Docentes chilenos siguen su lucha en contra del proyecto educativo

Apoyados por estudiantes, decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga desde hace 17 días, marcharon ayer en rechazo a la iniciativa que regirá sus carreras.

Decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga hace 17 días, apoyados por estudiantes, marcharon en rechazo al proyecto de ley que regirá sus carreras y para presionar por menos evaluaciones, mejores sueldos y más horas para preparar las clases.

En la multitudinaria caminata que se extendió por varias cuadras cercanas al centro de la ciudad, se vieron maestros de todas las edades, que hacían ruido con cornetas, silbatos y cánticos mientras portaban pancartas que decían: “Hasta que la dignidad docente se haga costumbre”, “Sin los profesores, no hay reforma” y “Hoy se escucha fuerte: ni municipal ni subvencionado, que todas las escuelas vuelvan al Estado”.

Miles de maestros viajaron en colectivos desde el interior del país para concentrarse en la capital, donde, según los dirigentes del magisterio, se reunieron unos 100.000 profesores públicos. De momento, no hay cifras de la Policía.

La caminata se desarrolló pacíficamente y se observó un ataúd negro portado por varios maestros, en señal de entierro del proyecto oficial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el cual no satisface a maestros ni alumnos.

Esta es la segunda marcha de los maestros en una semana. Con sus medidas de fuerza, los docentes lograron que el gobierno paralizara la discusión del proyecto en la comisión de educación de la Cámara Baja e instalara una mesa de negociaciones en la que participan dirigentes docentes, diputados y representantes del Ministerio de Educación, incluido el titular de la cartera.

La paralización afecta a poco más de 2.000 colegios públicos y 1,3 millones de estudiantes, que están entre los más vulnerables de la sociedad.

Entre las exigencias más fuertes, están el que no se los evalúe para determinar sus incrementos salariales, que se aumente el número de horas para preparar las clases y un alza en el monto del sueldo base con el que inician su carrera docente.

La reforma educacional fue uno de los pilares del programa electoral de Michelle Bachelet. En lo que se refiere a los estudiantes, hay descontento, porque hasta ahora se centra más en buscar la gratuidad para unos 260.000 universitarios vulnerables a partir de 2016, pero aún no aborda un punto considerado más prioritario por los alumnos: la calidad.

En cuanto a los maestros, consideran que no se valora la importancia de los profesores en la formación de los futuros profesionales y técnicos.

diariouno.com.ar