Anuncian nuevas movilizaciones en Chile contra reforma educacional

Santiago de Chile, 26 may (PL) Estudiantes y profesores chilenos coordinan nuevas acciones para exigir una reforma educacional más profunda que la contenida en el proyecto de ley enviado al Congreso por el gobierno.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que el próximo 2 de junio se reunirán con dirigentes estudiantiles para discutir sobre la reforma y para el 6 de junio entregarán al ejecutivo un pliego con sus posiciones, anticipando la posibilidad de nuevas movilizaciones, señala el diario Uchile.

Gajardo manifestó que aunque el Colegio de Profesores valora positivamente la iniciativa aprobada por la presidenta Michelle Bachelet el pasado 19 de mayo, en particular lo referido al fin del lucro en la educación, consideran que la misma es perfectible.

Señaló el directivo que se les debería dar mayor participación a los estudiantes y educadores como actores políticos para conocer y debatir sobre tales proyectos a fin de que estos «tengan nuestra opinión antes de su envío al Parlamento».

Mientras, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Naschla Aburman, afirmó que el movimiento estudiantil mantiene distancia en relación con la propuesta gubernamental sobre reforma educacional.

La también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica indicó que esto se debe a que el proyecto no recoge en su conjunto «la demanda de la ciudadanía respecto a la necesidad de garantizar la educación como un derecho para todos» pues «se va a seguir lucrando y segregando».

El diario cita además declaraciones de Lorenza Soto, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, quien expresó que la propuesta de reforma educativa «prioriza el bolsillo de los sostenedores por sobre la educación» y, por ello, esa organización realizará nuevas movilizaciones en contra de la misma.

Latinoamérica: Ganan candidatos sin partidos a pesar del boom económico en Costa Rica, Panamá y Colombia

Profundos cambios electorales se produjeron en las tres últimas elecciones presidenciales en Latinoamérica, en las que ganaron candidatos que se presentaron al margen de los partidos tradicionales. Esto en medio de una expansión económica sin precedentes y con los electorados castigando la corrupción y, en el caso colombiano, la impunidad de la guerrilla alentada desde la Habana. En el caso de Costa Rica, país sin fuerzas armadas, donde siempre ganaba el Partido de la Liberación Nacional del fallecido presidente José Figueras, surgió triunfador Luis Guillermo Solís, un profesor que viene de ese partido pero que no cuenta con estructura partidaria, ni fondos para la campaña, en la cual reinó su austeridad personal. Y así derrotó al candidato del aparato del FLN, Johnny Araya, lo que obligó a este último a abandonar el ballotage, porque las encuestas señalaban que hubiera perdido por amplia mayoría como le hubiera pasado a Carlos Menem en el 2003.

El cambio de tendencia

En Panamá, a su vez, el presidente Ricardo Martinelli buscó como vicepresidente a un extrapartidario, Juan Carlos Varela, que rápidamente denunció la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial y por tanto fue aislado y vilipendiado como le ocurriera al ingeniero Julio Cobos en nuestro país. Pero desde su cargo de vicepresidente denunció la corrupción y el autoritarismo durante todo su mandato y bloqueó los intentos reeleccionistas de Martinelli y también el proyecto nepotista de colocar a su mujer como vice del candidato oficial José Arias. En estos dos países de Centro América había un boom económico y la corrupción de los viejos aparatos fue el factor clave que precipitó las derrotas oficialistas cambiando la tendencia predominante en Latinoamérica, donde ganaban los que estaban en el gobierno. En Colombia, la elección tiene otros matices, como el proceso de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana. Esta negociación dividía al país. El presidente Manuel Santos iba por la reelección empujado por un extraordinario boom económico y con todo el aparato del Estado bajo su control. Pero perdió en la primera vuelta contra el candidato opositor Oscar Zuluaga, carente de un aparato partidario pero con una estructura organizada por el ex presidente Álvaro Uribe desde una cuenta de Twitter que usó durante cuatro años para castigar por “traidor” al presidente Santos por sus continuas claudicaciones ante la izquierda y las FARC. Es que, tal como van las cosas, en el actual proceso de paz se consagraría la impunidad de la guerrilla, que cometió delitos de lesa humanidad.

Como vemos, en esos tres países pasa lo contrario de lo que viene ocurriendo en la Argentina. Pero hay un hecho destacable y es que en nuestra América Latina no se acepta más el “roban pero hacen”, frase que se inventó en Brasil pero se refiere a que en todo el subcontinente se votan a candidatos corruptos si hacen obras públicas y si hay un “boom” económico, como ocurrió en nuestro país en octubre del 2011. Entonces la ciudadanía votó masivamente al gobierno más corrupto de la historia argentina. Por el contrario, el panorama actual presupone malos vientos para el cristinismo, ya que en las elecciones legislativas del 2013, con una economía creciendo al 2% -aunque para el INDEC era del 5%- el oficialismo mantuvo la primera minoría con el 32%. Parece claro que ahora, en medio de la recesión con inflación, que durará hasta el 2015, encima el cristinismo no tendrá expresión electoral propia, ya que su principal candidato, Daniel Scioli, tiene diferencias con el cristinismo en materia de inseguridad e inflación, aunque se pronunció por la “continuidad con cambio”. Pero su estilo dialoguista no tiene nada que ver con la lógica amigo-enemigo del chavismo cristinista.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

De soldado de Hitler a gestor ferroviario en Paraguay

Hace ya más de una década que Herbert B. von Mildenburg es representante de la Coop. Ferroviaria en Europa, pero también tiene otras historias. Fue soldado de Adolf Hitler en la II Guerra Mundial y estuvo en su presencia en dos ocasiones. Tras la contienda, quedó prisionero por 4 años, primero en Rusia y después en Finlandia. En 1986, llegó al Paraguay, compró tierras y se hizo gestor ferroviario. Ahora, en Viena, reveló este pasado abc.py.

Lo importante es estar vivo después de una guerra tan masiva, parece ser el lema del austríaco Herbert Bellschan von Mildenburg, quien al final de una entrevista sobre cuestiones ferroviarias en Viena, parecía preparado para la pregunta fuera de tema que se venía, pues en 2012 se había generado una polémica en su región (es de Klagenfurt, Carinthia, frontera con Eslovenia e Italia) por un discurso que iba a pronunciar en su condición de excombatiente en un acto de recordación y homenaje.

“Voy a cumplir 90 años este 24 de junio. Son muchos años para alguien que se alistó como soldado voluntario y fue a la guerra con 17 años y medio. Además, fui prisionero 4 años después de la guerra, tres en Rusia y luego en Finlandia, en Carelia, a 40 km del círculo polar Ártico”, cuenta Mildenburg sin tomar el hilo de la polémica.

Sin embargo, tras barajar sus pensamientos por unos segundos va directo a los hechos, pero sin palabras: primero muestra una foto con uniforme y acota que llegó a teniente, y luego una foto más grande, y más añosa que la anterior, en la que domina la inconfundible figura de Adolf Hitler. “Este soy yo”, dice y apunta con el dedo (hay una flecha dibujada con lápiz sobre la cabeza del tercer soldado de rostro aniñado de la formación). Más entrada la guerra le tocó de nuevo estar ante Hitler, en otro sitio, pero no abundó en detalles.

Salta la página, y recuerda que arribó a Paraguay en 1986, compró unas tierras cerca de Ciudad del Este, que fue ampliando hasta tener unas 1.000 hectáreas y más de 2.400 vacunos. “Me quedé con eso 25 años y desde el año pasado estoy traspasando a otro. Con las ganancias de ese campo financié mis viajes como intermediario de la Cooperativa Ferroviaria, que sigo siendo”, resalta Mildenburg, quien hace unos días recorrió 400 km desde su ciudad, Klagenfurt, hasta Viena para esta entrevista.

“Franco Lanceta, un patriota”

Si Paraguay tuviera “al menos tres personas con el patriotismo, la honestidad y lucidez que poseía el Dr. Ricardo Franco Lanceta, cambiaría mucho”, afirmó Herbert Belllschan von Mildenburg al recordar al que fuera titular de la Coop. Ferroviaria “Pdte. Carlos A. López”.

Franco Lanceta falleció el 6 de julio de 2013, pero antes, en 2010, logró firmar un contrato de mandato con Fepasa para la recuperación del tramo histórico del ferrocarril. Tras un respaldo inicial, el Gobierno de Fernando Lugo le dio la espalda al proyecto, y lo mismo hizo después Federico Franco y ahora Horacio Cartes. Hasta meses antes de morir, Franco Lanceta mantuvo fuertes discusiones con directivos de Fepasa en defensa del proyecto. En varias ocasiones dijo a nuestro diario que si lo que buscan es el pago de una coima para permitir la obra, pierden el tiempo, pues ni la Cooperativa ni los europeos harán eso.

“Franco Lanceta era correcto, sin lujos, trabajador, perdió dinero por dedicarse a la cooperativa, un gran ciudadano, un paraguayo de verdad; en síntesis, un hombre ejemplar”, insistió Mildenburg, con energía.
abc.py

Solo uno de cada cuatro paraguayos aprueba gestión de Cartes

Asunción, 26 may (PL) Una investigación de opinión pública reveló que apenas el 26,4 por ciento de los consultados considera buena la gestión de gobierno del presidente Horacio Cartes.

La encuesta, ordenada por el diario ABC a una firma de análisis y estudio, explicó que el 61,4 por ciento contestó que es regular o malo el balance hasta ahora de la labor desarrollada por el mandatario.

Otro aspecto de la encuesta se refirió al cumplimiento por Cartes de las promesas hechas durante su campaña electoral para obtener la jefatura del Estado y ahí se plantea que un 47,4 por ciento honró poco esos proyectos anunciados y algo más del 31 por ciento consideró total ausencia de ello.

Otro dato desfavorable para Cartes es el hecho de que el 55,9 por ciento de la población considera la situación del país igual a la existente durante gobiernos anteriores.

A ese resultado debe agregarse que el 21,3 por ciento tiene la opinión de estar en un país peor al existente antes de la toma de posesión del actual presidente.

Al profundizar las preguntas sobre la actuación del resto del gabinete salta la singular respuesta de que la ciudadanía responde mayoritariamente no conocerlos y emite escasa opinión de su trabajo al frente de cada una de las carteras.

Entre todos, los menos conocidos son el canciller, Eladio Loizaga, y los ministros de Economía (Germán Rojas) de Defensa Nacional (Bernardino Soto), de Justicia (Sheila Abed), de la Mujer (Ana Balardi) y del Trabajo (Guillermo Sosa).

En términos generales la calificación del trabajo de los ministros es negativa si se suman las cifras de regular y mala aportadas por aquellos consultados que aceptaron conocerlos.

Sobre llovido mojado en Alto Paraguay, con la crecida del río

La situación de los pobladores del Alto Paraguay, que viven aislados desde hace tres meses, tiende a empeorar.
A las constantes e intensas lluvias se suma la crecida de 10 cm por día del río Paraguay. Ayer el único medio de transporte rápido, un avión de Setam, tuvo un percance que dificulta aún más la penosa realidad chaqueña.

En estos momentos, entre la situación de aislamiento, ocasionada por las grandes lluvias, y la crecida del río Paraguay, que afecta a poblaciones de los distritos de Olimpo, Bahía Negra y Carmelo Peralta, ya suman unas 15.000 las personas damnificadas.

En los últimos dos meses se registraron cerca de 600 mm de lluvias en esta región.

Si bien en la naciente del río Paraguay, en Ladario (Brasil), el nivel se mantiene estable, las intensas lluvias que golpean al XVII departamento desde hace varias semanas causan la inusual crecida del cauce hídrico.

De esa manera, la gran cantidad de agua amenaza con inundar aún más el Alto Chaco.

FUERTE OLIMPO

Debido a que las aguas provenientes del interior del Chaco comenzaron a ingresar a Fuerte Olimpo, ayer se procedió a taponar tres de los desaguaderos del muro de contención, construido hace unos 20 años y que presenta ya visible deterioro por ser solo de tierra.

En esta zona, el río Paraguay está subiendo en promedio de 10 a 14 centímetros por día. Ayer la altura frente al puerto local era de 5,75 centímetros.

De persistir las lluvias intensas y llegar a los 7 metros de nivel, Fuerte Olimpo se inundará completamente.

La crecida afecta ya también a las viviendas de varias familias de las comunidades de Isla Margarita, distrito de Carmelo Peralta, y de la zona urbana de esta localidad. Muchas casas están ya bajo agua.

AVIÓN

El avión del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam), único medio de transporte rápido que llega al Alto Chaco, sufrió ayer a la mañana un percance al descender en el aeropuerto de Bahía Negra. Dos de sus ruedas reventaron.

Afortunadamente, ninguna de las personas a bordo de la aeronave sufrieron lesiones.

El coronel Édgar Noceda, comandante del grupo de transporte aéreo, dijo que las malas condiciones de la pista de aterrizaje de Bahía Negra fueron las causantes de los daños de las ruedas.
abc.com.py

Venezuela cumple cien días de protestas con un paro universitario

Venezuela cumplió ayer cien días desde el inicio de las protestas con marchas de profesores universitarios y un paro de 24 horas convocado en 18 de las 24 universidades públicas del país en demanda de la liberación de los estudiantes detenidos en las últimas semanas.
Con una incidencia del paro incierta, que la convocante Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) aseguró alcanzó más del 80% de las 18 universidades, los docentes se concentraron en Caracas, Valencia, Maracaibo y otras ciudades del país.
Lo que «estamos defendiendo hoy es el derecho a los estudiantes a las protestas, es el respeto a la constitución y es el respeto a la declaración universal de los derechos humanos», dijo el presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Víctor Márquez, a periodistas.
«Esta es una actividad para solidarizarse con el movimiento estudiantil», agregó el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la concentración de Caracas.
Márquez señaló que los profesores exigen al Gobierno de Maduro que «regrese al cauce constitucional, que deje de violar los derechos humanos, que deje de detener estudiantes injustamente y que se preocupe de detener la delincuencia que está asesinando cientos de venezolanos mensualmente».
La marcha de Caracas contó con apenas unas decenas de participantes a pesar de que la FAPUV señaló que la incidencia del paro pudo llegar a 50.000 docentes.
«Parte del profesorado son personas de avanzada edad, no tienden a salir a manifestaciones en la calle sino que su forma de participar en la protesta es no asistiendo a dar clases, una cosa es que la gente no vaya y otra que no proteste», explicó a Efe Márquez al respecto.
Medios locales reportaron que en Valencia (centro) un grupo de docentes y estudiantes trató de marchar por el centro de la ciudad pero su tránsito fue interrumpido por la Policía, produciéndose enfrentamientos que dejaron extraoficialmente un herido leve.
También en Maracaibo hubo marchas en reclamo de la liberación de los detenidos sin que se produjeran incidentes.
Alrededor de 250 personas permanecen detenidas tras ser arrestados en el marco de las protestas, de acuerdo con el último reporte oficial.
El Gobierno asegura que ninguno de los detenidos está recluido por manifestarse públicamente sino por incidentes violentos registrados en las protestas.
La oposición sostiene todo lo contrario y asegura que el Gobierno ha criminalizado la protesta.
En paralelo, el gremio de los abogados trató de realizar una «marcha de las togas» por Caracas para llevar un documento hasta la sede de la Fiscalía exigiendo la libertad de colegas detenidos.
Sin embargo, como ha sido la constante en los últimos meses, un cordón de efectivos de la Guardia Nacional (GN, policía militarizada) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) impidió el paso de los manifestantes hacia el centro de la ciudad.
«Además de entregar el documento nuestra actividad de protesta era exigir la libertad de nuestros colegas que han sido privados ilegítimamente», dijo la presidenta del Colegio de Abogados, Ivette Lugo.
La abogada aseguró que los defensores han sido limitados ejerciendo la defensa de los manifestantes detenidos en las protestas y que dos de ellos aún permaneces detenidos.
En el comunicado exhortan a la fiscal general, Luisa Ortega, «se sirva de dar cumplimiento a los deberes inherentes a su cargo previsto en la constitución», dijo a Efe Lugo.
«Y en caso de seguir con esa conducta contumaz la instamos a que renunciara a su cargo», agregó.
La oposición mientras tanto apura las últimas horas de campaña para las elecciones municipales el próximo domingo en San Diego (centro) y San Cristóbal (oeste), dos de los municipios en donde las protestas fueron más fuertes y cuyos alcaldes, Enzo Scarano y Daniel Ceballos, respectivamente, fueron condenados y destituidos por desacatar fallos judiciales.
Las esposas de ambos exalcaldes son candidatas de la oposición a sustituir a sus esposos.
El secretario general de la Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, indicó en San Diego que el domingo habrá dos elecciones «que no debieron llevarse a cabo, ya que esos dos municipios escogieron a sus alcaldes en diciembre».
«Por ciertas decisiones injustas, inconstitucionales e ilegales se ha obligado a los electores de ambos sitios a escoger nuevas autoridades», afirmó.
Venezuela vive desde el pasado 12 de febrero protestas antigubernamentales, que en ocasiones se han vuelto violentas y que dejan a día de hoy un saldo de 42 muertos, cerca de 800 heridos y cientos de detenidos.
jornadanet.com

Colectivos aprovechan expectación del Mundial para exponer reivindicaciones

Sao Paulo, 22 may (EFE).- Numerosos colectivos, sindicatos y ciudadanos independientes aprovechan en Brasil la expectación mediática generada en torno al Mundial de fútbol para exponer sus reclamaciones y presionar a las autoridades con protestas a las puertas de que comience el torneo.

Las manifestaciones sorprendieron a Brasil en junio del año pasado durante la Copa Confederaciones de la FIFA, cuando millones de personas salieron a las calles de todo el país en demanda de mejores servicios públicos, como transporte, educación y sanidad.

A diferencia de las protestas de junio, cuando había una pauta común de reivindicación entre la mayoría de los manifestantes, las marchas de las últimas semanas han sido en gran parte sectoriales y los colectivos han empleado el escenario del Mundial como palco para hacer llegar sus peticiones individuales hasta los políticos.

Policías, conductores de autobús, profesores, «sin techo» y sindicatos, entre otros, se han manifestado en los últimos días por mejores condiciones laborales, principalmente aumentos salariales, y en algunos casos han declarado huelgas que han sacudido las principales ciudades brasileñas, como Sao Paulo o Río de Janeiro.

El pasado lunes los conductores del servicio público de autobuses de Sao Paulo convocaron, sin previo aviso, la paralización de la mitad de las terminales de la ciudad más poblada de Brasil, lo que dejó a cerca de un millón de personas sin acceso al transporte para regresar a sus casas.

Tras una negociación llevada a cabo ayer, los conductores, que exigen un reajuste salarial, anunciaron el fin de la huelga, aunque ésta se extendió a otras ciudades del estado de Sao Paulo y perjudicó a miles de pasajeros.

El activismo del Movimientos de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que desde hace décadas lucha por el acceso digno a la vivienda, también ha ganado fuerza en los medios de comunicación brasileños con la llegada del Mundial cuyo rechazo aparece como telón de fondo en muchas manifestaciones.

«La llegada del Mundial ha provocado un peor acceso a la vivienda; se ha generado especulación. Los medios nos están dando más espacio, más visibilidad. Pero nuestras demandas no han sido atendidas por el Gobierno. La presión puede que sea mayor, pero de momento (las reivindicaciones) no se han materializado», dijo a Efe el coordinador nacional del MTST, Guilherme Boulos.

En las últimas semanas, los «sin techo» han organizado importantes manifestaciones en Sao Paulo, donde han bloqueado vías de la ciudad y arremetido contra algunas de las constructoras responsables de las obras de los estadios mundialistas.

Tras las protestas de los últimos días, una encuesta realizada por el instituto Datafolha mostró hoy que el apoyo a las manifestaciones en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, cayó del 89 %, en junio del año pasado, al 52 % este mes.

Asimismo, de acuerdo con el sondeo, el 73 % de los paulistanos consideran que las protestas «generan más perjuicios que beneficios», mientras que el 63 % está en contra de que las manifestaciones tengan lugar durante el Mundial.

Sao Paulo es sede de seis partidos durante el torneo, incluido el inaugural del 12 de junio entre Brasil y Croacia.

Los investigadores de la Policía Civil, por su parte, realizaron ayer un paro de 24 horas sin incidentes, mientras que en el último mes la Policía Militar hizo huelga en los estados de Bahía y Pernambuco, dos de las doce sedes del Mundial, lo que provocó un importante aumento del número de homicidios, saqueos a comercios y ataque vandálicos.

Ante esta situación, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, descartó la posibilidad de que la huelga pueda extenderse a otras fuerzas de seguridad debido a que la Corte Suprema ya dictó un veredicto sobre la inconstitucionalidad de las huelgas de policías.

La decisión judicial fue anunciada la semana pasada ante un recurso del Gobierno contra la amenaza de la Policía Federal de cruzar los brazos durante el torneo.

A pesar de que las protestas han volcado las miradas internacionales en Brasil con motivo de la llegada del Mundial, el Gobierno considera que ha servido para «despertar» al poder político.

«Las manifestaciones son buenas para que los gobernantes se despierten», comentó el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho.

El mural anti Mundial que se viralizó en las redes sociales

El artista Paulo Ito lo pintó en la puerta de una escuela de Vila Pompeia, en San Pablo. La imagen no tardó en difundirse a través de internet.
Según Slate.com, el dibujo del niño hambriento que solamente tiene una pelota de fútbol en su plato ha sido compartida más de 40 mil veces en Facebook. Ito lo pintó el 10 de mayo, justo cuando las manifestaciones y protestas por los gastos que acarrea el Mundial recrudecieron.

La demora en la construcción de los estadios y las huelgas policiales que amenazan con dejar sin suficiente custodia alguna de las sedes del torneo completan un cuadro complicado cuando falta menos de un mes para el inicio.

«La gente ya tiene el sentimiento y esta imagen condensó ese sentimiento», explica el artista al bloguero Jeremy Stahl, quien difundió su obra.

«Tenemos que mostrar al mundo o a nosotros mismos que la situación todavía no es buena», expresó en referencia a la pobreza en la que siguen viviendo muchos brasileños a pesar del enorme crecimiento que tuvo el país en la última década.

La iniciativa original de Paulo Ito era colocar el mural cerca del estadio Arena Corinthians, donde se jugará el partido inaugural de la Copa del Mundo. Pero después cambió de idea y decidió colocarlo en un colegio paulista de clase media.
infobae.com

Nicolás Maduro califica de «detestables» posibles sanciones de EE.UU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, catalogó este martes como «detestables» las posibles sanciones del gobierno de Estados Unidos contra funcionarios venezolanos que hayan violado derechos humanos durante más de tres meses de protestas opositoras con saldo de 42 muertos.

«Es un evento detestable, porque con nuestro país no debe meterse nadie (…) No tiene que venir este Congreso (de Estados Unidos) o algunos de sus senadores o congresistas a meterse en los asuntos de Venezuela», dijo Maduro durante una reunión con altos funcionarios del gobierno en el Cuartel de la Montaña, transmitida por el canal estatal VTV.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado votó este martes 13-2 a favor del borrador del proyecto que podría imponer futuras sanciones a funcionarios venezolanos involucrados en violaciones de derechos humanos. El proyecto pasará a la plenaria a consideración de los 100 senadores durante las próximas semanas.

En el marco de la mesa de diálogo que sostiene el gobierno venezolano con la oposición para poner fin a más de tres meses de protestas, Maduro instó a la coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD) a repudiar las «amenazas de sanciones» que consideró una nueva «injerencia de sectores de ultraderecha de Estados Unidos en los asuntos internos» del país sudamericano.

Ante las posibles sanciones del borrador aprobado este martes por una comisión del Senado estadounidense, Maduro aspira el pronto beneplácito del embajador designado por Venezuela «para tener un mecanismo de diálogo».

Fuente: El Universal

Reforma educativa chilena: Bachelet avanza en su programa de Gobierno

Santiago de Chile, 20 may (PL) El esperado proyecto para la reforma educacional en Chile ingresa hoy en la Cámara de Diputados, con lo cual la presidenta Michelle Bachelet consigue avances en su meta de impulsar 56 transformaciones en los primeros 100 días de Gobierno.

Tras la firma ayer de la propuesta oficial para modificar el sistema de enseñanza realizada por la jefa de Estado, se completan aproximadamente la mitad de las medidas prometidas, cuando ya pasaron unos 70 días desde que el Ejecutivo inició su gestión el 11 de marzo último.

El proyecto de ley incluye entre sus principales objetivos el establecimiento de la gratuidad de la educación, así como poner fin al lucro en este sector y eliminar el copago y los sistemas de selección.

Al suscribir la propuesta, Bachelet afirmó que la reforma tiene el propósito de promover una transformación profunda en la educación, la cual debe dejar de verse como»un bien de consumo» para ser considerada un «derecho básico».

Agregó que es la modificación «más significativa de los últimos 50 años» pues «recoge las demandas planteadas en las calles» para tener «una educación de calidad, gratuita e integradora».

De las medidas prometidas y ya cumplidas por las nuevas autoridades, sobresale el ingreso en el Parlamento de los proyectos de reforma tributaria y electoral, consideradas junta a la educacional como los pilares esenciales de la agenda de la mandataria.

En el caso de la reforma tributaria, se trata de una iniciativa de transformación estructural para dar sustento financiero al programa de Gobierno, principalmente con vistas a garantizar la viabilidad económica precisamente a la reforma educacional.

Durante los últimos días Bachelet también dio curso a otras de sus promesas, como un programa de salud bucal para mujeres y presentar la agenda energética para las próximos años encaminada a bajar las tarifas de estos servicios.

El plazo de cien días fijado por la propia presidenta vence el próximo 18 de junio, mientras la prensa local se debate en torno a si logrará cumplir.

A raíz del terremoto ocurrido en abril en el norte país y el incendio en la central ciudad de Valparaíso, hubo rumores acerca de un posible retraso en el cronograma, pero la mandataria descartó esa opción y reafirmó su mensaje de que «hay que cumplir».

Oposición en Venezuela reclama reanudar el diálogo con Maduro

La coalición Mesa de Unidad Democrática expuso ante cancilleres de Unasur por qué se retiró de la mesa de diálogo y por qué reclama su reanudación.
La coalición opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática (MUD) se reunió este fin de semana con una misión de cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), para exponerle las razones por las que se retiró del diálogo con el gobierno y sus exigencias para reactivarlo.

El secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, dijo que el gobierno no puede suponer que el diálogo es una conversación sin metas de compromiso.

Aveledo encabezó la representación de la oposición que se reunió con la misión de la Unasur en la Nunciatura Apostólica, a la cual se le entregó un documento que detalla las condiciones para reanudar el diálogo.

En la cita participaron los cancilleres de Brasil, Luiz Figueiredo; de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Colombia, María Teresa Holguín; así como el nuncio apostólico, Algo Giordano.

«Los puntos son muy sencillos, uno no dialoga solo por conversar, esto no es una tertulia, una peña, el país tiene problemas muy serios y el gobierno está más pendiente de las cuestiones internas en el oficialismo que la situación del país», dijo Aveledo a la salida de la reunión.

La misión de la Unasur actúa como facilitadora de las conversaciones, que buscan acabar con las protestas contra el gobierno, que desde febrero han dejado 42 muertos y más de 700 heridos.

Aveledo dijo que el gobierno tiene una opinión sobre el diálogo que no es compartida por la MUD.

«No es como dice el Ejecutivo que no es para pactar ni negociar. ¿Para qué es entonces, para sólo conversar? No, queremos que se cumpla la Constitución en cada uno de los puntos que hemos planteado. Nada estamos pidiendo fuera de la Constitución», señaló.

La MUD congeló el diálogo después de un mes, ante la falta de resultados y la continua represión contra las manifestaciones de estudiantes universitarios que encabezan las protestas.

«Nosotros, como es evidente, hemos dado el paso de dialogar, nada estamos pidiendo fuera de la Constitución. En el diálogo que queremos no se están dando los resultados que deben ser. Esto no es un cheque en blanco y la gente quiere resultados y es nuestra responsabilidad entregar resultados», recalcó Aveledo.

Dijo que en el documento entregado a los cancilleres expresaron la preocupación de la MUD por la continua represión contra las manifestaciones, la situación de los derechos humanos y la forma como se ha referido el gobierno de la oposición, llamándola «golpista».

«Esa visión bélica, militar y represiva no ayuda en nada en el problema, nos preocupa la situación de detenidos y procesados y es un tema que preocupa mucho al mundo entero», indicó. «Los cancilleres escucharon nuestros puntos de vista, la relación caso por caso y ellos ahora van a hablar con el gobierno», agregó.

La MUD pidió la liberación de los detenidos durante las protestas y una ley de amnistía para los encausados por cargos relacionados con denuncias políticas.

El presidente Nicolás Maduro sostiene que las protestas buscan derrocarlo y que en las pláticas con la oposición no está prevista ninguna negociación.
mdzol.com

Los uruguayos no necesitarán visa para entrar a EE.UU.

Así lo anunció el ministro del Interior de Uruguay desde Washington; los presidentes José Mujica y Barack Obama se reunieron esta semana para avanzar en varios acuerdos.
La visita que realizó esta semana el presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica , a los Estados Unidos y particularmente su paso por la Casa Blanca para un encuentro privado con su par estadounidense Barack Obama , rindió sus frutos.

El ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, anunció hoy que los uruguayos que viajen a Estados Unidos próximamente ya no tendrán que sacar visa. Ni tampoco los norteamericanos que visiten Uruguay . La medida entraría en vigor en 2015, cuando asuma el próximo gobierno oriental.
«Uruguay ya está en condiciones de cumplir con los pasos requeridos para concretar la exención de visas entre ambos países, que permitirá el ingreso de ciudadanos sin ese requisito», informó Bonomi, tras la serie de encuentros realizados en las últimas horas en Washington. Los siguientes pasos son integrar comisiones técnico-políticas para que ambos parlamentos ratifiquen el acuerdo.

Bonomi informó desde Washington sobre el ingreso de Uruguay al programa de exención de visados, que tiene tres etapas. La primera, prácticamente cumplida, es que sea recíproca, es decir que no solo los uruguayos puedan ingresar sin visa a Estados Unidos, sino que también ocurra a la inversa.
La siguiente consiste en que el nivel de rechazo de solicitudes de visa sea inferior a 3% y esto Uruguay ya lo tiene. La última es que ya se haya iniciado el proceso de compra de los pasaportes biométricos. Al respecto, el país sudamericano llamó a licitación hace tres semanas.
Chile, en la misma senda

Los chilenos ya pueden viajar sin visas a Estados Unidos desde el 1º de mayo último, luego de que el país trasandino fuera incorporado a un exclusivo programa de exenciones, anunció el secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson.

«Hemos designado a Chile como miembro del programa estadounidense Visa Waiver Program (VWP)», había afirmado Johnson acompañado del canciller chileno Alfredo Moreno en Washington.

De esta manera, Chile se une a otros 37 países, el único latinoamericano hasta ahora, en este restrictivo sistema mediante el cual Estados Unidos permite el ingreso de extranjeros sin visa por hasta 90 días para turismo o negocios.

«Este es el momento de decir gracias. La inclusión del país vecino en el programa constituía un paso muy grande hacia una integración más cercana y profunda con Estados Unidos» en lo económico y lo social», había manifestado Moreno.

Chile inició su postulación al VWP hace cuatro años, recordó el canciller, quien acompañó al ex presidente Sebastián Piñera a una visita a Washington el pasado junio. Esa visita coincidió con el visto bueno del Departamento de Estado para que Chile entrara al VWP, el penúltimo gran escollo en el proceso.

Para integrar el programa Chile debió firmar con Estados Unidos un acuerdo de cooperación para combate al terrorismo, implementar pasaportes electrónicos y reducir la cuota de solicitudes de visas rechazadas a menos de 3%.
lanacion.com.ar

Brasil, paralizado por las huelgas a las puertas del Mundial

Gremios y movimientos sociales se movilizan contra el elevado gasto público de la Copa de Fútbol que comienza el 12 de junio.
Huelgas de trabajadores y policías, demandas sociales y protestas contra la Copa del Mundo: Brasil enfrenta un escenario difícil que pone a prueba su seguridad y organización a sólo 28 días que arranque el Mundial de Fútbol. Las protestas comenzaron a primera hora de ayer en San Pablo, en una jornada en la que hubo 50 manifestaciones en 10 de las 12 ciudades mundialistas. Las protestas se enmarcan en la llamada Jornada Internacional de Luchas contra la Copa, por lo que hubo movilizaciones en ciudades de Latinomérica y de Europa.

Flanqueados por neumáticos en llamas, unos 5.000 manifestantes del Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST) gritaron consignas contra el gasto público en la Copa y exigieron viviendas dignas a apenas 300 metros del estadio inaugural del Mundial, el Arena Corinthians en San Pablo. Con enormes carteles que decían «Copa sin Pueblo, en la calle de nuevo» y gritando consignas contra el Mundial, los manifestantes, en su mayoría vestidos de rojo, bloquearon el tránsito en varias avenidas. No hubo enfrentamientos por lo que la marcha fue pacífica, aunque batallones de la policía permanecieron cerca. Asimismo, para preservar el flamante estadio de eventuales actos de vandalismo, aficionados del Corinthians que integran las «barras bravas» acudieron también al lugar para protegerlo.

Dolor de cabeza. Las protestas a menos de un mes del inicio del campeonato mundial son una pesadilla para la presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad se derrumbó hace un año por una ola de masivas manifestaciones durante la Copa Confederaciones. El gobierno quiere que el torneo, seguido por más de 3.000 millones de personas en todo el mundo, sirva para mostrar la nueva imagen de Brasil como potencia emergente. Pero los preparativos fueron ensombrecidos por retrasos en la construcción de los estadios, sobrefacturación de las obras y sospechas de corrupción. Trabajadores y movimientos sociales aprovecharon la cercanía del Mundial para presionar por demandas que van desde aumentos salariales hasta viviendas populares. Millones de brasileños salieron el año pasado a las calles durante la Copa Confederaciones, derrumbando la popularidad de Rousseff. Con las elecciones en octubre, otro resbalón en los sondeos durante el Mundial podría resultar fatal para su reelección.

Ayer más de 1.500 familias ocuparon un terreno privado a escasos 4 kilómetros del estadio mundialista y bautizaron esta nueva favela como Copa del Pueblo, en reclamo por los gastos en que Brasil incurrió para organizar el Mundial, calculados en unos 11.000 millones de dólares.

No habrá Copa. Asimismo, las importantes autopistas Marginal Tieté y Marginal Pinheiros que circundan San Pablo fueron bloqueadas por manifestantes sindicales y de movimientos sociales, lo que empeoró el ya caótico tráfico de esta ciudad de 11 millones de habitantes. Cientos de trabajadores metalúrgicos y del metro paulista manifestaron por su parte en otras zonas de la ciudad, donde también los profesores de la red municipal de escuelas están movilizados desde hace días. En la rica región de Morumbí, en el sur de la capital paulista, otros manifestantes cortaron el tránsito. El ministro de Deportes de Brasil, Aldo Rebelo, le bajó el tono a la ola de protestas premundialista y dijo que «no tiene por qué haber pánico». Según él, las demandas no tienen nada que ver con la Copa. Los movimientos de huelga se suceden en diversos sectores del país. En Río de Janeiro, que acogerá siete partidos del Mundial, entre ellos la final el 13 de julio, una huelga de 48 horas paralizó esta semana al menos un 60 por ciento de la flota de colectivos y dejó cientos de vehículos dañados. Los custodios bancarios cariocas también están en huelga, al igual que la policía de Recife.

La Policía Federal, a su vez, evaluaba decretar un paro nacional por mejoras salariales, que afectaría la seguridad y la migración en aeropuertos y fronteras, aunque la Justicia prohibió que se realicen durante el torneo. Brasil espera recibir a 600.000 turistas, además de los tres millones de brasileños que viajarán dentro del territorio.
lacapital.com.ar

Ola de protestas en Brasil contra el Mundial de Fútbol

A 28 días del inicio de la Copa del Mundo, hubo manifestaciones en seis grandes ciudades, todas sedes del campeonato. Rechazan los gastos excesivos y exigen viviendas y transporte de calidad.
Declarado “Día Internacional de Luchas contra la Copa”, ayer amaneció con los brasileños nuevamente en las calles en seis capitales del país, todas ellas sedes del Mundial de la FIFA. El retorno de las manifestaciones alcanzó una fuerza y combatividad que no se veían desde junio del año pasado, cuando miles de ciudadanos iniciaron una seguidilla de protestas que acompañaría a la Copa de Confederaciones.

Para compensar el impacto negativo que tendrán estas marchas, tanto dentro como fuera de Brasil, la presidenta Dilma Rousseff apeló a sus compatriotas para que den una bienvenida a turistas e hinchas. “El compromiso del brasileño con la buena recepción es algo que forma parte de la cultura, del alma y del ánimo de nuestro pueblo”, postuló. Enseguida, rechazó las críticas sobre los gastos excesivos demandados por la fiesta futbolera. Habló de la inusitada generación de empleos, de los nuevos aeropuertos y de las mejoras en la movilidad urbana. “Este es un pueblo alegre y hospitalario,” subrayó.

Pero los vecinos de las ciudades que hospedan los 64 partidos de esta competencia ayer no parecían dispuestos a atender los pedidos presidenciales. Anticipo de lo que vendrá en junio cuando el jueves 12 Brasil y Croacia inicien en San Pablo la competencia futbolística, el estadio Itaquerao, palco de esa inauguración, fue rodeado literalmente por miles de personas en repudio a un evento “ajeno” al ciudadano común. El Comité Popular de la Copa, un organismo de coordinación surgido en las propias marchas, denunció que en nombre de preservar el Mundial en Brasil las fuerzas policiales ejercen una fuerte represión.

Las manifestaciones se iniciaron a las 7, cuando todavía no había terminado de aclarar. Y concluyeron bien entrada la noche. Había todo tipo de demandas: desde planes de viviendas hasta el reclamo del pago de indemnizaciones laborales; desde pedir por un transporte público “decente”, hasta exigir una “educación y salud con calidad FIFA” o pronunciarse “contra la desindustrialización” del país. Pero en esta diversidad de reclamos hay un hilo común: denunciar los gastos extraordinarios, de casi 12.000 millones de dólares, realizados para una fiesta “extravagante”, como calificaron ayer los dirigentes del Movimiento de los Sin Techo. Guilherme Boulos, líder de esa agrupación, quien había sido recibido hace una semana por la presidenta Dilma Rousseff, ayer dio un ultimátum: “La cuenta es regresiva: hay solo 28 días para resolver el problema de la vivienda y todas las otras reivindicaciones de los brasileños en lucha. Si no se hace nada, la Copa tendrá problemas”, dijo.

En Belo Horizonte, donde se concentrará la selección de Argentina, los manifestantes se adueñaron del centro hacia el anochecer. Maestros, profesores, centrales sindicales y jóvenes “indignados” desfilaron por las avenidas principales, incendiaron neumáticos y levantaron barricadas. En la capital mineira, donde Argentina debe enfrentar a Irán durante la fase eliminatoria, fueron bloqueados cruces de avenidas y rutas de salida de la ciudad. Retornaron las cabezas tapadas con camisetas, pero la policía no actuó, según comentaba ayer por la tarde el jefe del comando especializado de la policía de Minas Gerais.

En cambio, en Recife (capital de Pernambuco) y ciudades aledañas, una huelga policial colocó esa ciudad y sus habitantes en una explosiva situación de riesgo.

Otras de las grandes sedes m undialistas, con un estadio de envidiar y una ciudad embellecida, ayer sufrió una oleada de robos y de “arrastrones” practicados por jóvenes que llegaban de la periferia urbana. Los colegios debieron suspender las clases, muchos comercios cerraron sus puertas y los “recifenses” optaron por permanecer en sus casas. Ya por la tarde, tanques de la Fuerza Nacional, en conjunto con las Fuerzas Armadas, ocuparon las calles centrales para evitar los desmanes. Conocida como la “Venecia” brasileña, por los canales, Recife parecía ayer una ciudad en guerra. Fortaleza, que albergará precisamente uno de los partidos más importantes de Brasil, vivió también su día caótico, con jóvenes que desde comienzos de la tarde de ayer ocuparon oficinas públicas para reclamar por “pase libre” en los medios de transpor te público.
clarin.com

Brazilians in the streets for new World Cup protests

Road blocks and marches hit Brazilian cities today as disparate groups criticized spending on the upcoming World Cup soccer tournament and sought to revive a call for better public services that swept the country last June.

Less than a month before the tournament kicks off, and four months before a presidential election, the protests will gauge the ability of demonstrators to once again rally frustrated Brazilians and the competence of police to manage unrest that occasionally escalated over the past year into violence and vandalism.

A main thoroughfare was blocked with burning tires in Brazil’s biggest city of Sao Paulo and protesters stormed a building in the capital Brasilia. Looters also took advantage of a striking military police force in the northeastern city of Recife, a World Cup venue, where security has been handed to the army until the police return.

Groups, including the Homeless Workers Movement, marched towards a World Cup stadium in Sao Paulo, site of the tournament’s kickoff, that has become a target because of families displaced by its construction.

One banner carried by demonstrators read: «The cup without the people, all to the streets again!»

In Brasilia the Homeless Workers Movement entered the headquarters of Terracap, the state company that manages the city’s 1.4 billion reais (US$630 million) stadium – the country’s most expensive.

Protests are planned in up to 50 cities throughout the day, as demonstrators hope to rekindle momentum that led to millions of people hitting the streets last year during the Confederations Cup, a two-week World Cup warmup.

Last year’s demonstrations prompted President Dilma Rousseff, who faces a bid for re-election in October, to address the nation and acknowledge deficiencies in public services and investment in everything from education and health care to transportation and security.

After a near-decade of steady growth before she took office, Brazil is now struggling with a sluggish economy, persistent inflation, rising crime rates and lackluster investment.

Today’s protests come in a week which has already seen widespread strikes from dissatisfied labor unions across Brazil, from bus drivers in Rio de Janeiro to military police in the northeastern city of Recife.
buenosairesherald.com

Brasil se prepara para extendidas manifestaciones

Las protestas más grandes se anticipan en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, donde se jugará el partido inaugural del Mundial el 12 de junio, y en Río de Janeiro, que será la sede de la final en julio.
En varias ciudades brasileñas se esperan el jueves protestas contra el gobierno, con muchas manifestaciones contra el elevado gasto para albergar la Copa del Mundo del próximo mes.

Las manifestaciones más grandes se anticipan en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, donde se jugará el partido inaugural del Mundial el 12 de junio, y en Río de Janeiro, que será la sede de la final en julio.

La jornada es percibida como una prueba de la capacidad del gobierno para contener las protestas de cara al evento emblemático del fútbol.

El año pasado, las protestas masivas contra el gobierno a lo largo y ancho de Brasil eclipsaron la Copa Confederaciones, un torneo de preparación para el Mundial, cuando más de un millón de personas llegaron a echarse a las calles en una sola noche.

Muchas de las manifestaciones se tornaron violentas, con choques entre los manifestantes y la policía. Al menos seis personas murieron en hechos relacionados con las protestas, la mayoría atropelladas por autos mientras los mítines atiborraban calles muy transitadas.

Los brasileños están molestos por los miles de millones de dólares gastados para organizar el Mundial. Una gran parte se invirtió en 12 estadios de fútbol, y los críticos sostienen que una tercera parte de esos escenarios se utilizarán muy poco después del gran evento. Aquellos que han salido a las calles instan al gobierno a concentrar su gasto en mejorar los deplorables sistemas de salud, educación, seguridad e infraestructura del país.

Algunas de las manifestaciones del jueves también se concentrarán en los grupos de personas sin techo que piden vivienda gratuita o de bajo costo, y por lo menos dos grandes sindicatos exigirán mejores salarios y condiciones de trabajo, en particular durante el Mundial.

El gobierno de Brasil espera que el Mundial y luego los Juegos Olímpicos del 2016 en Río pongan a Brasil en el centro de la atención mundial y exhiban los avances que el país ha hecho en la última década para mejorar su economía, sacar a decenas de millones de personas de la pobreza y desarrollar una política exterior más asertiva, como informó la agencia The Associated Press.

Venezuela: MUD congela el diálogo

La oposición venezolana que acude al diálogo responsabiliza al gobierno de su eventual fracaso.
La Mesa de la Unidad Democrática responsabiliza al gobierno del presidente Nicolás Maduro del fracaso del diálogo.

La coalición opositora venezolana anunció que no acudirá al encuentro convocado para este jueves hasta que no reciba hechos concretos por parte del gobierno de Venezuela que reafirme su voluntad de avanzar en el diálogo para resolver la crisis que vive Venezuela.

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, dijo “todavía no se ha fijado una reunión con el movimiento estudiantil, ellos tienen sus voceros y sus exigencias. El país quiere diálogo, el país necesita diálogo, el gobierno debe definirse si quiere o no quiere diálogo”.

La MUD decidió suspender el trabajo de las mesas técnicas en rechazo a la represión ejercida sobre los estudiantes en las movilizaciones recientes y en el asalto a los llamados “campamentos de la resistencia”.

Ramón José Medina, coordinador de relaciones internacionales advirtió “con estas conductas represivas más bien lo están dinamitando. Como muestra, las declaraciones socarronas e insultantes del Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, las cuales rechazo categóricamente, que demuestran que el sector radical oficialista-militar que él dirige está socavando toda posibilidad de que el proceso de diálogo tenga éxito.”
voanoticias.com

Mujica destaca salto en productividad en Uruguay ante empresarios de EE.UU.

Washington, 13 may (EFE).- El presidente de Uruguay, José Mujica, subrayó hoy el «enorme salto» en productividad dado por el país suramericano, y destacó el crecimiento en la inversión exterior ante empresarios de Estados Unidos.
«Salimos de un círculo vicioso, antes desconfiábamos de la inversión exterior», dijo Mujica, de 78 años, en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos dentro de su visita oficial a Washington.
Hace una década «estábamos en los últimos puestos en materia de inversión en América Latina, y la inversión andaba por 180 millones. Este año está tocando los 3.000 millones, y cuando este gobierno se vaya los números serán de 4.000 o 5.000 millones de dólares», afirmó Mujica.
Frente a una selecta audiencia de empresarios, el presidente uruguayo resaltó que el PIB del país suramericano se ha triplicado en diez años, y lleva un crecimiento sostenido de en torno al 4 % en los últimos años.
«Se aprovechó una coyuntura, pero logramos mecanismos para invertir y con ello multiplicar la productividad, y con ello la competitividad», reafirmó Mujica, quien estuvo acompañado por el ministro de Economía, Mario Bergara.
Para el mandatario, el «asunto no es tener plata (dinero), es tener el coraje para arriesgarse». «Antes lo sacábamos, estaba en Suiza, por ahí, ahora no. Hemos pasado de ser un país especulador a un país productor, generador de recursos y de servicios», agregó.
Por ello, defendió las políticas económicas del gobierno que preside desde 2010, aunque algunas de ellas no hayan sido muy bien recibidas entre la clase empresarial, al referirse a la subida del salario mínimo para los trabajadores.
«Uruguay crece porque distribuye. Lo que más subió en el Uruguay es el salario mínimo, aunque le duela al empresario. Hemos logrado distribuir a la vez que crecíamos, y reconozco que tenemos problemas, pero son problemas de expansión», indicó el presidente uruguayo.
Mujica continuará hoy con su apretada agenda en Washington, después de entrevistarse ayer con el presidente estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca.
Hoy está previsto que celebre un encuentro con el secretario de Estado, John Kerry, y más tarde pronunciará una conferencia para jóvenes universitarios en la American University.

Venezuela: policía murió baleado en protesta opositora

Fue alcanzado por un proyectil cuando, como parte de una brigada de la Policía Nacional, intentaba disolver una manifestación en el sector Los Palos Grandes. También se reportaron dos civiles y tres policías heridos.
Un efectivo de la Policía Nacional de Venezuela murió el jueves tras haber sido baleado y otros dos resultaron heridos por disparos, mientras intentaban dispersar una manifestación de protesta en Caracas, informaron fuentes oficiales.

La muerte de ese efectivo, identificado como Jorge Colina, de 27 años, fue confirmada por el subdirector de la fuerza, Eduardo Contreras, y elevó a 42 la cantidad de víctimas fatales en el contexto de las protestas cotidianas iniciadas el 6 de febrero pasado.

Según testigos, el uniformado fue alcanzado por un proyectil cuando, como parte de una brigada de la Policía Nacional, intentaba disolver una manifestación en el sector Los Palos Grandes.

Fue llevado a una clínica cercana, donde falleció.

También se reportaron dos civiles y tres policías heridos, dos de estos últimos por disparos, así como «varios» detenidos.

Ese incidente fue el más grave de una jornada especialmente tensa, en la que las manifestaciones de protesta se multiplicaron en Caracas y en las principales ciudades del interior, luego de que el gobierno apresara a 243 estudiantes que mantenían campamentos de protesta en la capital, y a otras dos personas en una marcha contra esas detenciones.

Unos 900 efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Nacional (policía militar) desmantelaron esta madrugada cuatro campamentos en sendas zonas de los municipios caraqueños Baruta y Chacao, y capturaron a 243 personas, anunció el ministro de Interior y Justicia, general Miguel Rodríguez Torres.

El oficial explicó que los detenidos -entre los que «había menores de edad que estaban siendo manipulados», dijo- fueron llevados a un cuartel de la Guardia Nacional, a fin de «clasificar quiénes deben ser presentados ante el Ministerio Público y los tribunales».

Más tarde, el ministro exhibió armas, explosivos, alimentos, dinero, equipos de comunicaciones, drogas y otros elementos supuestamente incautados en los campamentos, y se esmeró en subrayar que «están garantizados los derechos humanos de los 243 detenidos», informó la agencia noticiosa estatal AVN.

Por la noche, el presidente Nicolás Maduro sostuvo que en el operativo se hallaron «armas que están involucradas en gente que está herida y en algunos muertos», y se aprehendió a «gente que quemó hace tres días, a los incendiarios de la plaza Altamira».

El alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, había reportado más temprano que al menos dos personas fueron detenidas por efectivos de la Policía Nacional que dispersaron con gases lacrimógenos otra de las varias protestas que tuvieron lugar en Caracas.
diario26.com.ar

Extraña enfermedad «derrite» la piel de las personas en Brasil

Afecta a los habitantes de la localidad rural de Arara ante la exposición al sol.
Una extraña enfermedad hereditaria afecta a una comunidad rural de una región montañosa del oeste de Brasil y hace que la piel sea muy sensible a los rayos ultravioletas.

Se trata de una patología conocida como ‘xeroderma pitmentosum’ (‘XP’ de forma abreviada) que en Estados Unidos la sufre una de cada millón de personas, pero en la localidad de Arara, donde la mayoría son campesinos que trabajan al aire libre, la tasa es muy superior a la habitual, ya que de sus 800 habitantes la padecen más 20.
Según los médicos, esta enfermedad se manifiesta a los 4 o 5 años y con el paso del tiempo se agrava, provoca lesiones y un aumento del riesgo de cáncer.

«Los médicos decían que padecía un mal sanguíneo. Otros, que tenía problemas de piel. Pero nadie me dijo que sufría un problema genético», contó Djalma Antonio Jardim, de 38 años, que tenía 9 cuando empezaron a manifestarse los primeros síntomas, según el diario español ‘ABC’.

Los especialistas sugieren que el alto índice de enfermedad en la zona tiene que ver con la gran cantidad de matrimonios entre los portadores de la enfermedad, algo que propicia que esta se transmita de generación en generación.

 

diarioveloz.com

 

 

Venezuela: sigue la represión y detuvieron a 243 opositores

El gobierno allanó cuatro campamentos durante la noche. La policía destrozó las carpas y detuvo a 243 opositores al régimen.
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro desmanteló ayer los principales focos de protestas permanentes en Caracas con un operativodesarrollado de madrugada en el mismo día en que estaba pautada la audiencia preliminar para tratar el caso del opositor Leopoldo López, un trámite que, finalmente, no se cumplió.

Tras más de un mes de acampe, las fuerzas de seguridad actuaron contra dos campamentos levantados en el municipio caraqueño de Chacao, a los que se habían ido sumando otros dos, también en el este de Caracas, para expresar el rechazo a las políticas del Gobierno, y detuvo a 243 personas.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro justificó el despliegue de más de mil agentes antimotines para desalojar en plena noche los cuatro campamentos de protesta en Caracas donde dicen se albergaban grupos que preparaban “actos terroristas”.

El gobierno ha descalificado invariablemente a las protestas iniciadas en febrero, al definirlas como un “intento de golpe de Estado” a cargo de grupos de la “oposición fascista” con apoyo de Estados Unidos y Colombia.

El Ejecutivo dijo que esos campamentos eran lugar de escondite para los violentos que han estado atacando a las fuerzas de seguridad, y a vehículos y mobiliario público, además de montar barricadas desde el pasado febrero.
larazon.com.ar

Mexico shaked by quake, no damage reported

A 6.4 magnitude earthquake shook Mexico City, rattling buildings and prompting office evacuations, but there were no immediate reports of damage.

The US Geological Survey put the quake epicenter in the western Mexican state of Guerrero at a depth of 14.9 miles just inland from the Pacific Coast. No tsunami alert was triggered.

The USGS initially said the quake was of 6.8 magnitude, and had reported it was much shallower. A quake of that magnitude can cause damage to buildings, especially poorly designed structures.

Finance Minister Luis Videgaray was mid-speech at the National Palace in Mexico City when the quake struck.

«I think we’d better take a pause if you don’t mind,» he said, leaving the stage. Onlookers flooded out.

A representative for state oil giant Pemex said they did not believe there was any impact to its installations, the majority of which are located far from the epicenter.

Mexico, Chile and Central America have been rattled by a series of quakes along the Pacific in recent months.

Mexican media reported there was no damage in the Pacific holiday resort of Acapulco, near the epicenter.

A 8.1-magnitude earthquake in 1985 killed thousands of people in Mexico City. In March 2012, there was a 7.4 magnitude quake but it did not cause major damage.

Source: Buenos Aires Herald

Mujica quiere refugiar a 50 chicos sirios en la quinta presidencial

Para el traslado, el presidente uruguayo piensa pedirle un avión a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff y alojar a los nenes en la residencia ubicada en Colonia.
Mujica escribió una carta al secretario general de Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para solicitarle que permita traer niños refugiados de Siria al predio presidencial de Anchorena, en el departamento de Colonia, según publica el semanario Búsqueda.

El mandatario quiere de esta forma mover el tema en el plano internacional «y dar un ejemplo al mundo», e incluso piensa pedirle un avión a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para traer a los niños desde Jordania, donde se encuentran en campamentos de refugiados.

Los niños se alojarían en las instalaciones del entorno de la escuela agraria que está en Anchorena, donde pueden quedarse unas 50 personas.

Ya tienen el estatus de refugiados, por lo que los trámites deben hacerse ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mientras que la ONU y otras organizaciones internacionales podrían solventar el aspecto económico de la iniciativa.

La semana pasada, Mujica había sorprendido en su audición de Radio Uruguay al pedir a los ciudadanos de su país que reciban a niños refugiados de la guerra en Siria.

«Todos vemos televisión, y una de las cosas que impactan es la cantidad de gurises abandonados en campos de refugiados. ¿No podremos hacernos cargo como sociedad de recoger algunos puñados de
esos gurises, que no significa coartar la libertar o tener hijos robados de dolor sino sencillamente una práctica familiar de la solidaridad?», se preguntó entonces.

»¿No podrá valer la pena que levantemos la cabeza e intentar socorrer en algo a los niños por ahí abandonados que quedan como costo de una formidable guerra que está lejos de detenerse?», dijo.

El tema fue tratado luego en el Parlamento por el canciller Luis Almagro, ante consultas de la oposición, en un intento por establecer un mecanismo que permita la llegada de los refugiados (entre 50 y 70).
MINUTOUNO.COM

Mujica sobre la marihuana: “Los retrógrados se van a asustar”

La BBC inglesa entrevistó al presidente de Uruguay, quien se refirió a la legalización de la cannabis en su país. Dijo que en seis meses se podrá evaluar la medida.
El presidente José Mujica sostuvo que la legalización de la marihuana en Uruguay es «un experimento» y agregó que «los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar».

Mujica hizo las afirmaciones en un diálogo telefónico con BBC Mundo este martes, el mismo día que firmó el decreto que reglamentó la ley del cannabis.

La norma aprobada en diciembre por el Parlamento uruguayo convirtió a este país de 3,3 millones de habitantes en el primero en poner en manos del Estado la producción, distribución y venta de marihuana.

Mujica sostuvo que con la represión de la droga su país estaba cada vez peor y ahora ensaya «un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad».

Pero negó que piense discutir a fondo sobre este tema con su par estadounidense, Barack Obama, cuando ambos se reúnan el lunes 12 en Washington, «porque el país que más está comercializando marihuana es Estados Unidos».

«Lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó», sostuvo en alusión a los estados de ese país que han permitido el cannabis para uso recreativo o medicinal.

A continuación, una síntesis del diálogo con el mandatario uruguayo.

¿Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una alternativa a la «guerra a las drogas»?

Ante la impresión de que Mujica es un promotor de la droga, él prefiere usar la palabra «experimento».
Primero tenemos que andar un poco, vivir un poco. Y después hacer un balance y ver qué cosas hemos descubierto que nos sirven y qué tenemos que cambiar. Por eso yo recomiendo prudencia. La reglamentación de esta ley tiene como 100 artículos. Y para nada es lo que algunos creen: una piedra libre para que la gente salga a consumir drogas o marihuana a tambor batiente.

El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas que consumían y ahora 150.000. Y en estos 25 años reprimimos, metimos presos, confiscamos cargamentos y resulta que el animal sigue creciendo. Por eso salimos con este problema de regular.

Esto tiene mecanismos bastante sofisticados. ¿Pero yo decirle hoy de que estamos en un camino triunfal? No, no. Estamos en un camino de un experimento. Un experimento hecho con honradez intelectual, pero no para favorecer la difusión de una adicción, que como cualquier adicción es una plaga.

¿Pero usted aprobó la ley convencido de que este es un mejor camino?

Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las cosas y vuelves a hacer lo mismo, no cambia nada. Entonces hace tantos años que reprimimos y perseguimos y cada vez estamos peor, que empezamos a pensar otras alternativas. Y por eso uso la palabra experimentar.

Mirando de aquí a 10 o 15 años al futuro, ¿Uruguay va a seguir siendo una excepción regional?

A pesar de tener casi 79 años, uno tiene corazoncito y tiene capacidad de soñar. Si fuéramos capaces de descubrir algunos elementos que ayuden y que otras sociedades los tomen, los enriquezcan, les estamos haciendo un aporte. Y esa intención en el fondo de nuestro corazón también la tenemos. Porque el Uruguay es pequeño y puede hacer cosas que a un país grande le van a costar mucho más. Porque no somos prejuiciosos. Porque somos un país laico. Siempre hemos tenido cierto grado de aventura y, si se quiere, de buen liberalismo en el sentido profundo: no económico, sino de ensayar caminos distintos. Fue con el divorcio, con el manejo del alcohol allá por 1915, el reconocimiento de la prostitución, etcétera. Es una característica del Uruguay.

Tenemos todo eso como para ensayar un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU y la oposición en Uruguay criticaron que se esté experimentando con la población del país. ¿Qué responde?

Pero la vida es un experimento. Solamente los dogmáticos, los sectarios, los que se niegan a cualquier cambio, pueden estar en contra de la honradez de la palabra experimento. Vivir es experimentar, buscar soluciones que a veces sirven y a veces no. ¿Por qué resulta que ahora reconocemos el matrimonio igualitario y antes no? ¿Cuándo experimentamos: ayer u hoy? ¿Por qué cambiamos? ¿Y la esclavitud cómo se fue del mundo?

Toda la vida ha sido eso. Ahora, los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar. Yo reivindico la palabra experimento.

¿Y cuál es el parámetro que hay que mirar para ver si este experimento funcionó bien o mal?

Vamos a ver cómo se expande, si crece o no la multiplicación de consumidores, si se multiplica el peso del narcotráfico o si disminuye, qué nos pasa en las cárceles… Tenemos hoy probablemente un tercio por lo menos de la gente que está presa por asuntos colindantes con el narcotráfico o con la droga. Todo esto estadísticamente lo vamos a ir midiendo. Y tendremos que sacar alguna conclusión social.

Yo no me voy a impresionar por los gritos que me peguen. Tengo mi manera de pensar.

Usted dentro de unos días se va a reunir con el presidente de EE.UU. ¿Esto va a estar arriba de la mesa en la Casa Blanca?

No creo que esté mucho. Porque el país que más está comercializando marihuana es EE.UU. Es un dato de la realidad; es masivo. Pero lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó. (Hay) 22 estados que están vendiendo.

«Cinco o seis meses»

Las farmacias en Uruguay comenzarán a vender marihuana a los usuarios dentro de «cinco o seis meses», calculó el presidente de ese país, José Mujica, en una entrevista con BBC Mundo.

«Ahora tenemos que llamar a los interesados que nos hagan propuestas y vamos a elegir a las dos o tres firmas o personas que van a plantar (cannabis). Les damos un lugar donde va a ser, con determinadas condiciones. Empezamos a desarrollar algunos clones, que los vamos a tener identificados para el rastreo molecular. Y dentro de cinco o seis meses podrá empezar a estar recién la marihuana disponible en las farmacias, para vender 10 gramos (por semana) a los que estén con el dedito registrado. Porque ni siquiera va a ser con firma (la venta), va a ser con el pulgar», sostuvo Mujica.

Agregó que también habrá gente que plantará marihuana en su domicilio, con un máximo legal de seis plantas. «Las tenemos que tener identificadas», dijo. «Y después vamos a hacer un balance de cómo nos va».
Fuente: BBC.

Maduro pierde apoyo: el 59,2% de los venezolanos rechaza su gestión

Una encuesta realizada por Datanálisis revela, además, que el 59,1% considera que el presidente de Venezuela debe dejar el cargo. Un 79,5% de los encuestados sostiene que la situación del país «es negativa».
Desde hace tiempo la situación de Venezuela viene perdiendo estabilidad a pasos agigantados. Este lunes, el chavismo recibió un nuevo golpe al revelarse que un 59,2 % de los venezolanos evalúa de forma negativa la gestión del presidente Nicolás Maduro.

El sondeo de Datanálisis, publicado en el diario El Universal y elaborado en base a 1.300 entrevistas entre el 31 de marzo y el 20 de abril pasado con un nivel de confianza del 95%, agrega que el 59,1% estima que el sucesor de Hugo Chávez debe dejar el cargo antes del fin de su mandato en 2019.

A su vez, un 79,5% de los preguntados coincidió en que la situación del país «es negativa».

Los encuestados se identificaron en un 30% como afines al Gobierno, en un 31,9% como opositores y en un 34,9% como independientes.

Sobre la permanencia de Maduro en la presidencia, un 19,7% de los entrevistados por Datanálisis manifestó ser partidario de que culmine el período 2013-2019 para el cual fue elegido en abril de 2013, mientras que un 39% se mostró a favor de que Maduro abandone el poder este mismo año y un 20,1% apoyaría la convocatoria de un referéndum revocatorio en 2016.

La Constitución venezolana contempla la posibilidad de que un período presidencial, o de cualquier cargo de elección popular, sea revocado por medio de consulta popular a la mitad de la gestión de la autoridad elegida, lo que en el caso de Maduro se cumplirá en 2016.

La inseguridad personal (23,5%) ha dejado de ser la primera preocupación de los venezolanos, según la encuesta de Datanálisis, que reveló que ese lugar lo ocupa ahora el desabastecimiento de alimentos (32,5%) mientras que, en tercer lugar, figuran el alto costo de la vida (5%) y la crisis económica (5%).

A la hora de identificar a los responsables de los problemas, la encuesta reveló que un 31,8% señala a Maduro, un 17,2% a la misma ciudadanía, un 13,8% a los ministros, un 5% a los partidos de la oposición y un 1,3% a los Estados Unidos.

EFE

Hoy entra en vigencia la Ley de la Marihuana en Uruguay

José Mujica firma la reglamentación para que se permita la libre compra de cannabis en las farmacias. Los detalles.
La polémica Ley de la Marihuana cruzó las fronteras de Uruguay y llegó a todo el mundo. El presidente José Mujica firmará la reglamentación para que se permita la libre compra y el consumo. Por el hecho no habrá un acto público, informaron desde la presidencia oriental. La nueva normativa es rechazada por parte de la sociedad uruguaya.

La nueva ley contempla el consumo de hasta 10 gramos por semana y 40 por mes. La compra se realizará en farmacias y se venderán cinco tipos diferentes de cannabis. Los interesados deben estar previamente registrados por un sistema informático, tener 18 años y residencia legal en Uruguay. El costo de la droga en las farmacias será de ocho o nueve centavos de dólar.

Otra de las tres formas de obtener la marihuana es cultivando. El cultivo personal será de un máximo de 6 plantas por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. La última opción es asociarse a clubes cannábicos, que tendrán entre 15 y 45 socios y un total de 99 plantas. No se permite obtener marihuana si no es por estos tres métodos.

Mujica habló con Associated Press y contó los motivos que impulsaron a la creación de la ley: «Quiero rescatar el derecho a experimentar que hay en una sociedad. Si no existiera, estaríamos condenados a la parálisis y a la foto: nunca cambiaría nada. No hay otra forma de poder avanzar. La vida institucional de una sociedad es un experimento permanente. Y no hay que asustarse. No es que uno agarre a la sociedad como un conejillo de Indias y se ponga a hacer salvajadas. Es que la búsqueda de soluciones para problemas difíciles a veces nos lleva a ensayar otros caminos».
diarioveloz.com

Cerca de 5 mil asesinatos se perpetraron en Venezuela

CARACAS.- En los primeros cuatro meses del 2014, Venezuela ha registrado 4,680 asesinatos, es decir, 39 muertes violentas por día, según informó ayer el diario El Universal.

Según estas cifras, la tasa actual en Venezuela es de 17 asesinatos por cada 100 mil habitantes y pese a que las cifras resultan alarmantes, lo cierto es que el número de homicidios disminuyó un 30% en relación con el mismo período en el año 2013, cuando ocurrieron 6,675 crímenes.
La tasa de esos cuatro meses del año pasado fue de 25 por cada 100 mil habitantes, y la anualizada (como se calculó este año), alcanzó los 74 crímenes.
Ante ese panorama, el 25 de abril el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, decidió relanzar el Plan Patria Segura en siete estados (Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Lara, Guárico, Monagas y Sucre), porque en 22 municipios de ellos se incrementó el número de asesinatos en un 10%.
En total, hubo en esas entidades 778 muertes violentas, es decir, el 24.4% del número de homicidios que registró el país durante el primer trimestre, que fue de 3,192.
La violencia tuvo nombre y apellido este año: Mónica Spear. El asesinato de la ex reina de belleza, junto a su pareja Thomas Berry, ocurrido el 6 de enero en la autopista ValenciaPuerto Cabello, dio inicio a la ola de violencia homicida en el país.

Matan a escolta de Maduro
El teniente Marco Cortez, de 29 años, integrante de la escolta presidencial de Venezuela, murió cuando conducía por una autopista de Caracas, al ser tiroteado por desconocidos desde otro automóvil en marcha, informó el Ministerio Público.
“De acuerdo con información preliminar, Cortez se desplazaba en su vehículo por la autopista Valle-Coche (…) cuando presuntamente desde otro automóvil en marcha le habrían disparado”, dijo la Fiscalía en un comunicado. El teniente fue traslado al Hospital Militar, “lugar al que ingresó sin signos vitales”, añadió el texto oficial.
El teniente fue atacado a tiros por sujetos que intentaron despojarlo de su vehículo la madrugada de ayer cuando salía de una fiesta junto a su esposa, quien resultó ilesa y lo trasladó al hospital.
Cortez llevaba seis años trabajando en la seguridad de la Presidencia, por lo que también formó parte “de los anillos de seguridad” del fallecido presidente Hugo Chávez.

Fuente: http://www.expreso.com.pe/

Las FARC entregan a tres menores de sus filas que estaban supuestamente infiltradas

Las jóvenes habrían sido adiestradas por la Policía Nacional para «conseguir información», según los líderes de la guerrilla

Tres menores han sido entregadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a Cruz Roja, según ha anunciado este domingo el líder del Bloque Occidental ‘Alfonso Cano’. La razón se debe a que las jóvenes «ocultaron su verdadera edad» para poder entrar en las FARC previo haber sido reclutadas por la Policía Nacional de Colombia para que se infiltraran, según la versión del líder guerrillero.

«El pasado 3 de mayo realizamos la entrega al Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) de tres menores de 15 y 16 años, quienes hallaron el modo de ser ingresadas a las filas de las FARC», ha dicho ‘Alfonso Cano’.

El líder guerrillero ha explicado que las jóvenes «ocultaron su verdadera edad» para poder entrar en las FARC, «en clara violación de sus normas de reclutamiento, que prohíben incorporar a menores de 15 años, en concordancia con la Convención de los Derechos del Niño».

‘Alfonso Cano’ ha revelado que, «indagando acerca de la situación irregular de su ingreso, se determinó, mediante procedimientos de contrainteligencia y por versión de las tres jóvenes, que, antes de cumplir los 15 años y previamente a su ingreso a las FARC, ya habían sido reclutadas, junto a otros siete menores».

La Policía Nacional habría reclutado a este grupo de niños, «a escondidas de sus familias», y les habría preparado «en elementos básicos de milicia, bajo el estímulo de recibir una paga mensual y otra suma mayor como recompensa cuando cumplieran la misión».

«Su permanencia en la guerrilla debía ser por un tiempo preciso, con el objeto de conseguir información para dar de baja o ayudar en la captura de mandos guerrilleros, realizar acciones de sabotaje y contribuir a la localización», ha sostenido.

Una vez cumplida la misión, las tres jóvenes y los otros cuatro niños «debían desertar, convidando a otros guerrilleros activos, y presentarse con el armamento en la Policía Nacional» de sus localidades de origen.

Excepción
El jefe del Bloque Occidental ha destacado que, a pesar de que «las labores de sabotaje y espionaje al servicio del enemigo están penadas gravemente en el reglamento de régimen disciplinario de las FARC, dada su condición de menores de edad», se ha hecho una excepción.

En este caso, la guerrilla ha aplicado «lo establecido en las Convenciones de Ginebra, poniéndolo en conocimiento de sus familiares y entregándolas al CICR para que pueda ayudarlas a rehacer de algún modo sus vidas».

No obstante, ha asegurado que «se aplicarán acciones disciplinarias a los mandos que, omitiendo el deber de verificación exhaustiva, permitieron el ingreso de las tres menores a las FARC en calidad de combatientes».

Fuente: ABC

Uruguay reglamenta la ley de la marihuana

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo anunció anoche que el martes próximo entrará en vigor la reglamentación de la ley de la marihuana , al tiempo que aclaró que la implementación de la venta al público se demorará hasta fin de año, y que quienes pretendan plantar o comercializar fuera de la nueva norma serán sometidos al Código Penal, como hasta ahora.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, que hizo el anuncio, reiteró que la marihuana legal será exclusivamente para uruguayos, que deberán estar inscriptos en un registro.

La primera partida de marihuana legal que se venderá en farmacias de Uruguay saldrá a un precio de unos 20 a 22 pesos uruguayos (algo menos que un dólar) por cada gramo de la droga, según informó Cánepa. La venta en farmacias comenzará luego de las elecciones presidenciales y legislativas del 27 de octubre, y del eventual ballottage del 24 de noviembre.

Sin embargo, antes podrán ser autorizados los clubes de cultivadores o los consumidores que deseen plantar cannabis en su propia casa.

El secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, fue presentado como el futuro presidente del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca), que tendrá a cargo el control del mercado. Calzada estimó que para el consumo estimado de marihuana en Uruguay será necesario producir entre 18 a 22 toneladas de esta droga. Todo el proceso de cultivo y venta estará a cargo de privados, para lo cual deberán registrarse.

El gobierno decidió otorgar sólo hasta seis licencias a empresas para producir la planta en cultivos en una superficie máxima de diez hectáreas. Habrá «un mínimo de dos y un máximo de cuatro o seis licencias», y en este último caso se permitirá «una hectárea y media por licencia», dijo Calzada.

El límite de tenencia para no incurrir en delito por tráfico de drogas será de 40 gramos de marihuana por persona.

Los Clubes de Membresía serán con una cantidad mínima de 15 socios y un máximo de 45. Éstos podrán plantar en forma colectiva hasta 99 plantas de cannabis. Cada miembro de un club puede percibir hasta 480 gramos anuales de cannabis, según el anuncio.

Las farmacias no están obligadas a vender y las que estén interesadas en integrar la cadena deberán registrarse.

La organización ProDerechos, que reivindica la legalización de la marihuana, reaccionó con dudas a la regulación. «Demasiados requerimientos para registrarse como autocultivadores, y nulos incentivos positivos. Habrá que ver si funciona», señalaron.

Hasta ahora, todas las encuestas de opinión pública reflejan un altísimo rechazo a la legalización de la marihuana.

En tanto, en una entrevista con la agencia AP, el presidente José Mujica admitió que es posible que Uruguay reciba el llamado «turismo cannábico», en referencia a personas que lleguen de otros países para fumar marihuana..

Fuente: LA NAción

Rescatan el cuerpo de uno de los mineros desaparecidos en el Cauca

Ya son cuatro los muertos en esta tragedia; continúan labores de rescate que ya completan tres días.

Hacia las 11:30 de la mañana de este sábado, durante el tercer día de operaciones en el sector de Agualimpia, donde al menos 13 personas quedaron sepultadas por un alud en una mina ilegal de oro en la vereda San Antonio, los organismos de socorro reportaron el hallazgo de uno de los cuerpos. (Con perros amaestrados y retroexcavadoras buscan a víctimas en Cauca).
Quienes desde el filo de la montaña observan las maniobras de rescate de las víctimas se alertaron ante el movimiento de personal de CTI de la Fiscalía, Policía, Ejército y socorristas que dieron los indicios sobre el hallazgo.
La situación obligó a que la retroexcavadora que desde primeras horas realizaba la remoción de tierra suspendiera actividades. Ahora, con pico y pala los socorristas buscan otras víctimas.
Así lo indicó el Director de la Oficina de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, quien precisó que ante la ubicación del cuerpo de unas víctimas pararon las excavaciones con maquinaria.
Calificó como un buen indicio la situación y dijo que las operaciones continuarán hasta encontrar todas las personas.
Víctor Claros, comandante del cuerpo de Bomberos de Santander de Quilichao, dijo que hay indicios de otro cuerpo en el mismo sector por lo que se confía en que todos se han encontrados.
Con el rescate del cuerpo se llega a cuatro víctimas, 12 desaparecidos y cinco heridos.​
En la mañana se reanudaron las tareas de búsqueda

La tarea de este sábado comenzó luego de evacuar el agua que se empozó en el sector donde se desarrollan las labores de búsqueda de los otros mineros en el sector de ‘Agualimpia’, en la vereda San Antonio de Santander de Quilichao (Cauca), socorristas y operarios de las 15 retroexcavadoras que permanecen en el lugar reanudaron las maniobras de rescate.
El hedor que se desprende en el lugar les ha dado la esperanza a los socorristas de haber llegado al lugar donde estarían estas personas, que en la noche del miércoles fueron sorprendidas por el alud de las montañas que se forman cuando las retroexcavadora abren camino para que los barequeros busquen oro en la ribera del río Quinamayó. (Cinco miembros de una misma familia entre los mineros atrapados).
Víctor Claros, comandante del cuerpo de bomberos voluntarios de Santander de Quilichao, dijo que las retroexcavadoras están en la remoción de la tierra y la operación avanza de manera positiva. «Tenemos la esperanza de que podamos encontrar resultados pronto, pues esto no es fácil. Se está alargando mucho y las familias de las víctimas están sufriendo mucho, como es mucho el esfuerzo de los organismos de socorro por fortuna hay mucha compenetración con los cuerpos de socorro de la Policía y el Ejército para que así sea», dijo el socorrista.
Las maniobras se realizan mientras familiares y allegados de las víctimas esperan en el filo de la montaña noticias de los suyos en el tercer día operaciones, que hasta ahora han resultado infructuosas.
Entre tanto, el alcalde de Santander de Quilichao, Luis Eduardo Grijalba, dijo que ante la magnitud de la tragedia fue declarada la calamidad pública a fin de contar con recursos que se requieren para continuar con las labores de rescate.
Jairo Carabalí, familiar de al menos cinco de los desaparecidos, indicó que a medida que pasan las horas crece el drama en la familia, donde quedan nueve niños sin sus padres.
Las labores de remoción no se detendrán, dijo el capitán Claros, quien precisó que los indicios hallados por los perros entrenados apuntan a que se encuentren resultados positivos.
En el lugar permanecen unos 400 socorristas.

Fuente: El Tiempo