Sublevación policial en Ecuador: dos muertos, un país en vilo y un presidente que sentenció que «no habrá ni olvido ni perdón»

Rafael Correa enfrentó la situación, exigió que lo mataran si así lo querían quienes le reclamaron en medio de un caos y acusó al ex mandatario Lucio Gutiérrez. Fue internado tras ser afectado por gases lacrimógenos. Lo rescataron los militares del hospital y fue recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno. El comandante de la Policía nacional renunció a su cargo. Hubo dos muertos y 37 heridos. La vasta sublevación de policías ecuatorianos desatada el jueves por una ley que limita sus ingresos dejó al menos dos muertos, tras tener al país en vilo en una jornada en la que el presidente Rafael Correa fue rescatado por militares de un hospital donde estaba retenido.

Correa calificó el levantamiento como «golpe de Estado» y recibió el respaldo unánime de la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y la OEA, además de Estados Unidos y de distintos gobiernos latinoamericanos.

Entre estos últimos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) condenó la sublevación durante una cumbre convocada de urgencia en Buenos Aires, la noche del jueves, expresando en su declaración final «la necesidad de que los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados».

La cumbre también resolvió el viaje de los cancilleres de la Unasur este viernes a Quito para brindar su respaldo a Correa. «Hoy el presidente no ha claudicado como hicieron otros cobardes», dijo Correa al ser recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno, tras su rescate armado, aludiendo a su negativa a negociar con los policías que lo retuvieron durante unas doce horas.

«Jamás aceptamos negociar nada bajo presión, nada. Por el diálogo todo», afirmó Correa, que más temprano les había dicho a sus captores: «O salgo como presidente de una nación digna o salgo como un cadáver».

El levantamiento de los policías se inició el jueves por la mañana con la toma de varios cuarteles en Quito, Guayaquil (oeste) y Cuenca (sur), en protesta por una ley que recorta ciertos beneficios económicos a miembros de los cuerpos de policía, entre otros empleados estatales.

El presidente acudió a uno de los cuarteles en Quito a hablar con los policías y a decirles que no cedería ante sus presiones. «Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos», exclamó Correa al realizar un gesto dramático: se aflojó la corbata y se desabotonó el cuello de la camisa.

Los sublevados atacaron al mandatario y a su comitiva a la salida del cuartel con gases lacrimógenos, y Correa tuvo que ser ingresado en camilla en un hospital policial aledaño, donde fue cercado por los policías.

Luego, policías rebeldes ocuparon el Parlamento, y militares de la Fuerza Aérea bloquearon la pista del aeropuerto de Quito. «Dos policías murieron luego de ser trasladados al hospital de su institución», dijo el portavoz de la Cruz Roja, Fernando Gandarillas, en referencia al operativo que permitió rescatar a Correa de su reclusión en el hospital, y añadió que otras 37 personas resultaron heridas a causa de los disparos entre fuerzas leales y uniformados rebeldes.

Correa aseguró que los policías sublevados planeaban asesinarlo, y agradeció en particular al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía (GOE), «que se portó muy leal y resguardó las instalaciones del hospital policial».

«Si no, esa horda de salvajes que querían matar, que querían sangre, hubieran entrado al hospital a buscar al presidente y probablemente no estaría contando lo que estoy diciendo en estos momentos porque ya hubiera pasado a mejor vida», señaló el mandatario en el Palacio de Gobierno.

También anunció que destituirá a los policías que tomaron parte de la sublevación, y dijo que no derogará la ley que motivó el amotinamiento. Estos «supuestos policías nacionales avergüenzan a la institución policial, tendrán que salir de las filas policiales», afirmó.

En este contexto, el comandante de la Policía nacional, general Freddy Martínez, renunció a su cargo, indicó a la AFP un portavoz policial que requirió el anonimato.

La reunión de la Unasur en Buenos Aires contó con la presencia de la presidenta argentina Cristina Kirchner, el boliviano Evo Morales, el peruano Alan García, el uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián Piñera, el colombiano Juan Manuel Santos y el venezolano Hugo Chávez.

Antes, la Organización de Estados Americanos (OEA) celebró un encuentro en Washington en el que el secretario general de la organización, José Miguel Insulza, calificó a la crisis ecuatoriana de «tentativa de golpe de Estado».

Los gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Colombia, Chile, España y la Unión Europea, entre otros, condenaron a los rebeldes. Perú y Colombia cerraron sus fronteras con Ecuador.

Fuente: 26noticias

Venezuela: ¿punto de inflexión en América Latina?

El resultado de la elección venezolana indica que Chávez ha sufrido una derrota política importante, aunque mantenga mayoría en la legislatura. Análisis de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva mayoría.
El oficialismo, queda con 98 legisladores, la oposición con 65 y una disidencia chavista con 2. La constitución del país -que intentó modificar sin éxito con el fracasado referéndum de 2007- exige que para las leyes más trascendentes se dé una mayoría calificada de dos tercios, que el oficialismo ahora no tendrá. Este es un cambio importante, aunque Chávez utilice los meses que resten hasta la asunción de los nuevos legisladores para lograr la aprobación de las leyes que pretende. Los sondeos mostraban que la popularidad de Chávez (36%) era la mas baja desde 2004 y que había perdido 20 puntos en los doce meses precedentes. El voto popular fue el medio que utilizaron los gobiernos populistas de la región para hacerse con el control institucional a través de constituyentes, que se declararon soberanas, y modificaron el sistema institucional. Así lograron el predominio del Ejecutivo sobre los otros dos poderes (Legislativo y Judicial). Cuando el oficialismo no tenía mayoría en el Congreso para convocar la constituyente, se realizaba un referéndum que la respaldaba. La combinación entre el desgaste que generan doce años en el poder, un fuerte incremento de la criminalidad, una caída del PBI de aproximadamente 6% en el primer semestre y una inflación que anualizada supera el 30%, han puesto crisis el modelo populista chavista. La oposición habría sacado más votos, pero una reforma electoral que da a 9 estados con el 63% de la población sólo el 53% de los votos, explica que no haya logrado la mayoría.

Al mismo tiempo, la crisis del modelo cubano muestra la ineficacia del socialismo como modelo económico, algo que debilita a los populismos del ALBA. Fidel apoyó públicamente la candidatura de Chávez, radicalizando su posición. Lo hizo en momentos en que los sectores que ha abierto el régimen castrista a la actividad privada llegan a ser 178. Aunque Castro quiso después relativizar sus declaraciones a una revista norteamericana acerca del fracaso del régimen económico cubano, la realidad es que el anuncio de que van a ser despedidos un millón de empleados públicos, los que se reubicarían teóricamente en la economía privada emergente que surgiría de la informalidad -ello implica reducir uno de cada cinco puestos de trabajo-, es una evidencia de la profundidad de la crisis. Así como la elección venezolana puede ser el principio del fin del chavismo, algo así podría suceder con el régimen cubano y su reforma económica. Previendo conflictos sociales violentos, el gobierno de Raúl Castro ha adiestrado nuevas unidades antimotines.

En Bolivia, Evo Morales, que ha anunciado la intención de tener un tercer mandato consecutivo, sufre una fuerte caída en su popularidad. Está en el 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año. En este caso, la macro-economía no parece ser la causa del desgaste, como claramente sucede con los modelos venezolano y cubano. El oficialismo boliviano enfrenta divisiones y la disconformidad de diversos sectores sociales que apoyaron la reelección de Morales, esperando ver satisfechos sus reclamos sectoriales. Pero la oposición está dividida y desarticulada y ello permite a Evo seguir dominando la escena política y ejercer el poder en plenitud. Varios de los prefectos (gobernadores) opositores están presos o han dejado el país, por acusaciones judiciales impulsadas desde el oficialismo. A ello se suma un proyecto de ley de prensa que penaliza con prisión la discriminación en los medios de comunicación. Pero el precio de los minerales que produce Bolivia -incluido el litio, que ha sido descubierto en los últimos años- es la causa que mantiene la económica boliviana en orden y expansión. Antes de que fuera muerto el jefe militar de las FARC (Jojoy), Evo planteó en la UN que Colombia no debía ser electa para el Consejo de Seguridad, dada su política de seguridad tanto en lo interno -las violaciones a los derechos humanos en la represión de la guerrilla-, como en lo externo -el acuerdo con EEUU para el uso de bases militares.

A ello se suma el éxito del gobierno de Uribe contra las FARC es otro hecho que debilita al populismo en América Latina. Si bien los gobiernos populistas latinoamericanos no apoyan abiertamente a la guerrilla colombiana, los nexos con Chávez han sido demostrados,- como en el pasado con Cuba,- y los gobiernos del ALBA se han resistido a calificar a las FARC como terroristas, algo que reclaman Colombia y los EEUU. Al ser abatido Jojoy, la popularidad de Santos ha trepado al 88%, siendo el Presidente con mayor aprobación de América, superando incluso a Lula. El Presidente colombiano ha dicho que este éxito del ejército regular implica el principio del fin de la guerrilla colombiana. El Presidente Obama se adelantó a felicitar a Santos por el éxito obtenido. La jefatura política de las FARC ha dado señales de querer negociar, pero por ahora lo ha hecho en forma imprecisa. Además, ahora tiene que enfrentar un gobierno fortalecido tanto en el plano político como el militar. El hecho que Jojoy haya sido muerto justo cuando tenía lugar en New York la asamblea anual de la UN, permitió al gobierno colombiano un uso eficaz de este hecho.

En consecuencia, el fracaso económico de Cuba y Venezuela, la fuerte caída en la popularidad de Chávez y Morales, el freno al oficialismo venezolano y el éxito y la popularidad de Santos en Bolivia, pueden estar marcando un punto de inflexión en América Latina.

Fuente: Dr. Rosendo Fraga. Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. www.nuevamayoria.com

Renunció el jefe de Policía de Ecuador tras la violenta revuelta de la fuerza

La dimisión fue confirmada por voceros oficiales; al menos dos personas murieron y 80 resultaron heridas; «Aquí no habrá olvido ni perdón», dijo Correa tras dejar el hospital en el que estuvo recluido.
QUITO.- El comandante de la Policía de Ecuador, Freddy Martínez, dimitió a su cargo tras la revuelta policial que provocó un caos institucional y terminó en un violento enfrentamiento con militares y en la retención del presidente, Rafael Correa, durante varias horas, además de un saldo de dos muertos y al menos 80 heridos. La dimisión fue confirmada por el portavoz de la entidad.

«Anoche me dijo que presentó la renuncia. Hoy lo anunciará en conferencia de prensa», declaró el portavoz a la agencia Reuters.Además, la noticia fue confirmada por varios medios ecuatorianos.

Tras la violenta jornada, Ecuador parecía regresar poco a poco a la calma, pero aún los policías no retornaban a sus actividades habituales, según reportes de radios locales.

Correa, se dirigió anoche a miles de sus partidarios en la Plaza de la Independencia tras ser liberado del hospital donde estaba recluido desde el mediodía. La crisis dejó al menos dos muertos y 88 heridos, según indicó la Cruz Roja.

Correa saludó a sus simpatizantes que lo esperaban frente a la sede del Ejecutivo, y aseguró: «Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno que sólo busca el buen vivir», señaló. «Hay muchos infiltrados de partidos políticos bien conocidos», sostuvo el presidente para explicar los motivos de la revuelta.

Agradeció a los ciudadanos que fueron a «rescatarlo» al hospital y que, según dijo, fueron recibidos con «gas pimienta, gas lacrimógeno, con pedradas», supuestamente por policías sublevados.

Correa comentó que entre los insurgentes había policías uniformados de tropa, pero agregó que seguramente debieron haber estado opositores de partidos políticos.

«Muchas gracias a esos héroes que me acompañaron en esta jornada», dijo al mencionar entre ellos a sus guardias personales, ministros y asambleístas que lo acompañaron en el cuarto del hospital «dispuestos a dar la vida» por el presidente.

El gobernante aclaró que «jamás cedieron» ni aceptaron «negociar nada bajo presión» y señaló que no habrá impunidad.

También expresó su agradecimiento a los presidentes que lo llamaron a solidarizarse.

Indicó que en el Regimiento Quito, a donde acudió para dirigirse a los policías sublevados, sintió «como una puñalada en la espalda» al ver la situación pues, a su criterio, ningún gobierno ha atendido tanto a la institución policial.

Más calmado, y portando la banda presidencia, Correa habló por la madrugada por cadena nacional: «No habrá perdón ni olvido. Lo que ocurrió aquí fue una sublevación muy grave. No una sublevación por una recomposición salarial, fue una conspiración», insistió.

Además, sostuvo: «La policía nacional seguirá contando con nuestro apoyo». No obstante, remarcó que «todos los que participaron en esta irracionalidad que a creado tanto dolor y ha dejado al país tan mal ante el mundo, que abusaron de las armas que le dio al sociedad a la que pertenecen, tendrán su sanción correspondiente».

El operativo. En la zona del hospital en la que permanecía Correa, quien debió resguardarse tras ser agredido por uniformados en medio de la sublevación, las fuerzas militares fueron cercados por casi un centenar de policías motorizados antes de llegar al centro médico.

Portando banderas del movimiento oficialista Alianza País, los militantes de Correa fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Tras casi 35 minutos de intercambio de disparos, los militares evacuaron a Correa en una camioneta que partió a toda velocidad en medio de fuerte resguardo militar.

Después del operativo Correa llegó al Palacio de Carondelet, en donde dirigió un discurso a una multitud de seguidores que se mantuvieron horas concentrados en el lugar y lo vitorearon cuando apareció en el balcón que da a la plaza.

Encierro. «De aquí salgo como presidente o salgo como cadáver. Me siento secuestrado, no me dejan salir», había advertido el mandatario desde el hospital.

El gobierno de Ecuador decretó ayer el estado de excepción (de sitio) en todo el territorio nacional por una semana y delegó en las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país. Mientras en las calles de varias ciudades del país se produjeron saqueos a supermercados, robos a bancos y diversos enfrentamientos.

Disturbios. El canal público de Ecuador ECTV denunció en vivo ayer que policías y personas vestidas de civil entraron a sus instalaciones para tratar de cortar su señal y suspender la transmisión de los hechos.»Ingresaron, rompieron vidrios y llegaron a los estudios», dijo una de las personas que se encontraba en el interior del canal que prefirió el anonimato.

Repercusiones. El ex presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez pidió disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas como solución a la crisis. En declaraciones desde Brasilia, Gutiérrez, al que Correa vinculó con las protestas de ayer, dijo que «el único responsable» de esta crisis y del «caos» y la incertidumbre que a su juicio reinan en Ecuador es «el gobierno abusivo, corrupto, prepotente de Rafael Correa».

Fuente: lanacion

Inicia OEA reunión extraordinaria sobre intento golpista en Ecuador

30 de septiembre de 2010, 16:01Washington, 30 sep (PL) Una reunión extraordinaria inició hoy aquí el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para respaldar al gobierno constitucional de Ecuador, víctima de un intento golpista.  Según los convocantes, la idea es aprobar con urgencia una resolución de apoyo al orden constitucional en el país andino, donde una revuelta policial amenaza con quebrar la legitimidad.

La reunión se inició pocas horas después de la denuncia formulada por el presidente Rafael Correa de un intento de golpe de Estado por un sector de la policía, supuestamente motivado por una ley que les recorta sus beneficios.

Medios cercanos al cónclave indicaron que los representantes de los países miembros discuten un proyecto de resolución en el que se repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en Ecuador.

El texto también llama a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos a hacer todo lo posible para evitar hechos de violencia que puedan generar una situación de inestabilidad con graves consecuencias para la población.

La embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, rindió un detallado informe de la situación creada por los policías sublevados y denunció que no se trata de una protesta gremial, sino de un intento golpista.

Ante la gravedad de los hechos, el gobierno constitucional declaró el Estado de Excepción en el país y anunció que las misiones de seguridad interior serán cumplidas por las fuerzas armadas

MADRES MAPUCHES MARCHAN A SANTIAGO

Madres mapuches, encabezadas por la lonko Juana Calfunao, marchan a Santiago para intentar entrevistarse con el presidente, Sebastián Piñera, y solicitar la libertad de sus hijos, 38 de los cuales se encuentran en huelga de hambre desde hace 80 días. «Las madres que somos las más afectadas vamos a caminar a Santiago con la esperanza de que el gobierno pueda tener la voluntad política y humana de recibirnos», dijo Calfunao, detenida el año pasado y dejada en libertad hace unos días. «Nosotros los mapuches y las madres mapuches nunca hemos cedido nuestros derechos a este Estado y a ningún Estado de turno que sea el administrador de nuestros bienes. Hay una situación que el gobierno no quiere entender», indicó la madre de Waikilaf Cadín, internado en el hospital de Victoria tras debilitarse su estado de salud por el prolongado ayuno.
Calfunao subrayó que «los únicos terroristas son los Estados que se han instalado mediante la fuerza en el territorio mapuche, las madres no entregaremos a nuestros hijos, los defenderemos y haremos esta y miles de acciones más».
Fuente: ansa.it

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.

«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: univision.com

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.
«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: AFP

Chile prepara el esperado ‘Día D’ del rescate de sus 33 mineros

MINA SAN JOSE — Dos socorristas bajarán 700 metros por un hoyo hasta donde se encuentran los 33 hombres atrapados en una mina en Chile y les ayudarán a prepararse a salir a la superficie. Será la primera fase de un complejo rescate que involucra desafíos técnicos, médicos y sicológicos.

Cuando una de las tres perforadoras que actualmente excavan llegue a los 700 metros de profundidad donde se hallan los mineros, se activará un operativo en el que participarán más de un centenar de técnicos, médicos y socorristas.

Se dará inicio así al llamado ‘Día D’, esperado con ansias por los 33 mineros atrapados y sus familias, y que será seguido en vivo por unos 1.000 periodistas que se esperan en el yacimiento San José, en pleno desierto de Atacama, a unos 800 km de Santiago.

Una vez se dé la orden de iniciar el rescate, «descenderán a la mina un mínimo de dos personas: un rescatista minero y un rescatista médico, para coordinar en ese momento el orden del ascenso de los mineros», según el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Las condiciones físicas y mentales de los trabajadores en ese momento definirán quiénes serán los primeros y los últimos en dejar el encierro, aunque bajo el principio universal de rescatar primero a los hábiles, luego a los débiles y por último a los fuertes.

Esto porque los hábiles pueden ayudar a solucionar cualquier inconveniente y al final los fuertes, que pueden soportar por más tiempo la ansiedad asociada a ese momento.

Para el médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, «el último que se va siempre es el capitán», lo cual determinaría que Luis Urzúa -jefe de turno de los mineros el día del accidente y que ha sido el líder en las profundidades- saldría último.

Mientras tanto Alberto Iturria, quien dirige el equipo de apoyo psicológico en la mina, dijo a la AFP que para ese día «lo primero es manejar la ansiedad de los familiares, de nosotros, de los rescatistas, con mucho cuidado trataremos de centrarnos en el objetivo central que es el rescate», subrayó.

Los mineros saldrán uno a uno de la mina, presumiblemente con sus ojos vendados izados en una jaula de 4 metros de alto y un diámetro de 53 cm, bautizada Fénix por las autoridades.

La cápsula, especialmente diseñada, está dotada de un sistema de aire y comunicación, y tiene un sistema especial que permitirá al trabajador desprenderse de ella en caso de que ocurra una emergencia.

A cada uno de los mineros se les colocará un aparato de medición corporal, similares a los que usa la NASA en el entrenamiento de sus astronautas.

«El aparato medirá la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, amplitud ventilatoria, consumo máximo de oxígeno, frecuencia anaeróbica, postura y temperatura corporal», dijo a la AFP Jean Romagnoli, asesor en el entrenamiento físico de los mineros.

Ya en la superficie «va a haber rescatistas mineros, personal paramédico y un profesional médico que va a tomar contacto con el minero rescatado para administrar los primeros cuidados», dice Mañalich.

Los mineros luego serán trasladados a un hospital de campaña que será montado a pocos metros del orificio de salida, donde podrían recibir los primeros tratamientos como suero y antibióticos y pasarán luego a una carpa cercana donde tendrán contacto directo con sus familiares.

Luego cada uno de los trabajadores será trasladado en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde se espera que estén internados unos dos días, para evaluaciones médicas más complejas, según las autoridades sanitarias.

Las autoridades prevén problemas físicos por exposición solar, infecciones por gérmenes o estrés postraumático inmediatamente tras su rescate por el extenso período en que permanecieron en penumbras y sometidos a la alta humedad y el calor.

El día del rescate es aún una incógnita. Este miércoles la perforadora más avanzada llegó a 303 metros de profundidad sobre 630 metros totales con tasas de avance que van de los 24 a los 36 metros por día, aunque la máquina debe detenerse regularmente para mantenimiento.

Prudente, el jefe del rescate, André Sougarret, señala que «la fecha del rescate va a estar determinada por el punto de conexión (cuando el hoyo llegue a los mineros) y eso tiene tiempos que todavía no podemos adelantar, por lo que seguimos manteniendo los primeros días de noviembre».

Fuente: Por José Arturo Cárdenas (AFP)

Lula abre una guerra con la prensa

Los medios siguen desvelando casos de corrupción. El diario ‘O Estado de São Paulo’ critica a Lula por «perder la compostura» y toma partido por José Serra. El último número de la edición brasileña de la revista Rolling Stone tiene tres portadas diferentes. «Os presidenciáveis: escolha a sua capa», se lee sobre la cabecera. El público elige en el quiosco, igual que el votante en el colegio. El interior es idéntico en todos los ejemplares e incluye entrevistas con los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales del domingo, pero cambian las portadas. En el quiosco, solapadas, se ven las imágenes de Dilma Rousseff, José Serra y Marina Silva. Los medios de comunicación brasileños están siguiendo la campaña electoral con intensidad y, en este caso, con imaginación. Sin embargo, en los últimos días los medios más influyentes han pasado a ser protagonistas del debate político, tras la embestida contra ellos lanzada por el presidente Lula.
El monumental enfado del mandatario se debe a que las principales cabeceras amplificaron el último escándalo de corrupción en el Gobierno, que fue destapado a principios de septiembre por Veja. Este semanario publicó que la entonces ministra de la Casa Civil (Presidencia), Erenice Guerra, estaba en el centro de una red de tráfico de influencias en la que al parecer participaron su hijo y otros allegados.

los pocos días, Erenice Guerra se vio obligada a dimitir, aunque negó las acusaciones. Su precipitada salida del Gobierno fue un duro golpe para la imagen de Dilma Rousseff, la delfín de Lula, pues Guerra había sustituido en abril a la candidata en el ministerio cuando se lanzó a la contienda electoral y, además, había sido su mano derecha en la cartera.

De nuevo la corrupción ensuciaba la gestión de Lula en plena campaña. Lo mismo ocurrió en el 2006 durante la recta final para la reelección del presidente, cuando arreciaron en la prensa las informaciones sobre un escándalo de corrupción consistente en compra de votos de parlamentarios por parte del Gobierno, y que un año antes había costado la cabeza de José Dirceu, también ministro de la Casa Civil y mano derecha de Lula durante años.

El caso Guerra hizo bajar en la intención de voto a Rousseff y el presidente estalló. Durante una semana estuvo maldiciendo a los medios en todas sus intervenciones de campaña. Acusó a la prensa de «inventar» y de destilar «odio». Lula llegó a decir que «vamos a derrotar a algunos periódicos y revistas que se comportan como si fueran partidos políticos y no tienen el valor de decir que son partido político y tienen candidato».

Los medios se defendieron acusando al mandatario de querer censurarlos. La más beligerante ha sido la revista Veja, que en su último número titula en portada «La libertad bajo ataque», mientras la ilustración es una estrella roja –símbolo del gobernante Partido de los Trabajadores (PT)– clavándose en el artículo de la Constitución que consagra la libertad de prensa. En el interior, el reportaje de contraataque a Lula se abre con la imagen de un teclado de ordenador en el que todas las teclas tienen dibujada una estrellita roja. «La prensa ideal de los petistas», se titula, y en el texto se compara al presidente con los mandatarios de Venezuela y Argentina, que han pasado a la acción contra la prensa opositora de esos países. «Veja y algunos grandes diarios fueron tildados de golpistas porque la noticia podía restar votos a Rousseff», se lee en el semanario.

Por su parte, Folha de São Paulo publicó el pasado domingo un editorial titulado «El poder tiene límites», donde indicaba que Lula se ha dedicado «a vituperar a la prensa, ejerciendo su propio derecho a la libertad de expresión, aunque en términos incompatibles con la serenidad que requiere el cargo».

El martes, en un reportaje, el diario paulista mostró ejemplos de artículos retrospectivos donde quedaba claro que el rotativo fue crítico con todos los gobiernos posteriores a la dictadura, y no sólo con el actual mandatario.

Mientras tanto, O Estado de São Paulo fue más lejos y, además de criticar a Lula por «perder la compostura» y por el «deterioro moral del Gobierno», anunció que tomaría partido editorial por el candidato opositor, el socialdemócrata José Serra.

El director de O Estado de São Paulo, Ricardo Gandour, explica a La Vanguardia que el conflicto entre Lula y la prensa «no es nuevo». Dice que ya se vivió durante el primer mandato del antiguo sindicalista y especialmente durante su reelección en el 2006. «El PT tiene gran dificultad para convivir con la prensa; al llegar al poder no admitía crítica, y eso que cuando estaba en la oposición siempre criticó», añade Gandour. «Lula personaliza el cargo, atropellando el ritual democrático e institucional; la postura crítica de la prensa le incomoda», concluye.

Por cierto que, a su manera, Rolling Stone también tomó partido. Las tres portadas pop de la revista, tres dibujos hiperrealistas de los candidatos, fueron diseñadas por el ilustrador paulista Marcelo Calenda, que se inspiró en un disco lanzado por el grupo de rock Kiss en 1978. Mientras Dilma Rousseff y José Serra aparecen con semblante serio, la ecologista Marina Silva es retratada muy sonriente. Además la publicación pasa cuentas, explicando que Serra y Silva concedieron entrevistas relajadas y presenciales a esta publicación, mientras que Rousseff, tras reiteradas negativas, finalmente accedió a responder a las preguntas sólo por correo electrónico.
Fuente: lavanguardia.es

El Gobierno confirma la reunión Chávez-Santos a finales de octubre en Venezuela

El Gobierno venezolano confirmó hoy que los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez se reunirán a finales de octubre para «supervisar la buena marcha» de las relaciones bilaterales.

Una nota informativa del Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores precisó que esa confirmación se produjo durante una llamada telefónica efectuada por Santos «la tarde de hoy para felicitarlo (a Chávez) por el extraordinario desarrollo» de las elecciones legislativas del pasado domingo.

«En el marco de esta conversación, los dos presidentes ratificaron su interés en reunirse a finales del mes de octubre en Venezuela, con el fin de supervisar la buena marcha de las comisiones de trabajo binacionales, acordadas en la Cumbre Binacional del 10 de agosto en Santa Marta, Colombia», dice la nota.

Añade el comunicado que Santos «manifestó a su par venezolano que las relaciones deben seguir «viento en popa».

Además, revela que ambos mandatarios «acordaron instruir a sus cancilleres para que se reúnan a la brevedad con el fin de avanzar, junto a las comisiones de trabajo, en la preparación de las decisiones del encuentro presidencial».

La nota no precisa fechas ni de la reunión presidencial ni de la de cancilleres, así como tampoco indica el territorio en el que se celebrará esta última.
Fuente: EFE

Hugo Chávez en una encrucijada por el poder

Los resultados de las elecciones parlamentarias colocaron al presidente venezolano Hugo Chávez en una difícil encrucijada en la que deberá escoger entre detener el avance del Socialismo del Siglo XXI o debilitar aún más sus prospectos de reelección en los próximos comicios presidenciales.

Analistas y líderes de la oposición dijeron que las elecciones realizadas el domingo le dieron a Chávez un claro mensaje: la mayoría de los venezolanos no está de acuerdo con los propósitos gubernamentales de «radicalizar la revolución» y cualquier intento por hacerlo acarreará un considerable costo en las urnas.

Pese a ello, los dirigentes políticos consultados por El Nuevo Herald dijeron que no pueden descartar que Chávez intente seguir adelante con sus planes de transformar el modelo económico y político de Venezuela y advirtieron que incluso podría tratar de hacerlo antes de que la nueva asamblea entre en funciones.

«De ahora en adelante todos los costos políticos se le incrementan», dijo Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática. «La gente ya está perdiendo el miedo. La prédica de la guerra, de la división, no tiene campo en el público. El grueso del respaldo de él [Chávez] no quiere confrontación constante y ahora va a haber una presencia muy fuerte de la oposición en el Congreso».

Según los últimos resultados anunciados en Venezuela, los partidos de la oposición consiguieron 66 escaños en la Asamblea Nacional (AN), frente a los 98 que consiguió el oficialismo.

Esos 66 escaños, sin embargo, fueron obtenidos luego que más del 52 por ciento del electorado votara en contra del gobierno. La divergencia en los resultados es el producto de la ley electoral que aprobó el oficialismo en el 2009, la cual favoreció la representación de los estados menos poblados, donde el chavismo es más fuerte. De manera que 255,000 votos en el poblado estado Zulia ejercieron el mismo peso que 50,000 votos en el selvático estado Amazonas.

Pese a que los 66 escaños le daría a la oposición una importante plataforma para tratar de contener los esfuerzos de Chávez por aprobar su reforma en la AN, es el porcentaje de votos que consiguieron en la elección lo que permite a la oposición argumentar que el futuro del Socialismo del Siglo XXI ahora es incierto.

«Está bien Presidente, usted se quedó con más diputados, pero hay algo que tiene que entender: usted se está quedando sin pueblo, porque el pueblo se siente engañado», dijo este martes el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

Líderes de la oposición venían esperando un sólido resultado en los comicios ante el creciente descontento de la población, generado por una severa recesión económica, las frecuentes interrupciones en el servicio eléctrico, un alto índice de inseguridad personal y las elevadas tasas de inflación y desempleo.

Pero las últimas encuestas también señalaron que un importante segmento de la población se disponía a votar contra el gobierno porque rechaza el comunismo y está en desacuerdo con los intentos del mandatario por implantar en el país un modelo económico con características similares al de Cuba.
Fuente: elnuevoherald.com

Córdoba se defiende y dice que sus contactos con las FARC fueron autorizados

La senadora colombiana Piedad Córdoba aseguró hoy que sus contactos y encuentros con miembros de las FARC fueron autorizados por las autoridades y que denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la sanción de 18 años de inhabilitación que se le impuso por supuesta colaboración con la guerrilla.

En una rueda de prensa, la congresista del Partido Liberal, inhabilitada ayer para ejercer cargos públicos, se defendió públicamente de las acusaciones que llevaron a la Procuraduría (Ministerio Público) a sancionarla.

«Voy a recorrer el mundo, como lo he venido haciendo, como lo he venido expresando, buscando la paz para el país y que se conozca que lo que Colombia necesita es la paz», manifestó.

Córdoba agradeció el «apoyo permanente a la paz de Colombia» que ha dado el presidente venezolano, Hugo Chávez, y también envió un saludo de gratitud a los presidentes Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia.

Chávez expresó la víspera que está «absolutamente seguro» de la inocencia de Córdoba y tildó de «infamia» que a la senadora colombiana se le acuse de «colaborar» con la guerrilla.

La senadora, ex mediadora con las FARC para la liberación de rehenes, insistió en que sus únicos contactos con guerrilleros fueron hechos públicos y autorizados por las autoridades.

Así aclaró que como senadora visitó en cárceles de Estados Unidos a «Simón Trinidad» y «Sonia», y en otro momento tuvo una «única y primera reunión» con «Raúl Reyes», cuyo vídeo dio a conocer ella misma a las autoridades, todos ellos ex jefes de la guerrilla.

«No comparto esta decisión porque se está criminalizando la labor humanitaria», remarcó en un acto en el que no paró de dar las gracias a todos aquellos que le han expresado su apoyo en estos momentos difíciles.

Comentó, además, que la sanción responde a una persecución por el simple hecho de pensar distinto y remarcó que «toda la ofensiva de inteligencia del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad, servicio de inteligencia colombiano), la Interpol, la CIA y la DEA (…) son una muestra fehaciente» de su inocencia.

«No se puede criminalizar la tarea humanitaria, la paz no se puede dejar al capricho de unos y otros», insistió.

Aunque reconoció que este hecho «va a cerrar mucho las posibilidades de trabajar de manera incansable», no le va a amilanar y seguirá en su labor humanitaria porque, manifestó: «La paz es mi compañera de vida».

«A los secuestrados y secuestradas del mundo y del país, a los retenidos y retenidas por las FARC, tengan la absoluta certeza que esto no nos va a arredrar, no me va a intimidar, no me va a amilanar, no vamos a dejar solas las familias», añadió.

Varios ex secuestrados que encontraron la libertad gracias a las gestiones de Córdoba cuestionaron hoy la sanción, entre ellos el ex congresista Orlando Beltrán, quien calificó el fallo de «insólito», tras recordar la tarea de la senadora para que más de una docena de rehenes fueran liberados.

También el ex senador Luis Eladio Pérez, quien pasó seis años y medio secuestrado, afirmó hoy: «Esta Procuraduría aplica doble moral, para unas cosas aplica la Ley y para otras le hace el esguince», indicó Pérez.

Por su lado, el ex diputado regional Sigifredo López, único superviviente de un grupo de 12 legisladores del departamento del Valle del Cauca secuestrados en 2002, dejó claro que «para ser gestor de paz hay que hablar con los bandidos».

Entre las críticas vertidas contra la decisión de la Procuraduría las más duras vinieron de la izquierda, y la presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López, alertó de que la sanción impuesta a Córdoba «abre paso en Colombia al delito de opinión».

López hacía alusión al precio que pagó la senadora por decir recientemente ante el Parlamento Europeo que Colombia es «una gran fosa común».

La dirigente del PDA hizo votos porque este fallo no abra una nueva «etapa de persecución política» contra quienes defienden el diálogo y la salida pacífica del conflicto.

El Partido Liberal, al que pertenece Córdoba, emitió un comunicado en el que «lamenta la decisión» y expresa su confianza en que la senadora «pueda hacer uso del debido proceso».

El documento recuerda que las gestiones para la liberación de secuestrados «contaban con la autorización del Gobierno de ese entonces y el respaldo del liberalismo».
Fuente: EFE

Presidente del PT llama a militantes a garantizar victoria electoral

El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), José Eduardo Dutra, llamó hoy a los militantes a ir a las calles a garantizar la victoria de la candidata de la agrupación, Dilma Rousseff, en los comicios generales del domingo venidero.
«Usted, que tiene un estrella roja en el pecho, coja su bandera, reúna a los compañeros, vaya para las calles a defender nuestra candidata, la candidata del PT y del presidente (de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva)», apunta Dutra en una carta dirigida a los militantes y divulgada en la página web del partido.

Bajo el título «Con Dilma para la victoria el 3 de octubre», Dutra sostiene que «llegamos a la recta final de un proceso electoral histórico que hará de Dilma Rousseff la primera mujer presidenta de Brasil. Con Dilma el domingo tendremos la oportunidad de elegir al tercer gobierno popular y democrático de Brasil».

Es momento de confirmar la opción por el cambio, que la sociedad brasileña inicio al elegir al presidente Lula por primera vez en 2002, refiere y añade que es el momento de garantizar las conquistas acumuladas en los últimos ocho años y avanzar mucho más en la construcción de un país mejor, más desarrollado y más justo.

«La candidatura de la compañera Dilma Rousseff es la seguridad de que ese proyecto va a proseguir en los próximos años. Ella fue construida sobre una sólida base de apoyo social al gobierno del presidente Lula», indica la misiva.

Agrega que en torno de Dilma Rousseff se formó un amplio arco de alianzas, agrupando a todas las fuerzas políticas que ayudaron al PT a construir el proyecto de desarrollo con distribución de renta y profunda inclusión social.

Por ello, exalta, Dilma representa el Brasil que se transforma, que es amado por su pueblo y respetado en todo el mundo, y recuerda que a lo largo de toda la campaña electoral, la candidata petista defendió ese proyecto en los actos proselitistas, en las calles, en los debates y en los programas de radio y televisión.

«De nuestros adversarios, que no tienen propuesta, no tienen discurso, no tienen representatividad, todo lo que oímos fue una campaña de mentiras, falsedad y golpes bajos», aseveró y, por ende, llamó a los militantes del PT a «vencerlos una vez más con el voto. Vamos a darles una nueva lección de democracia». En la convocatoria, Dutra insta a confirmar en las urnas lo que ya se siente en las calles, las fábricas, las escuelas e internet: Dilma victoriosa en el primer turno de las elecciones.

Asegura, además, que «es en esta hora, en estos últimos días de campaña, que la militancia del PT va a hacer la diferencia una vez más».

Dutra pide a los militantes que distribuyan este mensaje por la red, accionen los twitter, sigan sus blogs, combatan las mentiras y chismes que difunden los adversarios.

«Vamos a mostrarles que tenemos el mejor proyecto, la mejor candidata, la mejor alianza. Vamos a mostrar una vez más que tenemos algo que ningún otro partido tiene: la militancia más apasionada de este país. Vamos con garra y determinación, con amor por Brasil, con la fuerza del PT. Vamos para la victoria el 3 de octubre», subraya.
Fuente: EFE

Chile: alertan sobre insuficiencia de propuesta en tema mapuche

Santiago de Chile, 27 sep (PL) El abogado Adolfo Montiel alertó hoy sobre las insuficiencias de la última propuesta del gobierno chileno para poner fin al ayuno de presos mapuches, iniciado el pasado 12 de julio. La oferta de quitar las querellas contra los afectados por la ley antiterrorista no entrega un beneficio directo a los comuneros, advirtió el jurista de los indígenas en huelga de hambre.

Citado por Radio Cooperativa de Chile, Montiel dijo que La Moneda no puede obligar a la Fiscalía a desistir de aplicar la citada norma.

En su opinión, las modificaciones de la legislación antiterrorista serían determinantes para llegar a buen puerto en las negociaciones con los mapuches.

El cambio de la situación judicial pasa por la actuación del Congreso y la recalificación de los delitos, enfatizó el letrado.

Según Claudio Alvarado, subsecretario de la Presidencia, el retiro de las querellas y el replanteo de las causas judiciales bajo la legislación común es una señal política potente en beneficio de los procesados.

La víspera, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró su llamado a deponer la huelga de hambre en el entendido de que su gobierno «ha tenido una actitud de diálogo, de busca de entendimiento, de acciones».

Para este día está anunciado un nuevo encuentro entre las partes involucradas en el conflicto, el que tendría lugar en Concepción, capital de la región del Bío Bío.

Hoy también trascendió la declaración de solidaridad con el pueblo mapuche de un grupo de reconocidas personalidades como el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, la escritora, activista política y periodista mexicana Elena Poniatowska, entre otras.
Fuente: Prensa Latina

Repercuten en Bolivia reflexiones de Fidel Castro sobre Venezuela

La Paz, 27 sep (PL) Medios de comunicación de Bolivia dedican hoy en sus versiones digitales amplio espacio a las más recientes reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, bajo el título «Lo que quieren es el petróleo de Venezuela». De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información y Radio Patria Nueva, el Comandante en Jefe destaca el triunfo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios parlamentarios del pasado domingo.

Por su parte, el canal televisivo Bolivia TV reprodujo casi íntegro este texto en el que Fidel Castro asegura que en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan a más del 50 por ciento de los que tienen derecho a votar.

En ese sentido, el estadista cuestiona el empleo de enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano, con el único interés de apoderarse del crudo venezolano, agregan los informativos. Esos medios reflejan con mayor despliegue la idea del artículo de que, pese a que el imperio estime que obtuvo una gran victoria, en realidad fue una victoria de la Revolución Bolivariana y de su líder Hugo Chávez.

También apuntan que lo más significativo de esa jornada fue la masiva participación popular en el sufragio y el ingreso en el ente legislativo de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes del PSUV.
Fuente:

La oficialista Dilma Rousseff es favorita ante elecciones en Brasil

A una semana de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el 3 de octubre, la candidata oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera ampliamente las encuestas, con grandes chances de ser electa directamente sin necesidad de una segunda vuelta. Según la última encuesta, divulgada el viernes por el instituto Ibope, Rousseff cuenta con 50 por ciento de las intenciones de voto, con más de 20 puntos de ventaja sobre José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), quien suma 28 por ciento, y en tercer lugar Marina Silva, del Partido Verde (PV), quien alcanza apenas un 12 por ciento.

Considerando únicamente los votos válidos, es decir, excluyendo votos en blanco y anulados, la candidata del gobierno tiene 55 por ciento de los votos, que de confirmarse en las urnas la convertiría en la primera mujer presidente de la historia de Brasil.

El resultado representaría la continuidad del proyecto político iniciado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien eligió personalmente a su ex jefa de gabinete para ser la candidata por el oficialismo a sucederlo.

Desde 1989 a la fecha ésta es la primera vez que Lula no se postula a la presidencia de Brasil, toda vez que la lesgislación le impide presentarse de nuevo como candidato, al haber cumplido ya dos mandatos consecutivos en el cargo.

La participación activa en las actividades de campaña por parte del presidente, quien cuenta con un inédito 80 por ciento de apoyo popular a sólo tres meses de dejar el cargo, es el principal factor que impulsa la candidatura de Rousseff.

Además, diversos analistas han apuntado varios errores en la campaña de José Serra, quien a decir de ellos comenzó muy tarde el debate electoral, apostando en el poco conocimiento que la población tenía de la figura de Rousseff, y mediante una política de alianzas fallida, que no consiguió apoyos significativos.

«Serra no esperaba que Dilma conseguiría vincular su nombre al nombre de Lula con tanta facilidad. Y el presidente es el mayor ‘cabo electoral’ de Dilma en este momento», destacó el analista Rodolfo Teixeira a Xinhua.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Colombia: destituyen a senadora por vínculos con las FARC

La senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, de activa participación en la liberación de rehenes de las FARC y nominada al Premio Nobel de la Paz 2009, fue destituída por la Justicia, que la inhabilitó a ejercer cargos públicos por 18 años por colaborar con el grupo guerrillero. La decisión fue adoptada por la Procuraduría colombiana en base a información enviada por la Corte Suprema y la Fiscalía, según informaron hoy las ediciones on line de los diarios locales El Tiempo y El Espectador.

De acuerdo con lo comunicado por el Ministerio Público, la investigación sobre Córdoba se originó en la información extraída de computadoras capturadas en el campamento donde fue abatido uno de los jerarcas de las FARC, Raúl Reyes, en marzo de 2008.

Con esta información «se logró establecer que el cruce de documentos entre el grupo guerrillero y la senadora, en los que se identificó con los alias de Teodora, Teodora de Bolívar, la Negra y la Negrita, la parlamentaria se extralimitó en sus funciones así como en la autorización dada por el Gobierno para gestionar el intercambio humanitario», preció la Procuraduría.
Fuente: Télam

Los mineros no grabarán más videos para no parecer un «reality»

Los 33 mineros atrapados bajo tierra en Chile decidieron no grabar más videos de difusión pública para no parecer un «reality», por lo que sólo se darán a conocer imágenes técnicas de sus trabajos para ayudar en su rescate. «Sólo están captando imágenes sobre los trabajos que están haciendo de apoyo al rescate», precisaron funcionarios del Ministerio de Minería a la agencia de noticias DPA.

De esta manera, los mineros sólo graban aspectos técnicos que envían a los ingenieros que están en la superficie.

La decisión fue adoptada en momentos que retomaron sus labores las tres perforadoras que buscan abrir túneles verticales para el salvamento de los mineros, previsto para octubre o noviembre.

«San José: Plan A 476 metros, Plan B sacó martillo atrapado y va en 208 metros, Plan C 79 metros perforando luego de larga parada. No es fácil pero seguimos con todo!», escribió en Twitter el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Mientras tanto, la operación de rescate suma ya un costo de cuatro millones de dólares, informó hoy el gobierno.

Los gastos, que no fueron detallados, incluyen desde la compra de materiales hasta la instalación de casas de emergencia para las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, ubicado en el desierto de Atacama.

Los recursos aumentarán además las próximas semanas, cuando deban introducirse unos tubos metálicos especiales para dar forma y seguridad a los ductos de salvamento, hoy en perforación.

«Los tubos son parte de la operación de rescate, y por lo tanto es un gasto y un costo que debemos incorporar», dijo el asesor del Ministerio del Interior, Cristián Barra.

El funcionario añadió que otros egresos tienen relación con la ropa que los próximos días serán entregadas a los mineros, atrapados desde el 5 de agosto.

«La idea es generar un cambio en el vestuario, incorporando nuevas zapatillas, nuevos elementos de tal forma de que en la medida que van avanzando los días los mineros estén preparándose sicológica y físicamente para el momento del rescate», dijo.

Los mineros, que están atrapados a 700 metros bajo tierra en el desierto chileno, se contactan con la superficie a través de ductos de diez centímetros de diámetro hechos por los rescatistas.

Por esos ductos, las autoridades envían agua, sustancias nutrientes, oxígeno y mensajes de la superficie. Ahora también tienen señal de teléfono, electricidad y televisión.

El rescate final, tras el derrumbe del 5 de agosto, será de noche y en cápsulas metálicas y se espera que asistan más de un millar de periodistas.
Fuente: diariohoy

Chávez llama a seguir «batalla» e «ironiza» sobre «victoria» de oposición …

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, instruyó hoy a sus seguidores a «seguir la batalla» e ironizó sobre las declaraciones de dirigentes opositores que se proclamaron vencedores, en porcentaje de voto, de las elecciones legislativas del domingo. Chávez utilizó su cuenta en twitter para enviar un mensaje en esos términos, como anticipo a las declaraciones que ofrecerá en la tarde de hoy en una rueda de prensa.

«Buenos días, mundo luchador. ¡Un breve descanso reparador y… a seguir la batalla!» alentó el gobernante a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus simpatizantes.

Aludió después a los gritos de victoria lanzados por dirigentes de oposición quienes se consideraron ganadores por haber sumado, según sus cálculos, el 52 por ciento de los votos nacionales.

«Dicen los escuálidos (opositores) que ganaron. ¡Bueno, sigan «ganando» así¡», dice Chávez en su texto.

El PSUV consiguió en las legislativas del domingo una mayoría de escaños en la unicameral Asamblea Nacional, pero perdió los dos tercios (110 escaños) necesarios para controlar la cámara.
Fuente: EFE

Brasil se regodea en su economía tras una oferta récord de acciones de Petrobras

La petrolera ofertó U$S 70.000 millones en acciones para financiar un mega-plan de exploraciones hidrocarburíferas. La propuesta fue convalidada por los mercados de capitales.
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, dejará el poder el 1 de enero próximo -tras ocho años de mandato- con uno de los niveles de aprobación más altos y consolidando el perfil económico de su país como uno de las máximas promesas de la región en materia de exportación de energía.

Este viernes la petrolera brasileña Petrobras inició una oferta pública de acciones récord en la historia financiera: U$S 70.000 millones en títulos que se distribuirán en las bolsas de San Pablo y Nueva York. Además, luego de esta capitalización la empresa adquirió un valor de U$S 220.000 millones.

Lula habló hoy ante líderes empresariales de la bolsa paulista y aseguró que con esta oferta “Brasil inicia un nuevo capítulo en su desarrollo”. “Dios ha sido muy generoso con el pueblo brasileño, que ha esperado durante largo tiempo la oportunidad de ser respetado en el mundo como lo somos hoy“, declaró el mandatario, ante los aplausos de los concurrentes.

La venta de acciones del jueves, que gozó de una fuerte demanda de parte de los inversionistas -desde fondos mutuos estadounidenses a fondos de riqueza soberanos de Oriente Medio- fue parte de una gran apuesta en uno de los mayores hallazgos petroleros recientes.

El plan de capital fue elaborado por el Gobierno de Brasil para dar a Petrobras los derechos exclusivos para desarrollar 5.000 millones de barriles de petróleo en una de las áreas más prometedoras del mundo: las aguas en la profundidad de la costa sur de Brasil, que se cree contienen más de 50.000 millones de barriles de crudo.

La ambiciosa estrategia de exploración se extenderá hasta 2014 y demandará un total de U$S 224.000 millones.

CONTROL ESTATAL
La transacción cumplió con el objetivo de Lula de aumentar el control del Estado sobre Petrobras, que tanto él como la candidata presidencial oficialista y favorita en las encuestas, Dilma Rousseff, consideran crítico para asegurar que Brasil obtenga los máximos beneficios de su petróleo.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo el viernes que el Gobierno federal de Brasil elevó su participación total en el gigante petrolero Petrobras a alrededor de un 48%, desde el 40% previo.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Sectores sociales obligados a respaldar gestión de Morales

El Presidente Evo Morales afirmó ayer domingo que no le interesa el respaldo de sectores sociales porque cree que es una obligación de ellos el apoyar a su Gobierno.
«Esto no se trata de que yo quiera respaldo, ellos tienen que asumir su responsabilidad de defender, yo no estoy buscando respaldo, es su obligación la defensa de este proceso», fueron las palabras de Morales al salir de la reunión sostenida con los representantes de las 20 Provincias que conforman la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz «Túpac Katari».

De esta forma, el mandatario dejó sentada su posición de que los sectores sociales y campesinos tienen el deber de respaldar su mandato y el proceso de cambio que lleva adelante.

Asimismo, denunció que dentro de la dirigencia de los campesinos paceños estén ex Subprefectos de José Luis Paredes, ex Prefecto de La Paz, y de otras gestiones, a quienes calificó de derechistas.

«De las dos reuniones que sostuve con los campesinos de las 20 provincias vi que habían ex Subprefectos de Pepe Lucho, son infiltrados que tienen las fuerzas sociales, ellos, en vez de pensar que debe ser primero los intereses de la patria, tienen un interés personal, ni siquiera sectorial», puntualizó.
Fuente: jornadanet.com

Santos anuncia que mantendrá ofensiva en contra de las FARC

Bogotá.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó la muerte de Víctor Julio Suárez, alias «Mono Jojoy», jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el «principio del fin» para la guerrilla y afirmó que su gobierno mantendrá la ofensiva contra el grupo insurgente.

Santos hizo el pronunciamiento al felicitar a los efectivos de las Fuerzas Militares que entre el lunes y miércoles pasados participaron en la llamada Operación Sodoma, en la que fue bombardeado el campamento de Mono Jojoy, dijo AP.

El mandatario sobrevoló el lugar donde se cumplió el bombardeo y luego se reunió con la cúpula de las Fuerzas Militares y con los efectivos que participaron en la acción a corta distancia del municipio de La Macarena, indicó DPA.

«Hoy podemos decir que ese símbolo del terror ya dejó de existir y no va a seguir haciendo sufrir a tantos colombianos de bien e inclusive a los propios miembros de su organización, porque Mono Jojoy se caracterizaba por su crueldad», dijo Santos.

En opinión del Gobierno colombiano, el ataque militar es el mayor golpe sufrido por las FARC desde su creación, en el año 1964, debido a que el guerrillero abatido representaba la cabeza de la planificación de los ataques y los secuestros dentro del grupo.

Llamado de paz
El presidente colombiano comentó que cuando dijo hace varios días que su gobierno le iba a dar una «bienvenida» a las FARC no se refería exclusivamente al ataque que se ejecutó contra el líder guerrillero.

El jefe de Estado reiteró el llamado a las FARC para que se desmovilicen y no terminen bombardeados.

«Aquí hay un Estado que les tiende la mano y que les dice salven sus vidas, no sigan en esa locura, desmovilícense, retornen con sus familias. El Estado será implacable hasta el último momento pero al mismo tiempo extiende una mano generosa y les dice aquí están las puertas abiertas para desmovilizarse, porque lo que queremos es la paz, pero una paz digna y duradera», dijo.

Santos calificó la Operación Sodoma de «impecable» y recordó que hace dos años, cuando era ministro de Defensa, unos miembros de las Fuerzas Militares, a quienes llamó «valientes», se ofrecieron para infiltrar el esquema de seguridad de Mono Jojoy.
Fuente: eluniversal.com

Todo listo para que los mineros vuelvan a ver la luz

La cápsula está lista para ser usada para el rescate de los mineros chilenos. En la tarea participarán alrededor de 350 personas.Cada trabajador tardará en subir a tierra aproximadamente entre 10 y 15 minutos.Para rescatar a los 33 mineros, que están en la mina San José atrapado hace más de un mes, participarán 12 expertos especializzados en operaciones de salvataje , 20 funcionarios médicos y 215 carabineros.

Según un portal chileno, el operativo podría iniciarse en octubre, donde las jaulas descenderán hasta los 700 metros de profundidad para que los trabajadores atrapados sean subidos a la superficie.

«Primero se bajará hasta los 300 metros como prueba. Luego llegará hasta los 500 metros. «Y cuando estemos totalmente seguros de que el pozo está en buenas condiciones, efectuaremos el descenso final hasta los mineros», aseguró René Aguilar, subjefe del equipo de rescate.

En el fondo de la mina, los obreros ingresarán a la cápsula con un buzo, guantes y antiparras que los protegerán de la luz. El ascenso de cada persona durará entre 10 y 15 minutos, pero sumado preparación que demande esto, el rescate será de 45 minutos por trabajador.

El dispositivo tiene dos vias de escape por si llega a ocurrir algún incidente en el momento de ascenso. El minero podrá desprender la parte inferior, y si esto falla, puede salir por debajo de la jaula sacando su piso. En ambos casos, el trabajador deberá volver a descender al pique.

Una vez que sean traidos a la superficie, cada persona será evaluada por un médico y dos paramédicos. Luego volverán a ser examinados en una zona llamada «Triage», por cuatro médicos y ocho enfermeros.

Si no hay urgencias de traslados, los trabajadores irán al hospital de campaña que se montará en la mina. Ahí se realizarán labores de estabilización, a cargo de un médico y dos enfermeros. Un equipo de psicólogos también supervisará a los rescatados.

Después de qure concluyan esas etapas, un lugar especialmente acondicionado del hospital de campaña permitirá el anhelado encuentro de dos familiares por cada trabajador. Podrán estar juntos por una hora y media.

Tras ello serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde permanecerán 48 horas. Quienes estén bien serán dados de alta y desde ahí podrán volver a su hogar.
Fuente: 26noticias

Diario del rescate de los mineros de Chile

CONSTRUYEN JAULAS DE RESCATE – 21H00 GMT. Tres jaulas metálicas para el rescate de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile comenzaron a ser construidas por la Marina chilena, mientras la empresa austríaca Ostu-Stettin fue seleccionada para elaborar el sistema de izaje.
La jaula es una estructura metálica en cuyo interior serán colocados uno a uno los 33 mineros atrapados en una mina cuprífera en el norte de Chile.

La estructura, según adelantó la Marina, tendrá entre 2 y 2,5 metros de largo y de 55 a 60 cm de diámetro.

SOLIDARIDAD DESDE CANADA 18H30 GMT – Andy King, quien dice ser dirigente minero de Canadá, llegó hasta la mina San José, en el norte de Chile y donde se encuentran 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto y hace un mes fueron localizados.

«Representamos a 20.000 trabajadores mineros en Canadá … los mineros en Canadá se sienten tocados» con lo ocurrido en el lugar, afirmó King con la ayuda de un intérprete. El líder laboral se reunió con un grupo de familiares.

«TODO VA VIENTO EN POPA» 16H00 GMT – Al mediodía Nelly Burgueño, la mamá de Víctor Zamora, uno de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile, recibe varias llamadas a su teléfono celular. Está de buen humor, las noticias -dice ella- son muy alentadoras. «Todo va viento en popa» dice la mujer a un interlocutor, aparentemente otro familiar que quiere saber noticias frescas desde la mina San José.

Fuente: EFE

Venezuela: cerraron las campañas para las elecciones legislativas del domingo

Chávez participó de varios actos en el interior. La oposición denunció que la campaña ha sido desigual. Ayer jueves los distintos partidos políticos venezolanos cerraron sus campañas de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo domingo. Por el oficialismo remarcaron la necesidad de avanzar con el socialismo del siglo XXI, mientras que la oposición destacó la importancia de ponerle un freno al presidente Hugo Chávez.

“Hoy termina la campaña electoral, pero no termina la batalla. Hay que arreciar cada segundo, cada milímetro; hay que empezar temprano, en masa, al toque de diana, para ir a votar”, sostuvo Chávez en uno de los eventos a los que asistió. Asimismo, el mandatario estuvo presente en varios de los actos en el interior del país.

Por el lado de la oposición, Ramón Guillermo Aveledo, portavoz de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), llamó a votar contra “una Asamblea Nacional (Legislatura) que no cumple con su papel constitucional, que no legisla para todos, que no controla el gasto público”. Además hizo hincapié en que la campaña no ha sido igual para todos.
Fuente: Periodismo.com

Evo Morales solicitó a Barack Obama que cese bloqueo económico contra Cuba

El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó este jueves a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que cese el bloqueo económico contra Cuba y la franja de Gaza, y al mismo tiempo pidió que se eliminen los muros que evitan la libre movilidad de los migrantes.

Durante su discurso al inicio del 65 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) efectuada en Nueva York, Morales expresó su solicitud, reseñó Telesur.

«Yo le pido, con mucho respeto al presidente Obama que acabe el bloqueo económico a Cuba, que acabe el bloqueo económico a Gaza, en Palestina», sostuvo.

También agregó que no es posible en el siglo XXI continúe el bloque contra la isla, y además señaló que EEUU le impuso esos castigos económicos a Cuba por ser un país socialista.

El Jefe de Estado manifestó que está en manos de EEUU acabar con esta injusticia y con las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH), a su vez, rechazó los levantamientos de grandes muros para evitar que los migrantes lleguen a sus destinos.

«Quiero decirles que no es posible que en el siglo XXI se expulse y persiga a migrantes por problemas económicos», entre otros factores, subrayó Morales.

Asimismo, reconoció la decisión de Obama quien a través de una demanda rechaza la Ley Antinmigrante de Arizona, en este sentido instó a los países europeos a que participen y se unan a la iniciativa.

Por último, comparó las murallas que se construyen en México y Palestina con las que se le colocan al ganado y exigió que eso debe desaparecer pues no se debe tratar al ser humano como a los animales.

Al referirse al tema de la reestructuración de la ONU, Evo afirmó que los países desean una Naciones Unidas más fuerte y solamente “lo vamos a lograr cuando resolvamos problemas de los más indefensos”.
Fuente: avn.info.ve

Santos fortalecido con operativo en que fue muerto jefe militar de FARC

BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ve fortalecido con el operativo de las fuerzas armadas en que fue muerto el jefe militar de las FARC, Luis Suárez, alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, a poco de haber asumido el poder, dijeron analistas este viernes a la AFP.

«Santos queda muy fortalecido. Da continuidad a la política de seguridad democrática, de combate frontal a la guerrilla, que es muy popular, a la vez que se muestra más abierto y dialogante que su antecesor (Alvaro Uribe), lo que le ha permitido mejorar las relaciones con los vecinos Venezuela y Ecuador», opinó el analista Rubén Sánchez, de la Universidad del Rosario.

El Mono Jojoy, de 57 años, considerado el número dos de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido en un ataque masivo lanzado el miércoles a su campamento en la provincia de Meta (centro), en el que hubo bombardeos y combates en tierra. Su cuerpo fue encontrado a primeras horas del jueves.

El líder guerrillero integraba el mando central de las FARC y era uno de los hombres más buscados de Colombia, además de que tenía dos solicitudes de extradición de Estados Unidos.

Para el politólogo Fernando Giraldo, el operativo «rescata la posición de Santos ante la opinión pública», que comenzaba a cuestionarle por una ofensiva guerrillera que en septiembre ha dejado al menos 43 policías y militares muertos, así como 42 subversivos.

«Pero además muestra que la seguridad democrática es, más que una política gubernamental, una política de Estado», señaló.

El Mono Jojoy tenía a su cargo el Bloque Oriental de las FARC, el más grande y el que más recursos generaba de esa guerrilla, y era considerado como un gran estratega, difícilmente reemplazable.

León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto armado en Colombia, consideró que el operativo se constituye en «un mentís a las voces que decían que se había bajado la guardia».

«Muestra que Santos da continuidad a la ofensiva militar de Uribe, y que las fuerzas armadas están en la misma tónica. Además, genera confianza en la población sobre la nueva cúpula militar», refirió.

Sin embargo, Valencia destacó que Santos, en contraste con Uribe, «muestra un tono distinto, y evita el triunfalismo. Deja la puerta abierta para combinar la acción militar con la negociación, lo cual es muy inteligente, porque las fuerzas guerrilleras están golpeadas, pero nunca acabadas o destruidas».

Según este experto, el presidente adquiere ahora «mayor capacidad de maniobra» para un eventual acercamiento con la guerrilla, «al mostrar resultados en el campo militar».

Santos, quien fue ministro de la Defensa de Uribe entre 2006 y 2009, ganó la presidencia con la promesa de mantener la línea dura frente a las guerrillas, la política que tenía mayor respaldo en el anterior gobierno.

Como ministro de Defensa, propinó los más duros golpes a las FARC, entre ellos la muerte de su entonces número dos, Raúl Reyes, a cargo de las relaciones internacionales, en el bombardeo en 2008 a su campamento en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia.

La muerte del Mono Jojoy fue calificada por el propio Santos como «el golpe más contundente» a las FARC, «más que el de Raúl Reyes, porque él era el símbolo del terror».

Las FARC, fundadas en 1964, cuentan en la actualidad con unos 8.000 combatientes, frente a cerca de 17.000 hace diez años, según cálculos del ministerio de la Defensa.

En las últimas semanas han planteado una negociación al gobierno de Santos, que se ha declarado dispuesto al diálogo a condición de que cesen las acciones violentas y el reclutamiento de menores de edad, y liberen a los secuestrados en su poder, entre ellos 20 policías y militares.

Además de las FARC, en Colombia se mantiene activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 2.500 guerrilleros.
Fuetne: AFP

La película que narra la vida de Lula representará a Brasil en los Óscar

La película «Lula, o filho de Brasil» («Lula, el hijo de Brasil»), que narra la vida del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, fue seleccionada hoy para representar al país en la categoría de mejor filme en lengua no inglesa en la próxima edición de los premios Óscar, informó el Ministerio de Cultura.

La decisión fue tomada por una comisión especial formada por miembros del Ministerio de Cultura, la Academia Brasileña del Cine y la Agencia Nacional de Cine (Ancine), entre otros organismos.

«Tuvimos en consideración a Brasil. (La película) refleja un poco nuestra vida. Lula es una estrella aquí y fuera de aquí», declaró el presidente de la Academia Brasileña del Cine, Roberto Faria.

Faria descartó que la elección tenga connotaciones políticas cuando faltan apenas diez días para la celebración de las elecciones a la Presidencia de Brasil, en las que la candidata de Lula, Dilma Rousseff parte como favorita.

«Votamos por la película que nos pareció mejor hecha, que honra la cinematografía brasileña y tiene como actriz a Gloria Pires, que es una excelente candidata al premio de mejor actriz», explicó el funcionario.

Faría subrayó que la película, dirigida por Fabio Barreto y estrenada el año pasado, «ya pasó por la criba de todas las críticas en este sentido».

Mientras, la productora Mariza Leão Salles de Rezende, que también forma parte de la comisión, añadió: «Nuestro partido es el cine brasileño».

Un total de 23 producciones eran candidatas a representar a Brasil en los Óscar, entre ellas «Nosso Lar», adaptación de una de las obras de Chico Xavier, máximo exponente del espiritismo en Brasil, un movimiento que tiene millones de seguidores en el país.

La cinta finalmente seleccionada se basa en la biografía autorizada de Lula escrita por Denise Paraná, obra que relata el nacimiento del mandatario en 1945 en una ciudad del estado nororiental de Pernambuco, hasta su consolidación como líder sindical, a comienzos de los años ochenta.

La Academia de Hollywood dará a conocer el nombre de las cinco candidatas al Óscar a la mejor película en habla no inglesa de entre 95 países aspirantes a fines de enero.

Fuente: EFE

En Colombia, fue abatido el jefe militar de las FARC

El jefe militar de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), Victor Julio Suárez Rojas, murió hoy en una operación conjunta del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía en el departamento colombiano de Meta, ubicado en el centro de ese país.

El Jefe guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocido también como «Jorge Briceño Suárez» o «Mono Jojoy», fue asesinado este jueves por las fuerzas del Ejército colombiano en un golpe a la guerrilla que ha sido considerado incluso más duro que la muerte del Raúl Reyes.

Suárez Rojas fue abatido en una zona conocida como La Escalera, en la zona de La Macarena, departamento del Meta, durante un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea Colombiana. El presidente colombiano Juan Manuel Santos confirmó su muerte en el día de hoy.

El guerrillero, estaba vinculado desde 1975 a las FARC, a donde ingresó como guerrillero raso y fue ascendiendo hasta llegar al Secretariado General.

Por su captura se ofrecía una millonaria recompensa y estaba implicado, además de terrorismo, en labores de narcotráfico, por lo que tenía numerosas órdenes de aprehensión y un pedido de extradición.

Fuente: Diariohoy

A 4 días de las urnas en Venezuela: Chávez sale de caravana mientras la oposición llama a «vivir sin miedo»

Con una caravana «roja rojita», Hugo Chávez da sus ùltimos pasos como cabeza de la campaña oficialista para las cruciales elecciones legislativas del 26 de septiembre en Venezuela. La oposición llama a una campaña para «vivir sin miedo» y los chavistas proponen un verdadero «Cohetazo del remolino bolivariano» para el jueves. Los observadores internacionales llegan este miércoles.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Oficialistas y opositores al gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, iniciaron hoy los preparativos para cerrar el próximo jueves la campaña por las elecciones legislativas que se realizarán en el país el próximo domingo 26 de septiembre.

De acuerdo con la normativa del Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña se inició oficialmente el pasado 25 de agosto y cerrará a la medianoche 24:00 hora local (0430 GMT) del jueves 23 de septiembre.

Los seguidores del mandatario venezolano en el gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se movilizarán en las 87 circunscripciones electorales, como fueron divididos los 23 estados y la capital del país, anunció hoy la vicepresidenta de la organización, Cilia Flores.

Ese día habrá fuegos artificiales, caravanas, concentraciones, repartición de propaganda y el famoso 1 por 10 que consiste en que cada militante del PSUV lleve a 10 personas simpatizantes de Chávez a los centros electorales.

En la capital del país el cierre fue programado en la Plaza Carac as, al este de la ciudad, donde habrá una concentración y fuegos artificiales, informó Freddy Bernal, uno de los candidatos del PSUV.

«Lanzaremos el cohetazo del torbellino bolivariano», agregó Bernal quien indicó que la actividad se iniciará al amanecer del jueves, a las 5:00 hora local (0930 GMT).

Los opositores, en alianza con más de 40 organizaciones políticas en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), también anunciaron el despliegue de actividades en todos los estados del país, con movilizaciones, caravanas y reuniones en sus sedes partidistas.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó que de acuerdo con el cronograma electoral sólo están pendientes las auditorías para los medios de transmisión de las mesas de votación, la cual se realizará el sábado 25, un día antes de las votaciones.

Aclaró que a p artir de las primeras horas del viernes hasta el día de las elecciones está prohibido hacer campaña electoral en Venezuela.

Caravana chavista

Chávez realizó junto a una marea roja y candidatos de la tolda roja en El Vigía estado Mérida, una caravana en apoyo a los candidatos y candidatas a la Asamblea nacional.

El recorrido de 4 kilómetros se inició en un populoso sector de la ciudad, donde simpatizantes, líderes regionales y comunidades organizadas aclamaron al líder revolucionario y a los candidatos locales.

Esta multitudinaria caravana es una muestra más de la alegría y del compromiso del pueblo merideño, para las elecciones parlamentarias de este 26 de septiembre.

El PSUV desarrolla la Campaña Admirable para lograr una mayoría en la Asamblea Nacional (AN), que garantice la continuidad del proceso social que favorece hoy en día a todos los venezolanos.

La oposición a Chávez ll amó a los venezolanos a votar «sin miedo» en las elecciones legislativas del próximo domingo en las que se elegirán a los nuevos diputados de la Asamblea Nacional.

Candidatos del sector opositor reafirmaron la necesidad de votar para que «Venezuela sea un país tranquilo». «Tenemos que ir todos a votar juntos, somos mayoría», declaró la candidata María Corina Machado.

«Los venezolanos queremos vivir sin miedo», añadió la candidata, contando entre esos temores de los ciudadanos la violencia y el desempleo. «Llegó la hora de la esperanza en Venezuela. El próximo 26 de septiembre comenzará la cuenta regresiva para hacer el país que tanto anhelamos», declaró por su parte Richard Blanco, otro de los candidatos por la alianza electoral, Mesa de la Unidad Democrática.

En tanto, ayer Chávez, pidió que más allá del resultado que vuelque las urnas, se respete la decisión del pueblo venezolano. El oficialismo, esta avanzando con todos los recursos a su alcance para quedarse con la mayoría del parlamento caraqueño. Esperan hacerse de 110 bancas, mientras que la oposición obtendría apenas 55 lugares.

La oposición no se queda atrás y apuesta fuerte con campañas publicitarias como la que muestra el video, donde se ven a un grupo de personas que llama a «vivir sin miedo».

«Justicia y libertad» son algunos de los pedidos que se hacen el spot publicitario. Además se llama a votar «sin miedo». La oposición se presentará el domingo como una opción ante las urnas, luego de que en el 2005 desistiera de hacerlo por considerar que el sistema electoral no era confiable.

Más de 17 millones de electores acudirán el domingo a las urnas para renovar la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral venezolano que actualmente está dominado por el oficialismo.

Los acompañantes internacionales que presenciarán las próximas elecciones parlamentarias del 26 de septiembre comenzarán a llegar a Venezuela este miércoles.

Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral, explicó que el miércoles también inicia la distribución de los cotillones electorales en todo el país.

La mayoría de estos acompañantes vendrán de países de Latinoamérica.

Hernández también se refirió a la investigación que sostiene el CNE por la creación de «manuales paralelos» para la instrucción de los testigos electorales en los partidos políticos.

La rectora criticó que la existencia de estos instrumentos «pudiera ser confusa o pudiera generar situaciones no deseadas el día de las elecciones».

Indicó también que la redistribución de centros electorales tiene como finalidad reducir las colas, ya que «nuestras mesas tienen menos electores» que en años anteriores.

Fuente: Urgente24