Los cancilleres del Mercosur consideraron «insuficientes» las disculpas europeas a Evo

mercosur
Además del bloqueo aéreo sufrido en cuatro países de Europa se analizaron temas de espionaje en el continente.
También señalaron que existe «la mejor disponibilidad» para el reingreso de Paraguay al bloque el 15 de agosto.

Fue en la reunión previa a la cumbre de Jefes y Jefas de Estado que se realizará mañana en Montevideo, según informó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.
Almagro expuso las conclusiones de la reunión realizada en el Hotel Sheraton, que contó con la participación de sus pares de Argentina, Héctor Timerman, de Brasil Antonio Patriota, y el venezolano Elias Jaua.

El diplomático y anfitrión de la reunión señaló que existe «la mejor disponibilidad» para el reingreso de Paraguay al bloque el 15 de agosto cuando asuma el nuevo presidente Horacio Cartes, dado que ese país se encuentra suspendido del bloque continental desde hace un año, por el golpe institucional que sufrió Fernando Lugo.

Almagro dijo que «consideramos hasta ahora insuficientes las disculpas que han dado los países europeos en el caso del avión del Presidente Evo Morales» y explicó que se analizaron los «temas de espionaje» en el continente.

Almagro confirmó además que el presidente José Mújica traspasará a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, la presidencia Pro Témpore del bloque regional, con lo cual por primera vez el país caribeño ejercerá ese cargo que se rota entre los mandatarios cada seis meses.

También confirmó que entre los temas que trataron y que continúan «trabajando» de cara a la reunión de Consejo de Mercado Común están también el avance de las negociaciones externas del Mercosur, especialmente con la Unión Europea, y los avances en la incorporación de Bolivia como miembro pleno del bloque regional.

Con respecto al reingreso de Paraguay al bloque regional luego de sus suspensión en julio de 2012, Almagro destacó que los cancilleres resaltaron que «existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur para que esto se haga el 15 de agosto».
26noticias.com.ar

José «Pepe» Mujica: «De joven quería cambiar al mundo y ahora, la vereda de mi casa»

Mujica
En el día que comienza la cumbre de presidentes del Mercosur en Montevideo, la revista La Garganta Poderosa dio a conocer una entrevista con el presidente uruguayo.

En víspera de la cumbre de presidentes del Mercosur , que empieza hoy en Montevideo, la revista La Garganta Poderosa dio a conocer parte de la nota de tapa de su próxima edición: una entrevista al presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica.

América latina, Brasil, el Mercosur, la Alianza del Pacífico, Estados Unidos, pobreza, democracia, deseos. En el artículo, Mujica abordó varios temas.

«América Latina estuvo tan cerca, tan entre nosotros, tan menos dependientes de mirar al mundo, a Europa, a Estados Unidos, a otras partes. ¿Quiere decir esto que hemos liquidado los problemas? No, pero es una oportunidad política que nunca hemos tenido, y ojalá que la podamos sostener, porque hay mucho por construir todavía», sostuvo.

Consultado sobre si Uruguay podría dejar el Mercosur, fue contundente. «Ni locos dejamos el Mercosur. Nuestro principal cliente de América Latina es Brasil, y no hay ningún otro que nos vaya a comprar igual. Y el principal país con el que tenemos cuenta es Argentina. ¿Con qué iríamos a sustituir eso?», se preguntó.

«Si dejamos el Mercosur para ir a la Alianza con el Pacífico, ¡qué papelón hacemos, estamos locos!», dijo.

«La decisión es ocupar todos los espacios donde se discuta la integración de América Latina», planteó. «Entramos ahí, para darle batalla a los Estados Unidos», agregó.

En plano más personal e intimista, Mujica dijo que cuando era joven «quería cambiar al mundo» y que ahora quiere «cambiar la vereda de su casa».
lanacion.com.ar

Los sindicatos pretenden paralizar hoy a Brasil con una huelga general

Brasil
Las principales centrales sindicales, tanto las afines al Gobierno como las de oposición, han convocado este jueves a la cuarta huelga general en la historia de Brasil desde su independencia, hace 190 años. La última ocurrió hace 22 años y fue en contra del presidente Fernando Collor de Mello, que acabó renunciando al cargo.

A los sindicatos se unirán los Trabajadores Sin Tierra (MST, en portugués), el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Si en las últimas semanas las avenidas y las plazas del país fueron tomadas por un millón de personas que se declaraban “sin partidos, sin líderes y sin banderas”, esta vez son los sindicatos y los movimientos sociales organizados, algunos de ellos identificados con el Gobierno, los que han decidido ocupar la calle.

En los últimos 10 años tanto los sindicatos como el movimiento estudiantil han estado cercanos al Gobierno, sobre todo desde que llegó al poder el exsindicalista Luiz Inácio Lula da Silva en 2003. Hoy, sin embargo, los que han organizado la manifestación nacional llegan divididos excepto por algunas reivindicaciones laborales, como la jornada de 40 horas, más dinero para sanidad y educación, mayor calidad en el transporte público y la siempre aplazada reforma agraria.

Durante toda la jornada de este miércoles, las diversas centrales sindicales tuvieron una serie de reuniones para definir los detalles de la huelga. Es todavía difícil conocer el poder de convocatoria que tendrá. Mientras tanto, el Gobierno de São Paulo ha conseguido que la justicia impida el cierre del metro en las horas punta, lo que afectaría al transporte de cinco millones de trabajadores y podría colapsar una ciudad de más de 12 millones de habitantes.

¿La gran manifestación nacional será contra el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff o a su favor? No hay consenso. El Partido de los Trabajadores pretende aprovechar la movilización, que abarcará a 20 de los 27 estados del país, para apoyar las reformas propuestas por Rousseff para ir al encuentro de las exigencias de la protesta callejera de hace unas semanas. Por otro lado, el sindicato opositor Fuerza Sindical ha amenazado — por boca de su líder, Paulo Pereira da Silva— con sacar las pancartas de “¡Fuera Dilma!”.

El martes la presidenta fue abucheada en la reunión de alcaldes de todo el país que se reunieron en Brasilia para pedir mayores recursos financieros para los municipios.

Fuerza Sindical pedirá durante las manifestaciones la salida del ministro de Economía, Guido Mántega y la reducción de la inflación, “que se come el salario de los trabajadores”, afirma Pereira.

Unos 600.000 funcionarios públicos del Ejecutivo y del mundo judicial ya se han adherido al paro propuesto por los sindicatos.

El posible enfrentamiento entre los sindicatos afines al gobierno y la oposición, y entre las centrales sindicales y el Partido de los Trabajadores o los Sin Tierra, preocupa al Gobierno. La presidenta se reunió en secreto en Brasilia con el expresidente y mítico exsindicalista Lula da Silva, según ha informado el diario Folha de São Paulo. Lula había permanecido ausente todo este tiempo, dando conferencias en algunos países de África, y ha preferido mantenerse en silencio para no crear problemas a Rousseff, acosada por las manifestaciones.

Sin embargo, según las informaciones de la prensa, Lula pidió a la presidenta cambios, sobre todo en su política económica, además de un mayor diálogo entre el Gobierno y el Congreso, algo que se ha deteriorado visiblemente a raíz del debate en torno a la respuesta a las voces de la calle. El Congreso, por ejemplo, rechazó la propuesta de Rousseff de un plebiscito popular sobre la reforma política que ella había propuesto para sosegar las protestas.

Otra de las incógnitas es cómo los “sin partido”, que durante el último mes fueron los protagonistas sociales y políticos del país, recibirán esta paralización, ya que la huelga general fue planteada, en parte, por grupos oficialistas que buscan una manifestación de fuerza y que, de algún modo, también quieren recoger la bandera de las reivindicaciones de las protestas de hace unas semanas, que exigían mejoras de vida y que se manifiestaban abiertamente contra las instituciones políticas.

Un último sondeo revela que el 81% de los brasileños considera corruptos a “todos los partidos”.

elpais.com

Brazilian Indigenous groups block iron ore miner Vale’s Carajas railway

brazilianBrazilian Indigenous groups seeking better public services blocked a key railway carrying iron ore from global miner Vale’s giant Carajas mine to port, the company said.

Vale did not say how much iron ore had been held up by the protests, which were not directed at the company. The railway, known as EFC, carries close to 100 million tonnes of iron ore a year, or nearly 10 percent of the world’s 1 billion tonnes of seaborne exports.

The line connects the Carajas mining complex in Brazil’s Amazonian state of Pará with the Port of Ponta da Madeira near São Luis, the Atlantic port capital of Maranhão state on Brazil’s Northeast coast.

The railway moves a third of Vale’s iron ore output of about 300 million tonnes a year and is being expanded along with Carajas to make up for declining output in Brazil’s central highlands.

COAPIMA, an organization representing indigenous groups in Maranhão, said various tribes were demonstrating to demand better services, including health care, on their reservations.

Vale said a local court ruled the protesters should be evicted from the railway but the order had not yet been carried out. The miner, the world’s second-largest, last week received permission from Brazil’s Environmental Protection Agency to build a $19.5 billion expansion to Carajas.

Brazil, which has set about 13 percent of its territory for Indigenous people, is struggling to defuse a series of conflicts with natives over farmland, proposed hydroelectric dams, and mines.

President Dilma Rousseff, who will likely run for re-election next year, has tried to prevent more violence since two Terena Indigenous people were killed when police evicted members of the tribe from a former congressman’s cattle ranch last month.

Indians were generally not involved in massive protests that rocked cities across Brazil in late June and focused on a range of urban grievances from government corruption to inadequate public transportation and hospitals.

Source: Buenos Aires Herald

A sus 11 años, niña chilena quiere tener a su bebé tras ser violada por su padrastro

pinera
Presidente Piñera alaba su madurez.

La violación de una niña de 11 años, quien tras el hecho resultó embarazada de su padrastro, reabrió el debate del aborto en Chile, un país que penaliza la práctica en todas sus modalidades.
¿Qué opinas de este estremecedor caso? Participa en nuestros Foros.
De acuerdo a lo que publica la versión digital del diario español El Mundo, la noticia fue dada a conocer la semana pasada en un reportaje televisivo de Televisión Nacional. Tras la difusión del mismo, miles de cibernautas exigieron que a la menor le fuera permitido realizarse un aborto, a la vez que emplazaron a los políticos a que se pronunciaran sobre el tema.

El medio recuerda que Chile penaliza el aborto en todas sus formas, sin contemplar ninguna excepción legal a la prohibición. El país tiene las leyes más restrictivas del mundo contra el aborto, bajo el título de “Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Pública”.

Las promesas políticas

Al respecto, Michelle Bachelet, candidata presidencial a las elecciones del próximo 17 de noviembre, prometió que en caso de ganar los comicios, legalizará el matrimonio entre homosexuales y el aborto terapéutico.

“Hoy en Chile existe el aborto, existe el aborto hecho por las personas que lo pueden financiar, lo hacen aquí o fuera de Chile. No creo en el aborto como un mecanismo de planificación familiar, pero creo que tiene que haber educación sexual, planificación familiar; es decir, acceso a todas las formas de anticoncepción e información”, citó El Mundo a la expresidenta Bachelet.
Pero por supuesto que el caso de esta menor no es el único en Chile, ni el único en las últimas fechas en América Latina.
El Mundo recuerda el revuelo a nivel internacional que causó desde El Salvador el caso de la joven Beatriz, cuya vida corría peligro por un embarazo y a la que se le prohibió el aborto en su país durante varias semanas.

Finalmente, a Beatriz le fue permitido el aborto luego de la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, luego de que ésta argumentó que la mujer padecía lupus e insuficiencia renal, y que el embarazo podría costarle la vida.

La menor busca tener a su hijo

En tanto, la pequeña chilena “nos sorprendió a todos con palabras que demostraban una profundidad y una madurez cuando dijo (en televisión) que a pesar del dolor que el hombre que la violó le había causado, ella iba a querer y cuidar a su bebé”, dijo el presidente chileno Sebastián Piñera.

El mandatario, quien solicitó a su ministro de Salud, Jaime Mañalich, que se ocupara personalmente de la pequeña, dijo que “cuando se cumplan 22 semanas de embarazo; es decir, en ocho semanas más, si fuera necesario tener un nacimiento prematuro, se tendrá que realizar esa terapia, porque en nuestro país la vida de la madre está siempre en el primer lugar”, citó El Mundo en otro parte informativo.
Quizá esta fue la manera de salir al paso a la polémica por parte de Piñera. La menor sufría abusos desde los nueve años, con el consentimiento de su madre, quien alegó “la relación fue consentida”, y dijo que la menor había tenido relaciones con otros hombres, por lo que su pareja podría no ser el padre.

El dolor de Belén

En tanto, la agencia Efe apunta que Belén, la menor en cuestión, vive con su abuela en la región de Los Lagos. Visitaba los fines de semana a su madre, donde al menos en tres ocasiones en el último año fue violada por el hombre que convive con su progenitora.
Por su parte, el diputado de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), Issa Kort, afirmó que la niña de 11 años «está preparada para ser madre» y se mostró contrario a la posibilidad del aborto.

En un programa de La Red televisión, el parlamentario dijo que «lo que entiendo, médicamente, (es que) del momento que una mujer vive su primera regla, su primera menstruación, es porque su organismo ya está preparado para ser madre, para engendrar».
Añadió que «no son las condiciones ideales» y que «lógicamente no voy a compartir ni celebrar un embarazo a los 10, 11 años, todo lo contrario: lo estoy condenando, máxime en las circunstancias en que se dio éste».

Pese a eso, sostuvo que «quiero insistir en un tema de consecuencia: quiero defender la vida desde el momento de su concepción», oponiéndose definitivamente a la opción del aborto.
Las declaraciones del parlamentario UDI fueron ampliamente criticadas a través de las redes sociales.

La diputada María Antonieta Saa, del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD), tras conocerse el caso de Belén, presentó un proyecto que permite el aborto en caso de que peligre la vida de la madre, cuando el feto sea biológicamente inviable o en caso de violación.

.univision.com

Rousseff dará apoyo financiero a municipios para atender demandas sociales

dilma
La primera será liberada en agosto próximo y la segunda en abril de 2014, precisó Rousseff, quien dijo confiar en la «capacidad» de los alcaldes para que ese dinero permita «mejorar la calidad de todos los servicios».

Brasilia.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se reunió hoy con cientos de alcaldes y anunció apoyo financiero para que los municipios puedan «atender las demandas de las calles», en alusión a las protestas que sacudieron al país en junio pasado.

«La sociedad nos exige mejores servicios» y «los gobernantes debemos esforzarnos para que Brasil tenga más derechos sociales, una mejor salud, una mejor educación, un mejor transporte», dijo la jefa de Estado al citar las principales quejas de las protestas de junio, informó Efe.

Rousseff anunció que el Gobierno central destinará 3.000 millones de reales (1.360 millones de dólares) para apoyar a los municipios en esas áreas y explicó que el dinero será entregado en dos cuotas.

La primera será liberada en agosto próximo y la segunda en abril de 2014, precisó Rousseff, quien dijo confiar en la «capacidad» de los alcaldes para que ese dinero permita «mejorar la calidad de todos los servicios».

Asimismo, dijo que, durante el próximo año, el Gobierno central construirá 6.000 nuevos puestos de salud y 2.000 guarderías, para lo cual contará con un presupuesto cercano a los 5.500 millones de reales (unos 2.500 millones de dólares).

Durante el acto, la presidenta se refirió también a las medidas que anunció este lunes para el área de salud, que además de apoyo financiero implican la contratación de médicos extranjeros para las periferias de las grandes ciudades y áreas remotas del país.

Rousseff pidió a los municipios que apoyen ese plan, lo que fue recibido con aplausos por algunos alcaldes y abucheos por otros, que al igual que los colegios profesionales se oponen a dar empleo a médicos de otros países.

La presidenta reaccionó frente a los abucheos y afirmó que está «segura de que la población, en todos los rincones del país, en todas las grandes y pequeñas ciudades, quiere más dignidad».

Recordó que la salud es considerada «en todas las encuestas» como «uno de los peores servicios públicos» y dijo que «los gobernantes, en todos los niveles», tienen que «comenzar a atender las demandas de una población que quiere más y mejor».
eluniversal.com

Bolivia considera la disculpa de Margallo un «avance» pero persiste en su indignación

Bolivia
Ha asegurado que Bolivia «aún está molesta».
Mantiene que EE.UU. presionó a España, Francia, Italia y Portugal.
No ha descartado dejar de celebrar las Cumbre entre Latinoamérica y Europa.
La OEA ha condenado oficialmente el incidente con el avión de Morales.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, ha indicado este martes que el ejecutivo boliviano considera un «avance importante» las declaraciones del ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, en las que ha mostrado su disposición a pedir disculpas por cualquier malentendido en torno al incidente ocurrido al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales. Mientras, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado finalmente este martes una resolución por la que «condena» el trato al presidente del país andino.

«Nos parece un avance, un avance importante, porque en un primer momento no habíamos visto siquiera una apertura a poder calificar lo que había sucedido», ha explicado Romero en una entrevista concedida a Efe. A pesar de lo anterior, en posteriores declaraciones Romero ha dejado entrever que en Bolivia continúa la indignación respecto al incidente del avión presidencial de Morales.

Persiste el enfado de Bolivia
Pese a esto, Romero ha recordado que Bolivia «aún está molesta» por la negativa del ministro español a precisar si recibió o hizo alguna llamada a EE.UU. durante el incidente del pasado 2 de julio.

El ministro se ha referido a la voluntad expresada este martes por Margallo de pedir disculpas a Morales si cree que ha habido «algún malentendido» con la retención que sufrió en Viena, y en particular con la actuación del embajador español en Austria, Alberto Carnero.

«Ahora bien, el canciller García-Margallo ha señalado también que si hubo o no inducción o intervención de uno u otro país a alguno de los cuatro países europeos involucrados, eso lo dejaba como secreto de sumario», ha subrayado Romero, que representa este martes a Bolivia en una reunión en la Organización de Estados Americanos (OEA). «Y nos parece que hubiera sido innecesario acudir a esa categoría si es que no hubiera habido una inducción, en este caso de Washington», ha agregado.

Sostiene que la presión de EE.UU. fue la causante
Bolivia mantiene que Estados Unidos presionó a España, Francia, Italia y Portugal para que dificultaran el paso del avión de Morales, ante la sospecha de que en él viajaba el extécnico de la CIA, Edward Snowden, buscado por Washington.

«Para nosotros las cosas han quedado claras y bueno, habrá que esperar que cada país actúe de acuerdo a la lealtad de sus principios y de acuerdo a la lealtad sobre todo con las normas del derecho internacional», indicó Romero.

Respecto a la posibilidad planteada por Evo Morales de cerrar la embajada de EE.UU en su país, Romero ha asegurado que aunque no es una buena forma de relacionarse entre países, Bolivia podría llegar a ese extremo si considera que existe un afán político de agredirlo.

La OEA «condena» lo ocurrido a Evo Morales
Por su parte la Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado finalmente una resolución por la que «condena» el trato al presidente de Bolivia, Evo Morales, y ha hecho un llamamiento para que Francia, Italia y Portugal den las explicaciones y «disculpas apropiadas» al respecto.

Romero no ha descartado que Bolivia decida recurrir a la propuesta que ha hecho el embajador de Nicaragua ante la OEA, Denis Moncada, quien instó a los países del continente a «analizar si existen condiciones apropiadas para continuar realizando la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe».

También ha pedido además que los países europeos expliquen «por qué se tomó esa decisión en bloque», algo que «debe permitir reconducir algunas acciones que definen países que se sienten superpoderosos frente al resto de la comunidad internacional».
rtve.es

La Paz espera una respuesta conjunta de la OEA al incidente de Morales

Evo Morales
Bolivia denuncia una «práctica neocolonial absolutamente condenable» de países sometidos a Estados Unidos

La ministra de Comunicación boliviana, Amanda Dávila, ha señalado que el Gobierno considera que el incidente del avión presidencial de Evo Morales, retenido la semana pasada en Europa, es un «problema regional» y por eso debe ser abordado desde una perspectiva regional, en la reunión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) prevista para este martes.

«Mañana en la reunión de la OEA participará el ministro de Gobierno, Carlos Romero, designado por la Cancillería para la reunión extraordinaria de embajadores en la que el único punto de la agenda a tratar es este atropello contra el presidente Evo Morales», ha señalado Dávila en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno de La Paz.

Dávila ha subrayado que en el incidente están implicados cuatro países europeos –España, Francia, Portugal e Italia– que negaron el paso al avión de Morales por su espacio aéreo, por lo que ha generado «una necesidad de discutir, de actuar de manera conjunta, más allá del interés boliviano». «Ya trasciende del ámbito nacional. Esto es una práctica neocolonial absolutamente condenable, una práctica de países que se sometieron a Estados Unidos», ha denunciado Dávila.

Los países europeos habrían denegado el permiso al avión presidencial por las sospechas de que en él viajase el extrabajador de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden. Por ello, Dávila ha instado a los países implicados a que «aclaren y expliquen de dónde surgió esa versión, esa falacia y mentira de que en el avión presidencial estaba el señor Snowden».

«No se puede salir de un aeropuerto sin la supervisión y vigilancia a todo vuelo. Siempre se tiene la lista de los pasajeros y es imposible pensar que Snowden saliera del aeropuerto de Moscú sin ser visto y supervisado por todo un servicio de inteligencia», ha argumentado Dávila. Estados Unidos «sabía que Snowden estaba en el aeropuerto de Moscú», ha apostillado.

Así, el objetivo de las medidas adoptadas por los países europeos sería, según la portavoz del Gobierno boliviano, «darle una lección a Evo Morales» a costa de la «intervención, injerencia y violación de la soberanía». Washington pretende además advertir de que «el país que se atreva a adoptar una medida de protección al señor Snowden se tiene que someter a las consecuencias».

«Este se trata del primer caso de terrorismo contra un presidente, una nación y un pueblo, como han dicho los expertos», ha comentado. «Estamos en la mira, somos un blanco de Estados Unidos que busca darle un escarmiento a Bolivia», ha comentado Dávila.

A Bolivia «no le temblará la mano, de llegar el caso extremo, de tomar decisiones severas contra embajadas que tienen injerencia política en asuntos internos, que son inaceptables en cualquier tratado que hayamos firmados», ha añadido.

La organización Mercado Común del Sur (Mercosur) ha anunciado que tratará el tema el próximo 12 de julio en una cumbre en Montevideo, según ha informado el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca.
europapress.es

El Gobierno de Brasil toma medidas por el posible espionaje de EEUU

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
BRASILIA, 8 Jul. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff, se ha reunido para tomar medidas respecto a la denuncia en el diario brasileño ‘O Globo’, que reveló este domingo, según datos del extécnico de la CIA Edward Snowden a los que se había tenido acceso, que Estados Unidos habría espiado llamadas telefónicas, datos y correos electrónicos de ciudadanos y empresas de Brasil.

El ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, ha declarado que la presidenta ha aprobado algunas medidas sugeridas por el equipo, mientras que el canciller, Antonio Patriota, informó de que se solicitaron aclaraciones a la Embajada de Brasil en Washington y al embajador de los Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, según la agencia ‘Estado’.

Respecto a la información revelada por el diario ‘O Globo’, que mostraba a Brasil como «objetivo prioritario» del espionaje estadounidense, al nivel de países como Pakistán, Rusia, China o Irán, en la reunión se discutió con el ministro de Justicia, Eduardo Cardozo, la posibilidad de que la Policía Federal de Brasil participe en una investigación, si Estados Unidos no colabora lo suficiente.

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) investigará los acuerdos comerciales de las empresas de telecomunicaciones de Brasil con las empresas de Estados Unidos, ya que, en el documento filtrado por Snowden, no se muestra con claridad si las compañías brasileñas eran conscientes del espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA).

El ministro de Comunicaciones, que ha declarado que lo más probable es que el espionaje se halla realizado a través de cables submarinos y satélites, ha afirmado que es difícil que se pueda llegar a esclarecer la situación cuando «la mayoría de los cables de transmisiones internacionales y llamadas pasan por Estados Unidos».

Dilma Rousseff ha pedido el avance en propuestas legislativas que mejoren la seguridad de datos en Brasil, mientras que el Ministerio Justicia está trabajando en un anteproyecto de ley sobre la protección de datos individuales, pero Bernardo considera que estas medidas, aunque importantes, son limitadas ya que «Internet está controlado por una empresa privada establecida en California (EEUU)».

El Gobierno brasileño defiende la creación de un órgano internacional para regular la web en todo el mundo y el Ministerio de Exteriores tiene la intención de proponer este plan en la ONU.

Presidente electo paraguayo condicionó regreso del país a Mercosur

paraguayoEl presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, condicionó hoy el regreso de su país al Mercosur a que le entreguen la presidencia pro témpore del bloque integracionista.

Gobierno paraguayo niega presencia en Cumbre Mercosur
Cartes se negó a aceptar que, en la Cumbre de esa instancia, señalada para el próximo 12 de julio, dicha presidencia pase a Venezuela, como está señalado, y agregó que si no se acepta ese planteamiento «nada hay que hacer».

La nación mediterránea está suspendida en su membresía a Mercosur y Unasur tras la destitución el pasado año del presidente constitucional, Fernando Lugo, lo cual fue considerado como un golpe de Estado ejecutado a nivel parlamentario.

Eso provocó el aislamiento regional del país hasta la celebración de elecciones el pasado 21 de abril y la toma de posesión de un nuevo Gobierno, lo cual se materializará el próximo 15 de agosto.

Cartes aseguró, en entrevista con el diario local ABC, que hay intercambio de emisarios entre su equipo y los gobiernos integrantes del bloque regional para buscar una solución, pero se mostró intransigente en la negativa a aceptar la presidencia venezolana en Mercosur.

Calificó su posición como reclamo de respeto a la dignidad paraguaya y al estado de derecho, pues el ingreso de Venezuela a la instancia suramericana no es válido sin el voto favorable del Congreso paraguayo, el cual lo negó durante seis años.

Planteó que la incorporación de cualquier socio nuevo, como fue el caso de Venezuela, debe ser por unanimidad, sin tomar en cuenta de que se registró en momentos de suspensión de todos los derechos de Paraguay debido a la ruptura de su proceso democrático.

En otra parte de la larga entrevista, aseguró haber conversado sobre el álgido tema con los encargados de negocios de las embajadas de Brasil, Argentina y Uruguay, buscando una salida «para que todos quedemos bien parados».

Explicó que la vuelta del Paraguay a Mercosur se dificulta enormemente si Venezuela asume la presidencia pro témpore, y pidió como un gesto de los restantes miembros entregarla a su país en la Cumbre del 12 de julio venidero.

Afirmó un compromiso para buscar después una solución legal al rechazo de Venezuela por el Congreso paraguayo, dominado por los mismos partidos que destituyeron a Lugo.

Queremos la presidencia pro témpore en forma plena y que no asuma Venezuela porque de no ser así, de nada servirá todo lo conversado, sentenció.

Adelantó que invitará a su toma de posesión a los presidentes de Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, pero condicionó la invitación de Venezuela al resultado de las conversaciones sobre su propuesta a Mercosur.

Negó la posibilidad de asistir a la Cumbre del 12 de julio, pues aún no asumió la presidencia de la República y Paraguay todavía está suspendido.

Fuente: Prensa Latina

Belén, la niña chilena de once años embarazada, sigue jugando a las muñecas

1Belén, la niña de once años embarazada de más de tres meses tras ser presuntamente violada por su padrastro, ha reabierto la discusión sobre el aborto en Chile. Mientras tanto, ella juega con su muñeca como lo haría cualquier niña de su edad.

Sin embagro, su infancia se ha visto rota. Embarazada de 14 semanas como consecuencia de los constantes abusos sexuales por parte de su padrastro, la pequeña debe continuar con la gestación adelante porque abortar se considera todavía un crimen en su país.

El caso de Belén salió esta semana a la luz gracias a su abuela, quién se encargó de denunciar al agresor, de 32 años, quien tras confesar los abusos fue detenido de inmediato aunque la madre de la menor los negara

Ahora el caso de Belén ha reabierto el debate en pleno proceso electoral: aborto en casos extremos ¿si o no?.De momento, la única partidaria es la candidata y ex presidenta, Michele Bachelet, quien espera volver a alcanzar la presidencia en un país donde la tasa de embarazo juvenil es elevada.

Según la Fiscalía de la región de Los Lagos, Belén, vive con su abuela, quien tiene su custodia legal, y visitaba los fines de semana a su madre, donde al menos en tres ocasiones en el último año fue violada por el hombre que convive con su progenitora. Desde el viernes pasado, el hombre está en prisión preventiva.

Fuente: ABC

Estados Unidos también espió a ciudadanos brasileños, según nuevos documentos del «topo»

dilmaEl diario O Globo asegura que el programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional se instaló con fuerza en el país; para el gobierno de Rousseff, es un hecho «extremadamente grave»

BRASILIA.- A Estados Unidos se le abrió un nuevo frente diplomático alrededor del programa de espionaje masivo revelado por el ex contratista de la CIA Edward Snowden. El diario brasileño O Globo publicó hoy nuevos documentos que dan cuenta de que gran cantidad de ciudadanos de ese país tuvieron sus comunicaciones telefónicas y mensajes de Internet vigilados los últimos años por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), lo cual ya despertó el rechazo del gobierno de Dilma Rousseff.

Según el artículo, la recolección de comunicaciones de millones de brasileños se dio en la última década, aunque no ofrece datos sobre la cantidad de personas y empresas víctimas de espionaje. Como referencia señala que Brasil estuvo apenas detrás de Estados Unidos, que tuvo 2300 millones de mensajes telefónicos y de correos electrónicos espiados sólo en el mes de enero por la NSA.

Los datos fueron recogidos por el norteamericano Edward Snowden, un técnico informático que trabajó en programas de la NSA y que está prófugo de la justicia estadounidense desde que destapó la operación de espionaje.

«Los documentos de la NSA son elocuentes. Brasil, con extensas redes públicas y privadas digitalizadas, operadas por grandes compañías de telecomunicaciones y de Internet, aparece destacado en mapas de la agencia norteamericana como blanco prioritario en el tráfico de telefonía y dados, al lado de naciones como China, Rusia y Pakistán», señaló el artículo de O Globo.

La información tiene como coautor al periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian. El periodista radicado en Río de Janeiro fue uno de los primeros en dar a conocer la información recabada por Snowden.

«El gobierno estadounidense, en completo secreto, está construyendo un ubicuo aparato de espionaje dirigido no solo a sus propios ciudadanos, sino a los ciudadanos de todo el mundo, con consecuencias profundas. Erosiona, si no elimina, la capacidad de utilizar la internet con cualquier resto de privacidad o seguridad personal», escribió Greenwald en su blog.

El artículo agrega que la NSA se vale de una alianza con una gran empresa estadounidense de telecomunicaciones, que no es identificada, la cual utiliza contactos con compañías brasileñas del sector para tener acceso a mensajes de los usuarios en el país sudamericano. La información aclara que no se pudo verificar qué empresas brasileñas están involucradas y si están conscientes de la operación.

Unión Europeacríticas y reclamos en varias partes del mundo.
«EXTREMADAMENTE GRAVE»

La información generó preocupación entre el gobierno brasileño, que consideró que la denuncia es «extremadamente grave», según el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tovar Nunes.

«Lo que hemos visto es suficiente para que consideremos grave esa denuncia de espionaje. Habrá una reacción del gobierno brasileño, bilateralmente con pedido de aclaración», dijo Nunes, y agregó que el canciller Antonio Patriota se pronunciará en las próximas horas desde Río de Janeiro.

Según O Globo, que tuvo acceso a los documentos revelados por Snowden, los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas en Brasil.

Brasil confirmó el martes pasado haber recibido un pedido de asilo de Snowden, que lleva más de dos semanas en la zona de tránsito del aeropuerto internacional de Moscú, pero aseguró que no respondería. El ex contratista de la NSA tiene ofertas para refugiarse en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Agencias AP y AFP.

Venezuela le otorgó asilo a Snowden, el topo de la CIA

Carmen-Melendez
Lo informó el presidente Maduro. El estadounidense es el agente de inteligencia que reveló datos de EE.UU. Todavía está en Moscú.

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció que le otorgó asilo a Edward Snowden, el controvertido ex técnico de los servicios de inteligencia de Estados Unidos acusado de traición en su país por revelar un plan de espionaje masivo. El profesional se encuentra en tránsito en Moscú y aún no se sabe cómo viajará a Caracas.

“Como jefe de Estado he decidido ofrecerle asilo humanitario al joven estadounidense Edward Snowden para protegerlo de la persecución que se ha desatado desde uno de los gobiernos más poderosos del mundo”, dijo Maduro durante un acto de celebración de la independencia de Venezuela, en un discurso transmitido por la televisión oficial.

Pocas horas antes el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, había confirmado que también recibió un pedido de asilo de Snowden y que estaba dispuesto a concederlo. “Si las circunstancias lo permiten, nosotros recibimos con todo gusto a Snowden y le damos asilo en Nicaragua”, sostuvo. Pero Maduro le ganó de mano y ahora se espera que el ex espía viaje a Venezuela.

La situación de Snowden viene generando una serie de roces. El episodio más grave fue el que sufrió el martes pasado Evo Morales en Europa, cuando varios países le negaron permiso para ingresar a su espacio aéreo porque pensaban que en el avión viajaba oculto el ex espía estadounidense.

El gobierno de Bolivia, muy molesto por la situación, anticipó que la Cancillería convocará a los embajadores de España, Francia e Italia y al cónsul de Portugal a dar explicaciones por el incidente. Morales tuvo que permanecer 13 horas en Viena y recién tras una serie de negociaciones reanudó su vuelo hacia La Paz, con escala en las Islas Canarias.

Pese a los reclamos de varios países de Sudamérica para que den explicaciones sobre lo ocurrido, los países europeos se negaron. “ España no tiene que pedir ninguna disculpa, el espacio aéreo nunca ha estado cerrado”, sostuvo el canciller español José Manuel García Margallo. El diplomático insistió en que nunca negó el sobrevuelo ni el aterrizaje, como sí lo hicieron Francia, Portugal e Italia. Sin embargo, Morales se manifestó “indignado” por el trato recibido del embajador español en Viena, Alberto Carnero, quien intentó subir personalmente a la aeronave para verificar si a bordo se encontraba Snowden.

García Margallo no desmintió el episodio relatado por Morales en Austria, pero aclaró que Carnero en ningún caso hubiera accedido a la aeronave sin el permiso de las autoridades bolivianas. “Bastó la palabra del presidente boliviano” para saber que la información no era cierta, dijo.

El gobierno de Barack Obama, que viene exigiendo la detención y extradición de Snowden, negó su participación en la decisión de los países europeos de cerrar el espacio aéreo al avión del mandatario boliviano. La vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki, reconoció que estuvo “en contacto con una amplia gama de países a lo largo de los últimos diez días” por el caso del espía, pero al mismo tiempo aclaró que “la Casa Blanca niega cualquier participación en los aterrizajes del avión del presidente Morales”.

Otro de los involucrados, Francia, rehusó dar más explicaciones públicas sobre el incidente con Bolivia. El vocero del Ministerio de Exteriores, Philippe Lalliot, se limitó a subrayar que su voluntad es salir rápidamente de este asunto, al que calificó de “desafortunado”, para que los dos países trabajen juntos porque tienen “mucho en común”.
clarin.com

Apuro de Brasil por vender deuda de Itaipú es sospechoso, dice Saguier

itaipu
Es sospechoso el apresuramiento del Brasil en vender la deuda de Itaipú, sobre todo justo después del “espectacular informe” del Prof. Jeffrey Sachs acerca de la misma, cuya creación y crecimiento han sido puestos en tela de juicio, advirtió ayer el Dr. Luis Saguier Blanco, economista compatriota. Alertó que, en definitiva, la obligación ya cancelada impactará fuertemente en la economía paraguaya de cara a los próximos años.

Saguier Blanco señaló que el trabajo del Dr. Sachs es propio de aquellos profesionales que, sabiendo mucho, tienen la virtud de explicarlo en términos muy sencillos y, por lo tanto, con mucho sentido común, y de ahí el impacto tan fuerte y las repercusiones tan profundas que tiene su trabajo en los órganos internacionales y fundamentalmente en la ciudadanía.

“En pocas palabras, lo que nos dice el trabajo es que Brasil, como socio de Itaipú, ya se ha cobrado toda la deuda en términos de los enormes intereses que cargó al financiamiento de la misma o, dicho de otra forma, un socio de esta empresa llamada Itaipú, en lugar de esperar y recibir los dividendos, adelantó los mismos financiando la obra con cargos financieros muy por encima del mercado y, para colmo, haciendo trabajar a la empresa con precios (costo de la energía eléctrica vendida a ambos países) muy bajos, lo cual, en lugar de beneficiar al Paraguay, que apenas consumía una décima parte, terminó subsidiando al socio rico”, afirmó.

Añadió que este doble perjuicio, intereses enormemente altos que tuvo que pagar Paraguay, sumado a un costo de la energía totalmente subsidiado bajo la excusa de que ambos países se beneficiarían con energía barata (siendo que Brasil se llevaba casi la totalidad), terminó generando una deuda que el Prof. Sachs nunca terminó de entender, ni se puede explicar con la matemática razonable o de mercado. “De manera que solo con dos supuestos muy sencillos y pragmáticos, llega a demostrar que en verdad la deuda de Itaipú (lado paraguayo) ya está saldada y que lo que dicen los libros contables, que el saldo de deuda a hoy es nada más y nada menos que unos US$ 14.800 millones aproximadamente, no tiene justificaciones técnicas ni razonables”, aseveró.

Agregó que esos dos supuestos son: calcular los intereses del préstamo que Brasil le dio a Itaipú a tasas razonables o de mercado y, segundo: calcular cuál debió ser el precio de mercado de la energía eléctrica que debieron haber pagado los países en condiciones normales o de competencia, sabiendo bien que el mayor beneficiario de ese subsidio encubierto era Brasil.

Explicó que, más allá de la retórica de que Itaipú es una entidad supranacional, y que nuestro país no se endeudó, no menos cierto es que, de alguna u otra forma, el condómino paraguayo debe hacerse responsable de la mitad de esa deuda o pagándola o no recibiendo los royalties y compensaciones por un valor a hoy de unos US$ 7.400 millones. “La verdad económica es que da lo mismo, porque siempre tendremos que pagar esa deuda y muy probablemente recibiendo menos ingresos de la binacional, como hasta hoy”.

Añadió que estos US$ 7.400 millones bien servirían para el desarrollo económico de nuestro país (mejor educación, mejor salud, más infraestructura, etc). “Es por la contundencia de estos argumentos esgrimidos muy cristalinamente por el Dr. Sachs que probablemente Brasil se apresure en vender algo que, en puridad, estaría totalmente extinguido, y de ahí la necesidad imperiosa de empezar una profunda revisión de parte de los dos gobiernos, de las condiciones en las cuales esta deuda se generó y se procreó”, concluyó el especialista compatriota.
abc.com.py

Humala no va al desagravio a Evo Morales de Unasur

humala
El mandatario peruano, uno de los impulsores de la Alianza del Pacífico, alegó «cuestiones de agenda» para no estar hoy en Cochabamba.

El presidente del Perú, Ollanta Humala, no asistirá a la reunión de mandatarios sudamericanos que se realizará en Bolivia como desagravio al presidente de ese país, Evo Morales, informó hoy la versión online del diario «El Comercio».

De acuerdo con el diario, que cita fuentes de Palacio sin especificar, el viaje de Humala no es posible «por temas de agenda». La versión sostiene que en su lugar asistirá a la reunión de la ciudad de Cochabamba la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas.

La reunión de mandatarios de hoy, que se efectúa al margen de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue citada como respuesta al trato que recibió Morales cuando el martes se impidió que su avión aterrizara y sobrevolara algunos países europeos.

Humala, quien rechazó el incidente y exigió que los países implicados den explicaciones, encabeza hoy una sesión del Consejo de Ministros.
mdzol.com

Venezuela «evaluará» su relación con España por el incidente con el avión de Evo Morales

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
Nicolás Maduro apuntó también contra Estados Unidos y reveló que recibió un pedido para extraditar al topo de la CIA, Edward Snowden.

CARACAS.- Un día después de que cuatro países europeos impidieran temporalmente el sobrevuelo del avión presidencial del boliviano Evo Morales sobre su territorio, el incidente diplomático promete seguir trayendo repercusiones. Hoy, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que evaluará las relaciones con el Gobierno de España, una de las naciones involucradas en el bloqueo, a la que calificó de «infame».

Según indicó Maduro a su regreso a Venezuela tras un viaje a Rusia y Bielorrusia, «lo que ha hecho el Gobierno de España es infame, pretender revisar el avión de un presidente sudamericano». «¿Qué se cree ese presidente [Mariano] Rajoy, que los sudamericanos somos esclavos de ustedes?», dijo, después de que el embajador español en Austria, Alberto Carnero, le propusiera a Morales tomar un café arriba del avión presidencial, donde España, Francia, Italia y Portugal creían que viajaba el ex contratista de la CIA que develó un programa de espionaje masivo de Estados Unidos, Edward Snowden. El joven se encuentra refugiado en la zona en tránsito del aeropuerto de Moscú.

Morales regresó anoche a Bolivia tras pasar más de doce horas varado en el aeropuerto de Viena debido a la negativa de esos países a su regreso desde Moscú, donde participó de una cumbre de países exportadores de gas natural, de la cual también participó Venezuela.

Bolivia denunció también que España permitió inicialmente el aterrizaje y luego lo revocó, algo desmentido por el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, quien ayer aseguró que no hubo «ninguna prohibición» para que el avión de Morales sobrevolara el espacio español.

«Es un gobierno infame el del presidente Rajoy, y así lo digo, y nosotros vamos a evaluar nuestras relaciones con España, con el Gobierno de España, no con el pueblo de España», dijo Maduro. El mandatario calificó al gobierno español de conducta «rastrera, arrodillada» y opinó que expresa «lo que es el anti-mundo, el mundo que no queremos, el mundo de los que se arrodillan y de los que agreden a los pueblos».

Las declaraciones de Maduro se producen después de la reciente visita del canciller venezolano, Elías Jaua, a España en lo que era el inicio de la recomposición de las relaciones bilaterales, que se enfriaron tras las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril.

CONTRA ESTADOS UNIDOS

Además, el sucesor de Hugo Chávez volvió a apuntar contra Estados Unidos por el incidente, del cual responsabilizó desde un primer momento a pesar de que Washington intentó despegarse, y reveló que la Cancillería venezolana recibió de ese país un pedido para extraditar a Snowden, un «papelucho» que rechaza.

«El imperio estadounidense ha entrado en fase de locura y desesperación, porque ven que no pueden parar la reacción de nuestro mundo», dijo Maduro, y se refirió al pedido de extradición. «No tienen moral para pedir la extradición de un joven que lo que está es alertando la ilegalidad con que actúa el Pentágono, la CIA. Yo rechazo como jefe de Estado cualquier solicitud que estén haciendo de extradición», expresó.

Al manifestar su rechazo el pedido de extradición, el presidente reclamó que «primero» Estados Unidos debe entregar al anticastrista Luis Posada Carriles, quien se encuentra en ese país y fue solicitado en extradición por Venezuela en 2005 por la voladura de un avión de Cubana de Aviación en 1976 con 73 personas a bordo.

Para Maduro, el gobierno de Barack Obama está «demostrando un nivel de debilidad muy grande desde el punto de vista moral y ético frente al mundo» con su reacción ante el caso Snowden.

«Snowden ha sacado una partecita de la verdad, ¿qué más sabrá Snowden que tiene loco al Gobierno de Estados Unidos, a la CIA, al Pentágono?», deslizó.

«Llegaron hasta el punto de poner en peligro la vida de un presidente sudamericano (…) y han pretendido amenazarnos, pero nosotros no somos amenazables, no recibimos ni recomendaciones y menos imposiciones de nadie», agregó.

Finalmente, Maduro aseguró tener información de «cómo la CIA manda en Europa» y denunció que el cierre de los espacios aéreos al avión donde viajaba Morales fue ordenado a las autoridades aeronáuticas europeas por «los jefes de la CIA en cada país».

Maduro participará esta tarde en Cochabamba, Bolivia, de una reunión de urgencia de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) junto a la presidenta argentina, Cristina Kirchner, el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo José Mujica y el mandatario de Surinam, Desiré Bouterse, los líderes que ya confirmaron su asistencia.

Agencias EFE y AFP.

Chile levanta las restricciones para importar carne vacuna de Paraguay

hugo-idoyaga-de-senacsa
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile levantó las restricciones que mantenía para la importación de carne vacuna desde el Paraguay, lo que generará un aumento en las divisas pecuarias de cerca de US$ 250 millones, según informó ayer el titular de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga.

El SAG de Chile comunicó el martes último al Senacsa de Paraguay que dejó sin efecto la limitación para la exportación de carne desde nuestro país, según informó el Dr. Hugo Idoyaga, titular del ente.

Explicó que la limitación consistía en que solo se permitía la provisión de animales a los establecimientos que hayan dado serología negativa.

Estimó que en el corto plazo dicha medida permitirá quintuplicar el volumen de los envíos de carne de nuestro país a dicho mercado y aumentar el ingreso de las divisas por ventas de productos pecuarios en US$ 250 millones aproximadamente.

Ese plus en el volumen de divisas pecuarias es interpretado por economistas privados como una presión a la baja de la cotización de la moneda norteamericana en relación al guaraní.

Por su parte, la máxima autoridad del ente sanitario explicó que el dictamen positivo que Chile informó sobre la reciente auditoría sanitaria realizada en Paraguay implicará que la lista de los 105 establecimientos pecuarios que están habilitados hasta ahora para proveer ganado a frigoríficos que exporten carne a Chile, pasen a un total de 600 establecimientos.

Añadió que la apertura no es total, como antes del brote de aftosa en 2011, época en que nuestro país llegó a tener 1.460 establecimientos ganaderos habilitados para ese mercado. En ese sentido explicó que los establecimientos interesados en exportar deberán cumplir una serie de requisitos sanitarios, técnicos y administrativos en el Senacsa, pero que no tienen costo.

Muy próxima, la UE

En relación al mercado de la Unión Europea, Idoyaga dijo que Relaciones Exteriores informará mañana sobre los resultados de la reciente misión en Bruselas, para negociar la reapertura de dicho mercado a nuestra carne. “La UE está muy cerca, es lo que te puedo decir”, adelantó.

Volumen de Chile

El mercado chileno llegó a representar para nuestro país unos US$ 500 millones al año en concepto de exportación de carne vacuna, antes del foco de aftosa registrado en setiembre de 2011.

Entonces, haciendo un cálculo mensual proyectado sobre los próximos seis meses de este año representarían unos US$ 246 millones en divisas por exportación de carne a Chile y en total el sector podría ingresar cerca de US$ 1.300 millones.
abc.com.py

Congreso argentino reprobó acciones de Europa contra Evo Morales

evo
Buenos Aires, 4 jul (PL) Ambas cámaras del Congreso de Argentina, así como Legislaturas provinciales y organizaciones sociales y políticas reprobaron hoy las acciones de países europeos contra el presidente boliviano, Evo Morales.

Casi todo el arco político argentino repudió la prohibición de sobrevuelo dictada por España, Francia, Italia y Portugal, así como el intento de revisión de una aeronave ejecutiva con inmunidad presidencial, que habría sido solicitada por el gobierno norteamericano.

El Senado emitió un comunicado en el que expresó su enérgica condena y repudio a la violación a la inmunidad diplomática y a la Convención de Viena, sobre «el hermano presidente de Bolivia por parte de los gobiernos de España, Francia, Italia y Portugal».

En el documento, los legisladores advirtieron que «no sólo es un agravio que ofende la investidura presidencial, sino que puso en peligro la integridad del Presidente» y tal acción «pretende humillar al pueblo boliviano y a su dirigente, así como a toda la región».

Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó una resolución en la que manifiesta «su más enérgico rechazo y preocupación ante la decisión adoptada por los gobiernos de los Estados europeos que denegaron el uso de su espacio aéreo».

El documento manifiesta la «solidaridad al pueblo y gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia por la afrenta diplomática y política de la que fueron objeto, ofensa que agravia la dignidad e integridad de todos los pueblos de América latina en la persona de uno de los jefes de Estado de los países de la región».

Legislaturas de varias provincias argentinas también sumaron su voz a la protesta generalizada contra la afrenta sufrida por Evo Morales, cuyo avión se vio obligado a realizar un aterrizaje forzoso en Viena, Austria, y permanecer allí durante casi 14 horas.

Hoy presidentes de la Unión Suramericana de Naciones convergerán en Cochabamba, Bolivia, para una cumbre de urgencia de la Unasur de desagravio a Evo Morales y al pueblo boliviano.

Anoche una representación de la dirigencia de la Central de Trabajadores de Argentina, que agrupa a decenas de sindicatos, acudió ante la Embajada de Bolivia en Buenos Aires para patentizar el apoyo de los trabajadores argentinos al dignatario y pueblo del vecino país.

Por su parte, la organización kirchnerista Unidos y Organizados le envió al presidente de Bolivia «su apoyo para seguir adelante en la construcción de la Patria Grande latinoamericana».

En un comunicado, el Movimiento de Unidad Popular repudió la «humillante situación a la que fue sometido el compañero Evo».

Asimismo, el segmento opositor de la Confederación General del Trabajo que lidera el sindicalista Hugo Moyano, afirmó que respaldó «las expresiones de repudio de diferentes actores y personalidades de América latina que se han manifestado sobre el atropello sufrido por el presidente de Bolivia, Evo Morales».

Unasur nations to meet on Bolivian leader’s plane diversion tomorrow

EVOThe South American bloc Unasur will hold a ministerial meeting in Lima tomorrow to discuss the diversion of Bolivian President Evo Morales’ plane in Europe, a Brazilian government official said today.

A presidential summit will also be held in Cochabamba, Bolivia, at a date that is still to be decided, the spokesman for the Brazilian foreign ministry said.

The Unasur nations have expressed outrage and indignation because Morales’ plane was not permitted to land in Portugal and France yesterday and had to land to refuel in Vienna.

Bolivian authorities said they were denied landing space because of unfounded speculation that former US spy contractor Edward Snowden was on board.

Source: Buenos Aires Herald

Tras el escándalo diplomático, Evo Morales regresa a Bolivia: «No soy un criminal»

evoTras recibir la autorización de España para sobrevolar su espacio aéreo, despegó el avión presidencial después de estar varado catorce horas en Viena porque países europeos creían que Snowden viajaba con él

VIENA.- El conflictivo viaje del presidente boliviano Evo Morales desde Moscú a La Paz fue retomado hoy desde Viena, Austria, donde el avión presidencial estuvo varado catorce horas porque España, Francia, Italia y Portugal le prohibieron sobrevolar su espacio aéreo, bajo la sospecha de que junto al mandatario viajaba el «topo» perseguido por Estados Unidos por filtrar datos sobre un masivo programa de espionaje.

El avión que reinició su viaje desde Viena después de que España y Francia dieran permiso para que la nave cruce el espacio aéreo de regreso a la capital boliviana. La aeronave hizo este mediodía (hora argentina) una escala técnica en Islas Canarias para cargar combustible.

«El canciller de España comunicó a mi canciller que ya está autorizado», señaló esta mañana Morales en una conferencia de prensa en Viena, donde su avión aterrizó anoche ante la negativa de varios países europeos a que accediera a su espacio aéreo, medida que recibió el fuerte rechazo de los jefes de estado de América Latina y el Caribe, entre ellos, la presidenta Cristina Kirchner.

Además, Morales se quejó de la forma en que fue tratado por las autoridades de varios países de Europa. «No soy un criminal», dijo.

«Estados Unidos y casi todos los países de Europa tienen servicios de inteligencia y este señor [Snowden] no es una maleta (…) o una mosca que yo pueda meter en el avión y llevármelo a Bolivia- agregó- Es un pretexto para amedrentar, para intimidarme un pretexto para tratar de acallarnos en nuestra lucha contra las políticas económicas de saqueo (…), de dominación y de intervención».

Poco después del despegue, Ricardo Martínez, encargado de negocios de Bolivia en Austria, confirmó a radio La Red que el presidente ya estaba en viaje y consideró que el mandatario estuvo «prácticamente secuestrado por un sistema que le ha conminado a no tener permisos de sobrevuelo por varios países».

«Creo que es una de las pocas veces en la historia que se ha dado de un trato tan inhumano y peor a un presidente de la República de Boivia», agregó, en medio de palabras de agradecimiento hacia el gobierno de Austria.

«Inicialmente, le dieron el permiso, se lo quitaron y se lo volvieron a dar», precisó sobre el incidente y señaló que el avión presidencial pasará «por Italia, Francia, Islas Canarias y de allí enfila hacia nuestro continente».

Por su parte, las autoridades austríacas insistieron en que el ex contratista de la CIA, el estadounidense prófugo Edward Snowden, no se encontraba a bordo del avión presidencial. La aeronave de Morales «aterrizó alrededor de las 21.40 (19.40 GMT) procedente de Moscú, los pasaportes fueron verificados y contrariamente a los rumores que han circulado, Edward Snowden no se encontraba a bordo», declaró el portavoz del ministerio del Interior austríaco, Karl-Heinz Grundboeck.

Sin embargo, el aparato no fue inspeccionado y sus pasajeros simplemente fueron sometidos a un control de pasaportes, añadió. «No existía una base legal para un registro», explicó Grundboeck.

Snowden se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita desde el 23 de junio, cuando llegó desde Hong Kong, su primer destino en la fuga internacional desde Estados Unidos, su país natal y donde lo espera una orden de captura por revelar información clasificada.

ANTE LA ONU

Esta mañana, el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, dijo desde Ginebra que el bloqueo del avión fue «un acto de agresión» y anunció que su país inició «un procedimiento» de denuncia en el organismo multilateral.

«Las vidas del presidente, de su delegación y de la tripulación fueron puestas en peligro», se quejó Llorenti y subrayó que hubo una «violación de las reglas del derecho internacional». «Ya hemos lanzado un procedimiento para denunciar esos hechos ante el secretario general de la ONU», añadió.

Para Bolivia, destacó el diplomático, no cabe «ninguna duda» de que «las órdenes vinieron de Estados Unidos».

Agencias Télam y AFP.

Tras el escándalo diplomático, Evo Morales regresa a Bolivia: «No soy un criminal»

evo
Tras recibir la autorización de España para sobrevolar su espacio aéreo, despegó el avión presidencial después de estar varado catorce horas en Viena porque países europeos creían que Snowden viajaba con él.

VIENA.- El conflictivo viaje del presidente boliviano Evo Morales desde Moscú a La Paz fue retomado hoy desde Viena, Austria, donde el avión presidencial estuvo varado catorce horas porque España, Francia, Italia y Portugal le prohibieron sobrevolar su espacio aéreo, bajo la sospecha de que junto al mandatario viajaba el «topo» perseguido por Estados Unidos por filtrar datos sobre un masivo programa de espionaje.

El avión que reinició su viaje desde Viena después de que España y Francia dieran permiso para que la nave cruce el espacio aéreo de regreso a la capital boliviana. La aeronave hará una escala técnica en Islas Canarias.

«El canciller de España comunicó a mi canciller que ya está autorizado», señaló esta mañana Morales en una conferencia de prensa en Viena, donde su avión aterrizó anoche ante la negativa de varios países europeos a que accediera a su espacio aéreo, medida que recibió el fuerte rechazo de los jefes de estado de América Latina y el Caribe, entre ellos, la presidenta Cristina Kirchner.

Además, Morales se quejó de la forma en que fue tratado por las autoridades de varios países de Europa. «No soy un criminal», dijo.

«Estados Unidos y casi todos los países de Europa tienen servicios de inteligencia y este señor [Snowden] no es una maleta (…) o una mosca que yo pueda meter en el avión y llevármelo a Bolivia- agregó- Es un pretexto para amedrentar, para intimidarme un pretexto para tratar de acallarnos en nuestra lucha contra las políticas económicas de saqueo (…), de dominación y de intervención»..
Poco después del despegue, Ricardo Martínez, encargado de negocios de Bolivia en Austria, confirmó a radio La Red que el presidente ya estaba en viaje y consideró que el mandatario estuvo «prácticamente secuestrado por un sistema que le ha conminado a no tener permisos de sobrevuelo por varios países».

«Creo que es una de las pocas veces en la historia que se ha dado de un trato tan inhumano y peor a un presidente de la República de Boivia», agregó, en medio de palabras de agradecimiento hacia el gobierno de Austria.

«Inicialmente, le dieron el permiso, se lo quitaron y se lo volvieron a dar», precisó sobre el incidente y señaló que el avión presidencial pasará «por Italia, Francia, Islas Canarias y de allí enfila hacia nuestro continente».

Por su parte, las autoridades austríacas insistieron en que el ex contratista de la CIA, el estadounidense prófugo Edward Snowden, no se encontraba a bordo del avión presidencial. La aeronave de Morales «aterrizó alrededor de las 21.40 (19.40 GMT) procedente de Moscú, los pasaportes fueron verificados y contrariamente a los rumores que han circulado, Edward Snowden no se encontraba a bordo», declaró el portavoz del ministerio del Interior austríaco, Karl-Heinz Grundboeck.

Sin embargo, el aparato no fue inspeccionado y sus pasajeros simplemente fueron sometidos a un control de pasaportes, añadió. «No existía una base legal para un registro», explicó Grundboeck.

Snowden se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita desde el 23 de junio, cuando llegó desde Hong Kong, su primer destino en la fuga internacional desde Estados Unidos, su país natal y donde lo espera una orden de captura por revelar información clasificada.

ANTE LA ONU

Esta mañana, el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, dijo desde Ginebra que el bloqueo del avión fue «un acto de agresión» y anunció que su país inició «un procedimiento» de denuncia en el organismo multilateral.

«Las vidas del presidente, de su delegación y de la tripulación fueron puestas en peligro», se quejó Llorenti y subrayó que hubo una «violación de las reglas del derecho internacional». «Ya hemos lanzado un procedimiento para denunciar esos hechos ante el secretario general de la ONU», añadió.

Para Bolivia, destacó el diplomático, no cabe «ninguna duda» de que «las órdenes vinieron de Estados Unidos».

Agencias Télam y AFP.

Brazilian lawmaker withdraws ‘gay cure’ bill before vote

gayJoão Campos, the Brazilian lawmaker who drafted legislation that would allow psychiatrists in Latin America’s largest country to treat homosexuality as a disease, asked that the bill be withdrawn, according to a congressional website.

Opponents of the legislation, popularly referred to as the «gay cure» bill, moved on Tuesday to bring the matter to a vote before the entire Chamber of Deputies, Brazil’s lower house of Congress.
Campos’ request came as it became clear that the legislation was going to be roundly defeated by the chamber.
The bill was aimed at overturning the Brazilian Psychiatry Association’s prohibition against treating homosexuality as a disease or mental disorder.
Official withdrawal of the bill will require a vote by lawmakers, but with the loss of support from Campos and Marco Feliciano, who heads Chamber’s Human Rights and Minorities Committee, it appears likely.
Feliciano is an Evangelical pastor and congressman who has sold more than 600,000 self-help books and DVDs. He gained prominence in recent years for his fundamentalist Christianity and conservative social views.
Opposition to the «gay cure» bill is one of the main issues being taken up by participants in nationwide street protests that began in June over inadequate public services and government corruption.
«Help me, doctor – I woke up gay today!» read the sarcastic sign of one protestor in Rio de Janeiro last month.
Though she avoided making public comment on the matter, Brazilian President Dilma Rousseff met with groups representing gay, lesbian, bisexual and transgender people on Friday to demonstrate her support.
«Today we are celebrating,» said Guilhermina Cunha, a vice-president of the Brazilian GLBT Association. «The next step, however, and we we’re not yet sure how to do it, is to remove Feliciano from his position.»

http://www.buenosairesherald.com/

Bolivia says Morales’ plane diverted, possibly over Snowden

Edward SnowdenBolivia said that President Evo Morales’ plane had to make an unscheduled stopover in Vienna while traveling back to his country from Moscow, noting that there were «unfounded suspicions» that former U.S. spy agency contractor Edward Snowden was on the aircraft.

Foreign Minister David Choquehuanca told reporters that Portugal and France had abruptly canceled air permits.

«They say it was due to technical issues, but after getting explanations from some authorities we found that there appeared to be some unfounded suspicions that Mr. Snowden was on the plane,» he added. «We don’t know who invented this lie.»

http://www.buenosairesherald.com/

Uruguay critica la política económica de la Argentina

Mujica
El Gobierno uruguayo de José Mujica advirtió sobre las dificultades económicas que atraviesan Argentina y Brasil, en ocasión del envío al Parlamento de la Rendición de Cuentas.

Las autoridades señalaron que tanto las economías lideradas por Cristina de Kirchner y Dilma Rousseff «mostraron cierta debilidad y un deterioro en sus niveles de crecimiento», en la exposición de motivos que acompaña el proyecto de Ley, que comenzó a ser tratado en el Parlamento.

Sobre Argentina, el análisis indicó que «continuó verificando un paulatino deterioro de sus fundamentos económicos» y agregó que «la implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, ha derivado en alta inflación y desequilibrio crecientes». «En este marco, el gobierno profundizó las medidas de controles de precios y endureció las restricciones al acceso a dólares en el mercado formal para evitar una mayor pérdida de reservas», añadió el texto.

Asimismo, se observó que «la discrecionalidad en el manejo de los instrumentos de política económica, el cambio en las reglas de juego y la falta de confiabilidad de las estadísticas oficiales, han aumentado la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos, lo que agrava aun más el problema del sector externo».

En el caso de Brasil, el informe sostuvo que este país continúa sin mostrar signos de recuperación sostenida en su economía, pese a los estímulos oficiales.
ambito.com

Esta es la estatua con la que buscan reemplazar a la de Cristobal Colón

Juana Azurduy
Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina…

Un documental muestra una pequeña maqueta de la obra artística que tendrá casi 10 metros de alto y sería emplazada detrás de la Casa Rosada.

Mientras continúa la polémica por la remoción de la estatua de Colón que estaba emplazada detrás de la Casa Rosada, se conocieron imágenes del monumento a Juana Azurduy que lo reemplazaría.
En un video documental, dirigido por Pablo Lecaros, se muestra una pequeña maqueta de la obra artística que tendrá casi 10 metros de alto. Se observan las manos de los artistas tallando la obra y cómo quedaría en la imagen en el de tamaño real.

Nacida en Sucre, Bolivia, Juana Azurduy fue una luchadora por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata y fue ascendida postmortem por Cristina Kirchner a General del Ejército Argentino.

Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina.

minutouno.com

Dilma afirmó que seguirá «escuchando la voz de las calles”

DILMA
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se refirió así al descontento evidenciado en las protestas que conmueven al país desde hace un mes y que provocaron que su popularidad cayera del 51 al 30 por ciento.

«Vamos a continuar, sí, oyendo la voz de las calles, y al mismo tiempo vamos a seguir uniendo a todos los sectores de la sociedad para, de forma armónica y ordenada, hacer que Brasil avance», dijo Dilma Rousseff en su habitual espacio radial de los lunes por la mañana.

Una encuesta publicada ayer indica que la popularidad de Dilma cayó de 51 a 30 por ciento a raíz de las masivas manifestaciones en todo el país en reclamo de más planes sociales y contra presuntos actos de corrupción.

«Quiero decir que Brasil precisa de más ciudadanía, de más participación popular, pero todo tiene que ser hecho en un clima de paz y respeto, sin violencia en las calles», sostuvo la presidenta, citada por la agencia de noticias Ansa.

Los actos de protesta fueron menos intensos este fin de semana, pero miles de manifestantes desfilaron y chocaron con la policía cerca del estadio Maracaná, de Río de Janeiro, donde se disputó la final de la Copa de las Confederaciones de fútbol en la que el seleccionado local se consagró campeón, venciendo con contundencia a España por 3 a 0.

Las protestas populares se vienen desarrollando en un centenar de ciudades de todo Brasil, luego de que a principios de junio un grupo autoconvocado comenzara a manifestar en San Pablo en reclamo por el aumento del autotransporte.

Si bien esas tarifas fueron reducidas, las protestas se masificaron y tomaron como eje de reclamo los gastos y probables hechos de corrupción que originaron la organización de la Copa Confederaciones y del Mundial del año próximo, en desmedro de programas sociales.
politicadigital.com.ar

Chile: tras arrasar en la interna, Bachelet intentará el retorno a La Moneda

BACHELET
La ya oficializada candidata presidencial por el opositor pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet -triunfadora por un contundente 75 por ciento en las primarias de ayer-, intentará ahora, a los 61 años, alcanzar el que sería su segundo mandato en Chile.

La ex mandataria (2006-2010) ratificó largamente sus pergaminos en la principal alianza opositora chilena luego de estar ausente durante la mayor parte del mandato del actual presidente, Sebastián Piñera, dedicada a desempeñarse como jefa de la oficina de la mujer de las Naciones Unidas en Nueva York.

Bachelet se presentó a estas primarias con el apoyo de los socialistas, los comunistas y los socialdemócratas, por lo que ahora le resta sumar el favor -principalmente- de los democristianos y de otros sectores de la alianza de centroizquierda que desde el regreso de la democracia, en 1990, se conoció como Concertación.

Hija de un militar torturado y muerto durante la dictadura pinochetista, madre de tres hijos, dos veces casada y separada y médica de profesión, Bachelet siempre se mostró tal cual era ante la conservadora sociedad chilena, aún cuando alguna de esas facetas podían restarle apoyo electoral como el hecho de ser «agnóstica, socialista y separada».

Su carácter se forjó en las experiencias vividas durante la dictadura militar, cuando murió su padre, el general Alberto Bachelet, y ella y su madre, Ángela Jeria, fueron detenidas y torturadas.

Ambas se exiliaron luego en Australia y después en la entonces Alemania Oriental, hasta que en 1979 Michelle Bachelet volvió a Chile, donde se tituló como médica cirujana y se especializó en pediatría y salud pública.

En política, trabajó por el retorno de la democracia y colaboró con organizaciones que asistían a hijos de torturados y desaparecidos.

Con la restauración de la democracia entró en el Ministerio de Salud al tiempo que estudiaba estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos y posteriormente en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington.

En marzo de 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos la nombró ministra de Salud y en enero de 2002, titular de Defensa, cargo desde el que comenzó a ganar una popularidad que fue creciendo a medida que avanzaba su carrera política.
26noticias.com.ar

Dilma Rousseff

Dilma
Dilma Rousseff aprovecha las protestas para una reforma política que el parlamento le bloqueó en abril.

El ex presidente Lula ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el Congreso.

Dilma Rousseff parece dispuesta a superar la ola de protestas que desde hace dos semanas vive Brasil, ejercitando el difícil arte de sacar provecho de las adversidades. Su oferta sorpresa de convocar un plebiscito para que los brasileños se pronuncien sobre la puesta en marcha de un proceso constituyente que aborde la reforma política del país, es una buena muestra de ello. Una medida con la que la presidenta parece dispuesta a aprovechar la energía desatada en las calles para poner en marcha una propuesta muy reclamada por la sociedad, pero que hasta la fecha ha sido bloqueada parlamentariamente por el resto de grupos políticos, incluidos sus socios de gobierno, que veían en los modelos presentados un intento del Partido dos Trabalhadores (PT) de ampliar su implantación electoral.

De hecho, el pasado 1 de febrero la dirección nacional del PT acordaba en Fortaleza impulsar una campaña para recoger 1,5 millones de firmas en apoyo de la puesta en marcha de ese proceso constituyente para abordar la reforma política, una vieja reivindicación social con la que se aspira a adaptar la democracia brasileña a la nueva realidad social y afrontar males endémicos del sistema como la corrupción. En realidad, se trata de una reivindicación social, que ha generado a lo largo de los últimos años importantes movilizaciones como la promovida por la Plataforma por la Reforma del Sistema Política, una coordinadora que engloba a más de cuarenta organizaciones sociales.

Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las propuestas de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento ha llegado a buen puerto. La falta de consenso ya frustró el debate de la iniciativa diseñada en 2007 por el diputado conservador Ronaldo Caiado. Y la misma suerte corrieron los proyectos diseñados hasta ahora por el parlamentario del PT Henrique Fontana, primero en 2011 y, más recientemente, a principios del pasado mes de abril.

Ninguna propuesta de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento llegó a buen puerto Varios son los temas polémicos en la reforma que el PT quiere poner en marcha. Uno de ellos es la financiación pública de las campañas electorales con el que se quiere atajar la dependencia de los candidatos de las empresas donantes, un fenómeno clave para algunos para entender la corrupción latente en el sistema. Según los datos de Justicia Electoral, en las elecciones de 2010 los 3.767 candidatos que aspiraban a alguno de los 513 escaños más 58 suplencias, captaron fondos por valor de 887 millones de reales, unos recursos que en un 70% fueron gestionados por los aspirantes que finalmente fueron elegidos. De hecho, 290 de elegidos contaron para su campaña con más de un millón de reales. Entre los principales donantes se encuentran las empresas contratistas que en total aportaron a la campaña 197,2 millones de reales.

Esta dependencia de los donantes estaría agravado por el sistema de listas abiertas por candidatos que debe de gestionar su propia campaña y sus propios recursos. Una práctica que facilita la creación de grupos parlamentarios «oficiosos» por encima de las siglas, práctica favorecida por el voto secreto en el parlamente, como por ejemplo el fuerte lobby ruralista defensor de los grandes fazenderos, cuya influencia se pude ver recientemente en los recortes sufridos durante su tramitación por ley de la Floresta. Si la eliminación de ese voto secreto es una de las consignas más coreadas en las manifestaciones («voto secreto no/queremos ver la cara del ladrón»), la propuesta de Fontana planteaba también un sistema de listas de partido que fortalezcan la ligazón del diputado al programa, aunque el elector tenga opción a elegir entre los nombres de esa lista.

La financiación pública de las campañas electorales es uno de los puntos delicados de la reforma
Junto a ello, la reforma del PT también abogaba por limitar las coaliciones electorales, una propuesta que ha generado rechazo entre los pequeños grupos que ven en este mecanismo una de los principales medios para obtener representación institucional. De hecho, la fragmentación del arco parlamentario, sin mayorías claras, es visto por muchos como otra fuente de corrupción, como pondría de relieve casos como el mensalão por el que el PT habría comprado el apoyo de diputados de otros grupos para sacar adelante sus propuestas. Así mismo, los petistas proponen una facilitar la presentación de iniciativas legislativas populares, rebajando el número de firmas necesarias. En cualquier caso, oposición y socios de gobierno se han opuesto a estas medidas que, a su juicio, solo buscan mejorar las expectativas de voto del PT a costa de los grupos minoritarios y beneficiar a los grandes partidos en el reparto de fondos públicos para la campaña, sin garantías para acabar con las cajas B.

Precisamente, este bloqueo parlamentario de la reforma llevó al PT a apostar por la movilización de sus militantes para promover mediante la recogida de firmas una constituyente que analizara la reforma política. Campaña a la que se encarga de poner cara el carismático ex presidente Lula quien ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el congreso. Ahora su fotografía ilustra el pliego de firmas de apoyo a la propuesta que el PT viene distribuyendo desde mayo. Una iniciativa que esta semana la Dilma Rousseff ha querido subir, ante las suspicacias y el rechazo de la oposición, a la cresta de la ola de unas protestas que desde hace semanas se expande por el país.
publico.es

Insólito: Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chávez

chavezEl presidente Nicolás Maduro se lo entregó a su hija María Gabriela. Repudio del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, que acusó al difunto mandatario de persecuciones

«Fue responsable del cierre de innumerables medios de comunicación durante su gestión gubernamental (RCTV, 33 emisoras de radio), dejando sin trabajo a decenas de colegas», afirmó en un comunicado el Colegio Nacional de Periodistas.

Además lo acusó por los habituales «escarnios públicos» a los que sometía a los periodistas incómodos, y sostuvo que es ilegal entregar un reconocimiento de estas características a alguien que no ejercía el periodismo.

«(Decir que) no se lo merece es una de las cosas más viles, más bajas, más mezquinas que nosotros hayamos visto. El comandante Hugo Chávez, él era el mensaje. Su vida, su ética, su capacidad de encarnar la historia de un pueblo se convirtió en un mensaje que lo cambió todo», afirmó Maduro para defender la polémica decisión.

Chávez acusaba a los medios privados de haber contribuido a su breve derrocamiento en abril de 2002 y cinco años después sacó del aire al canal RCTV, el canal más popular de la televisión venezolana, que asegura que sus dueños seguían conspirando contra el Gobierno.

Luego de su muerte, su sucesor continuó con su obra favoreciendo la compra de Globovisión, el único canal opositor que se mantenía con vida, por parte de empresarios afines al gobierno. Una vez concretada la operación, todos los periodistas críticos fueron desplazados del canal.

«El Comandante Presidente que cerró medios y acosó periodistas recibe hoy el Premio Nacional de Periodismo», se lamentó Alberto Ravell, ex director de Globovisión.

Fuente: Infobae

Se complica otra medida de Dilma: la oposición pone trabas al plebiscito

brasilLe exigen que el Congreso apruebe antes una ley de reforma política; ya son cinco los muertos en las protestas

RÍO DE JANEIRO.- A la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se le complicó ahora el camino para llamar a un plebiscito que atienda los reclamos de las masivas protestas callejeras de las últimas semanas. Ayer, el gobierno y la oposición se trenzaron en aspectos clave de cómo debería realizarse la consulta popular, si antes o después de que el Congreso apruebe una ley de reforma política.

«Un plebiscito en una sociedad que tiene potencialmente millones de participantes, en un tema complejo como éste, tiene que ir al centro del problema, donde está la raíz de las diferencias que han trabado por 20 años la reforma política en el país», defendió la propuesta presidencial el ministro de Educación, Aloizio Mercadante, tras una reunión de la presidenta con sus ministros y representantes de los partidos políticos que conforman la coalición gobernante, encabezada por el Partido de los Trabajadores (PT). Para el funcionario, «el Congreso tendrá la última palabra» en este proceso, si bien subrayó que sería impensable que los legisladores se nieguen a aceptar lo que el pueblo proponga.

Los dos ejes del plebiscito, apuntó, serían el financiamiento de campañas electorales (público, privado o mixto) y el sistema de votación (proporcional o distrital).

Todas las agrupaciones aliadas, entre ellas el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, el Partido Socialista y el Partido Progresista, respaldaron la idea del plebiscito para llevar adelante la reforma política, lanzada por Rousseff el lunes como parte de sus cinco «pactos nacionales».

En las marchas que sacudieron al país durante las últimas semanas, los manifestantes condenaron la corrupción política y exigieron mejores servicios públicos. Rousseff, entonces, propuso una profunda reforma política a través de un plebiscito y una asamblea constituyente; mayores inversiones en salud, educación y transportes, y un acuerdo de responsabilidad fiscal para combatir la inflación.

La idea de la asamblea constituyente fue rápidamente desestimada ante la lluvia de críticas que recibió tanto de juristas como de políticos de todos los partidos. No obstante, el gobierno insistió hasta ayer en la necesidad de un plebiscito.

«Quedó claro que la reforma política es necesaria y que el pueblo debe ser oído. En esa perspectiva, hubo una posición mayoritaria de que el plebiscito es la mejor manera. Permite que la población, de inmediato, debata los temas», apuntó por su parte el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo.

La oposición, sin embargo, se resiste a que la consulta popular sea convocada sin la creación antes de una ley, ya que teme que el gobierno diseñe el plebiscito para sus propios intereses. Propuso, en cambio, que el Congreso apruebe primero la legislación y luego ésta sea sometida a la opinión popular.

«Una legislación compleja, como la de la reforma política, exige mayor discernimiento, lo que sólo un referéndum puede propiciar.

«La iniciativa del plebiscito, tal como está colocada ahora, es una mera maniobra diversiva, destinada a encubrir la incapacidad del gobierno de responder a los reclamos de los brasileños, creando subterfugios para sacar la discusión de los problemas reales del país», acusaron en un comunicado conjunto los líderes de las fuerzas opositoras del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), Aécio Neves; del Demócratas (DEM), José Agripino, y del Partido Popular Socialista (PPS), Roberto Freire.

La presidenta Rousseff esperaba contar con el consenso político suficiente para fines de esta semana para poder presentar los detalles del plebiscito el próximo lunes o martes. Ahora, el nuevo escenario pone en duda el cronograma oficial.

Mientras tanto, ayer se realizaron más protestas -mucho menores que las de la semana anterior- en diversas ciudades, entre ellas, San Pablo, Río de Janeiro, Salvador, Fortaleza y Florianópolis.

En Fortaleza se disputó la semifinal de la Copa de las Confederaciones, en la que España venció a Italia; hubo algunos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía fuera del estadio Castelão, que dejaron siete heridos y 87 detenidos.

Por otra parte, en la madrugada falleció un joven que la víspera había caído de un viaducto en Belo Horizonte en medio de disturbios durante una marcha; se convirtió así en la quinta víctima fatal que ha dejado esta oleada de protestas.

Ahora la atención de las autoridades se centra en lo que pueda suceder con las protestas programadas para pasado mañana fuera del estadio Maracaná de Río, donde Brasil y España se enfrentarán por la final de la Copa de las Confederaciones, evento que ha servido de caja de resonancia para la agitación social.

LULA DEFIENDE LOS GASTOS POR EL MUNDIAL

El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva dijo ayer ante algunos movimientos sociales y juveniles de izquierda que existe desinformación sobre los gastos públicos utilizados en la organización del Mundial de fútbol de 2014.
«Lula entiende -dijeron allegados al mentor de la presidenta Dilma Rousseff- que hay confusión sobre lo que es la participación del gobierno federal en la organización de la Copa del Mundo.»
«La mayor parte del dinero son obras públicas de movilidad urbana y otra cosa es el crédito concedido para construcción de estadios, que es un préstamo y será devuelto, no es una donación», apuntó un colaborador del ex mandatario, que en 2007 incluyó como una victoria de su diplomacia la designación de Brasil como sede de la Copa del Mundo.

Fuente: La Nación