Brazil senators say bus attacked on Venezuela visit to prisoners

Brazilian senators seeking to visit jailed opposition leaders in Venezuela said their minibus was stoned and blocked, forcing them to return to the airport.

The group of opposition senators had planned to drive from the coastal airport to the capital Caracas and then on to a military jail where hardline opposition leader Leopoldo López has been for more than a year.

«Our bus was under siege: they were beating and trying to break it,» tweeted one of the senators, Ronaldo Caiado.

«I filmed them throwing stones against the bus.»

Another senator, former presidential candidate Aecio Neves, gave a similar description, saying the vehicle came «under siege» from «protesters».

«We remain committed to our aim of visiting Leopoldo López,» he said. «We are here to defend democracy and until now the Venezuelan government has shown little appreciation of it.»

There was no comment from Venezuelan officials.

Foreign support for opposition leaders is a sensitive issue for the government of President Nicolás Maduro who views them as US-backed agitators intent on fomenting a coup against him to end 16 years of socialism in Venezuela.

López, 44, who has been on a partial hunger-strike for 25 days, was accused last year of stirring up violence around anti-government protests that killed more than 40 people, on both sides of the political divide.

Last week, Caracas chided Colombia for flying former Spanish Prime Minister Felipe González out on one of its military planes after he traveled to Venezuela to visit López and others.

Some former Latin American presidents have also been blocked from visiting López at the Ramo Verde military jail.

A Venezuelan opposition leader in the minibus with the visiting Brazilians said the delegation’s route had been blocked by a protest and cleaning work in tunnels.

«In less than three hours, the Brazilian senators now know what it’s like to live in the dictatorship of today in Venezuela,» Maria Corina Machado added, saying the government had deliberately put up obstacles.

Another Brazilian senator, Aloysio Nunes, who is chairman of the Senate Foreign Relations Committee, said the group had been given two «lousy» justifications for the delays: the transportation of a criminal from Colombia and an accident.

Brazilian President Dilma Rousseff and her Workers’ Party have faced increasing criticism for maintaining close ties to Maduro. Earlier this month, Brazil’s Senate passed a resolution criticizing Maduro for arbitrarily imprisoning opponents.

Source: Buenos Aires Herald

Docentes chilenos siguen su lucha en contra del proyecto educativo

Apoyados por estudiantes, decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga desde hace 17 días, marcharon ayer en rechazo a la iniciativa que regirá sus carreras.

Decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga hace 17 días, apoyados por estudiantes, marcharon en rechazo al proyecto de ley que regirá sus carreras y para presionar por menos evaluaciones, mejores sueldos y más horas para preparar las clases.

En la multitudinaria caminata que se extendió por varias cuadras cercanas al centro de la ciudad, se vieron maestros de todas las edades, que hacían ruido con cornetas, silbatos y cánticos mientras portaban pancartas que decían: “Hasta que la dignidad docente se haga costumbre”, “Sin los profesores, no hay reforma” y “Hoy se escucha fuerte: ni municipal ni subvencionado, que todas las escuelas vuelvan al Estado”.

Miles de maestros viajaron en colectivos desde el interior del país para concentrarse en la capital, donde, según los dirigentes del magisterio, se reunieron unos 100.000 profesores públicos. De momento, no hay cifras de la Policía.

La caminata se desarrolló pacíficamente y se observó un ataúd negro portado por varios maestros, en señal de entierro del proyecto oficial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el cual no satisface a maestros ni alumnos.

Esta es la segunda marcha de los maestros en una semana. Con sus medidas de fuerza, los docentes lograron que el gobierno paralizara la discusión del proyecto en la comisión de educación de la Cámara Baja e instalara una mesa de negociaciones en la que participan dirigentes docentes, diputados y representantes del Ministerio de Educación, incluido el titular de la cartera.

La paralización afecta a poco más de 2.000 colegios públicos y 1,3 millones de estudiantes, que están entre los más vulnerables de la sociedad.

Entre las exigencias más fuertes, están el que no se los evalúe para determinar sus incrementos salariales, que se aumente el número de horas para preparar las clases y un alza en el monto del sueldo base con el que inician su carrera docente.

La reforma educacional fue uno de los pilares del programa electoral de Michelle Bachelet. En lo que se refiere a los estudiantes, hay descontento, porque hasta ahora se centra más en buscar la gratuidad para unos 260.000 universitarios vulnerables a partir de 2016, pero aún no aborda un punto considerado más prioritario por los alumnos: la calidad.

En cuanto a los maestros, consideran que no se valora la importancia de los profesores en la formación de los futuros profesionales y técnicos.

diariouno.com.ar

 

Jailed former Venezuela mayor ends hunger strike

A former Venezuelan mayor jailed last year for his role in anti-government protests has ended a 20-day hunger strike that supporters said had weakened him and triggered kidney pain, his wife said today.

Daniel Ceballos, formerly mayor of the opposition hotbed of San Cristobal in western Venezuela, had stopped eating to demand the release of jailed politicians and that the government set a date for this year’s parliamentary elections.

«I received a call from my husband @Daniel_Ceballos who told me he decided to stop his hunger strike today, they’re already giving him serum intravenously,» tweeted Patricia de Ceballos, who won a landslide victory in the San Cristobal mayoral election after her spouse’s arrest.

Jailed hardline opposition leader Leopoldo López started a partial hunger strike 18 days ago. It was not immediately clear if he too would resume eating.

President Nicolas Maduro says the pair are responsible for more than 40 deaths during last year’s massive anti-government demonstrations and that he has no plans to order their release.

Both men were held at the Ramo Verde military prison until Ceballos was transferred to the San Juan civilian jail in the central state of Guarico last month.

Ceballos’s wife said she hoped to have dinner with him in prison, and that he had asked that she bring soup.

Some moderates in the opposition have criticized the high-profile hunger strikes as distractions from this year’s key elections and Venezuela’s day-to-day problems, which include shortages of everything from medicines to milk, severe crime rates, and soaring inflation that gobbles up purchasing power.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff says didn’t lose patience with Argentina

Brazilian President Dilma Rousseff has said she was not upset by differences with Argentina over the trade agreement Mercosur is to sign with the European Union.

“I believe it is very important that Mercosur stays together. Argentina is a great partner of ours, and we have definitely not lost patience with Argentina,” Rousseff said during the summit held by the European Union and the Economic Commission for Latin America (Celac) in Belgium.

“Bilateral agreements are difficult to every nation and region,” she added.

Mercosur partners are currently discussing a free trade agreement with the European Union. Argentina has certain reserves with the pact, but wants to move forward. Bolivia, meanwhile, said it will drop out of Mercosur if a free trade agreement is signed.

Meanwhile, European representative Cecilia Malmstrom said that the European Union is not ready to proceed with the trade agreement after a meeting with Brazilian Foreign Minister Mauro Vieira and delegates from Argentina, Paraguay and Uruguay.

“We are not ready. No one is really ready to exchange offers. That’s the reason why we decided to increase technical works and hope to exchange offers before the end of the year,” she said.

Source: Buenos Aires Herald

Denuncian uso deshonesto de embarazadas en plan opositor venezolano

Caracas, 11 jun (PL) Entre los planes desarrollados hoy por la oposición venezolana para los comicios parlamentarios de 2015 figura el uso de embarazadas con el fin de falsear la realidad del país, denunciaron dirigentes socialistas.

Según el vicepresidente de Publicidad y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Víctor Clark, desde el mes pasado miembros de la formación Voluntad Popular recibieron mensajes de texto para colaborar en la búsqueda de embarazadas y la elaboración de materiales con vista a la campaña electoral.

La idea es sugerir que con el Gobierno bolivariano las madres pasarán penurias para alimentar a sus hijos, explicó Clark en el programa televisivo Con el mazo dando, conducido habitualmente por el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.

El dirigente socialista denunció esa intención, la cual calificó de deshonesta y falaz.

A lo largo del programa, transmitido los miércoles en la noche por Venezolana de Televisión, Clark y el alcalde del capitalino municipio Libertador, Jorge Rodríguez, señalaron que el Ejecutivo trabaja desde finales del pasado siglo en la erradicación del hambre en el país.

En ese empeño se alcanzaron metas aplaudidas incluso por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntaron.

Por otra parte, Rodríguez, también integrante de la dirección nacional del PSUV, ahondó en las fracturas internas que vive en el presente la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El alcalde caraqueño apuntó que esa agrupación aún no cumple con la promesa de anunciar la lista consensuada de sus candidatos a los comicios parlamentarios.

Prometieron hacerlo el 20 de mayo y luego el 5 de junio, y todavía guardan silencio. Eso es un reflejo de las pugnas por el poder dentro de la MUD, agregó.

Brasilia sigue sin autobuses en segundo día de paro

Brasilia, 9 jun (PL) El paro de empleados del transporte público continúa hoy en esta capital federal, lo cual afecta un millón 200 mil pasajeros, genera embotellamientos en las vías y colma las estaciones del metro (tren subterráneo). (PLRadio)

En el segundo de huelga, los 12 mil choferes y conductores del gremio de los transportistas de esta ciudad mantienen sus brazos cruzados y las terminales de autobuses siguen cerradas.

A pesar de la promesa del sindicato de acatar un dictamen del Tribunal Regional del Trabajó, el cual determinó que sólo podía parar el 50 por ciento de los autobuses, no salió ningún vehículo esta mañana de sus terminales.

Tal situación motivó malestar entre los ciudadanos que utilizan este medio para trasladarse a sus locales de trabajo, el embotellamiento en las principales vías alcanza los cinco kilómetros, mientras furgonetas y autos piratas intentan aprovecharse de esta situación.

El vicepresidente del gremio de los transportistas, Jorge Farias, afirmó que la huelga fue anunciada el domingo último, tras fracasar las negociaciones con los empresarios, que se mantienen desde abril último.

Demandamos un 20 por ciento de alza salarial, un seguro de salud familiar y el aumento en un 30 por ciento de otros beneficios, subrayó.

La última huelga del sector se registró el 27 de mayo pasado y solo fue de cuatros horas.

El servicio del metro funciona al máximo de su capacidad, pues se registran aglomeraciones en varias estaciones debido a que las personas optaron por utilizar este medio de transporte, ante la falta de ómnibus.

Médicos paraguayos a huelga general previo a llegada del Papa

Asunción, 8 may (PL) La huelga general acordada por los gremios médicos paraguayos causó gran preocupación en el gobierno, pues fue fijada para los días previos a la esperada visita al país del Papa Francisco. (PLRadio)

Una asamblea de los galenos efectuada la víspera decidió realizar el paro del 6 al 9 de julio próximos, a pesar de que el arribo del Pontífice está señalado para el 10 del mismo mes.

Las continuas protestas del personal de blanco continuaron durante los últimos meses por la falta de atención del ministerio de Salud a sus demandas ante la escasez de medicamentos e insumos, y los problemas de infraestructura en los hospitales.

El Sindicato Nacional de Médicos de Paraguay destacó la ausencia de cumplimiento de los puntos exigidos durante la huelga del pasado año, a pesar de haberse suscrito un acuerdo al respecto.

Algunos sectores del gobierno criticaron la medida de fuerza acordada basándose en su coincidencia con la llegada del Santo Padre a Asunción, pero la mayoría asamblearia ratificó las fechas señaladas.

Por su parte, César Zorrilla, presidente de la Asociación Médica del Hospital Nacional, apoyó la paralización y se preguntó si la visita del Papa va a ser más política que pastoral, en referencia al contenido de la propaganda gubernamental en medios de difusión.

Apuntó el desconocimiento oficial a los pedidos de los profesionales, entre ellos la falta de especialistas en los centros de salud alegando carencia de fondos, mientras los recursos se desvían para las campañas políticas.

Los médicos negaron cualquier influencia política en la decisión adoptada y se refirieron a la forma precaria en la cual están trabajando por falta de equipos de diagnóstico, la rotura o la no reparación de los existentes y la inexistencia de reactivos para los análisis.

Todo esto va en detrimento del servicio que estamos obligados a prestar a los pacientes y vemos fondos destinados a nombrar a activistas políticos, mientras faltan los especialistas necesarios, concluyeron.

México: el oficialismo ganó las elecciones legislativas, en medio de la violencia

El PRI del presidente Enrique Peña Nieto mantuvo la mayoría simple en Diputados pese al desplome de su imagen; en la jornada electoral murieron dos personas; un candidato independiente ganó por primera vez una gobernación

MMÉXICO.- El partido oficialista mexicano PRI retuvo su mayoría simple en la Cámara de Diputados en las elecciones de mitad de término de ayer a pesar del reciente desplome de la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto y de las fuertes protestas ocurridas durante los comicios, que terminaron con por lo menos dos muertes.

La jornada, en la que un candidato independiente se perfila para ganar por primera vez una gobernación, estuvo marcada por las acciones de un sector radical de maestros y de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, que lograron bloquear decenas de mesas de votación e incendiar boletas. Además, por la noche, se notificó que un ex alcalde murió a tiros en Oaxaca.

El presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, informó que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) ganó la elección a la Cámara baja -que renueva sus 500 diputados- con un estimado de entre el 29,87% y 30,85% de los votos.

Este resultado, inferior al 31,9% cosechado en los comicios de 2012, permite al PRI superar al Partido Acción Nacional (conservador), que sumaría entre 21,47% y 22,20%; y al Partido de la Revolución Democrática (izquierda) con entre 11,14% y 11,81%.

El PRI se haría con entre 196 y 203 escaños de los 500 diputados, pero podría alcanzar una mayoría absoluta gracias a sus pactos con el Partido Verde y Nueva Alianza
El PRI, que gobernó México más de 70 años hasta su derrota en 2000, se haría con entre 196 y 203 escaños de los 500 de la Cámara de Diputados, pero podría alcanzar una mayoría absoluta gracias a sus pactos con el controvertido Partido Verde (41-48 bancas) y Nueva Alianza (9-12).

Peña Nieto salió electoralmente indemne de la jornada a pesar de su reciente caída de popularidad por las protestas multitudinarias por la presunta masacre de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en septiembre pasado y varios escándalos en su gobierno, incluida la revelación de que el mandatario y su esposa compraron mansiones a empresarios contratistas.

EL TRIUNFO DE «EL BRONCO»

«El Bronco» sorprendió con su elección. Foto: Reuters
El PRI también se perfilaba para ganar la gobernación de Guerrero y de otros cuatro estados mientras el PAN vencería en dos, el candidato independiente Jaime Rodríguez «El Bronco» uno y Michoacán, otro estado azotado por el narcotráfico, se lo disputaban el PRD y el PRI.

La novedad en estos comicios fue el estreno de la figura de candidatos independientes. Uno de ellos, «El Bronco», es el virtual gobernador del estado industrial de Nuevo León (noreste) con el 49,56% de los votos, con el 49,2% de los votos escrutados.

«Va a ser un gobierno ciudadano de Nuevo León. Nuevo León será el inicio de esta segunda revolución mexicana», clamó a sus seguidores «El Bronco», conocido por su lenguaje franco e imagen ranchera.

FUEGO Y VIOLENCIA

La tensión se adueñó del municipio guerrerense de Tixtla, donde se encuentra la Escuela Normal (de magisterio) de Ayotzinapa, a la que pertenecían los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado a manos de policías corruptos y miembros de la delincuencia organizada.

Familiares y compañeros de los desaparecidos impidieron la instalación de las urnas, lo que desembocó en enfrentamientos con otros ciudadanos que pretendían ejercer su derecho a voto.

Finalmente se dejaron de instalar allí 14 de los 54 casillas electorales, lo que podría significar la suspensión de los comicios en esa localidad.

En Oaxaca, maestros en huelga saquearon en la capital estatal varias mesas de votación para posteriormente quemar las urnas y los votos, una escena que se repitió en otros municipios del estado, con un saldo de más de 120 detenidos.

El día de votación se tiñó además de sangre con el asesinato a tiros de José Alfredo Jiménez, exalcalde de Santa María Chimalapa, en Oaxaca, y de Carlos Pablo García Orozco, coordinador de campaña de un candidato a diputado federal del PRI en Puebla.

En ambos casos estaban participando en actividades relacionadas con el sufragio.

Fuente: Agencias EFE y AFP. LA NAción

Colombia, FARC rebels agree to form truth commission

The Colombian government and leftist FARC guerrillas agreed today to form a truth commission that would seek to shed light on atrocities once Latin America’s longest war is over.

Negotiators reached agreement despite a recent escalation of violence that has threatened the country’s peace talks, taking place in Cuba.

«The commission … will begin to function after the signing of a final agreement and once the FARC have laid down their arms,» read the agreement announced by representatives of Cuba and Norway, two countries sponsoring the talks.

«The government will commit to … the clarification of the truth in all events from the conflict, including the most serious human rights violations,» the agreement said. The United States has backed Colombia with billions of dollars of military aid in a conflict fueled by the illegal drugs trade.
Fighting has continued in Colombia during the two-and-a-half years of talks in Havana, adding to a death toll estimated at 220,000. Millions more Colombians have been displaced during the 50-year-old conflict.

In March, Colombian President Juan Manuel Santos had agreed to halt aerial bombing in recognition of a unilateral cease-fire called by the FARC. But he ordered new air assaults in response to a rebel ground attack that killed 10 soldiers in April.

Government and rebel negotiators have reached partial accords on three of five agenda points: land reform, the political future of the FARC and an end to the illegal drugs trade. Still under discussion are victim reparations and the FARC’s demobilization.

Should the two sides reach a comprehensive agreement, it would be submitted to the voters for ratification.

Source: Buenos Aires Herald

La ONU exige explicaciones por la escasez en Venezuela

Un comité de expertos de Naciones Unidas se mostró preocupado por la grave crisis del sistema sanitario y la falta de alimentos. También hicieron mención de la situación del opositor Daniel Ceballos

Las Naciones Unidas le pidieron al gobierno de Nicolás Maduro que explique la situación del sistema de salud y la escasez de medicamentos y productos básicos en Venezuela. Una delegación de ese país presentó un informe sobre la aplicación de esos derechos, que incluyen el derecho a la salud, a la alimentación, al trabajo, a formar parte de sindicatos y a gozar de un nivel adecuado de vida, entre otros, informó la agencia EFE.

De acuerdo con lo que publica El Universal, la delegación, compuesta por una veintena de altos funcionarios y magistrados, estuvo encabezada por el vicepresidente y ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, lo que fue saludado por el órgano de la ONU como una «muestra del compromiso» del país con los derechos humanos.

Al término de la primera de las dos jornadas que el Comité dedicará a la evaluación de Venezuela, varios expertos se refirieron a informaciones que han recibido sobre graves problemas en el sistema sanitario, de escasez de alimentos, así como en relación al aumento de la pobreza que se observa desde 2012.

El mismo periódico consigna que sobre la primera cuestión, el experto del Comité Rodrigo Uprimny se refirió a «la escasez de medicamentos esenciales, en particular para enfermedades como el sida».

A su vez, su par Lydia Ravenberg pidió explicaciones sobre el estado de las infraestructuras sanitarias, ya que cuenta con datos sobre «agujeros en los techos, inundaciones, tubos de desagües rotos, recortes de agua, situaciones que provocan contaminación» en centros hospitalarios.

En tanto, el experto en derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, manifestó su preocupación porque el aprovisionamiento de alimentos básicos, como el arroz y maíz, sea insuficiente para cubrir las necesidades y ello por el costo de las importaciones de estos productos en una economía muy afectada por la pérdida de ingresos de la venta de petróleo.

La ONU, «muy preocupada» por la salud del opositor venezolano preso Ceballos

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU se mostró «muy preocupado por las condiciones de detención y el deterioro de salud» del opositor venezolano Daniel Ceballos, en huelga de hambre, junto con otros presos, desde el pasado 22 de mayo.

«Urgimos a las autoridades a garantizar que todos los detenidos en huelga de hambre tienen acceso a atención médica con un doctor de su elección», indica el organismo en un comunicado.

La ONU también insta a que se permita y garantice «el acceso de las familias y de los abogados» a Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal que permanece recluido en una cárcel de presos comunes en el centro de Venezuela.

En la nota, el Alto Comisionado destaca el hecho de que el día después de iniciar el ayuno Ceballos fuese trasladado a una prisión a las afueras de Caracas (fuera de la jurisdicción en la que comenzó a ser juzgado) sin el conocimiento de su familia y sus abogados.

«HAY SERIOS PROBLEMAS CON LAS CONDICIONES DE SU DETENCIÓN»

«Hay serios problemas con las condiciones de su detención», explica, al recordar que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias ya la consideró como tal en agosto pasado.

«Llamamos una vez más a las autoridades venezolanas a garantizar que todos los detenidos por ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión y de reunión sean liberados incondicionalmente y sin demora», concluye.

Ceballos y otros opositores en huelga de hambre han comenzado a mostrar signos de «deterioro», indicaron sus abogados.

El ex alcalde ha perdido «por lo menos, 10 kilos de peso», además de usar silla de ruedas y mascarilla, según un comunicado de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

EL EX ALCALDE HA PERDIDO POR LO MENOS 10 KILOS DE PESO

El «deterioro a pasos agigantados de Ceballos, que cumplió 13 días sin ingerir alimentos se debe «a lo prolongado de su huelga de hambre y a la inclemente temperatura» de la zona donde se encuentra la prisión.

Ceballos inició el ayuno el pasado 22 de mayo para reclamar a las autoridades que se fije una fecha para las elecciones parlamentarias y que éstas cuenten con la observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea.

Asimismo, demanda que se libere a quienes la oposición considera son «presos políticos» y el cese de la «censura», y la «represión», que, aseguran, promueve el gobierno de Nicolás Maduro.

Ceballos, que fue apresado por delitos relacionados con la violencia de las protestas antigubernamentales de 2014 se encuentra aún en proceso de juicio, y otros 17 presos se encuentran en huelga de hambre en forma de esta protesta.

Fuente: Infobae

Profesores chilenos detallan demandas y mantienen paro

Santiago de Chile, 2 jun (PL) El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, detalló hoy el contenido de las demandas que motivaron un paro indefinido y ratificaron que se mantendrán así a la espera de ser escuchados.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Gajardo y otros directivos del gremio indicaron que más de 80 mil maestros se sumaron a las manifestaciones focalizadas en hacer cambiar el proyecto de ley de Carrera Docente actualmente en el Congreso.

«Desde Arica hasta Magallanes (los dos extremos del país) se han movilizado profesores insatisfechos con la actitud del Gobierno después de tres meses de diálogo que no arrojaron los resultados esperados», apuntó.

El dirigente de los educadores de las escuelas públicas, particulares subvencionadas y corporativas subrayó que la situación del sector en Chile es dramática, con proyecciones claramente lucrativas, de mercado.

La educación en nuestro país es un negocio y si bien con la actual administración de Michelle Bachelet se dieron algunos avances en las reformas, no cumplen las expectativas y exigimos más inclusión y derechos, argumentó Gajardo.

Explicó que en estos momentos en Chile hay 140 mil estudiantes de pedagogía, de los cuales se gradúan cada año 15 mil y existen plazas para cinco mil, una arista que grafica el espíritu mercantilista que rodea al dominio.

De acuerdo con el proyecto de legislación de Carrera Docente a debate parlamentario, los maestros quedarían con 44 horas de trabajo semanales y un sueldo de 640 mil pesos (unos mil dólares), menos el 20 por ciento de salud y pensiones.

Aspiramos a que sean 37 horas y un salario de unos mil 600 dólares brutos, y que al cabo de 30 años de servicio pueda duplicarse, que con los descuentos haría de todas formas el monto digno, anotó Gajardo.

Acompañado del director del gremio, Sergio Gajardo Campos, señaló que hay sobrados ejemplos de un interés del sector privado de terminar por asfixiar al público y así conseguir los máximos beneficios.

«Esto es mucho más que justos reclamos, se trata de un problema ideológico en Chile. Debería verse como un asunto de Estado, porque nos hemos quedado atrás en los niveles de superación en relación con el mundo», recalcó.

Gajardo dijo que no obstante, los nexos con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, han sido positivos pero la insatisfacción de los chilenos de este y otros problemas es muy grande.

«Nosotros vamos a hacer otra gran marcha nacional mañana miércoles y luego el viernes haremos una evaluación. Queremos que se abran los espacios de diálogo, que no aparecen ahora claros», adelantó.

El presidente del Colegio de Profesores opinó que al interior del Ministerio de Educación hay figuras que actúan con la filosofía neoliberal y dañan al sector.

IMF: Latin American challenges not trivial

“The economic challenges that Latin America faces are not trivial in a moment where the region has been decelerating continuously for the past four years,” International Monetary Fund (IMF) number two David Lipton said today at a high-level conference on Latin America held in Washington.

“Latin America has a bigger challenge in terms of productivity and education, all of this in a context of a decrease in raw materials’ prices,” Lipton pointed out.

Heading 2015, IMF predicted an increase of just 1.9 percent for the region with three major economies likely to be in recession: Brazil, Argentina and Venezuela.

Lipton added that Latin America potential growth has also been reduced, casting even more shadows over the future expansion of the region.

IMF Latin American director, Mexican Alejandro Werner, forecasted a slight 2 percent recovery for 2016.

Among the participants of the event, there is Brazil’s Finance Minister Joaquim Levy, who has launched an important tax adjustment plan to reorganise the instability of public accounts in that country.

Source: Buenos Aires Herald

Más detenidos e imputados por corrupción en policía paraguaya

Asunción, 1 jun (PL) Otro grupo de suboficiales de la policía paraguaya y un civil fueron detenidos e imputados al continuar las investigaciones por un escándalo de corrupción en el seno de cuerpo, se conoció hoy.

Los suboficiales Rosalino Benítez, Ever Díaz, Pedro Díaz y Jorge la Rosa fueron presentados ante el juez que atiende la causa acusados por retirar tarjetas del combustible destinado a la Policía y participar de su venta ilícita.

Esa actividad anormal fue la primera señal de grandes negocios con el carburante que debió entregarse para servicios de patrullaje, pero también la voz de alerta para descubrir otros elementos de enriquecimiento ilícito de los involucrados.

Procesados ya por esto último fueron destituidos de sus cargos y procesados el excomandante general de la Policía Francisco Alvarenga, el comisario principal Juan Mendoza y el comisario Carlos Joel Jara, director administrativo de la Comandancia.

El juez dictó hoy orden de detención contra Richard Carrillo, amigo y hombre de confianza del suboficial Roberto Osorio, uno de los principales acusados por el manejo ilegal de los cupos de gasolina.

Osorio, actualmente recluido en la cárcel de Tacumbú, fue procesado por enriquecimiento ilícito al descubrirse una importante cantidad de lujosas viviendas y autos adquiridos por él, incompatibles con el monto de su salario.

El detenido fue principal actor en el escándalo que aún estremece a la institución pues aportó pruebas de la participación del alto mando policíaco en el negocio cuyo alcance y resultados todavía arrojan nuevas imputaciones.

El grado de ostentación de Carrillo se comprobó incluso por fotografías que publicó en las redes sociales reflejando un nivel de vida no compatible con sus ingresos oficiales.

Entre los acusados civiles están Víctor Ojeda, Gustavo RodrÃ�guez y Derlis González, empleados de estaciones de servicio de la empresa Petróleos de Paraguay, aprehendidos por su participación en la entrega anormal del combustible.

Según el Ministerio Público suman 161 los empleados de ese tipo de comercio convocados a prestar declaración, siete de los cuales ya se presentaron, debido a que las unidades donde trabajan formaron parte de la red suministradora de gasolina.

Descubren a diputado viendo un video porno en plena sesión

Brasil – El legislador del Partido Social Democrático (PSD) aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a otros diputados.

Un diputado brasileño fue grabado por un canal de televisión viendo un video pornográfico en su teléfono móvil durante una sesión de la Cámara.
El legislador João Rodrigues, del oficialista Partido Social Democrático (PSD), aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a los diputados que se acercaron hasta su escaño.
La cadena SBT difuminó la imagen de la pantalla del teléfono celular, pero aseguró que en él aparecían mujeres «en posiciones obscenas, muy obscenas».En la sesión del incidente, la Cámara de los Diputados estaba debatiendo y votando una reforma de las leyes electorales del país, por lo que el salón plenario estaba lleno.Rodrigues se justificó en un mensaje en su cuenta de Facebook, en el que aseguró que recibió el video a través de una conversación en un grupo de WhatsApp y que, en ese momento, se disponía a borrarlo pues ese tipo de contenido no le interesa.

«Participo en casi un centenar de grupos en WhatsApp y durante el día voy a buscar y separar el grano de la paja. Lo que me interesa lo guardo o lo reenvío y lo que no me interesa, lo borro. Era justo lo que estaba haciendo, borrando la paja», comentó.

Minutouno.com

Former Petrobras executive sentenced to five years in jail

A Brazilian judge has sentenced a former international director at state-run oil firm Petroleo Brasileiro SA to five years in prison for money laundering, the second company executive convicted in an ongoing corruption probe.
Federal Judge Sergio Moro said there was ample evidence that the former director, Nestor Cervero, set up a front company to launder money. He also used illicit money to buy a luxury apartment in Rio de Janeiro, the judge said.
Cervero was fired from Petrobras, as the company is known, in 2014 and arrested in January as he stepped off a plane from Europe. He is also suspected of receiving bribes in exchange for awarding drilling ship contracts.
Cervero’s lawyer, Edson Ribeiro, said in an email that the sentence had been rushed and that his client plans to appeal.
The massive kickback scandal has paralyzed Petrobras’ infrastructure plans and undermined President Dilma Rousseff’s political standing. More than 100 people have been indicted and 50 politicians are under investigation for taking bribe money.
Paulo Roberto Costa, former Petrobras director of refining and supply, was sentenced last month to seven years and six months in prison but will serve only one year of house arrest because he signed a plea bargain deal with prosecutors.
Moro said Cervero’s sentence should be in prison initially, leaving open the possibility that some of it could be completed under house arrest.
Prosecutors have accused former Petrobras executives and two dozen engineering firms of inflating the value of service contracts and funneling the excess funds into their own bank accounts and to political parties, a graft scheme they believe moved more than $2 billion over a decade.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff: No podemos convivir con la corrupción

Al final de su visita a México, la presidenta brasileña instó a combatir la impunidad, en medio del sonado escándalo por Petrobras.

En pleno escándalo de la estatal brasileña Petrobras, la presidenta Dilma Rousseff apeló ayer a combatir la corrupción durante su visita de Estado a un México que ayer promulgó una reforma constitucional para luchar contra ese mal.

“Dos de las grandes democracias y las dos mayores economías de Latinoamérica, Brasil y México, no pueden convivir ni con la corrupción ni con la impunidad”, dijo la mandataria ante la comisión permanente del Congreso mejicano.

En la sesión, la mandataria consideró que el respeto a los “valores éticos” es un pilar para erradicar la desigualdad. Por eso, en el encuentro del martes con el presidente mejicano, Enrique Peña Nieto, ambos dialogaron sobre “desafíos comunes”, apuntó Rousseff, afectada en los últimos meses por el caso de corrupción en Petrobras.

Hasta la fecha, este caso llevó a prisión a cinco exdirectores de la empresa y a una veintena de ejecutivos de importantes constructoras por pagar sobornos y así ser favorecidas en licitaciones de la petrolera.

Estos recursos eran distribuidos entre partidos políticos que apoyaban la corruptela, entre ellos el Partido de los Trabajadores (PT, oficialista), lo que ha salpicado la imagen de la formación y perjudicado la popularidad de la presidenta.

Con la investigación todavía abierta, Rousseff mencionó el problema de la corrupción, aunque no con la intensidad del presidente del Senado mejicano, Miguel Barbosa, quien aseguró: “En nuestros países la corrupción flagela significativamente a la sociedad y debilita las instituciones”.

Cambios obligados

Por su parte, el gobierno mejicano enfrenta reclamos por corrupción y manifestaciones nacionales e internacionales que exigen justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos hace ocho meses en Ayotzinapa. Precisamente ayer, Peña Nieto promulgaba la reforma constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción.

“Es un avance significativo en esta materia que esperamos dará resultados tangibles para toda la sociedad”, dijo el senador Barbosa sobre esta iniciativa, cuyo fin es prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción y fortalecer el control de recursos públicos.

En el Índice de Percepción de la Corrupción de 2014, México y Brasil reprobaron en transparencia con 35 y 43 puntos sobre 100, siendo 0 una sociedad muy corrupta.

Ambas naciones, principales potencias económicas latinoamericanas al representar el 62 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional, firmaron el martes varios acuerdos en materia comercial, de medioambiente, educativo y de turismo, entre otros, en aras de potenciar sus relaciones bilaterales.

Objetivo cumplido

Rousseff destacó ayer la profundización del Acuerdo de Complementación Económica entre México y Brasil, que puede beneficiar el comercio bilateral de hasta seis mil productos –frente los 800 actuales– si fructifican las negociaciones que iniciarán en julio.

“Estos acuerdos son parte de una negociación más amplia y estratégica capaz de aportar a nuestras economías más ingresos, empleos, más bienestar, más competitividad e innovación”, destacó la presidenta.

Este acercamiento llega en un momento de debilidad económica regional, pues Latinoamérica crecerá este año menos del uno por ciento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Brasil entrará previsiblemente en recesión, cayendo su economía el uno por ciento.

“Nuestra cooperación se vuelve aún más necesaria frente a la coyuntura internacional adversa que vivimos, debido a la crisis financiera duradera que empezó en los países desarrollados entre 2008 y 2009”, dijo Rousseff.

En su tercero y último día de visita a México, la brasileña pronunció citas históricas y visiones de futuro conjunto. Así terminó su viaje, con una sensación de objetivo cumplido para los dos gobiernos, pese a los casos de corrupción con los que ambos conviven.

Marcha en Brasilia

Exigen destitución. Unas 300 personas se manifestaron ayer en Brasilia contra el gobierno de Rousseff y entregaron al Congreso un documento exigiendo el inicio de un juicio político con miras a la destitución de la mandataria por alegada corrupción.

Caso Petrobras. La manifestación fue convocada por el Movimiento Brasil Libre, que este año realizó varias protestas contra Rousseff por su supuesta responsabilidad en el escándalo de desvío de dinero público en la petrolera estatal Petrobras.

Caravana. En los últimos 10 días, 30 miembros del movimiento, nacido en San Pablo, recorrieron los mil kilómetros que separan ambas ciudades y realizaron manifestaciones.

lavoz.com.ar

ECLAC: Foreign Direct Investment in LatAm drops 16% in 2014

Foreign Direct Investment in Latin America has dropped 16 percent in 2014 due to an economic deceleration and a fall in raw material prices, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reported today.

The foreign direct investment in the region totaled 158,803 million dollars. «Latin America is the developing region which registered the steepest fall in terms of foreign direct investment,” Executive Secretary Alicia Bárcena said predicting a weak economic expansion for this year.

Source: Buenos Aires Herald

Revelan cómo Dilma Rousseff tramó suspensión de Paraguay en Mercosur

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y un emisario del exmandatario uruguayo José Mujica se reunieron secretamente en el 2012 para decidir la sanción de Paraguay en el Mercosur, según un libro escrito por los periodistas uruguayos Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz. La obra cuenta cómo “convencieron” al emisario charrúa.

La obra “Una oveja negra al poder” (2015) fue escrita por dos periodistas uruguayos: Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, y revela en uno de sus pasajes la intervención directa que tuvo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para “castigar” al Paraguay en el 2012, según se reproduce en la prensa de Brasil.

De acuerdo al libro Rousseff envió un avión a Montevideo para que un emisario viera las pruebas del supuesto golpe de Estado al entonces presidentes Fernando Lugo, destituido vía juicio político en junio de 2012, por el Congreso por mal desempeño de funciones.

Según la obra, cuando Lugo fue destituido por el Senado paraguayo, y antes de que se celebre la cumbre del Mercosur (junio 2012) para resolver las sanciones, una de las personas de mayor confianza de Mujica recibió una llamada de Marco Aurelio García, mano derecha de Dilma.

El libro cuenta que la presidenta brasileña mostró fotos, grabaciones e informes de los servicios de Brasil, Venezuela y Cuba en que se registra el “golpe contra Lugo por mafiosos”.

En uno de los pasajes la obra refiere: “Cuando llegó el uruguayo, Dilma lo estaba esperando en su oficina. Una conversación formal sobre cuestiones generales que sólo duró unos minutos, ya que no había mucho tiempo. Vamos a lo que interesa”, interrumpió Dilma y el emisario tomó un cuaderno y empezó a escribir lo que la presidenta brasileña le decía. “Sin anotaciones”, dijo ella y le hizo romper el papel. “Esta reunión nunca ocurrió”, dijo Dilma, según el libro.

Agrega, finalmente: “Brasil necesita que el Paraguay quede fuera del Mercosur, de esa forma apresurar las elecciones en el país”.

La reunión clandestina

Ernesto Tulbovitz, autor del libro junto con Andrés Danza, periodistas del semanario Búsqueda de Montevideo, dijo ayer a ABC que suscriben totalmente lo que publicaron. Se excusó de revelar la fuente que les aseguró la reunión clandestina que sostuvieron en Brasilia Dilma Rousseff y el emisario de “Pepe” Mujica en junio de 2012.
Fuente: abc.com.py

Brasil y Uruguay insisten en diálogo en Venezuela

También Felipe González dice que esa es la «única» solución.

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, volvió a expresar ayer su preocupación por la crisis política en Venezuela y ratificó su llamamiento al diálogo entre todas las fuerzas para buscar una solución «pacífica» y «democrática», citó DPA.

En una declaración a la prensa después de reunirse en Brasilia con su par uruguayo Tabaré Vázquez, Rousseff afirmó que los dos mandatarios «hemos coincidido en expresar nuestra preocupación ante la situación venezolana».

La presidenta brasileña reiteró que el «legítimo gobierno» del presidente Nicolás Maduro y las diferentes fuerzas políticas del país «deben solucionar en forma pacífica y democrática, y en el marco institucional, los desafíos y las dificultades existentes».

«El entendimiento entre los venezolanos interesa al conjunto de los latinoamericanos».

Restablecer convivencia

En Madrid, el exjefe del gobierno español Felipe González insistió en que el «diálogo» entre la oposición y el gobierno es la «única» solución para la «situación tan complicada» que vive Venezuela, «con una gravísima crisis económica y de desabastecimiento, y una crisis seria de la seguridad física (…) la única vía de salida es un diálogo para restablecer todas las condiciones de convivencia democrática», dijo González a la radio privada Cadena Ser.

El exjefe del ejecutivo español, que tenía previsto viajar esta semana a Caracas, en el marco de su colaboración con las defensas de los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, ha pospuesto ese viaje en función de cuándo tenga lugar el juicio al primero.

«Parece que a primeros de junio puede haber convocatoria de la vista oral de López, entonces organizaré el viaje para estar presente, pero creo que habrá otros líderes políticos y otras personalidades», dijo, sin citar nombres, precisó Efe.

González aseguró que tanto López como Ledezma «lo están pasando mal», ya que al primero, «últimamente no podía entrar a verlo su familia, concretamente su esposa». «No sé por qué ese castigo por encima de su situación de preso político», añadió.
eluniversal.com

Brazil’s economy hit by recession; unemployment surges

Economic activity in Brazil tumbled in the first quarter and unemployment climbed to a near four-year high, adding to signs of a painful recession that could worsen as President Dilma Rousseff clamps down on spending.
The central bank said today its IBC-Br economic activity index dropped 0.8 percent in the first quarter from the last three months of 2014, after sliding more than expected in March.
In a separate report, statistics agency IBGE said Brazil’s unemployment rate climbed to 6.4 percent last month, the highest since May 2011.
The figures highlight the steep downturn of the Brazilian economy that has dragged Rousseff’s popularity to record lows and threatened the investment-grade rating of the once high-flying emerging market star.
The end of a decade-long commodities boom partly explains the fall from grace of the mining and agriculture powerhouse that grew an average of 4 percent a year in the last 10 years.
Other Latin American countries are also starting to feel the pinch of the plunge in commodities prices, with Mexico’s economy growing at its slowest pace in over a year in the first quarter.
Since her re-election in October, left-leaning Rousseff has cut spending and raised taxes to regain investors’ confidence despite fears the austerity could deepen the recession and erode her popular and political support.
Brazil is expected to announce a budget freeze of up to 80 billion reais on Friday in order to meet its key fiscal goal this year. Economists also expect the central bank to raise interest rates towards 14 percent in coming months, one of the highest among major world economies.
Government officials acknowledge the aggressive fiscal and monetary tightening will take a toll on the economy, but believe it is necessary to recover markets confidence and jump-start activity next year.
The Brazilian economy will continue to falter in coming months as Rousseff puts an end to years of unchecked spending, said Neil Shearing, chief emerging markets economist with Capital Economics.
«Brazil is paying the price of the loose fiscal polices of the past,» he said. «But is necessary … this should set a platform for growth in the future.»
Job losses have piled up in recent months as industrial output has crumbled and retailers struggle with falling consumer confidence and high inflation.
Wages also dropped. Salaries discounted for inflation fell 0.5 percent from March and slid 2.9 percent from April 2014.
Itau Unibanco, Brazil’s largest private bank, expects the jobless rate to reach 7.3 percent this year and remain there until end-2016, piling further pressure on Rousseff.
The IBC-Br index is a gauge of activity in the farming, industry and services sectors and serves as a proxy for official gross domestic product. Economists expect Brazil’s GDP to shrink 1.2 percent in 2015, the steepest decline in 25 years, according to a central bank poll on Monday.
Official first-quarter GDP numbers are scheduled to be released on May 29.

Source: Buenos Aires Herald

Malos datos en Brasil: economía entró en recesión y desempleo alcanzó mayor nivel en casi 4 años

La economía brasileña se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central y que se considera previo al del Producto Bruto Interno (PBI).

A su vez, la tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al PBI, el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

La pérdida de puestos se ha acumulado en Brasil desde fines del año pasado, en un contexto de crecimiento económico débil tras años de inflación acelerada y de la baja en la confianza de los inversores.

El número de brasileños con empleo en las seis mayores áreas metropolitanas que estudia el IBGE no mostró cambios en la comparación con abril del año pasado y se mantuvo en 22,8 millones. La cifra de personas que buscó empleo infructuosamente creció un 32,7% desde el mismo mes de 2014 a 1,6 millones.

El deterioro en el mercado laboral brasileño implica un fuerte golpe al Gobierno de Dilma Rousseff, cuya popularidad está cerca de mínimos históricos.

Economistas esperan que la tasa de desempleo siga subiendo en los próximos meses. Según un estudio de Itaú Unibanco, la tasa de desempleo llegaría al 7,3% este año y se mantendría en ese punto hasta fines de 2016.

ambito.com

Brazil, China sign US$50 bn investment package

Chinese Premier Li Keqiang has come to the rescue of Brazil’s slumping economy with trade, finance and investment deals worth tens of billions of dollars in energy, mining, aviation and the upgrade of dilapidated infrastructure.

On his first official trip to Latin America, Li saw a raft of agreements signed, ranging from a $1 billion purchase of passenger jets made by Brazil’s Embraer to the lifting of an import ban on Brazilian beef and a long-discussed plan to build a railroad over the Andes to the Pacific.

President Dilma Rousseff said the deals totaled $53 billion.

The injection of capital from China could not come at a better time for Brazil, which is sliding into recession following the end of a commodity boom last decade that was fueled by voracious Chinese demand for its main exports, iron ore and soybeans.

As China’s economy slows, Chinese companies are looking abroad for new opportunities to invest and Chinese banks have begun to provide abundant financing.

Li said Chinese construction and steel companies were ready to help Brazil overhaul its infrastructure to reduce transport costs for the export of Brazilian commodities.

The two leaders announced that the Industrial and Commercial Bank of China Ltd, the world’s largest bank by assets, will set up a $50 billion fund with Caixa Econômica Federal, Brazil’s largest mortgage lender, to invest in infrastructure projects in the South American country.

The fund was another sign of China flexing its financial might in Latin America, a region that used to be dominated by the United States but where China lent more than the World Bank and the Inter-American Development Bank combined last year.

Brazil’s state-led oil company Petroleo Brasileiro SA signed two finance agreements worth $7 billion with Chinese state banks, a $5 billion credit accord with the China Development Bank and a $2 billion credit line with China’s Import-Export Bank.

The funds come at a time of big challenges for Petrobras. A plunge in oil prices, years of high spending, project delays and a huge corruption scandal have squeezed its ability to generate cash and made financing new projects more expensive.

Li and Rousseff watched by video connection the start of construction of a 2,800-kilometer transmission line by China’s State Grid Corp, the world’s largest utility. It will supply power from Belo Monte hydroelectric dam under construction in the Amazon to the energy-hungry industrial state of Sao Paulo.

The two countries agreed to start feasibility studies on a railroad that will cross the Andes and link Brazil’s Atlantic coast to Pacific ports in Peru, allowing Brazilian exports to China to avoid the Panama Canal.

Tianjin Airlines confirmed a previously announced purchase of a first batch of 22 E-190 passenger jets made by Embraer of 60 planes China pledged to buy when President Xi Jinping visited in 2014.

The Bank of Communications Co Ltd, China’s fifth-biggest lender, said it bought 80 percent of Brazilian lender Banco BBM SA for about $174 million, the Chinese bank’s first overseas acquisition.

China also ended an embargo on Brazilian beef imports that had been in place since 2012 due to a mad cow scare. Eight Brazilian meat processing plants were approved to ship to China, and nine more would get the green light when Brazilian Agriculture Minister Katia Abreu visits China in June.

Brazilian miner Vale said it sold four large iron ore carriers to China Merchants Energy Shipping Co, as it looks to raise cash in the middle of an iron ore price slump.

Source: Buenos Aires Herald

Dos jóvenes mueren durante protesta estudiantil en Chile

Santiago de Chile.- Dos jóvenes murieron este jueves tras una masiva marcha de estudiantes en la ciudad chilena de Valparaíso, en un confuso incidente que se produjo al término de una manifestación que había transcurrido, en términos generales, en forma pacífica.

Según la información entregada por la policía y algunos testigos, los jóvenes de 18 y 25 años, fallecieron a causa de las heridas de bala recibidas cuando se encontraban realizando una pintada en la pared de una casa, reseñó Efe.

Los disparos supuestamente los realizó el hijo del dueño del inmueble después de que su padre intentara detener a los jóvenes que realizaban el rayado del muro.

El presunto autor de los disparos es un joven de unos 20 años aproximadamente que fue detenido por la policía.

Esta es la primera vez que se produce la muerte de estudiantes en el marco de las movilizaciones que comenzaron en 2011 con masivas marchas en demanda de una reforma educativa en el país.

De hecho, este jueves se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria junto con profesores en las principales ciudades de Chile.

Si se exceptúa lo ocurrido en Valparaíso, las marchas transcurrieron sin incidentes de gravedad, salvo algunos altercados menores entre encapuchados y agentes antidisturbios.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, condenó el doble homicidio y anunció la presentación de una querella criminal así como la designación de un fiscal especial para investigar lo sucedido.

«El Gobierno no tolera ni tolerará acciones de esta naturaleza que pongan en riesgo la vida y a la vez garantiza el libre ejercicio de marchas que convoca la ciudadanía», advirtió el ministro.

Los convocantes de la jornada de paro y movilización aseguraron que unas 150.000 personas habían participado en la marcha celebrada en Santiago, mientras que la policía estimó la participación en unas 50.000 personas.

La multitudinaria respuesta a la convocatoria de la manifestación en la capital chilena obligó a interrumpir el tránsito de vehículos en varias decenas de cuadras por las cuales se desplazaron los estudiantes y profesores.

«Esto demuestra que el movimiento social está más vivo que nunca y que vamos a defender las transformaciones que hemos demandado históricamente», destacó Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), una de las organizaciones convocantes de la manifestación.

«Esperamos que los estudiantes se sigan movilizando durante el año y que (las marchas) sigan creciendo, para que seamos escuchados», agregó la dirigente estudiantil.

Reforma educativa

Actualmente, el Gobierno promueve cambios profundos en el sistema educativo con el fin de mejorar la calidad, terminar con la selección discriminatoria de alumnos y garantizar la gratuidad en todos sus niveles.

En el primer año del mandato de la presidenta Michelle Bachelet se aprobaron tres proyectos de ley orientados a poner fin al lucro, la selección y el pago de una parte del curso por parte de padres en colegios que reciben subvención pública.

Sin embargo, quedan aún por tramitar los cambios del sistema más profundos y que están orientados a devolver a la administración del Estado la tutela de los establecimientos públicos (que actualmente está en manos de los municipios), crear un nuevo estatuto docente y otorgar gratuidad gradual a la enseñanza en la educación superior.

Los estudiantes y profesores exigen mayor participación en la elaboración de las reformas pendientes, las cuales se deben enviar al Congreso con cierta celeridad para que estén vigentes antes del fin del mandato presidencial de Bachelet (marzo de 2018).

«Esperamos un pronunciamiento explícito por parte del Gobierno sobre cuál es su voluntad real a la hora de hacer la reforma educacional», dijo Saavedra, líder de la FECH.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Ricardo Sande, emplazó al Ejecutivo chileno a «pronunciarse» de manera concreta sobre los proyectos presentados y tener en cuenta a los «miles de estudiantes movilizados que salen a las calles y exigen una respuesta».

En tanto, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes, sostuvo que «Chile está cansado del empate» con las minorías políticas. «Buscamos un consenso amplio, pero con quienes quieren transformaciones profundas», enfatizó.

En nombre de otra de las entidades convocantes de la movilización de este jueves, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, destacó la importante adhesión y llamó al Gobierno a escuchar la opinión del magisterio en la elaboración del proyecto de la nueva carrera docente.

Fuente: El Universal

Venezuela vice president squeezes media bosses over drugs story

Venezuela’s parliament head Diosdado Cabello has sought a travel ban on some media bosses he is suing for slander over reproducting a story from a Spanish newspaper accusing him of running a drug ring.

Local media said the court hearing the case had granted the request against 22 senior journalists.

Vice president Cabello sued opposition-leaning newspapers El Nacional and Tal Cual and website La Patilla for picking up an article by Spanish newspaper ABC alleging his former security chief had fled to the United Sates with evidence the Socialist Party’s No. 2 controlled a military-run drug cartel.

Officials call them unfounded smears that are part of a wider, US-led campaign to end 16 years of socialism in the OPEC nation.

«They accused me of being a drug trafficker without any proof,» said Cabello, a former soldier, on his late-night Wednesday television show. «I’ve requested, as a victim … that they be prohibited from leaving the country.»

A Venezuelan judge earlier this month imposed the travel bans as a cautionary measure, according to journalists, a lawyer and the national press workers’ union.

Miguel Otero, El Nacional’s editor, said he and his peers had also been ordered to report to court weekly.

«This is part of a government strategy to silence independent journalism,» added Otero in an interview from Miami, saying he left Venezuela three weeks ago but would return in days. «I’m not running away.

Source: Buenos Aires Herald

Murió la niña chilena que le pidió la eutanasia a Bachelet

Valentina Maureira padecía fibrosis quística avanzada. Su caso conmocionó al mundo entero en febrero pasado.

Valentina Maureira, la joven chilena de 14 años con fibrosis quística que en febrero pasado solicitó a través de un video a la presidenta Michelle Bachelet que autorice aplicarle un procedimiento de eutanasia, murió esta tarde en Santiago de Chile.

La lamentable noticia fue confirmada por el propio padre de la joven, Fredy Maureira. La menor murió debido a un deterioro en su estado de salud producto de la enfermedad que padecía, indicó a Radio Bío Bío.

Fredy Maureira también informó a la prensa que Valentina estaba desde el miércoles con altad dosis de morfina y que la mañana de este jueves entró en coma.

La hermana de Valentina, Karime Maureira, confirmó en su cuenta de Facebook a las 14:00 horas (mediodía en el Perú) la muerte de la joven.

Días después de conocerse el video de la menor pidiendo eutanasia, la presidenta Bachelet había visitado privadamente a Valentina Maureira en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.
SU DRAMÁTICO PEDIDO
La niña estremeció al mundo entero después de solicitarle la eutanasia directamente a Bachelet, en un video subido a YouTube y que ella grabó con su teléfono desde el hospital.

«Solicito hablar urgente con la presidenta, porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad», decía Valentina Maureira en su video.

«Ella puede autorizarme una inyección para quedarme dormida para siempre», agregó la niña en el video, que sus padres dijeron fue grabado sin su autorización.

Pese a su dramática pedido, el Gobierno chileno le negó la autorización. La legislación chilena no permite la eutanasia.

DATO

La fibrosis quística afecta a múltiples órganos, especialmente los pulmones, y genera periódicas infecciones que deterioran los tejidos. Es una enfermedad genética incurable que causa la muerte a muchos menores, como el propio hermano de Valentina, que falleció a los 6 años de edad.
elcomercio.pe

Dilma Rousseff y su cura de humildad…UN ESPEJO EN EL QUE DEBERÍA MIRARSE CRISTINA

Pasaron seis meses desde las elecciones presidenciales y la vida pública en Brasil presenta un rostro irreconocible. Si no fuera porque a menudo el estruendo de las cacerolas exige “fuera Dilma”, no hay demasiados indicios de que el Gobierno esté en manos de Rousseff. La presidenta ya no es aquella jefa autoritaria y absorbente a quien denominaban “gerentona”. Alejada de la TV y de cualquier presentación pública, su figura se ha desdibujado. Es un eclipse visual, pero también conceptual y político. El país está a cargo de otra gente, con otras ideas. Para salvar su Gobierno, Dilma tuvo que ceder un monto incalculable de poder.

Los beneficiarios de esa transferencia son dos figuras ajenas al Partido de los Trabajadores (PT). La gestión política quedó en manos del vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una fuerza de centro, aliada del PT. La economía está a cargo del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, apodado “manos de tijera” por su pasión por los recortes. Levy fue siempre más cercano al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Aecio Neves, que al oficialismo.

Con esa reorientación económica Dilma parece abrir una sendero en la región: ayer Michelle Bachelet siguió sus pasos al reemplazar a Alberto Arenas por Rodrigo Valdés en el manejo de los números.

Levy sedujo a los mercados con la promesa de un severo ajuste fiscal, indispensable para que el país no pierda la calificación de grado de inversión. Se propuso alcanzar este año un superávit del 1,2% del PIB, a través de una racionalización de más del 2% del PIB. Más de la mitad se realizará reduciendo el gasto.

El 20 de abril, Levy se reunió con inversores en Wall Street, donde dejó buena impresión. Expuso un argumento alentador: el 80% de los ahorros que se propone no requiere de la aprobación del Congreso.

El jueves pasado se entendió el valor de ese dato. El Poder Ejecutivo tuvo que hacer un enorme sacrificio para que la Cámara de Diputados aprobara dos medidas antipáticas para cualquier partido de izquierdas. Ambas exigen más tiempo trabajado para cobrar el seguro de desempleo o un refuerzo salarial del Estado. La dificultad para aprobarlas fue la reticencia del PMDB a dar sus votos si antes el PT no garantizaba los suyos.

Una torpeza del jefe de gabinete, Aloízio Mercadante, convirtió a Dilma en esclava del PMDB. Mercadante forzó una votación para impedir que Eduardo Cunha, de ese partido, presidiera la Cámara de Diputados. Al perder, demostró que el gobierno se hundiría sin el PMDB.

El partido de Temer y Cunha hace sentir su rigor a Rousseff. Antes de votar el ajuste de Levy, Cunha consiguió aprobar una enmienda constitucional mortificante para la Presidenta. Llevó la edad de retiro de los jueces del Superior Tribunal Federal de 70 a 75 años. Dilma ya no podrá nombrar nuevos integrantes de esa corte. Tenía previsto reemplazar cinco.

Con Levy, Brasil comienza a reconciliarse con el mercado. La devaluación del real se detuvo. Y se celebra que, como no habrá fondos para inversión, el Estado transferirá negocios al sector privado. Que la tasa de interés en reales sea del 13% anual también ayuda a la canonización financiera de Levy.

Pero este tímido optimismo está amenazado. Nadie sabe si Rousseff mantendrá la templanza frente a la contracción de la economía y el aumento de la desocupación. Este año se prevé una caída de 1,2% en el PIB y un desempleo del 9%. La otra incógnita se refiere a la inversión privada. Brasil está viciado por la corrupción. El escándalo de Petrobras se ramifica entre las principales empresas. ¿Habrá tormentas similares en el Banco de Desarrollo (BNDES) o en el tribunal fiscal? ¿Qué daños cobijan los balances de los bancos? Las multinacionales, sobre todo las que cotizan en Wall Street, son reacias a involucrarse con un país convertido en una caja de Pandora. El giro impuesto por Levy a la economía se registra en otros campos. El ministro de Desarrollo, Armando Monteiro, sostuvo en el Senado que, si bien el Mercosur es un bloque indisoluble, Brasil podría discutir su configuración para suscribir tratados de comercio con terceros. Rousseff quiere firmar un acuerdo con la Unión Europea, y no puede hacerlo por la resistencia de la argentina Cristina Kirchner.

Monteiro encendió alarmas en Buenos Aires. El viernes pasado, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, viajaron en secreto a Brasilia para discutir las relaciones comerciales con el canciller de Rousseff, Mauro Vieira, y con Monteiro. Los brasileños dieron un ultimátum. Vieira produjo el jueves pasado otra novedad: declaró que Brasil esperaba que Venezuela convoque a elecciones legislativas lo antes posible. Por primera vez el gobierno del PT manifestó una preocupación clara frente a la crisis venezolana. Un detalle: el 30 de junio Rousseff realizará su demorada visita a Washington.

Vieira estuvo obligado a hablar de Venezuela. El Congreso había recibido a las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los líderes que Nicolás Maduro tiene en cautiverio. El PMDB presionó a Dilma para que reciba a esas mujeres. Ella se negó, con la excusa de no invalidar a Brasil como mediador oficioso en Venezuela. Las señoras de López y Ledesma se reunieron con el director de América del Sur de la Cancillería.

Rousseff está siendo sometida a una rigurosa cura de humildad. Después de que su saludo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, desatara un gran cacerolazo, desapareció de la TV. El 1 de mayo no se dirigió a los trabajadores. El proselitismo del PT prefiere mostrar a Lula da Silva. El sábado asistió a una boda en San Pablo y fue recibida con insultos.

Son malos tratos dolorosos. Pero quizá Rousseff soporte una carga más pesada: la de gobernar con el programa de quienes le enfrentaron. El ajuste fiscal, la atracción de la inversión privada, la declaración sobre Venezuela, la reconciliación con Washington y la discusión del Mercosur, eran capítulos del programa de Aecio Neves y el PSDB. Al abrazarlos como propios, Rousseff sufre la derrota más dolorosa que puede experimentar un líder: la de tener que reconocer ante los suyos que las ideas del rival eran mejores (El País).

-periodicotribuna.com.ar

Bolivia responde a consulta de Corte de Justicia de La Haya

La Paz, 12 may (PL) Bolivia responderá hoy a una consulta de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el término acceso soberano al mar, la razón principal de su demanda contra Chile ante el referido tribunal.

El pasado viernes, concluida la presentación de los alegatos ante la CIJ, el juez Hidashi Owada, pidió al equipo jurídico boliviano explicar bien el referido término, para lo cual dio de plazo hasta mañana, aunque Bolivia tiene previsto hacerlo un un día antes.

El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien explicó que la contestación se elabora en la referida ciudad holandesa por el equipo de abogados extranjeros que trabajan para Bolivia, encabezado por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

«La repuesta se está elaborando y será presentada hasta el 12 de mayo; luego, tenemos que esperar la decisión de la Corte sobre el recurso de incompetencia», destacó hace unas horas Ferreira.

Luego de tener en sus manos la respuesta boliviana, 14 de los 15 jueces que forman la CIJ de La Haya tienen un mínimo de cuatro meses para deliberar y dar a conocer su veredicto sobre la impugnación de Chile sobre las potestades del CIJ.

Algunos analistas consideran, sin embargo, que la decisión demorará un tiempo más y solo estará lista para finales de año.

En caso de que la CIJ se declare competente de ver la demanda presentada por Bolivia en abril de 2013, Chile presentará su contramemoria, que puede ser replicada por Bolivia y el demandado efectuar una dúplica.

Bolivia nació como república en 1825 con costas al océano Pacífico, pero una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en recursos minerales.

En 1904, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz y Amistad, que entre otras cosas estableció los límites fronterizos, aunque el tema del acceso soberano al mar estuvo sobre la mesa antes y después del referido pacto.

La demanda boliviana persigue que Chile respete las promesas que hizo en reiteradas ocasiones para cederle una salida al Pacífico.

As Cuba opens, Hollande seeks greater French role

French President Francois Hollande has urged an end to the US trade embargo of Cuba and envisioned a larger French role in Cuba’s engagement with the West during the first visit by a French head of state to Cuba.

Cuba is in foreign policy talks with both the European Union and the United States amid intense world interest in Cuba following detente with Washington in December.

Hollande, traveling with a host of French business executives, is the first serving Western European leader to visit Cuba since Spanish Prime Minister Felipe González came in 1986, and he said he expected others to soon follow his example.

«Anything France can do to make sure … the opening is confirmed, so that the measures that have so harmed the development of Cuba can be rescinded, so that the identity of each country is respected, this is what has to be done,» Hollande said in an exchange with students at Havana University.

Hollande previously said his trip had «special meaning» since US President Barack Obama reversed more than half a century of hostile US policy toward Cuba in December, when Obama and Cuban President Raul Castro announced they would restore diplomatic ties.

Obama, a Democrat, has asked Congress to remove the embargo but has encountered resistance from Republicans, who control both houses.

France has long opposed the US embargo and lifting it would help most French companies doing business here, although an end would also increase competition for French grain exporter Groupe Soufflet, which has a niche wheat market in Cuba.

French companies including Soufflet, Air France, telecom operator Orange, hotelier Accor and distiller Pernod Ricard are accompanying him.

While here French shipping company CMA CGM announced an agreement with Cuba to operate a logistics center at the port of Mariel, the heart of a special development zone designed to attract foreign investment.

Hollande met for an hour with retired Cuban leader Fidel Castro, 88, whose 1959 revolution is generally well regarded in France, especially within Hollande’s Socialist Party.

«I had before me a man who made history. There is a debate on what could be his place, his responsibilities. But coming to Cuba, I wanted to meet Fidel Castro,» Hollande told reporters before he was to attend an official welcoming ceremony and meet privately with Raul Castro, who took over when his brother retired in 2008 due to poor health.

Source: Buenos Aires Herald

Cacerolazos para Dilma y Lula en un casamiento

Llegaban a una boda en San Pablo cuando manifestantes los repudiaron. «íFora Dilma! íFora PT!», le gritaban a la presidenta. «íLula, borracho, devuelve mi dinero», fue otro de los gritos que se escuchó contra el ex mandatario.

Con su imagen que cae en picada por los escándalos de corrupción que afronta su gobierno y los problemas económicos cada vez más evidentes, la presidenta Dilma Rousseff no se salvó ni al asistir a un casamiento de sufrir un escrache.

La mandataria, al igual que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva fueron recibidos con un cacerolazo al llegar a un casamiento al que estaban invitados en San Pablo. «¡Fora Dilma! ¡Fora PT!», les gritó un grupo de manifestantes que se reunieron fuera de un salón de fiestas en una zona acomodada de la ciudad. «¡Lula, borracho, devuelve mi dinero!», fue otro de los gritos que se oyó, según el diario O Estado de Sao Paulo.
Rousseff y Lula eran los padrinos de los novios, el cardiólogo Roberto Kalil Filho y su mujer Claudia Cozer. La boda de Kalil, un médico que atiende a presidentes, ministros y legisladores de Brasil como jefe de cardiología del prestigioso hospital Sirio-Libanés, contó con la cúpula del poder entre sus invitados. Según relatan varios medios locales -que publicaron fotografías del evento-, asistieron varios ministros, los presidentes de ambas cámaras del Parlamento y el gobernador del estado de San Paulo, entre otros. Y aunque la presidenta Rousseff fue el principal objeto de críticas, muchos de los políticos fueron recibidos con gritos a la entrada, señaló la prensa.

En un video aficionado publicado por la revista Veja se puede ver a un grupo de manifestantes golpeando cacerolas y agitando pancartas contra una caravana de autos en la que supuestamente se traslada la presidenta Rousseff.

Según el diario Folha de Sao Paulo, la protesta llegó a reunir unos 30 manifestantes, que dijeron pertenecer a grupos opositores como Movimiento Brasil Libre, Avanza Brasil y Brasil Mejor.

La convocatoria de «cacerolazos» contra la mandataria y el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) durante sus apariciones públicas -especialmente en la TV- se ha vuelto frecuente en las últimas semanas.

Con el PT acorralado por graves acusaciones de corrupción ligados a un fraude en la estatal Petrobras, y una economía prácticamente estancada que registra también una inflación en alza, la presidenta Rousseff ha visto su popularidad desplomarse al 19%, según la encuesta de CNI/Ibope de abril. Desde marzo, detractores del gobierno y del PT hicieron dos multitudinarias manifestaciones para pedir su destitución.

Fuente: Agencias

Elecciones en Uruguay: el Frente Amplio ganó seis intendencias, la mitad que los blancos

El oficialismo logró aumentar su dominio y se impuso en los dos mayores departamentos, pero perdió Maldonado a manos del Partido Nacional; los colorados sólo ganaron en un distrito.
La coalición de izquierda Frente Amplio logró aumentar la cantidad de departamentos del Uruguay en los que gobierna, aunque perdió uno clave, como Maldonado, mientras que el Partido Nacional (los blancos) se quedó con la mayoría de las intendencias del país, según el escrutinio primario de la Corte Electoral de las elecciones municipales de ayer.

El ex presidente José «Pepe» Mujica sufrió una derrota en su plan de extender dominio político. La intendencia que era de su sector, en el norte del país, no sólo perdió en la interna del Frente Amplio sino que pasó a manos de la oposición. Eso, sumado a que su esposa y primera senadora del país, la ex guerrillera Lucía Topolansky perdió por amplia diferencia ante el socialista Daniel Martínez.

Además, Mujica creyó que su MPP -que lidera el Movimiento Tupamaro- podía ganar el departamento de Cerro Largo, histórico bastión blanco, algo que tampoco logró. El plan del ex y popular presidente comprendía obtener siete gobiernos departamentales, de los cuales solamente ganó dos: Canelones y Rocha.

CÓMO QUEDÓ

En los pronósticos, el Frente Amplio tenía dos intendencias aseguradas (Montevideo y Canelones), con chance en otros siete casos. Según el escrutinio, ganó las que tenía aseguradas y cuatro de las siete donde tenía posibilidades (Paysandú, Río Negro, Rocha Salto). En relación a la elección anterior (2010) retuvo tres, perdió dos, y ganó tres nuevas, por lo que amplió levemente su poder.

El Partido Nacional, por su parte, aparecía con nueve intendencias seguras -donde efectivamente ganó-, y chance en otros seis casos, de los en la mitad que obtuvo victorias. Respecto a la elección anterior, retuvo 10, perdió dos, y ganó dos nuevas intendencia. Los blancos estarán ahora al frente de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

El Partido Colorado, en tanto, ganó sólo en Rivera. Perdió una banca respecto de 2010.

En Montevideo se impuso por sexta vez consecutiva el Frente Amplio, pero el nuevo Partido de la Concertación -una alianza de blancos y colorados- logró ganar el municipio de Pocitos y también el de Malvín y Carrasco, o sea gran parte de la zona de la rambla montevideana y alrededores.

Además, el opositor Partido Nacional le arrebató al oficialismo el gobierno de Maldonado, una de las principales cajas recaudadoras, donde está el principal balneario, Punta del Este.
lanacion.com