Otra denuncia contra CFK por usurpación de título

El tema fue vuelto a poner en el tapete de la agenda nacional por el constitucionalista Daniel Sabsay en el polémico coloquio de IDEA, pero lo cierto es que ya en 2004 el periodista Christian Sanz difundió la duda por una fuente de primera línea, y fue en 2007 cuando se expusieron los documentos fraguados, las pruebas, más fuentes que desmintieron que la presidenta Cristina Fernández no era abogada y finalmente una denuncia penal por usurpación de títulos y honores, cajoneada por el -siempre ligado al poder de turno- juez Norberto Oyarbide.

Ahora, una nueva denuncia se presenta en los tribunales a raíz de este escándalo. Viene de parte de Juan Ricardo Mussa contra la propia Cristina, acusada de los delitos de “jactancia, configurativa del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y asociación Ilícita, “dado que si la apreciación buscada es que no existe el titulo, ha cobrado sueldos del Estado más de 20 años de forma absolutamente irregular”, dice la denuncia.

Mussa pide investiga la existencia “del analítico y su correspondiente título profesional a nombre de Cristina Fernández”, motivado por las declaraciones de Sabsay.

Mussa pide a su vez “la declaración testimonial al Rector de la Universidad a la que supuestamente participó en la confección del analítico y correspondiente título profesional a nombre de la Cristina Fernández”.

periodicotribuna.com.ar

¿Cuál es la inflación histórica de Argentina?

EL FRACASO DEL BCRA EN PROTEGER EL VALOR DE LA MONEDA.

Hace ya unos meses, desde el oficialismo y grupos afines, se afirmaba que la inflación se estaba desacelerando. Varios meses pasaron y la inflación no se desaceleró. De hecho, la inflación interanual de octubre llegó al 41%, por primera vez superando el pico del 40.9% en diciembre del 2002. Evidentemente el Kirchnerismo tiene un error de diagnóstico o un error de política en lo que respecta al problema inflacionario. La alta inflación, sin embargo, no es novedad en Argentina. La historia del país muestra que alta inflación es más la norma que la excepción. Salvo durante la Ley de Convertibilidad, Argentina no tuvo varios años seguidos de baja inflación.

Con la unión monetaria de J. A. Roca a principios de 1880 se instaura el Peso Moneda Nacional. En 1970 (antes del Rodrigazo) se cambia el Peso Moneda Nacional por el Peso Ley (1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional). Esta moneda tuvo una corta vida de 13 años, siendo reemplazada por el Peso Argentino en 1983 (1 Peso Argentino = 10.000 Pesos Ley). Tras un período notablemente corto, el Peso Argentino es reemplazado por el Austral en 1985 (1 Austral = 1.000 Pesos Ley). En 1992 el Austral es reemplazado por el Peso Convertible (1 Peso Convertible = 10.000 Australes) y finalmente en el 2002 el Peso Convertible es reemplazado por el Peso [no convertible] (1 Peso Convertible = 1 Peso).

Estos son los famosos 13 ceros que la moneda Argentina perdió de 1880 a la fecha. El deterioro monetario en Argentina ha sido tal que si usted posee un Peso actual en su bolsillo, entonces usted es un multimillonario en Australes. No hace falta retrotraerse a las primeras monedas de la nación para ver la capacidad de destrozo monetario de la dirigencia política del país. Este deterioro se acelera con la fundación del BCRA en 1935. De hecho, Argentina no abandonó el Peso Moneda Nacional hasta luego de la fundación del BCRA. Si emitir dinero para financiar el gasto público de una economía adicta a las políticas de sustitución de importaciones fuese una exitosa receta económica, Argentina sería sin duda potencia mundial. Que diste de serlo luego de notable fracaso monetario parece no ser suficiente para que la dirigencia política (y la sociedad) se atreva a pensar en una concepción genuinamente distinta de país.

El fracaso del BCRA en proteger el valor de la moneda es patente. Los 78 años de historia del BCRA ente 1935 y el 2013 resultaron en una inflación anual promedio (compuesto) del 53.8% (usar lo datos oficiales del 2007 en adelante no afectan el resultado, que pasa a ser 52.1%). Es decir, para pasar del nivel de precios a fines de 1934 al nivel de precios a fin del 2013 es necesaria una inflación del 53.8% cada año.

Los altos niveles de inflación actuales se encuentra por debajo del promedio histórico del país. Esto no quiere decir que la inflación actual sea baja, muestra lo alta que ha sido la inflación bajo el control del BCRA. Cabe aclarar, que esta alta tasa de inflación no se debe a la hiperinflación de fines de la década del ochenta. La hiperinflación de fines de la década del ochenta no debe hacernos olvidar el daño que el gobierno radical de Alfonsín ya le venía imponiendo a la moneda. En 1985, 1986, 1987, y 1988 la inflación anual fue de 672.2%, 90.1%, 131.3%, y 343%. En sólo 23 ocasiones la inflación anual fue menor al 10%. En sólo 17 fue menor al 5%. Y en sólo 11 menor a un 2%. En 6 ocasiones la inflación fue negativa, es decir, deflación. Por lo tanto en sólo 5 años de 78 de administración del BCRA Argentina tuvo una tasa de inflación entre el 0% y el 2%.

La situación ha empeorado con el paso del tiempo. Si en lugar de observar la inflación entre 1935 y el 2013 lo hacemos desde 1945, cuando culmina la Segunda Guerra Mundial, entonces la inflación promedio es del 62.9% anual. Si partimos de 1960 la inflación promedio anual pasa a ser del 76.7%. Un notable 92.8% si partimos de 1970. No es que el Argentina tenga una fijación ideológica con el dólar, es que simplemente Argentina es un país que si bien tiene un signo monetario y medio de intercambio, no tiene moneda propiamente dicha. El Argentino que ahorra en dólares sigue el más básico instinto de supervivencia. La gente no ahorra en moneda con alta inflación por el mismo motivo que no almacena alimentos perecederos.

Los hechos históricos de 1935 a la fecha muestran que los términos “protección del valor de la moneda” y “BCRA” son contradictorios. 78 años de fracaso monetario sugieren que el problema no es de gestión de la autoridad monetaria, sino que el problema es institucional. La solución, por lo tanto, requiere de reformas institucionales, no de cambios de gestión. Este tipo de discusiones parecen estar lejos si un 53.8% de inflación promedio no evita que ya entrados en el Siglo XXI se siga discutiendo si la inflación es o no un problema de emisión monetaria por encima de la demanda de dinero. Cuestión que en Argentina debería estar fuera de toda discusión (Economía Para Todos).

periodicotribuna.com.ar

«Me pregunto como un Gobierno con 40% de inflación es nacional y popular»

Sergio Massa festejó en Tigre el aniversario de su triunfo en las legislativas.
Sergio Massa encabezó ayer los festejos del primer aniversario del triunfo de las elecciones legislativas de 2013 que se realizaron en Astilleros Milberg, en Tigre. El diputado destacó el freno al aumento del impuesto inmobiliario y la pulseada para que el Código Penal no se transforme en una puerta giratoria, como los logros sustanciales de su armado.

“Creo que hoy la sociedad tiene enormes preocupaciones, la inseguridad, no es ni marketing ni una sensación, es una realidad y por eso, la convocatoria a que todos, sin mezquindad, pongamos esfuerzos para que haya un tratamiento serio y una respuesta a la ciudadanía en ese tema”, señaló.

“Yo me pregunto si un gobierno con un 40% de inflación es nacional y popular”, dijo el líder del Frente Renovador. “Esto destruye la realidad de la gente en su vida cotidiana. Hay que entender que inflación e inseguridad son la preocupación más grande y los dirigentes tienen que trabajar sobre esos temas”, aseguró acompañado de intendentes, legisladores nacionales y provinciales.

En el acto, envió mensajes de apertura a todos los sectores, pidió construir con peronistas, radicales y vecinalistas y pasó un video que recopila lo hecho este año, que culminó con la encuesta publicada este domingo en Perfil que lo ubica en primer lugar para las presidenciales.

“Hicimos 55 mil kilómetros. Hemos encontrado intendentes, legisladores, nacionales y provinciales, mucha gente convencida que tenemos una tarea de cara al futuro, que es construir la Argentina unida, de los puentes, frente a los que plantean la Argentina dividida en dos veredas. Ese es el desafío que tenemos”, afirmó en un discurso de contenido nítidamente opositor.

Asimismo, subrayó que “pueden meter miedo, agresiones, calumnias. Nosotros vamos a devolverle, frente a la bronca y a la tristeza de mucha gente, la esperanza”. “Nosotros tenemos la humildad de saber que el futuro hay que construirlo con los mejores. Y los mejores no tienen camiseta partidaria, tienen que tener la camiseta de Argentina”, finalizó.

lapoliticaonline.com

Papelón de Vanoli: por temor a un reto de Kicillof no quiso responder preguntas en un simposio

El titular del Central iba a participar de un debate pero pidió hablar solo para que no lo incomodaran las preguntas del público.
Alejandro Vanoli protagonizó un papelón esta tarde luego de negarse a responder las preguntas del público en un simposio al que fue hablar de narcotráfico.
Vanoli estaba invitado a disertar en el último panel de la jornada sobre “¿Cómo se previene el lavado de activos provenientes del narcotráfico?”, en el que también hablarían Francisco D´Albora (Presidente Fundación Argentina para la Prevención de lavado de Activos), Agustín Morello (Auditor Funcional de la Procuración General de la Nación) y Bernardo Mihura de Estrada (Vicepresidente del Colegio de Escribanos de CABA).

Pero el presidente del Banco Central avisó que estaba retrasado para su panel y que llegaba al final. Cuando finalmente apareció, dijo que no iba a ser parte de la mesa de debate, porque no quería responder preguntas y advirtió que sólo iba a hacer una exposición individual.

Los organizadores anunciaron por los parlantes la maniobra de Vanoli para que todos supieran el motivo por el que no participaba del debate, lo que hizo más embarazosa la situación.

Desde su equipo explicaron a los organizadores que como era su primera exposición en público, Vanoli no iba a responder preguntas.

Es que el titular del Central quiso evitar un nuevo reto del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien lo reprochó luego de que Vanoli revelara que la Casa Rosada pretende acordar a partir de enero con los fondos buitre.
lapoliticaonline.com

A cuatro años de la muerte de Néstor Kirchner: ¿consideras que su gobierno fue positivo para la Argentina?

Unidos y Organizados hará esta tarde un festival en homenaje al ex Presidente en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.

El frente de agrupaciones kirchneristas Unidos y Organizados recordará al ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, a cuatro años de su fallecimiento, con un festival en el predio donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y exterminio durante la última dictadura militar, hoy convertido en espacio de reflexión y expresión cultural a instancias de la decisión que tomara el propio Kirchner en 2004. El encuentro comenzará a las 17 horas, en avenida del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires.

¿Considerás que el gobierno de Néstor Kirchner fue positivo para la Argentina? Estas son algunas de las políticas más destacadas de su gestión:

  • Canceló la deuda con el FMI: en 2005 Néstor Kirchner, anunció desde la Casa Rosada a todo el país que Argentina pagaría la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI) en un solo pago. El país ya no le debe dinero al organismo multinacional encabezado por Estados Unidos.

 

  • Bajó el cuadro de los presidentes militares: el 24 de marzo de 2004, Kirchner hizo bajar el cuadro del Colegio Militar. El ex presidente le ordenó al titular del Ejército de ese momento, Roberto Bendini, que bajara de una de las galerías del Colegio Militar los cuadros de Videla y Reynaldo Bignone.

 

 

  • Despenalización del aborto: durante su presidencia estuvo a cargo de la cartera de salud, Ginés González García, quien mantuvo una política de salud en contra de los tabúes, hizo campañas de concientización y uso de preservativos y se declaró a favor de la despenalización del aborto. Dos posturas que rompieron con el conservadurismo en materia de salud.
diariohoy.net

Bonfatti militarizó la policía con el gendarme Chaumont para enfrentar a los narcos

Lo hizo luego del asesinato del presunto narco Luis Bassi. La polémica en la provincia.

Si bien en el organigrama oficial Raúl Lamberto continúa al frente del Ministro de Seguridad, lo cierto es que el ex comandante de Gendarmería, Gerardo Chaumont se puso a cargo de la coordinación integral de la seguridad provincial.

Tal fue el corrimiento de Lamberto en las últimas horas que en la capital provincial se rumoreaba un pedido de licencia del Ministro argumentando problemas de salud.

Al igual que en Nación, donde Sergio Berni ocupa un papel protagónico en relación a la Ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, en Santa Fe, la proyección de la imagen del ex gendarme pareciera opacar la figura del cuestionado Lamberto.

Es que como consecuencia del asesinato de Luis Bassi, que volvió a dejar en evidencia las limitaciones del gobierno a la hora de enfrentar el crimen organizado y la inseguridad, Chaumont se puso al frente de la policía y anunció su “militarización”.

A pesar de que el gobierno intentó negar que la designación del gendarme implica una virtual renuncia a la conducción política de las fuerzas, en concreto, el corrimiento del Ministro a la coordinación de las mismas confirmó los temores de algunos críticos a la medida.

Tal como había advertido el criminólogo Enrique Font a LPO, “la designación de Chaumont a cargo de la Secretaría es un nuevo intento de policializar y gendarmerizar la conducción de la seguridad y la policía en vez de darle conducción política”

“La conducción política de las fuerzas de seguridad es esencial» se limitó a afirmar Lamberto en un intento por desacreditar su corrimiento de hecho y sin referirse a la cuestionada “militarización” que propuso su segundo.

Militarización

El Secretario de Seguridad, Gerardo Chaumont aseguró, en sus primeras apariciones públicas, propuso “militarizar a la policía” para “darle verticalidad y disciplina”. Según el nuevo funcionario, su gestión perseguirá tres objetivos:

“Desterrar situaciones de corrupción estructural, darle urgente visibilidad a los uniformados en la calle para hacer sentir más seguro al ciudadano y establecer la militarización de la policía”

En su plan de acción, criticó la actitud de los agentes que “mastican chicle, fuman y miran chicas”. Luego, aseguró que el “control político no va a cambiar” y consideró que el sueldo que perciben los policías es acorde a las funciones que realizan.

La propuesta de “militarización” preocupó al arco opositor. En ese sentido, el concejal Diego Giuliano, presidente de la Comisión de Seguridad, dijo a LPO: “es una definición muy desafortunada”

“Tenemos que seguir bregando, no por la militarización. En base al pasado reciente, en los largos años de la intervención militar en la vida de los argentinos, hablar de militarizar, como mínimo no es prudente y confunde bastante” aseveró Giuliano.

Al respecto, Chaumont aclaró: «Admito que es un concepto que podría ser mal interpretado, porque el militar es alguien que tiene un enemigo al que debe matar y no es el caso de la policía.

“Yo hablo de otra cosa, de darle un sentido moral a la policía, de respeto al ciudadano, al superior y también al subalterno. Es darle verticalidad a la fuerza y también un sentido ético” explicó el ex gendarme.

Y concluyó: “Si revertir esa cultura policial es militarizar a la fuerza, eso es lo que hay que hacer. Es lo que vamos a hacer»

Semana caliente en el Gran Rosario

El crimen de Luis Bassi, a las pocas horas de asumido el nuevo Secretario de Seguridad Pública y en la misma mañana en que se realizaba un operativo conjunto de Delitos Complejos y las Tropas de Operaciones Especiales en el sur santafecino para desbaratar una red narco, opacaron lo actuado y volvieron a sembrar dudas sobre la policía.

La muerte de Bassi padre, que aporta un eslabón más a la cruenta historia del narcotráfico local, no fue el único hecho violento vinculado a la lucha por el territorio y atentados relacionados al tráfico de drogas.

En Villa Gobernador Gálvez, la ciudad aledaña a Rosario donde mataron a Bassi, en el día de ayer también asesinaron a una mujer cuando salía del supermercado. La víctima tendría vínculos con otra persona ultimada a mediados de este año y estaría relacionada a bandas narco.

En la misma ciudad, esta vez en la madrugada, balearon una concesionaria de autos en un episodio confuso, donde los vecinos afirmaron que dos motociclistas abrieron fuego contra los blindex mientras las autoridades policiales negaron el hecho y afirmaron que fueron piedras las que rompieron los vidrios.

A estos hechos, en la misma semana se le suma un extraño secuestro de un empresario rosarino, desconocido en la ciudad, que fue raptado en el barrio Ludueña y luego de varias horas, liberado en la zona norte con signos de haber sido maltratado por sus captores.

El recrudecimiento de estos violentos episodios relacionados al narcotráfico vuelve a poner el eje en las complicidades policiales, las políticas de seguridad pública del gobierno y el nivel judicial luego de los escándalos que se hicieron públicos del juez Vienna quien investiga la megacausa de Los Monos, enemigos del clan Bassi cuyo hijo fue acusado de matar al “Pájaro” Canteros, líder de la banda.

Es que luego del crimen del Fantasma Paz por el cual se investiga a Los Monos, es el episodio que inició la cruenta batalla y cobró la vida de dos de los hijos de Bassi y ahora del padre, cuando el mismo Bassi advirtió por medios nacionales que lo querían asesinar y pidió protección al Ministerio de Seguridad.

El padre del Fantasma Paz, Luis Paz, es el narco que viajó junto al juez Vienna a Estados Unidos en dos oportunidades y ahora, el mismo juez, envuelto en un nuevo escándalo al relacionar al gobernador Antonio Bonfatti con los aportes narcos.

lapoliticaonline.com

«El asalto a Longobardi no fue un asalto»

REVELACIÓN DE JORGE LANATA

Este domingo, Jorge Lanata comenzó su programa en Canal 13 hablando sobre tres hechos que sucedieron durante las últimas semanas, uno de ellos referido a Marcelo Longobardi.

«Está probado que lo que suponía que era el asalto a Longobardi no fue un asalto. Se hizo el análisis de las cámaras en todo el recorrido y están los videos de una camioneta roja que lo siguió en todo su recorrido. No eran motochorros comunes», dijo el conductor.

Además habló sobre otros hechos como el ataque a la página web de Radio Mitre, la cual sufrió una agresión hacker muy fuerte, según revela TN.

Por último contó sobre lo que sucedió en la planta transmisora de Radio Mitre, ubicada en William Morris, Hurlingham.

Allí, un grupo de 30 personas que se identificaron como pertenecientes a La Cámpora, intentaron ingresar con un camión con materiales pero fueron interceptados por el personal de seguridad y la policía bonaerense y lograron sacarlos de la zona.

Debe recordarse que Longobardi fue víctima de un violento robo a principios de octubre, cuando se dirigía a la casa de Jorge Fontevecchia, director de la editorial Perfil. Cerca de las 13, el conductor de «Cada mañana» caminaba por Barrio Parque cuando un hombre lo abordó brutalmente por la espalda, lo golpeó tirándolo al piso y le robó el reloj.

En esos días, el periodista afirmó que si bien es raro un episodio de inseguridad en esa zona –muy custodiada, por la cercanía de varias embajadas– «en principio entendí que fue un asalto». «Yo quiero pensar que fue un hecho de inseguridad, que me tocó un episodio que le pasa al común de los argentinos, en un lugar raro, donde estas cosas no pasan porque está lleno de embajadas, algo que no me pasó nunca pero que le pasa al común de la gente», afirmó.

periodicotribuna.com.ar

Un diputado propone castración química para violadores

Se trata del legislador del bloque justicialista Vicente Condori que presentó un proyecto de Ley para crear un Programa Provincial para la Prevención de la Reincidencia de Autores de Delitos Sexuales.

El programa estaría a cargo de un equipo interdisciplinario encargado de implementar el método de castración química. Este procedimiento se aplicaría a todos aquellos que hayan cumplido en forma total su condena relacionada con delitos sexuales.

Sobre el proyecto, Condorí afirmó: «creemos que es lícita la castración química para los violadores psicológicamente irrecuperables y como defensa contra los psicópatas sexualmente agresivos».

Nota Relacionada: Alumnos apuñalaron a un compañero «porque le va bien en el colegio»
Condorí explicó que el objetivo del proyecto es limitar y prevenir la conducta de un sujeto que, luego de cumplida la condena o durante las salidas transitorias, ha demostrado su potencial de peligrosidad para la sociedad.

La castración química es un método destinado a reducir la libido y la actividad sexual. Es una forma de tratamiento distinta a la castración quirúrgica. Quienes estudian la puesta en práctica de este método afirman que en Australia, Bélgica, Gran Bretaña y Suiza, logró reducir la reincidencia de los violadores.

«Como padres, ciudadanos y legisladores tenemos el deber moral para con la sociedad y nuestras familias de plantear un debate serio, interdisciplinario y con la concurrencia de los diferentes actores sociales a los fines de la concreción de una verdadera prevención en materia de reincidencia de delitos sexuales dentro de nuestra Provincia», finalizó Condorí.

El proyecto está en las comisiones de Salud y Asuntos Institucionales de la legislatura provincial, para ser analizado por los diputados.
MINUTOUNO.COM

El gobierno, decidido a evitar un fin de año con estallidos sociales

La nueva ofensiva del gobierno, en este caso para sancionar una reforma del Código Procesal Penal, que hasta ahora luce confusa y contradictoria, tendría un doble objetivo. El más comentado inicialmente es la ilusión de que entregándole el monopolio de las investigaciones a los fiscales, el kirchnerismo será protegido por éstos después de dejar el poder. El segundo, menos analizado, es la puesta en marcha de mecanismos legales represivos que sirvan de disuasión para los eventuales provocadores de estallidos sociales. No por nada Daniel Scioli recibió instrucciones directas y fondos especiales de CFK para poner en práctica un plan de contención que evite una escalada de violencia social en diciembre, algo que suele ocurrir todos los años. Pero esta vez los efectos podrían ser graves en el escenario electoral, ya que el kirchnerismo necesita ganar la provincia de Buenos Aires para mantener alguna expectativa de llegar al ballotage. Los esfuerzos presidenciales en este sentido no son pocos. Ella le habría pedido -y conseguido-que el Papa Francisco interceda ante Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para que levanten sin fecha el plan de lucha que tenían preparado hasta fin de año. El líder de los camioneros aceptó la petición papal, bajó su perfil al máximo y ahora se limita a reclamar un bono para fin de año. La neutralización transitoria de la CGT opositora está teniendo el efecto tradicional: cederle espacio a la izquierda sindical para que gane la calle, como ocurrió ayer con la protesta y represión de los trabajadores de Lear en la Panamericana.

El nuevo malestar judicial

Claro está que la escalada de precios que podría sobrevenir antes de diciembre y el fracaso de los planes oficiales para incentivar el alicaído consumo no ayudan a controlar la situación social. Y tampoco el renovado protagonismo de la corrupción a partir de las investigaciones sobre la ruta del dinero k que realizan los equipos de Paul Singer. El Juez Federal Sebastián Cassanello aligeró la situación procesal de Báez procesando por lavado de dinero a Leonardo Fariña y Federico Elaskar, encaminando la investigación hacia las supuestas conexiones con el narcotráfico. Ahora los hechos nuevos que se acumulan, como las cuentas de Báez en Nevada, la red de facturación trucha utilizada por sus empresas y sus vínculos comerciales con la presidente colocarían a Cassanello, de cara al cambio de gobierno, en una situación insostenible. El magistrado, pese a sus compromisos con la cúpula de La Cámpora, habría admitido en los últimos días que no le quedaría otra alternativa que requerir a los EEUU informes sobre las denuncias que se están haciendo, aunque sea para disimular la actual parálisis del expediente. La reforma procesal penal no consultada con la Corte Suprema y otros hechos habrían, por otra parte, enfriado las relaciones entre Ricardo Lorenzetti y la Casa Rosada. Un dato interesante es que, a partir del fallecimiento de Enrique Petracchi, el máximo tribunal quedó con cinco miembros, por lo cual la mayoría de tres para el dictado de los fallos se forma mucho más rápidamente que antes. El resultado es que los fallos se están dictando mucho más rápidamente. En la Corte, otro motivo de disgusto con el cristinismo sería la reciente denuncia del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, afirmando que el Grupo Clarín realizó una adecuación fraudulenta a la ley de medios. Varios importantes magistrados se preguntan qué espera Sabbatella, si lo que denuncia es cierto, para realizar la correspondiente denuncia judicial. En el caso inverso, si no fuera cierto, el funcionario quedaría judicialmente expuesto.
informadorpublico.com

Los nexos de la efedrina, la ruta del dinero K y Sueños Compartidos

INCREÍBLES CONEXIONES DE LOS PRESTANOMBRES…

En las causas de corrupción en las que aparecen involucrados altos funcionarios del gobierno kirchnerista suelen aparecer extraños nombres que se repiten una y otra vez. A las escondidas, los prestanombres ofrecieron sus servicios en la obra pública, en la compra al por mayor de efedrina y en la confección de incontables sociedades anónimas que proliferaron durante la “década ganada”.

Los personajes desconocidos entran y salen de sociedades comerciales. Prestan sus nombres por unos pocos pesos para que sus empleadores no queden “pegados” en sociedades anónimas de dudosa legalidad. En septiembre del 2008, el extinto diario Crítica publicó una noticia que mencionaba a un importador proveedor de efedrina. Un mes atrás habían asesinado a los jóvenes Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón en General Rodríguez. En realidad, los cadáveres aparecieron en esa localidad pero se supone que fueron asesinados en el partido de Quilmes. Casualmente, el misterioso importador de efedrina era un quilmeño, Guillermo Raúl Ascona quien trajo al país 1.900 kilos del precursor químico. Lo hizo durante el 2007.

El protagonista de esta historia no tenía título secundario, vivía en un olvidado barrio de Ezpeleta. Ante las autoridades de la Sedronar reconoció que lo habían contactado para trabajar en nombre de otra persona. El “testa” estuvo detenido dos años por “desvío ilegítimo de efedrina” proveniente de la India. Nunca dijo a través de quién había llegado a manejar la efedrina. Mucho menos, la inmensa cantidad de dinero que, según los papeles, pasó por sus manos.

Ascona había obtenido el certificado de inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos en la época en que el área dependía de Aníbal Fernández. Eran tiempos de la mafia de los medicamentos, investigación periodística que realizó con valentía Emilia Delfino de Perfil, cuestión que posiblemente olvidó el funcionario, Alex Freyre, a la hora de vaticinar el fin de la salud en la Argentina si el kirchnerismo abandonase el poder.

El dato que nadie tuvo en cuenta y que revelé en mi último libro es que el misterioso Ascona también formó parte de varias sociedades anónimas. Una de ellas era Global Trading and Finance, cuyo objetivo comercial era la compraventa y locación de inmuebles. Además de testaferro, Ascona era un polirrubro. Pero, el quilmeño no se quedó allí. El 4 de mayo del 2006, según el boletín oficial, formó M.F.P.A. junto con Eduardo Raúl Koval con dirección en Santiago del Estero al 200 en Capital Federal. Su objetivo comercial eran los servicios de salud. Como si hubiesen calcado el acta constitutiva de Meldorek S.A. —creada en mayo del 2003 por dos jubiladas que firmaron 100 sociedades anónimas en un año con la escribana Marta Cascales, mujer del ex todopoderoso Guillermo Moreno— Ascona y Koval invirtieron 12 mil pesitos. Pronto multiplicaron las ganancias como si fuesen peces y panes. Pero no se trató de un milagro de Jesús.

Koval no es un apellido común. Otro Koval, Fernando Luis, es un contador con muchísimo trabajo. El 26 de febrero del 2010 certificó la compra del 90% de la empresa Meldorek a Sergio Schoklender. Su nombre apareció nuevamente en la empresa Tersina Financial junto con Berta Acoca de Patton. La panameña era directora de SGI Argentina S.A., en su sucursal panameña, como descubrió el periodista Andrés Ballesteros quien investigó, antes que los buitres, la ruta del dinero K internacional. SGI funcionaba en la famosa Rosadita, en Puerto Madero, cuyo gestor era Federico Elaskar y manejaba fondos, entre otros, de Lázaro Báez, sus hijos y su empresa insignia Austral Construcciones. Patton nació el 13 de octubre de 1955, reside en Costa del Este. Koval siguió su camino y formó parte, brevemente, de Madeka S.A. y también de KP Developers y Navsol Meat. En el 2012, autorizó a Trascopier S.A. a aumentar su patrimonio de 100 mil pesos a 5 millones y en marzo del 2013, hizo lo propio con Aller Atucha S.R.L., de $2.200.000 a $3.224.000. ¿Qué negocios en la Argentina inflacionaria actual genera tales tasas de ganancias? Mientras tanto, Ascona se asociaba con otro Koval, Eduardo Raúl que no figura en registro alguno.

Pablo Schoklender en mi libro “El negocio de la impunidad. La Herencia K”, me aseguró que “son las financieras las que se ocupan de todo, del lavado, el planchado y el secado de la plata”. ¿Cómo y quién asoció a los prestanombres del tráfico de la efedrina, la obra pública, la ruta del dinero K y Meldorek? La respuesta está en las cuevas. Las que el gobierno dice «perseguir» pero que sigue protegiendo, más allá del dólar Blue, Black and White (RUS).

periodicotribuna.com

Boudou gastó $18 mil pesos en chocolates en el Senado

QUIERE VOLVER A SER AMADO…

BOUDOU CHOCOLATE

Amado Boudou, a pesar de ser considerado hoy por hoy una «paria» política no escatima en gastos. Este jueves 23/10 se conoció que el Presidente de la Cámara de Senadores y segundo de Cristina Fernández gastó $18 mil pesos en chocolates por el día de la madre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Amado Boudou intenta con pequeños gestos subir su maltratada imagen pública.

Es que, desde que fue procesado (doblemente) muchos evitan las fotos con él, e incluso diputados opositores se “bajaron” de una comitiva al exterior para no sacarse la foto con el segundo de Cristina Fernández, por lo en los pasillos del Congreso se habla de que hoy por hoy se lo considera una “paria política”. En cada sesión en la Cámara Alta los senadores opositores no dejan de pedir su renuncia por una situación procesal cada vez más compleja.

De esta manera, el vicepresidente bajó su perfil, ya no tiene exposición mediática y es rechazado incluso por los miembros del espacio político al que pertenece.

Pero esta difícil situación parece no importarle a Amado, que quiso agasajar y quedar bien con todas las madres del Senado por los festejos del día de la madre, la semana pasada.

Es tanta la ansiedad de Boudou por volver a ser “amado” que incluso no quiso escatimar en gastos para los regalos de ocasión.

De esta manera Amado repartió chocolates a las madres para agasajarlas en su día, los precios no pertenecían a los “cuidados” y cada cajita salía $6 pesos, el vice no dudó y repartió tres mil cajas de chocolates, en total el “presente” de Boudou costó $18 mil pesos.

Holdouts: Aunque Kicillof se enoje, Cristina vuelve a jugar con la idea del pago

Nuevamente, el gobierno nacional está instalando la idea de que se le pagará a los Fondos Buitre. Lo insinuó Cristina Fernández ayer (23/10) en el acto de Chaco, donde anunció: «Le vamos a pagar al 100% de los acreedores, pero dentro de la legalidad». Como ya falta poco para el fin de año, la idea sería arreglar con los holdouts en enero de 2015, una vez vencida la cláusula RUFO, ya que la idea sería mejorar la oferta hecha en los canjes de los años 2005 y 2010. Se trata de otro intento de pago similar al que Axel Kicillof quebró meses atrás y que consistía en que los bancos, encabezados por Jorge Brito, compraran la deuda de NML. Como entonces, la cuestión es si el Gobierno quiere el acuerdo o sólo ganar tiempo. En el medio, ejerce fuerte presión la cuestión de las importaciones.

 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este jueves (23/10) a la noche, durante un acto en la provincia de Chaco, la presidente Cristina Fernández planteó una idea que se interpretó como un futuro pago a los Fondos Buitres. Dijo: «Le vamos a pagar al 100% de los acreedores, pero dentro de la legalidad». Consideró que los holdouts «lo que quieren es que se caiga abajo la reestructuración de deuda del año 2005 y del año 2010» y así volver a tener un «endeudamiento sideral», en tanto que apuntó también contra el juez neoyorquino Thomas Griesa al señalar que «sacaron una sentencia trasnochada que ni siquiera pueden cumplir». Pero lo importante es la 1ra frase. Cristina vuelve a la idea de eludir la cláusula RUFO que le garantiza a los bonistas reestructurados que no habrá mejores ofertas de las que recibieron.

La idea no es nueva, y recientemente el flamante titular del Banco Central, Alejando Vanoli, también la deslizó. De hecho diseminó la idea entre banqueros internacionales y una veintena de grandes fondos de inversión convocados por el J.P. Morgan.

Según indica el periodista Marcelo Bonelli en Clarín este 24/10, los dichos de Vanoli circularon en un ‘memo’ secreto por Wall Street y le valieron el reto de Axel Kicillof.

El problema es que Cristina esta cada vez más urgida de arreglar ese pleito para endeudarse, lo que esperaba hacer Kicillof este semestre tras cerrar con el Club de París. El Gobierno necesitaría US$10.000 millones de dólares, para terminar su mandato sin corrida cambiaria y mayor desorden económico. Así lo contó el propio Vanoli: “Esperamos solucionar el conflicto con los holdouts a partir de enero, porque tenemos un déficit de 10.000 millones de dólares”, indicó Bonelli.

Luego, está el temor de que los fondos buitre den a conocer internacionalmente detalles de la ruta del dinero de Lázaro Báez, fondos que habrían terminado depositados en cuentas de funcionarios y del matrimonio Kirchner. Los abogados argentinos en Manhattan dicen que el fondo NML contrató una agencia de investigadores para detectar esas cuentas.

En tanto, hay muchas expectativas desde el Coloquio de IDEA: el acuerdo con los fondos especulativos que ganaron el juicio en Nueva York es esperado para el primer trimestre de 2015, más por una necesidad de recuperar margen para revertir la caída de actividad económica que por convencimiento político. Esa es la coincidencia principal a la que llegan empresarios de todos los sectores económicos, presentes en el cincuentenario del Coloquio, indicó el diario BAE, muy cercano a Kicillof.

“La fortuna de CFK supera los U$S 10 mil millones”

SIGUEN LAS REPERCUSIONES DE LAS DECLARACIONES DE ARNOLD.

Anoche, el exvicegobernador de Santa Cruz y excompañero de Néstor Kirchner, Eduardo Arnold, estuvo invitado en el programa A dos Voces, que se emite por el canal TN.

Allí, aseguró que Lázaro Báez “es un empleado directo de Cristina Kirchner” y reveló que este “comenzó siendo un empleado de cuarta de la provincia de Santa Cruz, y era manejado por Néstor Kirchner. Luego compró (las empresas constructoras) Gotti y Kank y Costilla”.

Luego, Arnold especuló con un dato inquietante: “Debe haber heredado Cristina lo que tenía Néstor con Báez, que es dueño de media Patagonia».

En el mismo tenor, el ex vicegobernador santacruceño remarcó que el empresario K «va directamente al corazón del Gobierno», y que Cristina «está detrás de todo eso».

En ese contexto, dijo: «Báez recibió 24 mil millones de pesos para obras en la provincia; Cristina tiene que saber qué pasaba (…)»Él figuraba como empleado de Néstor; es muy difícil pasar de empleado de firma de banco a empresario».

Finalmente, Arnold afirmó que economistas le aseguraron que el patrimonio de Cristina sería de «más de 10 mil millones de dólares», lejos de los 55 millones de pesos que declaró la jefa de Estado en su última declaración. «Lo que han robado es sideral», culminó.

Hace un año, Elisa Carrió había denunciado lo mismo: que la fortuna de la mandataria ascendía a los 10 mil millones de dólares, basando esa estimación en allegados de la propia presidenta.

periodicotribuna.com.ar

Antes de procesarlo, Lijo intima a Boudou

AVANZA EL EXPEDIENTE POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.

Amado Boudou ya fue procesado dos veces por la Justicia y, como anticipó Tribuna de Periodistas, se viene el tercer revés para su persona, en el marco del expediente que lo investiga por enriquecimiento ilícito.

El juez Ariel Lijo será quien tome la decisión, pero antes volvió a intimarlo para que cumpla los requisitos en la designación de su propio perito de parte.

Todo empezó cuando el vicepresidente presentó el nombre de un especialista, pero como no cumple con el paso burocrátrico de aceptar formalmente la designación la Justicia no puede iniciar el estudio de sus bienes.

Por eso, Lijo intimó a la defensa de Boudou para que el contador Eduardo Deahut cumpla con ese requisito. No es la primera vez que lo hace. Ya lo había exigido en mayo de 2013 y en septiembre de este año, según le informaron en el juzgado número 4 a TN.

En la causa, impulsada por el periodista Christian Sanz y con el patrocinio del abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, están siendo investigado el socio del vice, José María Núñez Carmona, y su supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele. Sólo éste último cumplió con el trámite.

La intimación se firmó el viernes y ahora la defensa de Boudou tiene cinco días para contestar. Si no lo hace, el juez designará a un perito oficial.

Mientras tanto, el vicepresidente se prepara para lo peor: su tercer procesamiento.
periodicotribuna.com.ar

Hartos de la censura: Trabajadores de la TV Pública denuncian «aprietes» de La Cámpora

Este miércoles 22/10 un grupo de trabajadores de la TV Pública denunció que la gerencia del canal, que es controlado por La Cámpora, los persigue “política, gremial y laboralmente” y que incluso censura a los dirigentes aliados al kirchnerismo que no apoyan todas las medidas del Gobierno.Según los denunciantes, La Cámpora también ha dado órdenes de no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas “perjudican” al gobierno nacional, como las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-La Cámpora avanza en todos los frente y trata de utilizar todos los recursos del estado para su beneficio y uno de los lugares codiciados y “resguardados” con gran celo son los medios de comunicación, en este caso el canal estatal.

Este miércoles 22/10 un grupo de trabajadores de la TV Pública denunció que la gerencia del canal, que es controlado por La Cámpora, los persigue “política, gremial y laboralmente” y que incluso censura a los dirigentes aliados al kirchnerismo que no apoyan todas las medidas del Gobierno.

En un blog, los trabajadores de prensa de la Televisión Pública advirtieron que inciaron “un plan de lucha para repudiar y denunciar una serie de graves situaciones que se están viviendo tanto dentro del Noticiero como en otros ámbitos del canal estatal”.

En el comunicado dan a conocer que “La Gerencia de Noticias de la TV Pública, a cargo Carlos Figueroa y Víctor Taricco, dedica sus principales esfuerzos diarios a intentar debilitar, atacar y perseguir política y laboralmente a los trabajadores y a sus representantes gremiales, a la vez que utiliza los recursos informativos del Noticiero y distorsiona sus contenidos para ponerlos al servicio de fines político-partidarios, en un abierto desconocimiento y violación del marco establecido por la Ley de Medios a la que deberían subordinarse y respetar”, señalan los trabajadores.

Hostigamiento y persecusión

Los trabajadores de la Televisión Pública denunciaron que la persecución y el permanente hostigamiento laboral se concentran además en varios compañeros por el sólo hecho de su participación en las acciones colectivas del conjunto de los trabajadores. “A estos periodistas se los margina de ciertas coberturas, se los congela sin asignarles tareas acordes con sus cargos, o se les impiden cambios de horarios previamente acordados, al mismo tiempo que se manipulan concursos públicos para proscribir a otros y evitar su promoción, quizás con el objetivo de despejar el camino para premiar a compinches políticos con su ingreso al Noticiero”, denunciaron.

La Cámpora en la gerencia “silencios de voces políticas”

En cuanto a los contenidos especifican que “La gerencia de Figueroa y Taricco se ha caracterizado desde su llegada por el silenciamiento sistemático de voces de la política, del ámbito sindical o de los movimientos sociales a los que consideran “opositores” simplemente por no coincidir con los lineamientos del gobierno”, aseveraron y explicaron que “En este sentido, han llegado al extremo de excluir a entrevistados cercanos al oficialismo por el sólo hecho de expresar opiniones diferentes, como ocurrió cuando la legislatura porteña votó el traspaso de Ciudad a Nación de la ex ESMA y otros antiguos centros clandestinos de detención, oportunidad en la que los legisladores Gabriela Cerruti y Pablo Ferreyra (aliados al kirchnerismo) votaron en contra y fueron por esto mismo excluidos por orden de la Gerencia de la nota que salió al aire”.

Según los denunciantes, La Cámpora también ha dado órdenes de no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas “perjudican” al gobierno nacional, como las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.

Figueroa y Taricco también prohibieron, entre otras cosas, toda mención al escándalo por la reventa de entradas en el Mundial de Brasil para proteger a la AFA, socia del Gobierno en Fútbol para Todos. Todas estas cuestiones han sido oportunamente advertidas y reclamadas desde hace más de 8 meses a la Gerencia de Noticias sin que se produjera ninguna modificación de esta actitud deliberada de manipulación política y tergiversación de la información pública”, indicaron los trabajadores.

“En sintonía con estas maniobras macartistas, antisindicales y persecutorias de los trabajadores, el directorio de Radio y Televisión encabezado por Tristán Bauer despidió a 50 músicos que integran la Orquesta de la RTA. Músicos a los que durante 9 años se mantuvo “oficialmente en negro. En concordancia con los despidos, la Gerencia de Noticias censuró toda cobertura y difusión de las acciones de protesta emprendidas por los compañeros músicos despedidos en defensa de sus puestos de trabajo”, concluyeron.

El gerente Carlos Figueroa, se dió a conocer en los medios por ser «movilero» del programa ultraoficialista «Duro de Domar» de allí pasó a gerenciar el canal estatal.

Record histórico de personas detenidas en el Servicio Penitenciario Federal

Gráfico Nº 1: Evolución anual de la población alojada en el SPF 

 

Fuente: Equipo de Estadística y Bases de Datos de la PPN según partes semanales de población del SPF

 

La cantidad de personas detenidas en el Servicio Penitenciario Federal alcanzó este octubre de 2014 un máximo histórico, al llegar a un total de 10.322 alojados, según el parte de población correspondiente al día 3 de ese mes. Esta cifra refleja el proceso de sostenido crecimiento de la población en los establecimientos carcelarios federales, tal como viene señalando la Procuración Penitenciaria de la Nación. De acuerdo con los datos oficiales la cantidad de personas encarceladas en el SPF ha aumentado en forma constante desde 2007. Luego de un pico de 9735 alojados en 2004, el total de personas detenidas disminuyó en forma relativa hasta 2007. Sin embargo, desde entonces y hasta la actualidad ha crecido en forma ininterrumpida hasta alcanzar, ahora, su máximo histórico.

La cantidad de personas en cárceles federales ha registrado un aumento del 14,3%, en el período 2007–2014. En menos de siete años, el fenómeno del encarcelamiento ha presentado un incremento superior en comparación con el crecimiento demográfico total registrado en Argentina durante la última década. De acuerdo con la variación intercensal para 2001 – 2010 calculada y publicada por el INDEC(1), el aumento poblacional para ese período no supera el 10,6%. Al contrastar este dato con el correspondiente al movimiento de detenidos bajo la órbita del SPF, se observa que entre 2001 y 2010, la cantidad de presos se disparó en un 20,9%(2).

Respecto de la misma década, las estadísticas oficiales(3) arrojan que el total de personas encarceladas en Argentina para el período 2001 – 2010 creció de 41.007 a 59.227, por lo que el aumento del total de presos en el país fue del 44%.

El fenómeno del encarcelamiento federal, de tal forma, ha experimentado un aumento real que duplica a la variación demográfica en Argentina. También ha aumentado en forma alarmante el número total de personas privadas de la libertad en el país, cuadruplicando las cifras demográficas.

Frente a ello, e incluso a pesar de algunas maniobras paliativas ilegales, como la instalación de camas tipo cucheta, no ha habido un aumento significativo de la cantidad de plazas declaradas. Desde 2012 hasta la fecha, la ocupación de plazas ha superado el 90% de la capacidad nominal de alojamiento declarada por la administración penitenciaria. En este 2014 también se registraron los niveles máximos de ocupación nominal, con un 95% de la capacidad total ocupada, y con focos de franca sobrepoblación en el área metropolitana.

Gráfico Nº 2: Evolución mensual de la capacidad de alojamiento declarada y del total de personas alojadas en el SPF

Fuente: Equipo de Estadística y Bases de Datos de la PPN según partes semanales de población del SPF

En este contexto, el debate acerca del uso del encarcelamiento y la ausencia de criterios que permitan establecer la capacidad de alojamiento de los espacios de encierro resulta un requisito indispensable para la planificación de una política penitenciaria respetuosa de los derechos humanos. En diciembre de 2013 la Procuración Penitenciaria presentó un proyecto de ley para la fijación y puesta en funcionamiento de un mecanismo de acreditación confiable para la definición del cupo disponible en cada establecimiento penal. El objetivo de la propuesta es ofrecer una herramienta de visibilización y eliminación de las actuales condiciones de hacinamiento en las instituciones de encierro de Argentina, en el marco de la urgente necesidad de establecer un control democrático de estos espacios.

Para más información, se puede consultar en el proyecto legislativo elaborado por el organismo (ver aquí)

 


Christian Testi
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Relaciones Institucionales
Procuración Penitenciaria de la Nación
4124-7311 /  154 914-5679
Av. Callao 25 Piso 4 H CABA
Argentina

 

Capitanich pidió que el Congreso investigue la fuga de capitales

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior, donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó ayer al Congreso de la Nación que conforme una Comisión Bicameral para investigar maniobras fraudulentas de fuga de capitales, a través de operaciones cambiarias como la compra y venta de dólares mediante el sistema denominado “contado con liquidación”.

Capitanich, en su informe bimestral ante el Senado de la Nación, sostuvo que entre 2003 y 2013 se fugaron “más de 62.800 millones de dólares de la Argentina”. El jefe de Gabinete apuntó contra firmas que operan en el mercado bursátil, entre las que señaló a la Sociedad de Bolsa Mariva.

“Los operadores de Mariva hicieron compraventas de bonos en dólares por 14.000 millones de pesos”, denunció Capitanich, para luego destacar que “es importante que identifiquemos la posesión global de moneda extranjera, sobre todo la posesión de información privilegiada”.

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

En el mismo sentido, Capitanich mencionó que la Argentina “vivió durante todo el período de vigencia plena de la democracia, tras la dictadura, embates permanentes para socavar las bases de legitimidad de los gobiernos democráticos”.

“Es absolutamente imprescindible que hoy debatamos profundamente la necesidad de una comisión bicameral que investigue profundamente una serie de maniobras de carácter privado con fines delictivos”, reclamó.

Para Capitanich “es imprescindible identificar con mucha profundidad todas las operaciones de lavado de activos financieros, de evasión fiscal, maniobras especulativas, su impacto sobre infracciones a la Ley Penal Cambiaria, subfacturación o sobrefacturación de exportaciones e importaciones”.

Asimismo, destacó que “no es casualidad que grupos económicos promuevan acciones de desestabilización que impliquen acciones de terrorismo económico”.

Confió en “tener capacidad de poner en vigencia inmediata el artículo 12 de la Ley de Pago Soberano de la Deuda” que crea la Comisión Bicameral de Deuda Pública para conocer su origen.

Capitanich relató que hay en el Banco Central “80.000 causas de infracciones cambiarias que se encuentran en situación de investigación” y detalló que “de esas, el 95 por ciento se archivaron”.

El jefe de Gabinete volvió a pedir que “el Congreso haga una exhaustiva investigación no sólo para saber cómo se formó la deuda, sino por qué mecanismo se hacen estas fugas de capitales, quiénes son los autores”.

“Acá hay operaciones ilegales, evasión fiscal y lavado de activos financieros”, enumeró.

Finalmente, Capitanich destacó que “no tiene que haber privilegios de ninguna naturaleza”, tras lo cual confió en “investigar todas las operaciones financieras y cambiarias que están bajo sospecha”.

POBREZA Y DESEMPLEO

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003 y sostuvo: “No cabe la menor duda que ha habido una drástica reducción del desempleo y de la pobreza e indigencia”.

El funcionario comenzó su exposición a las 15:36, destacando que recibió alrededor de 10.000 preguntas en lo que va del año en sus presentaciones en el Congreso, y transmitió que “cuando se inicia el período de gestión de Néstor Kirchner, los grandes desafíos que tenía fueron cómo generar las condiciones para el crecimiento de la economía para reducir el desempleo, la pobreza y la indigencia; cómo generar los mecanismos para reducir la deuda pública; y profundizar una estrategia que fortalezca una matriz productiva para producir el desarrollo económico”.

Además, valoró los resultados como “positivos”, destacando la baja del desempleo, que consideró se redujo al 3,4% en 2013. Por otra parte resaltó la reducción de la informalidad laboral, del 49 al 36% y dijo que se prevé una reducción al 18%.

Capitanich dijo que 3,4 millones de empleos fueron creados en esta década, y puntualizó que “esto ha generado un impacto muy significativo en el empleo formal”. En ese contexto, dijo, “la pobreza tuvo una reducción significativa”, pero no dio precisiones sobre porcentajes, pues puntualizó que el cálculo actual está en elaboración. Se basó entonces en el reconocimiento de organismos multilaterales como Naciones Unidas.

Asimismo, advirtió que el sostenimiento del empleo exige “una política pública importante de parte del Estado” y destacó elementos puestos en marcha como el aumento en la AUH, la movilidad jubilatoria y el programa Ahora 12, todo lo cual “apunta a dinamizar la demanda agregada”.
elpatagonico.net

El Gobierno bajó las retenciones a las exportaciones de petróleo

La caída en la cotización internacional del petróleo llevó al Ministerio de Economía a modificar las retenciones a las exportaciones de crudo. En el régimen anterior, si el precio del barril se ubicaba por debajo de US$ 80 –ayer la variedad WTI cerró en US$ 80,52–, las retenciones eran del 45%. Ahora, si cruza esa barrera, serán del 13%. Si se encuentra por debajo de US$ 75, del 11,5%, y si perfora los US$ 70, el derecho será del 10%. Por arriba de los US$ 80, sigue siendo de 14%.

La adecuación de alícuotas fue bien vista por el sector. El principal exportador de petróleo crudo es Pan American Energy (PAE), a través del yacimiento Cerro Dragón ( Chubut). Pero la medida también podría beneficiar a YPF. La compañía expropiada vuelca al mercado interno lo que obtiene en Vaca Muerta, pero los próximos inversores no sólo miran al mercado local sino que quieren exportar. La nueva ley del sector les permitirá despachar afuera hasta un 20% de su producción a partir del tercer año sin tener que pagar retenciones, uno de los tantos estímulos que la futura legislación propone a las empresas extranjeras para asociarse con YPF.

La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial suprime la retención del 45% que estaba establecida desde noviembre de 2007. En ese momento, los precios de petróleo bordeaban los US$ 95 y el Gobierno buscaba desacoplar el precio local del internacional.

A fines de 2012, la familia Bulgheroni –dueña del 40% de PAE– firmó un acuerdo con YPF para Vaca Muerta. En ese momento, el Gobierno también modificó las retenciones. Suprimió un programa anterior (el “Petróleo Plus”) y les permitió a los exportadores –PAE es el mayor– cobrar casi US$ 70 por barril. Durante 2013, los Bulgheroni desistieron del acuerdo con YPF y este año las empresas se miran con algo de desconfianza.

Los cambios que habilitó ayer Economía son porque el barril pagaba US$ 10 de retenciones cuando el valor internacional era de US$ 80, pero la alícuota subía a US$ 36 si el precio era de US$ 79,90, ya que le cobraban el 45% de retención sobre ese valor. A menor precio, la retención se disparaba porque el sistema estaba calculado con US$ 80 de referencia.
La influencia del importe internacional en el local fue admitida el martes por Miguel Galuccio, presidente de YPF, en su paso por Diputados.

“Alguien me decía que nosotros tenemos los mismos precios que EE.UU.”, dijo el ejecutivo. “Sí, al consumidor final tenemos precios muy similares”, afirmó. La diferencia, según Galuccio, radica en los tributos que se pagan aquí y allá. “Nosotros tenemos un impuesto que es del 48% que es el ITC (Impuesto de Transferencia a los Combustibles), Estados Unidos lo tiene en 8%”, señaló.

El litro de nafta “súper” se vende a $ 11,91 en los surtidores de la ciudad de Buenos Aires (US$ 1,41 al 1° de septiembre, cuando fue el último aumento), mientras que la “premium” se despacha a $ 13,41 (casi US$ 1,60). En Estados Unidos, la nafta se vende por galón, que representa 3,89 litros. De esa forma, el litro oscila entre US$ 0,71 en Missouri (uno de los estados más pobres) y US$ 0,89 en California (uno de los que aplica mayor cantidad de impuestos).

“Desde abril de 2012 ( cuando se expropió YPF) a septiembre de 2014, los precios de la nafta siguieron exactamente la evolución del petróleo. El precio del crudo Medanito (referencia local) aumentó un 12,4% en dólares y el precio de las naftas aumentó en dólares un 12,1%”, detalló.
CLARIN.COM

Florencio Randazzo: «Es una hijaputez increíble que digan que la Presidenta no se preocupa por la inseguridad»…

El ministro del Interior y Transporte elogió la reforma del Código Procesal Penal y se refirió a la polémica frase de Cristina Kirchner en cadena nacional.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , defendió hoy el proyecto de reforma del Código Procesal Penal y se refirió a los dichos de la Presidenta sobre la inseguridad.

«Cuando la Presidenta habla de que la inseguridad tiene mucho marketing, no lo hace con el sentido de creer que no hay problemas vinculados con la inseguridad. Todo lo contrario, utiliza la cadena nacional para mandar una reforma al código procesal penal para mejorar y combatir el delito», afirmó Randazzo, durante una entrevista con Radio América.

Tras elogiar las modificaciones al Código Procesal Penal que establece el proyecto del Gobierno, el funcionario agregó: «La idea de querer distorsionar, hacer aparecer como que a la Presidenta no le preocupa esto, es de un grado de hijaputez increíble, para decirlo de una forma clara. Cómo no le va a preocupar a la Presidenta, nada más alejado de eso. La modificación del Código Procesal Penal va en busca de aportarle a la Justicia una herramienta fundamental para que contribuya a resolver este tema», remarcó.

Randazzo, que aspira a competir por la sucesión de la jefa del Estado en las elecciones del año próximo, cuestionó con dureza a los medios de comunicación: «Cualquier anuncio es distorsionado para envenenar, confundir a la población, pero nosotros confiamos en la gente», señaló.
lanacion.com

Según el ministro, «está muy claro que mejorar la seguridad ciudadana es una preocupación del Gobierno»

Código Procesal Penal: Ganaron Berni y Gils Carbó

LO QUE NO SE DICE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.

En su reaparición pública después de haber estado afectada por faringitis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este martes el envío al Congreso del proyecto de reforma del Código Procesal Penal. Por cadena nacional, la mandataria señaló que este es “un Código diferente”, que alcanza “un universo más restringido, pero no menos importante”.

Las modificaciones al CPP han sido celebradas casi por todos los sectores políticos y judiciales. Salvo por un “punch marketinero” de último momento y un caballo de Troya que pasó desapercibido.

Dos puntos clave pueden apreciarse luego de los casi 40 minutos de alocución grabada de la mandataria.

Uno tiene que ver con un tópico que lejos pareció haber quedado, allá a comienzos del modelo, donde se promovía la tolerancia ante la protesta, y que este martes terminó celebrando la expulsión de extranjeros.

«Hay un fenómeno creciente de extranjeros que vienen al país a delinquir», dijo Cristina, contra toda estadística, que los ubica cerca del 7% del total de los procesados y condenados en la Argentina.

A meses de abandonar el poder, la Presidenta avanzó sobre la preocupación número uno de la sociedad argentina: la inseguridad, ese tema que durante una década se trató de mantener fuera de agenda, pero que poco antes de las elecciones siempre es tan efectivo. «Este Código va a servir como un avance para ayudar a combatir el delito», dijo CFK.

«La inseguridad hoy tiene mucho marketing», afirmó la propia jefa de Estado, para luego darle un guiño definitivo a la “mano dura” del secretario de Seguridad Sergio Berni y sus pseudocientíficas afirmaciones respecto al delito cometido por extranjeros.

“Los extranjeros que delincan serán expulsados del país por 15 años y si regresan serán juzgados”, anunció.

Anticipó así la expulsión de personas foráneas para aquellos que cometan delitos y sean sorprendidos in fraganti, los cuales “no podrán volver al país, y si lo hacen, serán juzgados por el delito por el que han sido extrañados”, señaló, rechazando que ello contradiga lo que dice la Constitución nacional.

Otro tiene que ver con los fiscales, que dependen ahora de la oficialista procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, o sea, directamente del Poder Ejecutivo.

“Aquí estamos instalando el sistema acusatorio”, dijo, señalando que delegará en el fiscal las investigaciones federales. Lo ciero es que de hecho, esta semana aprobaron en comisión pliegos de fiscales, en su mayoría afines al Gobierno nacional. Justo en un momento cuando los jueces comenzaban a mostrar cierta independencia. Todo tiene que ver con todo.
periodicotribuna.com.ar

Chau cuento o “relato”

Cuesta encontrar un indicador capaz de validar el argumento oficialista para oponerse a los “plus salariales” o los reclamos por la quita del “impuesto a las ganancias” sobre sueldos y jubilaciones inferiores a diez sueldos básicos. Caen las ventas, salarios y jubilaciones no alcanzan para llegar a fin de mes, inflación ya de más del 40% anual, persecución a “cuevas” y a operaciones legales de “contado con liqui” o “dólar bolsa”, recesión y suspensiones o despidos obreros. El “relato K” no alcanza para evitar que se sigan ventilando cuestiones sobre corrupción, específicamente las que llegan del exterior por denuncias sobre “lavado de dinero”.

Si es que se vota -según los borradores- el nuevo “Código Procesal Penal”, este está abiertamente dirigido para garantizar inmunidad e impunidad de funcionarios y empresarios ligados al Gobierno Cristina Fernández, esos que realizan negocios/ciados ilegales gracias al Estado K. ¡Es la fase final del plan de “retirada cristinista” del poder! Aunque logre ser exitoso en ser ocultado, desde hace un largo tiempo el cristikirchnerismo -Scioli y Macri incluidos- parecen estar gobernados más por un estudio jurídico que por simples funcionarios. La búsqueda desesperada de la paz judicial más allá de 2015 desvela a la Presidente Cristina Fernández, a sus familiares y a sus principales asesores, amigos, testaferros y hasta a sus posibles y deseables continuadores en el futuro inmediato. Y aquí sobresalen (porque todos los otros son comparsa carnavalesca) Scioli por el “pejotismo cristinizado” y Mauricio Macri por el seudo “cambio antiperonista”, ya que dejó de atacar al radicalismo y habla sólo del cambio respecto de los últimos 20 años, aunque en ellos exista un gobierno efímero, es cierto, pero radical y seudo K, la Alianza.

Relato y atrincheramiento, con esos dos únicos recursos el cristinismo duro intenta ir navegando la crisis que se autogeneró e instala la impresión, frente al vacío político e institucional, que su último año en el poder no le estaría marcando ningún límite ni la forzaría a ninguna concesión; salvo con sus “elegidos”. Con aquel “vetusto y desactualizado” relato, sobre todo en materia económica, se distancia definitivamente de una mayoría social pero encorseta el “debate” con los candidatos de la oposición, hoy circunscriptos al FAP-UNEN y al Frente Renovador. El “atrincheramiento -o la defensa-“ se enmarcaría en otra cuestión: “la Presidente Cristina Fernández necesita de sus “incondicionales” ahora mismo ante la imposibilidad de construir una sucesión pura”, y más pensando en su regreso al llano en diciembre de 2015. Y aquí sobrevuelan varias alquimias: desde una postulación provincial -diputada nacional, la gobernación fue definitivamente descartada-, hasta un cargo internacional -UNASUR o una “¿ayudita de Francisco en un cargo vaticano?” Por ahora, los hechos son los hechos. Por decisión de los K está acéfala desde 2009 la “Fiscalía de Investigaciones Administrativas” -FIA- encargada de investigar la corrupción. De sus 17 fiscalías, 13 además están vacantes.

El “postulante cristinista” para hacerse cargo de ese ente específicamente fundamental es, como no podía ser de otra forma, un funcionario camporista, Sergio Rodriguez, de Legales de la ANSeS. El ministro de Economía, Axel Kicillof, será recordado como un gran generador de puestos de trabajo en el país, aunque sólo para los amigos que junto con él integraron un centro de estudios. Resulta que 18 de los 21 integrantes del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), incluido el funcionario favorito de Cristina Fernández, desembarcaron en puestos en el Gobierno y en las empresas públicas. Según informa “El Cronista.com”, entre esos miembros del CENDA se encuentran el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, el ascendente viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, y la embajadora en Washington, Cecilia Nahón. Mientras su página web estaba activa, allí se podía leer que el CENDA se definía como “un centro de estudios económicos y sociales constituido por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política”. Fundado en 2004 por Kicillof, el centro de estudios formuló críticas a la gestión K, incluidas la ya célebres observaciones sobre la intervención del INdEC. Con su llegada al Gobierno, Kicillof enterró sus opiniones anteriores y se plegó de lleno y sin matices al relato de la Casa Rosada. “La grosera manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) supuso un duro golpe a la confiabilidad del sistema estadístico nacional, poniéndose en cuestión la veracidad del dato referido a la evolución de los precios”, manifestó el CENDA en un documento al que ya no se puede acceder desde su página web. El “olvido”, que incluyó “discontinuar las propias mediciones de precios del CENDA”, le permitió a Kicillof amasar mucho poder en el gabinete cristinista, en desmedro de viejos cuadros cristikirchneristas. La colocación de sus propios cuadros es un reflejo de este avance, que sólo puede ser comparado con las designaciones que ha conseguido para sus militantes La Cámpora.

Aquí la lista proporcionada de los funcionarios ex CENDA, que publica el portal de noticias financieras: “Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Álvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor. El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno. Nicolás Arceo: Director de Finanzas en YPF. Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería. Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas. Patricia Charvay: Directora en YPF . Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica. Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores. Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad. Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A. Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos. Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria. Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor. Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica. Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación. Gastón Ghioni: Subsecretario de Combustible. Nuria Mendizábal: Directora en Transener. Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno. María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti. Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).” ¡Todos nombres para recordar e integrar las listas de “despidos y procesamientos” a partir del 11 de diciembre de 2015!

!cid_image003_jpg@01CFED73

Emanuel Álvarez Agis, Axel Kicillof y Augusto Costa. Los pibes del CENDA que se quedaron con el ministerio de Economía.

El auténtico “problema sin control” son los escándalos que la rodean y la corrupción que empieza a tener “marquesina muy amplia en el exterior” por presión del Fondo NML y sus investigadores, mucho más peligrosa que las de las causas en argentina. Aquí todo está acotado a Boudou, De Vido, Jaime, Schiavi, Báez-al que salió a despegar Echegaray de la Presidente-, Milani, Puricelli, Rossi, Capitanich, como sus principales figuras judicializadas y muy poco más. A Cristina Fernández le alcanza con “borrar de la escena”, como lo hace con el vice o “acompañar los tiempos ralentizados de la propia justicia”; no puede, en cambio, con “la angurria de los Fondos Buitres”, que siguen escarbando en las rutas clandestinas, y no tan clandestinas, del “dinero K”, porque el Gobierno no les paga el juicio que ganaron en Nueva York. Y aquí, la otra novedad, no tan novedosa, “le sigue inquietando, además, la acción de la Justicia en Uruguay y en EE UU que también sigue al empresario-socio patagónico, Lázaro Báez.” Para intentar paliar aquellas cuestiones domésticas es que mantiene en el cargo de titular de la Oficina Anticorrupción -OA- a aquel “pegotista y socio del estudio jurídico Iribarne-Vitobello” quien fuera entusiasta jugador en los picados de Olivos en vida de Néstor. Se trata específicamente de Julio Vitobello, muy efectivo en la gestión: “sus investigaciones jamás han incomodado a ningún funcionario K”.

Pero esto no queda ahí, pues la Sindicatura General de la Nación -SGN- luego del desplazamiento de Alberto Iribarne (ex socio de Vitobello), el otro órgano que debería “controlar los actos de Gobierno”, se halla manejado por aquel recordado y frustrado ex Procurador General, Daniel Reposo, quien no puede siquiera pasar “una simple revisión de curriculum”, pues hasta llegó a inventarse conferencias, nunca dictadas. Debe quedar en claro, para inquietud del pueblo argentino, que aún la Auditoría General de la Nación -AGN- presidida prestigiosamente por el radical Leandro Despouy no pudo ser “colonizado” por el cristikirchnerismo que anda con ganas de rebajarlo de rango para convertirlo en una simple oficina de denuncias, sin capacidad -que aún hoy detenta- de investigación. La Procuraduría General -o sea el Jefe de los Fiscales-, estuvo durante casi una década en manos del ex Ministro camporista Esteban Righi, amigo de los Kirchner hasta que incomodó a Cristina Fernández y a su protegido Amado Boudou, y fue removido por ésta junto al juez Rafecas y al fiscal de la causa, intentando vanamente reemplazarlo por el actual (¿?) Procurador General, quien no logró superar el filtro de los dos tercios del Senado, imponiendo luego a la ultra cristinista Alejandra Gils Carbó, una verdadera desfachatada militante obsecuente de la causa K quien logró el puesto con los votos del oficialismo, más los del radicalismo y algunos otros.

Tras la frustrada Reforma del poder Judicial, y oculta en medio de un “paquete” de leyes se aprobó legislativamente la “limitación a la información pública” -un verdadero atropello a la “libertad de información” por parte del pueblo-, tratándose de una medida que busca frenar total y absolutamente la “transparencia en la difusión de datos del patrimonio” de funcionarios, bien o mal habidos, tanto como el de los legisladores y de la propia Presidente Cristina Fernández. Aquí, y a través de dicha modificación, no existe “Ley de Acceso a la Información Pública” siendo Cristina Fernández quien exigió e incluyó, además, el “límite a la responsabilidad de los funcionarios” en el “nuevo” Código Civil y Comercial que terminó de promulgar hace apenas una semana; Códigos (Civil, Comercial y Penal) y leyes -Información, Medios, etc.- que deberá “derogar o modificar” el próximo Gobierno electo el año entrante. Ahora en su “atrincheramiento” la Casa Rosada va por los cambios al “Código Procesal Penal”, en particular los artículos 105 y 106 que limitan los plazos para que una “instrucción penal” sea exitosa y llegue con el delincuente al juicio oral. O sea que los funcionarios procesados penalmente por delitos de corrupción o mal manejo de la “cosa pública” (el erario del Estado), y las investigaciones más complejas, “deberán -o solo podrán favoreciendo al delincuente- durar sólo un año”, o sea un tiempo casi imposible de cumplir para reunir pruebas, si se tiene en cuenta “la velocidad” con la que actúa nuestra justicia.

La Presidente Cristina Fernández va a ser autora de una “paradoja buscada para beneficiarse ella y a sus funcionarios o amigos-socios-testaferros” sospechados; el Código Procesal Penal propuesto por el cristinismo es festejado desde ya por los autores de los crímenes de “guante blanco” y los “narcotraficantes y lavadores de dineros mal habidos”. Los lazos entre Cristina y Lázaro eran difíciles de ocultar, aunque no existiera una sociedad entre ellos. Por eso, hoy martes (21 de octubre) el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray tuvo que admitir que la presidente y el empresario tienen “vinculación comercial”, una relación que los Fondos Buitres habían planteado para detectar activos que embargar en el exterior. “No hay sociedad”, dijo Echegaray en diálogo con la semi oficialista “Radio 10”, pero cuando fue consultado sobre si tenían “vinculación comercial”, respondió “sí”, pero no agregó más detalles. La jefa de Estado y Báez comparten, entre otras operatorias comerciales, un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados como copropietarios desde hace años en El Calafate. El diario “La Nación” recuerda que las relaciones entre Cristina Fernández y el empresario incluyeron además la compra por parte de Báez de al menos nueve departamentos, casas y terrenos a los Kirchner en sólo un año, que terminaron bajo el dominio de Austral Construcciones, en tanto que la constructora Epelco compró también la casa que Kirchner había adquirido en el centro de Río Gallegos en 2003. Otra firma de Báez, Valle Mitre SA, se encargó de administrar los hoteles de la familia presidencial. Por último, Báez construyó la bóveda en la que se encuentran los restos del ex presidente y aún figura como uno de sus acreedores.

Con esos datos, y otros, los fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos. La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano. El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner. Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados. La jueza uruguaya Adriana de los Santos está terminando de redactar “un nuevo -¿y van?- exhorto” dirigido a la justicia argentina, pues sustancia causas abiertas por presunto “lavado de dinero” que involucran a Báez, ya había enviado otro exhorto a mediados del año pasado (2013) que la Cancillería se ocupó de no informar, o sea el cristikirchnerismo “lo esterilizó”, mediante la maniobra llevada adelante por Héctor Timerman de objetar el mismo un par de veces por “supuestos vicios de forma”, aunque luego y superado dicho escollo fue el propio juez Sebastián Casanello -un joven magistrado con sintonía con la Agrupación La Cámpora- quien al tomar nota actuó como eficaz soldado de la “retaguardia cristinista” y archivó el primer papel de su colega uruguaya y distrajo el expediente buscando nexos entre Báez y el “valijero” Leo Fariña. En agosto de 2014 decide “cerrar la causa de la existencia de una caja fuerte” en el sótano de Lázaro en Río Gallegos, contando con el “aval del fiscal Guillermo Marijuan”.

!cid_image004_jpg@01CFED73

Un fragmento de mapa de Uruguay que ayuda a comprender de qué estamos hablando.

“Casanello nunca contestó. Pero exhortos similares fueron girados a distintos juzgados argentinos. No ha habido reciprocidad informativa” confirmó una jerarquizada fuente diplomática del Uruguay; el dinero del lavado tiene relación on varias inversiones en nuestro vecino en las cuales surgirían cruces de cincuenta (¿50?) sociedades fantasmas, con domicilios de Buenos Aires, Montevideo y Panamá y que en varios casos se entrelazan con las sociedades investigadas por el juez de Nevada Cam Ferenbach. Pero Báez no se encuentra sólo, ya que el también juez uruguayo, especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, prepara para los primeros días de noviembre un “pedido de extradición” de Alejandro Vandenbroele, el testaferro de Boudou y Cristina Fernández en el caso Ciccone, también por “supuesto lavado de dinero”. Quizás, el marco político de la hermana república oriental pueda contribuir transitoriamente a retardar los pedidos, aunque la figura de Cristina Fernández en Uruguay despierta muy fuerte rechazo en la población, y muy flaco favor le puede hacer a Tabaré Vázquez quien acaba de fotografiarse con el candidato cristinista Daniel Scioli. Aunque Tabaré mantuvo siempre una ríspida relación con el matrimonio Kirchner, si Tabaré no gana y lo hace el Partido Blanco -quien supo tener una histórica convivencia con el peronismo (ojo, no con el kirchnerismo)- su candidato Lacale Pou ha llegado a definir a la Presidente como “una persona desequilibrada”. ¡De lo malo a lo peor, para el cristinismo!

Cuidado con las preguntas engañosas en las encuestas. En 1983 cuando en la Argentina se preguntaba “¿Quién cree Ud. que ganará las elecciones de octubre?”, la mayoría respondía “El peronismo”. Y cuando se preguntaba: “¿Quién cree Ud. que será el próximo Presidente?”, la respuesta era: “Ítalo Luder”. Pero ganó la UCR y Raúl Alfonsín fue Presidente. Sucede que la percepción que tiene el universo electoral acerca de quién ganará, no condiciona su propio voto en la mayoría de los casos. Es posible votar por quien se ignora si ganará así como hay gente que simpatiza con clubes de fútbol que no son los campeones tradicionales. 6 de cada 10 uruguayos cree que el próximo presidente uruguayo será Tabaré Vázquez, el candidato oficialista, según una encuesta de la empresa Equipos (720 casos entre el 3 y el 11 de octubre) encargada por el Frente Amplio y que difundió el diario “El Observador”, de Montevideo. Pero, recordó el diario “El País”, el Frente Amplio cayó 12 puntos en su intención de voto en Canelones, uno de sus principales bastiones electorales. Y también retrocedió en su bastión de Montevideo. Acerca de esto último, es importante profundizar: Montevideo y Canelones son feudos electorales del Frente Amplio. En las elecciones nacionales de 2009 los 2 departamentos sumaron el 61% del total de votos que obtuvo la coalición gobernante (1.105.262). Sin embargo, en 2014 ocurre una “leve caída” en el electorado de Montevideo y una baja de 12 puntos en intención de voto en Canelones: hay preocupación en la coalición oficialista, y el propio presidente José Mujica se lanzó con toda su fuerza a la campaña electoral. Los datos de Canelones surgen de una encuesta telefónica encargada por el Frente Amplio a la consultora Equipos que encuestó a personas con conexión Antel: muestra una intención de voto del 39% para el oficialismo, informaron al diario El País fuentes de la coalición.

En las elecciones de 2009, la coalición de izquierda obtuvo un 51% del total de votos en canelones, por lo que la medición de Equipos marca una caída de 12 puntos. Sin embargo, el porcentaje de indecisos es alto y se ubica en el 16%; de acuerdo a cálculos de Equipos la mitad podría ir al Frente Amplio. Según esta misma encuesta, la oposición sumada supera por 1 punto al Frente Amplio en Canelones. El Partido Nacional tiene una intención de voto del 28% y el Partido Colorado del 12%; el resto del electorado se repartiría entre Partido Independiente, Asamblea Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), votos anulados y en blanco. Ahora, al ejemplo ya citado. Equipos también preguntó: “Más allá de lo que usted prefiera, ¿quién cree que realmente será elegido como Presidente en las elecciones?”. Según el resultado al que accedió el diario “El Observador”, 61% dijo Tabaré Vázquez, 23% dijo Luis Lacalle Pou, 2% dijo Pedro Bordaberry, y 13%, no sabe/no contesta. Esa percepción de victoria de Vázquez por encima de las preferencias de los electores creció 10 puntos en 1 mes. Pero en diciembre de 2013, era 69%… En cuanto a la intención de voto, Ignacio Zuasnábar, director de Equipos, dijo en el programa “Subrayado”, por Canal 10 de Montevideo, que 41% votará al Frente Amplio, 28% al Partido Nacional y 15% al Partido Colorado. De todos modos, Vázquez se perfila como ganador de un eventual balotaje: en octubre, igual que en setiembre, 46% votaría por el candidato del oficialismo y 41% por el opositor si éste no consigue que más del 59% de los que votarán por el Partido Colorado en la primera vuelta pasen a elegir a Alberto Lacalle Pou en la segunda vuelta.

¡Es muy importante para Cristina Fernández y el cristinismo el futuro presidencial uruguayo! Las malas noticias pueden también venir de la otra orilla tanto como de los EE UU donde “los fondos buitres no aflojan la extorsión (¿?)”, la Presidente busca tapar con el “relato” y el eslogan “Patria o Buitres” un acoso personal que puede terminar en un verdadero escándalo internacional, con un Presidente procesado por “narcolavado” junto a seudo empresarios -verdaderos testaferros- de la obra pública mal habida de la Argentina. Su “atrincheramiento” en su núcleo más duro y chico -ella, Kicillof y Máximo- expresa las enormes desconfianzas que le provocan los viejos núcleos que incluían a Zannini, Parrilli, Aníbal y hasta en cierto momento Capitanich y Zaffaroni. Hoy aquél círculo se fue estrechando con vistas al propio aislamiento de la Presidente. El dólar que serpentea, ajusta y falta, una inflación desmesurada, una recesión imposible de corregir por su núcleo económico, la recesión instalada definitivamente y el humor social nada halagüeño por la pérdida de capacidad adquisitiva de salarios y jubilaciones, le muestran a Cristina un final de mandato que cada vez más se asemeja al de Fernando de la Rúa. ¡El límite que preocupa a la Presidente, se estrecha y acerca peligrosamente! ¿Alcanzará a llegar a diciembre de 2015 en estas circunstancias adversas? La situación está a punto de desmadrarse y ella solo atina a atrincherarse…

¿Le alcanzará, o viviremos otro diciembre luctuoso como hace ya 13 años?

informadorpublico.com

Kicillof ubicó en altos cargos estatales a 17 miembros de su consultora de economía

Es ya conocido que desde que Axel Kicillof llegó al Gobierno fue escalando en los niveles de confianza de la presidenta Cristina Kirchner. Esto se vio reflejado en su asunción en el Gabinete y en la designación de funcionarios en distintas áreas del Estado.

Y es así que desde que Kicillof llegó al poder en 2011 designó a 17 de 21 miembros del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), una consultora que él creó en 2004.

Del Cenda provienen jóvenes economistas cuyas edades van desde los 35 a 45 años. La característica que unió siempre a los integrantes de esta consultora no solo fue su convencimiento de un Estado fuerte en la aplicación de las teorías keynesianas y marxistas, sino también un pasado en común en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires o la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; muchos de ellos fueron compañeros tanto en el secundario como la universidad.

El Cenda, hasta que Kicillof se convirtiera en funcionario, era uno de los centros ligados al kirchnerismo que contribuyó a la investigación económica entre 2004 al 2011.

El desembargo del Cenda en el Gobierno se remonta a 2009, cuando Amado Boudou asumió como ministro de Economía y Mariano Recalde, como presidente de Aerolíneas Argentinas. Recalde nombró en la dirección de la empresa a varios colaboradores, entre ellos a Kicillof.

Cuando Kicillof llegó al Palacio de Hacienda como viceministro también designó a colaboradores en tres subsecretarías y 24 direcciones. En la subsecretaría de Competitividad nombró a uno de sus hombres de confianza, Augusto Costa, hoy secretario de Comercio.

Hoy el sitio web de Cenda www.cenda.org.ar no está online, y aparentemente la consultora tampoco está en funciones. Y es que entre los 21 miembros que Cronista.com pudo contabilizar, 18 (incluido Kicillof) son hoy parte del Gobierno en distintos cargos públicos.

Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Alvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor.
El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno:

kicillof

Nicolás Arceo : Director de Finanzas en YPF
Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería
Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas
Patricia Charvay: Directora en YPF
Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica
Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores
Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad
Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A.
Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos
Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria.
Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor
Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica
Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación
Gaston Ghioni: Subsecretario de Combustible
Nuria Mendizabal: Directora en Transener
Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno

María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti

Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Echegaray admitió los vínculos comerciales de Cristina y Báez

El titular de la AFIP aclaró que la Presidenta y el empresario «son conocidos pero técnicamente no son socios».

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, reconoció hoy que existe relación comercial entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez, aunque aclaró que «técnicamente» no son socios, algo que ayer se encargó de aclarar sin que nadie le preguntara.

«En la vida en sociedad todos tienen relaciones, no es que los funcionarios públicos son extraídos de un lugar donde no han tenido ningún tipo de vinculación o vida comercial. La vinculación, la vida en sociedad forma parte del ser humano, sea Presidente o el ultimo ciudadano de la Argentina», sostuvo para justificar el lazo de la mandataria y el empresario santacruceño. «Son conocidos desde hace bastante tiempo pero técnicamente no sos socios», insistió.

En declaraciones por Radio 10, el titular de la AFIP reiteró que «no hay sociedad» entre la jefa de Estado y Baez, pero cuando se le preguntó si existían vínculos comerciales respondió «sí». «Desde el punto de vista técnico-fiscal, la Presidenta no es socia de Lázaro Báez. Afirmar que lo es constituye un error grosero y tiene una intencionalidad» política, añadió.

En cuanto a la acción de la AFIP, Echegaray señaló por radio La Red que «hay 700 causas penales que arrancaron hace tiempo» y afirmó que se subieron a la web los nombres de las empresas para «dar un salto de calidad institucional». El recaudador dio a conocer ayer un listado de 1.200 empresas que utilizaron facturas truchas para disminuir su contribución en el impuesto a las Ganancias, intentando justificar a Báez.

Y reiteró que «mencionamos a Accenture, Security, Aeropuertos 2000, Agulla & Baccetti, American Express, Banco Francés, Cablevisión, Mitre, Pol-ka, Carrefour, Walmart, Siderca y pareciera ser que en los últimos tiempos facturas apócrifas sólo utiliza el grupo económico Báez o el caso Skanska».

Báez es un empresario ligado al kirchnerismo que, entre otras cosas, fue acusado de lavado de dinero y que ahora su compañía Austral Construcciones es fiscalizada por la AFIP como «receptora» de facturas apócrifas.
lapoliticaonline.com

La duración de las causas se reducirá con la reforma del Código Procesal

Lo aseguró el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena, quien anticipó que la duración promedio de una causa penal de entre 4 y 5 años será de entre 3 y 6 meses.
«Desde el Poder Ejecutivo se ha tomado la firme decisión de renovar casi toda la legislación en nuestro país, que en su gran mayoría data del siglo XIX, como el Código Procesal Penal que es de 1888, y que pese a la reforma del 91, es un código de fuerte contenido inquisitivo y con elementos de la colonia», dijo Mena.
«Este código es inquisitivo desde el momento en que quien te debe juzgar, es quien te está investigando y quien está controlando la legalidad de la investigación, es decir que desde el vamos, esa legalidad está viciada», explicó el subsecretario y agregó que «es difícil pensar que quien impulsó una persecución penal en tu contra, se pueda mantener imparcial».

El espíritu de la reforma, para Mena, es que «dos partes diriman un conflicto, se acusen y se defiendan mutuamente, para que un tercero, observador imparcial, sea quien decida. Ese es el modelo acusatorio puro».

«El sistema acusatorio no solo es más respetuoso de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales, sino que también es más eficaz en términos de rapidez y resultados: hoy un proceso penal en la Argentina dura no menos de cuatro o cinco años de promedio, un proceso de neto corte acusatorio estamos hablando de tres a seis meses y sabemos por experiencia que justicia que no llega a tiempo no es justicia», recalcó.

En definitiva, la actualización del viejo Código de Procedimiento Penal, busca en palabras del subsecretario Mena que «la respuesta estatal sea legal y constitucional pero que llegue en tiempo oportuno».

También en términos de evolución del proceso, Mena mencionó que «todas las etapas y decisiones del proceso se tomarán en audiencia pública, oral y con resolución inmediata: hay que acabar con el ritualismo y con los expedientes interminables».
minutouno.com

Alak reconoció que se «robaron» el expediente de Ciccone que complicaba a Boudou

El ministro confirmó que la IGJ, manejada por La Cámpora, “perdió” documentos oficiales sobre la imprenta.

El Gobierno nacional incurrió en lo que vulgarmente se llama un “sincericidio” luego de que el ministro de Justicia, Julio Alak, confirmara el extravío de documentos oficiales sobre la ex Ciccone Calcográfica y su sociedad controlante The Old Fund que estaban en la Inspección General de Justicia (IGJ).

Como reveló Clarín, se trata de documentos que podrían comprometer al vicepresidente Amado Boudou, el principal acusado del caso Ciccone.

«En todos los poderes, en el Ejecutivo, en el Legislativo y en el Judicial, suele extraviarse documentación o suelen sustraerla, lamentablemente», admitió Alak, al tiempo que puntualizó que «en este caso, la ventaja fue que el expediente», perdido en una oficina que depende de su cartera, «estaba digitalizado».

El ministro aseguró que «se labraron las actuaciones sumariales correspondientes para establecer las responsabilidades administrativas que hubiera en los funcionarios de la Inspección General de Justicia» por la pérdida de esa documentación.

Como explicara LPO, desde que La Cámpora copó la IGJ están “desapareciendo” expedientes de manera galopante.

Enfatizó asimismo que cuando «la Justicia ha reclamado la información, ha sido entregada», pero admitió que «lo que pueden faltar son antecedentes que no son de la administración pública». Por su parte, el titular de la IGJ, Martín Cormick, sostuvo que el organismo «cumplió con todos los requerimientos administrativos para la reconstrucción» del expediente de la firma The Old Fund», y resaltó que «instruyó los sumarios correspondientes para determinar las responsabilidades por el extravío de ese archivo».

En tanto, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, negó que el ministro esté imputado en una causa penal por el extravío de los documentos oficiales y afirmó que «es falso» que el titular de la cartera de Justicia no haya radicado una denuncia sobre la falta de esos archivos porque, remarcó, «hizo un sumario administrativo».

De todos modos, el camporista reconoció que durante 2011 «tres expedientes» referidos a la ex Ciccone Calcográfica que estaban en la IGJ, que depende del Ministerio de Justicia, «desaparecieron» aunque destacó que luego «se encontró uno mal encasillado y dos se reconstruyeron».

Los documentos «están totalmente reconstruidos porque se extravió el soporte papel pero estaba digitalizados en soporte magnético», aclaró, y aseguró que «éso ya está presentado» en la Justicia federal.

En sintonìa con Alak, Álvarez buscó también restar importancia al tema al comentar que -al igual que lo ocurrido en la IGJ- «en cualquier juzgado pasa que hay expedientes que se extravían» y que luego «se reconstruyen».

«Una vergüenza»

El diputado nacional y titular del bloque Unión Pro, Federico Pinedo, consideró que “hubo un hecho delictivo que no es casual, se robaron el expediente”. En comunicación con La Once Diez/Radio de la Ciudad, el legislador, destacó que “el Gobierno le negó información al pueblo argentino, ocultaron información, no es normal, es una vergüenza”.

A través de un comunicado, el titular de la IGJ advirtió que «las autoridades» del organismo «dieron intervención a la Justicia acerca del extravío y la reconstrucción del expediente, que contiene todos los elementos registrales pertinentes» y destacó que «se inició en tiempo y forma el sumario correspondiente para establecer la responsabilidad administrativa de los funcionarios actuantes».

Aclaró que la diferencia de volumen entre el archivo original y el que resultó de la reconstrucción «se explica en que el nuevo expediente contiene toda la documentación registral inscripta originalmente, no siendo necesaria, tal como manda la normativa vigente, la inclusión de la documentación preparatoria».

Esto ocurrió, se consignó, durante la gestión de Marcelo Mamberti al frente de la IGJ y de Silvina Martínez como titular del Registro Nacionales de Sociedades.

La ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la IGJ, Silvina Martínez, declaró ante la jueza Servini de Cubría que ella misma había denunciado ante Alak la perdida del trámite de The Old Fund en su organismo, y que el ministro no hizo nada al respecto. Al contrario, la despedida fue ella.

Martínez le dijo a Clarín que “los funcionarios que reconstruyeron el trámite de The Old Fund fueron sacándole partes fundamentales para la investigación judicial, que son fácilmente identificables. Si el trámite tenía 22 fojas, su reconstrucción tiene que tener las mismas. Si no, podríamos estar frente al delito de violación de medios de prueba o documentos”.

El martes pasado la Corte Suprema de Justicia dejó firme un fallo que obliga a la IGJ a satisfacer un pedido de información pública sobre la sociedad ex Ciccone Calcográfica, que supuestamente quiso comprar Boudou, por lo cual el vicepresidente de la Nación terminó procesado.

El fallo del máximo tribunal rechazó un recurso extraordinario del Estado, al confirmar una resolución de la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, en un pedido de información hecho por el ex ministro de Justicia del gobierno de la Alianza, Ricardo Gil Lavedra, contra el Ministerio que conduce Alak.
lapoliticaonline.com

Un rumor de cierre total de venta de dólares agitó el mercado

Corren versiones de que el gobierno cerraría el grifo a toda salida de divisas salvo para las importaciones de energía.

El rumor de un bloqueo total en la venta de dólares agitó hoy al mercado, ante la sospecha de que el gobierno cerraría el grifo a la salida de divisas para todas aquellas importaciones que no sean de energía.

Durante la jornada corrieron versiones que a partir de mañana comenzaría a regir un esquema mucho más rígido para hacerse de billetes verdes, aunque no está claro de si se trata de una orden real o tan sólo un tanteo para ver cómo reacciona el mercado.

Es que la escasez de divisas insinúa que el actual esquema cambiario no va a poder sostenerse. Sólo en lo que va de octubre se fueron U$S364 millones de Banco Central, una cifra superior a la de todos los meses anteriores, que amenaza con superar el récord de septiembre de u$s 416 millones.

En estos primeros diez meses desde que el gobierno volvió a habilitar la ventanilla para hacerse de dólares para ahorrar, acumulan unos U$S2.000 millones que salieron directamente de las reservas. Pero con la aceleración de compras de divisas de septiembre y octubre se proyecta un drenaje anual de u$s 6.000 millones, un cuatro de las reservas. De ahí que se analice que en el actual esquema de no acceso a los mercados, esta tendencia es insostenible.

Para frenar el drenaje, «podrían aumentar la alícuota del 20 al 35 por ciento», comentó a LPO Andrés Méndez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF). «Si cierran el grifo del dólar ahorro, esos pesos van a ir al blue, con lo que subiría todavía más», advirtió el economista. «El problema no es que se vayan U$S2000 millones en el año sino que nadie quiere vender con un dólar a $8,50», sentenció.

Lo cierto es que en el mercado especulan con un cierre total para hacerse de dólares por esta vía, que vendría acompañada de un torniquete aún mayor para las importaciones: desde esta semana sólo habilitarían aquellas destinadas a cubrir el déficit energético.

Sin embargo, los rumores contrastan con las últimas declaraciones del presidente del Central, Alejandro Vanoli, quien sostuvo que “las reservas están para usarse”. Lo mismo le habría dicho a sus colaboradores el ministro de Economía Axel Kicillof.

El problema es que la única manera de liberar más dólares es si hay un acuerdo con los fondos buitre cuando caiga la cláusula RUFO en el 2015, que abra la puerta al país para tomar deuda en el exterior. Vanoli negó que vaya a negociar con los holdouts, pero tal como publicó LPO, el funcionario comentó ante ejecutivos del JP Morgan que no descarta una salida elegante al conflicto, aunque todo dependerá de la marcha de la economía.

En ese marco, en el mercado algunos operadores creen que si no se arregla el pago del Boden a fin del año que viene va a ser imposible. “No van a arreglar, y el bono no se paga”, comentaba a este medio una fuente de la Bolsa porteña. La otra opción con la que especulan en el sistema financiero es una pesificación del papel, que el gobierno deberá cancelar en diciembre de 2015 por la friolera de U$S6000 millones.
dolares
lapoliticaonline.com

DESPRECIABLE – Hallan la foto de un yihadista a punto de decapitar a una beba

La imagen fue encontrada en el celular de un terrorista perteneciente al grupo ultrafanático.

ISIS no tiene ningún tipo de límite a la hora sembrar terror y así lo demuestra una foto en la que se ve a un integrante del grupo yihadista a punto de decapitar a una beba en Kobane. La imagen fue recuperada de un terrorista asesinado, que había tomado la instantánea antes de perpetrar el crimen.

 

Se presupone que la pequeña víctima fue asesinada por su condición religiosa, ya que su familia habría pertenecido al rito de los musulmanes alevíes. La foto fue tomada en la ciudad kurda, en donde los habitantes defienden cruentamente el territorio de la avanzada del grupo ultrarreligioso.

 

ISIS persigue a todos aquellos que practican religiones disímiles a la propia. Sus acciones están basadas en una interpretación completamente extremista del Islam. Sin embargo, el fanatismo ya empujó a varios de sus seguidores a la enajenación. Ejemplo de ello son otras imágenes halladas, que no se han difundido, en las que se ve a los yihadistas jugando al fútbol con las cabezas de sus víctimas.

diarioveloz.com

Los millones que cuesta mantener el relato

LANATA DENUNCIÓ LA #KULTURAALAFUERZA

Anoche, Jorge Lanata reveló gastos millonarios sin control en el Instituto del Cine e investigó las maneras en las que el Gobierno intenta imponer su visión de la historia y la actualidad, a partir de las propuestas y espacios culturales.

Por ejemplo, lo hace con los subsidios que brinda el INCAA a productoras y cineastas amigos, que los reciben y luego no rinden las debidas cuentas. Otros, presentan gastos insólitos que no tienen nada que ver con la filmación de películas. Estos subsidios están siendo investigados por la Justicia

Según el programa Periodismo Para Todos, el INCAA aumentó su presupuesto, de 66 millones de pesos recibidos en 2003, a 600 millones en la actualidad. Desde 2003 se intensificaron los subsidios a dedo, con el decreto 3-J. Sin evaluaciones de costos, sin controles y con películas que en muchos casos nunca se terminaron.

Otra forma que tiene el Gobierno de imponer su visión de la historia es a través de los edificios. El Museo del Bicentenario, el Centro Néstor Kirchner y el Polo Audiovisual son muestras de eso. Por ejemplo, en el primero, la década kirchnerista es contada como la “Recuperación política económica y social de la Argentina”.

Las estatuas y la revisión de la historia, mostrada en programas infantiles del canal Paka-Paka son otras de las estrategias. Se pusieron en duda las estatuas de Roca y Colón y se agrandó la figura de Juana Azurduy. Sarmiento fue uno de los próceres más cuestionados por el Gobierno.

“Cuando un gobierno mete mano en la historia persigue un fin político, en este caso, tener su propia historia oficial”, opinó el historiador Daniel Balmaceda. “El revisionismo dice que esto que dijeron que era bueno era malo y por culpa de ellos nos va como nos va”, explicó Eduardo Sacheri.

El Gobierno también intentó meterse en las villas para imponer sus ideas. Por ejemplo, en las villas 21 de Barracas y la 31 de Retiro. En la última se iba a hacer la Casa de la Cultura, un anexo del ministerio, pero desde que Teresa Parodi asumió en su cargo, esa obra no avanzó.

En la Villa 21 se anunció que se haría un edificio que funcionaría como la nueva sede del ministerio. La construcción está, pero no funciona como tal. Juan Romero, vecino. “Cuando ven que las papas queman, vienen a la villa”, opinó Juan Romero, vecino de la Villa 31.

Mirá el informe:

periodicotribuna.com.ar

Crece la convocatoria al 13 N ante el protagonismo de CFK y la inacción opositora

La centralidad política de la presidente ha demostrado su eficacia. De hecho, desde hace más de un mes ella se da el lujo de tener inmovilizada a la oposición Ésta, con un número inferior al oficialismo en ambas cámaras, tiene que aceptar a regañadientes todas las leyes que el cristinismo quiere dejar como herencia como una de las formas de condicionar severamente al futuro gobierno. Es cierto que tanto la UCR como el Frente Renovador ya anunciaron que derogarán muchas de estas leyes express a la que se sumaría pronto la reforma del Código Procesal Penal. Pero tiende a dejar en manos de los numerosos fiscales que nombró el gobierno la iniciativa en las causas de corrupción ya iniciadas o que se pueden iniciar después del 2015.

Un ciclo que recomienza

Así las cosas, el cristinismo se está agrandado por esta centralidad de su jefa y no evalúa un efecto importante de este fenómeno. A medida que los partidos opositores no se plantan ante el avance arrollador del gobierno, en las redes sociales se produce el efecto indignación con la pasividad opositora. A esto se le suma que, ante la ofensiva del oficialismo con su patria o buitres, en general los candidatos presidenciales de la oposición no sólo perdieron protagonismo sino que le cedieron la iniciativa al cristinismo. El resultado empieza a instalarse: la gente pide que se marche nuevamente en forma masiva como el 13 S y el 8 N del 2012 y el 18 A del año pasado. El caso es que, en alguna medida, se está dando en los sectores medios una situación similar a la que se produjera luego de la derrota del Frente para la Victoria contra UNION-PRO el 28 de junio del 2009. Luego de las elecciones de octubre del año pasado, los grupos que activan en las redes sociales esperaban que el oficialismo se inmovilizara, que la oposición pasara a conducir el proceso político y que CFK llegara con la lengua afuera al 2015. Y ninguna de estas tres cosas ocurrieron. Si bien en el plano económico y cambiario el gobierno va de error en error y sin saber cómo salir de la recesión, la inflación y el conflicto con los holdouts, en el campo político la ofensiva del cristinismo es efectiva y avasallante. Esta huida hacia adelante del cristinismo está causando el recalentamiento de las redes sociales, que convocan a otra marcha multitudinaria que cuestione el avance del gobierno con sus leyes express. Vuelve de este modo al primer plano, como reacción, la movilización espontánea sin micros ni choripán. De más está decir, por otra parte, que el abuso de la cadena nacional irrita a la gente y que esta indignación se traslada a las redes. Por eso los grupos y páginas que organizaron las marchas anteriores coinciden ahora en fijar el 13 de noviembre próximo como fecha para una gran movilización popular. La respuesta está siendo masiva y promete una multitud en cientos de plazas del país. Se viene entonces un fuerte golpe a la decisión presidencial de concentrar cada vez más poder y también una advertencia para la despistada dirigencia opositora.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Argentina, el país latino que menos crece desde 2012

Lo asegura un informe del FMI. Entre ese año y 2015 el PBI aumentaría sólo 0,5%. Qué lugar ocupa el país en el ranking.

U informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la Argentina mostrará el crecimiento más bajo en los últimos cuatro años en toda la región.

En efecto, la Argentina ocupa el último puesto con tan sólo un crecimiento de 0,5%, le siguen Venezuela (con un 2,7%), Brasil (con un 5,3%) y Uruguay (con un 14,4%).

La noticia fue confirmada por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.

Argentina ocupa ese último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.

En contrapartida, Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).

“La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala“, dijo Sandleris. “Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica”, agregó.
fortunaweb.com.ar