Empieza el sexto juicio a Fujimori pero se suspende la primera sesión

alberto fujimori
El nuevo abogado pidió recusar al tribunal y está pendiente la decisión.
La Fiscalía lo acusa por ordenar el desvío de fondos públicos a prensa creada para favorecer su reelección en 2000.

La primera audiencia del sexto juicio contra el expresidente peruano Alberto Fujimori fue suspendida hasta el próximo 28 de octubre, luego de dos interrupciones para que un médico revise la presión arterial del reo, y a la espera de que otro tribunal decida sobre el pedido del nuevo abogado del político para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Penal. La Fiscalía de Perú lo acusa por haber ordenado el desvío de unos 43 millones de dólares de fondos públicos a diarios sensacionalistas creados para apoyar su tercera reelección en el año 2000 y desprestigiar a sus opositores, como parte de las operaciones psicosociales del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Este caso es denominado el de la prensa chicha.

A diferencia de lo que acostumbraba en anteriores juicios, Fujimori no vistió traje, sino un suéter, un pantalón de drill y mocasines. Lucía ojeroso, con el cabello ligeramente crecido y despeinado, y los reporteros nacionales lo notaban “demacrado”. Tampoco llevó a la audiencia un maletín ejecutivo de cuero, sino un block y un lapicero en la mano, además de un tensiómetro.

El expresidente, detenido desde 2006 en Lima, cumple su condena en una casa acondicionada para ese fin en una base policial en Ate, en la periferia este de Lima. Su sentencia mayor, dada en 2009, es de 25 años de pena por crímenes de lesa humanidad y secuestro agravado, aunque ha sido sentenciado por cinco casos de corrupción. En juicios anteriores, su exabogado César Nakasaki recomendó el reconocimiento de los cargos para la terminación anticipada de los procesos.

Sin embargo, la nueva defensa, el abogado William Paco Castillo ha optado por otras formas. Además del pedido para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Pena, Paco cuestionó la jerarquía de las magistradas que pretenden procesar a su patrocinado, y pidió que sea juzgado por la Corte Suprema.

El pedido de la defensa de Fujimori fue descrito por el procurador anticorrupción Julio Arbizu como un “problema de comprensión lectora” de Paco Castillo, pues precisó que de acuerdo a la Constitución de 1993, los presidentes son juzgados por la Corte Suprema solo en los cinco años posteriores a su mandato: Fujimori gobernó hasta el año 2000.

La Fiscalía pide que Fujimori pague una reparación civil de 43 millones de dólares, por el daño patrimonial causado al Estado, aunque la Procuraduría Anticorrupción ha solicitado elevarla a 88 millones de dólares (224 millones de soles), “no solo por el desfalco, sino por el daño a la institucionalidad pública y los derechos ciudadanos”, sustentó Arbizú durante la sesión.

Entre 1999 y 2000, el Servicio de Inteligencia Nacional, que dirigía el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, creó una red de periodistas y diarios afines a la reelección de Alberto Fujimori, a los cuales les pagaba y los orientaba sobre el tipo de noticias que debían elaborar. Montesinos fue condenado en 2006 a ocho años por peculado y falsedad genérica, a consecuencia de esos pagos millonarios.

Los hijos de Alberto Fujimori, Keiko y Kenyi, presidenta de Fuerza Popular (la actual agrupación fujimorista) y congresista en ejercicio, respectivamente, asistieron a la audiencia, aunque también a diferencia de otros años, no tuvieron espacio preferente y permanecieron casi toda la diligencia de pie, esperando que Alberto Kenya volteara para un saludo. En el juicio oral por los crímenes de lesa humanidad, el Poder Judicial estableció espacios distintos para la prensa, los familiares de los acusados, y los de la parte civil. Esta vez, habiendo pasado años desde el último juicio oral en la Diroes, las salas habían vuelto a ser usadas por los policías en actividades de entretenimiento y solo minuto antes de la instalación de la mesa se vio a trabajadores de limpieza arreglando a último momento el lugar.

En los casi 40 minutos de audiencia, el tribunal confirmó que esperan la decisión de la Primera Sala Liquidadora acerca del pedido para recusar a las tres magistradas que deben juzgar a Fujimori, escucharon la argumentación de Castillo para que la Corte Suprema juzgue a Fujimori, y la sustentación de la procuraduría para elevar el monto de la reparación civil.

En respuesta, el representante del Ministerio Público dijo no estar “de acuerdo” con la continuación de la primera sesión del sexto juicio a Fujimori: “previamente debe resolverse la imparcialidad del colegiado”, acotó. Paco Castillo ha cuestionado a las magistradas porque según él, son antifujimoristas, una de ellas, Aissa Mendoza, es esposa del exfiscal Avelino Guillén, uno de los dos que acusó a Fujimori por crímenes de lesa humanidad en 2009.

Pese a la presión alta que registró el tensiómetro hoy, el parte medico del día indicó que el exgobernante estaba clínicamente estable y con tratamiento para un cuadro de otitis media. El sexto juicio por el uso de la prensa chicha continuará en un par de semanas, con la nueva defensa de Fujimori: no solo el nuevo abogado, sino también la nueva (descuidada) apariencia y mensajes acerca del padecimiento que sufre en prisión: un discurso que el político repite vía Twitter, desde septiembre, a sus 11.000 seguidores. El gobierno de Ollanta Humala no concedió un indulto humanitario a Fujimori, pero Paco Castillo ha solicitado que Fujimori cumpla el resto de la pena bajo arresto domiciliario, una figura que la mayoría de expertos ven improbable.

Al salir del complejo policial, terminada la audiencia, la excandidata presidencial Keiko Fujimori declaró que la familia esperaba solo un juicio “justo y rápido”. Fuera de la instalación policial, una veintena se seguidores del ‘Chino’ entonaba la cumbia que lo llevó a la presidencia fraudulenta en el 2000 y mostraba carteles con frases de apoyo a su líder.

“Estos son solo juicios mediáticos, pantallas, cortinas de humo para tapar otros temas del gobierno actual, nada tiene que ver con el ingeniero, lo usan pese a que está debilitada su salud”, comentó Emilia Ramírez, un ama de casa de 52 años vestida con prendas naranjas, el color que distingue a Fuerza Popular, el partido de los fujimoristas. Sobre pantallas de humo muy costosas del año 2000 es justamente el proceso que ha empezado.
elpais.com

La Haya: «Decir cuándo se va a ejecutar, cómo se va a ejecutar, depende del fallo»

ONU CONSEJO SEGURIDAD
El ministro Alfredo Moreno asistió ayer a la votación que permitió el regreso de Chile al Consejo de Seguridad de la ONU. «Se valora lo que hacemos a nivel internacional», dijo. Desde Nueva York se dio el tiempo para hablar del futuro, como el dictamen de la Corte Internacional y las opciones presidenciales de Piñera para 2017.

Varias cosas hizo ayer el canciller Alfredo Moreno, luego de que 186 países votaran por Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Habló por teléfono con el Presidente Sebastián Piñera, quien lo llamó para felicitarlo; encabezó un brindis junto a los funcionarios de la misión diplomática chilena en Nueva York, y conversó por algunos minutos, también telefónicamente, con el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

No había tiempo para mucho más. En la tarde partió rumbo a Panamá a la Cumbre Iberoamericana, en representación del Mandatario. Antes y después de todo eso, el ministro conversó con La Tercera.

Más allá de la exitosa postulación de Chile al consejo, ¿cuál es el valor que tiene ser parte de un organismo que el propio Presidente Piñera ha criticado?

El tremendo apoyo que ha tenido Chile de todos los países del mundo refleja una valoración muy positiva de lo que hacemos en el concierto internacional. Nuestro país es pequeño y, sin embargo, tiene presencia internacional. Chile ha sido elegido para el trabajo dentro del consejo, el tema de la reforma al consejo excede a los miembros del consejo y pertenece a todos los integrantes de la asamblea.

Se plantea que el consejo tiene importancia simbólica y no práctica.

No creo, el consejo ha demostrado que tiene una importancia práctica; el ejemplo más reciente es el control de las armas químicas en Siria. Lo demostró antes en Libia. Claro, uno siempre aspira a más y que todos los problemas los pudiéramos resolver a través de un organismo de las Naciones Unidas como el consejo.

Concluida la elección de Chile como miembro del Consejo de Seguridad, se debe enfrentar el que seguramente será el hito más importante para nuestras relaciones internacionales: el fallo de La Haya. ¿Le acomoda que la resolución se vaya a conocer después de las elecciones de noviembre?

Para Chile, lo importante no es cuándo se conozca, sino que sea un fallo ajustado a derecho, fundado en los antecedentes y que permita a los dos países seguir adelante con sus relaciones.

En una entrevista a Canal 13, el Presidente Piñera dijo que el fallo sí podía afectar el resultado de las elecciones.

La participación de los países en el juicio terminó en diciembre. Hoy día la cosa está en manos de la corte. Lo que nos corresponde a los países es este compromiso de cumplir el fallo como corresponda. Cuándo, dónde y cómo se da el fallo le corresponde cien por ciento a la corte.

¿Han recibido alguna explicación por la postergación en la entrega del fallo?

Nosotros recibimos una explicación que la dimos a conocer públicamente en junio, principios de julio, en la que se nos informó que la corte no tenía todavía un fallo y que entraba en vacaciones, y que, por lo tanto, a vuelta de las vacaciones, principios de septiembre, comenzaba otra vez la consideración del caso, y eso es lo que sabemos.

¿Después de eso no ha habido otra explicación?

No.

Perú ha insistido en que espera una pronta ejecución del fallo…

El Presidente Piñera ya lo ha dicho y lo hemos conversado con el Presidente Humala. Los dos países están comprometidos a cumplir el fallo. Decir cuándo se va a ejecutar, cómo se va a ejecutar, depende de cuál sea el fallo y lo que haya que hacer para cada una de las cosas, y se va a ejecutar como corresponde que se ejecute. Difícilmente podemos decir cómo se va a ejecutar si no sabemos cuál es el fallo.

Perú ha planteado que teme que ocurra algo similar a lo de Colombia, que precisamente ha cuestionado la ejecución del fallo.

Le vuelvo a decir: el fallo se va a cumplir como están comprometidos los países y se va a ejecutar como corresponde que se ejecute.

Va a terminar este gobierno y, al parecer, usted lo hará como el ministro mejor evaluado. ¿A qué se debe?

Me pone muy contento. Uno hace un trabajo, y que la gente lo reconozca y lo aprecie en forma positiva me parece que es para sentirse muy contento.

Pese a ello, ¿qué le parece la baja aprobación que tiene el gobierno?

Creo que el gobierno ha hecho un trabajo muy positivo, muy macizo, y pienso que cuando la gente tenga una mirada de más distancia, va a valorizar lo que se ha conseguido.

¿A qué atribuye usted dicha valoración?

No soy experto, pero usted ve que hay muchas personas que hablan del Presidente Piñera para el año 2017. Si uno dijera que las encuestas van a seguir siendo las mismas, no hablarían de eso, así es que parece que los que sí entienden, también piensan que podría haber una situación así. Pero yo no digo que vaya a suceder o no.

Entonces es bueno para su sector pensar en una revancha en 2017…

La democracia es así, da posibilidades a la gente este noviembre, este diciembre y cada cuatro años de poder escoger qué es lo que quiere hacer. Lo importante es que la gente haga una buena evaluación de lo que uno tiene en su país.

Dada su buena evaluación, ¿ha pensado salir a hacer campaña con Matthei?

Como es evidente, paso mucho fuera de Chile, esa es una limitación. Pero yo creo que los ministros, en primer lugar, están para trabajar para el gobierno, para hacer su trabajo; son empleados públicos, reciben un sueldo, en la función que hacen representan a todos los chilenos. Segundo, cada uno como persona tiene sus opciones y las puede expresar en la medida que no traicione lo que dije primero. Yo participé de la comida a Evelyn Matthei, y me parece que es una cosa razonable, que en nada contradice mi trabajo de ministro, y espero que ella gane las elecciones y que pueda hacer un planteamiento exitoso al país.
latercera.com

Bolivia promulga Día de la Dignidad en honor a caídos en Guerra Gas

Bolivia
La Paz, 17 oct (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy un decreto para celebrar cada 17 de octubre el Día de la Dignidad Nacional, en honor a las víctimas de la rebelión popular llamada Guerra del Gas.

El mandatario explicó que se busca perpetuar la memoria de los caídos durante el Octubre Negro, la represión policial en 2003 contra cientos de manifestantes opuestos a la decisión del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar gas a Estados Unidos antes de suministrarlo al desabastecido mercado interno.

«Para algunos, día de luto, pero también hay que decir la verdad, para algunos, aunque con muertos y heridos, día de la esperanza», afirmó Morales durante su discurso en el acto de recordación en la periférica ciudad de El Alto, epicentro de las protestas de hace 10 años.

Más de 60 personas murieron y otras 500 resultaron heridas durante aquellos días convulsos de 2003, que culminaron un día como hoy con la huida de Sánchez de Lozada en helicópteros llenos de dinero.

Bolivia se encuentra enfrascada en un proceso para lograr la extradición del expresidente, refugiado en Estados Unidos.

La pasada semana la Fiscalía contrató un equipo de abogados en ese país, así como un traductor para llevar al inglés los documentos correspondientes al proceso legal.

Este será el segundo reclamo de extradición que realiza Bolivia, pues en septiembre de 2012 el gobierno de Estados Unidos rechazó el pedido por una supuesta incompatibilidad entre las legislaciones de los dos países respecto a los delitos por los cuales se reclama a Sánchez de Lozada y a dos de sus ministros.

La soja, Brasil y las decisiones de la FED marcarán el PBI de 2014

soja
Los economistas Javier Finkman, del HSBC; y Gustavo Cañonero, del Deutsche Bank, debatieron en el Coloquio de IDEA sobre las perspectivas de crecimiento para la región.

Las proyecciones para 2014 son muy dispares entre los economistas y la gran preocupación es qué pasará con la cotización de la soja. El Gobierno proyecta un aumento del PBI del 6,2%, mientras que el FMI estima que el alza será del 2,8% y hoy el economista jefe para la región del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, estimó en el marco del 49º Coloquio de IDEA que el aumento será del 1,6%. El economista jefe del HSBC, Javier Finkman, también aclaró que las perspectivas de la región no son tan favorables como en los últimos 10 años.

La economía de Brasil y la elevada cotización de la soja se convirtieron durante la última década en los motores de Argentina. El gigante del MERCOSUR ya no crece como antes –incluso las perspectivas para los próximos años no son tan favorables- y ahora vuelve a haber dudas sobre el precio de la oleaginosa. Finkman manifestó durante la segunda jornada del evento anual que reúne en Mar del Plata al establishment empresario que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) modificaría en el corto plazo su política monetaria, lo que se traducirá en un aumento de la tasa de interés en EE.UU y en una caída en la cotización de los commodities. «En algún momento vamos a ver el retiro del estímulo monetario y las economías emergentes deben prepararse para eso», manifestó. Según sus proyecciones, los países emergentes crecerían entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que en los últimos años.

Esto no significa que las realidades de América Latina sean homogéneas. Cañonero dividió a la región en dos grupos: aquellos que aprovecharon los años de bonanzas para realizar las transformaciones tendientes a realizar modificaciones estructurales (Perú, Colombia, Chile) y aquellos que no avanzaron en este tipo de políticas (Brasil y Argentina). «Hubo un abuso de la bonanza y no una inversión, hemos utilizado recursos que teníamos al principio de la década y no lo aprovechamos para poder crecer a la tasa que podríamos haberlo hecho», agregó Cañonero.
clarin.com

Chile es una vez más parte del Consejo de Seguridad de ONU

onu_vaticano
La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a Chile por quinta vez como miembro no permantente del Consejo de Seguridad, una instancia clave del foro, con 186 votos y el respaldo unánime de América Latina y el Caribe.

La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a Chile por quinta vez como miembro no permantente del Consejo de Seguridad, una instancia clave del foro, con 186 votos y el respaldo unánime de América Latina y el Caribe.
El mandato del país sudamericano se extenderá del 1 de enero próximo al 31 de diciembre de 2015. Chile ocupó el cargo entre 1952 y 1953, de 1961 a 1962, de 1996 a 1997 y entre 2003 y 2004.
Del total de 191 votos, los cinco restantes fueron abstenciones y ninguno en contra.
Además de Chile, se integran como miembros no permantentes Chad, Nigeria, Lituania y Arabia Saudita, que reemplazarán a Guatemala, Azerbaiyán, Pakistán, Togo y Marruecos.
La elección representa un reconocimiento a la política exterior de Chile, caracterizada por su apertura al mundo, especialmente en el comercio, contando con casi 60 tratados de libre comercio con países y regiones, según analistas.
Casi en paralelo, el presidente Sebastián Piñera, y el canciller, Alfredo Moreno, destacaron el ingreso de Chile a ese alto órgano de las Naciones Unidas.
En el Palacio de La Moneda, el mandatario chileno agradeció «este respaldo y confianza que 186 países del mundo han puesto en Chile.
Asumimos este cargo con una tremenda responsabilidad y con un gran compromiso», dijo.
Respecto de alta votación obtenida, Piñera dijo que implica «un acto de reconocimiento y de confianza en nuestro país que quiero agradecer muy sinceramente», al tiempo que abogó por una reforma en el Consejo.
Piñera también destacó el rol del Consejo y su responsabilidad de «cuidar y mantener la paz y la seguridad en el mundo.
De hecho es el único que puede autorizar el uso de la fuerza en caso que sea estrictamente necesario».
Destacó que la participación de Chile en la instancia se va a sustentar «en una política de Estado basada en el respeto al derecho internacional, el respeto a los tratados validamente celebrados y plenamente vigentes, la protección en todo tiempo, lugar y circunstancia de las libertades».
Además, dijo, apoyará «la aplicación de los principios de no intervención de solución pacífica de controversias y de igualdad jurídica de los Estados».
El canciller Moreno destacó a su vez la votación y agradeció el respaldo de los países miembros y en particular a los de América Latina y el Caribe. «Esto significa un enorme reconocimiento a lo que ha hecho Chile en Naciones Unidas, a lo que ha hecho dentro de la comunidad internacional y a la acción que Chile ha tenido durante un tiempo muy prolongado en su actividad internacional», agregó el jefe de la diplomacia chilena.
Añadió que el próximo ingreso de Chile al Consejo «es algo que queda para el país. Van a ser los próximos gobernantes, cualquiera que sean, los que van a seguir esta tarea». El gobierno de Piñera concluirá el próximo 11 de marzo.
«Al Consejo de Seguridad le toca interceder en los principales problemas que tiene la humanidad; para Chile, ser parte de eso es muy importante», apuntó.
Se trata de uno de los principales órganos de la ONU y tiene como misión «mantener la paz y la seguridad internacional». Entre sus atribuciones, el Consejo puede decretar embargos, sanciones o el uso de la fuerza en caso de conflictos o controversias entre países y sus resoluciones deben cumplirse en forma obligada por los estados miembro.
spanish.china.org.cn

Prohíben pasar a enorme grúa que se habría dirigido hacia la pastera Botnia

botnia
La grúa de 170 toneladas se encuentra inmovilizada en la ruta 14, luego de que integrantes de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú alertaron a las autoridades sobre el peso del rodado, que excede holgadamente el límite fijado para transitar por esa autovía.

El asambleísta Gustavo Rivollier precisó que «se cree que el enorme rodado se dirige a la pastera UPM (exBotnia), situada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, frente a Gualeguaychú».

«Por las rutas no puede transitar ningún vehículo con una carga que supere los 45 mil kilos y, a simple vista, este chasis y la grúa exceden holgadamente ese límite», precisó el ambientalista.

«Un asambleísta fue quien vio a la grúa y de inmediato nos organizamos para escracharla, de manera pacífica y sin provocar ningún tipo de incidentes»

Asambleísta El pesado rodado fue detectado ayer por asambleístas en el kilómetro 53 de la ruta nacional 14, a unos 20 kilómetros al sur de Gualeguaychú.

Debido a la normativa que impide que vehículos de esas dimensiones circulen en horario nocturno, se detuvo en una estación de servicios de la zona, donde anoche fue escrachado por integrantes de la Asamblea Ciudadana, que colocaron banderas argentinas y carteles contrarios a la pastera finlandesa.

Rivollier explicó que la grúa viene desde Buenos Aires y se dirige hacia Uruguay, y que, al momento de ser detectada «carecía de la autorización necesaria para circular con semejante tonelaje».

«Un asambleísta fue quien vio a la grúa y de inmediato nos organizamos para escracharla, de manera pacífica y sin provocar ningún tipo de incidentes», agregó el ambientalista.

Rivollier dijo que, tras la denuncia realizada por la Asamblea, el gobierno entrerriano dispuso un inmediato operativo con técnicos de Vialidad que hoy calcularán el pesaje del rodado.

También alertó sobre la posibilidad de que el responsable del traslado de la grúa «declare otro destino de la maquinaria, pero al solo efecto de no tener problemas para cruzar la frontera y finalmente dirigirse a UPM».

Personal de Vialidad confirmó hoy que «si se comprueba que el chasis y la grúa pesan más de 45.000 kilos, la orden es que no avance en ningún sentido, lo que también le impedirá regresar al lugar de procedencia».

Las fuentes precisaron que la alternativa sería que «la máquina sea desguazada y traslada por partes».

Rivollier dijo que el conductor del pesado vehículo declaró que cruzaría la frontera por el puente General Artigas, tendido entre las ciudad entrerriana de Colón y la uruguaya de Paysandú, debido a que el puente San Martín, que vincula Fray Bentos con Puerto Unzué, no soporta el paso de semejante peso.

También reveló que el gigantesco rodado no puede atravesar, debido a su altura, el puente carretero existente en la intersección de la ruta 14 y el acceso a Gualeguaychú.
diarioh.net

Mujica says pulp mill talks subject to elections, CFK health

mujica

Presidents of Uruguay and Argentina, José «Pepe» Mujica and Cristina Fernández de Kirchner
For Uruguayan President José “Pepe” Mujica, negotiations over the pulp mill conflict with Buenos Aires rely on the October 27 legislative elections and the health recovery of Cristina Fernández de Kirchner. Botnia talks might only then be resumed, he considered.
“We have decided not to make any more statements and wait a little longer. We wanted to see that the President (Cristina Fernández de Kirchner) recovers and that she was discharged,” Mujica told media and added that Argentina is at “an electoral process” taking Montevideo to be “cautious” and wait after the legislative elections here to take place in two weeks.
Bilateral tensions increased in the past days when the José Mujica administration authorized the UPM pulp mill company to increase its production, a move Argentina saw as a setback in a dispute that dates back to 2007. Buenos Aires indeed has vowed to take its claims to The Hague international court to rule on the diplomatic conflict.
buenosairesherald.com

Pepe Mujica subastará para su plan de vivienda la guitarra que le regaló Aerosmith

El presidente uruguayo dijo ayer que «seguramente» subastará el instrumento autografiado que le obsequiaron integrantes de la legendaria banda estadounidense de rock para el Plan Juntos.

mujica aerosmith
El líder de Aerosmith, Steven Tyler, y los guitarristas Joe Perry y Brad Whitford, estuvieron el martes con Mujica durante casi dos horas.

El presidente uruguayo, José Mujica, dijo ayer que «seguramente» subastará una guitarra que le obsequiaron los integrantes de la legendaria banda estadounidense de rock Aerosmith, para recaudar dinero para el plan de vivienda solidario Plan Juntos, dado «que está autografiada y tiene más valor».

La foto de Mujica con la guitarra eléctrica blanca autografiada, junto a la banda (que toca el sábado en el Geba, en el marco del Personal Fest) difundida por presidencia uruguaya, fue ayer la portada de los principales matutinos uruguayos.

El líder de Aerosmith, Steven Tyler, y los guitarristas Joe Perry y Brad Whitford, fueron recibidos el martes por el mandatario en la sede de gobierno, en un encuentro que debía durar unos 45 minutos y se extendió durante casi dos horas.

La entrevista fue pedida por los músicos, quienes según sus declaraciones difundidas por la presidencia, manifestaron su admiración por el mandatario uruguayo. «Creemos en lo que defiende, creemos que es uno de los mejores presidentes de América», dijo Tyler.

El vocalista, que afirmó conocer la historia de Mujica, un ex guerrillero de 78 años, expresó su admiración por su estilo de vida austero y el hecho de que done cerca del 90 por ciento de su salario al programa de viviendas Plan Juntos.

«Más presidentes deberían ser como él», aseguró el veterano músico de rock, que también respaldó el proyecto uruguayo de legalizar la marihuana, que ya cuenta con media sanción en el Parlamento.

La reunión finalizó con el presidente y los músicos mirando la puesta de sol desde el edificio presidencial, pero antes los músicos le regalaron una guitarra a Mujica. «¿Cómo sería el mundo si intercambiáramos las armas por guitarras?», le dijo Tyler al mandatario al entregársela. Mirando el instrumento con curiosidad, Mujica lanzó: «Al tipo que se le ocurrió meterle un micrófono, mirá en qué terminó».

Aerosmith, «los chicos malos de Boston», tocaron anoche en el Centenario de Montevideo, en el marco de su gira Global Warming Tour.
lacapital.com.ar

Denuncian que Argentina ordenó ocultar informes que beneficiaban a la ex Botnia

botnia
Enrique Martínez, ex director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, dijo que por pedido de Cancillería debió remover de su página web datos que probaban que la producción de la pastera no contaminaba. «No había diferencias sensibles», afirm.ó

El gobierno argentino ocultó informes que revelaban que la producción de la pastera Botnia (ahora UPM) no contaminaba, según afirmó Enrique Martínez, el director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) durante los momentos álgidos del pleito con Uruguay en La Haya.
En una entrevista que publica en su edición de este jueves el diario El País, Martínez, quien dirigió el organismo público desde el 2002 hasta el 2011, dijo que el INTI realizó doce estudios de impacto ambiental de UPM sobre el río Uruguay que fueron rápidamente eliminados de su página web por pedido de la Cancillería argentina.
«Tomamos valores aguas arriba, a la altura de UPM y aguas abajo, y no había diferencias sensibles. No se demostraba que la pastera contaminara. Publicamos los datos en internet pero la Cancillería argentina nos pidió que los sacáramos cuando comenzó el conflicto en La Haya, y así dejamos de trabajar», reveló el ex directivo.
Según expresó Martínez, «en términos de concentración y en comparación con parámetros nacionales e internacionales no encontramos cifras que superaran los límites máximos de tolerancia».
Y agregó: «Sí encontramos tendencias de acumulación de metales pesados en los barros del fondo y algunos valores atípicos de contenidos de fenoles que en realidad están por más de un motivo, no tiene por qué ser su origen la pastera en un río tan extenso y con márgenes cubiertas de vegetación donde cualquier árbol que cae al agua le aporta fenoles»
El ex director del INTI justificó el accionar del gobierno nacional en ocultar información explicando que «el argumento de la Cancillería, no falto de razón, fue que Argentina era la única que estaba dando datos, Uruguay no daba ninguno, y ante la controversia internacional era inocente e imprudente que diéramos datos unilateralmente».
Luego de que el organismo presentara dichos informes, que sostenían que no había evidencia que la producción de la pastera finlandesa contaminaba, las autoridades argentinas no volvieron a pedirle al INTI que participara de la realización de controles.
Más adelante en el reportaje, Martínez califica de «lamentable» el conflicto ya que «se manejan afirmaciones sobre si la planta contamina o no contamina y hay una ausencia total de datos y números».
«La controversia existe porque hay gente en Argentina que sostiene que lo que hay que medir son los volúmenes o masas globales que vierte UPM al río, y nosotros sosteníamos que hay que medir la concentración en los lugares que interesen, no solo en la punta del caño, aunque eso también lo debería medir Uruguay, sino la concentración. Porque nos interesa más la concentración que el volumen total. Cuatro años después seguimos discutiendo en esos términos», explicó
Por último, Martínez cuestionó al actual canciller Hector Timerman, quien el miércoles le dio dos días al presidente uruguyo José «Pepe» Mújica para que revoque el permiso a UPM para aumentar su producción, al decir que los informes que presenta el jefe de la diplomacia de la administración Kirchner «no refieren a concentraciones, por lo que no me dice nada».
infobae.com

Paraguay y Venezuela retomarán relaciones bilaterales

paraguay venezuela
El ministro de Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga, recibió a Jaua en Asunción

Tras más de un año de no mantener relaciones bilaterales a causa de la salida de Fernando Lugo del poder, Paraguay y Venezuela retomarán relaciones bilaterales. El canciller venezolano, Elías Jaua, ya ha entregado la propuesta de designar un embajador en la capital paraguaya. Las exportaciones de Paraguay a Venezuela se redujeron de US$ 33,3 millones en el primer semestre de 2012 a US$ 11,4 millones en el mismo período de 2013, lo que representa una caída de 65,8%, según el Instituto Nacional de Estadística.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Venezuela y Paraguay restablecerán sus relaciones diplomáticas tras más de un año sin mantener contacto oficial. Ambos países han acordado el envío de misiones empresariales para vitalizar el comercio bilateral.

El canciller venezolano, Elías Jaua, ya ha entregado la propuesta de designar un embajador en la capital paraguaya luego de que en junio del año pasado retirara a su mayor diplomático en Asunción en protesta por la destitución de Fernando Lugo, entonces presidente paraguayo, lo que provocó la suspensión de Paraguay de la Unasur y Mercosur.

“Venimos impregnados con la mayor voluntad política para reencontrarnos con el pueblo hermano del Paraguay y su gobierno para normalizar plenamente las relaciones entre ambos países”, declaró el canciller de Venezuela.

Jaua presentó al canciller paraguayo Eladio Loizaga una propuesta para designar al embajador de Venezuela en Paraguay. “Con esto, el presidente Maduro quiere evidenciar la voluntad de restablecer los vínculos diplomáticos al más alto nivel y de manera inmediata”, dijo.

Solo en agosto de este año ambos bloques levantaron la suspensión de Paraguay cuando Horacio Cartes asumió la presidencia de Paraguay. La cuestión más controvertida en las relaciones de estos países latinoamericanos sigue siendo el ingreso de Venezuela a Mercosur durante la ausencia de Paraguay, que no acepta regresar a este bloque mientras no se revisen las decisiones tomadas sin su voto.

Aunque las fuerzas de la derecha paraguaya se pronuncian en contra la integración, expertos como el analista internacional Adrián Fernández consideran que las conversaciones van a tener éxito, ya que ambos países están interesados en mejorar sus vínculos bilaterales.

«Para que el Gobierno de Paraguay pueda desarrollar sus políticas neoliberales sin tener que hacer frente a resistencias internas y externas de los países de la región, tiene que recomponer sus relaciones con Venezuela», afirma Fernández.

Por otro lado, el analista insiste que Cartes desarrolla claramente políticas neoliberales y recuerda que países como Chile, Perú y hasta Colombia se han mostrado en un principio abiertos al proceso de integración latinoamericano pero finalmente terminan inclinándose a favor de los países imperialistas. «Son países que apuestan a la integración, parecen convencidos de las virtudes, […] pero cuando hay que definirse políticamente terminan alineados a USA», advirtió el experto.

Entre los primeros pasos para normalizar las relaciones también estará la búsqueda de opciones para restablecer el intercambio comercial, que se vio afectado fuertemente por el enfrentamiento diplomático.

Las exportaciones de Paraguay a Venezuela se redujeron de US$ 33,3 millones en el primer semestre de 2012 a 11,4 millones de dólares en el mismo período de 2013, lo que representa una caída de 65,8%, según el Instituto Nacional de Estadística.

“Hemos avanzado en ese campo, en la posibilidad de tener una misión de empresarios paraguayos que en poco tiempo pueda visitar Caracas, a los efectos de iniciar también una relación comercial, teniendo en cuenta la complementación que tenemos ambos países, tanto en el campo energético como en el alimenticio”, declaró Jaua.

Maduro pide a la Asamblea Nacional poderes para gobernar por decreto

Nicolas MaduroCARACAS, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha solicitado este martes a la Asamblea Nacional que apruebe la Ley Habilitante para combatir la corrupción y la supuesta «guerra económica» lanzada por la oposición. De ser así, podrá gobernar con poderes especiales.

«He venido a pedir poderes especiales para profundizar, acelerar y dar la batalla a fondo por una nueva ética política, por una nueva vida republicana y por una nueva sociedad», ha dicho en el discurso que ha pronunciado ante la sede legislativa.

Maduro ha argumentado, en primer lugar, que «si la corrupción sigue perpetuándose no habrá socialismo» porque «no puede desarrollarse en medio de estos antivalores». Así, ha considerado que la Ley Habilitante «es un acto crucial, de vida o muerte, para hacer irreversible la vía venezolana al socialismo».

«Cuando decimos que hay algo quebrantado es porque ha afectado a las funciones vitales del órgano público. Es una enfermedad social. Y si no existe salud pública, la república bolivariana camina hacia su destrucción», ha insistido.

Además, al margen de la aprobación de la Ley Habilitante, ha instado al pueblo venezolano a no tolerar la corrupción «ni de cuello amarillo ni de cuello rojo, la haga quien la haga, porque es la misma conducta apátrida y antipopular, vístase como se vista».

En segundo lugar, ha subrayado la necesidad de activar este mecanismo constitucional para combatir la «guerra económica» que –según ha denunciado en numerosas ocasiones– ha lanzado «la derecha venelozana» para desestabilizar al Gobierno.

«Venezuela es uno de los lugares del mundo donde se le está dando batalla al capitalismo», ha recordado, destacando que «esta lucha se da en un país con plenas libertades políticas, en pleno ejercicio democrático».

«Estamos listos», ha aseverado. «Conocemos el debate democrático, el debate intenso siempre en amor y lealtad el liderazgo de nuestro jefe eterno, Hugo Chávez», ha concluido, de acuerdo con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

LEY HABILITANTE

La Ley Habilitante es un mecanismo constitucional que permite al jefe de Estado dictar normas con rango de ley en una materia determinada y por un periodo de tiempo determinado con carácter extraordinario. Otorga, por tanto, poderes especiales.

El presidente debe enviar un proyecto de ley a la Asamblea Nacional que, tras dos debates plenarios y el análisis de una comisión especial, deberá decidir si lo aprueba, para lo cual necesita el apoyo de las tres quintas partes, 99 diputados.

Durante sus 14 años de Gobierno, el ex presidente Hugo Chávez solicitó hasta cuatro leyes habilitantes: la primera en 1999, que duró seis meses, la segunda en 2000, para un año; la tercera en 2007, para 18 meses; y la última en 2010, para otros 18 meses.

Se espera que la Asamblea Nacional, dominada por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados, apruebe la Ley Habilitante la próxima semana, sin apenas cambios en la redacción propuesta por el Gobierno.

El líder de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) –coalición opositora–, Henrique Capriles, ya ha instado a sus simpatizantes a no reconocer las medidas adoptadas al amparo de la Ley Habilitante, al considerar que es un abuso de poder.

europapress.es

Rousseff dice que la falta de desarrollo ferroviario en Brasil es un «error»

dilma-rousseff
Sao Paulo, 7 oct (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró hoy durante una entrevista televisiva que la falta de desarrollo de las ferrocarriles en Brasil es un «error» histórico y precisó que el Gobierno está haciendo «un esfuerzo» para construir una malla ferroviaria.

«Al inicio se gasta pero se deja al futuro un coste bastante menor, un país con mucha mayor capacidad de logística», explicó la mandataria durante una entrevista concedida al presentador y político Carlos Massa «Ratinho» en la cadena brasileña SBT.

Rousseff reiteró su compromiso con el transporte y recordó que Brasil tiene previsto la construcción de 10.000 kilómetros de ferrocarril que ayudarán a «ganar» al pueblo brasileño, gracias «a la reducción de los costes del país» y «las mejoras de productividad», entre otros aspectos.
Brasil tiene entre sus planes la puesta en marcha de un tren de alta velocidad (Tab) para unir los estado de Sao Paulo y Río Janeiro, los más poblados de Brasil.
Durante la entrevista, que duró cerca de una hora, la mandataria también hizo referencia a la criminalidad en el país latinoamericano y precisó que la frontera de la región amazónica (norte) es la más difícil de controlar.
La presidenta brasileña hizo alusión a la redada llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas en el mes de junio, en la que, según explicó, participaron 33.000 hombres del Ejército y fueron incautadas 427 toneladas de cocaína y marihuana.
Para combatir el crimen, Rousseff destacó la alianza con los países vecinos de Brasil, como Argentina.
También habló de los presidios y apuntó que su privatización no depende del Gobierno.
Preguntada por las protestas que tienen lugar en Brasil desde el pasado mes de junio, Rousseff señaló que, a su juicio, «forman parte del proceso de democracia» e «inclusión social» del país y tienen un «carácter positivo».
Según dijo, muchas de las reclamaciones realizadas por los manifestantes fueron escuchadas por el Gobierno y permitieron, entre otros aspectos, la estructuración del programa «Más Médicos», con el que se quiere hacer frente a la escasez de profesionales en determinadas áreas del país.
La emisión de la entrevista, que fue grabada la semana pasada, coincidió con las marchas de hoy en Sao Paulo y Río de Janeiro en apoyo a los profesores públicos que están en huelga desde el mes pasado en el estado brasileño de Río y que terminó en enfrentamientos con la Policía.
Rousseff también hizo referencia a las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos y recordó que este tipo de actividades son «inadmisibles» entre países que tiene «alianzas estratégicas».
Según documentos filtrados por el exanalista Edward Snowden de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS) de Estados Unidos, los servicios de inteligencia de ese país espiaron las comunicaciones de Rousseff, así como de empresas y ciudadanos brasileños.
Debido a la sospecha de espionaje y por entender que el Gobierno de Barack Obama no dio suficientes explicaciones, la mandataria brasileña decidió postergar la visita de Estado que haría a Washington el 23 de octubre.
Sobre su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2014, Rousseff apuntó que de momento está centrada en su función como presidenta.

Caos, fuego y destrozos en una noche de furia en Río de Janeiro

rioVarios locales, bancos, sedes gubernamentales y una oficina consular de Estados Unidos fueron atacados por grupos anarquistas que apoyan un reclamo de los docentes en huelga.

RIO DE JANEIRO (EFE).- Cajeros automáticos destruidos. Locales azotados. Vidrios rotos por doquier. Un ómnibus incinerado. Cócteles molotov en una sede consular de Estados Unidos y en el edificio del Poder Legislativo local. Imágenes así se vieron esta mañana en distintas zonas de Río de Janeiro, donde grupos anarquistas protagonizaron una batalla campal contra las fuerzas policiales después de una manifestación pacífica a cargo de docentes en huelga.

Los hechos tuvieron lugar una vez finalizada la pacífica marcha de apoyo a los profesores que están en huelga desde el mes pasado en el estado brasileño de Río de Janeiro, en protesta por un plan de ascensos y reajustes salariales que consideran perjudicial para la educación.

Al finalizar la marcha, en la céntrica plaza de Cinelandia, al menos cien integrantes del denominado grupo «Black Block», que defiende el uso de la violencia en las manifestaciones, atacaron el Concejo Municipal y lanzaron hasta diez cócteles molotov contra la sede del Legislativo, además de romper varias ventanas, pintarla con consignas y tratar de invadirla.

Los grupos antidisturbios de la Policía brasileña cargaron contra ellos y lanzaron gases lacrimógenos y bombas aturdidoras, aunque no pudieron evitar que atacaran casi una docena de sucursales bancarias, además del consulado de Estados Unidos en la ciudad.

Los manifestantes, algunos de ellos muy jóvenes, respondieron con piedras, petardos y fuego en barricadas improvisadas con basuras. «Fora [Eduardo] Paes», el pedido de renuncia del alcalde de Río, era su principal mensaje.

Durante los enfrentamientos, que se alargaron durante más de tres horas, los miembros de los «Black Block» quemaron un colectivo municipal y apedrearon al menos otros cinco.

Asimismo, arrasaron el mobiliario urbano e incluso atacaron algunos de los edificios de oficinas del centro de la ciudad carioca.

Tras dirigirse hacia las estrechas calles del centro histórico de Río de Janeiro, las unidades policiales lanzaron gases lacrimógenos hasta conseguir que se disolvieran las manifestaciones.

Según comprobó la agencia EFE, también se realizaron varias detenciones, aunque ninguna autoridad divulgó cifras de detenidos o de heridos en los incidentes.

EN SAN PABLO TAMBIÉN

Mientas tanto, en San Pablo, donde los estudiantes de la Universidad llevan adelante un plan de lucha desde hace semanas, se realizó una concentración en apoyo a los profesores de Rio. La protesta derivó en choques con la policía en diversos puntos del centro paulista, que dejaron un saldo provisorio de 6 heridos, 13 detenidos y al menos 3 vehículos de la policía atacados, informó hoy la cadena Globo.
Lanacion.com

Los ambientalistas protestaron en el puente General San Martín, pero no pudieron ingresar a Uruguay

DYN13.JPG
Los integrantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana encabezaron hoy una caravana hasta la entrada de Fray Bentos y allí leyeron una proclama de rechazo a la pastera UPM (exBotnia), en medio de un clima de tensión por la decisión de Uruguay de impedir el ingreso a ese país.

Luego de que el gobierno de José Mujica autorizara a la papelera a elevar sus niveles de producción, los ambientalistas decidieron volver a protestar en la ruta internacional 136 y cruzar a Fray Bentos para entregar allí una declaración contra exBotnia.

Sin embargo, las autoridades del país vecino decidieron cerrar el acceso con un fuerte operativo de seguridad, por lo que los asambleístas finalmente leyeron su proclama en la cabecera uruguaya del puente General San Martín y luego regresaron a Gualeguaychú.

Estaba previsto un encuentro entre el intendente de la ciudad, Juan José Bahillo y su par de Río Negro, Omar Lafluf, el que también se frustró a raíz de la clausura del paso internacional por decisión uruguaya.

En la proclama, la Asamblea le reclamó al gobierno argentino «firmeza y seguridad» para «resistir» la continuidad de la pastera en la zona del Río Uruguay.

A la vez, cuestionaron a la administración que encabeza Mujica, por autorizar el aumento de la producción de la pastera.

El intendente Bahillo estuvo junto a los asambleístas, pero aclaró que no cruzaría solo la frontera, ya que -según explicó- estaba en la caravana «para acompañar y no por iniciativa propia».

De todas formas, en declaraciones a la prensa, dijo que «de alguna manera» hará llegar la declaración de la Asamblea a Lafluf.

De la manifestación también participaron los candidatos a senador nacional y a diputado en segundo término del frente Unión por Entre Ríos, Alfredo De Angeli y Luis Leissa. (NA)

Urribarri: «A la empresa le importa muy poco y nada la costa de Entre Ríos»
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, afirmó hoy que «hay una violación a los términos del Tratado del Río Uruguay, tenemos las mediciones y buscamos la forma de encontrar una solución al problema en el menor tiempo posible», respecto del conflicto con Uruguay por la pastera UPM.

En una entrevista concedida al diario Página/12, Urribarri señaló que la autorización por parte del gobierno uruguayo para que la pastera UPM amplíe su volumen de producción es «una violación a los términos del Tratado del Río Uruguay», y recalcó que «tenemos las mediciones y buscamos la forma de encontrar una solución al problema en el menor tiempo posible».

Urribarri calificó a la decisión del presidente oriental José Mujica como «unilateral, calculada y meditada», y señaló que a los funcionarios del gobierno uruguayo «se los ve muy presionados por esta empresa, que como muchas empresas transnacionales o grupos económicos concentrados, está acostumbrada a venir a obtener ganancias por sobre la soberanía del pueblo y la decisión de gobiernos democráticos».

El gobernador entrerriano afirmó que para avanzar en un acuerdo hay que respetar los límites de afluencia de los minerales que la pastera arroja al río, a la vez que señaló que «no tengo dudas de que a la empresa le importa muy poco y nada la costa de Entre Ríos. Sinceramente, no confío en lo más mínimo».

Finalmente, Urribarri se refirió a la declaraciones del presidente uruguayo, quien sostuvo que la preocupación argentina por el Río Uruguay estaba vinculada a las futuras elecciones: «Esas declaraciones son inaceptables. Mujica sabe perfectamente que yo no he hecho ni hago política con la cuestión ambiental».
Télam

Los “malagradecidos” que le dijeron “no” a Pinochet

Former Chilean president and current presidential candidate Bachelet holds up a picture of a victim of human rights abuse during a ceremony commemorating 40 years of the military coup at the Parque Por La Paz in Santiago
Ayer se cumplieron 25 años del histórico plebiscito en el que los chilenos decidieron cerrarle el paso a la dictadura y regresar al sistema democrático. Hoy, ese aniversario enmarca las elecciones presidenciales del próximo 17 de noviembre.

Santiago de Chile • “¡Son unos malagradecidos!”, criticó Lucía Hiriart a los chilenos que impidieron que su esposo, el dictador Augusto Pinochet, se quedara un cuarto de siglo en el poder si ganaba el plebiscito que él mismo convocó hace 25 años.

La frase llena de irritación, que profirió la entonces “Primera Dama de la Nación”, reflejaba también el estado de ánimo de Pinochet y de sus asesores el día del triunfo del “no” a la continuidad de su régimen militar, aquel miércoles cinco de octubre de 1988.

Más de siete millones de chilenos tomaron parte en uno de los hechos políticos más trascendentes de la década. 56 por ciento de ellos rechazó la posibilidad de que Pinochet siguiera al frente del gobierno por otros ocho años, hasta marzo de 1997. El “sí” consiguió 44 por ciento.

La pretensión del general, cuya gestión de casi 17 años se caracterizó por su reiterada violación a los derechos humanos, era completar un cuarto de siglo en la jefatura del país.

La consulta preveía también que una derrota del general, que tomó el poder tras un sangriento golpe que derrocó al presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, debía dar paso a las primeras elecciones libres y democráticas de un presidente de la República y de un Congreso.

Los temores a un fraude o a un autogolpe de los militares no estuvieron ausentes en aquella jornada. Los miedos solo fueron disipados cuando el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar, el general Fernando Matthei, admitió públicamente lo que todo el mundo sabía esa noche: había ganado la oposición.

Esa misma oposición se impuso más tarde al elegir al demócratacristiano Patricio Aylwin como el primer presidente del Chile posdictadura (1990-1994) al frente de una coalición de centroizquierda.

Aunque con algunas reformas cosméticas a través de los años, todavía sigue en vigor la Constitución heredada de la dictadura. El alto quórum que demanda cambios relevantes al ordenamiento jurídico chileno hace casi imposible su perfeccionamiento en el Congreso.

Esto se pondrá a prueba en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, 25 años después del plebiscito que enfrentó al “sí” y al “no”.

La candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), al frente de la Nueva Mayoría, un conglomerado que reúne a demócratas cristianos, socialistas, socialdemócratas y comunistas, ha comprometido sus esfuerzos para elaborar una nueva Constitución si ganan los comicios.

Bachelet, de 62 años y médica de profesión, tiene las mejores opciones de alcanzar un nuevo periodo presidencial, según todas las encuestas conocidas hasta ahora, aunque para cambiar la Constitución precisa también de una amplia mayoría en el Congreso.

Su principal adversaria, la licenciada en economía Evelyn Matthei, de 59 años, que votó “sí” a la continuidad de Pinochet, representa a la Alianza por Chile, coalición derechista que integran el partido Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), formación que colaboró estrechamente con el régimen militar.

Matthei, que fue ministra del Trabajo en el actual gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014), no tiene entre sus planes reformas profundas a la Constitución.
milenio.com

En medio del conflicto por la ex Botnia, avanza en Uruguay la instalación de una nueva pastera

Botnia_Asambleistas
La planta de celulosa se ubicaría en el departamento de Paso de las Piedras, se conoció hoy en Montevideo.

Mientras sigue creciendo la tensión con Uruguay por el aumento de producción de la ex Botnia, en Montevideo avanza el proyecto para la instalación de una nueva pastera, UPM.

Según publica hoy el diario El País, ya hay una posible ubicación para la tercera planta de celulosa y que será más grande que la que inaugurará el próximo año Montes del Plata: la 9ª sección judicial de Cerro Largo, al oeste de ese departamento en la zona de Paso de las Piedras.

El intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, y el de Durazno, Benjamín Irazábal, coincidieron en señalar que les consta el interés de la empresa en esa zona, por su cercanía a importantes masas forestales y al río Negro, asegura El País..

UPM ya construyó con sus recursos un puente de 150 metros de largo, que costó US$ 1 millón, sobre el arroyo El Cordobés, límite entre Cerro Largo y Durazno, para enviar madera a su planta de Fray Bentos y reducir el recorrido de los camiones con la materia prima en 100 kilómetros. Tanto Botana como Irazábal señalaron que cualquier gestión para la construcción de la planta es prerrogativa del gobierno nacional uruguayo y que la empresa no se ha contactado directamente con ellos pero confirmaron que ha puesto su mira en la zona.

Botana consideró que sería «muy buena cosa» que su producción saliera por un eventual puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha. El intendente señaló que la planta insumiría una inversión bastante superior a los US$ 3.000 millones y tendría una capacidad de producción superior a la fábrica que instalará Montes del Plata el próximo año, que será de 1,3 millones de toneladas de celulosa anuales.
Cronista.com

Maduro: Si la oposición pasa los límites el Gobierno actuará con fuerza

maduro
Durante el acto en homenaje a Chávez en la Plaza Diego Ibarra, el presidente Nicolás Maduro desmintió a los dirigentes de la oposición que aseguran tener pruebas sobre su supuesta nacionalidad colombiana. «Yo me siento muy feliz de haber nacido en Caracas la cuna de Bolívar, de ser venezolano, chavista, bolivariano revolucionario», aseveró.

Con la canción que acompañó a Hugo Chávez durante su campaña electoral, «Chávez Corazón del Pueblo», el presidente Nicolás Maduro hizo presencia en la Plaza Diego Ibarra y pidió a San Francisco de Asis sus bendiciones para el pueblo de Venezuela. «Basta ya de odio, que cese el odio de los que odian al pueblo, de los que desprecian al pueblo, de los que odian la patria desde siempre».

«Hoy es un día de recordación, de amor, día de San Francisco de Asis, le pedimos desde aquí, desde este acto patriótico, de recuerdo, de homenaje a la valentía heroica del comandante Chávez, a un año del acto extraordinario donde sellamos la victoria histórica del 7 de octubre, le pedimos sus bendiciones para el pueblo de Venezuela que nos traiga la paz, el amor», expresó el mandatario nacional en cadena de radio y televisión.

Respeto por la memoria de Chávez

Durante el acto en homenaje al «Comandante Invicto», el Jefe de Estado se refirió nuevamente al audio con la voz de Chávez y exigió a la oposición -a quien acusó de realizar esta acción «tan perversa»- respeto a la memoria del presidente fallecido.

«Nosotros tenemos que cultivar los valores en el amor al legado de Chávez que no es cualquier legado que nos dejó. Entregó lo único que tenia, su humanidad, su vida y fue vilipendiado. Todavía hoy, después de su partida, siento lo que hace la oligarquía que sacó una grabación. Uno lo que siente es dolor porque existen almas perversas que no respetan la memoria del hombre que mas ha sido amado en los dos últimos siglos», manifestó.

Insistió que el país está en medio de una «guerra económica y psicológica» que pone a prueba al pueblo y les preguntó: ¿Usted se siente preparado para esta prueba? ¿Está listo para una ofensiva? Entonces, todo el mundo listo porque si continúa la guerra económica, política y eléctrica yo voy a llamar al pueblo a radicalizar la revolución».

Chávez sufría fuertes dolores por el cáncer

Maduro advirtió que si la oposición se pasa de los límites en los próximos días, «mi Gobierno actuará con la fuerza que le da la Constitución y llamaré al pueblo a prepararse porque vamos a dar la batalla ¡Ya basta con esta gente!».

Recordó la emoción que vivió el comandante Chávez el 4 de octubre de 2012 cuando el pueblo llenó más de siete cuadras para cerrar la campaña, de cara a las elecciones del 7 de octubre y confesó que en ese momento el presidente fallecido sufría de fuertes dolores por el cáncer que padecía.

«Nosotros le recomendamos al comandante Chávez que no hiciera el recorrido. Los dolores eran inaguantables pero él nos dijo: ‘ese pueblo vino y estuvo desde las 8:00 de la mañana en medio de esa lluvia y yo tengo que darle la cara para abrazarlo, amarlo, anhelarlo’ y así hizo», destacó.

Resaltó que Chávez acabó con la politiquería en Venezuela. «El comandante dignificó el concepto de hacer política, para la patria, para servir al pueblo».

Gobierno a la calle y aguinaldos a los trabajadores

El primer mandatario aprovechó la oportunidad para anunciar que pagará todos los aguinaldos a los trabajadores públicos porque aseveró: «¡El Gobierno tiene con qué!».

Informó, además, que el próximo miércoles 9 de octubre arranca la segunda jornada de Gobierno de Calle. «Vamos a recorrer nuevamente al país para inaugurar obras».

Maduro feliz de ser venezolano «no nací en marte»

El presidente Nicolás Maduro desmintió a los dirigentes de la oposición que aseguran tener pruebas sobre su supuesta nacionalidad colombiana. «Yo me siento muy feliz de haber nacido en Caracas la cuna de Bolívar, de ser venezolano, chavista, bolivariano y revolucionario», aseveró.

«Tienen una guerra contra mí y que yo no nací en Venezuela. Ellos (oposición) dicen que yo nací en marte. Yo me siento orgulloso de donde nací. Me hubiera sentido feliz si me hubiese tocado nacer en Buenos Aires, en Guayaquil o en Lima, Perú, oen Cúcuta, o en Bogotá. Me hubiese sentido feliz de ser suramericano», añadió.
eluniversal.com

Uruguay «por el momento» no militarizará Botnia

botnia
Así lo informa el diario El País de Montevideo. Lo que sí decidió Mujica es cerrar la frontera a los ambientalistas argentinos y reforzar la guardia de Prefectura en el Río Uruguay.

El presidente de Uruguay, José Mujica, decidió bloquear el ingreso de los asambleístas de Gualeguaychú que el domingo intenten cruzar a Río Negro para protestar por el aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia) autorizado por el mandatario oriental. Y ordenó reforzar la guardia de Prefectura en el lado oriental del Río Uruguay. «Por el momento», no desplegará soldados en inmediaciones del predio de la papelera.

El intendente de esa localidad, Omar Lafluf, le dijo al diario El País de Montevideo que en la tarde del jueves dialogó por teléfono con Mujica y acordó que solo una pequeña delegación de argentinos ingresará al país para una audiencia con el jefe comunal.

El matutino montevideano informó que el gobierno de Mujica adoptará en Río Negro una serie de medidas de seguridad «de bajo perfil». Entre ellas, impedir el ingreso de activistas en masa por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué y el despliegue de lanchas en el lado uruguayo del Río Uruguay.

El diario aclaró que el gobierno uruguayo evitará, «por el momento», militarizar la planta con despliegue de soldados, como ocurrió en 2007, durante el pico de tensión en el primer tramo del conflicto.

Según el diario, a partir de este jueves la Prefectura Nacional Naval dispuso «el alerta en costas del río Uruguay ante posibles incursiones sorpresivas de activistas argentinos» y desplegará «un dispositivo de seguridad para el próximo domingo para evitar que la marcha de ambientalistas cruce el puente hacia Uruguay».

Para poder enfrentar tal contingencia, el Comando de la Prefectura Nacional ordenó el refuerzo de la dotación de personal en el puente y desplegará embarcaciones como presencia disuasiva en el lado uruguayo del río Uruguay.

Unos 100 guardias marinos serán desplegados en distintas áreas del puente, precisó El País.
minutouno.com

Mujica ‘cornered’ by Argentina’s Hague move

MUJICA
Uruguayan President José Mujica (R) and his Argentinian counterpart Cristina Fernández de Kirchner (L) as they approach to embrace in front of Buquebus owner Juan Carlos Lopez Mena (C), during the inauguration ceremony of a ferryboat which will link their countries in Buenos Aires on September 30.
Amid soaring tensions between Montevideo and Buenos Aires over the Botnia case, Uruguayan President José Mujica said he has been “politically cornered” by Argentina’s decision to take the environmental complaint to The Hague.
“I have been politically cornered with The Hague thing,” Mujica was reported to have said during a meeting yesterday’s night at his presidential residency. Socialist leader Enrique Rivero took part in the event and quoted Uruguay’s president in his official twitter account.
“The cutwater in my farm generates more phosphorus than UPM does,” Rivero added allegedly citing the Uruguayan head of state again.
Argentine Foreign Minister Héctor Timerman rapidly echoed Mujica’s statements saying the production of UPM-Kymmene –formerly known as Botnia- is “alarming”.
Montevideo yesterday authorized the Finnish company to increase its pulp mill production taking current 1.1 rates to 1.2 million tones and prompting strong reactions by the Cristina Fernández de Kirchner administration that confirmed it will be taking the so called Botnia case to the International Court of Justice in The Hague.

buenosairesherald.com

Timerman tensa la relación con Mujica: «Que se preocupe por su chacra»

Timerman

El canciller, que habló de extorsión por parte de la ex Botnia, salió a responder a una chicana que hizo el presidente uruguayo en una reunión con dirigentes. «Genera más fósforo el tajamar de mi chacra que la planta de UPM», ironizó Mujica luego de las denuncias de TImerman por contaminación.

La tensión entre Argentina y Uruguay por la papelera UPM (ex Botnia) va incrementándose luego de que ayer la Casa Rosada anunciara que volverá a recurrir al tribunal de La Haya para protestar por el supuesto incumplimiento de la sentencia del año 2010 y el aumento de la contaminación.

Ayer, José Mujica autorizó a UPM a incrementar un 9% anual su producción en la planta, algo que fue rechazado por la Argentina, que al mismo tiempo denunció violaciones al medio ambiente por parte de la empresa. Héctor Timerman manifestó que se registraron alta temperatura de los efluentes que se vierten al río, un nivel de fósforo y cromo en el agua mayor de lo permitido, y el pesticida endosulfán, de uso prohibido.

Esto provocó la reacción del presidente uruguayo, que en una reunión con dirigentes de su partido dio que «genera más fósforo el dique de mi chacra que la planta de UPM». Según lo que comentó el dirigente socialista Enrique Rivero, Mujica confesó que «me acorralaron políticamente con lo de La Haya» y aseguró que lo vio «muy enojado».

Poco después de revelados esos dichos, Timerman salió a cruzar a Mujica. «Si la laguna de su chacra tiene más fósforo, por qué le va a exigir a Botnia que baje el nivel de fósforo. ¿Por qué no se preocupa por su chacra? Debe ser una chacra bastante importante porque el nivel de fósforo es alarmante», replicó.

Además, negó que se trate de una cuestión electoral, como criticaron desde Uruguay. «Si esto es un problema electoral, por qué no se fijan en la Comisión Administradora del Río Uruguay desde hace cuántos años la Argentina viene formulando protestas escritas por las violaciones que comete Botnia», desafió el canciller.
lapoliticaonline.com

La frenética búsqueda del diputado 99

maduroEl chavismo busca por todos los caminos habilitar al presidente Nicolás Maduro para legislar.
Maduro busca a toda costa el voto para obtener poderes especiales.

Después de evaluar varias alternativas para otorgarle poderes legislativos al presidente Nicolás Maduro, el gobierno parece haber encontrado el camino políticamente menos costoso. Este miércoles la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, ha pedido al Tribunal Supremo de Justicia un antejuicio de mérito contra la parlamentaria opositora María Mercedes Aranguren, de quien presumen que cometió peculado doloso (malversación de fondos públicos) y se asoció para delinquir en la administración de una empresa inmobiliaria propiedad del Estado venezolano.

Aranguren forma parte de un pequeño partido político, Migato (Movimiento Independiente Ganamos Todos), que hasta 2011 orbitó alrededor del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Desde que su líder, el exgobernador del estado de Monagas —noreste del país— José Gregorio Briceño, decidió acercarse a la opositora Mesa de la Unidad, el chavismo calificó a la formación y a su militancia como traidores. Es un discurso que parte del supuesto de que a todos los cargos públicos ocupados por la militancia se llega gracias a los votos que obtenía el fallecido Hugo Chávez.

La parlamentaria formó parte del gabinete del gobernador Briceño (2008-2012) como presidenta de una empresa creada por el gobierno local para administrar el estadio Monumental de Maturín, la capital del Estado, que se construyó para recibir partidos de la Copa América 2007 celebrada en Venezuela. Con un aforo de 52.000 espectadores y un equipo local, el Monagas, incapaz de llenar la décima parte de la estructura en sus partidos de la primera división del fútbol local, el gobierno decidió destinarlo también para presentar espectáculos con artistas internacionales. La Fiscalía sospecha que Aranguren presidía una empresa de maletín que firmaba contratos en dólares sin la autorización del Estado, que luego fue liquidada por decisión del mandatario regional. En declaraciones al diario local El Nacional, Briceño, quien vive en Costa Rica dijo que Aranguren adquirió títulos valores en el mercado que funcionó hasta 2010.

Hace algunas semanas Maduro anunció que solicitaría poderes especiales para legislar, aunque el oficialismo no cuenta con las tres quintas partes de la cámara —99 de 165 diputados— para aprobarla. Desde entonces el gobierno ha intentado por todas las vías comunicar que cuenta con la mayoría necesaria. “Tengo el diputado 99, ustedes saben para qué”, dijo el Presidente el pasado viernes al referirse a otro tema. Pero solo ha sido hasta este miércoles cuando se ha concretado la iniciativa que permitiría al suplente de Aranguren, Carlos Flores, ocupar el puesto de Aranguren para aprobar la ley que necesita Maduro para avanzar en sus planes. Durante varias semanas se especuló que se intentaría allanar la inmunidad parlamentaria de la diputada María Corina Machado con la esperanza de que su suplente, Ricardo Sánchez, se convirtiera en la ficha faltante. Sánchez, distanciado de la Mesa de la Unidad, declaró que no avalaría la petición del gobierno.

La acción contra Aranguren se esperaba desde el pasado 24 de septiembre. Ese día la diputada denunció que diputados del gobierno le habían ofrecido “engavetar” (olvidar su caso en la jerga coloquial venezolana) su caso a cambio del apoyo a la iniciativa del Gobierno.

Desde que la Asamblea Nacional se instaló en enero de 2011 se ha mantenido la correlación de fuerzas, 98 para el PSUV y sus aliados y 67 para la oposición. Esto le ha permitido al gobierno aprobar leyes con esa mayoría, pero no ha sido posible dar grandes zancadas para cumplir con el objetivo de consolidar la llamada revolución bolivariana, la misión encomendada por Chávez a sus sucesores antes de morir el pasado 5 de marzo. En el pasado otras iniciativas similares le permitieron al entonces jefe de Estado perfilar el modelo que hoy impera en Venezuela. En 2001 Chávez firmó 49 decretos –que incluían una drástica reforma de la Ley de Tierras- que se convirtieron en la primera razón que arguyeron sus enemigos para organizar el golpe de Estado de abril de 2002. Luego, en noviembre de 2010, el Parlamento le aprobó poderes especiales para legislar en ocasión de las severas inundaciones ocasionadas por el invierno de ese año. En realidad la medida fue una coartada para aprobar instrumentos legales inspirados en la propuesta de reformar la Constitución derrotada en diciembre de 2007.

Maduro le ha pedido a la militancia prepararse para un nuevo rumbo si en octubre continúa la guerra económica, el término con el que el chavismo define la severa carestía de productos e insumos básicos que ha marcado 2013. La medida contra Aranguren luce como la enseña de ese plan.

elpais.es

Tensión entre EE.UU. y Venezuela: Barack Obama expulsó a tres diplomáticos venezolanos

MaduroEl Departamento de Estado aplicó una medida de reciprocidad después de que Maduro echó a funcionarios estadounidenses de Caracas por una presunta conspiración

WASHINGTON.- El gobierno de Barack Obama tardó menos de un día para devolverle a Venezuela su «gentileza». Estados Unidos expulsó hoy al encargado de negocios venezolano en Washington junto con otros dos diplomáticos, en respuesta a expulsión de tres representantes estadounidenses de Caracas el lunes pasado, dijo un funcionario del Departamento de Estado.

El gobierno de Obama declaró «persona non grata» al encargado de negocios de la embajada venezolana, Calixto Ortega, la segunda secretaria, Mónica Sánchez, y la cónsul en Houston, Marisol Gutiérrez, y les dio 48 horas para salir del país, dijo el funcionario, que pidió el anonimato.

«Es lamentable que el gobierno venezolano ha nuevamente decidido expulsar a diplomáticos estadounidenses basado en alegatos infundados, lo que exige acción recíproca», agregó.

El gobierno de Nicolás Maduro «repudia» la expulsión de sus diplomáticos, respondió la cancillería venezolana en un comunicado. «No se puede considerar esta una decisión recíproca, al observar la conducta inequívoca de nuestros funcionarios, que no han osado en ningún momento sostener reuniones con grupos contrarios al Gobierno del Presidente Barak Obama o con personas interesadas en actuar en contra del Gobierno estadounidense», continúa el comunicado, en referencia a los motivos que dio al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para expulsar el lunes a tres diplomáticos estadounidenses

El lunes pasado, el presidente chavista dio 48 horas para salir del país a la encargada de negocios estadounidense en Caracas, Kelly Keiderling, David Moo y Elizabeth Hoffman

tras acusarlos de fomentar junto con la oposición supuestos actos de sabotaje económico y eléctrico en Venezuela, por lo que les dio.

«Rechazamos por completo la alegación del gobierno venezolano sobre una participación de Estados Unidos en cualquier conspiración para desestabilizar al gobierno de Venezuela», dijo el funcionario del Departamento de Estado, reiterando conceptos vertidos más temprano por la portavoz Jennifer Psaki.

Psaki había anticipado asimismo que «de acuerdo a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, Estados Unidos podrá tomar medidas de reciprocidad».

«BOLÍVAR EN BENGHAZI»

En una retransmisión obligatoria por todas las radios y televisiones del país, Maduro difundió ayer imágenes de diarios que dan cuenta de viajes de los estadounidenses al interior de Venezuela, listas de pasajeros en los vuelos donde viajaron y fotografías de ellos en aeropuertos.

Las imágenes también mostraban a los tres diplomáticos saliendo de reuniones con líderes de la oposición venezolana en la ciudad de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar.

El mandatario venezolano aseguró que sobraban pruebas «de la participación de estos tres funcionarios de materia directa, una de ellas conspirando con gente de la derecha, para sabotear el sistema eléctrico».

«Uno de sus objetivos es tratar de convertir el estado Bolívar en Benghazi [ciudad libia en la que nació la rebelión contra el ex dictador Muammar Khadafy]. En Bolívar hay un pueblo y una clase obrera nacionalista y patriota, listos para tirarse a la calle a defender la patria», llegó a decir.

Estados Unidos y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas en 2008, por lo que el encargado de negocios es el más alto representante en las respectivas legaciones.

Desde Caracas se suele agitar la bandera antiimperialista con cualquier motivo, pero la realidad económica dice otra cosa. Estados Unidos es el mejor cliente del petróleo venezolano: 924.000 barriles diarios pagados al contado por intercambios. Además, Venezuela importa 15.000 barriles diarios de nafta desde Estados Unidos.

Agencias AFP y EFE.

Ambientalistas de Gualeguaychú: «Nos empujan hacia la ruta»

BOTNIA
Representantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú manifestaron su malestar por la decisión del gobierno uruguayo de autorizar un aumento en la producción de celulosa de la planta UPM ubicada en la localidad de Fray Bentos.

«Hay mucha bronca, nos están empujando a la ruta» manifestó el representante asambleísta Martín Alazard tras conocerse la autorización para que la ex-Botnia incremente su elaboración de pasta celulósica.

De acuerdo a lo manifestado por Alazard en declaraciones periodísticas existe una creciente inquietud entre vecinos de la ciudad de Gualeguaychú que los impulsa a «romper la quietud» reiniciando actividades como cortes de rutas.

En tal sentido esta noche se llevará a cabo una reunión frente a las puertas de la municipalidad debido a que se sienten defraudados por una serie de promesas incumplidas por parte de la productora de celulosa.

«Pensamos que nos han tomado el pelo todo este tiempo, la promesa de poner aparatos para medir el aire y demás cosas ya la han hecho varias veces y no se han consumado», indicó Alazard en declaraciones a Radio La Red.

Al referirse a la reunión programada para hoy el ambientalista señaló que «se está evaluando romper la quietud, se ve que lo que hemos hecho no alcanza, creo que nos están empujando a la ruta».
Ambito.com

Argentina y Uruguay definirán hoy la situación de la pastera

Botnia_Asambleistas
La compañía pidió aumentar la producción de papel y el gobierno uruguayo quiere evitar futuros problemas con los ambientalistas. Una delegación de la Cancillería uruguaya vendrá al país a negociar.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, confirmó anoche que hoy vendrá al país una delegación de la Cancillería uruguaya para negociar el tema del aumento de producción de la pastera UPM (ex Botnia), que generó malestar en el gobierno argentino y los asambleístas de Gualeguaychú.

Esto se definió tras una reunión de 20 minutos que mantuvieron los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica, luego del acto que compartieron en la terminal de Buquebús por la inauguración del nuevo ferry de la empresa, bautizado «Francisco Papa».

El encuentro se desarrollará hoy en horas de la mañana en la sede de la cartera de Relaciones Exteriores y todo indica que encabezaría la delegación oriental el canciller Luis Almagro, quien no acompañó durante la jornada a Mujica en Buenos Aires.

Fuentes diplomáticas advirtieron que el presidente Mujica aún no autorizó a la pastera a aumentar su producción. «Nosotros entendemos que no hay una decisión tomada aún», dijo un funcionario.

No obstante, medios uruguayos informaron que el mandatario de ese país ya tomó la decisión de habilitar a UPM a aumentar su producción anual, luego de ya haber alcanzado el límite estipulado de 1,1 millones de toneladas, y que durante la reunión de ayer iba a transmitírselo a su par argentina.

El aumento de producción se daría «por la mitad de lo que pide UPM», es decir por 100 mil toneladas y no por 200 mil, y además será «en forma temporal y por única vez, y estará condicionado a una serie de mejoras en términos ambientales», según fuentes del gobierno uruguayo citadas por el portal del vecino país Subrayado.com.

Previamente, en el discurso de bautismo del barco catamarán, Cristina exhortó a los presidentes latinoamericanos a comprender que «la unidad es el único camino para la paz», más allá de cualquier diferencia.

«Tenemos diferencias, podemos tener discrepancias, pero en definitiva todos los presidentes de la región tenemos que entender que la unidad es el único camino para seguir en paz», reflexionó Cristina durante el acto, donde también estuvo acompañada por Mujica, quien viajó especialmente para el acto.

Mujica, en tanto, aseguró que «el río que nos separa también nos une», y destacó que no se siente «hermano del pueblo argentino», porque «somos más que eso, nacimos de la misma placenta, y esa es otra historia; componemos una cultura, un decir, un sentir».

«Vendré las veces que tengamos que venir mientras me den los huesos para intentar darme un abrazo con el pueblo argentino», finalizó el presidente de Uruguay.

Cancillería advierte con medidas ante La Haya

El gobierno nacional advirtió que Uruguay se expone a “violar el Estatuto del Río Uruguay” si decide autorizar el aumento en la producción de UPM (ex Botnia) sin el consentimiento de la Argentina, por lo que podría terminar el conflicto en el Tribunal de La Haya.

Antes del acto que compartieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par uruguayo, José Mujica, en Buquebús, la Cancillería se manifestó en contra de que la pastera eleve su producción anual y le exigió a Uruguay que presente los informes correspondientes del caso.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas”, enfatizó la cartera de Héctor Timerman.

El gobierno recordó que La Corte de La Haya tomó como referencia para su fallo “una producción de 1 millón de toneladas anuales”.

“Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, subrayó Cancillería.
lacapital.com.ar

Venezuela expels top US diplomat for encouraging ‘acts of sabotage’

VenezuelaVenezuelan President Nicolas Maduro said today he was expelling the top US diplomat in the South American nation and two others, accusing them of meeting with opposition leaders and encouraging «acts of sabotage» against his country.

It was the latest of several public disputes between the socialist leader and the United States since Maduro won an April election following the death of his mentor and predecessor Hugo Chavez.

Maduro said Venezuelan authorities had for months followed the three U.S. diplomats, and that he had now given them 48 hours to leave the OPEC member country.

«We detected a group of US embassy officials dedicated to meeting the far-right and to financing and encouraging acts of sabotage against the electrical system and Venezuela’s economy,» the president said in a televised speech.

«I have the proof here in my hands,» Maduro added. «… Yankees go home! Get out of Venezuela! Get out of here! I don’t care what actions the government of Barack Obama takes.»

He said Venezuela was expelling Kelly Keiderling, who as US chargé d’affaires is the senior American diplomat in Venezuela because the United States has no ambassador to the country. According to a US Embassy website, she has been assigned to Caracas since July 2011 as deputy chief of mission, and was temporarily serving as the charge d’affaires.

Venezuela identified the other two diplomats as Elizabeth Hunderland and David Mutt. The US Embassy had no immediate comment or confirmation regarding the expulsions.

«I’m not going to allow any action that stirs violence in this country,» Maduro added.

Responding to the expulsion of the three US diplomats, opposition leader Henrique Capriles said no one believed the «joke alerts» being issued by Maduro’s team.

«It’s just smoke to cover up that they can’t manage the country!» Capriles, who contested the election result after losing to Maduro in April, said on Twitter.

Source: Buenos Aires Herald

UPM (ex Botnia): Mujica viene a informar a Cristina una «decisión tomada»

cristina mujica (1)

El presidente uruguayo, José Mujica, llega hoy a Buenos Aires para dialogar con la presidente Cristina Fernández sobre la conflictiva planta de celulosa de la finlandesa UPM (ex Botnia). «La decisión la tengo tomada», dijo el mandatario uruguayo al confesar su deseo de aumentar la producción anual de celulosa, resistida por los argentinos, que insisten en que Uruguay todavía no puede decidir en forma unilateral…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se reunirá hoy con el presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, en la que se prevé que el mandatario uruguayo le manifieste su decisión respecto al pedido de la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar la producción en la planta instalada en Fray Bentos, sobre las costas del río.

El mandatario uruguayo adelantó que «tiene tomada» la decisión y que es «inminente», pero aclaró que la misma tendrá un «sentido ubicado en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia compañía», cuya instalación provocó un extenso conflicto bilateral que se dirimió en la Corte Suprema Internacional de La Haya.

«La decisión es muy simple: Te doy para que tu me des, pero si tu no me das, no te doy», deslizó Mujica para explicar que la empresa productora de pasta de celulosa deberá cumplir con un «paquete» de requisitos referidos a la mejora del ambiente para poder modificar su producción.

La puesta en marcha de UPM provocó reclamos del Gobierno y protestas de los asambleístas entrerrianos, principalmente los de Gualeguaychú que extendieron sus medidas de fuerza como el corte del paso internacional a Uruguay.

«Hasta que hable con la presidenta argentina no voy a decir nada. La decisión la tengo tomada, la hablé con UPM pero corresponde que primero lo hable con la presidenta, y lo voy a hablar el 30», reiteró la semana pasada Mujica.

El presidente de Uruguay remarcó que, ante el pedido de la firma, planteó una serie de exigencias que «tienen que ver con una mejora de refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua».

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, advirtió que si el país vecino autoriza a la empresa aumentar su producción sería una manera de admitir «que Botnia-UPM está contaminando».

El jefe comunal de Gualeguaychú señaló que de esa manera el gobierno de Mujica estaría «cediendo ante las presiones de una empresa extranjera a la que sólo le interesa la rentabilidad, el lucro, y desprecia el medio ambiente y la relación entre comunidades con una historia en común».

«Está ubicando a UPM Botnia por encima de la historia de dos países hermanos», planteó Bahillo al analizar la posibilidad de que el gobierno uruguayo permita ampliar la producción.

El intendente, dirigente del kirchnerismo, agregó que espera «que el presidente Mujica le informe a la presidenta que no autorizará el aumento a la producción de UPM Botnia».

«Más allá de que no contamos aún con información oficial, si lo que dio a entender Mujica en las declaraciones realizadas en los medios es la autorización en el aumento de la producción a UPM Botnia, pienso que es lamentable y penoso que el gobierno uruguayo ceda ante una supuesta mejora en los procedimientos para que tengan menor impacto ambiental», sentenció.

UPM, construida en un sitio limítrofe, planteó al Gobierno uruguayo su deseo de aumentar de 1,1 millones a 1,3 millones de toneladas su producción anual de celulosa, lo que es rechazado por autoridades argentinas y grupos defensores de medio ambiente, con el argumento de una posible contaminación de la zona.

La planta está ubicada en la orilla uruguaya del río Uruguay, frente a la costa argentina y la ciudad de Gualeguaychú. Su instalación fue motivo del peor conflicto en décadas entre ambos gobiernos y derivó en el bloqueo durante tres años hasta 2010 por parte de vecinos de Gualeguaychú del más importante puente que une a ambos países.

Mujica, en declaraciones realizadas la pasada semana en Nueva York a la agencia ‘Bloomberg’, dio a entender que podría autorizar un alza en la producción de UPM a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales a la empresa.

El mandatario explicó que esa mejora en el cuidado del medio ambiente tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay para bajar la temperatura y disminuir el grado de fósforo que contiene.

Mujica también tiene previsto viajar a Buenos Aires para participar en el bautismo de un nuevo barco de la empresa Buquebus, denominado Francisco en homenaje al papa argentino, y que tendrá a Cristina Fernández como madrina. El buque unirá los puertos de Buenos Aires y Montevideo en poco más de dos horas.

Además, el presidente encabezará la ceremonia de inauguración del denominado «Espacio Uruguay» en la sucursal del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

El espacio, ubicado en el microcentro de la capital argentina, incluye seis salas para reuniones y una sala de capacitación multimedia para talleres y seminarios, y está destinado a incrementar las relaciones económicas, comerciales, turísticas y culturales con Argentina, informaron las autoridades del banco en un comunicado.

El diario ‘El Observador’ de Uruguay publicó, a propósito del encuentro de hoy, lo siguiente:

«(…) Horas antes de su encuentro de hoy en Buenos Aires, el gobierno argentino respondió, no sólo que no está de acuerdo con que UPM produzca más celulosa, sino que volvió a blandir la amenaza de recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde por este mismo tema de la pastera ya denunció a Uruguay durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Pero Argentina había avisado que no toleraría ni un gramo más de celulosa de una planta situada a orillas del Río Uruguay que es de administración conjunta. A través de su embajador Dante Dovena, citado por Mujica a un bar del centro de Montevideo, el diplomático le adelantó que su país rechaza que UPM produzca más porque a su entender eso aumentará la contaminación del río.

Hasta ahora, los controles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente aseguran que UPM no contamina.

En el comunicado de ayer de la cancillería de Héctor Timerman, que afirma que Uruguay no respondió pedidos de ampliación de información tras el planteo de UPM de pasar a producir 200 mil toneladas de celulosa más por año, Argentina sostiene que aún no empezaron a correr los plazos para que un país –en este caso Uruguay– pueda decidir en forma unilateral.

“En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino o no haya acuerdo entre las partes, el Estatuto del Río Uruguay establece que debe resolverse por medio de negociaciones entre los dos países y en caso de no arribar a un acuerdo cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia” afirmó el comunicado argentino.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas. Y con ese espíritu de respeto y amistad es que deben ser tratada las presiones que intente efectuar dicha empresa” concluyóel texto oficial.El presidente Mujica estará hoy en Buenos Aires. Irá en el viaje inaugural del barco de Buquebus, bautizado Francisco Papa.La posición de Uruguay, de autorizar a UPM a producir más, y el planteo de Argentina oficializado ayer, vuelven a tensar la relación bilateral que en los últimos tiempos tuvo varios desencuentros.

Respecto a UPM, Mujica dijo a Bloomberg que ya tiene una decisión tomada y que corresponde que primero se la comente a la presidente de Argentina. El mandatario uruguayo es partidario de tomar el camino del medio y permitir un aumento de la producción de celulosa –la empresa había pedido pasar de 1.1 a 1.3 millón de toneladas año– con la condición de que la compañía invierta en mejorar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay y bajar los contenidos de fósforos del agua.El Observador había informado que Mujica autorizará subir la producción a 1.2 toneladas/año.

En el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se afirma que cuando Uruguay autorizó a Botnia (hoy UPM), fijó la capacidad de producción en un millón de toneladas anuales. “Es un error quienes hablan de un milllón cien mil”, sostiene el texto. También se afirma que esa cantidad fue la que utilizó la Corte de La Haya para analizar la controversia y “sobre esa cifra emitió su dictamen”. Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, sostiene Argentina.

Por otro lado, aduce que Uruguay, en marzo de 2012, al informar en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el aumento de producción de la emperesa “reconoce que eso puede afectar la navegación, el régimen ambiental del río y la calidad de sus aguas.También se reconoce que se requiere la opinión de Argentina para decidir dicho cambio”. Según expertos en Derecho Internacional consultados por El Observador, luego de cumplidos los plazos de informar que establece la CARU, Uruguay puede tomar decisiones en forma unilateral. El canciller Luis Almagro piensa que si el tema sale de la CARU, la decisión será unilateral.

El senador colorado José Amorín Batlle, escribió ayer en su cuenta de twitter que “si Mujica mantiene su decisión” de permitir que UPM aumente su producción, “tiene todo el respaldo del Batllismo”. Afirmó asimismo que Uruguay “no es una provincia K”.

Durante el gobierno de Vázquez, cuando vecinos de Gualeguaychú cortaron el puente internacional con el amparo de la administración de Néstor Kirchner, la oposición política de blancos, colorados y partido Independiente, cerró filas tras el gobierno.

En este nuevo contexto, los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protestarán hoy frente a ambos jefes de Estado.Vecinos de Entre Ríos, que se oponen a la pastera, se reunirán hoy con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, y ya definieron concurrir al puerto de Buenos Aires donde se reunirán los presidentes Mujica y Fernández de Kirchner.»

Se suicidó un jefe de la policía secreta de Pinochet condenado por asesinatos

Odladier Mena
El deceso se produce cuando el gobierno decidió el cierre del penal de lujo en el que cumplía prisión con otros represores.

El ex jefe de la policía secreta pinochetista, Odladier Mena, se suicidó ayer horas antes de ser trasladado de un penal exclusivo para represores a otro con menos beneficios ubicado en las afueras de Santiago.

El general en retiro, de 87 años, hacía uso de un beneficio que le permitió salir hasta su casa en la acomodada comuna de Las Condes, en Santiago, donde se quitó la vida de un balazo en la cabeza.

El suicidio del militar se produjo dos días después de que el centroderechista presidente Piñera dispusiera el cierre del penal exclusivo de Cordillera ante la gran presión de activistas de derechos humanos y de políticos de centroizquierda que se quejaron por los enormes privilegios de los que gozaban los ochos generales y dos coroneles recluidos en esa cárcel. Los reos disfrutaban de visitas diarias y estaban distribuidos en cinco cómodas cabañas. Además contaban con televisión por cable y una zona para hacer asados. Se ignoraba hasta ayer si había alguna relación comprobable entre el cierre del penal y el suicidio.

Sin embargo, su abogado, Jorge Balmaceda, culpó al gobierno de la muerte tras su decisión de trasladar a los represores a una cárcel con menos comodidades. Mena estaba condenado a seis años de cárcel por su relación con tres asesinatos cometidos por militares en el norte del país.

El gobierno dijo que seguirá adelante con el cierre del penal Cordillera para cumplir con el principio de igualdad ante la ley. En Chile hay más 54.000 presos comunes en recintos precarios y en graves condiciones de hacinamiento con una superpoblación de 62,5%.
clarin.com

Se reaviva el conflicto con Uruguay ante la posibilidad de que Botnia aumente su producción

Botnia_Asambleistas
Los ambientalistas de Gualeguaychú se declararon “en estado de asamblea permanente” y pidieron la intervención del Papa.

Los ambientalistas de Gualeguaychú se declararon «en estado de asamblea permanente» ante la posibilidad de que la pastera Botnia aumente su producción y le pidieron al papa Francisco su «intervención» porque se sienten «indefensos ante tanto poder».

A través de un comunicado, informaron que están «en estado de asamblea permanente» porque el presidente uruguayo, José Mujica, autorizó el aumento de producción a la fábrica de celulosa.

«Ante los últimos acontecimientos, nos declaramos en asamblea permanente y convocamos a la ciudadanía para este domingo 29 a las 16 en Arroyo Verde a fin de debatir».

Además, a través de una carta, le pidieron una audiencia y «su intervención» al papa Francisco porque -según dijeron- se sienten «indefensos ante tanto poder».

«Santo Padre Francisco: nos sentimos indefensos ante tanto poder, solicitamos su intervención. Humildemente rogamos su oración, su gesto, su ayuda, intercediendo ante los poderosos del mundo, para poder seguir sintiéndonos fieles custodios de la creación de nuestro Señor».

Fuentes de la Asamblea confirmaron que la carta fue entregada «en mano» al Papa por monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Fuente: AGENCIAS Buenos Aires

Estados Unidos aumenta presencia militar en Latinoamérica

EEUU
Fuerzas especiales se adentran en Latinoamérica con la excusa de combatir el narcotráfico, según tres centros de investigación de EEUU.

EEUU incrementa el uso de sus fuerzas de operaciones especiales en América Latina y el Caribe abogando por las políticas de seguridad para la región, según revela un informe conjunto presentado por tres centros de investigación de EE.UU.

Según el informe elaborado por el Centro para Políticas Internacionales (CIP), el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, EE.UU. usa cada vez más sus comandos especiales para labores de capacitación e inteligencia en el terreno suramericano.

Entre tanto, al adentrase en el terreno, además de recopilar información secreta de puntos estratégicos, los efectivos se familiarizan con las peculiaridades de cada lugar, la cultura y los oficiales clave de los países en los que podrían operar después, señala el informe.

En opinión del asesor para el Consejo sobre Asuntos Hemisféricos Francisco Acosta, este despliegue de tropas se debería al masivo regreso de militares de Afganistán e Irak que el Ejército necesita emplear de alguna manera.

«Creo que habría que entender esto en el marco de la llegada de enormes contingentes de soldados de Fuerzas Armadas que estaban en Irak y en Afganistán. Muy probablemente esto tiene que ver con la idea de tener una fuerza militar ocupada», dijo en sus declaraciones a RT Acosta.
Fuente: RT.

Dos nuevos sismos de 4,3 y 4,1 grados se registran en Perú

sismo peru
Un nuevo sismo de 4,1 grados de magnitud en la escala de Richter se ha registrado a primera hora de esta tarde en Perú, en concreto, en la zona de Moyobamba, en el norte del país, según reporta el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

En concreto, el epicentro de este movimiento, que se produce apenas una después del registrado este mismo jueves en el departamento de Ica, se ha situado a 37 kilómetros al Noreste de Moyobamba, donde ha sido sentido con una intensidad II y III, según los datos consultados por Notimérica.com.

El sismo, de 30 kilómetros de profundidad, se ha registrado a las 12,44 horas local (17,44 UTC), en Yurimaguas, en la selva peruana, según el mapa proporcionado por el IGP.

Poco antes, a las 11,16 horas local, el departamento peruano de Ica, frente al océano Pacífico, registró un sismo de 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter.

El epicentro se ubicó a 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Ica, y a 60 kilómetros de profundidad, y el sismo fue sentido en la localidad de Palpa con una intensidad II.
europapress.es