Los ataques de Cristina a Piñera en la tapa de los diarios chilenos

La Tercera y El Mercurio, dos de los principales diarios de Chile, tienen en la home de sus páginas web los ataque de Cristina al presidente Piñera, a quien acusó veladamente de fraguar la venta de sus acciones en LAN.

pinera

Era previsible. La descarga de tuits de Cristina Kirchner que incluyeron cuestionamientos directos a su par transandino, Sebastián Piñera, a quien acusó no muy veladamente de haber fraguado la venta de sus acciones en LAN, llegaron a la tapa de los diarios chilenos.

La Tercera y El Mercurio, dos d elos principales matutinos de Chile, ya tenían la noticia esta noche como título principal de la home de sus ediciones digitales.

«Más de cincuenta tweets escribió esta tarde la Mandataria argentina Cristina Fernández. Seis de ellos los dedicó al caso LAN, donde criticó el rol de la prensa de su país en el tema y aludió al Presidente Sebastián Piñera y al vínculo comercial que tuvo con la línea aérea hasta fines de marzo de 2010», comenta la nota de La Tercera.

«Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada…hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera «vendido»?…Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después d todo sería una de ellos. Qué cosa no?», escribió Fernández en su cuenta @CFKArgentina, en referencia a las acciones que Piñera tenía en LAN y que vendió tras asumir como Presidente», agrega este matutino, que titula el artículo: «Cristina Fernández alude a Presidente Piñera y su antigua relación comercial con LAN».

pinera2

Mientras que El Mercurio, bajo el título: «Presidenta argentina alude al caso LAN y envía crítica velada a Piñera», señala que «La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, volvió a referirse esta tarde -a través de su cuenta de Twitter- al conflicto que se generó en las últimas semanas entre la aerolínea de capitales chileno-brasileños LAN en Argentina y aprovechó para lanzar una implícita crítica al Presidente Sebastián Piñera».

«Aludiendo a los activos que mantuvo el Mandatario de Chile antes de asumir su cargo, la Presidenta del país vecino escribió en la red social: «Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada (…) hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera ‘vendido’?», agrega el diario.

Que a continuación transcribe otros d elos tuits de Cristina, que incluso cita en el copete d ela nota: «¡Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después de todo sería una de ellos. ¿Qué cosa no?».
.lapoliticaonline.com

Según Maduro, Cristo multiplicó los penes

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendía el modelo cultural que aplica su Gobierno cuando, al intentar graficarlo con otra situación, cometió un pequeño desliz. cuando pidió “multiplicar el arte, así como Cristo multiplicó los penes”. «Perdón, los peces y los panes», corrigió Maduro luego del murmullo de los presentes.

Mirá el video

 

httpv://youtu.be/eHbktsZrWdw

 

El error del presidente de Venezuela provocó el murmullo de los presentes y tuvo que corregir la intervención. «Peces, perdón, multiplicó peces y panes», dijo.

hoycorrientes.com

La dimisión del ministro de Exteriores de Brasil refuta a los opositores bolivianos

BRASIL
La renuncia de Patriota cambia la interpretación de que la fuga de un senador boliviano fue organizada por las altas esferas del Gobierno brasileño.

La renuncia de Antonio Patriota del Ministerio de Exteriores de Brasil, como consecuencia del viaje clandestino que hace poco organizó un diplomático brasileño de segundo nivel para hacer escapar de Bolivia a un senador considerado por el Gobierno de Morales como un “criminal”, refutó a los opositores bolivianos que en las horas previas habían sostenido que este “escape” fue organizado por las altas esferas del Gobierno brasileño, con el claro propósito de mostrar a éste en abierta discrepancia con su homólogo boliviano. También refutó al propio fugado, Roger Pinto Molina, quien desde Brasilia agradeció por su libertad “a la presidenta Dilma Rousseff”.

Por el contrario, los periódicos brasileños, leídos en La Paz en estos días, informaron que Rousseff se enfadó con Patriota cuando supo del incidente, lo que ocasionó la dimisión de éste y su traslado a Nueva York, donde ocupará el cargo de embajador ante la ONU. Poco antes Ytamaraty (que es como se conoce a la cancillería brasileña) había iniciado una investigación a su encargado de Negocios en Bolivia, Eduardo Saboia, quien llevó a Pinto Molina de La Paz al Brasil el pasado fin de semana. Saboia dijo a la televisión que había actuado de motu proprio e “inspirado por Dios”, porque estaba harto de la falta de acción de su país en este caso y porque el senador, que llevaba 452 días encerrado en una habitación a lado de su oficina, se hallaba “a un paso del suicidio». También aseguró que no es opositor a Rousseff, que votó por ella en las elecciones.

Que el caso se reduzca a una acción individual de un diplomático compasivo no ha sido una buena noticia para los sectores más radicales de la oposición boliviana que hubieran querido que fuera el Gobierno de Brasil en pleno el que, “rescatando” a Pinto Molina, le recordara a Morales la necesidad de respetar los derechos humanos de los disidentes. Pinto Molina obtuvo asilo hace más de un año porque, siendo senador, se le había encausado en 14 diferentes juicios penales, los cuales además se habían organizado poco después de que comenzara a hablar de las supuestas relaciones del Gobierno boliviano con el narcotráfico. Pese a ello, La Paz se negó a conceder el salvoconducto que necesitaba para salir legalmente del país, lo que convirtió al senador en un símbolo del supuesto autoritarismo de Morales.

Este giro de los hechos también explica por qué el Gobierno boliviano, que suele reaccionar con intensidad frente hechos como éste, que afectan la soberanía nacional, hubiera actuado ahora con gran mesura. El lunes el canciller David Choquehuanca consideró el caso “muy serio”, pues crearía un precedente para que cualquier diplomático trasladara drogas o personas a través de las fronteras, y pidió explicaciones a Brasil, pero no retiró a su embajador de Brasilia. Y, poco antes, dos ministros del gabinete político aseguraron que las relaciones bilaterales no serían afectadas por el incidente. Pero el indicio más interesante en este sentido es que el presidente Morales, quien siempre ha sido el principal protagonista de los debates internacionales, ni siquiera se haya pronunciado sobre lo ocurrido.

Esta prudencia ha llevado a algunos a plantear otra hipótesis, aun más complicada, que supone un acuerdo secreto entre ambos países para superar de este modo una situación que no podían resolver por las vías convencionales, ya que Bolivia no pensaba retroceder de su negativa a dar el salvoconducto a Pinto, y Brasil no podía entregar al senador luego de haberle dado asilo. Sin embargo, la renuncia de Patriota también echa por tierra esta teoría, aunque algunos recalcitrantes sigan defendiéndola con el argumento de que el excanciller no se va a casa, sino a ocupar un excelente nuevo puesto.
elpais.es

Autoridades de San Pedro echan a representantes de Obras Públicas

paraguay
Paraguay- Funcionarios del MOPC fueron “invitados” a abandonar una reunión con el gobernador de San Pedro e intendentes de la zona, realizada ayer. Fue después de que aseguraran que la secretaría de Estado no cuenta con combustible ni lubricantes para ejecutar una serie de obras viales anunciados días atrás por el presidente, Horacio Cartes.

SAN PEDRO DE YCUAMANDYYÚ (Omar Acosta, corresponsal, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales).El encuentro se desarrolló en la tarde de ayer en la sede de la Gobernación del segundo departamento en esta ciudad. Estuvieron presentes el gobernador, Vicente Rodríguez (ANR), e intendentes de diferentes distritos, los diputados colorados Freddy D’Ecclesiis y Carlos Maggi, mientras que por el MOPC asistieron el ingeniero Julio Ríos, Rodolfo Segovia y José Jara.

La reunión fue pactada días atrás, después de que una comitiva encabezada por el jefe departamental, Rodríguez, se entrevistara en Asunción con el presidente de la República, Horacio Cartes. En esa ocasión, el mandatario se comprometió a comisionar a funcionarios para dar una salida a los problemas viales.

Pero para sorpresa de las autoridades, ni bien se inició el encuentro los funcionarios del MOPC adelantaron que poco o nada podrán hacer, pese a la orden del Presidente, porque ni siquiera tienen combustibles ni lubricantes para las máquinas viales.

Los funcionarios del MOPC intentaron desviar la atención al hablar de proyectos a ser ejecutados en el futuro, pero en ningún momento se refirieron al inicio de obras.

Ante esta situación, Vicente Rodríguez interrumpió abruptamente la exposición de los comisionados por el Presidente de la República y les invitó a retirarse del lugar si no tenían una solución concreta.

Entre otras cosas, el jefe departamental les dijo que regresen una vez que tengan recursos y soluciones prácticas y no más excusas.

“Si no tienen recursos para trabajar, no tiene sentido nuestro encuentro. Vamos a terminar la reunión y vuelvan cuando tengan algo que ofrecer o nos envían por escrito si no tienen recursos para la zona”, expresó Rodríguez.

El diputado Maggi apoyó la posición de Rodríguez. “Nos decepciona lo que escuchamos y este no es el rumbo que queremos, ni es lo que nos prometieron. Si viene el presidente Horacio Cartes seré el primero que le reclama eso”, manifestó.

Los intendentes y demás congresistas presenten se expresaron en los mismos términos.

Robo y asalto

El diputado Maggi, no obstante, dijo que la situación en que se encuentra el MOPC es producto del “robo y asalto” cometido durante el gobierno anterior. “Si vamos a seguir en lo mismo, sin trabajar, no tiene sentido”, insistió.

Los representantes del MOPC agradecieron la “sinceridad” de las autoridades. Se defendieron diciendo que en los últimos seis meses del gobierno anterior rapiñaron todo.
abc.py

Se derrumba edificio en Brasil; 6 muertos

derrumbe en brasilUn edificio comercial en la ciudad más poblada de Brasil se derrumbó el martes, con un saldo de al menos seis muertos, informaron las autoridades.

Otras 11 personas fueron rescatadas vivas de entre los escombros y un número indeterminado de personas seguían atrapadas.

Los bomberos dijeron que todavía no está claro qué causó el desplome del edificio.

Unos 60 bomberos buscaban cuidadosamente en los escombros y utilizaban perros para ayudar a localizar a las víctimas. Vehículos cercanos estaban cubiertos con trozos de hormigón que se desprendieron cuando el edificio se derrumbaba.

El edificio estaba en construcción o en reparación. Tenía dos pisos de altura.

El bombero Marcos Palumbo dijo a la cadena de televisión Globo que «en este momento el trabajo es lento, muy prudente, porque para sacar a la gente de los escombros necesitamos mucha técnica y paciencia».

AP

Maduro pide a Obama aclarar vínculo con plan de magnicidio

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
Nicolas Maduro, exigió al mandatario estadounidense Barack Obama aclarar si ordenó o conocía la «conspiración» de un supuesto plan para asesinarlo, que atribuye a opositores venezolanos con nexos en Miami y Bogotá.

Venezuela capturó este lunes a dos sicarios colombianos implicados en supuesto plan magnicidaen contra el presidente Maduro.

«¿Es tan débil el presidente Obama que toman decisiones por él en Estados Unidos de matar a un jefe de Estado de América Latina sin que él lo sepa, o es que es tan débil que si sabe que hay instancias del poder de Estados Unidos que han decidido asesinarme y él no lo puede detener, o es que él decidió eliminarme fisicamente?», cuestionó Nicolás Maduro este lunes en declaraciones a la prensa.

El ministro de Interior, Miguel Rodríguez, anunció la captura de los colombianos Víctor Johan Guache Mosquera y Erick Leonardo Huertas Ríos, señalados de pertencer «al grupo de 10 hombres que venían a cumplir con el magnicidio» del presidente Nicolás Maduro y que sería orquestado por la oposición venezolana en complicidad con grupos de extrema derecha de Estados Unidos y Colombia.

«¿Presidente Obama es que usted no sabe que en Estados Unidos se conspira desde el grupo de Posada Carriles (…) para cometer actos terroristas y un magnidicido en Venezuela o es que el presidente Obama no lo sabe», cuestionó Maduro, en declaraciones a la prensa.

El presidente venezolano dijo que cuenta con «pruebas» de que la «conspiración que viene desde el grupo y clan terrorista de (anticastrista cubano Luis) Posada Carriles», acusado por Venezuela y Cuba del atentado con bomba -que dejó 73 muertos en 1976- contra un avión de Cubana de Aviación que despegó de Caracas.

Maduro añadió que en esta «conspiración de la extrema derecha internacional» también estarían involucrados grupos políticos afines al fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, además del expresidente colombiano Alvaro Uribe, quien este lunes rechazó las acusaciones.

En declaraciones a la televisora colombiana NTN24, Uribe dijo que prefería «hablar de temas importantes y no de infamias de la dictadura» y sentenció que «el castro-chavismo toda la vida ha apelado a la infamia».

El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, quien perdió las elecciones de abril por 1,49 puntos porcentuales ante Maduro pero que desconoce el resultado, desestimó la denuncia. «Ante su incapacidad para gobernar buscan distraer al país hablando de magnicidio», dijo.

Otro país involucrado en esta presunta conspiración, que es denunciada desde mayo pasado, sería Costa Rica, donde, a decir de Maduro, estuvo «el epicentro de la reunión» de quienes pretendían atentar en su contra.

La detención de los dos colombianos se efectuó con el apoyo del servicio de inteligencia de Colombia, cuya cooperación agradeció el presidente Maduro a través de su cuenta en Twitter.

Esta es la segunda captura de presuntos sicarios que buscan atentaron contra el mandatario venezolano luego de que en junio pasado el gobierno consiguiera apresar a dos grupos de presuntos paramilitares colombianos.

El gobierno ha advertido en diversas ocasiones sobre supuestos planes de asesinato contra Maduro, tal como lo hacía frecuentemente el fallecido mandatario Hugo Chávez.

El exvicepresidente y ministro de la Defensa de Chávez, José Vicente Rangel, aseguró en junio que la oposición estaría comprando 18 aviones en Estados Unidos para una «conspiración» contra el gobierno de Maduro.
noticias.terra.com.co

Por crisis diplomática, renuncia el canciller brasileño

enuncia-el-canciller-brasileno

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, aceptó ayer la renuncia del canciller Antonio Patriota, después de la fuga del senador boliviano Roger Pinto, quien se encontraba en la Embajada de Brasil en Bolivia y que provocó un conflicto diplomático entre ambos países.

La dimisión de Patriota fue confirmada por el portavoz de la Presidencia, Thomas Traumann, quien explicó que el puesto será asumido por Luiz Alberto Figueiredo, actual embajador ante la Organización de Naciones Unidas.

va a la ONU. En una nota oficial, la Presidencia informó de que Rousseff ha designado a Patriota para ocupar la vacante que deja Figueiredo en la ONU y que “agradece la dedicación” que mostró durante los más de dos años que permaneció como canciller, cargo que asumió el 1 de enero de 2011, cuando Rousseff llegó al poder.
Según fuentes oficiales, Patriota le comunicó su decisión a la presidenta durante una reunión sostenida ayer, que duró cerca de 50 minutos y en la que fue analizada la situación generada con Bolivia por la salida de Pinto, quien llegó a Brasil este fin de semana con la complicidad de diplomáticos y parlamentarios brasileños. El senador Pinto, un enconado opositor del Gobierno de Evo Morales, estaba alojado en la Embajada brasileña en La Paz desde el 28 de mayo de 2012.

amenaza de sanciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil dijo que solo supo de la salida de Pinto el pasado sábado y decidió investigar el asunto. También garantizó que se tomarán las medidas administrativas y disciplinarias que correspondan, con lo cual pareció admitir que hubo alguna irregularidad en la salida de Pinto, y convocó para consultas al encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia.

Este funcionario llegó ayer a Brasilia y, en el aeropuerto, reconoció que facilitó la huida del senador por razones humanitarias. “Tomé la decisión porque había un riesgo inminente para su vida y una amenaza a la dignidad de una persona”, declaró a periodistas el diplomático. “Opté por la vida. Opté por proteger a una persona, a un perseguido político, como la presidenta Dilma (Rousseff) fue perseguida durante la dictadura”, agregó Saboia. El Gobierno boliviano ha exigido explicaciones a Brasil por la fuga del senador, a quien calificó de prófugo.
ultimahora.com

Bolivia expresa a Brasil su «profunda preocupación» por el caso del senador Pinto

BoliviaLa Paz, 26 ago (EFE).- El Gobierno de Bolivia entregó hoy una nota diplomática a la Embajada de Brasil en la que expresa su «profunda preocupación» por «la transgresión del principio de reciprocidad y cortesía internacional» debido a la huida del senador opositor boliviano Roger Pinto a ese país.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó a los medios que la nota fue entregada este lunes a un representante de la embajada brasileña, donde Pinto estuvo asilado durante casi 15 meses sin que el Gobierno boliviano le entregase el salvoconducto para salir del país rumbo a Brasil.
«En esa nota diplomática nosotros expresamos nuestra profunda preocupación por la transgresión del principio de reciprocidad y cortesía internacional. Por ningún motivo podía el señor Pinto abandonar el país sin el salvoconducto», sostuvo el ministro de Exteriores.
Según Choquehuanca, es necesario tener una explicación oficial de Brasil sobre el tema porque «se han violado normativas nacionales» e internacionales.
«No puede ser que al amparo de la inmunidad diplomática se transgreda normas nacionales e internacionales facilitando en este caso la huida, la salida irregular del país del senador Pinto. Puede ser un mal precedente (…) si es que nosotros, amparados en la inmunidad diplomática, vamos a permitir estos actos ilegales», dijo.
El senador boliviano estuvo refugiado desde el 28 de mayo de 2012, en la embajada brasileña en La Paz, a donde ingresó asegurando ser un «perseguido» político del Gobierno de Evo Morales, que ha negado tal acusación.
El senador temía ser detenido porque afrontaba más de 20 juicios impulsados por el Ejecutivo en diferentes ciudades bolivianas y no había podido abandonar la embajada por falta de un salvoconducto que las autoridades le negaron, pues sostienen que debe responder a esas acusaciones de corrupción.
Pinto finalmente llegó a Brasil el sábado tras haber abandonado la embajada de La Paz en un coche diplomático y haber viajado en el mismo hasta la frontera, escoltado por militares brasileños, al parecer por órdenes del encargado de Negocios de la embajada de Brasil, Eduardo Saboia, según se conoció hoy en el vecino país.
«Tomé la decisión porque había riesgo inminente de vida y amenaza a la dignidad de una persona», afirmó Saboia, en declaraciones que concedió a periodistas al desembarcar en la madrugada de hoy en Brasilia, a donde viajó tras ser llamado a consultas.
Choquehuanca afirmó este lunes que «es grave lo que ha pasado», por lo que insistió en que Brasil debe dar explicaciones sobre la irregular salida de Pinto.
«(Esto) puede ser un mal precedente porque amparados en la inmunidad diplomática entonces ya podemos llevar droga, o traficar armamentos o podemos dedicarnos al tráfico de personas», señaló el canciller.
El jefe de la diplomacia boliviana negó que el opositor sea «perseguido» y ratificó que tiene procesos penales en Bolivia por «delitos comunes de corrupción» por los que debe responder ante la Justicia.

Bolivia dice que Pinto «no afectará» a las relaciones con Brasil

Amanda-Davila
LA PAZ, 26 Ago. (EUROPA PRESS) – La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, ha asegurado este domingo que la huida del senador opositor Roger Pinto –requerido por la justicia boliviana– a Brasil «no afectará» a las relaciones entre ambos países

«Este caso no afecta ni afectará a las relaciones con Brasil. Las relaciones se mantienen en una situación de absoluta cordialidad y respeto», ha dicho, en la rueda de prensa que ha ofrecido desde el Palacio Quemado, sede de Gobierno.

En la misma línea, ha subrayado que «el Gobierno boliviano y el presidente, Evo Morales, han expresado siempre –y lo seguirán haciendo– todo su afecto y respeto al Gobierno brasileño y a la presidenta, Dilma Rousseff».

Dávila ha denunciado que este caso «ha sido manipulado políticamente con información absolutamente falsa y tendenciosa» con el fin de «obstaculizar» las relaciones entre La Paz y Brasilia, de acuerdo con la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Pinto se refugió en la Embajada en La Paz el 28 de mayo de 2012 asegurando ser víctimas de una persecución política. Brasil le concedió el asilo político, pero Bolivia se negó a darle un salvoconducto porque debía responder ante los tribunales de justicia por cargos de corrupción.

El pasado mes de junio, el legislador crítico con el Gobierno de Evo Morales finalmente fue condenado ‘in absentia’ a un año de cárcel por causar daños económicos al Estado boliviano por valor de unos 1,7 millones de dólares (1,2 millones de euros).

Ayer, su abogado, Fernando Tiburcio, informó a la prensa internacional de que Pinto había logrado salir de la sede diplomática y que ya se encontraba en Brasil. Al parecer, viajó 22 horas en coche acompañado por funcionarios brasileños para garantizar su seguridad.

Bolivia ha confirmado su «huida» y ha adelantado que activará «todas las acciones legales que correspondan» para que el senador opositor rinda cuentas ante la Justicia. En concreto, ha indicado que podría recurrir a los convenios suscritos con Brasil para recuperar a «un prófugo».

El Gobierno brasileño ha dicho que fue informado ‘a posteriori’ del viaje de Pinto y ha llamado a su encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia, para que dé explicaciones. Además, ha anunciado una investigación y «las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes».

Santos insta a aprobar futuro acuerdo de paz con las FARC

SANTOSLa guerrilla asegura que le ofrecieron integrar cuerpo legislativo.

Bogotá.- El presidente Juan Manuel Santos llamó a los colombianos a no temerle a un acuerdo de paz con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), señalando que éste será refrendado por la ciudadanía.

«Es fácil caer en el pozo del negativismo y de la incredulidad. Algunos quisieran que viviéramos siempre así. Pero a la paz no hay que temerle porque el proceso que estamos liderando es serio y responsable», dijo Santos, señaló AFP.

«Y tampoco hay que tenerle miedo porque serán ustedes, los colombianos en general, quienes tendrán la última palabra sobre lo que acordemos», dijo.

El mandatario recordó que el jueves propuso validar un eventual acuerdo de paz mediante un referendo, y que para ello envió un proyecto al Congreso.

La iniciativa busca reformar la ley para que la consulta pueda coincidir con las elecciones legislativas o presidenciales de marzo y mayo de 2014, respectivamente, en las que Santos no descarta buscar la reelección.

Rodrigo Londoño, alias «Timoleón Jiménez» y «Timochenko», máximo líder de las FARC, rechazó esa propuesta y reiteró la aspiración guerrillera de que el pacto sea legitimado por una asamblea constituyente.

Santos exhortó a los colombianos a apoyar el proceso de paz iniciado en noviembre de 2012, reiterando que «estamos frente a la mayor posibilidad de paz en toda nuestra historia».

«Hemos avanzado bastante, como nunca antes, aunque hay que ser realistas, nos queda mucho trabajo por hacer, mucho camino por recorrer. Los colombianos todos queremos que se avance rápido y lleguemos pronto a unos acuerdos», enfatizó el gobernante.

Por su parte, el máximo líder de la guerrilla, aseguró que el Gobierno colombiano ofreció a las FARC integrar un cuerpo legislativo que materialice un eventual acuerdo de paz.

«Así fue informado en reunión informal a un grupo de voceros de las FARC, los cuales plantearon un tiempo prudencial para pensar sobre ello. El Gobierno, decidió arrancar con su idea sin esperar respuesta», sostuvo Timochenko en una carta difundida en la web.

El jefe insurgente hizo la revelación al rechazar el proyecto de referendo para validar el pacto de paz. Jiménez señaló que el ente legislativo sería posterior a esa consulta.

«Lo que Santos pretende con el referendo es que el país vote sí o no a dotar de facultades extraordinarias al presidente para expedir decretos con fuerza de ley encaminados a poner en vigencia los acuerdos», dijo.

Para ello «el país debe votar sí o no a la conformación de un pequeño Congreso o cuerpo legislativo encargado de redactar los decretos. Ese Congreso estaría conformado por voceros de todos los partidos políticos y tendrá cabida una representación de las FARC», detalló.

Timochenko estimó que aquello desborda un acuerdo firmado hace un año en Cuba para iniciar las negociaciones.

Jiménez da a entender que Santos rechaza la constituyente porque no quiere «tocar un solo aspecto del orden establecido», sino la «simple adhesión (de las FARC) a sus políticas».

Pero Jiménez manifestó que dicho trámite busca «arrinconar» a la insurgencia para que, llegada la firma de la paz, el único mecanismo de refrendación sea el plebiscito.

«En caso de que en la mesa las FARC se nieguen a admitir que el referendo, es seguro que el Gobierno y los medios van a lanzarse contra ellas acusándolas de haber engañado al país», apuntó el jefe rebelde.
eluniversal.com

Concentran fuerza operativa en tres guaridas del EPP

PARAGUAY
Paraguay-Las Fuerzas Conjuntas concentraron en tres de las principales guaridas del EPP sus actividades. Ellas son las localidades de Arroyito, Kurusu de Hierro y Tacuatí Poty. Al bloquear estos tres puntos neurálgicos, los criminales perderían la mayor parte de su soporte logístico, dijeron. En estos lugares se produjeron los últimos ataques de la banda criminal.

TACUATÍ, Dpto. de San Pedro (Iván Leguizamón, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales; Omar Acosta y Aldo Rojas, corresponsales).La modificación de la Ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna, por la cual se autorizó la incursión de las Fuerzas Armadas en el Norte del país, permitió a la vez que los militares y policías coincidieran en los tres principales bastiones del Ejército del Pueblo Paraguayo, puntos en los que supuestamente se concentra la mayoría de sus elementos de apoyo.

Al intervenir y bloquear estos tres sitios, los organismos de seguridad podrían ser capaces de interceptar los movimientos de los terroristas y hasta dejarlos sin capacidad de aprovisionamiento de suministros de supervivencia en los montes.

Arroyito

Uno de estos lugares claves es la localidad de Arroyito, en el distrito de Horqueta, departamento de Concepción. La zona cuenta con varios asentamientos campesinos, en la mayoría de los cuales viven colaboradores del EPP.

De hecho, el último ataque del EPP se produjo en el asentamiento Núcleo 3 de Arroyito, específicamente al puesto policial N° 7, el miércoles de noche, aunque los efectivos reaccionaron a tiempo, repelieron a los fusileros del grupo y salvaron su unidad. En la misma zona se encuentra la estancia “Santa Adelia”, escenario de varios golpes de los terroristas y donde se produjo uno de los más sangrientos sucesos atribuidos a los malvivientes, el asesinato de un policía, un capataz y dos peones, el 21 de abril de 2010. Uno de los últimos avistamientos de los maleantes ocurrió en el referido lugar, específicamente en Núcleo 6, el 5 de diciembre del año pasado, cuando se produjo un enfrentamiento con la Policía.

Kurusu de Hierro

El segundo punto estratégico es Kurusu de Hierro, en el límite de los distritos de Horqueta y Azote’y, en Concepción, donde se encuentran asentadas varias estancias atacadas por el EPP, como “Santa Herminia”, “La Brasilerita” e “Ypotí”, por ejemplo, así como donde vivían algunos de los civiles asesinados por los criminales, como Florencio Núñez y José del Rosario Cabrera Caríssimo.

El 21 de abril pasado la comisaría 21ª de Kurusu de Hierro fue blanco de un ataque simultáneo, iniciado por el miembro del EPP Francisco Denis Almirón, quien cayó abatido en una reacción de los uniformados. Sin embargo, otro grupo del EPP disparó desde atrás e hirió a dos suboficiales, que pese a todo también evitaron una masacre. Ese mismo día los captores mataron en Paso Tuyá, a ocho kilómetros de Kurusu de Hierro, al suboficial Cirilo Díaz Escobar (30), en un atentado contra un convoy de patrulleras que había llegado para reforzar las operaciones, luego del ataque a la comisaría.

Tacuatí Poty

La tercera supuesta guarida del EPP, el asentamiento Tacuatí Poty, distrito de Tacuatí, de San Pedro, se encuentra ya de hecho intervenido con la presencia de un contingente de 140 militares y 50 policías en el destacamento local, que fue inaugurado luego de que la banda incendiara la anterior base el 31 de diciembre de 2008. En Tacuatí Poty se halla la estancia “Paso Itá”, de Maris Llorens, que era arrendada en parte por Luis Lindstron, asesinado el 31 de mayo pasado por elementos del EPP.

Las cinco muertes

El crimen de los guardias Jorge Sebastián Rojas Vera (25), Catalino Ortiz Larrea (60), Pedro Pablo Ramírez Esquivel (22), Ramón Nolberto Ayala Insaurralde (49) y el suboficial mayor de Policía Feliciano Coronel Aguilar (38), en la estancia “Lagunita”, derivó en el desplazamiento de la Policía y de tropas de las FF.AA. a Tacuatí.
abc.py

Venezuela: advierten que hay infiltrados en Pdvsa

PDVSAEl Gobierno llamó a los trabajadores, las fuerzas de seguridad del Estado y todo el pueblo a permanecer alertas ante la continuidad de saboteos.

El ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, informó que se han tomado todas las medidas de seguridad para resguardar a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ante los constantes saboteos, y señaló que trabajan en el desmantelamiento de una banda de infiltrados en la industria petrolera.

«Hemos hecho reunión con nuestros equipos de seguridad, nuestra fuerza de seguridad, para ir a desmantelar esa banda de infiltrados que tengamos en nuestra industria petrolera», expresó Ramírez durante un acto en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), en el estado Falcón, con motivo de la conmemoración de un año de la tragedia en la refinería de Amuay, producto de saboteo, publicó el diario El Universal de Caracas.

Manifestó que actuarán contra estos grupos de saboteadores «con mano dura, porque están atentando en un tema de seguridad de Estado, la seguridad de nuestra industria petrolera», reseñó AVN.

Ramírez llamó a los trabajadores de Pdvsa, las fuerzas de seguridad del Estado y todo el pueblo venezolano a permanecer alertas ante la continuidad de esos saboteos.

«Tenemos que estar alertas y movilizados porque existe una extrema derecha que está empeñada en teñir a nuestra tierra de sangre, que está empeñada en desestabilizar a la Revolución Bolivariana al precio que sea», apuntó.

Explicó que «lo que hay contra nuestra industria es una terrible campaña mediática, económica» y ese plan «pasa por destruir a Petróleos de Venezuela, porque ellos saben que con el control soberano del petróleo, la Revolución Bolivariana garantiza los recursos que son del pueblo».

Señaló que todos los días, a través de los medios de comunicación, «la extrema derecha agrede a nuestra industria petrolera, ofende a nuestros trabajados, trata de desprestigiar a nuestra industria petrolera, una de las más poderosas del planeta».

Pero ante esta campaña, Ramírez advirtió: «No se equivoquen. Si van contra el pueblo venezolano allí se encontrarán en primera línea con nuestro presidente Nicolás Maduro, el Gobierno revolucionario, nuestra Fuerza Armada y la clase obrera petrolera en un solo bloque, en defensa de la patria, en defensa de los intereses de nuestro pueblo».
mdzol.com

En Chile aseguran que Cristina está preocupada por LAN

Cristina_LAN
El diario La Tercera informa que la jefa de Estado “no estaba enterada del conflicto”.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quiere que LAN siga en el país, informa hoy el diario La Tercera de Chile.

Según el medio trasandino, la postura de la jefa de Estado fue comunicada informalmente a la empresa.

Las fuentes explicaron que la Casa Rosada también habría indicado a Lan que no conocía la medida de desalojo del hangar de Aeroparque, que tomó el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y que fue notificada a Lan tres días antes de la reunión de ministros que se realizó en Chile.

LAN_Tercera

cronista.com

Aumenta a 30 cifra de muertos por enfrentamiento en cárcel de Bolivia

carcel
La Paz, 23 ago (PL) Unas 30 personas murieron, entre ellas un niño, y otras 38 se encuentran hospitalizadas en estado grave tras un enfrentamiento entre presos en la cárcel de Palmasola, en el este de Bolivia, anunció hoy el ministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero.

En conferencia de prensa desde el penal, ubicado en el departamento de Santa Cruz, el ministro informó que las autoridades trabajan en la identificación de las víctimas mortales, muchas de las cuales quedaron totalmente calcinadas por un incendio provocado durante la reyerta.

«Veintinueve personas murieron calcinadas en el interior de la cárcel, entre ellos un menor de un año y medio. La otra (persona) murió en un centro médico», dijo.

Romero abogó por una reforma estructural de en las cárceles del país, dadas las falencias del régimen carcelario boliviano.

«Tenemos que reconocer, autocríticamente, que en las cárceles de Bolivia mandan los internos y no la policía», admitió el funcionario, quien anunció el inicio de redadas en todas las penitenciarías del país.

El ministro explicó que los penales bolivianos estuvieron abandonadas por décadas, al arbitrio de los presos, por lo que el gobierno necesita emprender una inversión de unos 14 millones de dólares para reformar las estructuras.

«Necesitamos tecnología, dotación de mayor personal, recursos económicos», dijo.

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, explicó que 38 personas están hospitalizadas en centros públicos, algunas con quemaduras de hasta 90 por ciento de su cuerpo, intoxicados o con heridas de armas de fuego o blancas.

El Ministerio Público, por su parte, determinó conformar un equipo de fiscales, médicos forenses y personal especializado para iniciar la investigación de los hechos.

Según el diario local El Deber, el cantidad de muertos marca una cifra histórica para incidentes de este tipo en Bolivia.

La televisora Red Pat informó que la pelea a tiros se inició esta madrugada tras una disputa por el poder del pabellón de máxima seguridad.

Los reos incendiaron algunas zonas del penal, y por casi cuatro horas, la policía no pudo controlar la situación.

La cadena ATB mostró imágenes de decenas de familiares de los reos, quienes desesperados por la situación, intentaron ingresar por la fuerza al penal, lo que obligó a la policía a usar gases lacrimógenos.

Esta cárcel es famosa en Bolivia por el tipo de vida que llevan en ella los reos, muchos de los cuales conviven con sus esposas e hijos, tienen todo tipo de comodidades y algunos poseen tiendas pequeñas e, incluso, comercios, restaurantes, salones de billar y cantinas.

Según Naciones Unidas, Bolivia es el único país del mundo donde se permite a los menores convivir en las cárceles junto a sus padres presos.

En marzo pasado, tras una redada en Palmasola, la policía decomisó marihuana, cuchillos, dinero falso y alcohol en los pabellones, mientras en febrero anterior se filtró un video filmado con un celular en el interior, en el que los presos celebraban un cumpleaños y hacían desfilar mujeres desnudas.

Brasil inyectará u$s 60.000 millones para contener la caída del real

real dolar
El Banco Central comunicó un plan en el que volcará hasta u$s 1.500 millones por semana en el mercado cambiario. El real se apreció 0,78% hasta 2,4320 reales por dólar.

El Banco Central de Brasil (BCB) buscará poner fin al derrumbe del real tras delinear un plan de acción contundente que implicará la inyección de al menos u$s 60.000 millones en el mercado cambiario hasta fin de año para contener el derrumbe de la moneda y recuperar la confianza del mercado.

A través de un comunicado escueto, el BCB anunció que a partir de hoy iniciará un programa de subastas de swaps cambiarios (contratos derivados diseñados para apoyar al real) y de venta de dólares con compromiso de recompra para proporcionar una “cobertura” (protección) cambiaria a los agentes económicos y devolver liquidez al mercado de divisas.

Este programa monetario se extenderá por lo menos hasta el 31 de diciembre de este año, momento hasta el cual la entidad dirigida por Alexandre Tombini ofrecerá subastas de swaps de hasta u$s 500 millones todos los lunes, martes, miércoles y jueves.

En cuanto a los viernes, el BCB ofrecerá al mercado líneas de créditos de hasta u$s 1.000 millones con compromiso de recompra. Además, la entidad no descarta realizar operaciones adicionales en caso que lo considere apropiado.

“Este es un cambio muy fuerte en la acción del Gobierno y la forma correcta de frenar la depreciación del real. Aumentará la previsibilidad, que debe ser la forma más eficiente para remover parte del exceso de volatilidad que tiene el sistema”, opinó Aloisio Teles, director de Nomura Securities en una nota dirigida a clientes.

Las expectativas que generó la reunión del Consejo Monetario Nacional (CMN) en el mercado, que tuvo como protagonistas a la presidente Dilma Rousseff, al ministro de finanzas Guido Mantega y a Alexandre Tombini, detuvieron la caída del real. La moneda brasileña se apreció 0,78% en la rueda de ayer y cotizó a 2,4320 unidades por dólar, luego de que el miércoles alcanzara su menor valor desde diciembre de 2008.
Todo esto, a pesar de que el comunicado del BCB se dió a conocer luego del cierre de los mercados. Pero la preocupación cambiaria no sólo está instalada en el gigante latinoamericano, también es uno de los frentes críticos con los que debe lidiar Mercedes Marcó Del Pont ahora que el real refleja una fuerte volatilidad.

Una buena forma de medir la dimensión de este problema es analizar el tipo de cambio real bilateral contra el real, el más importante para medir la competividad de las exportaciones manufactureras.
El último informe de la consultora que dirige Melconián, sostiene que con un real en 2,40 por dólar, el tipo de cambio real bilateral ya se ubica10% por debajo del valor de equilibrio, momento que define como previo a la devaluación de Brasil de enero de 1999.

Esto significa que si bien Argentina no está ante un deterioro de competitividad “insoportable” como en el período 1999 – 2001, perdió la ventaja bilateral que gozaba en los buenos momentos, como ocurría entre 2006 y 2010.

Sin embargo, con el real más cerca de 2,50 por dólar la presión cambiaria para exportar a Brasil, competir con sus importaciones y manejar las expectativas del tipo de cambio en Argentina se torna más complicado. “Un eventual $6 por dólar a fin de año en el marco de la aceleración del deslizamiento sería correr por detrás de los acontecimientos si el real se mantuviera en los valores actuales”, advirtió Melconián.

Que la caída del tipo de cambio real se haya producido por una inflación elevada (más de 20% anual durante siete años) y no por fluctuaciones nominales del tipo de cambio, hace más difícil la implementación de ajustes al alza del tipo de cambio real, concluyó el informe de M&S consultores.
cronista.com

En medio del conflicto por LAN, Chile pidió seguridad para sus empresas

LAN_aerolineasEn un encuentro bilateral en Santiago, el ministro del Interior chileno solicitó cooperación judicial y potenciar la actividad empresarial entre ambos países.

El Gobierno chileno llamó hoy en una reunión bilateral con ministros de Argentina en Santiago a dar seguridad a los emprendedores y a cooperar en materia judicial, en medio del conflicto por la aerolínea LAN y la falta de reciprocidad en las solicitudes de extradición.

Diez ministros chilenos y siete argentinos participan este viernes en esta quinta reunión bilateral que se celebra de forma simultánea junto al segundo encuentro de intendentes chilenos y gobernadores argentinos.

La cita se da en medio del conflicto por LAN, que recibió un ultimátum que vence la próxima semana para abandonar un hangar que utiliza en el aeroparque porteño.

Sin mencionar este caso, el ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, abogó, al inaugurar el encuentro, por potenciar la actividad empresarial sin tener en cuenta el origen de cada compañía.

“Nos gustaría a nosotros como Gobierno de Chile, y estoy seguro de que estoy interpretando también el sentimiento y el querer del Gobierno argentino, avanzar más en potenciar la acción de nuestros emprendedores”, apuntó.

“Fortalezcamos la acción de nuestros emprendedores en cada uno de nuestros países, dándoles seguridades, dándoles acogida”, añadió el ministro, que opinó que el emprendimiento “permite prestar mejores servicios” y generar “mayor bienestar”.

El también jefe de gabinete del Gobierno de Sebastián Piñera subrayó que es necesario fortalecer la cooperación bilateral “en la acción policial y judicial” y sacó a relucir la gestión de Chile en el caso del ex juez Otilio Romano.

Romano huyó a Chile en 2011 tras ser requerido por su país por su presunta participación en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura argentina (1976-1983) y, tras denegársele el asilo, la Corte Suprema aprobó esta semana su extradición.

Tras la inauguración de la cita, en la que los cancilleres Alfredo Moreno, de Chile, y Héctor Timerman, de Argentina, repasaron los avances logrados en la integración bilateral, las autoridades se reunieron con sus homólogos de cada país para tratar asuntos concretos.

Está previsto que Piñera reciba hoy a los ministros en el Palacio de La Moneda (sede de Gobierno) y que Moreno y Timerman ofrezcan una conferencia de prensa al término del encuentro, que concluye hoy mismo.
cronista.com

FF.AA., con grupo de choque contra EPP

FA
Las Fuerzas Armadas desde anoche tienen listo un grupo de choque compuesto por 70 comandos altamente entrenados, que están acuartelados en el R.I. 10 Sauce de Concepción, y que llevarán a cabo las operaciones tácticas más complejas contra el EPP durante el desarrollo de la misión conjunta con la Policía. Desde hoy, los militares van a sitiar las principales áreas de influencia de los secuestradores, por tierra, aire y agua.

En dicho equipo táctico de élite destacado en Concepción, hay al menos 20 comandos altamente calificados por cada una de las tres armas, Ejército, Fuerza Aérea y Armada, seleccionados de distintos cuarteles del territorio nacional, que van a operar en conjunto como ocurrió otras pocas veces, según la directiva del presidente de la República, Horacio Cartes.

El Mandatario promulgó ayer de tarde las modificaciones introducidas en la Ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna. La normativa, que está en vigencia desde hoy, fue reajustada para autorizar a los militares a intervenir directamente en el combate contra el EPP.

Con informes concretos

Pese a que ningún oficial militar está aún autorizado a revelar detalles de la operación conjunta que se inicia hoy, anoche trascendió que este grupo de choque reaccionará única y exclusivamente en caso de tenerse informes certeros sobre la ubicación de los miembros del EPP, misión que recaerá especialmente sobre los elementos de inteligencia de la Policía, institución que a su vez también reforzó sus comisarías en los departamentos de Concepción y San Pedro.

Más efectivos

Paralelamente, otro contingente militar capacitado para intervenciones tácticas ya se encuentra preparado en el destacamento de Tacuatí Poty, donde hay unos 120 efectivos de las fuerzas especiales, que sin embargo no cuentan con el adiestramiento de los comandos acuartelados en Concepción.

De acuerdo con los datos, la Fuerza Aérea deberá responder inmediatamente a las necesidades de la operación conjunta, con aviones y helicópteros depositados en la base de Concepción.

La Armada también se hará cargo de las patrullas por los ríos Aquidabán y Ypané, para interceptar cualquier desplazamiento en deslizadoras de los secuestradores, tal como acostumbran.

En cambio, el Ejército prepara a los efectivos de Infantería, Caballería, Ingeniería y Sanidad para las operaciones en tierra, con apoyo de las fuerzas especiales de la Policía Nacional. Recién este fin de semana serían designados los oficiales de enlace, coordinadores y voceros del operativo.
Abc.com.py

Lo de LAN ya es un conflicto bilateral: Piñera envió a su canciller

cristina-kirchner-sebastian-pinera

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ordenó a su canciller Alfredo Moreno que intente dialogar con los autoridades argentinas por el ultimátum que el gobierno de Cristina Fernández dio a la empresa aérea LAN para que abandone en diez días el aeropuerto bonaerense Jorge Newbery.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Luego de que se conociera que el Gobierno argentino le dio un ultimátum a la compañía aérea LAN para que desaloje el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery, el presidente chileno Sebastián Piñera decidió tomar cartas en el asunto.

Según publica el diario La Nación, el mandatario envió a su canciller, Alfredo Moreno, para que intente dialogar con las autoridades argentinas.

Moreno, quien ya había manifestado en el pasado su malestar al canciller Héctor Timmerman por las últimas medidas que habían afectado a la aerolínea chilena, está también en permanente contacto con el CEO de LATAM, Enrique Cueto.

Recordemos que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna, que conduce un militante de La Cámpora) notificó a LAN Argentina que debe desalojar el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery.

El titular del ORSNA es Gustavo Andrés Lipovich, un licenciado en Geografía que, a causa de su simpatía con los sectores juveniles del Frente para la Victoria que confluyen en La Cámpora, fue director en AA2000 en representación del Estado, antes de ser designado en el Orsna, el ente regulador aeroportuario.

La intimación se añade a las últimas complicaciones que tuvo la compañía con la estatal Intercargo, que le suspendió en reiteradas oportunidades la prestación del servicio de mangas.

La disposición de Orsna modificó la agenda del CEO de la aerolínea, Ignacio Cueto, quien se encontraba en Colombia para inaugurar el 1er. vuelo con biocombustible en el país. Debido a la urgencia, el ejecutivo viajará hoy a Ciudad de Buenos Aires para reunirse con las autoridades aeroportuarias a fin de encontrar una solución.

Según diarios chilenos, Cueto aclaró que las operaciones de la firma no se verán afectadas durante algunos días, pero de ratificarse la medida tendrán dificultades para trabajar, ya que el establecimiento es utilizado para guardar y reparar aviones. Es decir que LAN podría dejar de volar.

La medida tomada por este organismo estatal argentino ha sido visto desde el Gobierno de Chile como una «persecución», mientras que el ente empresarial más importante del país, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), ha mostrado su «preocupación» y ha ofrecido su «ayuda» a la aerolínea chilena de titularidad privada.

TENSIÓN EN SANTA CRUZ

cristina y dilma

Festejan Electroingeniería y Cristina, lamenta Dilma y sufre Peralta.

Diputados del Frente para la Victoria destacaron la importancia de la adjudicación del Complejo Hidroeléctrico Néstor Kirchner – Jorge Cepernic, a realizarse en las instalaciones del Obispado de la ciudad de Río Gallegos, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. No mencionaron que la empresa Electroingeniería, que desplazó a Austral Construcciones, es la gran beneficiada por la situación. Los grandes perdedores son los intereses brasileros (Odebrecht y Camargo Correa), que pagan los problemas existentes en la relación entre Cristina y Dilma Rousseff, según dicen en la Cámara Argentina de la Construcción. En tanto, el Frente para la Victoria incrementa su ofensiva contra el gobernador Daniel Peralta.

Mucho fervor ladriprogresista en Santa Cruz por las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” a construirse en el río Santa Cruz. Por ejemplo:

Rubén Contreras, legislador provincial santacruceño K, señaló: «Es una muestra más de que el Gobierno Nacional no se olvida de Santa Cruz”, y que al concretarse el sistema de represas “cientos de santacruceños podrán sumarse al esquema productivo y de desarrollo industrial, tantas veces proclamado por el Gobierno Provincial, y nunca antes concretado”.

> Su colega Jorge Arabel señaló que, junto al Interconectado y la construcción de la Usina Térmica, las represas darán a Santa Cruz un potencial energético que la ubica entre las más importantes del país.

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, aseguró: “Es un momento que marca el punto de inicio de la transformación económica, industrial y social que necesita Santa Cruz para dejar atrás años de una ecuación social económica que derivaba en que el gran empleador sea el Estado provincial o los municipios. Es una obra que va demandar más de 6.000 puestos de trabajo, con una duración de obra de 5 años y una inversión estimada en unos $24.000 millones”.

El consorcio formado por Electroingeniería, la firma china Gezhouba e Hidrocuyo obtuvo la licitación para construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz.

Si bien Austral Construcciones no pudo ser de la partida porque las denuncias de corrupción la ‘salpicaron’ (probablemente en forma definitiva), sí se concretó el apartamiento de las empresas brasileras del proyecto. Tanto Odebrecht como Camargo Correa tienen más experiencia internacional que Gezhouba en esos emprendimientos pero hay una decisión política de la Administración Cristina de impedir que participen del proyecto.

No se recuerdan años de tan mala relación entre la Argentina y Brasil, tal como sucede hoy día. Y el vínculo personal negativo entre Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, aporta el resto. Todavía se escucha en el Planalto el reciente reclamo de Dilma a Cristina, en privado, para que la Argentina regrese al mercado de capitales…

Se presentaron a la licitación 5 consorcios conformados por 21 empresas. En junio quedó afuera la propuesta liderada por Comercial del Plata Constructora (de Cristóbal López) junto a la coreana Hyundai. Luego, cuando la UTM difundió el resultado del orden de prelación, no fue incorporado el consorcio de Odebretch / Impsa / Alstom, por no haber presentado carta de financiamiento. Quedaron 2 posibilidades: o Electroingeniería-Gezhouba, Helport (de Eduardo Eurnekian), Panedile, Isolux e Hidroeléctrica Ameghino, financiados por un banco ruso; o Austral (de Lázaro Báez), Sinohydro (de China), Iecsa y Esuco.

Entonces, Austral Construcciones cayó en la trama de la corrupción K, tan difundida por Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos.

Si bien Austral Construcciones siempre intentó apuntar a Cristóbal López por las ‘filtraciones’, lo cierto es que Electroingeniería ha sido la gran beneficiaria.

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, rechazó los cuestionamientos del diario La Nación a la adjudicación de las obras de construcción de las represas hídricas en Santa Cruz.

“No hubo ninguna impugnación en ninguna de las etapas del proceso licitatorio», afirmó López, e insistió: “los principales interesados de la obra más importante en cuanto a monto y a financiación, no hicieron ninguna impugnación formal».

López, en diálogo con Radio Del Plata (que es propiedad de Electroingeniería), explicó que las represas habían sido licitadas en 2007 por la Provincia de Santa Cruz y adjudicada al grupo integrado por IMPSA, Corporación América y Camargo Correa, pero después de 2 años de extender los plazos no lograron el financiamiento.
Urgente24

Ecuador: Rafael Correa plantea consulta para eliminar diarios impresos

Rafael Correa
Mandatario lanza iniciativa ante críticas por dar paso a explotación petrolera en el Parque Yasuní.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó hoy que propondrá someter a consulta popular la eliminación de los diarios de papel, para evitar la tala indiscriminada de árboles.

El mandatario lanzó la propuesta en rechazo a las críticas a su decisión de dar paso a la explotación petrolera en una zona del Parque Yasuní en la Amazonía y declarado reserva mundial de la biósfera, tras fracasar un plan internacional para evitar la extracción a cambio de compensaciones económicas.

“Ahora los mayores “ecologistas” son los diarios mercantilistas. Bueno, si vamos a consulta popular propondremos también diarios solamente digitales para ahorrar papel y evitar tanta tala indiscriminada de árboles”, afirmó Correa en su cuenta Twitter.

Correa

El jefe de Estado salió al paso de la intención de indígenas, políticos y grupos ambientalistas de someter a las urnas la decisión de explotar el bloque ITT, que contiene el 20% de las reservas estimadas de petróleo de Ecuador (920 millones de barriles).

Correa prometió un impacto ambiental mínimo en la zona del Yasuní que alberga esos depósitos, aunque los sectores que cuestionan esa resolución creen que el daño puede ser alto y proponen que el tema sea decidido en una consulta popular.

El fin de semana, Correa retó a sus críticos a reunir las firmas necesarias para convocar la consulta, mientras pequeños grupos de activistas salieron a las calles de Quito con carteles que decían: “Ecuador levántate por el Yasuní”. La principal fuerza de oposición ofreció su respaldo a la iniciativa de la consulta.

“Hay grupos que están politizando el Yasuní-ITT para por fin “derrotar” al Gobierno, y manipulan sobre todo a los jovenes. Para nadie… ha sido más doloroso esto que para mí”, dijo el presidente en Twitter.

Al mismo tiempo insistió en que la explotación afectará a “menos del uno por mil del parque” de un millón de hectáreas, y donde hace décadas ya operan petroleras.

Consultada por la agencia AFP, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, a través de su director, Diego Cornejo, afirmó que todavía es muy temprano para saber si lo dicho por Correa hoy es una propuesta seria.

“Sin embargo, el presidente tiene la facultad de convocar las consultas que desee, y preguntar si se quiere eliminar la circulación de diarios de papel”, sostuvo Cornejo, y recordó que Correa suele relacionar cualquier tema con la prensa privada, a la que tilda de oposición.
peru21.pe

Cartes ordena desplazamiento militar en la zona de Tacuatí

paraguay
Asunción – El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, ordenó el desplazamiento de fuerzas militares hacia Tacuatí, donde el EPP asesinó el sábado de tarde a cinco guardias de la estancia “Lagunita”.

TACUATÍ, Dpto. de San Pedro (Iván Leguizamón, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales; Omar Acosta, corresponsal). El primer contingente castrense arribó ayer al destacamento de Tacuatí Poty, cerca del lugar en que fue asesinado el ganadero Luis Lindstron. Los efectivos se encuentran en apresto operacional para intervenir en apoyo de la Policía que sufrió tres atentados en los últimos tres días.

LAS FUERZAS ARMADAS SE INSTALARON AYER EN ESTA CIUDAD, CON LA LLEGADA DE UNA COMPAÑÍA INTEGRADA POR 70 HOMBRES, ENTRE ELLOS PERSONAL DEL EJÉRCITO, LA ARMADA Y LA FUERZA AÉREA. EL CONTINGENTE OPERA A CARGO DEL GENERAL DE BRIGADA MARIO RESTITUTO GONZÁLEZ.

Los militares montaron base en el destacamento de Tacuatí Poty, situado a solo 2.000 metros del lugar donde fue emboscado y asesinado el ganadero Luis Lindstron, y a 50 kilómetros de la estancia “Lagunita”, ubicada en el Kilómetro 366 de la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino”, donde el sábado de tarde fueron asesinados los guardias Feliciano Coronel Aguilar (38), Jorge Sebastián Rojas Vera (25), Catalino Ortiz Larrea (60), Pedro Pablo Ramírez Esquivel (22) y el policía Ramón Nolberto Ayala Insaurralde (49).

Precisamente, ayer de tarde, la Policía halló a un costado de la Ruta II, a 800 metros de la subcomisaría 13ª del Cruce Tacuatí, un total de 14 casquillos de fusil calibre 5.56, 28 casquillos de pistola calibre 9 mm y 7 cartuchos de escopeta calibre 12, que fueron utilizados en el ataque a una patrullera, el domingo de noche. Las evidencias recogidas confirman que hubo al menos cuatro francotiradores que participaron del atentado, en que resultaron heridos tres policías.

Luego de la movilización general de la Policía en esta parte del país, el mismo presidente Cartes dispuso el apoyo de las Fuerzas Armadas, primero en carácter logístico y luego operacional, hasta determinar si es necesaria la declaración de estado de excepción, que es la única vía legal para permitir la movilización de militares.

Los 70 efectivos castrenses tienen la directiva de apresto operacional y alerta máxima, para la cobertura de puntos claves en caso de un pedido de socorro de la Policía.
abc.py

Triplican cantidad de policías que patrullan las calles de Montevideo

uruguay
Ayer, cerca de 500 policías se sumaron a patrullar las calles de Montevideo. Con este aumento, el Ministerio del Interior triplicó la cantidad de agentes destinados al patrullaje en las calles capitalinas. El nuevo plan de prevención implica la puesta en marcha de la Unidad de Respuesta Policial de Montevideo (URPM), entró en vigencia ayer.

Hasta el fin de semana pasado había entre 50 y 80 policías por turno en las calles montevideanas. Desde ayer, hay 220 destinados a patrullar por turno; 30 de ellos son oficiales. Cada comisaría trabaja en tres turnos de ocho horas.

Según dijeron a El Observador varios comisarios consultados, con la entrada en vigencia de la nueva operativa, desde ayer cada seccional destinó a las calles entre 5 y 10 policías más por turno que antes se ocupaban de realizar tareas administrativas.

La cantidad de agentes que se sumó al patrullaje depende de la capacidad de cada seccional. Por ejemplo, una comisaría de la Zona 3, que cubre la cuenca de Casavalle, pudo sumar solo un policía al patrullaje, mientras que otras de la misma zona lograron destinar a las calles hasta 16 agentes que antes se encargaban de tareas administrativas.

Si se calcula que las 25 comisarías disponen desde ayer de un promedio de 20 policías más en las calles, en total se puede concluir que son unos 500 uniformados los que se volcaron a realizar tareas preventivas y de represión.

Además de las 25 comisarías, Radio Patrulla y Grupo Especial de Patrullaje Preventivo (GEPP) también adhirieron al nuevo plan. El GEPP aportó una decena de agentes a cada zona. La Jefatura de Policía de Montevideo está dividida en cuatro zonas. Por su parte, Radio Patrulla aportó entre 35 y 40 agentes en total.

Según indicaron los comisarios, las seccionales que tienen más personal pudieron destinar hasta 12 policías por turno.

Entre los policías ayer hablaban del primer resultado del plan. Cinco ladrones (cuatro hombres y una mujer), fueron detenidos al ingresar a Montevideo luego de cometer una rapiña en La Paz (Canelones).

Oficiales en calles principales
Desde ayer a las 6 de la mañana entró a regir la URPM, que implica que en las comisarías solo quedarán el comisario, un subcomisario por turno y los policías comunitarios. El resto del personal deberá salir a la calle. Asimismo, los vehículos también saldrán a la calle.

Un comisario dijo que antes tenían vehículos pero no tenían quien los manejara. Explicó que realizar patrullajes implica conocer las calles y tener respuesta inmediata, lo que también requiere tener preparación. Por ese motivo, los policías con menos experiencia saldrán acompañando a otros dos con mayor preparación.

De acuerdo con el nuevo plan, los oficiales se encargarán del patrullaje en las calles principales, mientras que los agentes de segunda tendrán a su cargo las calles aledañas o menos transitadas. A su vez, la mesa que recibe las llamadas irá monitoreando los movimientos y las emergencias.

Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que se esperará a que hayan pasado 30 días de la puesta en marcha del operativo para evaluar sus resultados y hasta ese momento no realizarán declaraciones.

Patrullero con sirena encendida
Cada URPM contará con un patrullero, un chofer, dos policías y un oficial. El jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, pretende que los oficiales participen de los operativos y se presenten en las emergencias como la del lunes 5 de agosto, cuando una banda ingresó en el local del Correo de Pocitos y se enfrentó a tiros con la Policía.

A su vez, integrarán cada URPM cuatro motos y un auto sin identificación policial con cuatro detectives vestidos de civil. Durante las noches, la unidad patrullará con las luces de la sirena encendidas para disuadir a quienes se disponen a delinquir, informó Búsqueda.

En diálogo con El Observador, Layera dijo semanas atrás que un centenar de oficiales que integran la Jefatura realizarán el curso de capacitación para negociación con delincuentes en caso de toma de rehenes. Esto implica que cada URPM contará con un oficial preparado para enfrentar una situación como la de la rapiña al local de El Correo.

elobservador.com.uy

Analizan elevar el piso de Ganancias antes de octubre

cristina

cuentas
Cristina recibió ayer a su equipo económico luego de su regreso de Paraguay. Kunkel anticipó que habrá «anuncios» antes de las elecciones.

Cristina Kirchner tuvo ayer una jornada intensa. Tras participar de los actos por la asunción del flamante presidente de Paraguay, Horacio Cartes, regresó a la Argentina, pasó por la residencia de Olivos y luego atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a ministros y funcionarios, en su gran mayoría pertenecientes al área económica, según publica hoy Infobae.

La mandataria llegó a la Casa de Gobierno por la tarde, y a poco de su arribo, se hicieron presente en el edificio los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.

Los periodistas acreditados en la Rosada también registraron la presencia del viceministro de Economía, Axel Kicillof; y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. En tanto, la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, estuvo en las oficinas del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, siempre en el interior de Balcarce 50.

Oficialmente, la Casa de Gobierno no dio información sobre ninguna de las reuniones. No obstante, según publica el diario La Nación, los ministros y funcionarios le entregaron informes por separado y analizaron con la jefa de Estado una serie de medidas, que serían anunciadas antes de las elecciones legislativas, como estrategia para revertir los resultados obtenidos en las PASO.

Entre esas acciones, se habría evaluado la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, según confiaron funcionarios al matutino, aunque remarcaron que existen «dudas» sobre la viabilidad fiscal de esa medida.

«No sabemos si aguantan los recursos», le advirtió al diario un allegado a la Presidente, que evitó que se revelara su nombre, mientras que un ministro también le aseguró que «lo de Ganancias se está analizando».

Modificar el piso de este gravamen es el principal reclamo de todos los sindicatos, aliados o no al Ejecutivo, y es también un eje fuerte de la campaña de su principal rival, Sergio Massa, quien esta semana anunció un proyecto para elevar el mínimo no imponible del impuesto.

En declaraciones radiales, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel, que aspira a renovar su banca en octubre, anticipó ayer que «habrá anuncios por cadena» nacional en las próximas semanas. Mientras tanto, la Presidente viajará esta tarde a Río Gallegos con su hijo Máximo Kirchner, y regresará el lunes por la tarde. Se cree que estudiará los informes de sus ministros para tomar decisiones.
infobae.com

Paraguay normaliza su situación institucional

Horacio CartesUn empresario polémico y sin experiencia política, Horacio Cartes, de 57 años, asumió este jueves la presidencia de Paraguay. Cartes fue investigado por EE UU presunto lavado de dinero, según los cables de Wikileaks, entró en política hace solo cuatro años y con su llegada al Gobierno regresa al poder el conservador Partido Colorado, que había gobernado Paraguay durante seis décadas, incluida la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), hasta 2008, cuando el exobispo socialista Fernando Lugo fue elegido presidente. Lugo fue destituido en un juicio sumario en junio de 2012, por un acuerdo de los legisladores colorados y liberales, y entonces Paraguay fue suspendido como miembro de Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por violación de la cláusula democrática de ambos bloques. Pero en abril pasado se celebraron elecciones presidenciales en este país desigual en lo social y rico por su naturaleza, y Cartes, uno de los empresarios más ricos, venció con el 46%. Así que es Unasur y Mercosur han anunciado que a partir de este jueves se levantaba la suspensión a Paraguay, pero no está claro que este país esté tan convencido de regresar a la unión aduanera que integra con Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Está claro que Paraguay necesita de Mercosur. Un cuarto de sus exportaciones se destina a Argentina y Brasil, con los que comparte las presas de Yacyretá e Itaipú, respectivamente. Pero Cartes, así como su antecesor, el liberal Federico Franco, que sucedió a Lugo, rechazaron que en julio de 2012, mientras su país estaba suspendido de Mercosur, Argentina, Brasil y Uruguay concretaran el ingreso de Venezuela al bloque. El país caribeño llevaba años esperando su ingreso y solo faltaba que el Parlamento paraguayo, dominado por colorados y liberales, lo ratificara. Cuando Paraguay quedó al margen, Venezuela entró. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, pidió antes de asumir el cargo que se subsanara el “modo ilegal del ingreso de Venezuela”. También dijo que, mientras tanto, su país profundizará relaciones con otros de fuera del bloque.

En el Gobierno interino de Franco, Paraguay se sumó como observador de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile). También lo hizo el Uruguay de José Mujica. El ministro de Exteriores paraguayo dijo que su país “va a ir avanzando” hacia la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el Gobierno de Brasil ha dicho públicamente que los miembros de Mercosur no pueden sumarse a la zona de libre comercio del Pacífico, pues resultaría incompatible con la unión aduanera.

Cartes, de todos modos, destacó en el acto de asunción de la presidencia “la presencia de dos distinguidas damas”, en referencia a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. También viajaron a Asunción el príncipe Felipe, Mujica y los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala. En cambio, no fue invitado el de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien el Parlamento paraguayo declaró el año pasado persona non grata porque supuestamente arengó a los militares paraguayos a evitar la destitución de Lugo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no viajó ni envió a nadie a la jura en solidaridad con Maduro. Estos dos jefes de Estado se verán las caras con Cartes a finales de agosto en Surinam en la cumbre de Unasur, que, a diferencia de Mercosur, es una alianza netamente política y no económica y que integra a países tanto de esta unión aduanera como de la Alianza del Pacífico.

«Si dentro de cinco años, al concluir el mandato, no hemos reducido sustancialmente la pobreza, serán estériles todas las obras”, dijo Cartes en el discurso inaugural de su presidencia, mientras maestros y médicos protestaban en las calles por sus nóminas. “Por eso reitero que nuestra obsesión es ganar cada batalla en la guerra que hoy declaramos a la pobreza», añadió el nuevo presidente paraguayo. «Quien desee adueñarse de la cosa pública no contará con la complacencia del jefe de Estado», se refirió Cartes a la corrupción, un mal endémico del que por décadas se ha acusado a la clase política paraguaya y al Partido Colorado en especial.

“Este país tiene agua potable, ríos, areas cultivables. Nos faltan recursos económicos, pero tenemos recursos humanos», dijo Cartes. «Paraguay es el tesoro mejor guardado de América Latina, pero debemos cuidar nuestro tesoro y el mundo nos exige que cuidemos nuestros recursos naturales. También me interesa cuidar la dignidad de nuestra gente», opinó el presidente, antes de referirse a los cientos de miles de paraguayos que migran a otros países, como Argentina o España: «Espero que las familias paraguayas desintegradas vuelvan a unirse algún día. Si no logro eso al cabo de cinco años habrán sido estériles todos nuestros esfuerzos”.

Fuente: iProfesional

Fetichista, supersticiosa y violenta: así es la «espiritualidad» de Nicolás Maduro

maduro-saibaba

El biógrafo del presidente de Venezuela, Roger Santodomingo, describe para ABC cómo es la personalidad del mandatario y analiza los entresijos de sus maniobras políticas.

«Recuerdo que su despacho estaba lleno de amuletos e incluso tenía trenzas rojas», dice el biógrafo del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, Roger Santodomingo, y autor del libro «De verde a Maduro».

El periodista Santodomingo, quien entrevistó durante más de diez horas al presidente y a su círculo más íntimo, menciona que «Maduro fue criado en dentro de una gran espiritualidad», en este sentido recuerda la relación que tuvo con Sathya Sai Baba, líder espiritual de la India, con seguidores en todo el mundo. «Él y su mujer, Cilia Flores, eran fieles adeptos del gurú», dice el reportero y añade que su despacho está lleno de amuletos y que algunos «provienen de Sai Baba», una persona que solo aceptaba «la fe ciega».

No es la primera vez que la «espiritualidad» del presidente de la República de Venezuela salta a la palestra. La semana pasada afirmó que a veces dormía en el santuario del difunto expresidente Hugo Chávez «para inspirarse». El periodista señala que Maduro es una persona fetichista quien tiende a darle «un valor mágico» a todo aquello que lo rodea. «Para él la cercanía con el cadáver tiene un poder simbólico y comunicacional», afirma Santodomingo.

«Maduro persigue un fin político, busca que la gente se burle de él»
Sin embargo, el reportero no duda el tildar de «artificial» la «espiritualidad» del jefe de Estado venezolano, y asegura que persigue un fin político ya que pretende convertir la Revolución Bolivariana en una religión política en la que endiosa la figura de Hugo Chávez. Santodomingo analiza algunos errores geográficos cometidos por el presidente, como decir que «Madrid era la capital de Francia», y llega a la conclusión de que muchos de sus fallos son intencionados. «Maduro busca ser víctima y que la gente se burle de él», en parte para relacionarse con muchos de sus votantes de las clases más desfavorecidas, y en parte para desviar la atención sobre su continua acumulación de «poderes políticos».
El biógrafo también afirma que Nicolás Maduro siempre tuvo una personalidad «violenta» y que es «más impulsivo» que Hugo Chávez pero que por otra parte es un «tipo con el que se puede charlar tranquilamente y quedar para tomar un trago».

Su parte violenta comenzó en su temprana adolescencia. Cuando estudiaba bachiller en el colegio Jose Avalos en Caracas pertenecía a varios grupos de izquierda radical, tales como el movimiento Ruptura, en el que entre sus filas también se encontraba el histórico guerrillero venezolano, Douglas Ignacio Bravo Mora, quien participó en los golpes de estado del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. El movimiento no era tan solo un grupo estudiantil, sino que protagonizaban numerosas actividades de choque, tales como «pintadas a pie de calle y violentas protestas», según afirma Santodomingo quien añade que el presidente era un «mal estudiante debido a su actividad política».

Pero gracias a su rebeldía consiguió que la Liga Socialista, grupo político revolucionario de Venezuela, le becara para cursar estudios durante un año en la República de Cuba. Estudió del año 86 al 87, cuando tenía 25 años, en los cuadros del partido comunista. Tras su paso por La Habana volvió a Venezuela donde continuó con su violenta afiliación política. Participó en varios intentos anteriores al golpe de Estado del 27 de noviembre de 1992 contra el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. «Él era partidario de liquidar al presidente Pérez». Posteriormente, apareció al lado de Hugo Chávez como su delfín.

Orígenes colombianos
La biografía de Nicolás Maduro es quizás una de las más complejas de armar, por el propio silencio del presidente y por el misterio que envuelve su posible origen colombiano que podría costarle la presidencia del Ejectivo. Recientemente, el opositor Aberlado Díaz probó que su difunta madre Teresa de Jesús Moros de Acevedo nació en Cúcucta, Colombia. «En todas las entrevistas Maduro evitaba hablar de su madre» afirma a ABC el periodista. Sin embargo, dice que el mandatario «admiraba a su padre (Nicolás Maduro García», el cual era un líder político que pertenecía al Movimiento Electoral del Pueblo, un partido político venezolano de izquierda que nació el 10 de diciembre de 1967.

«Nunca he visto fotos de Maduro con su madre, pero sí con su padre acudiendo a reuniones políticas». Su madre era ama de casa y tenía «buena relación con el presidente», asegura Santodomingo. El periodista dice que no pudo comprobar con documentos el origen del mandatario porque en el momento en el que escribió su perfil no estaba en duda que fuese venezolano. Lo que sí comprobó en su ivestigación es que el presidente se refugió precisamente en Cúcuta después del intento del golpe de Estado de abril del 2002, que buscaba derrocar a su mentor, Hugo Chávez. «Primero huyó al Estado venezolano de Zulia, donde buscó auxilio en casa del entonces chavista y ahora opositor Padre Palmar. Después estuvo en Cúcuta, Colombia, hasta que se reafirmó el gobierno de Chávez», apunta el biógrafo.
abc.es

Comienzan a llegar las delegaciones

Paraguay1
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff; de la Argentina, Cristina Fernández, y del Uruguay, José Mujica, llegan hoy a nuestro país para asistir mañana a la investidura del presidente electo Horacio Cartes.

Asimismo se aguarda la llegada de los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala.

El vocero de la Comisión de Transmisión del Mando Presidencial, embajador Federico González, informó ayer que todo está listo para el acto de traspaso de mando en el frente litoral del Palacio de Gobierno. En total seis mandatarios y el príncipe Felipe de España, quien llega hoy a las 7:30, participarán mañana de la asunción del presidente electo Horacio Cartes. El diplomático dijo que el operativo de seguridad es una prioridad. Explicó que los mandatarios tendrán el resguardo del Regimiento Escolta Presidencial (REP).

El Ministerio del Interior informó que 4.500 agentes policiales serán desplegados en Asunción y Área Metropolitana.

González informó que 110 delegaciones de países y organismos extranjeros estarán presentes en la asunción de Cartes. Indicó además que está confirmada la venida de 150 empresarios extranjeros para el desayuno de trabajo que organiza el mandatario electo. El evento se iniciará a las 8:30 en el Banco Central del Paraguay.
abc.py

Maduro convoca una reunión de emergencia del Consejo de Estado sobre corrupción

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijoCARACAS, 14 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado para este miércoles una reunión de emergencia del Consejo de Estado con el fin de abordar la lucha contra la corrupción.

«El presidente Maduro nos ha instruido para convocar de emergencia el Consejo de Estado para evaluar todos los escenarios en la lucha contra la corrupción», ha anunciado en Twitter el vicepresidente, Jorge Arreaza.

Arreaza ha advertido de que el Gobierno no permitirá «que la corrupción y los corruptos le arrebaten los sueños y la esperanza al pueblo de (Simón) Bolívar y (Hugo) Chávez». «¡Venceremos!», ha concluido.

El líder ‘chavista’ anunció el pasado lunes que solicitará poderes especiales a la Asamblea Nacional (AN) y que declarará la emergencia nacional para combatir la corrupción.

El jefe de Estado detalló que impulsará «un proceso de reforma de las leyes» y que, de ser necesario, endurecerá el texto constitucional «para ir a un combate a fondo contra la corrupción». «Lo vamos a hacer», subrayó.

Desde que llegó al Palacio de Miraflores, en las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril, Maduro ha utilizado como buque insignia de su Gobierno la lucha contra la corrupción y ha sacado a la luz varios escándalos en las filas opositoras.

La oposición, por su parte, acusa al Gobierno de aludir a la corrupción para desviar la atención de los problemas más urgentes del país, como la inseguridad ciudadana, el desabastecimiento de productos básicos y la inflación.

A lo largo de sus 14 años de mandato, su antecesor, Hugo Chávez, acudió varias veces a la Ley Habilitante, que le permitió gobernar mediante decretos con rango de ley sin control de la AN. La última vez fue en 2010 por las lluvias torrenciales.

europapress.es

‘Descabeza’ Perú a Sendero Luminoso

sendero-luminosoLima— La operación militar “Lobo” logró la madrugada de ayer que el Estado peruano alcanzara uno de los objetivos que persigue desde hace más de dos décadas: dar un golpe certero a Sendero Luminoso, la agrupación terrorista que ha causado más de 51 mil muertes en las zonas más pobres del país desde su fundación en 1980.

El mandatario Ollanta Humala explicó en rueda de prensa que un Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas realizó un ataque militar en la selva peruana, donde cayeron abatidos tres presuntos senderistas, entre los que presuntamente se encuentran los dos jefes militares de la agrupación terrorista, Alejandro Borda y Víctor Quispe conocidos bajo los alias de “Camaradas Alipio y Gabriel” respectivamente.

“Es un golpe serio e irreversible en la estructura de los remanentes terroristas. De confirmarse con exámenes de ADN creemos que este es un golpe tremendo y habríamos descabezado la estructura de Sendero”, dijo Humala.

El asalto militar fue producto de una investigación policial que comenzó con algunas denuncias de los propios pobladores de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), quienes sostuvieron que el “Camarada Alipio” se dedicaba a negociar con los principales carteles del narcotráfico, a violentar a los campesinos y torturar a sus enemigos, según el Ministerio de Defensa.

La operación comenzó a las 10 de la noche del domingo y terminó entrada la madrugada de ayer, cuando los militares en presencia de fiscales del Ministerio Público trasladaron en helicópteros a los cadáveres hasta la ciudad de Ayacucho.
diario.mx

Maduro recluta militares repartiendo empleos públicos

MaduroEl venezolano quiere repartir su imagen caída por eso empezó una agresiva campaña de contrataciones a cambio de apoyo.

Cuatro meses después de la elección que lo consagró presidente, que resultó mucho más ajustada de lo que todos esperaban, y con las principales encuestas mostrando que su popularidad no para de caer, Nicolás Maduro sabe que los comicios de diciembre serán determinantes. Si bien sólo se votarán cargos municipales, el chavismo teme que en ellos se confirme que por primera vez en 14 años perdió la mayoría.

Por eso se lanzó a un intento desesperado por ganarse la gracia popular, con el empleo público como protagonistas. En lo que va del año, el Gobierno ya habría ampliado su plantilla en más de 350 mil personas, según informó El Nuevo Herald.

«Ellos están abultando el sector público porque saben que eso puede ser digitalizado, fiscalizado, y mostrado como un logro ante el espectro de la crisis», explicó William Barrientos, miembro opositor de la Asamblea Nacional, consultado por el periódico de Miami.

Pero la clave del plan es asegurarse de que esos nuevos contratados se vuelvan férreos seguidores del PSUV. «Por cada empleado que contratan, le ponen al lado dos o cuatro miembros del chavismo que han sido bien entrenados por los cubanos, para los efectos de tener el control sobre ellos y mantener la fiscalización», agregó Barrientos.

Esta sospecha se ve abonada por las declaraciones del propio presidente, que semanas atrás aclaró que tenían identificados a los que habían votado por Hugo Chávez en octubre de 2012, pero no por Maduro en abril de este año.
mdzol.com

Denuncian que sistema de prevención y alarma en la refinería no funcionaron

refineria

Caracas.- Bodas exige una investigación que permita determinar las razones por las cuales no se activaron los sistemas. Agregó que la producción en la refinería Puerto La Cruz se normalizó una vez que el incendio fue controlado.
El secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, José Bodas, denunció que los sistemas de prevención y alarma en la refinería Puerto La Cruz no funcionaron durante el incendio que se registró este domingo en horas de la tarde en esa instalación.

A las 2:30 de la tarde un rayo impactó en la laguna de desechos (que contiene agua con hidrocarburos) junto al llenadero de despacho de combustibles que se encuentra dentro de la refinería. No se reportaron heridos ni daños de importancia en la instalación o en las comunidades aledañas.

«Hay que hacer una investigación. Alrededor de esa laguna tiene que haber un sistema de hidrantes y el de Puerto La Cruz está dañado. Una serie de equipos no funcionaron. Tuvieron que venir los bomberos de las empresas mixtas para combatir este incendio», dijo Bodas, quien además resaltó que la alarma que se activa en caso de incendios no funcionó.

Bodas informó que a raíz del incendio se bajó la carga de todas las instalaciones de la refinería, pero que apenas el incidente estuvo bajo control se inició el proceso de normalización de la producción de esa instalación que tiene una capacidad de 187.000 barriles diarios.

Con información de Suhelis Tejero Puntes.
eluniversal.com