Capitanich pidió que el Congreso investigue la fuga de capitales

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior, donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó ayer al Congreso de la Nación que conforme una Comisión Bicameral para investigar maniobras fraudulentas de fuga de capitales, a través de operaciones cambiarias como la compra y venta de dólares mediante el sistema denominado “contado con liquidación”.

Capitanich, en su informe bimestral ante el Senado de la Nación, sostuvo que entre 2003 y 2013 se fugaron “más de 62.800 millones de dólares de la Argentina”. El jefe de Gabinete apuntó contra firmas que operan en el mercado bursátil, entre las que señaló a la Sociedad de Bolsa Mariva.

“Los operadores de Mariva hicieron compraventas de bonos en dólares por 14.000 millones de pesos”, denunció Capitanich, para luego destacar que “es importante que identifiquemos la posesión global de moneda extranjera, sobre todo la posesión de información privilegiada”.

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

En el mismo sentido, Capitanich mencionó que la Argentina “vivió durante todo el período de vigencia plena de la democracia, tras la dictadura, embates permanentes para socavar las bases de legitimidad de los gobiernos democráticos”.

“Es absolutamente imprescindible que hoy debatamos profundamente la necesidad de una comisión bicameral que investigue profundamente una serie de maniobras de carácter privado con fines delictivos”, reclamó.

Para Capitanich “es imprescindible identificar con mucha profundidad todas las operaciones de lavado de activos financieros, de evasión fiscal, maniobras especulativas, su impacto sobre infracciones a la Ley Penal Cambiaria, subfacturación o sobrefacturación de exportaciones e importaciones”.

Asimismo, destacó que “no es casualidad que grupos económicos promuevan acciones de desestabilización que impliquen acciones de terrorismo económico”.

Confió en “tener capacidad de poner en vigencia inmediata el artículo 12 de la Ley de Pago Soberano de la Deuda” que crea la Comisión Bicameral de Deuda Pública para conocer su origen.

Capitanich relató que hay en el Banco Central “80.000 causas de infracciones cambiarias que se encuentran en situación de investigación” y detalló que “de esas, el 95 por ciento se archivaron”.

El jefe de Gabinete volvió a pedir que “el Congreso haga una exhaustiva investigación no sólo para saber cómo se formó la deuda, sino por qué mecanismo se hacen estas fugas de capitales, quiénes son los autores”.

“Acá hay operaciones ilegales, evasión fiscal y lavado de activos financieros”, enumeró.

Finalmente, Capitanich destacó que “no tiene que haber privilegios de ninguna naturaleza”, tras lo cual confió en “investigar todas las operaciones financieras y cambiarias que están bajo sospecha”.

POBREZA Y DESEMPLEO

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003 y sostuvo: “No cabe la menor duda que ha habido una drástica reducción del desempleo y de la pobreza e indigencia”.

El funcionario comenzó su exposición a las 15:36, destacando que recibió alrededor de 10.000 preguntas en lo que va del año en sus presentaciones en el Congreso, y transmitió que “cuando se inicia el período de gestión de Néstor Kirchner, los grandes desafíos que tenía fueron cómo generar las condiciones para el crecimiento de la economía para reducir el desempleo, la pobreza y la indigencia; cómo generar los mecanismos para reducir la deuda pública; y profundizar una estrategia que fortalezca una matriz productiva para producir el desarrollo económico”.

Además, valoró los resultados como “positivos”, destacando la baja del desempleo, que consideró se redujo al 3,4% en 2013. Por otra parte resaltó la reducción de la informalidad laboral, del 49 al 36% y dijo que se prevé una reducción al 18%.

Capitanich dijo que 3,4 millones de empleos fueron creados en esta década, y puntualizó que “esto ha generado un impacto muy significativo en el empleo formal”. En ese contexto, dijo, “la pobreza tuvo una reducción significativa”, pero no dio precisiones sobre porcentajes, pues puntualizó que el cálculo actual está en elaboración. Se basó entonces en el reconocimiento de organismos multilaterales como Naciones Unidas.

Asimismo, advirtió que el sostenimiento del empleo exige “una política pública importante de parte del Estado” y destacó elementos puestos en marcha como el aumento en la AUH, la movilidad jubilatoria y el programa Ahora 12, todo lo cual “apunta a dinamizar la demanda agregada”.
elpatagonico.net