Un militar muerto y otro herido deja ataque de rebeldes en Perú

LIMA (Reuters) – Un militar murió y otro resultó herido tras el ataque de «elementos terroristas» contra una brigada antisubversiva en la selva suroriental de Perú, en respuesta a las acciones de las fuerzas de seguridad contra remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso, dijo el viernes el Gobierno.

El ataque «de francotiradores» se produjo en el distrito de Echarate, en la región del Cusco, precisó un comunicado del comando de las fuerzas armadas. Echarate es una zona donde están ubicados los mayores campos de gas natural del país andino.

«El terrorismo nuevamente al ataque, seguramente en respuesta a las acciones que el Gobierno está implementando. Nuestra total condena», dijo al respecto el ministro de Interior, Wilfredo Pedraza, a la radio local RPP.

El último ataque de importancia de los rebeldes se produjo en octubre del año pasado, cuando mataron a dos policías en una emboscada pocos días después de que los subversivos incendiaran tres helicópteros de la firma Transportadora de Gas del Perú (TGP), que opera el único gasoducto de Perú en Cusco.

En Cusco están ubicados los campos de Camisea, la mayor reserva gasífera de Perú, y desde allí, a través de un gasoducto, se lleva el combustible a Lima para la generación del 50 por ciento de la energía eléctrica del país.

En Cusco, que forma parte de la boscosa zona del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), actúan los remanentes de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico.

En el VRAEM rebeldes de Sendero Luminoso secuestraron en abril del año pasado a 36 trabajadores de empresas contratistas que operan el transporte de gas de Camisea, lo que movilizó a más de 1.500 policías y militares en la sureña región de Cusco.

Tras seis días de cautiverio, los trabajadores fueron liberados sanos y salvos por sus mismos captores, en un desafío al Gobierno del presidente Ollanta Humala y que derivó en la renuncia de los entonces ministros de Defensa e Interior.

Si bien analistas consideran que los rebeldes no representan un riesgo potencial para la estabilidad del Estado peruano, sus esporádicos ataques y emboscadas han dejado en los últimos cuatro años al menos 60 policías y militares muertos tras una ofensiva militar.

Sendero Luminoso tuvo su apogeo en las décadas de 1980 y 1990, período cuando el país sudamericano sufrió una guerra interna con un saldo de unos 69.000 muertos y desaparecidos.

(Reporte de Marco Aquino; Editado por Silene Ramírez)

Empresario lidera encuesta presidencial en Paraguay, pero su ventaja se reduce

ASUNCION (Reuters) – El empresario conservador Horacio Cartes encabeza la intención de voto para las elecciones presidenciales de Paraguay del 21 de abril, según indicó un sondeo publicado el viernes, pero el oficialista Efraín Alegre cerró un acuerdo de última hora que podría impulsar su candidatura.

Cartes, un recién llegado a la política que encabeza el intento del tradicional Partido Colorado por volver al poder, ganaría con un 37,6 por ciento frente al 31,7 por ciento del centroderechista Alegre, indicó un sondeo de la consultora First Análisis y Estudios divulgada por el diario ABC Color.

Los datos para el estudio se tomaron antes de que se concretara esta semana un acuerdo entre el Partido Liberal de Alegre y el derechista UNACE, que quedó a la deriva tras la trágica muerte de su líder, el general Lino Oviedo, y que podría captar un 7,1 por ciento de los votos.

Mientras el crecimiento de Cartes, de 56 años, se estancó respecto a una encuesta anterior de marzo, la intención de voto de Alegre creció levemente y puede incrementarse más con el apoyo del partido de Oviedo, cuyos líderes pidieron el miércoles el «voto útil» a favor del oficialista, dijo el diario.

«Lo que logró Cartes durante toda su campaña fue elevar la imagen de percepción de victoria. Lo que logró este acuerdo (entre el Partido Liberal y UNACE) es atacar esa percepción de victoria, de que existe pelea», dijo el director de la encuesta, Francisco Capli, a ABC Color.

«Esto enciende una luz de alerta», agregó.

Cartes es la apuesta del derechista Partido Colorado para volver a administrar el país que gobernó por más de seis décadas hasta el 2008, cuando una coalición de centroizquierda liderada por el ex obispo católico Fernando Lugo lo desalojó del poder.

Alegre, por su parte, es un abogado de 50 años de larga trayectoria política y candidato del Partido Liberal, que se quedó con el Gobierno después de que Lugo fuera removido mediante un polémico juicio político en junio del 2012.

Tanto Las propuestas de Cartes como la de Alegre buscan promover la inversión para formentar la creación de empleos y combatir la pobreza, que alcanza al 40 por ciento de la población de Paraguay, un exportador de soja y carne vacuna.

Homenajes y mensajes a Hugo Chávez, tras un mes de su muerte

Los homenajes al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, al cumplirse un mes de su muerte, comenzaron este viernes con la inauguración de la exposición fotográfica «Chávez Vive» y el posicionamiento de etiquetas en la red social Twitter.

La exposición fue inaugurada por el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural, Humberto González, en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el centro de Caracas, y la conforman decenas de fotografÍas de quien gobernó Venezuela los últimos catorce años.

Adicionalmente, se posicionaron en los primeros lugares de las tendencias de la red social Twitter en Venezuela las etiquetas «AunMesDeTuPartidaComandante» y «UnMesSinTiYsoyMasCHAVISTAqueNUNCA», a través de las cuales miles de personas han escrito mensajes sobre el líder de la llamada «Revolución Bolivariana».

Entre estos destacó uno del ministro de Defensa, almirante Diego Molero, quien escribió: «Comandante Supremo, vivirás en cada uno de los corazones de tus soldadas y soldados, de tus hijos amados, de tu pueblo. ¡La lucha sigue!».

El principal acto está previsto para las 16.25 hora local, la hora exacta del fallecimiento de Chávez el pasado 5 de marzo, a los 58 años, en el llamado «Cuartel de la Montaña», en la parte alta del centro caraqueño, un antiguo destacamento castrense donde reposan sus restos.

Así lo anunció a los periodistas Andrés Izarra, integrante del comando electoral que promueve la candidatura de Nicolás Maduro en las elecciones que el próximo 14 de abril decidirá quien concluirá en 2019 el mandato que Chávez inició el 10 de enero último.

Maduro indicó la víspera que a la hora del deceso de Chávez se disparará un cañonazo de salva y luego se guardará un minuto de silencio, tras lo cual se oficiará una ceremonia religiosa.

Aún no se ha informado oficialmente si el también presidente encargado encabezará algún acto.
elpais.com.co

«Ahora sí, olvídense de Argentina», dice la prensa uruguaya tras el exabrupto de Mujica sobre Cristina

Los medios de ese país consideran que la relación entre los dos gobiernos «tocó fondo».
Las agraviantes palabras del presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, sobre Cristina y Néstor Kirchner tuvieron una amplia repercusión en los diarios uruguayos. «Ahora sí, olvídense de Argentina», tituló el diario El País, que señala que con los dichos de Mujica la relación «tocó fondo».

«Esta vieja es peor que el tuerto», fue la frase de Mujica -a través de un micrófono que por descuido había quedado abierto- que desató el escándalo. En un duro comunicado, el canciller Héctor Timerman informó que presentó una protesta formal ante el gobierno uruguayo y señaló que «es inaceptable que comentarios denigrantes que ofenden la memoria y la investidura de una persona fallecida, que no puede replicar ni defenderse, haya sido realizadas, particularmente, por alguien a quien el doctor Kirchner consideraba su amigo».

Para el diario El País «con esa frase que recorrió el mundo y con el comunicado argentino, Mujica elevó al rango de premonición la advertencia que el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo, había hecho a empresarios uruguayos enfrentados a las trabas económicas: ‘Olvídense de Argentina'». Y agrega: «Los temas comerciales, el monitoreo de la planta de UPM y el conflictivo dragado del canal Martín García son algunos de los temas pendientes entre Mujica y Cristina Fernández, dos presidentes amigos que quisieron hacer frente común en materia política y económica».

El diario La República, por su parte, considera que «la Presidenta argentina se encargó de suavizar el comunicado que emitió ayer la Cancillería de su país». Y recuerda que Mujica «aseguró a La República que nunca habló de Cristina Fernández ni de Argentina durante la conferencia de prensa realizada en Sarandí Grande en Florida, este mediodía». “Yo estaba hablando de Lula y de Brasil. Públicamente nunca hablé de Argentina”, había señalado el presidente uruguayo. Y había agregado: «Yo no les voy a dar pelota ni voy a recorrer el mundo aclarando nada. Que inventen los bolazos que quieran».
clarin.com

Franco, insultado por el canciller de Nicolás Maduro

Según una agencia de noticias, el presidente Federico Franco calificó ayer en Madrid como un “milagro” la muerte de Hugo Chávez, por lo que el canciller venezolano, Elías Jaua, reaccionó calificando a Franco como “la última escoria humana y política de América Latina” por “ofender a un gigante”.
“Es un milagro que el señor Chávez desapareciera de la faz de la tierra porque le hizo mucho daño a mi país”, sostuvo en el marco de su visita a España, según informó ayer el portal de noticias Infobae de Argentina, basado en un informe de la agencia DPA.
Franco justificó sus polémicas declaraciones en que Chávez dio “protección” a miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y en ese sentido responsabilizó al mandatario fallecido “del secuestro y la muerte” que causó el grupo guerrillero.

En su alocución en Madrid, justificó su nombramiento como jefe de Estado con un supuesto intento de desestabilización de Paraguay por parte de la Venezuela de Chávez. “Paraguay no es un territorio para las ideas bolivarianas”, manifestó, de acuerdo con la agencia de noticias DPA.

“Vencimos al bolivarismo gracias a la moción de censura”, añadió. Rechazó que la forma en la que llegó al poder fuera un golpe de Estado y recordó que su mandato es de 14 meses y no puede concurrir a las elecciones presidenciales del 21 de abril. “Ni me arrepiento ni me avergüenzo de haber obtenido la presidencia en esas condiciones”, sostuvo.

Acusado de “escoria”

CARACAS (EFE). El canciller de Venezuela, Elías Jaua, calificó ayer de “escoria humana y política” al presidente de Paraguay, Federico Franco, al responder a unas declaraciones en las que el gobernante consideró un “milagro” el fallecimiento del mandatario, Hugo Chávez.

“No es la última escoria humana y política, Franco, presidente del Paraguay, el que va a poder ofender o agredir la memoria de ese gigante histórico que es el comandante Hugo Chávez”, subrayó Jaua en declaraciones al canal interestatal Telesur, con sede en Caracas.

Subrayó que se vio obligado a responder en nombre del Gobierno, del pueblo y de la “memoria del comandante Chávez” y para “fijar una posición ante la historia”. “Quien se alegra por el fallecimiento de otro ser humano demuestra la más profunda expresión de las miserias humanas, por eso le decimos desde aquí, con toda la dignidad del pueblo bolivariano: usted es una escoria, la última escoria de América Latina y el Caribe”, aseguró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo en Caracas a consecuencia de un cáncer que combatió desde mediados de 2011 y por el que afrontó cuatro operaciones así como tratamientos de quimio y radioterapia. Calificó a Franco, quien llegó al poder en junio de 2012 luego de que el Congreso destituyera en un juicio político al presidente Fernando Lugo, como “el último golpista de América Latina”.

Invita a los inversionistas

MADRID (EFE). El presidente de Paraguay, Federico Franco, invitó ayer a los inversionistas españoles a ir a su país. “Venimos decididos a encantar al inversionista español para que invierta en Paraguay”, dijo Franco, quien participó en un desayuno informativo en Madrid.

El político paraguayo, quien concluyó ayer su visita oficial de tres días en España, afirmó que su objetivo principal es “instalar la marca Paraguay”, un país con total seguridad jurídica, que “jamás ha nacionalizado empresas españolas”.

Según afirmó, el FMI considera que Paraguay tendrá este año un crecimiento del 10,5% del PIB y goza de las mejores condiciones para el comercio de América Latina.

Ayer almorzó también con empresarios españoles.
abc.com.py

La portavoz del Gobierno califica de «pesadilla» el regreso a la política de Bachelet

SANTIAGO, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez, ha calificado de «pesadilla» el regreso a la política de la exmandataria Michele Bachelet, que anunció la semana pasada que se presentaría a las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

La expresidenta volvió hace dos semanas a Chile tras dejar su puesto directora ejecutiva de ONU-Mujeres. La semana pasada, confirmó que buscaría la nominación de la Concertación para presentarse a los comicios.

En un correo electrónico enviado la semana pasada a secretarios regionales de diferentes ministerios, Pérez denuncia las promesas incumplidas del Gobierno de Bachelet e insta a los altos cargos a defender las políticas del actual Ejecutivo.

«Han pasado 8 años, Bachelet ya tuvo su oportunidad, gobernó con los que gobernó, hizo lo que hizo, obtuvo los resultados que obtuvo y dejó innumerables deudas sociales e incubado un descontento y hastío ciudadano del que el Gobierno del presidente Sebastián Piñera tuvo que hacerse cargo», indica.

La portavoz del Ejecutivo indica que la expresidenta se ha presentado con las mismas promesas y las mismas teorías «incumplidas» durante su mandato (2006-2010) y que su vuelta a la Presidencia supone el recuerdo de sus decisiones. «Más que un sueño fue una pesadilla», apostilla en el correo.

Pérez insta a los funcionarios gubernamentales a «no sobrerreacionar» por la llegada de Bachelet. «Por eso debemos insistir, con la misma fuerza y convicción, en que Bachelet es volver al pasado y que Chile debe seguir creciendo con más fuerza que nunca, y que ese mejor futuro sólo lo permite un segundo gobierno de la Coalición», escribe la portavoz.

«La obra del Gobierno del Presidente Piñera supera con hechos concretos las promesas que la Concertación no supo, no quiso o fue incapaz de cumplir», defiende Pérez, para instar a los altos cargos a defender las reformas del Ejecutivo.

El Gobierno ha reconocido la existencia del correo, publicado por varios medios chilenos, pero han indicado que sólo se trata de una reflexión ante el anuncio de Bachelet de volver a presentarse a las elecciones presidenciales.

Lula llama a crear cultura de la integración latinoamericana

El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva dijo hoy que es necesario crear una cultura de integración de América Latina, en toda su amplitud, más allá del comercio.

Lula destaca en Uruguay potencial de desarrollo del Mercosur
Por eso tomé la iniciativa de empezar a discutir la integración escuchando al movimiento social, a intelectuales, empresarios, sindicalistas y políticos, puntualizó en entrevista que publica hoy La República.

Tenemos que definir en nuestra cabeza qué es esa integración que queremos. ¿Es copiar el modelo de la Unión Europea? ¿Es construir algo nuevo? ¿Qué tiene en mente cada dirigente?, agregó.

Fuera del gobierno, uno tiene más espacio para actuar, para conversar y llamar a otros sectores de la sociedad. Ese es mi sueño, ese es mi deseo y espero tener algún tiempo por delante para poder realizarlo, subrayó Lula, en Montevideo para una reunión sobre la sociedad de la información.

El exmandatario brasileño resaltó el papel de los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner en la construcción de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en el fortalecimiento del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Recordó que Chávez y Kirchner tenían una muy fuerte vocación latinoamericanista, sudamericana y continental, «con disposición de no someterse a la lógica de dominación a la que tantos presidentes se sometieron durante tanto tiempo».

Lula destacó asimismo el aporte de varios otros líderes de la región a la construcción de la unidad, que -opinó- era un deseo colectivo que pudo aflorar cuando América Latina lució el espectáculo de elegir a tantos políticos democráticos, de izquierda y progresistas.

Fuente: Prensa Latina

«Bolivarianos revolucionarios» dejan el chavismo para apoyar a Capriles

El vocero del movimiento aseguró: “Comandante, lo acompañé pero el tiempo se acabó”. Se trata de ex militantes del PSUV que decidieron respaldar la candidatura del opositor. Las elecciones son el próximo 14 de abril. El antichavista enfrentará a Nicolás Maduro

El grupo denominado Bolivarianos y Revolucionarios de la Patria con Capriles se reunió con el candidato presidencial de la oposición para expresarle su respaldo.

Los representantes del movimiento afirmaron que quedaron a la deriva “en manos de otra persona que nos quiere hacer creer en pajaritos preñados, pero no creemos en eso”. Asimismo, agradecieron a Henrique Capriles por “abrir una luz en medio de la oscuridad”.

En el encuentro, el antichavista aseguró que su única confrontación es con la mentira. “Para mí, no es ajeno, ni extraño, el poder ponerme de acuerdo con personas que han sido seguidores del Gobierno. (…) Yo les he demostrado que soy un generador de soluciones”.

Pidió al pueblo venezolano que reaccione. “Este gobierno sólo quiere enfrentar pueblo contra pueblo”, aseguró.

“Me medí con una persona que tenía un liderazgo en todo el país y llegamos cerca. (…) Nosotros estamos construyendo esto con mucho esfuerzo sobre un piso sólido”, dijo el candidato.

Fuente: Infobae

Rafael Correa pedirá audiencia al papa Francisco

El presidente de Ecuador confirmó que hará una gira por Alemania, España e Italia este mes y que está tramitando un encuentro con el Sumo Pontífice

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que durante su visita a Europa, a mediados de abril, tiene prevista una audiencia con el papa Francisco. “Ojalá se pueda ratificar, todavía no está concretado”, aclaró el martes en una rueda de prensa en la ciudad costera de Guayaquil.

Si bien todavía no especificó en qué día de abril partirá rumbo al viejo continente, Correa señaló que irá a Alemania invitado por la canciller alemana Angela Merkel, con la que tratará acuerdos de comercio y de cooperación.

El presidente de Ecuador, que es economista de profesión, explicó un gremio comercial alemán lo había invitado inicialmente para dictar una conferencia sobre «la economía alemana y América Latina».

“Parece que se enteró la canciller Angela Merkel, cuando me envió la carta de felicitación por el triunfo (electoral del pasado 17 de febrero, cuando fue reelegido) y me invitó a Alemania», contó.

Correa también se reunirá con miembros del Parlamento alemán y luego viajará a España e Italia “para hablar con los inmigrantes ecuatorianos”. La intención del mandatario es completar su breve gira por Europa con la audiencia papal.

Fuente: Infobae

Las FARC tienen misiles para derribar aviones

El jefe del Comando Sur de los EEUU sostuvo que la guerrilla de Colombia cuenta con cohetes tierra-aire. Dijo además que financian la construcción de “narcosubmarinos”

John Kelley, jefe del Comando Sur –delegación del Gobierno de los Estados Unidos que opera en América Latina-, confirmó al Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que las FARC están armadas con misiles capaces de derribar aeronaves.

«Los cientos de millones de dólares que reciben las FARC sólo del narcotráfico les permiten comprar misiles tierra-aire y financiar la construcción de narcosubmarinos», aseguró Kelly en un documento que entregó al Congreso, de acuerdo con el periódico colombiano El Tiempo.

De esta forma, según el reporte, pese a que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantienen un diálogo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, la guerrilla se arma a partir de los recursos provenientes de actividades ilegales.

“Dependen del narcotráfico, la extorsión y el secuestro» para financiar su guerra contra el Estado, precisó Kelly, para quien a la luz de esta evidencia resulta “evidente” que el conflicto interno “está lejos de terminarse”.

Si bien las autoridades de los EEUU y de Colombia desconocen cuántos misiles podrían tener las FARC en su poder, vale recordar que en diciembre del año pasado el Ejército incautó en Morales (Cauca) dos misiles tierra-aire Sam 7.

Un tercio de las FARC seguirá con ataques, incluso si hubiera desmovilización.

El proceso de paz en Colombia llevará probablemente a una desmovilización de las FARC, pero no impedirá que al menos un 30% de sus miembros se dispersen para continuar con actividades criminales. Así lo aseguró el martes Adam Isacson, un experto que desde hace 15 años sigue de cerca el conflicto armado en el país.

Ese escenario sería «el mayor éxito» concebible en las negociaciones que mantienen el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según aseguró en una entrevista con EFE el analista, que dirige el programa de seguridad regional de la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).

«Lo más probable es que todas las FARC se desmovilicen. Pero parte de sus miembros, espero que no más que el 30%, se reintegrarán de nuevo en la criminalidad», afirmó. «Con las FARC, se espera que si ahora hay 8000 miembros, alrededor de 2500 ex FARC sigan todavía dedicados al narcotráfico, minas de oro o extorsión. Y eso, si pasa, sería el mayor éxito que se ha visto hasta ahora», explicó.

Fuente: Infobae

El Senado uruguayo aprobó la ley de matrimonio igualitario

El Senado uruguayo aprobó hoy, por 23 votos sobre 31 y tras un debate de más de siete horas, el proyecto que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque la iniciativa debe volver a la Cámara de Diputados para su ratificación como ley, que fuentes parlamentarias estiman se concretará en las próximas semanas.

La iniciativa de la coalición de Gobierno Frente Amplio, que es mayoría en ambas cámaras, quedó a un paso de ser ley con votos que provinieron no sólo de su bancada sino también de los otros dos partidos con representación en el Senado: el Nacional y el Colorado, ambos de la oposición.

El primer artículo del proyecto señala que la institución del matrimonio «implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil».

En una sesión que contó con público en las tribunas del Parlamento desde antes de las 10, entre ellas la presidente del Frente Amplio y senadora en uso de licencia Mónica Xavier, los legisladores mostraron argumentos y razones de todo tipo para apoyar y rechazar la iniciativa hasta la votación, a las 17.

Un discurso que cosechó muchos aplausos fue el Constanza Moreira, del oficialismo, quien dijo que celebraría votar «un proyecto raro desde el punto de vista de su origen y el procedimiento por el que llega, porque la mayor parte de los proyectos aprobados en el parlamento son los proyectos que vienen del Poder Ejecutivo».

«El origen de este proyecto emana de la sociedad civil -siguió-. Estos proyectos que emanan de la sociedad civil y que llegan al parlamento ponen de relieve que este lugar no es solamente un lugar donde se legisla según la iniciativa del gobierno, sino que se legisla de acuerdo al interés de la gente».

Otra exposición de gran aceptación fue la del legislador del Partido Nacional Luis Alberto Heber, quien antes de anunciar su voto positivo afirmó que «no hay una sola familia. Hay muchas familias en nuestra sociedad. No podemos descalificar a otros tipos de familias».

Varios senadores se retiraron de sus bancas al momento de la votación y dieron paso a sus respectivos suplentes, tal como habilita la legislación uruguaya, entre ellos el frenteamplista Carlos Baraibar y del opositor Pedro Bordaberry.

El suplente de Xavier, Eduardo Fernández, califico al proyecto como «revolucionario», por considerar que «corre un manto contra la discriminación».

El primer orador de la sesión fue Rafael Michelini, del Frente Amplio, y dijo al respecto: «Por supuesto no puedo compararlo con terminar de abolir la esclavitud, porque fueron luchas que llevaron cientos de años, pero a los efectos de la persona que adquiere derechos ¿no es un sentido de liberación?».

El legislador defendió además el derecho de las parejas homosexuales de adoptar niños, otro de los puntos del proyecto, y dijo que lo importante no es tener un padre ni una madre, sino «recibir amor».

Otro orador, Francisco Gallinal, dijo que su partido, el Nacional, «actúa con la más amplia libertad de opinión, de opción y de voto», por lo que algunos de sus legisladores apoyaban la iniciativa y otros votaban en contra.

Entre los críticos estuvo el ex presidente Luis Alberto Lacalle, también del Nacional, para quien «no es conveniente» que parejas de homosexuales puedan adoptar niños y «el matrimonio igualitario vacía la palabra matrimonio».

Sin embargo, su compañero de bancada y precandidato presidencial Jorge Larrañaga expresó que el matrimonio igualitario reconoce derechos y no afecta derechos de nadie.

Según este legislador, el matrimonio igualitario construirá «un nuevo paradigma: el de la libertad, donde reconocemos que todos tenemos los mismos derechos no por ser iguales sino por ser distintos».

Entre los blancos, Carlos Moreira fue enfático al recalcar: «No creo que las uniones homosexuales deban tener el mismo estatuto que el matrimonio tradicional».

Otro senador opositor, Ope Pasquet, del Partido Colorado, se pronunció a favor de la iniciativa y mostró la transversalidad del proyecto.

«En varios países ya se ha aceptado y en muchos otros está en proceso de serlo», afirmó, y resaltó el «cambio de actitud» de la sociedad uruguaya.

Esta norma había logrado media sanción en 2012, pero en diciembre de ese año se decidió posponer la aprobación hasta la primera sesión de 2013, ya que los bloques opositores solicitaron más tiempo para su estudio, ya que además incluye otras modificaciones al Código Civil.

Fuente: Tèlam

Henrique Capriles Radonski frente a Nicolás Maduro en un gran pulso

La campaña electoral de la sucesión de Hugo Chávez entra en la Semana de Pascua en su recta final. En los días de Semana Santa, monseñor Urosa urgió el fin de la violencia.

También en Venezuela, donde causó gran impresión el comienzo del papado de Francisco, es la hora de la pedagogía tras los excesos del chavismo en las exequias de Hugo Chávez.

En la Semana Santa, el arzobispo de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, pidió no comparar a Jesucristo con ninguna persona o gobernante, al aludir a afirmaciones de tipo religioso sobre el fallecido presidente Hugo Chávez, denominado por algunos seguidores como el «Cristo de los pobres de América Latina».

Urosa dijo que Jesús de Nazaret no es «ningún líder social», político o gran artista, sino el «mismo Dios hecho hombre». «Aquel que cargó con la cruz por nuestros pecados, aquel que derramó su sangre preciosa en el madero de la cruz, no es simplemente un ser humano cualquiera, no es ser una gran persona, un gran hombre de la historia, no es un gran líder de los pueblos», afirmó.

Pidió que no se iguale «a ningún héroe o líder humano o a ningún gobernante» o a la persona que más se quiera con Jesús, al indicar que éste se halla «en un plano superior». «No podemos igualar el plano sobrenatural y religioso al plano natural, terrenal y sociopolítico», aseveró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo a los 58 años a consecuencia de un cáncer que combatió durante más de 20 meses. El presidente encargado y candidato del oficialismo, Nicolás Maduro, se ha referido a Chávez como el «comandante milagroso», y se ha declarado su apóstol al destacar que fue bautizado como el «Cristo redentor de los pobres de América». Las elecciones presidenciales venezolanas se celebran el 14 de abril y a ellas acudirán como candidato el chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles Radonski.

La campaña de Capriles

Por su parte Henrique Capriles Radonski vivió con recogimiento la Semana Santa en Caracas. El día del Jueves Santo expresó su deseo de «que el tiempo que venga sea de paz y de encuentro para todos los venezolanos». Desde la iglesia de la Chiquinquirá en La Florida hizo un llamamiento a mantenerse en oración, para pedir «fortaleza, esperanza, mucha fe». «Con la fe logramos todo lo que queremos», aseguró reiterando su petición de «sabiduría para conducir todo este proceso que tenemos por delante».

Al acudir a misa en la iglesia Dulce Nombre de Jesús en Petare, un grupo de chavistas le increpó. El sacerdote, indignado, pidió no convertir el acto religioso en un acto político. «En este país cabemos todos. ¡Vamos a respetarnos», dijo pidiendo mesura y respeto.

Van ser dos semanas duras y tensas. Antes de que se abra este escenario final, el coordinador político del Comando Simón Bolívar, Ramón Guillermo Aveledo, aseguró que en esta campaña electoral la competencia es entre iguales, dado que Henrique Capriles ya no tendrá como adversario político a Hugo Chávez.

Capriles se puso el martes 2 de abril como el comienzo de lo que denominó «una cruzada». Tras lo que ha sido la precampaña, arrancará con toda fuerza su campaña en Barinas, el fortín político del expresidente poniendo el énfasis en la pobreza. De forma elocuente puso el nombre de Comando Simón Bolívar a los cuarteles generales de su campaña. “Nicolás representa la mentira, nosotros representamos la verdad. Yo sé que la verdad nos hará libres”, afirmó Capriles en el anuncio del arranque de su campaña en la que no habrá tregua en la denuncia de “combatir la violencia”. El clima de brutal violencia, miedo y total impunidad con que actúa el crimen organizado y los narcos -como ha destacado Hechos de Hoy- figura en preocupación principal de Capriles.

“El martes vamos a arrancar una cruzada. Una campaña totalmente atípica, corta. Estaba fríamente calculado por quienes montaron este proceso meternos la Semana Santa en el medio, pero nuestro pueblo sabe lo que tiene que hacer”, afirmó Capriles. Adelantó su voluntad de resolver los problemas de los venezolanos, mejorar los servicios públicos, las carreteras y el sistema eléctrico. “Si otros países lo lograron, nosotros también podemos, no hay nada imposible. Tenemos que tener esperanza, fe y valentía, tres cosas que necesitamos los venezolanos para salir adelante”, enfatizó Henrique Capriles Radonski.
hechosdehoy.com

Denuncia Maduro campaña opositora contra médicos cubanos

Caracas, 30 mar (PL) El candidato presidencial del Gran Polo Patriótico de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy la campaña de intolerancia de la derecha contra los médicos cubanos que asisten al pueblo.

Al intervenir ante miles de seguidores en el estado Barinas, advirtió que esas acciones son similares a las que se hacían contra los judíos en la época de (Adolf) Hitler.

Maduro extendió un saludo y agradecimiento a las autoridades de la isla, tras alertar de la campaña de persecución y xenofobia «contra la Cuba antiimperialista, anticolonialista», que le brindó atención y amor al Comandante Chávez.

Frente a ese escenario opositor, llamó a los venezolanos «a profundizar la batalla de ideas, de valores, la batalla contra la intolerancia fascista».

En tal sentido, «nos ponemos en la batalla por la defensa de los médicos y del heroico pueblo de Cuba», añadió.

Brasil destaca coincidencias del grupo Brics en cumbre de Durban

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó hoy en la cumbre del Brics que a los cinco estados miembros los identifica la aplicación de un modelo de desarrollo económico con inclusión social.

Es objetivo de todos los miembros del grupo -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- superar la pobreza, subrayó al intervenir en la reunión, que finaliza este miércoles en la ciudad portuaria de Durban.

Afirmó en ese sentido que el propósito constituye apenas el comienzo de un esfuerzo conjunto, el cual incluye una serie de acciones para el desarrollo de los cinco miembros del bloque de economías emergentes.

Rousseff señalo que «resistimos la crisis global -con fuerte incidencia en los mercados desarrollados- con políticas que refuerzan nuestra capacidad de crecimiento y nuestra estabilidad».

La mandataria sudamericana remarcó que la «superación de la pobreza es sólo el fin del comienzo», y mencionó los avances alcanzados en su país con la implementación de modelos de desarrollo económico y social que le permitieron alcanzar la meta del Milenio de las Naciones Unidas.

Sobre la constitución del Consejo Empresarial del Brics, señaló que es un mecanismo innovador y contribuirá a la comunidad de negocios entre los países.

El momento actual se identifica por profundos cambios económicos, lo cual da oportunidades al grupo Brics de convertirse en actores fundamentales de la economía mundial, opinó.

Ejemplificó que en 2012 por primera vez «los países en desarrollo atrajeron más inversiones extranjeras directas que los Estados desarrollados», al recibir 263 mil millones de dólares.

La presidentra brasileña comentó que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tienen historias diferentes, pero metas similares, amparados «en una visión de futuro de que nuestros países van a ocupar cada vez más un rol relevante».

Fuente: Prensa Latina

INCREMENTO DE LA CONFIANZA EN UNA PRESIDENTE


Dilma no es Cristina: Subió otro punto y su popularidad está en 63%.

De acuerdo a la encuesta de CNI/Ibope, la aprobación del gobierno de Dilma Rousseff subió otro punto más y ya es de 63% mientras que el índice de confianza en la Presidente de Brasil pasó de 73% a 75%.

La aprobación del gobierno de la presidente Dilma Rousseff subió otro punto más en marzo, respecto de diciembre, de acuerdo a la investigación que la Confederação Nacional da Indústria (CNI o Confederación Nacional de la Industria) contrata habitualmente a la empresa Ibope. Las encuestas CNI/Ibope son una tradición en la política brasilera.

De acuerdo al documento en cuestión, para el 63% del universo de encuestados, el gobierno de Dilma o es óptimo (muy bueno) o es bueno.

Contrasta notablemente ese resultado con las mediciones que soporta Cristina Fernández de Kirchner, quien solamente repunta en encuestas de baja credibilidad, que contratan agencias gubernamentales, y que reproduce los diarios paraestatales o Página/12 o Tiempo Argentino.

De acuerdo a la encuesta, el mayor problema que padece el gobierno de Dilma Rousseff es la salud pública.

Es la 3ra. vez que la Administración es reprobada en su política de salud.

La encuesta reveló que 29% de los entrevistados consideran el gobierno de Dilma como regular, y 7% solamente lo encuentran o malo o pésimo.

Contrasta notablemente con la Argentina, donde las encuestas más creíbles afirman que Cristina Fernández de Kirchner se encuentra con imagen negativa. Esto quiere decir que la suma de quienes opinan mal de su Administración supera a la suma de quienes aprueban su gestión.

La encuesta CNI/Ibope identificó un crecimiento del optimismo en relación a los próximos meses del gobierno (todo lo contrario a la Argentina, donde el Instituto de Economía de la Universidad Di Tella identificó un crecimiento de las expectativas de la población sobre mayor inflación próxima, además que consultoras como Economía & Regiones, Massot & Monteverde y Ecolatina han explicado que es probable que desmejore la macroeconomía, lo que obviamente afectará más la imagen de Cristina).

En Brasil, la tasa de expectativa favorable a Dilma, en los niveles muy bueno (óptimo) o bueno, pasó de 62% a 65%. La tasa de quienes proyectan una evolución regular, sigue en 24%, y quienes consideran que irá mal o pésimo, 8%.

La aprobación del modo de gobernar de la presidente Dilma subió de 78% a 79%. Al mismo tiempo, fue reducida la franja que desaprueba la forma de gestión de ella, que quedó en 17%.

También aumentó la confianza en la Presidente, que pasó de 73% en las 2 pesquisas anteriores, a 75% ahora. El total de entrevistados que no confían en Dilma siguió estable, en 22% de la muestra.

CNI/Ibope identificó que, de manera más general, la población brasilera está más satisfecha con la Administración Dilma en la encuesta recién concluida que en la anterior.
urgente24.com

Acusan a 28 por incendio en discoteca de Brasil

Responsables por tragedia en centro nocturno Kiss.

Un total de 28 personas fueron acusadas por la policía de Brasil como responsables del incendio que dejó 234 muertos en la madrugada del 27 de enero.
¿Qué condena deberían enfrentar los responsables de esta tragedia? Opina en nuestros Foros.
De acuerdo a lo que publica la versión digital de El Mundo, los acusados enfrentarán un total de 35 delitos. Entre los responsables se encuentran los dos propietarios de la discoteca Kiss y dos integrantes del grupo musical Gurizada Fandangueira.
Marcelo Arigony, el comisario responsable de la investigación, exhibió a la prensa dos videos donde quedó de manifiesto la rápida propagación del fuego al interior del centro nocturno, después de que el vocalista del grupo musical lanzara una bengala en el escenario.
Según el comisario, tras las autopsias realizadas a las víctimas se supo que casi todas las víctimas fallecieron a consecuencia de asfixia, además de que precisó que la tragedia fue de tan grandes dimensiones porque la discoteca tenía solo una puerta, las ventanas estaban cerradas y el extintor no funcionó.
También hubo funcionarios acusados en el proceso, pues “hubo varias circunstancias desfavorables. Era una casa que operaba en la ilegalidad. El informe final, de unas 13 mil páginas, fue resultado de una investigación de 55 días.

univision.com

Chavistas y opositores chocan en Caracas

Estudiantes marcharon para reclamar elecciones transparentes. Ahora, el ministro Jaua no cree que el Gobierno de Obama esté implicado en un supuesto plan para asesinar a Capriles.
CARACAS.- Dos personas resultaron con heridas leves cuando jóvenes opositores venezolanos y simpatizantes del fallecido mandatario Hugo Chávez se enfrentaron con piedras y palos en el centro de Caracas, en el primer incidente en la carrera hacia las elecciones presidenciales del 14 de abril. La policía venezolana, que confirmó los heridos, disparó gas lacrimógeno para dispersar a los bandos.

Cientos de estudiantes buscaban llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE) para demandar «elecciones limpias», pero fueron interceptados por partidarios del Gobierno. «Estamos aquí haciendo una lucha no violenta y ellos siempre atacan. Puedo aguantar piedras, todas las que necesite», dijo Carlos Vargas, estudiante de 19 años herido en el ojo derecho por el impacto de una piedra. «No estamos en contra de nadie ni de nada, lo único que pedimos es democracia; estamos exigiendo elecciones justas», añadió.

Los seguidores del fallecido líder socialista, en cambio, acusaban a los estudiantes de haber iniciado la refriega. «El choque comenzó porque la oposición empezó a lanzar piedras. Yo apoyo a Chávez y el presidente interino, Nicolás Maduro es Chávez», explicó Gustavo Malavé, de 78 años.

Tras el incidente, los estudiantes entregaron un documento a dos de los rectores del CNE que se acercaron a ellos.

Conspiración

El canciller Elías Jaua, aseguró que dos ex altos funcionarios de EEUU y un terrorista cubano están «reclutando mercenarios» en Centroamérica para asesinar al líder opositor, Henrique Capriles, con el objeto de generar caos en el país y desestabilizarlo. Pero aclaró que no tiene «ninguna información» de que la administración de Barack Obama esté implicada en el supuesto plan. Los ex diplomáticos «Otto Reich y Roger Noriega, a través de contactos de ese asesino que ellos protegen, el cubano Luis Posada Carriles, están haciendo contactos, reclutando mercenarios para atentar contra el candidato perdedor, que ellos saben de antemano», afirmó Jaua.

Según dijo, esa acción forma parte de los planes «para injertar la violencia en Venezuela y promover luego una invasión extranjera». (Reuters-Télam)

Malestar en Uruguay con la Argentina: «No espero buen resultado del rumbo»

El vicepresidente Danilo Astori criticó la política económica del Gobierno y aseguró que su país se encuentra en el peor momento comercial con su vecino del Mercosur.
“Las relaciones económico-comerciales con Argentina están en el peor momento en mucho tiempo y las medidas de ese gobierno perjudican notablemente a Uruguay”, declaró el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, en declaraciones que reproduce el diario El País de Montevideo.

El funcionario aseguró que el recargo de 20% a la venta de pasajes al exterior perjudica “notablemente a su país” y si bien aclaró que no pretendía “invadir soberanías”, sintetizó: “Estamos en el peor momento de nuestras relaciones económico-comerciales con la Argentina en mucho tiempo”.

Las declaraciones de Astori se suman a los dichos del ministro de Economía Fernando Lorenzo, que en un encuentro con empresarios había pedido que se olviden del mercado argentino para ubicar sus productos.

El segundo de «Pepe» Mujica resaltó que el enfoque económico de Uruguay es «muy distinto» al adoptado por la Argentina, a la que calificó de «muy proteccionista en cuanto a sus relaciones internacionales», medida que afecta a Uruguay.

La medida adoptada por la AFIP prevé que todos los turistas que compren pasajes al exterior debEn pagar un recargo de 20% como adelanto de impuestos. En Uruguay resaltan que la iniciativa afecta principalmente a uno de sus principales rubros de exportación.
infobae.com

Venezuela suspende comunicaciones con EE.UU.

Por órdenes del presidente de Venezuela, se suspende el canal de comunicación que se había establecido desde hace varias semanas con Estados Unidos.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, anunció que se suspende, por el momento, el canal de comunicación que había establecido recientemente con Estados Unidos através del embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton.

Jaua explicó a los medios que las instrucciones fueron dadas por el mismo presidente encargado Nicolás Maduro.

Según el canciller, la decisión se tomó en rechazo a unas recientes declaraciones que realizó la Secretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para Latinoamérica, Roberta Jacobson, sobre el sistema electoral venezolano.

El actual gobierno venezolano espera que “haya una rectificación y cese la injerencia de Estados Unidos”, según indicó Jaua.
voanoticias.com

Mujica’s absence at Vatican: ‘We are not believers’

While South American leaders Rafael Correa, Dilma Rousseff and Sebastián Piñera showed themselves deeply moved at Pope Francis’ inauguration mass, Uruguayan president José «Pepe» Mujica did not attend the historic ceremony.

International media has echoed the news about the election of Argentine cardinal Jorge Mario Bergoglio as Pope comparing his austere habits with Mujica’s mould-breaking style that seems to challenge the dogmas of the consumption societies. The BBC actually called Francis “the Vatican’s new Mujica”.

However, the president of Uruguay did not attend the historic event and it was her wife and senator Lucía Topolansky who explained that they considered “more convenient” if Catholic vice president Danilo Astori led Uruguay’s official delegation in the Vatican.

“We are not believers,” Topolansky pointed in statements to a local radio station and added that “Uruguay is an absolutely lay country” where “the Church is separated from the state since the past century.”

In that sense, Uruguay’s First lady considered that her country differs from the rest of Latin American nations but stressed Mujica’s government has a “great respect” for religions and “freedom of worship.” “Our country did not live through it as something central in our society, that is the truth,” she said.

Still, the Uruguayan senator agreed on the significance of the election of Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio to head the Roman Catholic Church. “The Pope being from the Rio de la Plata is something good. Since things have a political interpretation, it is a novelty that he is Latin American,” she added and congratulated the pontiff hoping his papacy successes as “all religions have their weight and create hope.”

Topolansky analyzed as well the statements of Argentine president Cristina Fernández de Kirchner after the meeting she held with Pope Francis yesterday when she detailed that Bergoglio referred to Latin America as the “Patria Grande.” A slogan, Mujica’s wife said, that used to belong to left-wing sectors in the past and that shows there is a «come-back» to the work and thinking of regional liberators San Martín and Simón Bolívar.

Source: Buenos Aires Herald

La segunda mejor cola del Brasil enloqueció París

Andressa Urach se animó a sacarse la ropa en Francia, tras hacer topless en Miami.
La voluptuosa modelo promociona el certamen Miss Bumbum y hace carrera en el exterior.
Andressa Urach es una diosa, mire por donde se la mire. La chica salió segunda en el concurso Miss Bumbum Brasil, que premia a la mejor cola del país vecino. Hoy, anda paseando sus atributos por Europa.

No ganó el certamen, pero eso no importa porque aprovecha la popularidad que le dio el concurso para pasear su belleza por el mundo. Ya estuvo en Miami donde se cortó el corpiño y ahora se fue a París donde le puso el pecho y la cola al frío.

Andressa se puso la bikini frente a la Torre Eiffel: “Me considero la verdadera Miss Bumbum. Fui la elegida por el público internacional como referente de la belleza brasilera”.

Con esas palabras, la escultural modelo, promociona el certamen, hace carrera y espera ilustrar las páginas de las revistas para hombres.
26noticias.com.ar

Rousseff: «El Papa está entusiasmado con viajar a Brasil»

La presidenta brasileña se reunió hoy con Francisco y destacó que espera una masiva presencia de jóvenes en julio durante la Jornada Mundial de Juventud en Río de Janeiro.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy tras reunirse con el papa Francisco que el pontífice está “entusiasmado” con su próximo viaje en julio a Brasil para participar a las Jornada Mundial de Juventud (JMJ) y que espera una masiva presencia de los jóvenes.

Rousseff se reunió durante cerca 30 minutos con el papa argentino en la Biblioteca del palacio apostólico y se convirtió así en la segunda Jefe de Estado que se reúne con el pontífice, después de que el pasado lunes Francisco recibiese a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

La presidenta brasileña explicó que el papa es una persona “muy carismática” y destacó sobre todo su “gran compromiso con los pobres”.

Tras el encuentro, Rousseff le dijo a la prensa que Jorge Bergoglio no sólo le confirmo su presencia en Río -en el encuentro que se realizará entre el 23 y el 28 de julio- sino que también le dijo que quiere visitar el santuario nacional de Aparecida, que es la patrona del país, ubicado en Sao Paulo.
cronista.com

Venezuelan leader Maduro has big poll lead over Capriles

Venezuela’s acting president, Nicolas Maduro, has a commanding 14-percentage point lead over opposition candidate Henrique Capriles ahead of next month’s election, according to the first major poll published since the death of Hugo Chavez.

Maduro would win 49.2 percent of the April 14 vote compared with 34.8 percent for Capriles, according to the survey by pollster Datanalisis that was cited on Monday in a research note by Barclays Bank.

It followed other polls showing a solid lead for the 50-year-old former bus driver who has vowed to continue Chavez’s state-centered economic policies built on heavy regulations of business and generous social welfare programs.

«Considering the short campaign period, the sympathy effect in the wake of Chavez’s death, restrictions on the media, and the demobilization of the opposition after two defeats last year, Maduro remains the favorite,» Barclays said.

Capriles, the 40-year-old governor of Miranda state, lost to Chavez in the presidential election last October, and allied candidates swept 20 of the 23 governorships in state elections in December.

Chavez’s death two weeks ago convulsed the country and triggered a new election in the South American OPEC nation.

The vote marks the first test of the «Chavismo» movement’s ability to maintain the late leader’s radical socialism after his death, and it will be crucial for regional allies that depend on Caracas for financing and cheap fuel.

The emotional outpouring of affection for Chavez following his March 5 death, along with ample use of government television broadcasts, has helped give Maduro a leg up in the race.

Source; Buenos Aires Herald

Chile creció 5,6% en 2012 y se acerca al pleno empleo

La expansión, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión.
La economía chilena creció un 5,6% en 2012, en medio de un descenso del desempleo y la inflación, informó hoy el Banco Central autónomo.

La expansión económica, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión, informa DPA.de

Las perspectivas para 2013, año marcado por las elecciones presidenciales de noviembre, apuntan a un aumento del producto interior bruto (PIB) de un cinco por ciento. La inflación interanual suma sólo un 1,3 por ciento.

El desempleo, si persiste el crecimiento durante el actual año, bajaría del 6,0 por ciento actual, llegando a niveles de plena ocupación.

Las cifras macroeconómicas, acompañadas por un bajo endeudamiento público, contrastan con magros resultados en distribución del ingreso.

En Chile, país que está cerca de alcanzar un producto per cápita por paridad de compra de 20.000 dólares, la mitad de la población percibe 3.000 dólares per cápita, cifra similar a países como Congo.
mdzol.com

Si hablan de la herencia de Chávez, no olviden la deuda pública

Con el liderazgo de Hugo Chávez Frías, la deuda pública venezolana aumentó 276%, pese al récord en el precio del barril de crudo: Venezuela está quebrada… o casi. Datos oficiales indican que, desde 1998, los únicos años en los que la deuda pública venezolana cayó fueron 2002 y 2008. Los compromisos externos bajaron en 1999 y 2000, pero repuntaron en 2001 y mantuvieron una tendencia creciente hasta el año 2006, cuando disminuyó 12%. A partir de esa fecha, no han dejado de subir.

Los bolívares venezolano pierden valor ante los dólares estadounidenses: La gran derrota de Hugo Chávez Frías.

por NICOLLE YAPUR

CARACAS (El Nacional). La deuda pública total del Gobierno venezolano, registrada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, muestra un saldo de US$ 104.700 millones al cierre de 2012: un incremento de 276% con respecto a 1998, cuando los compromisos sumaron US$ 27.800 millones.

Los resultados indican que la deuda se ha cuadruplicado en los últimos 14 años, período que se ha caracterizado por pujantes ingresos petroleros que han servido para financiar un elevado gasto público.

Los compromisos totales tuvieron el mayor salto el año pasado, cuando pasaron de US$ 79.200 millones a US$ 104.700 millones. En ese período el precio del barril de petróleo promedió US$ 103. Junio fue el mes más bajo al colocarse en US$ 90.

La media es superior a la registrada en 2011. Sin embargo, a pesar de los altos ingresos, la deuda total aumentó 32% el último año, incremento alimentado sobre todo por el alza de la deuda interna.

El economista Alexander Guerrero dijo que los motivos principales que explican esta tendencia son dos: el incremento del gasto público y el crecimiento del Estado. Indicó que el primero pasó en 14 años de 24% a casi 50% del producto interno bruto. “Esto implica que se ha duplicado”, expresó.

Para que esto fuera posible el Gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente. De acuerdo con José Luis Saboin, economista de Econoanalítica, el endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las grandes misiones y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos. “La brecha entre ingresos y gastos fue nutrida con endeudamiento”.

Al problema se suma el crecimiento del Estado, producto de 14 años de estatizaciones y expropiaciones. “En 1998, el Estado sólo controlaba el sector petrolero, el aluminio y algunas empresas eléctricas”, recordó Guerrero. Hoy, el sector público controla una buena parte del área productiva y la totalidad de la energética.

Además, tiene amplia participación en numerosas empresas que han abultado la nómina, directa e indirecta.
Saboin agregó un tercer factor que ha multiplicado el endeudamiento. “Estos dos últimos años el Gobierno incrementó su exposición a la deuda externa no sólo para tener divisas, sino para alimentar el mercado cambiario”.

Cambio de estrategia

Las cifras del despacho de Planificación y Finanzas reflejan que la deuda interna varió de US$ 35.800 millones den 2011 a US$ 59.300 millones en 2012, un incremento de 65,6%. Fue el mayor repunte en 14 años. Sin embargo, ha venido creciendo de manera progresiva desde 1998, año en el que los pasivos internos acumularon US$ 4.400 millones.

La deuda externa también creció, aunque de forma más moderada. En 2012 cerró en US$ 45.400 millones, 4,6% más que en 2011. No obstante, el monto se ha duplicado en el gobierno de Chávez. En 1998 estaba en US$ 23.300 millones.

Saboin explicó que el crecimiento de la deuda interna y externa responde a un mal manejo de la política fiscal, que no es nuevo. “Cuando hay épocas de vacas gordas lo que el país hace es endeudarse y gastar. Cuando no, se recorta el gasto y no se endeuda aún más”, expresó. Y se une el hecho de que desde hace 30 años no existe un mecanismo de ahorro efectivo que permita al Estado equilibrar sus cuentas sin tener que recurrir a la adquisición de nuevos compromisos. De acuerdo con los datos de la Ley de Presupuesto del año 2013, alrededor de dos tercios del monto previsto por endeudamiento, de 116.600 millones de bolívares (US$ 18.500 millones), se utilizará para cancelar pasivos viejos. Los expertos han afirmado que el mecanismo no es sostenible.

El Gobierno, sin embargo, en los últimos ha encontrado una salida “menos costosa” para continuar engrosando sus pasivos: reemplazar el endeudamiento externo por el interno. “Cada vez que el Ejecutivo emitía un bono se le hacía muy costoso. Venezuela es uno de los países que paga los intereses más altos, los papeles son muy atractivos en los mercados internacionales”, indicó.

La situación ha hecho que el Ministerio de Planificación y Finanzas prefiera endeudarse internamente, lo que explicaría el aumento que ha tenido el indicador en los últimos dos años, especialmente en 2012, año electoral. “El Ejecutivo se endeudó mucho a nivel externo entre 2007 y 2011, por lo que va a haber un reacomodo”, apuntó.

Chávez no será embalsamado

La dificultad de llevar los restos a Rusia y dejarlos allí siete meses para aplicar el procedimiento aborta la operación.
Después de haber sido exhibido en público desde el pasado día 6, el féretro con los restos del líder bolivariano es trasladado desde la Academia Militar al Museo de la Revolución hasta que se decida su destino final.

El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, afirmó que el cuerpo del presidente Hugo Chávez no será embalsamado, como había sugerido días antes el jefe de Estado encargado Nicolás Maduro. La noticia se ha producido tras el sepelio del comandante presidente, cuyos restos mortales descansan de momento en el Museo de la Revolución, el sitio donde dirigió el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez reconvertido en un santuario.

La noticia descarta que el caudillo bolivariano, fallecido de cáncer el pasado 5 de marzo, pueda ser expuesto en una urna transparente, como Lenin o Mao. Lo que no ha sido olvidado del todo es que los restos sean mudados hacia el Panteón Nacional, donde está la urna del Libertador Simón Bolívar, de quien Chávez fue un devoto seguidor. Para que ese deseo, que fue escuchado en el épico velatorio de diez días, se cumpla de inmediato, debería solicitarse una enmienda a la Constitución, que establece que la petición sólo procedería transcurridos 25 años del fallecimiento.

“Una comisión médica rusa estableció que para practicar el procedimiento el cuerpo debía ser trasladado a Rusia por un lapso de siete a ocho meses. Tras ese informe quedó descartado el embalsamamiento, que era una aspiración sentida de numerosos compatriotas”, escribió Villegas en su cuenta de Twitter.

El miércoles pasado Nicolás Maduro casi había cerrado esa opción cuando anunció que era bastante difícil que los restos pudieran ser embalsamados, porque no se habían tomado las previsiones a tiempo para preservar el cuerpo.

Tras la muerte del líder bolivariano, y siguiendo lo dispuesto en la Constitución, el Consejo Nacional Electoral ha convocado a elecciones presidenciales para escoger a su sucesor, que deberá terminar el período presidencial iniciado el pasado 10 de enero, para el cual el comandante presidente nunca pudo tomar juramento. El presidente encargado Nicolás Maduro y el gobernador del Estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski, serán los contendientes principales.

Maduro ha aprovechado el sepelio para seguir haciendo su campaña política. Frente al cuerpo de Chávez, que reposa en el hall central del Museo de la Revolución rodeado de fotografías alusivas a su vida política, el presidente encargado ha ensalzado las distintas etapas de la vida del comandante presidente y ha hecho un balance de su paso por el poder. “Misión cumplida, comandante, vaya en paz. Ahora nos toca a nosotros tomar su bandera, su causa, practicar la causa de los pobres y construir el socialismo. Juntos vamos a ser Chávez”.

En un emocionado discurso, Adán Chávez, el hermano mayor del caudillo bolivariano, también se había referido a la obra inconclusa de gobierno y al camino que aún queda “para que la revolución sea irreversible”. Son dos muestras claras de que un eventual gobierno de Maduro tratará de seguir abriendo el camino transitado por Chávez: una fuerte concentración de la actividad económica a cargo del Estado, la reducción de la influencia de la empresa privada en la producción y la utilización de Petróleos de Venezuela como polea para mover los programas sociales.

Maduro prometió visitar el santuario el 15 de abril, al día siguiente de las elecciones presidenciales, ya como presidente de la República, si se concreta su victoria. “Aquí vendremos a dar parte de las tareas cumplidas”, agregó entre los aplausos de los asistentes al sepelio. Henrique Capriles le ha plantado cara con una estrategia que también parte de la impronta del fallecido líder. Se trata de una idea que Chávez sugería en sus discursos y que los suyos siempre creyeron: que la culpa de los errores cometidos en los 14 años de gobierno era de los ministros y no de él. Capriles ha entendido que la alta popularidad del caudillo residía en que sus seguidores lo eximían de responsabilidades en los fallos. Por eso ha repetido varias veces que Maduro no es Chávez, tratando de disminuir el impacto que tuvo la unción del entonces vicepresidente en la última comparecencia pública del comandante presidente. Ya lo dijo el director de la encuestadora Datanalisis, Luis Vicente León, en una reciente declaración. “Maduro no es el candidato sino el vehículo para volver a votar por Chávez”.

La oposición ha guardado silencio mientras duró el sepelio, un día muy triste para la feligresía chavista. La salsa de pronto trocó en tango y el cielo azul del Caribe estaba encapotado. En el parque infantil 4 de febrero, detrás del Museo Histórico Militar, un niño disfrazado de Hugo Chávez —traje de campaña, boina roja ladeada— se lanzaba por el tobogán. Lugareños y extraños trataban de acercarse para ganar una vista privilegiada del lugar. Aquellos eran rostros melancólicos, al igual que los de la grey concentrada frente a la pantalla ubicada al comienzo del Paseo Los Símbolos.

El silencio más triste lo encarnaba la familia de José Lamas, un motorizado que ha llegado hasta las exequias junto a su esposa y a su hija. Mientras la familia del líder bolivariano transportaba el féretro en hombros para depositarlo en el vehículo que lo trasladaría hasta su morada transitoria, José consolaba a la niña, que lloraba con tal sentimiento que todos alrededor tienen que ver con su dolor. Él cerraba los ojos y mira hacia el cielo como si se preguntara por qué ha muerto el comandante presidente. Durante la capilla ardiente, razona José, Chávez parecía seguir entre todos. Ahora que han cerrado el ataúd para siempre José tiene la certeza de que ha caído el telón de la obra de Hugo Chávez. Nunca su recuerdo.

Chávez está en la mente de todos los venezolanos. Nadie es indiferente a su legado, para odiarlo o para amarlo. Era evidente que para los hombres y mujeres que se apostaron alrededor del Museo de la Revolución, el comandante ya merece un lugar en el panteón de los revolucionarios del siglo XX. Una camioneta modelo Ford llevaba inscrito en el vidrio trasero la frase “Seremos como Chávez”, que aludía, quizás sin saberlo, a aquella que repitió Fidel Castro después de la muerte del Che Guevara. Ofelia Pérez esperaba el paso del cortejo. Asegura que, en lo sucesivo, le enseñaría a sus hijos a ser como el presidente. “Lo juro por esta cruz”, dijo, después de besar la unión de sus dedos índices cruzados en forma perpendicular. Y de pronto comenzó a llorar.
elpais.com

Chile: la izquierda proclamará a Bachelet como candidata presidencial

El presidente del Partido Socialista aseguró que la ex mandataria llegará al país antes del 31 de marzo y harán oficial su candidatura el próximo 13 de abril para que los represente en las elecciones de noviembre en una coalición junto al Partido por la Democracia.

Osvaldo Andrade, presidente del PS de Chile, informó que la ex presidente chilena Michelle Bachelet será proclamada por su división y el Partido por la Democracia como su precandidata presidencial el sábado 13 de abril.
“Junto al PPD tenemos considerado realizar un acto simultáneo, pero separados, el 12 de abril para formalizar la candidatura que vamos a apoyar en las primarias. Para el día 13 tenemos previsto hacer un acto conjunto de proclamación”, afirmó el actual jefe del partido político de izquierda y ex ministro de Trabajo entre 2006 y 2008.

Sin embargo, respecto a los planes de campaña, Andrade señaló que aún no conoce la agenda de Bachelet. “Pero estamos esperando con tranquilidad. Todo esto nos pone muy contentos, ya que ella es la esperanza de mucha gente”, explicó.
El político expresó que la ahora ex funcionaria de ONU Mujer llegará al país antes de 31 de marzo y que en su retorno “seguro emitirá su opinión» con respecto a la contingencia política
De todas formas, Andrade sostuvo que aún siendo Bachelet la candidata, se realizará un proceso primario de elección para obtener el consenso de todos.
“Vamos a realizar las primarias el 30 de junio. Emplazo a quienes tengan dudas de ello a que nos digan cuándo hicieron primarias, en qué primarias salió el señor Golborne, en qué primarias salió el señor Allamand”, concluyó.
lanacion.com

Activistas repudian declaraciones de Maduro

La organización Fuerza por la Igualdad calificó de «homofóbico» al presidente encargado de Venezuela por sus insinuaciones sobre la orientación sexual de Henrique Capriles.
«No es posible que nos discriminen de esa manera», aseguraron referentes de la organización Fuerza por la Igualdad, que se concentró este jueves en la Plaza Brión de Caracas, para repudiar las delcaraciones «homofóbicas» del presidente encargado de Venezuela sobre el líder opositor Henrique Capriles.

Maduro negó este miércoles haber deslizado dudas sobre la sexualidad de su adversario, y rechazó que se le califique de homófobo porque, asegura, tiene respeto por la diversidad.

El presidente interino dijo «yo sí tengo mujer» cuando inscribió el pasado lunes su candidatura a las elecciones presidenciales del 14 de abril, lo que fue entendido públicamente como una alusión a la soltería de Capriles.

Por eso, diferentes frentes de activistas por los derechos humanos convocaron a una movilziación para este domingo en Caracas.

El líder opositor Henrique Capriles, de 40 años, respondió: «La vida no me ha dado una novia. La estoy buscando».

«También pedimos respeto a la mujer venezolana. No puede utilizar a una mujer para demostrar su homofobia y su hombría», dijeron desde la organización Fuerza por la Igualdad.

Otras delcaraciones del presidente encargado ya habían sido señaladas por las agrupaciones de derechos humanos, luego de que Maduro hablara de los candidatos opositores como «mariconsones».

infobae.com

El gobierno venezolano informó que descarta embalsamar el cuerpo de Hugo Chávez

El ministro de Comunicaciones, Ernesto Villegas, dijo que la decisión se había tomado luego de un informe de un equipo de especialistas rusos.
CARACAS.- El gobierno venezolano informó que descartan embalsar el cuerpo del ex presidente Hugo Chávez, que el ahora titular del Ejecutivo interino, Nicolás Maduro, había anunciado a pocos días del fallecimiento del líder bolivariano.

Esta tarde, luego de que los restos del ex presidente fueran trasladados al Museo de la Revolución, el ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, desde su cuenta de Twitter escribió: «Quedó descartada la opción de embalsamar el cuerpo del Comandante Chávez luego del informe de una comisión médica rusa».
lanacion.com.ar

Será difícil embalsamar a Chávez, admite Maduro

Maduro señaló que las noticias científicas y las opiniones nos dicen que va ser bastante difícil que Chávez pueda ser embalsamado debido a que la decisión se tuvo que haber tomado mucho antes

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer que es “bastante difícil” que se concreten los planes de embalsamar el cuerpo del fallecido mandatario Hugo Chávez, debido a que ese procedimiento debió comenzarse desde hace tiempo.

Maduro señaló, durante un acto en un teatro capitalino, que “las noticias científicas y las opiniones nos dicen que va ser bastante difícil” que Chávez pueda ser embalsamado debido a que “la decisión se tuvo que haber tomado mucho antes”.

“Queremos decírselo responsablemente a nuestro pueblo para que sepamos que de pronto no se puede (embalsamar)”, indicó el mandatario, quien detalló que fueron gobernantes extranjeros los que sugirieron embalsamar a Chávez.

Maduro informó que el gobierno venezolano solicitó apoyo a asesores rusos, que están en el país, y alemanes para decidir el proceso para embalsamar a Chávez.

Tras su deceso, el 5 de marzo por cáncer, en un hospital militar, el cuerpo del gobernante fue trasladado el 6 de marzo a la Academia Militar del ejército para los actos velatorios que se extenderán hasta mañana viernes, cuando será llevado a un museo militar, donde permanecerá hasta que se apruebe su traslado al Panteón Nacional donde están los restos de “El Libertador” Simón Bolívar.

Detectan planes contra Capriles

Maduro también dijo que el gobierno ha detectado planes “de la ultraderecha” estadounidense para atentar contra el candidato presidencial de la oposición para las elecciones del 14 de abril, Henrique Capriles.

“Hemos detectado planes de la ultraderecha vinculados al grupo de Roger Noriega (ex embajador de EU ante la Organización de Estados Americanos, OEA) y a Otto Reich (ex embajador de EU en Venezuela) para hacer un atentado contra Capriles”, señaló, por lo que ordenó al jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Miguel Rodríguez, ofrecer al líder opositor “toda la protección policial y de seguridad” para garantizarle su vida, “sus derechos políticos y que haga la campaña electoral que tenga que hacer”.

La denuncia se da un día después de que miembros del comando de campaña opositor denunciaron que Capriles no asistió al Consejo Nacional Electoral para inscribir su candidatura, el lunes, tras recibir informaciones sobre un supuesto plan para atacarlo cuando llegara al organismo electoral.

Maduro negó además ser homofóbico y haberse metido “con la vida sexual” de Capriles.

“No me metí con la vida sexual del candidato de la oposición y él se siente aludido y responde contra mí como que yo hubiera dicho cualquier cosa de su vida. Yo lo respeto”, dijo Maduro al inaugurar la Feria del Libro en Caracas. “Uno es respetuoso de la vida privada de los seres humanos”, insistió. “Si yo fuera homosexual lo asumiría con orgullo… el peor homofóbico es el que siéndolo discrimina a los propios suyos”, agregó. La polémica sobre este tema surgió cuando, en un mitin, Maduro llamó al escenario a su cónyuge, “porque yo sí tengo esposa, a mí sí me gustan las mujeres”. Capriles rechazó estas declaraciones que llamó “homofóbicas” y dijo creer “en una sociedad sin exclusión”.

Ayer mismo, la ONU rindió un homenaje póstumo a Chávez durante un acto en la Asamblea General en el que celebró el legado de “uno de esos líderes que marcaron una diferencia”.

Fuente: El Universal