Un diputado K «escrachado» por acoso a una menor

Se trata del diputado oficialista de la Provincia de Entre Ríos, Ruben Almará. En el audio se puede escuchar como este diputado violenta los derechos de los niños.“Lo hiciste porque lo hiciste nada más, porque tenías ganas de tener sexo y a la mierda”, es una de las tantas frases que dijo el diputado kirchnerista.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El diputado provincial oficialista por la provincia de Entre Ríos fue escrachado cuando mantenía una conversación con una niña de 15 años, utilizando un lenguaje cargado de prejuicios y contenido sexual, insistiéndole para que diga su edad de debut sexual, o lanzar al aire perversas frases justificando la violencia de género como: “ahora las chicas buscan tipos grandes que les dan seguridad (…) cuando les pegan lo hacen porque buscan un momento especial y a ustedes le gusta que le peguen”.

El tono verbal y discursivo que predomina en la “entrevista” se pone de manifiesto en el ordinario y agresivo tratamiento de temas sensibles y delicados como lo es la sexualidad de una mujer y agravado por el hecho de que se trata de una menor y más teniendo en cuenta que está siendo transmitido a través de un medio radial de su propiedad, exponiendo públicamente su intimidad.

En el audio podemos oír como este diputado violenta los derechos de los niños.“Lo hiciste porque lo hiciste nada más, porque tenías ganas de tener sexo y a la mierda”, es una de las tantas frases que muchos desearían no tener que escuchar en un medio de comunicación y en ningún lado. “Vos sos como la gallina, le ponés maíz y caca y la gallina elige la caca”, dice más adelante Almará al momento de juzgar la actitud de la menor en torno a la elección de una pareja y luego pone como ejemplo el hecho de que “ahora las chicas están buscando tipos grandes: te dan seguridad, las tratan bien” y llegando al extremo de justificar la violencia física: “cuando les pegan lo hacen porque buscan el momento especial y a ustedes les gusta que les peguen, que les tiren el pelo”.

El polémico Almará fue removido de su cargo como titular del PJ por agraviar en la radio de su propiedad Radio la Voz 90.1, a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto

En febrero de 2008 Almará señaló “Acá parece que hubo derechos humanos para los que mataron, los guerrilleros, los que pusieron bombas; son los mismos que mataron al (general Pedro Eugenio) Aramburu y a (Jorge) Cáceres Monié en Villa Urquiza”; “Yo le haría una movilización a la señora Carlotto cuando llegue. Y le preguntaría: ¿dónde están los derechos nuestros?; los derechos sobre el tema robos, violaciones. Porque acá parece que hubo derechos humanos para los que mataron, los guerrilleros, los que pusieron bombas. Algunos dijeron que los torturaron y en otros casos ni siquiera los torturaron, les pagaron ochenta millones de dólares y hoy están en embajadas argentinas», difundió la Agencia Textual que hace seguimiento de medios y periodistas.

La primera sorpresa se dio en la llegada de Carlotto al Juzgado Federal de Paraná donde radicó una denuncia por la desaparición de bebes en la dictadura entrerriana. Allí un militante de apellido Guastavino le entregó en presencia de todos los medios un texto con las declaraciones de Almará (ver video: La denuncia contra el ex presidente del PJ de Paraná hecha ante Carlotto). «Se las voy a entregar al ex presidente Kirchner» le dijo Carlotto a los militantes que además prometieron «entregarle el audio de los dichos de Almará».

Pero esto no terminó aquí. Almará se apersonó en el acto de homenaje que le realizó el gobernador y el intendente de Paraná a Estela Carlotto y «quiso amenazar a la gente de HIJOS en pleno acto institucional», manifestó uno de los jóvenes integrantes de la agrupación de Derechos Humanos. «Tuvo que intervenir Guillermo Germano (Coordinador del Registro Único de la Verdad) y las custodias de las autoridades presentes en el acto para que no se transformara en un verdadero escándalo. En el acto el gobernador dijo que “Estela de Carlotto se ha convertido en el faro de nuestras generaciones” y “Su lucha es un símbolo para todos los argentinos”.

 

 

 

 

Confirman la condena a perpetua de Alfredo Astiz y el «Tigre»Acosta

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy las sentencias contra ex oficiales de la marina por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy las sentencias contra ex oficiales de la marina por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura cívico militar, entre ellos Alfredo Astiz y Jorge Acosta, ambos condenados a prisión perpetua.

También fueron confirmadas las condenas a prisión perpetua de Antonio Pernías, Oscar Montes, Raúl Scheller, Ricardo Cavallo, Alberto González, Néstor Savio, Adolfo Donda, Julio Coronel, Ernesto Weber y Jorge Radice, por hechos que tuvieron como víctimas, entre otros, a las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y al periodista Rodolfo Walsh.

Tal como lo hizo el Tribunal Oral Federal 5, en octubre de 2011, los camaristas de casación Pedro David, Angela Ledesma y Alejandro Slokar condenaron a 25 años a Manuel García Tallada y a Juan Fotea, Carlos Capdevilla recibió 20 años y Juan Antonio Azic 18; pero revocó las absoluciones de Carlos Rolón y Pablo García Velasco.
diarioveloz.com

Cristina anunció un acuerdo con China por el Belgrano Cargas

La mandataria adelantó que consiguieron financiación para la obra, varias veces prometida.

Cristina Kirchner anunció que finalmente se cerró el acuerdo con China para que se completen las obras en el ferrocarril Belgrano Cargas. Se trata de una inversión prometida innumerables veces pero nunca cumplida, incluso durante los gobiernos kirchneristas.
La Presidenta realizó el anuncio durante el acto de presentación de los nuevos trenes del ferrocarril San Martín, con los que se concretó la renovación total de la línea. “Vamos a finalizar ese bendito Belgrano Cargas”, festejó.

Acompañada de Florencio Randazzo y Daniel Scioli, Cristina reveló que el ministro de Economía, Axel Kiciloff, no estaba presente debido a que se encontraba reunido «con el canciller de China porque va a financiar» las obras en el Belgrano Cargas, para que «finalmente» puedan concretarse.

«Hemos conseguido financiación. Muchas veces no es que las obras no se quieran hacer si no es que hay que conseguir recursos y financiamiento para poder hacerlas», aseguró la mandataria, en una especie de autocrítica porque ella misma había anunciado la obra. Esta tarde tiene previsto reunirse con el canciller Wang Yi en la Casa Rosada.

En diciembre del año pasado, Cristina se reunió con Zhang Chun, presidente de la empresa china China Machinery Engineering Corporation (CMEC), quien prometió una inversión de 2.470 dólares en obras y material ferroviario para el Belgrano Cargas. Según explicó Randazzo en ese momento, la mitad de ese dinero sería destinado a comprar trenes, vías y señalización, y la otra mitad para financiar la obra.

En las últimas semanas, Randazzo inauguró varias obras de reactivación del ferrocarril en el interior del país. Ayer, en Jujuy, anunció que los trenes volverán a llegar a Palpalá tras 25 años.

Renovación de líneas

LPO había adelantado el plan de Randazzo para renovar todas las líneas ferroviarias del área metropolitana a comienzos de 2015, lo cual fue ratificado este mediodía por Cristina Kirchner con la inauguración del San Martín y los anuncios para las demás líneas.

«Vamos a renovar todas las líneas del área metropolitana», señaló la mandataria, quien detalló que se completará una inversión de 1.630 millones de dólares para incorporar las nuevas formaciones.

Además, afirmó que se destinarán «325 millones de dólares» para renovar todas las vías y los trenes de las líneas que unen la Ciudad de Buenos Aires con Rosario y Mar del Plata.

Respecto al San Martín, la mandataria dijo que «el Tesoro Nacional tuvo que pagar 150 millones de dólares para comprar locomotoras y vagones nuevos, y 300 millones de pesos para reconstruir la vía».
lapoliticaonline.com

«No tengo cargo de conciencia»

El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime dijo que no tuvo «ninguna responsabilidad» en la tragedia de Once. «¿Por qué tengo que tener cargo de conciencia que haya chocado ese tren?», preguntó.
El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime aseguró hoy que no tiene cargo de conciencia por la tragedia ferroviaria de Once, al insistir que no tuvo «ninguna responsabilidad» en el siniestro ocurrido en 2012 y que causó 51 muertes.

Consultado por radio La Red respecto de si «siente cargo de conciencia por el accidente», Jaime contestó: «No, absolutamente no», y agregó que «no me quiero hacer cargo de algo por lo que no tengo ninguna responsabilidad».

En este accidente está demostrado, en las pericias y lo que dice el propio juez (federal Claudio Bonadio), que el tren frenaba y no frenó. ¿Por qué tengo que tener cargo de conciencia que haya chocado ese tren?», se preguntó el ex funcionario kirchnerista, quien está imputado por la tragedia.

«No se puede responsabilizar a un funcionario que se fue en 2009 por un choque en donde las pericias dejaron en claro que el tren estaba en condiciones de frenar. No me pueden responsabilizar por el choque»

Además, señaló que «durante mi gestión no tuve un sólo accidente en el cual muriera una sola persona» y agregó que «Hubo muchísimas inversiones»
lapoliticaonline.com

Otro golpe al bolsillo: las naftas subirán casi 4 por ciento y la premium alcanzaría los $15

Se trata del quinto incremento consecutivo luego del acuerdo alcanzado por el Gobierno con las petroleras para repartir los efectos de la devaluación

Los automovilistas se toparán la semana que viene con un nuevo aumento del precio de las naftas.
Se trata del quinto incremento consecutivo luego del acuerdo alcanzado por el Gobierno con las petroleras para repartir en varios períodos los efectos de la devaluación de enero pasado.
A partir del jueves próximo, habrá un aumento del 3,8% del precio de la nafta y el gasoil.
El litro de la nafta premium de YPF (tiene la mayor parte del mercado, con un 55% de participación, y habitualmente los precios más bajos) costará unos $12,39 en la ciudad de Buenos Aires, mientras que la súper escalará hasta los 11 pesos.
Sin embargo, el resto de las empresas tendrá precios más caros. Según informó el diario El Cronista en su edición de hoy, la súper llegará a $14 en Shell y la premium rondará los $15. El gasoil, en tanto, superará los 10 pesos.
Con el alza que se aplicará la próxima semana concluirá la serie que comenzó en enero con un aumento de 7%, siguió con un 6% en febrero, con 6,1% en marzo y con un 5,4% el mes pasado.

Fuente: iProfesional

Con el aumento previsto para mayo, la nafta se habrá incrementado un 30 por ciento en el año

Desde el 1º de mayo se registrará un incremento de 5 por ciento y el litro de nafta se pagará entre 13 y 14 pesos. En 2014 el aumento acumulado supera el 30 por ciento de inflación.
Los precios de los combustibles volverán a aumentar el jueves 1º de mayo en torno a un 5 por ciento y la nafta premium promediará los 14 pesos. El aumento de mayo será el quinto registrado en lo que va del año y acumulará así un avance de precios del 30 por ciento, respecto al último día de 2013, cuando el litro de nafta súper promediaba los 9 pesos.
El presidente de la Confederación de Expendedores de Combustibles de Santa Fe, Marcelo Rovasio, explicó hoy que desde el jueves que viene “se planea un aumento programado, entre el 4 y 6 por ciento en las naftas, es algo que varía por producto y por ubicación geográfica”.
En diálogo con el programa “Todos en La Ocho”, explicó que “la nafta súper estaría en 12 pesos, la premium un peso más”, mientras que recordó que “hay una brecha de precio entre YPF y el resto de las compañías, las otras empresas están perdiendo clientes”.
“La política de precios es una decisión de cada compañía. Hay alguna modalidad de comercialización diferente, YPF es por venta y orden, es consignación y tiene rentabilidad fija, entonces el precio lo consigna YPF, en el resto de las banderas es por reventa, el precio lo pone el expendedor”, aclaró.
Rovasio en tanto no pudo precisar si este es el último aumento del año y dijo que “el sendero de incrementos que se planteó en el tiempo es producto de un acuerdo entre el gobierno y las empresas petroleroas, y es hasta mayo, habrá que ver cómo se acuerda el precio del barril de petróleo en el mercado interno”.

Por las subas permanentes, el precio de los combustibles se convirtió este año en el principal dolor de cabeza, y severo golpe en el bolsillo, para los miles de argentinos que cuentan con un vehículo. Además de repercutir en las tarifas de todos los transportes.
lacapital.com.ar

El ministro de Turismo gastará casi $500.000 para renovar su despacho

ENRIQUE MEYER, EL GRAN GASTADOR.

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, es un hombre de gustos caros. Disconforme con la decoración de su despacho oficial y, atento al momento de bonanza que atraviesa la Nación, Meyer decidió que era tiempo de gastar al menos medio millón de pesos para hacerse un despacho a su medida. El ex secretario de Turismo de Santa Cruz debe tener motivos para encarar una redecoración de su oficina, habida cuenta que le debe resultar cansadora la vista de la misma decoración que tiene desde agosto del 2003, fecha en la que llegó a su cargo por orden de Néstor Kirchner, a través del decreto 612/2003.
Meyer (desde el 2010 es ministro), encargó días atrás muebles a medida, nuevos cortinados automatizados y llegó a extremo de pedir una mesa cubierta de mármol capuchino, un tipo de piedra que suele importarse de Turquía o de la región de Asuán, en Egipto.

El ministerio de Turismo, de hecho,realizó las contrataciones directas 08 y 09 en las que se describe el gasto que insumirá la “Contratación para la remodelación y adecuación del despacho del ministro”. Los documentos son bastante precisos en cuanto a lo que se desea para redecorarel despacho ministerial, junto con una sala adjunta, en el piso 20 de la sede de Suipacha al 1100.

En la contratación directa 08/14 (expediente 26-3286/2013), por ejemplo, se autoriza la compra de 40 metros cuadrados de “piso de madera maciza prefinished, con terminación de 10 capas de hidrolaca contra rayos UV y microbios” y de 12 sets de cortinas y black outs, motorizadas. En lugar de hacer una compulsa de precios o buscar materiales que puedan cumplir su función y ahorrar fondos públicos al mismo tiempo, se pide que el piso esté hecho en “Multiestrato de marca Patagonia Modelo Millenuim Collection”, un tipo de material que está entre los más costosos del mercado y que además privilegia a un productor por sobre otros que podrían ofrecer pisos similares a costos menores.

En la misma línea, el documento al que accedió (Eliminando Variables) sugiere que ni el ministro ni sus colaboradores tienen pensado gastar su energía para abrir o cerrar las cortinas. En el punto 2 “cortinas”, se autoriza la compra de un sistema manejado por control remoto para las cortinas ubicadas en los costados norte y este de la sala de reuniones y el despacho.

La apertura de esta contratación directa, realizada por el funcionario Gustavo Mones Ruiz, fue el 19 de febrero del 2014 a las 11.16 de la mañana, y se presentaron propuesta de las firmas Dylarco SRL (cotizó $204.920); Rom Obras y Proyectos SRL ($279.000), Daos Construcciones SRL (268.900) y Majo Construcciones SA ($212.860,57).

Los mismos pliegos, de hecho, contienen dibujos de los diversos tipos de material que desea el ministro (o el que le habría solicitado un supuesto decorador). Los colores, medidas y las formas están especificados en la página 18 de esa licitación.

Por otro lado, en la contratación directa 09/14 (expediente 26-3282/13), se propone la compra de nuevos muebles, que incluyen un respaldo para el escritorio, un mueble para los equipos de video y audio y uno para colocar un televisor LED.

Se pide, por ejemplo, que todo lo nuevo sea compatible con algunos elementos de la decoración original que se van a conservar. Es el caso de una vitrina de tamaño importante a colocar sobre un mueble ya instalado, que, dice el texto del documento, deberá ser “similar al mobiliario existente a conservar”. Incluso se pide que se apliquen “…las manos de laca necesarias para lograr un perfecto acabado final. Entre mano y mano se lijará, para que la terminación quede perfectamente fina al tacto”.

En el punto 2 de la contratación directa N° 9 es donde figura el pedido para una tapa de mármol capuchino para cubrir un mueble de 6 metros de largo. Este tipo de piezas, de acuerdo a las consultas realizadas por (Eliminando Variables), no se producen en el país, o al menos no existe bajo la denominación “mármol capuchino” utilizada el en documento público.

En esta compulsa, cuyas propuestas fueron el 20 de febrero del 2014 a las 11.14 AM, se presentaron Majo Construcciones SA (cotizó $267.420,51): José Antonio Abbiuso Micheletti ($198.500); Daos Construcciones SRL ($378.000) y Mobiliarios Fontenla SA ($385.650).
Para ambas contrataciones directas, sin embargo, se desconoce el adjudicatario. Aunque realizando un promedio de las sumas de las cotizaciones de ambas contrataciones, la cifra se aproxima a los 500 mil pesos.

Es difícil saber la repercusión que el gasto que emprende el ministro sobre la industria del turismo argentino. Mientras cae el número de visitantes extranjeros al país y disminuye el gasto per capita de los argentinos en este rubro, Meyer parece decidido a tomar medidas de fondo para enfrentar la crisis. En principio, las cortinas accionadas por control remoto, el mármol capuchino y los pisos patagónicos parecieran una estrategia audaz contra la coyuntura pesimista, aunque habrá que esperar los resultados para juzgar si el funcionario estaba en la senda correcta.

Ignacio Montes de Oca y José M. Stella
periodicotribuna.com.ar

Cristina no puede frenar la interna en su provincia

Hoy hay un encuentro del peronismo local. El rol de Peralta y la sombra de Massa.
En la cuenta regresiva de cara a 2015, y por la interna en su partido, la presidenta Cristina Kirchner está cerca de perder su propia provincia. Hoy habrá un acto del PJ para definir la estrategia electoral con la premisa de no establecer alianzas con el Frente para la Victoria. En este escenario, el kirchnerismo está cada vez más lejos de imponerse ante el radical Eduardo Costa.

Sin acuerdo pre-electoral, el kirchnerismo pierde territorio en la provincia de Santa Cruz, al no contar con un firme candidato de cara a 2015 y al rechazar cualquier alianza con el gobernador Daniel Peralta, presidente del PJ. El mandatario provincial aclaró que el kirchnerismo y el peronismo llevarán candidatos distintos a gobernador en las elecciones del año próximo. «No pueden estar juntos los que hasta hace unos meses se criticaron fuertemente», resumió.

Hace dos meses, sorprendió la reconciliación entre el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz que durante dos años estuvo en una tensa relación con el kirchnerismo. La instancia de diálogo que se abrió, permitió que vuelvan a ingresar recursos a la provincia; sin embargo, el Frente para la Victoria tiene cada vez mas dificultades para encontrar un candidato que logre vencer a Costa, quien, en las legislativas de 2013, se impuso con el 44% de los votos.

Peralta, marcando distancia nuevamente del kirchnerismo, planteo que el no será el candidato del Gobierno nNacional. «Ellos (los del Frente para la Victoria) van a elegir a su candidato en su espacio y nosotros pertenecemos a otro espacio y no podemos estar juntos luego de lo que se dijo, porque es un cachetazo para la gente», agregó el mandatario provincial.

El kirchnersimo y la fragmentación que vive en Santa Cruz es otro factor de preocupación para la Presidenta. No todos avalaron el principio de «reconciliación» de la Casa Rosada con Peralta. Los diputados de La Cámpora siguen siendo los principales críticos del gobernador, mientras los intendentes K no disminuyeron su nivel de enfrentamiento y sostienen que no se alienarán atrás de Peralta. Este enfrentamiento no es ajeno a Cristina, confiaron fuentes oficiales. «Es su provincia, siempre sigue de cerca lo que pasa ahí», agregó un funcionario K.

Y en el medio, aparece un nuevo jugador. El peronismo de Santa Cruz destaca que Sergio Massa es «la continuidad del PJ para el país» y en la provincia presidencial ya tienen candidato para las próximas elecciones: es público que Peralta irá por un tercer mandato con o sin el aval del kirchnerismo que tiene al menos cuatro aspirantes a la gobernación, entre ellos el intendente de Calafate Javier Belloni. Peralta ya había mostrado señales a favor de Massa. Luego las enfrió, en la medida que se volvió a acercar a Cristina.
clarin.com

Wilde: llegó a su casa y lo asesinaron delante de su familia

En La Plata, en Avellaneda, en Barrio Norte, en Belgrano… Qué está pasando, se acabó lo de la sensación»…
Un hombre de 42 años fue acribillado anoche cuando volvía de la facultad. Los delincuentes mantuvieron secuestrados a sus familiares durante más de dos horas y al advertir que ingresaba a la vivienda, lo mataron.

La inseguridad volvió a golpear en la provincia de Buenos Aires. Esta vez fue en Wilde, donde Javier Gallardo fue acribillado por tres delincuentes cuando llegaba a su domicilio, ubicado en Bolívar entre las calles Bismark y Lobos.

De acuerdo con el relato de vecinos, la banda forzó la entrada a la casa, ataron y encapucharon a sus ocupantes y los mantuvieron como rehenes durante dos horas. Los delincuentes revisaron el inmueble y se armaron un botín con varios objetos de valor. Cerca de las 23, uno de los integrantes de la familia que se encontraba en la facultad regresó a casa y cuando descubrió a los asaltantes, lo balearon varias veces. Según las primeras pericias, se encontraron siete casquillos en el suelo.

Los vecinos le brindaron los primeros auxilios a la víctima y ante la demora de la ambulancia, lo trasladaron al hospital, ubicado a tres cuadras del lugar del crimen. El joven falleció en el camino por las heridas recibidas. Tenía varios impactos de bala.

Marcelo Cantavenera, cuñado de Gallardo, relató los hechos.Todo comenzó cuando uno de sus hermanos salió a comprar una gaseosa. Los delincuentes, que se movilizaban en un Bora negro, lo interceptaron y lo secuestraron. Luego de dar unas vueltas ingresaron al domicilio, ataron y encapucharon a los ocupantes, y comenzaron a revisar todo. «A mi mamá le pegaron», contó.

cunado

Las personas que estaban atadas escucharon los ruidos pero no sabían lo que sucedía porque estaban encapuchadas. Recién cuando se fugaron los ladrones pudieron desatarse para intentar ayudar a la víctima, que yacía en el suelo.

Una vecina que asistió a la víctima contó el momento justo después del ataque: «Yo ayudé al muchacho que estaba desangrándose. Tenía pulso, pero le salía sangre por todos lados, no sé si llegó con vida al hospital, pero estaba muy mal. Había pasado un patrullero, pero cuando pasa una cosa así no puede venir uno solo, tiene que llamar a refuerzos».

Otro de los testigos aseguró que llamó al 911 porque había advertido la presencia de un auto sospechoso en las inmediaciones del hogar. Se trataba del mismo Volkswagen Bora en el que se movilizaban los delincuentes y al que los vecinos vinculan con otros hechos de inseguridad registrados en la misma zona.

Un móvil policial acudió al llamado pero no hizo nada. «A ese Bora negro lo conoce todo el barrio, tiene denuncias, siempre está rondando por acá», coincidieron las personas que viven en la cuadra donde se perpetró el crimen. «Es ridículo pensar que vas a parar a los delincuentes con un solo móvil. Pasa una moto y estamos todos temblando. ¿Qué vamos a hacer?», indicaron.

Cantavenera coincidió con el testimonio de los vecinos y contó que cuando llamaron a la Policía, un patrullero se acercó pero como no notó nada raro se fue. «Vino pero ni siquiera tomó la patente», se quejó el familiar.

Dijo que los ladrones «veían fotos de viajes que se han hecho y decían: ‘Vos viajás, vos tenés plata», y sostuvo que «la gran bronca» de la familia es que la Policía estuvo frente a la casa mientras se producía el robo y no «investigó».

Al ser preguntado sobre la inseguridad en esa localidad, respondió: «Qué está pasando en el país, no en Wilde. En La Plata, en Avellaneda, en Barrio Norte, en Belgrano… Qué está pasando, se acabó lo de la sensación».

javier
JAVIER GALLARDO

infobae.com

Condenaron a María Julia a 4 años de prisión y ordenaron su captura

Es por la causa por la privatización de la exempresa telefónica estatal ENTEL.
La Justicia ordenó la captura de la exfuncionaria menemista María Julia Alsogaray, al ser condenada a cuatro años de prisión efectiva por el delito de defraudación pública.

La decisión fue tomada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 6, en la Sala A del edificio de Comodoro Py 2002, en el marco del cuarto juicio que enfrenta Alsogaray.

En esta causa se investiga el delito de administración fraudulenta cometido en el marco de la privatización de la exempresa telefónica estatal ENTEL.

LA CAUSA

Alsogaray estaba acusada por la contratación presuntamente irregular que llevó adelante durante el proceso de liquidación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en una maniobra que habría implicado una pérdida para el Estado de 250 millones de dólares.

A raíz del contrato entre Entel y la Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada por la Consultora KPMG, el estudio Jaime Fernández Madero y Copiga SA, se realizaron tareas de liquidación y certificación final de contratos de obra pública que había firmado la telefónica estatal. Pero, según sospechó el fiscal de la causa Carlos Rívolo, desde las autoridades de Entel ampliaron los plazos de ejecución o duplicaron los precios sin justificación aparente, lo cual generó una innumerable cantidad de juicios que nunca se pudieron cobrar.

CUARTO JUICIO

Se trató del cuarto juicio oral que enfrentó Alsogaray, la ingeniera de 71 años que se convirtió en un símbolo de la gestión de Carlos Menem.

Estuvo presa entre agosto de 2003 y mayo de 2005 por orden del juez Rodolfo Canicoba Corral, que investigaba una causa por sobreprecios en una serie de refacciones que efectuó en la sede de la Secretaría de Recursos Naturales durante su gestión.

En 2004 fue condenada a tres años de cárcel por enriquecimiento ilícito y obligada a devolver el dinero, a través del remate de su petit hotel de la Recoleta.

El año pasado fue sobreseída por prescripción en un juicio oral por la supuesta contratación irregular de una campaña publicitaria.

Y fue condenada a cuatro años de cárcel en un juicio oral por supuesta corrupción en los contratos en la Secretaría de Recursos Naturales que ella encabezó (también durante la gestión menemista) y la Universidad de Lomas de Zamora, entre 1992 y 1995. Esa sentencia aún no está firme.
tn.com.ar

Denuncian negocios de la pareja de Oyarbide

El juez federal Norberto Oyarbide, que tiene una causa abierta en el Consejo de la Magistratura a raíz de su actuación en el caso del allanamiento a la financiera Propyme, sigue dando para hablar y ahora el magistrado fue señalado por una supuesta red de lavado de dinero que lo roza.

Según un informe televisivo, que se centró en el oneroso estilo de vida del juez y del ex árbitro de básquet Claudio Blanco, pareja de Oyarbide desde hace cinco años, los negocios de este último tuvieron un giro llamativo a partir del inicio de la relación entre ambos.

Desde 2010, Blanco abrió sociedades que, en algunos casos, no tuvieron actividad, pero que funcionaron en una dirección, en la calle Florida 656, que lo vincularon, entre otros, con un empresario que fue procesado por lavado, José Bladimirsquy, con quien se asoció en Consorcio Creba SA.

Bladimirsquy es a su vez socio de los financistas Ariel Roperti y Eduardo Feuer en otras sociedades con oficinas en esa dirección. Según la investigación, Roperti sería el «cerebro» del manejo de plata negra que recauda Oyarbide.

Consorcio Creba es una empresa de reciclado y generación de energía. Según PPT, la firma se presentó en el programa oficial Refino Plus, de la Secretaría de Energía, y prometió una inversión para la generación de gasoil de más de 35 millones de dólares.
diariohoy.net

Carlos Liuzzi, segundo de Zannini, negó haber presentado su renuncia

El subsecretario Técnico de la Secretaría Legal y Técnica de la presidencia denunció «una campaña persecutoria» en su contra, «sin mas pruebas que simples rumores y trascendidos» por parte de Clarín.
A través de un comunicado, Liuzzi aclaró: «Ante reiteradas y diversas versiones periodísticas de los últimos días sobre presuntas irregularidades en el ejercicio de mis funciones», en ningún momento presentó su renuncia «al cargo que ejerzo desde el año 2003».
Asimismo, explicó que «todas las Declaraciones Juradas presentadas han sido oportunamente evaluadas por la Oficina Anticorrupción sin merecer observaciones, y han sido informadas al Juzgado interviniente en la causa número 9682/12, tramitada durante el año 2012 y de la cual resulté sobreseído».
El texto firmado por Liuzzi agrega que «como corolario de lo expuesto, como es de público conocimiento desde hace tiempo, el Grupo Clarín comenzó una virulenta campaña persecutoria en mi contra, sin mas pruebas que simples rumores y trascendidos, con el objetivo de dañar la figura del Secretario Legal y Técnico, y particularmente lesionar la figura de la Presidenta de la Nación».
Infobae.com

ASALTARON A ANIBAL FERNANDEZ

«Fue un hecho de inseguridad que le puede pasar a cualquiera, también a mí»…
El senador nacional Aníbal Fernández habló al ingresar al Congreso, tras el robo de su auto importado sufrido ayer en la localidad de Gerli. «Listo, ahí se agotó. No quiero hacer de esto una historia“.
El senador nacional Aníbal Fernández reconoció hoy que fue “un hecho de inseguridad” el robo de su auto importado sufrido ayer en la localidad bonaerense de Gerli, y destacó que “le puede pasar a cualquiera, también a mí”.

Cuando se le preguntó si los asaltantes que le sustrajeron su vehículo alemán BMW lo habían reconocido, el ex jefe de Gabinete kirchnerista contestó: “No lo sé, no quiero hacer especulaciones estúpidas ni me gusta victimizarme”.

“Es un hecho de inseguridad. Le puede pasar a cualquiera, también a mí. Listo, ahí se agotó. No quiero hacer de esto una historia“, indicó el legislador oficialista en declaraciones a la prensa al ingresar al Congreso.

El senador nacional fue abordado por delincuentes armados que le robaron su auto en Gerli. Viajaba solo y sin custodia en su BMW.

El senador nacional por el Frente Para la Victoria (FPV) Aníbal Fernández fue víctima de un hecho de inseguridad cuando transitaba a bordo de un auto de alta gama por el partido de Avellaneda.

Fernández fue abordado por cuatro delincuentes armados, quienes lo encañonaron y le robaron su auto. En ese momento, estaba solo y sin custodia.

El hecho ocurrió anoche cuando el senador circulaba en su BMW por la localidad bonaerense de Gerli, al sur del Conurbano. Los asaltantes lo obligaron a descender y se llevaron el vehículo.

El senador caminó hasta una estación de servicio donde llamó por teléfono al 911 para denunciar el robo y luego pidió un remise para regresar a su casa.

El auto de Fernández fue hallado por la Policía Federal, a través del sistema de rastreo satelital, en el barrio porteño de Constitución.

En 2009, Fernández había minimizado el problema de la inseguridad en el país diciendo que lo que se vive en Argentina es una “sensación de inseguridad” aunque luego se desdijo.

No es la primera vez que el nombre del funcionario se ve asociado con episodios de inseguridad. Su ex esposa y personal vinculado a su custodia sufrieron diversos asaltos.

En 2008, un grupo de ladrones le robó el auto a un oficial de la Policía Federal asignado a la custodia de Fernández, por entonces ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

En 2010, el cabo Eduardo Javier Lozano fue asesinado de cinco balazos cuando intentó evitar un asalto a una pizzeria. Lozano se desempeñaba en la custodia de Aníbal Fernández.

En julio de 2013, la ex esposa de Fernández fue asaltada en pleno centro porteño, cuando estaba detenida con su auto en un semáforo en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Santa Fe. En tanto, en octubre de ese mismo año, un custodio del senador baleó a un delincuente que entró a robar a un local de comidas, en Quilmes.

Fuente: DyN/lacapital.com.ar

Ganancias: el Gobierno evalúa elevar el piso del impuesto entre un 25% un 30%

El mínimo no imponible pasaría de $ 15.000 a un valor entre $ 18.000 y $ 20.000. Capitanich confirmó que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no hay plazos establecidos.
El Gobierno ahora estaría dispuesto a elevar el mínimo no imponible de Ganancias entre un 25 y un 30 por ciento. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.

De aplicarse ese incremento, el piso de salarios por encima del cual los contribuyentes quedarían eximidos del gravamen pasaría del actual de 15.000 pesos a un valor entre 18.000 y 20.000 pesos, según publica hoy el diario La Nación.

«La Presidente (Cristina Kirchner) pretende que los aumentos salariales surgidos de las negociaciones paritarias de este año no repercutan en una ampliación del universo de trabajadores de la cuarta categoría que paga el impuesto», aseguraron fuentes oficiales según detalla el matutino.

«Hay que cuidar el modelo. Esta medida es promodélica: la rebaja del impuesto se trasladaría al consumo», habría confirmado otro funcionario.

Luego de la última suba del mínimo no imponible, en septiembre de 2013, se determinó que los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $ 15.000 dejan de pagar el impuesto. A partir de $ 15.001 hasta $ 25.000 pasan a tributar Ganancias, aunque la base de cálculo para los solteros pasó de un piso no imponible de $ 6.939 a $ 8.326,8 y para los casados con 2 hijos pasó de $ 9.597 a $11.516,4. Para los solteros o casados que ganen más de $25.000 brutos, se mantuvieron los pisos anteriores sin variaciones.

«La apuesta es que no haya pérdida del poder adquisitivo en el salario pactado para que no haya baja de consumo y de actividad económica que repercuta sobre el empleo», aseguró a La Nación un allegado a Cristina Kirchner. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich,confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.
cronista.com

Gerardo Morales les preguntó a los militares si apoyarían la renuncia de CFK

El 10 de febrero pasado tuvo lugar una reunión reservada en la sede del Centro Naval de la cual participaron, entre otros, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Gastón Erize, el presidente del Centro Naval, Vicealmirante Eduardo Llambí, el Senador Nacional (UCR) Gerardo Morales, cuatro diputados que integran el Frente Amplio-Unen y oficiales de menor jerarquía en representación del Ejército y la Fuerza Aérea. La agenda de la reunión consistía en evaluar la situación política nacional y en particular la posibilidad de que se produzcan situaciones de crisis durante la transición hasta diciembre del 2015.

De acuerdo a la versión que proporciona uno de los presentes, el diálogo se desenvolvía en forma muy cautelosa, dada la sensibilidad de los temas y la presencia de altos jefes militares. Pero sorpresivamente las cosas tomaron un giro inusitado. Morales tomó la palabra y preguntó concretamente si, en caso de producirse una crisis de gobernabilidad en los próximos meses, las Fuerzas Armadas apoyarían la salida del poder de CFK.

Semejante planteo -que sonó a propuesta- escandalizó a los militares presentes y algunos contestaron que cualquier problema institucional será ajeno a la participación militar. Después del exabrupto de Morales, la reunión terminó a los pocos minutos y los miembros de las fuerzas se fueron con la impresión de que estaban al borde de un escándalo.

La caja de resonancia

Efectivamente, al día siguiente tomaron intervención en el tema el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General José María Carena. También el ministro de Defensa Agustín Rossi se informó atentamente de la situación. En fuentes de la UCR se interpretó que la insólita actitud de Morales habría obedecido a un análisis que estaría circulando en la cúpula de la UCR. El mismo señala que pese al reciente inicio del proceso de ajuste de la economía, el cristinismo le dejaría al próximo gobierno una herencia económica que podría llegar a ser intolerable, hasta poner en peligro su continuidad. Esta especie de bomba de tiempo sería parte del plan kirchnerista para volver al poder si el próximo gobierno corriera una suerte parecida al que presidió Fernando de la Rúa. La única forma de evitar este escenario, según esta interpretación, sería que haya un gobierno de transición con un plan económico consensuado por las bancadas del Congreso. Lo que se ignora es a qué se habría referido exactamente Morales al mencionar el apoyo militar a una caída del gobierno.
informadorpublico.com

Abre polémica el proyecto para regular protestas

El proyecto de ley presentado por diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel para regular las protestas sociales despertó diversas reacciones en diputados de la oposición y algunas entidades especialistas en asuntos legales.

Para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside Horacio Verbitsky, la medida «es un retroceso respecto de estándares sobre protesta social que se fueron construyendo durante todos estos años». En un comunicado de prensa, el organismo de derechos humanos criticó aspectos del proyecto como que se clasifique «ciertas protestas como ilegítimas», así como la necesidad de «exigir la notificación previa a la Policía» y el hecho de «establecer plazos exiguos para la mediación».

«El proyecto intenta ampliar los márgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones», consideró el CELS.

Además, recordó que «aún no se ha hecho justicia por asesinatos cometidos en protestas sociales como el 19 y 20 de diciembre de 2001, el Parque Indoamericano, la represión a la comunidad qom en Formosa o los asesinatos en Ledesma».

La iniciativa, denominada «Ley de Convivencia en Manifestaciones Públicas», busca que las protestas sean notificadas ante representación policial con al menos 48 horas de anticipación, especificando horario, lugar y motivo, además de designar un delegado para dialogar con la autoridad ante quien se realiza la petición.

El proyecto establece que si la manifestación es catalogada como «ilegítima», es decir, que no cumple los requisitos de no cortar calles, no afectar a servicios esenciales o dar previo aviso, las fuerzas de seguridad podrán «dispersar» la misma. En el caso de las manifestaciones «legítimas», el Estado deberá actuar para «garantizar su desarrollo en forma pacífica».

Desde el massismo, el diputado nacional del Frente Renovador Alberto Asseff sostuvo que la iniciativa llega a destiempo. «El proyecto del FpV llega diez años tarde, después de que millones de argentinos, sobre todo del área metropolitana sufrieron un sinfín de penurias para trasladarse y el país dio la imagen de un colosal desorden cotidiano», se quejó el legislador. En un comunicado, el legislador massista consideró que el kirchnerismo «ahora promete que los cortes durarán dos horas, pero habrá que ver cuánto tarda el mediador civil para liberar el tránsito».

«Creo que lo que hay que hacer es cumplir la ley sin más vueltas. El tránsito debe ser libre las 24 horas de los 365 días para todos», agregó Asseff.

En tanto, la diputada nacional del PRO Laura Alonso cuestionó el proyecto. «Para Kunkel, hay manifestaciones ´legítimas´ e ´ilegítimas´. De movida y sin mucha vuelta, ese proyecto es inconstitucional», sostuvo la legisladora macrista. En su cuenta de la red social Twitter, Alonso señaló que «lo de Kunkel es tan inconstitucional y retrogrado que le da al ´Ejecutivo´ la potestad de decidir si tu manifestación es ´legítima´ o no».

«Querido Kunkel: todos tenemos el mismo derecho a expresarnos y se trata de armonizar derechos. Ya se: el olmo no da peras», agregó la diputada.

El diputado nacional del Frente de Izquierda, el mndocino Nicolás del Caño, también expresó su repudio. «Vamos a rechazar con todas nuestras fuerzas este proyecto reaccionario, que intenta limitar y cercenar el derecho a la protesta de los trabajadores y sus métodos tradicionales de lucha», subrayó Del Caño.

En un comunicado, anticipó además que el Frente de Izquierda convocará a «distintas organizaciones obreras combativas para, con la movilización en las calles, evitar que se vote» en el Congreso de la Nación. «Resulta increíble que los progresistas del Gobierno ahora nos quieran decir qué movilización es legítima y cuál no. Ni (el jefe de Gobierno, Mauricio) Macri lo haría mejor», ironizó el legislador nacional.

Por su parte, el diputado bonaerense Christian Castillo planteó que «pareciera haber un concurso entre el kirchnerismo y la oposición de derecha de Sergio Massa, que anunció un proyecto similar, para ver quién es más reaccionario».

El diputado chaqueño del FpV, Juan Manuel Pedrini, autor de la iniciativa, aseguró que la iniciativa «no criminaliza, no aplica penas ni sanciona pero sí regula» la demostraciones callejeras.
ambito.com

Francisco en Semana Santa: “La única novia de los sacerdotes es la Iglesia”

El pontífice habló en su homilía de la «alegría sacerdotal» y explicó «que ayuda en los momentos de apatía y tristeza que sobrevienen en la vida sacerdotal».
El papa Francisco subrayó hoy el valor del celibato y pidió a los sacerdotes «una renovada fidelidad a su única novia, la Iglesia», al presidir la misa Crismal en la Basílica de San Pedro, la primera celebración religiosa de los cuatro días más importantes de las Pascuas.

El pontífice habló en su homilía de la «alegría sacerdotal» y explicó «que ayuda en los momentos de apatía y tristeza que sobrevienen en la vida sacerdotal».

En ese sentido, en un mensaje con más tintes religiosos que social, el papa reafirmó el valor del celibato y les pidió a los sacerdotes «una renovada fidelidad a su única novia, la Iglesia».

«Incluso en los momentos de tristeza, en los que todo parece ensombrecerse y el vértigo del aislamiento nos seduce, esos momentos apáticos y aburridos que a veces nos sobrevienen en la vida sacerdotal (y por los que también yo he pasado), aun en esos momentos el pueblo de Dios es capaz de custodiar la alegría, es capaz de protegerte, de abrazarte, de ayudarte a abrir el corazón y reencontrar una renovada alegría», dijo.

El papa argentino Jorge Bergoglio resaltó además que «la alegría sacerdotal es una alegría que tiene como hermana a la pobreza» y «tiene como hermana a la obediencia».

El sumo pontífice participará más tarde del tradicional lavado de pies a enfermos y minusválidos en un hospital, ceremonia que recuerda el gesto de Jesús en su última cena.

El año pasado Francisco había elegido a menores detenidos en la cárcel de Casal del Marmo, en Roma y en esta oportunidad lo hará en el Centro para Discapacitados Santa María de la Providencia.

La misa crismal del Jueves Santo y el lavado de pies son dos de las actividades religiosas más importantes de la Semana Santa católica, junto a las que se harán durante este fin de semana.
losandes.com.ar

El kirchnerismo presentó un proyecto en Diputados para regular los piquetes

Plantea que se debe informar dos días antes de la medida y que una convocatoria “ilegítima puede ser dispersada” por las fuerzas de seguridad.

Diputados del kirchnerismo presentaron un proyecto de ley para regular las manifestaciones públicas con el fin de «garantizar el ejercicio de los derechos de libre expresión, de reunión, de peticionar ante las autoridades, de uso del espacio público, así como la libre circulación e integridad física durante el desarrollo» de las protestas.

El proyecto, presentado ayer con las firmas de Carlos Kunkel, José María Díaz Bancalari, María Teresa García, Sandra Mendoza, Diana Conti, Juan Manuel Pedrini y Gustavo Martínez Campos, indica que «toda manifestación pública debe ser notificada ante representación policial con una antelación no menor a las 48 horas».

A su vez, establece que «una manifestación ilegítima y que afecta derechos de terceros puede ser dispersada por las fuerzas de seguridad con el objeto de garantizar esos derechos pero siempre sometiéndose la actuación de éstas a los procedimientos y límites» previstos en la normativa.

La presidenta Cristina Kirchner remarcó ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo pasado cuando pronunció el mensaje inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso, la necesidad de ser “creativos” y buscar la forma de organizar y reglamentar las manifestaciones callejeras.

El proyecto firmado por los legisladores kirchneristas entiende como manifestación legítima aquella que “no impide el normal funcionamiento de servicios públicos, especialmente a la educación, la seguridad y la salud pública”; no bloquea “totalmente” la circulación de personas y vehículos; permite el paso de grupos especialmente vulnerables; que los manifestantes no cometan delitos previstos en el Código Penal y sea notificada previamente.

El proyecto establece sobre la notificación de la manifestación con una antelación no menor a las 48 horas que prescribe que debe hacer ante representación policial y se debe indicar lugar, tiempo estimado, objeto de la manifestación y designar un “manifestante delegado”.

En el artículo sexto dispone que para las manifestaciones legítimas el Estado pondrá a disposición “todas las medidas necesaria para garantizar su desarrollo pacífico” y, más adelante, precisa que en el caso de piquetes que impidan totalmente la circulación de vehículos o personas por rutas o caminos, al comenzar la mediación se los manifestantes deberán liberarlos parcialmente.

Sobre el reclamo en sí, marca que los manifestantes deben indicar por escrito en la notificación “en términos claros en qué consiste” la protesta y la autoridad policial deberá otorgar una constancia de recepción de la nota y cursar aviso inmediato al personal civil designado del Ministerio de Seguridad.

En la iniciativa, que tiene en total 34 artículos, en el 21 se determina que las fuerzas de seguridad deben seguir en las manifestaciones respecto del uso de la fuerza pública los principios de “legalidad, gradualidad, oportunidad y último recurso”.

Destaca también que la intervención de la fuerza pública deberá ser “progresiva” el uso de la fuerza será limitada “a su mínima expresión”.

A su vez, el proyecto prohíbe en el artículo 27 el uso de armas de fuego a los miembros de las fuerzas de seguridad que estén en contacto con los manifestantes y en el 29 dice que “ningún arma, letal o no, puede ser disparada directamente hacia los manifestantes”.

En lo que se refiere a la difusión de las manifestaciones caracterizadas como “legítimas”, la iniciativa precisa que “el Estado garantizará” la “adecuada difusión” de la convocatoria en medios públicos radiales, televisivos, gráficos y digitales.
tn.com.ar

El Gobierno analiza cambios en el Impuesto a las Ganancias

El jefe de Gabinete confirmó que está en estudio la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre eventuales modificaciones en el impuesto a las Ganancias, en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada.

«Estamos dispuestos a realizar un análisis riguroso de la estructura del impuesto y hacer cada una de las revisiones necesarias, pero de ningún modo hay un plazo o un período determinado», dijo el funcionario.

Capitanich confirmó que se realiza un «análisis riguroso de la estructura del Impuesto a las Ganancias y de cada una de las deducciones» que se pueden hacer a través de una declaración jurada para pagar menos.

Sin embargo, el jefe de Gabinete bajó la expectativa que el anuncio podría generar al advertir que «no se ha especificado un plazo ni un período determinado» para las modificaciones.

Aunque sin aludir de manera explícita al paro de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo sugirió también que la medida en estudio no es una respuesta a la protesta porque él mismo informó en su última exposición ante la Cámara de Diputados que «la Presidente está dispuesta a analizar la estructura impositiva del Impuesto a las Ganancias para las personas físicas».
diarioveloz.com

Vuelven las dudas sobre los datos de inflación del INDEC

El índice oficial fue menor a lo esperado por los expertos y llegó a 10% en el trimestre. En cambio, el Congreso estimó en 3,3% el costo de vida en marzo y 12,7% en los primeros tres meses del año.
Tres meses. Este fue el tiempo que duró ante la opinión pública el crédito para el nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional que el INDEC empezó publicar en enero de este año con la intención de alejar las sospechas de manipulación de las estadísticas. El punto de saturación se alcanzó ayer, cuando el organismo informó que la inflación de marzo fue de 2,6%. Casi sin excepción, los analistas privados esperaban que la cifra se ubicara por arriba del 3%. De hecho, el llamado IPC Congreso -que promedia la tarea de las consultoras- registró una suba de precios de 3,3% para el mes pasado.

La difusión del dato oficial estuvo otra vez a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien esta vez mantuvo al margen de los anuncios a las dos cabezas del INDEC -Ana Edwin y Norberto Itzcovich- y concentró su artillería sobre los consultores privados (ver página 4).

Tanto en enero como en febrero, el dato oficial había estado por debajo de las estimaciones divulgadas por los diputados de la oposición. Igual, los expertos mantuvieron un tono moderado en las críticas, tratando de no bombardear al nuevo IPC desde el primer minuto de vida. Pero la brecha de 0,7 puntos porcentuales en la medición que se conoció ayer dejó ganar terreno al escepticismo.

Marzo fue un mes complicado desde el punto de vista de la inflación. Y el Gobierno no fue del todo ajeno a esa situación. Hubo aumentos de 6% promedio en los combustibles, con YPF a la cabeza y se autorizaron subas de 5,5% en las cuotas de la medicina prepaga. También aumentaron los textos y útiles escolares por el inicio de las clases y la ropa por el cambio de temporada. En la Capital Federal se agregó el aumento del pasaje del subte. Y los precios de los alimentos volvieron a subir, como una constante de los últimos años. Este panorama hacía prever más inflación que la que registró finalmente el INDEC.

Kicillof dijo que fue el impacto del programa de precios acordados sobre los alimentos, lo que promedió hacia abajo los aumentos. Pero, como se sabe, el universo de productos bajo esta modalidad es acotado y la gran mayoría tiene precios libres. Así, aunque se compren pocos o algunos no se consigan, los precios que toma el INDEC para su relevamiento son los “cuidados”. El mecanismo no es muy diferente del que aplicaba Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. En esa etapa -con el viejo índice- se encuestaban los precios “vigilados” para medir los aumentos.

Los técnicos del organismo nacional que sufren los rigores de la intervención política ayer sumaron argumentos para alimentar las sospechas de que nada cambió. Por un lado, denunciaron que esta gestión “lejos de normalizar el instituto, sigue garantizando la manipulación estadística”. Y publicaron un detallado informe metodológico que revela la continuidad del maquillaje en el nuevo IPC Nacional y en los cambios de la base de cálculo del Producto Bruto Interno.

Desde el ámbito privado, los analistas reclaman que el INDEC cumpla con lo prometido al presentar la nueva medición y publique los seis índices regionales que componen el indicador nacional. Eso permitiría darle mayor “transparencia” al relevamiento, explican.

También recuerdan que con estos cambios desapareció definitivamente el listado de precios de los productos relevados y dejaron de informarse los valores de las canastas básicas de indigencia y pobreza.

Frente a la andanada de críticas que recibe el índice, Kicillof viajó la semana pasada a Washington para ver si el Fondo Monetario le entregaba un certificado de confianza. Al fin de cuentas, los cambios se hicieron bajo la supervisión de ese organismo internacional. Sin embargo, no logró su objetivo porque el FMI quiere tomarse más tiempo para analizarlo.
ieco.clarin.com

La relación entre Néstor Kirchner, Luis D’Elía y el «Zabeca de Banfield»

Una historia de alianzas, peleas y curiosos olvidos en el discurso oficialista.
En el programa televisivo «Intratables», Luis D’Elía habló del «zabeca de Banfield», en clara referencia al expresidente Eduardo Duhalde, a quien otra vez acusó por «traer el negocio de la droga». El expresidente no contestó los llamados que se le realizaron para saber qué opinaba de los dichos de Luis D’Elía, que son similares a los que efectuó hace poco menos de una década, y por los cuáles D’Elía fue absuelto en sede penal, pero obligado a pagar 150 mil pesos en concepto de daños y perjuicios.

Sin embargo, en sus acusaciones Luis D’Elía omite buena parte de la histórica relación que llevó a Néstor Kirchner al poder y que no se remonta sólo a los primeros meses de 2003.

Corría el año 1999 y el entonces gobernador Eduardo Duhalde competía por la Presidencia de la Nación con el padrinazgo de buena parte del oficialismo, pero sin el apoyo concreto del entonces presidente Carlos Saúl Menem. En las caravanas por el país, la fórmula Eduardo Duhalde-Ramón «Palito» Ortega era acompañada por el vicepresidente Carlos Ruckauf -candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires- y por el mandatario de la provincia de Santa Cruz que iba en busca de su tercer mandato consecutivo: Néstor Carlos Kirchner.

De aquel grupo ganaron todos, menos Eduardo Duhalde, quien esperaría a las elecciones legislativas de 2001 para ingresar al Senado de la Nación por el Partido Justicialista. En aquellas elecciones, compartió su ingreso con su «compañera» santacruceña, Cristina Fernández de Kirchner.

Desatada la crisis económica, social y política que signaron los días de diciembre de 2001, el Partido Justicialista logró imponerse en la Asamblea Legislativa dos veces. Primero fue el turno de Adolfo Rodríguez Saá, quien duró una semana entre nombramientos polémicos y el vacío provocado por el resto del arco político. Finalmente, le llegó el turno a Eduardo Duhalde.

La conflictividad social hacía mella en la imagen de Duhalde, quien veía como se escurría su intención primaria de presentarse nuevamente a elecciones finalizado su mandato. El llamado a comicios anticipados determinaría el resto: el futuro Presidente asumiría el 25 de mayo de 2003, y no el 10 de diciembre.

Duhalde se negó a dirimir puertas para adentro el infierno que se vivía en el Partido Justicialista. Carlos Menem anunció que se presentaría en las elecciones, al igual que Adolfo Rodríguez Saá. Ante la negativa de Carlos Reutemann de acceder a ser el candidato del oficialismo, la situación se resolvió sobre un escritorio en la Casa Rosada a favor del candidato menos esperado, pero el único que contaba -tal como aseguraron dos testigos de lujo- con los recursos para bancar buena parte de la campaña.

La fugaz carrera por la presidencia tuvo todos los condimentos. El sindicalismo jugó dividido -como corresponde y para variar- y así fue que Hugo Moyano apoyó la campaña de Adolfo Rodríguez Saá, mientras que Gerónimo Venegas -por pedido expreso de Eduardo Duhalde- puso su gente al servicio de Néstor Kirchner en un territorio en el que contaba con el 8% de conocimiento por parte del electorado. Ni siquiera los encargados de realizar las pintadas sabían como se escribía el apellido del «pingüino».

En aquellos meses surgió una idea de parte del FTV-CTA: impulsar la candidatura de Luis D’Elía para la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, como lista colgada de la candidatura de Néstor Kirchner, el candidato de Duhalde. La idea de ser oficialismo del candidato apadrinado por el presidente a quien acusaban por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, podía sonar descabellada, pero Kirchner tampoco hablaba al respecto.

Luis D’Elía no era nuevo en la política. De temprana militancia en la Democracia Cristiana, en 1997 fue electo para ocupar una banca en el Consejo Deliberante de La Matanza por la Alianza, espacio en el que permaneció por años. Así fue que las elecciones de 1999 encontró a Kirchner y D’Elía enfrentados en las urnas. El santacruceño apoyando a Duhalde-Ortega y el matancero militando para De La Rúa-Álvarez.

Luego de que Carlos Menem se bajara de la segunda vuelta, Kirchner asumió la Presidencia el 25 de mayo de 2003. La banda y el bastón de mando no fue lo único que le traspasó Eduardo Duhalde y muchos de los nombres que integraron la gestión del «zabeca de Banfield» aún gozan de buena salud dentro del espectro kirchnerista. Roberto Lavagna permaneció en su cargo de ministro de Economía un par de años, Daniel Scioli pasó de ser Secretario de Turismo a Vicepresidente, y Aníbal Fernández no tuvo mayores problemas en ocupar el ministerio del Interior. Previo a ello, el quilmeño fue Secretario de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Duhalde, Ministro de Trabajo en los tiempos de Ruckauf y Secretario General de la presidencia, también con Duhalde. Incluso Jorge Capitanich hoy ocupa por segunda vez la Jefatura de Gabinete de la Nación. La primera, fue con Duhalde.

Todos los vínculos del duhaldismo se hicieron cargo del país en 2003, pero Luis D’Elía supo adaptarse. Al igual que varios de sus excompañeros de la Alianza, pronto se convirtió en un aliado incondicional de Néstor Kirchner y hasta ocupó el cargo de Secretario de Tierras y Viviendas.

No fue el único de la Alianza que se sumó al gobierno de los herederos duhaldistas: durante el gobierno de De La Rúa, Débora Giorgi fue secretaria de Industria y secretaria de Energía, Juan Manuel Abal Medina ocupó la dirección ejecutiva del Instituto Nacional de la Administración Pública, María José Lubertino fue asesora en la Jefatura de Gabinete, Nilda Garré ocupó el viceministerio del Interior, Martín Sabbatella fue Concejal en Morón y Eugenio Zaffaroni se desempeñó como interventor en el Inadi.

La ruptura entre los Duhalde y los Kirchner quedó consumada recién en 2005, cuando Kirchner decidió disputar el liderazgo del peronismo bonaerense de un modo un tanto particular: Cristina Fernández, que había sido legisladora nacional desde 1991 por la provincia de Santa Cruz y era, en ese momento, Senadora por dicha provincia, compitió por la renovación de su banca, pero por la provincia de Buenos Aires, donde no vivía -según sus propias palabras- desde la década del ´70. La candidata a enfrentar era Hilda «Chiche» González de Duhalde.

Paradójicamente, tan sólo dos años después de haber apadrinado la campaña de Néstor Kirchner, Cristina tildaba a Duhalde de «El Padrino» y acusaba a «Chiche» de ser «portadora de apellido». Desde entonces, Duhalde fue acusado de estar siempre a la sombra de cualquier evento que, según el kirchnerismo, pretendiera «desestabilizar» al gobierno, desde los saqueos de los últimos diciembres, hasta cualquier candidato del amplio espectro peronista que dispute el poder. En 2009 fue Francisco De Narváez, ahora le llegó el turno a Sergio Massa.
perfil.com

Rosario: Berni dijo que arrancarán con topadoras los búnkeres de drogas

«La persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales».
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó hoy que van a arrasar con topadoras los búnkeres de drogas de la ciudad santafesina de Rosario al considerar que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» en la zonas de conflicto.

«Hemos tomado esta decisión de hacer esta fuerte intervención para darle tiempo a suficiente a las autoridades locales para que puedan organizarse y tener los recursos humanos y tecnológicos» para la lucha contra el narcotráfico, indicó Berni.

Además, el funcionario aseguró que el Gobierno está «en la etapa de ganar centímetro a centímetro la presencia del Estado en Rosario» porque la situación de la ciudad es «muy seria».
Luego de que se difundiera que el gobierno nacional exigió al de Santa Fe que derrumbe con topadoras nueve quioscos de ventas de estupefacientes por día, durante el tiempo que dure la intervención federal en la ciudad, Berni sostuvo que ésta es una medida que están «trabajando juntamente» con autoridades provinciales y municipales.

Al respecto, amplió que los dirigentes políticos y la sociedad entienden que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» y que esto «requiere de un montón de actividades de las autoridades locales para ir ocupando un territorio que había sido prácticamente tomado por la actividad del narcotráfico».

Bonfatti
En diálogo con radio Mitre, sostuvo que habló con el gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, y concluyeron que «con la sola presencia» de los 1.500 gendarmes y 500 prefectos que envió el gobierno nacional a la provincia, «no iba a alcanzar».

Consultado sobre por qué el Gobierno tardó tanto en intervenir con fuerzas federales en la ciudad, Berni indicó que hasta ahora estuvieron «trabajando para saber la conexión entre el poder policial y narcotráfico».

«Atrás de cada acción policial hay una acción de la Justicia. Una investigación lleva mucho tiempo», señaló el funcionario, quien además reconoció la «extrema violencia que ha generado la disputa territorial por la venta de drogas en Rosario».

En tanto, insistió con que la problemática del narcotráfico «no es un problema de la Argentina, es un problema de todos los países del mundo», pero agregó que «todos» consideran «que el problema de Rosario es muy serio».

Finalmente, el secretario de Seguridad manifestó que el narcotráfico «no es una cuestión policial, es una cuestión de responsabilidad social», por lo que reclamó «el aporte constructivo de todos los sectores de la sociedad».
lavoz.com.ar

D’Elía tuvo un ataque de furia en TV y acusó a Duhalde de narco

El dirigente hizo un insólito escándalo en un programa. A los gritos y caminando por el estudio, acusó a «el zabeca de Banfield».

http://www.youtube.com/watch?v=3etJn2a5Yd4

Un desencajado Luis D’Elía hizo un verdadero papelón en el programa «Intratables» del canal América, donde fue invitado a hablar sobre narcotráfico, y terminó abandonando el estudio en medio de un ataque de furia.

El dirigente kirchnerista era parte de un debate casi a los gritos con los panelistas -sello distintivo del programa-, pero en medio de la discusión se salió de sus casillas y visiblemente alterado arrancó a los gritos y caminando por el estudio, casi como en un escena de stand up.

«¿Quién trajo la droga a la Argentina? ¡El zabeca de Banfield la trajo! ¡El zabeca de Banfield la trajo! Ese que está tapado atrás de Massa, el que le hace campaña para Massa. Ese trajo la basura de la droga y el narcotráfico a la Argentina. ¡El zabeca de Banfield la trajo! Todos lo sabemos», gritó D’Elía, cuando todavía estaba sentado, pero ya sacado.

«¿Quiénes manejan la mafia en el conurbano? la policía mafiosa y corrupta, ciertos políticos que están entongados hace treinta años. ¿Quién mierda trajo el narcotráfico a la Argentina? El zabeca de Banfield, que hoy labura para Massa», siguió el dirigente, acaso desconociendo que Duhalde manifestó públicamente que prefiere a Daniel Scioli como presidente en 2015.

¿Por qué tenemos en Tigre el ‘narcodelta’. Hay mil sicarios colombianos viviendo ahí. Las camaritas de Massa no lo toman. ¿Qué pasa? ¿pagan peaje? Córdoba, Rosario y Tigre, los tres bastiones del narcotráfico», gritó antes de pararse y empezar a recorrer el estudio.

«¿Ustedes se creen que hay pibes chorros que nacieron de un repollo? Nacieron de los 90. Les sacamos la escuela, el trabajo, la familia y el amor, y hoy vienen pon nosotros, y acá están discutiendo la coyuntura», dijo D’Elía de frente a la cámara, mientras el conductor y los panelistas no sabían cómo reaccionar.

«Vivo en Laferrere. En el asentamiento El Tambo, un lugar terrible. Ahí paso mis días desde hace 30 años y no soporto más tanta mentira. Hagamos un diagnóstico serio, terminemos con el narcotráfico, pero atrás del narcotráfico están las mafias políticas de hace treinta años. Son siempre los mismos, basta de tanta hipocresía, de tanta mentira. Estoy reventado de bronca», gritó.

«¿Qué quieren que hagamos? ¿Quieren linchamientos? Menos mal que tuvimos un tipo como el Papa que salió a parar esta locura. Necesitamos escuelas, educación, amor, amor, amor, mucho amor. Sino, ¿saben qué vamos a tener? Salvajismo. Ninguno de ustedes va a poder vivir en paz», completó.

Luego de eso, la médica Mariana Lestelle, presente en el debate, le advirtió que se calmara porque «le va a hacer mal». Entonces, D’Elía se levantó, pidió que «no se enojen» y se fue: «Ustedes saben que soy insulinodependiente y no me siento bien».

Más tarde, D’Elía reapareció en Twitter y escribió «LES PIDO QUE ME PERDONEN, PERO ESTA ES MI VERDAD», junto al video de su ataque de furia. Esta mañana volvió a insistir desde la red social con «el zabeca de Banfield».
lapoliticaonline.com

Cristina manda el proyecto del Código Penal a las universidades y lo saca de escena

Convocó a todos los rectores para que discutan el texto en 90 días. Busca dilatar el debate.
Cristina Kirchner decidió planchar el debate por el nuevo Código Penal y enviará el proyecto a las universidades para que se expidan en los próximos tres meses.

Según confirmaron a LPO desde la UBA, la presidenta convocó para el lunes que viene a los rectores de las 47 universidades nacionales y a los decanos de todas las Facultades de Derecho.

El ministro de Justicia, Julio Alak, es por el momento el emisario que tendrá el Gobierno nacional el lunes.

Las universidades tendrán un plazo de 90 días para expedirse sobre el anteproyecto del Código Penal que elaboró la comisión de reforma integrada por Eugenio Zaffaroni, Carlos Zannini, Julián Álvarez y miembros de la oposición.

“Es mejor tarde que nunca”, dijeron a LPO fuentes de la Facultad de Derecho de la UBA, aunque advirtieron que las universidades deberían ser convocadas nuevamente por el Congreso antes de que el proyecto sea llevado al recinto.

En el mundo académico consideran escaso el plazo de 90 días para que casi 50 universidades se expidan sobre un código de 300 artículos.

Se trata entonces de una maniobra de Cristina para aplazar el envío del proyecto al Congreso y sacarse un tema caliente de encima, más aún después de la embestida que le sirvió a Sergio Massa para ubicarse en el centro de la escena por su férrea oposición al anteproyecto.
lapoliticaonline.com

Ciccone: se empieza a definir la suerte de Boudou en Casación

El caso de Ciccone comienza a definirse judicialmente y el futuro del vicepresidente Amado Boudou, podría comprometerse más. Es que la sala IV de la Cámara de Casación Penal empezará a analizar a partir de hoy las pruebas que presentaron sus abogados para evitar que el Tribunal confirme la imputación hacia él de dos delitos de corrupción.

Los defensores de Boudou presentaron un recurso que se conoce como «excepción por falta de acción», con el que buscan que la causa por la que se lo investiga al vicepresidente se cierre ya que para ellos «no está claro por lo qué se investiga».

De acuerdo a la información del diario Clarín la audiencia se dará a partir de las 11 y los jueces podrían definir el tema hoy, aunque tienen plazo final para emitir un veredicto el miércoles.

El juez Ariel Lijo, el magistrado que lleva la instrucción, ya rechazó el pedido de los letrados de Boudou, por el que los abogados pretenden que no se investigue más al funcionario.

Si Casación acepta el recurso extraordinario, la causa podría desactivarse por completo, aunque sí podría seguir avanzando la causa por enriquecimiento ilícito que existe contra el Vice.
diariohoy.net

Lanata volvió y se metió con el narcotráfico y los sicarios

Finalmente, volvió Jorge Lanata y se metió de lleno con un tema espinoso: los narcos y los sicarios.
En el primer programa de Periodismo Para Todos de 2014, el periodista mostró cómo la cultura narco se arraigó de un modo profundo en la sociedad, con todo lo que eso significa, incluidos los vínculos que este tipo de crimen organizado logró tejer con parte de la dirigencia política y policial.
En lo que respecta a la problemática narco, lo más fuerte de la emisión de PPT de anoche fueron dos entrevistas que Lanata realizó con sicarios que trabajan a sueldo de capos del narcotráfico de Rosario, una ciudad asediada por los delitos del negocio de la droga.
Se trataron de reportajes muy crudos, en los que los interlocutores del periodista se animaron a revelar algunos detalles de sus trabajos ilegales.
“Yo no mato por poder, mato por plata”, dijo uno de los sicarios frente a cámara, con el rostro tapado.

Si no lo viste, mirá el programa acá. Si no, volvé a verlo:

http://www.youtube.com/watch?v=wnM5cmlmGYA
periodicotribuna.com.ar

Por la ola de violencia, la Comisión de Seguridad del Senado se reúne en Mar del Plata

En lo que va del año se registraron 24 muertes vinculadas a problemas de inseguridad en ese distrito.
Los senadores oficialistas y opositores que integran la comisión de Seguridad del Senado bonaerense viajan el martes a Mar del Plata. La idea es impulsada por el massismo e intenta lograr proximidad hacia los distritos más complicados por la inseguridad.
«La idea es comenzar a generar un trabajo itinerante de la comisión en aquellas ciudades donde las situaciones de inseguridad son más complicadas», explicó a LPO el senador massista Jorge D’Onofrio.

Mar del Plata atraviesa en las últimas horas una ola de inseguridad. En lo que va de 2014 se registraron 24 muertes vinculadas a esa problemas y los vecinos reclaman más policías o aseguran que no dudarán en armarse.

Los vecinos del Bosque Peralta Ramos, al sudeste de Mar del Plata, comenzaron a organizarse con alarmas comunitarias y a cuidarse entre ellos pero con eso no logran protegerse en una suficiente de 450 hectáreas. «Eso provocó que muchos empezaran a armarse. Hoy, en este barrio que está completamente abandonado por la municipalidad y la policía, la mayoría tiene un arma y creemos que es muy peligroso», dijo Dora Hermida, presidenta de la sociedad de fomento, al portal 0223.

La idea es mantener reuniones con los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y por ahora descartan la posibilidad de mantener reuniones con vecinos.
lapoliticaonline.com

El Gobierno nacional denuncia una “nueva exhibición belicista del Reino Unido en Malvinas”

El canciller argentino, Héctor Timerman, confirmó en conferencia de prensa que Inglaterra amplió su presencia militar en el archipiélago. “La ocupación de las Malvinas no es más que una excusa de Gran Bretaña para establecer allí una poderosa base militar”, aseguró Timerman, y agregó que se elevará una protesta formal ante la ONU.
El gobierno argentino presentó hoy una nota de «enérgica protesta» ante el Reino Unido frente a una «nueva exhibición belicista en la zona de paz» que representa el territorio de las islas Malvinas.

Así lo informó el canciller Héctor Timerman en una declaración en la Casa de Gobierno, en la que indicó que «esta acción constituye una nueva muestra de que el Reino Unido hace caso omiso a las resoluciones de las Naciones Unidas».

Además calificó la cuestión como «un nuevo acto de agresión colonial» y consignó que «está siendo informado» al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y al Comité de Descolonización de ese organismo, entre otros.

«La ocupación de las Malvinas no es más que una excusa de Gran Bretaña para establecer allí una poderosa base militar», volvió a denunciar hoy el canciller en el marco de una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno, en la que indicó que las islas constituyen hoy «uno de los territorios más militarizados del mundo».
diario26.com.ar

Báez habría seguido con el lavado de la sucesión Kirchner después de las denuncias de Lanata

Apareció una grabación telefónica del inefable Leonardo Fariña con un banquero suizo para lavar 90 millones de dólares o de euros. No se sabe bien de qué moneda hablaban el año pasado desde un celular de Juan Suris, quien está detenido en Bahía Blanca por tráfico de estupefacientes y asociación ilícita con el fin de emitir facturas truchas a empresas que querían lavar dinero de la corrupción política de los K. Suris negó que le proporcionara facturas truchas a Lázaro Báez y Fariña aparentemente no trabajaba más para aquél a fin del año pasado. Pero podría ser que en el 2011 Fariña, cuando lavaba 55 millones de euros junto con Federico Elaskar, bien pudo haber conocido a Suris y, dado que tiene la lengua fácil, es muy posible que le dijera a este último a qué se dedicaba. Cuando Fariña apareció en el programa de Lanata, se desdijo de sus dichos y continuó en libertad al igual que Elaskar, todo esto contando con la protección del gobierno nacional, ya que la presidente de la Nación sería socia comercial de Báez. La sucesión del ex presidente está formada por la actual presidente y por sus hijos Máximo y Florencia, quienes firmaron recibos de los alquileres pagados por Báez a los hoteles presidenciales, que fueron eximidos del aumento del gas que el gobierno decretó la semana pasada.

Singer agazapado

Nos habíamos enterado de que, a través de Elaskar, se lavaron, según sus palabras, 55 millones de euros. Pero también se supo que, en la época en que Lanata estaba por destapar el escándalo de las escuchas Fariña y Elaskar, se comunicaron con la cooperativa Propyme de Guillermo Greppi, quien inventó un supuesto pedido de coima de la policía para no aparecer complicado con el caso Báez, como reveló Hugo Alconada Mon en La Nación. Así es que otra millonada de euros pudo pasar por esa cooperativa con destino al Uruguay. Es cierto también que los 90 millones físicos de los que habla Fariña podrían coincidir en dólares con los 55 millones de euros, cifra que lavaron Fariña y Elaskar en el primer semestre del 2011 y que el fiscal José María Campagnoli descubrió que volvieron a la Argentina en bonos de la deuda externa a través del Banco Nación. Da la impresión de que se lavaba de a 50 millones de euros durante los tres años posteriores a la muerte de Néstor Kirchner, que ocurrió el 27 de octubre del 2010. Y esas remesas serían una parte de la fortuna del fallecido que Fariña estimó entre 2 y 3.000 millones de euros, aunque no se le puede creer al pie de la letra todo lo que declaró en el reportaje con Lanata. Pero está claro que éste y Wiñasky demostraron claramente el lavado de dinero de la corrupción política de la familia Kirchner. Ahora, con la grabación publicada en el blog bahiense La Brújula 24, ya se inició una investigación que se emitirá el domingo próximo en Periodismo para Todos.

También estos 90 millones físicos de los que habló Fariña serían un botín que codiciaría Paul Singer, el CEO de NML Capital, que disputa para cobrarle al gobierno argentino en las cortes de Nueva York y que está buscando millones de dólares por el mundo pertenecientes a la ruta del dinero K. Como ya dijimos en una nota anterior, Singer consiguió resultados positivos con el default de Perú con un banco ligado al gobierno de Alan García, que decretó el default peruano. En esta maniobra, Singer invirtió 2 millones de dólares y terminó cobrando 56 millones de la misma moneda.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La plata de las obras sociales que retiene Cristina, el verdadero motivo del paro

La Presidenta les retiene a los sindicatos unos 22 mil millones de pesos. Qué se discute.
La retención de parte del dinero de las obras sociales es tal vez la mayor puja de Cristina Kirchner con sindicatos, una disputa que no tiene un final cercano y genera resquemor en el propio Gobierno, donde algunos ministros consideran que además de una afrenta innecesaria a los sindicatos entraña un riesgo para la propia estabilidad del sistema de salud.

La pelea estuvo presente durante la gestión de Néstor Kirchner pero se profundizó como nunca con Cristina, quien en su segundo mandato ni siquiera oculta su intención de retener el 15% de lo recaudado por las obras sociales y según Moyano ya tiene 22 mil millones de pesos que son de los sindicatos.

Ese porcentaje es girado hace décadas al Fondo de Redistribución Solidaria (FRS), manejado por el Gobierno y destinado a cubrir las enfermedades complejas y también las mínimas que no puedan ser cubierta por los gremios chicos.

Las obras sociales recaudan el 12% de cada salario bruto: el 9% lo aporta el empresario y el otro 3% los trabajadores.

En su origen, el FRS recaía en la Administración de Programas Especiales (APE) y cada peso que sobraba debía reintegrarse a los gremios en proporción a lo que hayan aportado.

El Gobierno del entonces presidente Carlos Menem empezó a demorar ese último trámite y ocasionó los primeros resquemores en los líderes sindicales.

Ocurrió cuando los fondos de APE quedaron sujetos a las contingencias del presupuesto nacional. Se sabe, vía superpoderes un presidente puede modificar partidas a gusto.

Menem logró acallar los reclamos dándole a los gremios cuatro directores en el APE, tres al Estado y uno al empresariado.

Pero los retrasos en devolver los fondos comenzaron a ser frecuentes y Néstor Kirchner lejos estuvo de cambiar el hábito, ni en el momento de mejor relación con Hugo Moyano.

La sequía cristinista

Con Cristina todo empeoró: su primera ministra de Salud, Graciela Ocaña, promovió las denuncias en contra del camionero y otros sindicalistas por supuestas maniobras fraudulentas destinadas a retirar dinero de APE para prestaciones falsas.

Y en 2011, ya sin Kirchner como mediador con los gremios, la Presidenta optó ya no sólo por no devolver los excedentes sino que ni siquiera respondía a los pedidos de prestaciones especiales.

Para eso disolvió el APE y lo reemplazó por el Sistema Único de Reintegros, llamado S.U.R, que quedó a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud, donde nombró a su fiel ladera Beatriz Liliana Korenfeld, ex diputada de Santa Cruz.

Fue Korenfeld quien el año pasado le dijo a los gremios oficialistas que no estaba dispuesta a devolver ese dinero, excepto que le den una asignación específica. Planteó, además, que si lo devolvía respetando el aporte original engrosaría las cuentas de los gremios más poderosos.

Antonio Caló (metalúrgicos), José Luis Lingieri (Sanidad) y Armando Cavallieri (Comercio), quedaron perplejos ante tanta sinceridad.

Es que los fondos no están escondidos: muy por el contrario, figuran en una cuenta a la vista del Banco Nación y con la inflación no hacen más que devaluarse año a año.

La discusión de fondo

La discusión que plantea el Gobierno es ya sobre la pertenencia del dinero, surgido de los salarios de los trabajadores con destino original para las obras sociales, que desde el gobierno del dictador Juan Carlos Onganía son controladas por los sindicatos. ¿Acaso Cristina está dispuesta a discutir eso?

En la conferencia de prensa de hoy, Moyano se lo preguntó: “El próximo paso sería intervenirlas (a las obras sociales). Ahí yo les voy a dar la llave, pero quiero los mismos servicios, porque no veo a los hospitales capaces de responder de esa manera”, desafió a la Presidenta.

El camionero recalcó que Cristina pisó los fondos como nadie y por eso la deuda se agranda a pasos agigantados. De hecho hoy la calculó en 22 mil millones de pesos cuando hace dos años la estimaba en 10 mil menos.

Carlos Acuña, jefe del gremio de estaciones de servicio, ligado a Luis Barrionuevo y clave en el paro de hoy, contó a LPO que muchas obras sociales tienen enormes déficit que sólo pueden cubrir con sus aportes sindicales, o sea, con el porcentaje del salario destinado al funcionamiento de los gremios, que es opcional.

Un abogado que asesora a varios sindicatos explicó a LPO porqué no tienen otra opción.“Las obras sociales tienen una personería jurídica diferente y las administra una lista del sindicato que se somete a elecciones, habitualmente ligada a quien maneja el gremio. Si no brinda las prestaciones, tarde o temprano los afiliados los castigan”, explicó.

Existen antecedentes. El ahora senador y líder de la regional de petroleros de Río Negro y Neuquén, Guillermo Pereyra, se fue de la federación hace tiempo disconforme con las prestaciones médicas y ahora se convirtió en el más codiciado de su sector, por la importancia del yacimiento de Vaca Muerta.

Es difícil encontrar a funcionarios del Gobierno que comprendan la vehemencia de Cristina en este asunto, sobre todo porque en los gremios que hoy pararon están dispuestos a ir a fondo hasta recuperarlos.
lapoliticaonline.com