línea editorial independiente del gobierno? Apenas dos de las muchas preguntas abiertas con su venta forzada y que sólo se responderán con el tiempo. No pasará mucho antes de que las respuestas lleguen.

Fuente: http://www.rnw.nl

Maduro se inscribe como “hijo de Chávez”

El presidente encargado de Venezuela se registró para contender el 14 de abril contra el líder de la Mesa de Unidad, la cual llamó ayer a unir votos.

Caracas • El candidato oficialista Nicolás Maduro inscribió ayer su candidatura para los comicios del 14 de abril, en los que enfrentará al opositor Henrique Capriles, en un ambiente tenso por el cruce de acusaciones sobre el uso político de la muerte del presidente Hugo Chávez.

Maduro, ex sindicalista y ex canciller de 50 años, llegó conduciendo una furgoneta, vestido con una chaqueta con los colores de la bandera venezolana, al Consejo Nacional Electoral (CNE), donde inscribió su candidatura y entregó el mismo programa que presentó el mandatario para las elecciones del 7 de octubre, en las que venció holgadamente a Capriles por casi 55 por ciento de votos.

El heredero político de Chávez se asomó con el puño en alto al balcón del máximo órgano electoral que da sobre la plaza Diego Ibarra, donde miles de sus seguidores estaban concentrados desde horas atrás al grito de “No volverán, no volverán” (al poder), en referencia a la oposición.

“Aquí vengo a cumplir su orden (…) No soy Chávez, pero soy su hijo y todos juntos el pueblo somos Chávez”, dijo al firmar el acto de inscripción y llamar a votar por él como lo hizo el propio Chávez el 8 de diciembre en Caracas antes de partir a Cuba para su cuarta operación contra el cáncer, y casi tres meses antes de morir el pasado 5 de marzo.

Después, Maduro hizo un discurso en el que se comprometió a defender y perpetuar la revolución bolivariana, así como luchar contra la criminalidad, el principal flagelo de los venezolanos.

Muchos seguidores iban vestidos con camisas con el rostro de Chávez, gorras rojas, banderas venezolanas, y portaban grandes fotos con el rostro sonriente del mandatario.

Más tarde, antes de la hora límite de las 18H30 GMT, Capriles, de 40 años, el gobernador reelecto en diciembre del importante estado de Miranda (norte), que perdió frente a Chávez por 11 puntos en octubre (más de 2 millones de votos de diferencia) formalizó su inscripción pero sin convocar a marcha en respeto, dijo, al luto por el mandatario.

“Esta elección sí se puede ganar si salimos a votar, si todos los que quieren a Venezuela salen a votar”, aseguró Leopoldo López, uno de los líderes de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que tiene en Capriles a su principal figura.

La campaña electoral durará solo 10 días, del 2 al 11 de abril, pero el ambiente empezó a caldearse desde el domingo, cuando Capriles, abogado y ex alcalde del municipio caraqueño de Baruta, acusó a Maduro de “mentir” sobre el estado de salud de Chávez.

“¡Quién sabe cuándo murió el presidente Chávez! Ustedes tenían todo cuadrado (…) Ahora encima utilizan el cuerpo del presidente para hacer campaña política”, dijo Capriles el domingo al aceptar la candidatura de la MUD.

En tanto, en su primera reacción pública tras la muerte de Chávez, el ex presidente cubano Fidel Castro escribió en Granma que su deceso “nos golpeó con fuerza, (…) falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia.

“Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo”, dijo Castro.

Claves

Responde a expulsión

-Estados Unidos anunció la expulsión de diplomáticos de la embajada venezolana en Washington y Nueva York, en respuesta a dos expulsiones previas de su personal en Caracas.

-Los funcionarios, Orlando Montañez y Víctor Camacaro fueron declarados “personas non gratas” el sábado y salieron el domingo, informó la vocera de la cancillería de EU, Victoria Nuland.

-El 5 de marzo, cuando se anunció la muerte del presidente Hugo Chávez, Venezuela expulsó a dos agregados militares estadunidenses, acusados de buscar estrechar lazos con militares venezolanos.

Fuente: Milenio

Venezuela’s Capriles joins race, tussles with Maduro

Venezuela’s opposition leader vowed to fight late Hugo Chávez’s preferred successor for the presidency next month and the pair quickly locked horns in an angry war of words.

Henrique Capriles, a 40-year-old state governor, will face election favourite and acting President Nicolas Maduro. The pair must register their candidacies for the April 14 vote on Monday.

The election will decide whether Chávez’s self-styled socialist and nationalist revolution will live on in the country with the world’s largest proven oil reserves.

«I am going to fight,» Capriles said at a news conference. «Nicolás, I am not going to give you a free pass. You will have to beat me with votes.»

Former Vice President Maduro, 50, a husky one-time bus driver and union leader turned politician who echoes Chávez’s anti-imperialist rhetoric, is expected to win comfortably, according to two recent polls.

Maduro pushed for a snap election to cash in on a wave of empathy triggered by Cáavez’s death Tuesday at age 58 after a two-year battle with cancer. He was sworn in as acting president on Friday to the fury of Capriles.

«You have used the body of the president for political campaigning,» Capriles said of Maduro on Saturday, triggering an angry rebuke.

Maduro accused Capriles of sowing hate.

«You wretched loser!» Maduro said of Capriles in a televised speech. «You have shown your true face – that of a fascist.»

Capriles, the centrist Miranda state governor who often wears a baseball cap and tennis shoes, lost to Chavez in October. But he won 44 percent of the vote – the strongest showing by the opposition against Chavez.

Capriles has accused the government and Supreme Court of fraud for letting Maduro campaign without stepping down.

Opposition supporters were trying to raise their spirits despite the odds.

«There’s no reason to think that the opposition is condemned to defeat,» Teodoro Petkoff, an anti-government newspaper editor, said on his Sunday talk show.

Maduro has vowed to carry on where Chavez left off and ratify his policy platform. He acknowledged he has big shoes to fill.

«I am not Chavez – speaking strictly in terms of the intelligence, charisma, historical force, leadership capacity and spiritual grandeur of our comandante,» he told a crowd on Saturday.

Chávez was immensely popular among Venezuela’s poor for funnelling vast oil wealth into social programs and handouts.

The heavy government spending and currency devaluations have contributed to annual inflation of more than 20 percent, hurting consumers.

«Maduro’s success will depend on if he can fix the economy and its distortions,» said a former high-level official in the Chavez government who declined to be named. «If he does that, he could emerge as a strong leader instead of one who is an heir.»

Maduro’s first official meeting on Saturday was with officials from China, whom Chavez courted to provide an alternative to investment that traditionally came from the United States.

He has adopted his mentor’s touch for the theatrical, accusing imperialists, often a Chavez euphemism for the United States, of killing the charismatic but divisive leader by infecting him with cancer.

Emotional tributes were paid at a religious service at the military academy housing Chavez’s casket on Sunday. Several million people have visited his coffin so far and his remains will be moved on Friday to a museum where a tomb is being built to show his embalmed corpse.

He may be moved later to another site next to the remains of his hero: 19th century liberator Simon Bolivar.

Chavez scared investors with nationalizations and railed against the wealthy. In heavily polarized Venezuela some well-to-do citizens toasted his death with champagne.

If elected, Capriles says he would copy Brazil’s «modern left» model of economic and social policies.

Given the state resources at Maduro’s disposal and the limited time for campaigning, Capriles faces an uphill battle.

«If the opposition runs, they’ll lose. If they don’t run, they lose even more!» tweeted Andres Izarra, who served as information minister under Chavez.

The opposition rank-and-file is heavily demoralized after losing last year’s presidential race and getting hammered in gubernatorial elections in December, stoking internal party divisions.

«There’s no doubt that it’s an uphill race for Capriles,» local political analyst Luis Vicente Leon said. «The trouble is that given the race is so close to Chavez’s death, emotions get inflamed and the candidate probably continues to be Chavez rather than Maduro.»

Source: Buenos Aires Herald

Fidel Castro sobre Chávez: «Cuba perdió a su mejor amigo»

El ex presidente reconoció que la muerte del venezolano fue «un duro golpe» y que «fue un honor» compartir con el bolivariano «los mismos ideales».

Fidel Castro, golpeado por la muerte de Hugo Chávez. El ex presidente cubano dejó de lado su recogimiento por un rato para referirse al que considera como «el mejor amigo» de la isla.

«El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia», dijo Fidel en una de sus habituales «Reflexiones», las columnas de opinión que publica en medios de prensa nacionales. Así rompió el silencio de casi una semana en el que estaba sumergido desde que se anunciara la muerte de Chávez el martes pasado.

«Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza», escribió Fidel en un artículo difundido por el portal oficialista «Cubadebate».

En un texto titulado «Perdimos nuestro mejor amigo», el cubano destacó que tuvo el «honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo».

El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, recuerda en su artículo que Chávez bromeó con él diciéndole «que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo», señaló.

Chávez llegó a Cuba en los años 90, cuando sólo era un militar rebelde y Fidel lo recibió en la escalinata del avión. Posteriormente cuando ganó la presidencia de Venezuela a finales de esa década los lazos entre ambos dirigentes se estrecharon firmemente.

Fidel Castro estuvo muy pendiente de la salud de Chávez que fue sometido a cuatro intervenciones quirúrgicas en Cuba, donde recibió tratamientos de radio y quimioterapia.

Fidel, de 86 años, hizo un seguimiento personal de todo el proceso, incluso fue al parecer él mismo quién le comunicó al dirigente venezolano que tenía cáncer en su momento. Y lo visitó diariamente, luego de que Chávez viajara a la isla en diciembre de 2012 para someterse a la última operación tras la reaparición del cáncer cuyas complicaciones le costaron vida.

Bajo el mandato de Chávez, Venezuela se convirtió en la primera socia comercial de Cuba y con la firma de acuerdos se logró cooperación en áreas sensibles como telecomunicaciones o el níquel y sobre todo petróleo, pues la nación sudamericana brinda miles de barriles de crudo a la isla a precios preferenciales y con créditos blandos.

Actualmente existen más de 30 empresas mixtas entre Cuba y Venezuela, la más importante en la industria petrolera, pero también en diversos sectores como el transporte, el turismo, la agricultura, entre otros.

Paralelamente, Cuba manda miles de médicos y técnicos que trabajan con los sectores pobres o en programas sociales en Venezuela Se calcula que son unos 40.000 profesionales cubanos prestando servicios, además de técnicos en las misiones sociales que impulsa el gobierno de Caracas.

«Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era. ¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!», cerró Fidel su columna.

Fuente: Clarìn

Filtran la primer foto de Chávez muerto en su funeral

A pesar del control y el celo del gobierno venezolano para no mostrar imágenes del cuerpode HUgo Chávez en su funeral, una foto se coló en las redes sociales este fin de semana y se viraliza rapidamente. En la imagen se aprecia al mandatario con su boina roja, parte de su uniforme militar. Sin embargo, la imagen no ha sido confirmada como real, al igual que todas las otras que se han conocido sobre el ex mandatario en los últimos meses de su vida.

IUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Una presunta fotografía del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez en su féretro se ha filtrado este fin de semana en las redes sociales.

El portal de noticias Analisis24.com reveló la imagen del fallecido mandatario venezolano en la capilla ardiente instalada en la Academia Militar de la capital venezolana.

En la imagen se puede apreciar al líder de la revolución bolivariana con una boina roja y vistiendo al parecer su uniforme militar.

Aunque por ahora no se puede confirmar la veracidad de la fotografía, los detalles del ataúd coinciden con las fotos públicas del Funeral de Estado de Chávez. El gobierno venezolano ha sido muy celoso con respecto a las imágenes del bolivariano en su funeral: las largas filas de seguidores del mandatario eran revisadas concienzudamente por militares antes de ingresar a la sala velatoria a fin de evitar que se filtraran imágenes de Chávez en el féretro.

Sin una imagen oficial del cuerpo de Hugo Chávez, en Venezuela y el mundo se han tejido toda clase de especulaciones. Sin ir más lejos, el candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, acusó al presidente provisional, Nicolás Maduro, de haber estado mintiendo acerca del verdadero estado de salud del ex mandatario para retener el poder.

Los restos de Chávez reposarán junto a Bolívar

El oficialismo votará este mismo martes una enmienda constitucional que permita trasladar al ex presidente al Panteón Nacional.
«En 30 días vamos a convocar la enmienda constitucional para llevar a nuestro comandante Chávez al Panteón Nacional, ésa es una decisión de la dirección política militar de la revolución bolivariana», aseguró el presidente encargado Nicolás Maduro.

Para ello, la bancada oficialista propondrá este martes realizar una enmienda de la Constitución durante la sesión ordinaria de la Asamblea, que cuenta con amplias mayorías chavistas. «La consigna es Chávez pal’ Panteón, junto con Simón», añadió Maduro.
n este lugar, además de Simón Bolívar, están sepultados otros próceres de la Independencia de Venezuela, como Rafael Urdaneta y José Antonio Páez.

La Constitución de Venezuela reserva el honor de ser sepultados en el Panteón a “venezolanos y venezolanas ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República después de transcurridos 25 años de su fallecimiento”, y ordena que la decisión sea adoptada por la Asamblea Nacional.

El cuerpo de Chávez es velado desde el pasado miércoles en capilla ardiente en la Academia Militar, donde desde entonces miles de personas hacen fila para verlo y darle su despedida.
Mientras se hace el traslado final al Panteón, Maduro confirmó que los restos mortales de Hugo Chávez serán llevados el viernes 15 de marzo hasta el Museo Histórico de la Revolución, ubicado en la parte más alta de la parroquia 23 de enero, en el populoso sector Monte Piedad. Desde este lugar, el difunto presidente comandó un golpe de Estado en 1992.
infobae.com

Maduro y Capriles se medirán en comicios obligados por muerte de Chávez


El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, y el líder opositor Henrique Capriles se medirán en las elecciones que el 14 de abril próximo decidirán quien terminará en 2019 el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez.

Maduro fue nombrado candidato hace tres meses por Chávez, cuando por primera vez éste vislumbró públicamente su muerte por un cáncer que le fue diagnosticado 20 meses antes, en tanto que Capriles aceptó el reto, un día después de ser propuesto por la alianza partidista opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Capriles ya representó a la MUD en las elecciones que Chávez le ganó el pasado 7 de octubre, en las que sucumbió con el apoyo de 6,6 millones de venezolanos (44,31 % de los votos), frente a los 8,2 millones (55,07 %) que cosechó el gobernante fallecido.

El líder opositor aceptó la nueva candidatura de la MUD entre acusaciones a Maduro, asegurando que «le mintió a este país durante los últimos meses» sobre la gravedad del cáncer que mató a Chávez.

«Quién sabe cuándo murió el presidente Chávez», se preguntó Capriles, al recordar que hace unos días el hasta el viernes vicepresidente del Ejecutivo aseguró que había mantenido una reunión de trabajo de más de cinco horas con el agonizante gobernante.

«Yo no juego con la muerte, yo no juego con el dolor», afirmó y remarcó: «Nicolás, yo no te voy a dejar el camino libre. Compañero, vas a tener que derrotarme por votos y voy a pelear con estas manos por cada voto, cuésteme lo que me cueste».

El también gobernador del estado Miranda anunció que el lunes por la tarde inscribirá su candidatura en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Dijo que lo hará sin efectuar ninguna concentración de seguidores, «en respeto del luto» decretado en el país por el fallecimiento de Chávez.

«Nicolás yo no te voy a dejar el camino libre, compañero, vas a tener que derrotarme por votos y voy a pelear con estas manos por cada voto, cuésteme lo que me cueste», exclamó.

Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, anunciaron a su vez que Maduro cumplirá el trámite en el CNE, en el centro de Caracas, arropado por «una multitudinaria» manifestación.

Además de convocar las elecciones para el 14 de abril, el CNE estableció la víspera un cronograma que prevé una campaña de apenas 9 días, entre el 2 y el 11 de ese mismo mes, y con el mismo registro electoral de octubre de casi 19 millones de votantes, de los cuales finalmente sufragaron 15,1 millones.

Maduro anunció hoy que irá tras los votos de Chávez, tras admitir que «una cosa» es que él sea chavista y otra «que alguien pueda aspirar a que Nicolás Maduro sea Chávez».

«Todos juntos somos Chávez y por separado no somos nada y podemos perderlo todo», advirtió en una reunión del Partido Comunista (PCV), en la cual aceptó que estos apoyen su candidatura.

Maduro reconoció que es «una verdad de perogrullo» que él no es Chávez, «hablando estrictamente de la inteligencia, del carisma, de la fuerza histórica, de la capacidad de conducción y mando, de la grandeza espiritual» de este, pero que requiere de la «unidad de las fuerzas revolucionarias» para continuar la Revolución Bolivariana.

«Yo no estoy en este cargo de presidente encargado ni voy a ser presidente de la República a partir del próximo 15 de abril por vanidad o aspiraciones personales (…) necesito el apoyo del pueblo, de todas las fuerzas revolucionaras», insistió.

Tras jurar mantener y profundizar la «Revolución Bolivariana», como Chávez llamó a su gestión de 14 años, Maduro aceptó críticas al Gobierno que en nombre del PCV hizo Óscar Figuera, secretario general del comité central del partido aliado.

EFE

Evo Morales: «Estoy casi convencido de que envenenaron al compañero Chávez»

El presidente boliviano dijo que «el imperio» tiene «todos los instrumentos para planificar acciones»

«Casi estoy convencido que es envenenamiento lo de Chávez». El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que el fallecido mandatario de Venezuela pudo ser envenenado por «el imperio» como parte de una estrategia para «derrotar gobiernos que están contra el capitalismo».

En un acto en el Palacio Quemado de La Paz, Morales dijo que «el imperio tiene todos los instrumentos para planificar acciones, para derrotar gobiernos y líderes de movimientos sociales que están contra el capitalismo».

El presidente de Bolivia llegó a La Paz esta madrugada, después de participar durante tres días de las exequias del mandatario venezolano en Caracas..

Fuente: La Naciòn

Lula da Silva: «¡Compañero Chávez, si usted no existiera, debería volver a nacer!»

«Pienso que no basta un siglo para producir un hombre de las cualidades de Chávez. No se ve todos los días a un país que elige a una persona que tiene un compromiso diferente con su pueblo», escribió el ex presidente brasileño en un artículo periodístico.

Bajo el título de «Valió la pena», el dirigente regional hizo un breve recorrido por la amistad y la marcha política que recorrió junto al líder de la Revolución Bolivariana, de quien dijo: «era un hombre 80 por ciento de corazón y 20 por ciento de razón, como creo que deben ser todos los grandes hombres del mundo».

En el texto, publicado en la página tres del matutino porteño, Lula destacó que el líder venezolano «pensaba mucho en su pueblo y, sobre todo, en las personas más pobres».

Recordó que se conocieron cuando Chávez ya era presidente y él había sido electo en Brasil, y que de inmediato establecieron «una relación muy fuerte porque teníamos muchas afinidades».

«Si teníamos divergencias ideológicas, teníamos muchas afinidades políticas, coincidíamos en el papel que debía jugar la relación estratégica entre Brasil y Venezuela, compartíamos la relación estratégica que debíamos tener con los países de América Latina y comprendíamos el papel de los países pobres, sobre todo los de América del Sur, en el enfrentamiento construido con los países del Norte, sobre todo en la cuestión comercial y política», agregó.

«Eso hizo que un día, en 2007, pasáramos a tener una relación, más que entre dos presidentes, entre dos compañeros», continuó.

En otro párrafo, Lula refirió que «Chávez sabía que las razones para estar en el gobierno eran hacer que el pueblo de Venezuela se sintiese orgulloso, que pasase a tener derechos, trabajo, salud y la posibilidad de estudiar».

«Obviamente, enfrentó una oposición muy férrea, como todos la enfrentamos en América Latina. Todos los gobiernos progresistas se enfrentan a muchas adversidades. Pero creo que el paso del compañero Chávez por el gobierno de Venezuela valió la pena», enfatizó.

«Valió la pena no sólo por las conquistas; valió la pena por el símbolo de lo que hizo en defensa de su país: recuperó la autoestima de un pueblo, de los niños, y provocó que su pueblo pasase a creer que Venezuela era mucho más grande de lo que laselites intentaron hacerles creer», agregó.

«Creo que las ideas de Chávez, como las de Bolívar, perdurarán por mucho tiempo, porque América Latina vive un momento excepcional y Chávez tiene mucho que ver con eso, en la creación de la Unasur, la Celac, el Consejo de Defensa de la Unasur, el Banco del Sur y tantas otras ideas que volcábamos en un papel y debatíamos -recordó Lula-, cuestiones que hemos ido concretando de a poco».

El ex mandatario brasileño expresó además su esperanza de que «el pueblo venezolano comprenda que en este momento se necesitan mucha paz, madurez, tranquilidad y unidad porque Venezuela no puede retroceder».

«Tuve el placer de compartir con él ocho años de presidente y siento el orgullo de haber compartido con él la construcción de tantas cosas positivas. Y también guardo la tristeza de no haber hecho más. De cualquier forma, valió la pena. ¡Compañero Chávez: si usted no existiera, debería volver a nacer porque el mundo necesita dirigentes como usted! ¡Que Dios lo bendiga!», concluye el texto.
26noticias.com

Asume Maduro, y Venezuela ingresa a un laberinto institucional

Una treintena de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo asisten hoy (viernes 08/03) al funeral de Hugo Chávez Frías, tras el cual el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, jurará el cargo como Presidente Encargado de Venezuela en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional. El funeral de Chávez comenzará a las 11:00 hora de Caracas, en la Academia Militar, donde desde el miércoles ‘6/03 está instalada su capilla ardiente. En tanto, es muy grave todo lo que está ocurriendo en Venezuela porque vulnera lo que establece la propia Constitución redactada por el chavismo para sustituir la anterior Constitución de 1961.

No es fácil para el Tribunal Constitucional sostener que Nicolás Maduro, siendo vicepresidente encargado de la Presidencia, pueda ser candidato en las próximas elecciones presidenciales, reconocen algunos de sus allegados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En Caracas ya se encuentran el príncipe español Felipe de Borbón; y los jefes de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; de Cuba, Raúl Castro; de Brasil, Dilma Rousseff; de Haití, Michel Martelly; de Perú, Ollanta Humala; de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica; y el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

Al funeral de Chávez, que falleció el martes 05/03, a las 16:25, tras luchar contra un cáncer durante 20 meses, también asisten los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Irán, Mahmud Ahmadineyad; y de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, así como delegaciones de más de 50 países.

También llegó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

El Gobierno de Venezuela anunció que el cuerpo Chávez quedará embalsamado «eternamente» en una urna de cristal.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, anunció que este viernes 08/03 también será juramentado Nicolás Maduro como presidente de la República, en teoría «respetando el artículo 233 de la Constitución».

“Mañana (por hoy viernes) a las 19:00 queremos convocar a una sesión especial en el salón de honor de la Academia Militar para juramentar al ciudadano Nicolás Maduro como presidente de la República y cumplir con la Constitución”, dijo Cabello.

Él agregó que la Constitución «es clara» en el caso de «falta absoluta», y que se cumplirán las órdenes dadas por Hugo Chávez.

“Son actividades que hay que realizar dentro de este escenario, nada deseado para ninguno de nosotros, al convertirse en una falta absoluta del Presidente, hay que actuar de acuerdo a la Constitución, con el artículo 233. Tenemos que juramentar al actual vicepresidente Nicolás Maduro para que él, como presidente de la República, haga el llamado al elecciones cuando corresponde”, explicó.

Cabello desmintió que la Presidencia de Venezuela deba recaer sobre él: «No es verdad que yo tengo que asumir como presidente, la Constitución es muy clara».

¿Qué dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 233, que estipula los pasos a seguir?:

«Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros 4 años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.

En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.

Si la falta absoluta se produce durante los últimos 2 años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.»
urgente24.com

At Chávez’s coffin, Venezuelans vow more revolution

Saluting, clenching fists and making the Roman Catholic sign of the cross over Hugo Chávez’s casket, Venezuelans crowded today to see their deceased leader one last time and pledge that his socialist revolution will not die.

Grieving supporters queued around a grandiose military academy in a mass show of devotion to Chávez, who died on Tuesday aged 58 after a two-year battle with cancer.

More than 2 million people have already paid their respects.

From soldiers in fatigues to officers in ceremonial dress, senior ministers to residents of the slums where Chávez was most loved, those in line vowed to defend his legacy and back his preferred heir, acting President Nicolas Maduro, in a new vote.

«I arrived in the wee hours to see Chávez. He is my personal idol,» said Henry Acosta, 56, outside the academy where the leader’s body will lie in state until a funeral on Friday.

A sobbing Berta Colmenares, 77, said «Chavistas» must throw their weight behind Maduro to carry on the revolution.

«I will vote for Maduro, who else? He is the one who Chávez chose and we have to follow his wish.»

Chávez was dressed in an army uniform and a signature red beret like the one he wore in a 1992 speech to the nation that launched his political career after he led a failed coup.

People were given just a few seconds to glance at Chávez’s body inside the relatively simple wooden coffin, which had a glass top and was draped in flowers and a Venezuelan flag.

One government source said that Chávez slipped into a coma on Monday and died the next day of respiratory failure after a rapid deterioration from the weekend, when he had held a five-hour meeting with ministers at his bedside.

The cancer had spread to his lungs, according to the source, who spoke on condition of anonymity.

Source: Buenos Aires Herald

Dos millones de venezolanos se movilizan para despedir a Chávez

Más de dos millones de venezolanos se han movilizado desde distintos puntos del país para darle el ultimo adiós al presidente Hugo Chávez, cuyos restos mortales reposan en la Academia Militar en el Fuerte Tiuna de Caracas, informó Ernesto Villegas, Ministro para la Comunicación e Información.

«Hay que ser francos con el pueblo, los 2 millones de personas que se han movilizado ayer y hoy desde todo el país no podrán ver al presidente», expresó Villegas.

El ministro agregó que «estadísticamente es imposible» y pidió «compresión» y no hacer «de esto un motivo de alarma, de frustración y de rabia». «Por el contrario, altura y madurez para comprender la situación ha de ser la conducta del pueblo venezolano», pidió.

Las puertas del complejo se abrieron al amanecer para que la población pueda acercarse a despedir al fallecido presidente, que es velado en la capilla ardiente levantada en ese recinto. Las largas filas se concentraban desde las 5 de la mañana

Vestidos y embanderados con el color rojo-rojito característico del chavismo, hombres y mujeres de todas las edades aguardaron pacientemente para poder darle su último adiós al líder venezolano.

«Alerta, alerta, alerta que camina; la huella de Hugo Chávez por América latina», cantaba la multitud a las puertas de la Academia Militar, quien falleció el martes último luego de batallar durante dos años contra un cáncer de pelvis.

«Mi comandante no morirá jamás; siempre estará conmigo y yo con él», enfatizó ante los periodistas una mujer, mientras señalaba orgullosa su remera con los colores que identifican al oficialista Partidos Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El cajón que alberga los restos de Chávez llegó anoche a la capilla ardiente, muchas horas después de lo previsto ya que su traslado desde el Hospital Militar debió realizarse con extrema lentitud, debido a la multitud conmovida que lo acompañó por las calles de la ciudad.
ambito.com

Tras último adiós a Chávez, Cristina vuelve al país

Sorpresivamente, la presidente Cristina de Kirchner decidió retornar hoy a la Argentina y no participar de la ceremonial oficial que se llevará a cabo mañana a las 10 con la presencia de los mandatarios extranjeros.

Según pudo saber ámbito.com la mandataria ya dejó la capilla ardiente en la Academia Militar y emprendió el viaje de vuelta.

De acuerdo al programa oficial del gobierno venezolano nunca estuvo previsto que la jefa de Estado o algún otro mandatario extranjero fuera a decir algunas palabras para despedir al presidente Hugo Chávez. Lo que sí está previsto es una misa y luego la partida del féretro para su sepultura.

La decisión de retornar hoy la habría tomado anoche la primera mandataria y, según comentan en el entorno presidencial, «Cristina privilegió estar desde un primer momento, mañana es más una ceremonia protocolar».

En tanto, se confirmó la llegada a Venezuela del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quién describió a Chávez como un «símbolo y orgullo de todos los luchadores y revolucionarios de América Latina» y la «manifestación del espíritu de libertad de los pueblos trágicamente oprimidos». De acuerdo a un cable de la agencia iraní de noticias FARS, el presidente Ahmadineyad viajará durante este jueves y permanecerá por dos días en Venezuela.

Si bien la llegada del Ahmadineyad no fue la causa por la cual la presidente decidió adelantar su regreso, explican desde la Rosada, también reconocen que una foto junto al presidente iraní no es lo «ideal» en momentos que aún no cesa la polémica por el controvertido acuerdo que firmó Argentina con Irán para el supuesto esclarecimiento del atentado en el AMIA.

Cristina, apenas conocida la muerte del presidente de Venezuela decidió viajar inmediatamente y, tuvo la intención de grabar un mensaje. Sin embargo, y dado que se sentía muy afligida, se suspendió.

Esto explica que, recién ayer se conocieran declaraciones de la jefa de Estado en referencia a lo que significó Chávez para la política internacional. «Ha entrado definitivamente en la historia. Creo que los hombres como Chávez no mueren, se siembran».

En referencia a lo que hizo para Venezuela, Cristina señaló: «Bolívar fue un liberador de pueblos y Chávez un liberador de mentes y uno de los grandes méritos de Hugo fue romper una estructura cultural y mental de muchísimos compatriotas que creían que no era posible otra Venezuela». Rescato que millones de venezolanos «fueron alfabetizados y tuvieron por primera vez salud, educación, vivienda, porvenir».

Como es habitual se permitió hacer un llamado a la unidad nacional en Venezuela «una reflexión que una puede dar para todos los ciudadanos de Venezuela, cualquiera sea su ubicación o su militancia, es que la unidad nacional es lo más importante», aseveró. A juicio de Cristina «cuando los pueblos están desunidos terminan triunfando las minorías, y cuando triunfan las minorías, sufren las grandes mayorías», consignó.

Desarrolló este concepto al indicar: «Los momentos de gran retraso histórico de los 200 años de historia han sido las grandes divisiones de nuestros pueblos. Cuando nuestros pueblos estuvieron unidos, cuando lograron liberarse del yugo colonial y cuando estuvieron unidos lograron librarse de las cadenas del neoliberalismo que habían impuesto en las décadas de los ’90 legados de hambre y de exclusión social», indicó.

Uno de los aspectos que más rescatan los kirchneristas es el crecimiento con inclusión social situación que es similar en Venezuela como señaló Cristina: «Creo que el gran legado de Chávez es la inclusión social de millones de venezolanos que no eran visibilizados, que no tenían protagonismo y que hoy son protagonistas por eso hoy Chávez es todos y cada uno de los venezolanos que han logrado subir un sólo peldaño», agregó.

No dejo de resaltar la actitud solidaria de Chávez para con Argentina: «fue un hombre que ayudó a la Argentina cuando había sido soltada de la mano de todo el mundo y fue el único que nos ayudó; como decía Pepe Mujica no recuerdo haber conocido un gobernante más generoso; ayudó a todos los pueblos latinoamericanos, luchó por la integración y realmente está definitivamente en la historia y ahí ya nadie podrá tocarlo», concluyó.

El gobierno y la familia de Chávez privilegio que los mandatarios de Argentina, Uruguay y Bolivia hayan sido los primeros en estar acompañando al pueblo al pedirles que encabecen la primera Guardia de Honor, con la que se dio inicio a la despedida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la capilla ardiente situada en la Academia Militar de Caracas.

La participación de una multitudinaria manifestación popular que «no hizo más que ratificar un liderazgo histórico del presidente Chávez, en su país, en la región», afirmó la presidenta argentina.

La segunda guardia de honor fue presidida por el vicepresidente Nicolás Maduro y funcionarios del gobierno, recién la tercera y cuarta guardias de honor fueron encabezadas por las hijas y la madre y los hermanos de Chávez.

Futuro de Venezuela

Una de las preocupaciones del gobierno argentino antes de partir rumbo a Venezuela era que el proceso iniciado por Chávez pudiera ser afectado por su desaparición. Sin embargo, el multitudinario acompañamiento a los restos de Chávez tranquilizó a la comitiva en el sentido que «la revolución bolivariana está más fuerte que nunca», comentaban.

Cabe señalar que Maduro ya anunció que se llamará a elecciones y así lo confirmó Cristina al decir «ahora vienen elecciones tal cual indica la Constitución y la decisión siempre soberana del pueblo. Decisión soberana que es la única fuente legítima de poder democrático. la voz de las urnas expresada libremente como afortunadamente desde que terminaron las dictaduras lo vienen haciendo», dijo.

Por su parte los presidentes de los países del Mercosur, Cristina de Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica, en un comunicado destacaron «su extraordinaria figura como firme promotor de la construcción y fortalecimiento de la integración regional».

Los tres jefes de Estado del Mercosur (Paraguay continúa suspendido) afirmaron que «la figura del Presidente Hugo Chávez quedará fijada en la memoria colectiva de América Latina, como un gran luchador por la autonomía en el escenario internacional».

Aseguraron que «el mejor homenaje que podrá rendírsele es preservar su legado, militancia y compromiso con el avance del proyecto integracionista regional».

Mañana a las 10 de la mañana será la despedida definitiva de Hugo Chávez de su pueblo cuando abandone la Academia Militar rumbo a su sepultura y comenzar la etapa de transición política. Según comentan analistas internacionales en materia política daría la impresión que continuará el chavismo, pero las dudas se ciernen sobre cuál será el rumbo de la economía, que está dando muestras de serios deterioros.

Liliana Franco
ambito.com

Cubanos destacan altruismo de Chávez y su cercanía a Bolívar

La Habana,7 mar (PL) Sentido tributo póstumo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rindieron hoy cubanos de diferentes generaciones, quienes coincidieron en que se trata de un latinoamericanista heredero de los ideales del Libertador Simón Bolívar.

Por la base del monumento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, desfilaron miles de capitalinos con una inmensa tristeza reflejada en sus rostros, y la vista se perdía en la interminable fila de personas que esperaban su momento para homenajear al mandatario venezolano.

Bastón en mano y con dificultades para andar, Miguel González, de 76 años de edad, expresó a Prensa Latina que llegó hasta allí para rendir tributo a un gran hombre, para mi tan grande como Simón Bolívar, por eso sus restos mortales deben descansar junto a los del Libertador, afirmó.

Espero que el pueblo -que hoy lo llora- siga defendiendo sus conquistas e ideales, señaló González.

Mario Larrinaga, director adjunto de una empresa importadora del ministerio de la Construcción, destacó el altruismo de Chávez, demostrado tras el paso del huracán Sandy que azotó de manera severa las provincias del oriente cubano.

Estuve en Venezuela y luego tuve la oportunidad organizar parte de los donativos de materiales de la construcción que hizo ese pueblo a los damnificados, indicó.

Como toda Cuba estoy conmovido por la pérdida de ese líder histórico, ya no de Venezuela, sino de América Latina, dijo Larrinaga.

Nuestro respeto para Chávez, que supo interpretar las ideas de Bolívar y llevarlas a su máxima expresión, añadió.

La Presidenta da su último adiós a Chávez

Cristina Kirchner despide en Caracas los restos mortales del mandatario venezolano; el funeral será mañana, pero la comitiva argentina emprendería hoy su regreso al país.
La presidenta Cristina Kirchner da hoy su último adiós al mandatario venezolano Hugo Chávez, quien murió anteayer a la tarde en Caracas. Después de una ceremonia íntima -con la participación de otros jefes de Estado-, y antes del funeral -previsto para mañana al mediodía-, la comitiva argentina emprendería el regreso a Buenos Aires.

La jefa del Estado concurrió a las 14.20 a la capilla ardiente que se encuentra en la Academia Militar de Forte Tuimas, donde son velados los restos del presidente venezolano, según consignó la agencia Télam.

Cristina estuvo con el canciller venezolano, Elías Jaua, y el ministro de Planificación Julio De Vido, mientras es incesante el desfile de venezolanos que quieren rendirle homenaje a su líder.

La Presidenta había volado a Venezuela apenas se conoció la noticia, acompañada de su hija Florencia y de su hermana, Giselle. Dolorida y en silencio, la Presidenta fue a despedir a su amigo y aliado.

Cristina Kirchner se reunió primero con la familia del mandatario venezolano, que la esperaba en la capilla ardiente de la Academia Militar de Caracas. Después hizo una guardia de honor ante el féretro de Chávez junto con sus pares de Uruguay, José Mujica, y de Bolivia, Evo Morales.

«Creo que hombres como Chávez no mueren, se siembran. Uno de los grandes méritos de Hugo fue romper una estructura cultural y mental de muchísimos compatriotas que creían que no era posible otra Venezuela», había dicho ayer.

Los ministros Héctor Timerman y De Vido y los secretarios Carlos Zannini (Legal y Técnica) y Alfredo Scoccimarro (Comunicación Pública) estuvieron varias horas en la capilla ardiente, antes de que llegara Cristina.

En la comitiva también viajaron el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el jefe del bloque de senadores oficialistas, Miguel Ángel Pichetto; el secretario general de La Cámpora y diputado Andrés «El Cuervo» Larroque y el legislador porteño Juan Cabandié.

La jefa de Estado había firmado antes de partir a Venezuela el decreto 250, que dispuso tres días de duelo nacional.
lanacion.com

Cristina Kirchner recordó hoy a Hugo Chávez en su Twitter

Cristina Kirchner recordó a su amigo Hugo Chávez en su cuenta de Twitter, donde lo llenó de elogios y destacó su carisma y todo lo que hizo por América Latina. «Ayudó a la Argentina cuando le soltó la mano todo el mundo (…) Hombres como él no mueren, siembran»; manifestó la presidenta, quien se encuentra en Venezuela participando de las exequias del líder revolucionario.

«Uno de los grandes méritos de Hugo fue romper una estructura cultural y mental de compatriotas que creían que no era posible otra Venezuela. Millones alfabetizados, que tuvieron por primera vez salud, educación, vivienda, porvenir, ejemplifican la vida y la militancia de Hugo»; destacó la presidenta, quien luego aseguró: «Fue un hombre que ayudó a la Argentina cuando le soltó la mano todo el mundo. Ayudó a todos los pueblos latinoamericanos, luchó por la integración y está definitivamente en la historia».

«Cuando nuestros pueblos estuvieron unidos lograron librarse de las cadenas del neoliberalismo que habían impuesto legados de hambre y exclusión»; precisó la jefa de Estado, para luego indicar: «Para Venezuela ahora vienen elecciones tal cual indica la Constitución y la decisión siempre soberana del pueblo. Una reflexión para todos los ciudadanos de Venezuela, cualquiera sea su militancia, es que la unidad nacional es lo más importante». «Los momentos de retraso histórico de los 200 años de historia han sido las grandes divisiones de nuestros pueblos. El gran legado de Chávez es la inclusión social de millones de venezolanos que no eran visibilizados y que hoy son protagonistas»; concluyó la presidenta Cristina Kirchner.
eldiariodecarlospaz.com

Un aliado estratégico de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner


A lo largo de la década de gobierno kirchnerista, la alianza con el chavismo le ayudó a superar la crisis energética y financiera nacional.
Hugo Chávez Frías fue el mayor aliado estratégico de los gobiernos kirchneristas. Desde 2003, Néstor Kirchner y el venezolano compartieron la misma inspiración autonomista y latinoamericanista. Cristina Fernández buscó seguir en la misma línea que su esposo, aunque las circunstancias económicas de la región cambiaron.

Años atrás, el propio Chávez contó cómo se inició la relación con Néstor y Cristina Kirchner. El venezolano relató que cuando Kirchner llegó a la presidencia en 2003, él preguntaba «¿Néstor qué?» y recordó que un tiempo después recibió una llamada de Kirchner, quien le pedía ayuda. «Me pidió apoyo en lo energético, por lo que me mandó a Julio de Vido, el ministro de Planificación», indicó.

Sin embargo, la relación se hizo sólida recién en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005, adónde llegó el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush para pedir un compromiso de la región con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La relación con el país caribeño fue el vínculo internacional más claro y permanente en los 10 años de kirchnerismo.

Ambos gobiernos compartieron proyectos de envergadura que no llegaron a plasmarse, como el Gasoducto del Sur, que iba a unir a Caracas con Buenos Aires, cruzando Brasil. También el Banco del Sur, que debía ser una alternativa a las organismos internacionales de fomento de inversiones, pero la crisis internacional de 2009 impidieron la continuidad del proyecto.

El impacto de la muerte de Chávez que conmueve a toda la región, tendrá profundas consecuencias en las relaciones latinoamericanas y será de efecto especial para el gobierno argentino.

También los vínculos económicos y comerciales entre Buenos Aires y Caracas se intensificaron a partir de la asunción de Kirchner.

A grandes rasgos, el intercambio comercial consistió en ventas venezolanas de combustibles pagadas con exportaciones argentinas de alimentos y maquinarias. Ese intercambio mostró año tras año un saldo cada vez más favorable para la Argentina, que de un superávit bilateral de unos 480 millones de dólares en 2003, saltó a mil millones en los años siguientes.

Entre 2004 y 2012, Venezuela le exportó a la Argentina combustibles por 5.200 millones de dólares, en tanto que importó productos por 10.500 millones. En 2013, se estima que la Argentina importará combustibles por 1.120 millones de dólares y se exportarán productos por 1.940 millones. (DyN)

«Por favor no me dejen morir», fue el último ruego de Chávez


El presidente Hugo Chávez murió a consecuencia de un «infarto fulminante» en medio de ardua batalla contra el cáncer.

El presidente Hugo Chávez murió a consecuencia de un «infarto fulminante» en medio de ardua batalla de casi dos años contra el cáncer, afirmó el jueves el jefe de la guardia presidencial, general José Ornella.
Ornella, quien estuvo con Chávez los dos últimos años de la vida del mandatario, dijo a la AP que Chávez hasta el último momento estuvo aferrado a la vida, pero que «un infarto, que le dio fulminante» precipitó su muerte.
«No podía hablar, pero lo dijo con los labios…»yo no quiero morir, por favor no me dejen morir», porque él quería a su país, se inmoló por su país», agregó.
Vea el especial multimedia: La muerte de Hugo Chávez
El alto oficial expresó que a pesar del esfuerzo de sus médicos, que aseguró que eran los «mejores» de todas las parte del mundo», el cáncer que «estaba bastante avanzado» venció al mandatario.
«Sufrió bastante. Nosotros que estábamos al lado…sufrió mucho esa enfermedad. Y bueno, la historia la escribiremos y algún día alguien escribirá y algún día el médico escribirá», agregó.
Dijo que desde el pasado 8 de diciembre, cuando Chávez habló al país por última vez para informar sobre la reincidencia del cáncer y que debía someterse a una nueva intervención quirúrgica, «él sabía que después de esa operación…había muy poca esperanza que saliera de esa operación».
Los médicos del presidente nunca hablaron sobre su paciente, ni se ha sabido hasta ahora qué tipo de cáncer padeció y que órganos afectó exactamente, más allá de la «zona pélvica».
El mandatario falleció la tarde del 5 de marzo en un hospital militar del oeste de la capital donde estuvo internado por casi dos semanas luego de retornar de Cuba.
Chávez había permanecido en La Habana por 70 días tras ser operado el 11 de diciembre y por cuarta vez desde que declaró en junio del 2001 que padecía la enfermedad.
La condición de salud de Chávez comenzó a complicarse a inicios de semana debido a un «empeoramiento» de la función respiratoria y a una «severa infección», de acuerdo con un comunicado leído entonces por el ministerio de Información, Ernesto Villegas.
Durante el proceso de postoperatorio Chávez sufrió una infección respiratoria que luego devino en una insuficiencia respiratoria que no logró superar. Como parte del tratamiento de la insuficiencia, el gobernante estuvo respirando por varias semanas a través de una «cánula traqueal» que le dificultó el habla.
laprensa.hn

Hugo Chávez: Cristo dame tu cruz que yo la llevo pero dame vida que hay cosas po

 

05/04/2012
Hugo Chávez: Yo soy cristiano en lo social, en lo político y en la fe/ Pido perdón si es que con las cosas que a veces digo ofendo a la iglesia/ Esta vida desde hace años no ha sido fácil/ No pude evitar unas lágrimas cuando sentí a mi lado una mano de mi madre y al otro lado la de mi padre/ Hace cuánto no sentía la mano de mi madre y la de mi padre juntas, abrazándome/ Dame tu cruz Cristo que yo la llevo, pero no me lleves todavía. Dame vida Jesús, todavía me queda vida/ No me lleves todavía, dame tu cruz, dame tu sangre Cristo que yo la llevo.

 

httpv://youtu.be/X0OQV2SdfPY

Hugo Chávez califió como extraño el cáncer de lideres regionales.

 

«Es muy difícil explicar, por la ley de la probabilidad por ejemplo, lo que nos ha estado pasando a alguno de nosotros en América Latina. Por lo menos, es muy, muy extraño. No quiero lanzar ninguna acusación», ha declarado Chávez en una ceremonia militar en Caracas.

 

httpv://youtu.be/mouIzFOTndo

 

«¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora, y se descubra esto dentro de 50 años o no se cuánto? No lo sé, solo dejo la reflexión, pero esto es muy, muy extraño», se preguntó el presidente venezolano, quien también ha tenido que recibir quimioterapia, en Cuba, por un tumor.

El gobernante venezolano ha recordado el caso de cientos de guatemaltecos sujetos a experimentos con sífilis por parte de EE.UU. en la década de 1940.

Además de Chávez, la presidenta de Brasil, Dilma Roussef; su antecesor en el cargo, Inacio Lula da Silva; el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y, recientemente, la presidenta argentina, Cristina Fernández, han sido tratados por cáncer. Todos ellos pertenecen a fuerzas consideradas de izquierda.

Nicolás Maduro, de colectivero a bendecido para la sucesión


El vicepresidente fue ungido por Hugo Chávez poco antes de su última operación. De origen maoísta, fue chofer de ómnibus en Caracas y conoció al líder bolivariano en la cárcel.

el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elegido por el presidente Hugo Chávez como su sucesor y por ende virtual candidato presidencial en las próximas elecciones, es uno de los fundadores del Movimiento V República y conoció al mandatario fallecido este martes a través de su esposa, Cilia Flores.

De 50 años, Maduro llevaba seis años como jefe de la diplomacia venezolana cuando, a poco de ganar una nueva reelección, en octubre pasado, Chávez lo sumó el cargo de vicepresidente, lo que terminaba de darle el cartel de «hombre fuerte» del oficialismo.

En la noche del 8 de diciembre, Chávez pidió a los venezolanos que si su enfermedad lo alejaba del cargo, respaldaran a Maduro en eventuales elecciones como candidato del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Caraqueño, nacido en 1962, Maduro fue en sus años de estudiante militante del maoísmo y chofer de colectivos de la capital venezolana, desde donde llegó al liderazgo sindical en los 90.

Conoció a Chávez mientras el ahora mandatario estaba preso en la cárcel de Yare por la fallida revuelta popular de febrero de 1992, porque su esposa, la abogada y actual procuradora del país, Cilia Flores, fue una de las encargadas de luchar por su liberación.

Fue uno de los fundadores del Movimiento V República (MVR), que luego derivó en el PSUV, y resultó elegido diputado en 2000 tras haber participado en la redacción de la nueva Constitución de 1999.

Sin formación universitaria, en enero de 2006 fue designado presidente del Parlamento, pero en agosto se mudó al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se convirtió en el ministro más duradero de la era Chávez.

Considerado por los analistas y medios caraqueños un «cuadro» del oficialismo, al ungirlo como su sucesor, algunos aseguran que Chávez laudó sobre una pulseada en la que el canciller dejó atrás al titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; al ministro de Interior, Tareck El Aissami; y hasta a Adán Chávez, gobernador de Barinas y hermano mayor del presidente.

minutouno.com

Trasladan féretro de Hugo Chávez a la Academia Militar en Caracas


El féretro del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue trasladado desde el Hospital Militar de Caracas hasta la Academia Militar, donde tendrán lugar las honras fúnebres del jefe de Estado que falleció este martes.

Envuelto en la bandera tricolor de Venezuela, el féretro fue despedido del hospital por militares, seguidores y familiares, encabezados por la madre del presidente, Elena de Chávez, tras una breve ceremonia religiosa que se inició con el himno nacional.
rpp.com.pe

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER LLEGÓ A CARACAS PARA DESPEDIR A HUGO CHÁVEZ

La presidenta llegó junto al mandatario uruguayo, José Pepe Mujica, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Venezuela para participar de las exequias del mandatario Hugo Chávez, fallecido el martes a los 58 años.

Junto a la Jefa de Estado viajó el presidente uruguayo, José Pepe Mujica.

 

 

httpv://youtu.be/qa3wP_qud2A

 

 

 

httpv://youtu.be/SoHoTUsbUww

 

El avión Tango 01 que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía «Simón Bolívar» pasadas las 5 (6.30 de Argentina), y junto a Cristina viajó el presidente uruguayo, José Pepe Mujica, y la primera dama Lucía Topolansky, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores.

En cuanto a la delegación argentina que viajó a Caracas, la misma está integrada por los ministros Héctor Timerman (Relaciones Exteriores), Florencio Randazzo (Interior y Transporte) y Julio De Vido (Planificación Federal); y los secretarios Carlos Zannini (Legal y Técnica) y Alfredo Scoccimarro (Comunicación Pública).

También viajaron a bordo del avión presidencial el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el jefe de la bancada de senadores oficialistas, Miguel Angel Pichetto; el diputado Andrés «Cuervo» Larroque y el legislador porteño Juan Cabandié.

Tras conocerse ayer a la tarde la noticia del fallecimiento del líder bolivariano, Cristina suspendió un acto en Casa de Gobierno y firmó el decreto 250 que dispuso tres días de duelo nacional.

En la medida, que hoy fue publicada en el Boletín Oficial, se destaca, entre otros puntos, «que las llegadas de Hugo Chávez al Palacio de Miraflores en el año 1999 y del doctor Néstor Kirchner a la Casa Rosada en el año 2003 abrieron una etapa histórica sin precedentes en el vínculo entre ambos países».

Fuente: Télam.